Historia Del Arte Español: Velázquez
Historia Del Arte Español: Velázquez
UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES UCM ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE ESPAOL TRABAJO SOBRE: VELZQUEZ PINTOR Breve semblanza personal y de su tiempo.Nace Diego Rodrguez de Silva y Velzquez en la ciudad de Sevilla, segn Bardi el 5 de junio de 1599, un da antes que le bautizaran en la Iglesia de San Pedro de la capital andaluza, y un ao despus de la muerte de Felipe II. El pintor adopt el apellido de su madre, segn era costumbre en aquellos tiempos en Andaluca, firmando como Diego Velzquez o Diego de Silva Velzquez. En sus primeros aos estudi y practic las artes del dibujo y la pintura en la capital andaluza hasta la edad de 24 aos. Se casa en Sevilla, el 23 de abril de 1618, con la hija de Francisco Pacheco, Juana, que tena 15 aos. En Sevilla tambin nacieron sus dos hijas, Francisca e Ignacia. Era frecuente entre los artesanos y pintores de su poca unirse por vnculos de parentesco, formando as una red de intereses que facilitaban trabajos y encargos. En 1623 despus de varios viajes a la corte, se le ordena a Velzquez su traslado con su familia a Madrid, donde entrara a servir al rey hasta el final de sus das.
Su vida trascurre entre los reinados de Felipe III y Felipe IV. En aquellos tiempos los sntomas de debilitamiento del llamado Imperio Espaol se empezaban a sentir, aunque aun le quedaban arrestos de ser la potencia ms grande y ms temida del mundo de aquella poca. En la Espaa, del siglo XVI, los reinados de Carlos I y Felipe II haban supuesto el expansionismo espaol y el predominio poltico de los Habsburgo en Europa, el siglo XVII por el contrario, va a dar al traste de manera catastrfica con todo el patrimonio
2
acumulado. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II (posterior este a la muerte de Velzquez) personifican la decadencia de un imperio, inmerso en un rosario de crisis internas y externas. La llegada de Velzquez a Madrid coincide con la decadencia de Sevilla, a la par de la subida en influencia de Madrid, ya que su poblacin creci hasta superar a la de Sevilla. De igual manera Madrid se convierte en el centro del mecenazgo artstico coincidiendo con el inicio del reinado de Felipe IV, bajo la gida de su favorito don Gaspar de Guzmn. Desde sus primeros das en Sevilla y despus en Madrid, Velzquez vivi alrededor de su actividad artstica, exceptuando los dos viajes a Italia, su vida transcurri entre el taller sevillano y el alczar de Madrid, sin que se le supiera ningn extrao acontecimiento o raros episodios que suelen adornar la biografa de cualquier otro artista de aquella poca. A diferencia de lo que cabra pensar, Velzquez encaj perfectamente en el ambiente y circunstancias de su tiempo. Los lazos internacionales de Espaa, aparecen claros en la carrera artstica de Velzquez, sus dos nicos viajes (el segundo bastante prolongado) tuvieron como destino Italia, y ms en concreto Roma, donde tantos espaoles residan y que segua siendo fuente inagotable de inspiracin de cualquier artista, de la misma manera se saben sus relaciones con Flandes, siendo un gran amigo de Rubens, de la misma manera tuvo una buena relacin con la corte de Viena, en donde ira a parar mucha de su produccin pictrica, de igual forma tambin se le supo su relacin con la corte francesa, interrumpidas constantemente por las guerras. Durante buena parte de su vida tuvo una gran obsesin, su ambicin por obtener una declaracin pblica de la nobleza de su linaje, sin duda para superar los prejuicios que en aquella poca existan con los portugueses que residan en Espaa, ya que se poda pensar que su familia paterna tuviera procedencia juda. Nadie en aquellos momentos poda afirmar que el padre de Velzquez lo fuera, pero tampoco era fcil probar lo contrario, ya que debido al estado de guerra, impeda hacer cualquier tipo de comprobacin en la poca en que solicit ingresar en la orden de Santiago. Hubo que contar con la protesta de los militares, de que los hbitos y encomiendas de las rdenes creadas para premiar servicios de guerra, se concedieran a cortesanos y burcratas. Todos estos factores explican que, a pesar del decidido inters del Rey Felipe IV por complacer a quien admiraba como artista y quera como amigo, la concesin del hbito de Santiago a Velzquez resultara muy laboriosa, por lo que Velzquez tuvo que declarar que pintaba por agradar y obsequiar al rey y no como profesin remunerada para ganarse la vida. Aunque se carece de elementos para saber los presupuestos ideolgicos de Velzquez, si se sabe del empeo por obtener la hidalgua y certificar su limpieza de sangre de su linaje, esto indica hasta que punto comparti la mentalidad de los espaoles de su poca.
3
Lo que si se puede presuponer, a travs de su vida y de su obra, es que su carcter estaba alejado del fanatismo y la supersticin que tanto abundaron en su tiempo, pero de ninguna manera que rechazara los valores fundamentales de una sociedad con la que se senta identificado plenamente. El 6 de agosto de 1660, con 61 aos, muere el genio sevillano en la ciudad de Madrid, con su muerte desaparee uno de los mejores pintores de todos los tiempos. Su cuerpo fue amortajado con el uniforme de la orden de Santiago, que se le haba impuesto el ao anterior. Fue enterrado, segn las palabras de Palomino, con la mayor pompa y enormes gastos, pero no demasiado enormes para tan gran hombre. Pequeo resumen de su obra.(La seleccin es personal, sin orden cronolgico, ni criterio histrico) La Adoracin de los Reyes Magos o Epifana, leo sobre lienzo, 203 x 125 cm. 1619 Museo del Prado (Madrid) Obra fechada en 1619, posiblemente pintada para el Noviciado de Jesuitas de Sevilla. Realizada a los 20 aos, seguramente Velzquez utiliza a su familia como modelo para pintar esta escena. As, su esposa sera la Virgen, el Nio Jess su hija Francisca, Melchor su suegro, Gaspar el propio artista, y Baltasar un criado, igual que el paje. No est probado, pero sin duda Velzquez utiliz modelos vivos, tomndolos directamente del natural, como haca Caravaggio, de tal manera que parece que la escena est sucediendo junto a nosotros. La obra est marcada por su estilo tenebrista, con fuertes contrastes de luz y sombra y un colorido oscuro. La composicin est organizada en forma de aspa, colocando en el centro a la figura principal que es el Nio Jess, enfajado como sola ser habitual en aquellos tiempos y casi hasta nuestro siglo. Cristo Crucificado, leo sobre lienzo, 248 x 169 cm. 1631-1632 Museo del Prado (Madrid) Una de las obras ms famosas de Velzquez, fechada en torno a 1632, no slo por su valor esttico sino por las leyendas que le acompaan. La obra perteneca al convento de las Monjas Bene4
dictinas de San Plcido de Madrid. Se cuenta que fue donado por Felipe IV como arrepentimiento al haberse enamorado de una monja que all profesaba. Tambin se dice que la donacin vino a travs de D. Jernimo de Villanueva, Protonotario Mayor de Aragn, por un escabroso asunto demonaco que se haba producido en dicho convento, teniendo que tomar la Inquisicin cartas en el asunto. Sin duda estamos ante una maravillosa obra con una elegante figura de Cristo, con el cuerpo y los miembros suavemente modelados, recibiendo una luz clara procedente de la izquierda, recortndose la figura sobre un fondo neutro. La cabeza cada y el excelente mechn de cabello que oculta parte del rostro son los elementos ms originales de la pintura. Existe una leyenda, seguramente falsa, segn la cual al impacientarse el artista porque no le gustaba como estaba quedando el rostro, en un ataque de furia tir los pinceles al lienzo, obteniendo una mancha que dio origen a la melena que cubre el rostro. Velzquez ha conseguido obtener perfectamente una imagen de la doble naturaleza, divina y humana, de Cristo. La Coronacin de la Virgen, leo sobre lienzo, 173 x 124 cm. 1641-1642 Museo del Prado (Madrid) No es muy habitual que Velzquez realizara obras de temtica religiosa al ser los retratos su especialidad. En esta ocasin le fue encargada la Coronacin de la Virgen para el oratorio del cuarto de la reina Isabel de Borbn en el Alczar de Madrid. Se integrara en la serie de cuadros realizados en Npoles por Andrea Vaccaro y trados a Madrid por el cardenal Don Gaspar de Borja, dedicados a las festividades de la Virgen Mara. Se ha pensado en diferentes puntos de referencia que pudo tomar el maestro, como El Greco, Durero o Rubens, aunque bien es cierto que la escena admite pocos cambios. As, Mara se coloca en el centro, Cristo a la izquierda, Dios Padre a la derecha y el Espritu Santo entre ambos, formando la Trinidad. La novedad vendra por el aire de naturalidad que ha insuflado Velzquez a las tres sagradas cabezas y por la adecuacin de la tcnica a cada una de las partes del lienzo, ms espesa en los paos y ms suelta en las cabezas y en las manos. La composicin se inscribe en un tringulo, figura muy empleada en el Barroco italiano que posiblemente utilizara el maestro para no diferenciarse en exceso de las restantes obras con las que compartira espacio, todas ellas de manos de Vaccaro. Hay que hacer una especial alusin a los angelitos pintados por Velzquez, que no tienen nada que envidiar a los que han hecho tan famoso a Murillo. La tcnica resulta bastante libre ya que el maestro pronto se va a acercar a sus mejores escenas, Las Meninas y Las Hilanderas.
5
Los borrachos o El triunfo de Baco, leo sobre lienzo, 165 X 225 cm. 1628-1629 Museo del Prado (Madrid) Esta obra ya figuraba en los inventarios del Alczar de 1636, fue salvada del incendio que se produjo en el da de nochebuena de 1734, despus de ese suceso fue trasladada al Palacio del Buen Retiro, ingres en el Museo del Prado en 1819. Este cuadro es el ms reproducido de Velzquez, tanto en libros como en postales, estampas (entre ellas, el aguafuerte de Goya que figura en el fondo del Retrato de Zola de Eduard Manet), hasta convertirse en un lugar comn de nuestra pintura La obra fue pintada en Madrid, siendo retocada por Velzquez una vez que en 1631 volviera de Italia. Se ha supuesto que el tema mitolgico que trata la pintura, fue inspirado por Rubens en su viaje a Madrid a partir de agosto de 1628. Es posible que el flamenco contara a Velzquez una mascarada celebrada pocos aos antes en Bruselas, en presencia de los gobernadores Alberto e Isabel Clara Eugenia, en la que un personaje montado en un tonel, aparentemente desnudo (aunque vestido de lienzo a6
justado) con guirnaldas o diademas de parra y racimos, entr cabalgando en un tonel acompaado de ocho mancebos, haciendo fiesta. En fin es posible que su ttulo se deba ms a la vulgaridad de la propia escena, tan distinto de las en boga en Italia y Francia por esa misma poca, por lo que la misma ha motivado que el ttulo serio de El triunfo de Baco, haya cado en desuso y que todo el mundo conozca esta obra con el de Los borrachos que la ha hecho famosa mundialmente.
La fragua de Vulcano, leo sobre lienzo, 223 x 290 1630 Museo del Prado (Madrid)
La tnica de Jos, leo sobre lienzo, 233 x 250 cm. 1630 Baslica de San Lorenzo del Escorial
Don Jernimo de Villanueva las compra al autor en 1634. Son inventariadas en el Palacio del Buen Retiro en 1701. La tnica de Jos fue cedida posteriormente al Monasterio de San Lorenzo del Escorial. La fragua de Vulcano ingres en el Museo del Prado el 5 de agosto de 1819. Hay unanimidad en fechar a este cuadro (1630) junto a su compaero La tnica de Jos, justo en el tiempo de su primer viaje a Roma de Velzquez. El artista pint los dos lienzos sin mediar encargo regio, aunque pocos aos despus de su regreso a Espaa ingresaron en las colecciones reales, en lugares diferentes, La tnica en el Monasterio del Escorial y La fragua en el Palacio del Buen Retiro, una vez que el protonotario de Aragn don Jernimo de Villanueva los comprara a su autor en 1634. Parece ser que fueron pintados en casa del entonces embajador de Felipe IV en los Estados pontificios, don Manuel de Fonseca, conde de Monterrey, y que probablemente sirvieron de modelos para algunos personajes de ambas pinturas los mozos de servicio de la embajada. Respecto al orden de procedencia, se cree que La tnica de Jos sera pintada antes que La fragua, que sera ms perfecta. Sin embargo. La tnica, tiene un fondo liso, que posiblemente estuviera destinado a prolongar el paisaje de la izquierda, lo que, de ser as, mostrara un aspecto inacabado. El tema de La fragua est inspirado en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Al escuchar la noticia toda la fragua se queda petrificada: esta sensacin la ha conseguido perfectamente el artista.
La tnica de Jos recoge tambin un tema relacionado con el efecto que causa una noticia, igual que su compaero. Los hermanos de Jos, celosos sin duda del pequeo, le introducen en un pozo y le quitan sus ropas, que ms tarde seran entregadas a su padre manchadas de sangre, informndole de la muerte del muchacho debido al ataque de unas alimaas. Jacob, el padre, reacciona ante la noticia con un gesto de sorpresa y horror. Las enseanzas aprendidas en Italia por el maestro sevillano se pueden observar claramente en este lienzo: el suelo embaldosado, procedimiento tpico del Quattrocento para crear el efecto espacial; el colorido claro, con azules, rojos o amarillos, inspirado en la escuela de Carracci; las figuras muy bien modeladas, destacando su musculatura aunque las poses sean algo teatrales; la apertura al fondo y el paisaje tpico del Cinquecento; o el difuminado de las figuras del fondo inspiradas en la escuela veneciana. La iluminacin quiz sea una reminiscencia del Naturalismo Tenebrista de aos anteriores, al crear fuertes contrastes entre zonas de luz y zonas de sombra. El hecho de colocar a las figuras de los hijos de Jacob en diferentes posturas es una muestra del deseo del artista por demostrar su dominio sobre la anatoma, dndonos el frente, el perfil y la espalda. Resulta interesante destacar la pincelada ms suelta en la alfombra y el perrillo, apareciendo aqu la tcnica del "manchado" que despus emplear con enorme maestra. La tensin y el dramatismo que se viven en la escena han sido recogidos perfectamente por Velzquez, demostrando su facilidad para contar historias en las que el espectador se integre. Felipe IV en marrn y plata, leo sobre lienzo 199 x 113 cm. 1635 National Gallery of London Cuando Felipe IV fue retratado por primera vez en 1623 por Velzquez decidi que se sera el nico pintor que le hara un retrato. Ser en la dcada de 1630 cuando el nmero de imgenes sera mayor -Felipe IV a caballo o de caza-, disminuyendo a medida que pasa el tiempo por una contundente razn: Velzquez no idealizar al monarca ni un pice y le mostrar tal y como es. Felipe IV lo sabe, posando cada vez menos para su pintor favorito. En esta ocasin contemplamos al rey de Espaa en el interior de una habitacin, observndose una mesa a la derecha sobre la que vemos un sombrero de plumas que completa el traje de esplendoroso bordado en plata con el que aparece retratado. Su postura es frontal, abstrado y ausente, con un cierto gesto bobalicn que caracteriza la
8
regia efigie, interesndose por su personalidad. Sus manos estn enguantadas y en la derecha porta un papel en el que aparece la firma de Velzquez, aadindose la coletilla "Pintor del Rey". La mano izquierda de Felipe IV se apoya en la espada que se sita casi paralela al suelo. La cortina del fondo se emplea para enmarcar y ennoblecer al personaje. La armona de las tonalidades grises empleadas contrasta con el negro del fondo y los rojos del terciopelo del cortinaje y del mantel de la mesa. El color blanco de las medias anima la composicin. El fuerte fogonazo de luz inunda la escena, distribuyendo las sombras en el suelo y en la cortina.
La rendicin de Breda o Las lanzas, leo sobre lienzo, 307 x 367 cm. - 1634-1635 Museo del Prado (Madrid) Pintado para el Saln de Reinos, figura en el Palacio del Buen Retiro entre 1635 y 1703, pas al Nuevo Palacio (Oriente) en donde se registra en los inventarios de 1772 y 1794. Ingres en el Museo del Prado en 1819. Este es el mayor cuadro que tenemos de Velzquez (a falta de La expulsin de los moriscos que se perdi en el incendio del Alczar en la Nochebuena de 1734) y tambin uno de los ms conocidos, fue famoso desde que se pintara para el Saln de Reinos del Palacio del Casn del Buen Retiro (antiguo Museo del Ejrcito) en el que (por probable indicacin de Velzquez) intervinieron otros pintores, tales como
9
Zurbarn, Pereda, Maino, Guisepe Leonardo, Vicente Carducho, Castelo y Cajs, ilustrando las victorias de los espaoles en las diversas guerras que sostenan, para mantener la hegemona de la Casa de Austria. Se trataba, pues, de temas contemporneos y no, simplemente, de historia y algunos de ellos, como ste, basados en las crnicas y boletines de los ejrcitos, sino en obras dramticas que se estrenaban en los corrales madrileos. La rendicin de la plaza holandesa de Breda, se relaciona concretamente con una comedia dramtica de Caldern de la Barca. Todos esos lienzos son, pues, coetneos, y el de Velzquez se pint probablemente antes del 28 de abril de 1635. La rendicin de Bred (tambin se puede escribir Bred) tuvo lugar el 25 de junio de 1625 y la entrega de las llaves de la ciudad por el gobernador holands Justino de Nassau se realiz tres das ms tarde; las recibi el general jefe de los Tercios de Flandes Ambrosio de Spnola. Esta entrega de llaves Velzquez no la vio nunca, ms si en el teatro, cuando Spnola contesta al gobernador que se las ofrece sometido. La maestra del pintor sevillano convierte una escena convencional e inventada en aparente testimonio histrico y real. El Prncipe Baltasar Carlos cazador, leo sobre lienzo, 191 x 103 cm. 1635-1636 Museo del Prado (Madrid) El prncipe Baltasar Carlos era la esperanza de la monarqua hispnica ya que, a priori, pareca libre de enfermedades congnitas y de taras psicolgicas. Pero el joven prncipe fallecera, de forma repentina, cuando contaba con 17 aos de edad, vctima de la viruela. Este precioso retrato, en el que le vemos vestido de cazador acompaado por sus perros, fue realizado por Velzquez para la Torre de la Parada, junto a los retratos de su padre, Felipe IV, y su to, el cardenal-infante Don Fernando. El pequeo contara con unos seis aos de edad por lo que se fechara entre 1635 y 1636. Al ser el modelo de pequea estatura, el pintor se puede concentrar con mayor nfasis en el excelente fondo de la sierra del Guadarrama, obteniendo un magistral paisaje en el que destacan los tonos grises y azules, anticipndose en el tiempo a los impresionistas. A ambos lados del prncipe encontramos sendos perros, en los que el maestro ha captado perfectamente la mirada inteligente y atenta del galgo de la derecha y el gesto adormecido del perdiguero acostado de la izquierda. A la derecha deba aparecer otro perro ms pero sabemos que el lienzo tuvo que ser recortado por esa zona al sufrir un incendio.
10
Las meninas o la familia de Felipe IV, leo sobre lienzo, 310 x 276 cm. - 1656 Museo del Prado (Madrid) Procede del Alczar, inventariado en el 1666, 1686 y 1700. Pas al Palacio Nuevo, figura en sus inventarios de 1772, 1794 y 1814. Ingres en el Museo del Prado en 1819.
11
No hay duda sobre la autografa de este lienzo, el ms famoso de Velzquez, ni sobre su fecha, 1656, y que entr directamente en el Alczar de Madrid, en cuyo despacho de verano se registra diez aos despus. Se ignora, en cambio, si el tema parti del rey o del propio autor. La escena se sita en un aposento del Alczar de Madrid, donde Velzquez tena su taller, una pieza amplia, con varias ventanas en el muro de la derecha, de las que solo dos dejan entrar la luz exterior, y entre las que cuelgan cuadros. Al fondo hay una puerta entreabierta, que da a una escalera muy luminosa, en la que destaca la silueta de un hombre vestido de negro, con capa, sombrero en la mano, mientras la otra parece apartar una cortina; junto a la puerta, un espejo de ancho marco negro refleja las efigies de la reina Mariana y del rey, de busto, bajo una cortina o dosel, como los que Velzquez emplea en sus retratos oficiales; imposible asegurar que ese reflejo lo sea de la realidad, es decir, de la real pareja, situada fuera del cuadro, en el espacio real del espectador, que, dada la fuerte iluminacin del primer termino de la pintura y lo neutro de su suelo uniforme (que puede ser una moqueta, ya que no hay losas ni trama de estera), se confunde con el pintado. Imposible de averiguar si lo que hay bajo el espejo es un mueble, un arcn, ni si son dos cuadros los rectngulos casi negros a ambos lados de ese fondo, ya que Velzquez no nos brinda explicaciones, sino que nos da los datos, claros o confusos, de lo que est viendo. En cuanto a la tcnica con que Velzquez pinta esta obra maestra -considerada por Luca Giordano "la Teologa de la Pintura"-, el primer plano est inundado por un potente foco de luz que penetra desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro del grupo y parece flotar, ya que no vemos sus pies, ocultos en la sombra de su guardainfante. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador que recorta su silueta sobre la escalera. La pincelada empleada por Velzquez no puede ser ms suelta, trabajando cada uno de los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos, al tiempo que llama nuestra atencin el ritmo marcado por las notas de color rojo que se distribuyen por el lienzo: la Cruz de Santiago, los colores de la paleta de Velzquez, el bcaro, el pauelo de la infanta y de Isabel de Velasco, para acabar en la mancha roja del traje de Nicolasillo. Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensacin atmosfrica creada por el pintor, la llamada perspectiva area, que otorga profundidad a la escena a travs del aire que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles ms imprecisos y colores menos intensos. Tambin es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensacin de que la sala se contina en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los espectadores.
12
Inocencio X, leo sobre lienzo, 140 x 120 cm, - 1650 Galera Doria Pamphili (Roma) Este magnfico retrato estara acabado hacia enero de 1650. Inocencio X tendra 66 aos cuando le retrat Velzquez, pero dicen que se conservaba muy bien, siendo famoso por su vitalidad, adems de por su fealdad, que algunos pensaban incluso que le descalificaba para ser papa; de todas maneras la fealdad fue bastante suavizada por el pintor. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha, con bonete y mantelete rojo, y el roquete blanco. Los ropajes estn captados con el mayor realismo, obteniendo una increble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta, que ofrece toda la gama de rojos existente. Pero sin duda lo mejor es el rostro, donde Velzquez capta el alma del retratado; Inocencio X tena fama de estar siempre alerta, desconfiado e infatigable en el desempeo de su cargo. Todos estos sentimientos los trasmite el papa cuando le miramos. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado. El nio de Vallecas, Francisco Lezcano, leo sobre lienzo, 107 x 83 cm, - 1636 Museo del Prado (Madrid) Este retrato del bufn Francisco Lezcano fue realizado por Velzquez para la Torre de la Parada, por lo que se debera fechar hacia 1636. Al estar situada la figura al aire libre y vestido de color verde caza se piensa que acompaara al rey Felipe IV y su hijo Baltasar Carlos en sus jornadas cinegticas y por eso aparece en este pabelln de caza. Vemos a la figurilla del enano sentado sobre una roca, con la pierna derecha extendida hacia el espectador -en un gesto del pintor por mostrarnos su dominio de los volmeneslas manos jugando con unas cartas y la cabeza echada hacia un lado, confirman13
do con ese gesto su anormalidad. El fondo, en el que aparece la sierra madrilea, est realizado con una factura sorprendentemente suelta, al igual que el rostro, donde capta la personalidad del personaje aunque sea tonto, obteniendo s cabe mayor mrito por su dificultad. Hay quin opina que Velzquez empleaba a los bufones como conejillos de Indias para sus cuadros ya que fuera cual fuese el resultado no podran protestar, lo que permita al artista mayor libertad de accin que a la hora de un encargo oficial. Quiz por eso veamos mayor soltura en estas imgenes. Los bufones eran unos personajes de cierta importancia en la corte espaola del Barroco. Animaban las jornadas de los reyes bien contando chistes, haciendo gracias o tonteras o interpretando escenas teatrales. Eran funcionarios de la corona y reciban un digno sueldo, que por lo menos les permita comer, algo no tan fcil para muchos campesinos de la poca. Felipe III a caballo, leo sobre lienzo, 300 x 314 cm, 1635-1635 Museo del Prado (Madrid) Forma parte de un grupo de cinco retratos ecuestres que realiz Velzquez para la decoracin del Saln de Reinos del Palacio del Buen Retiro en Madrid. Deban situarse formando parejas junto a las puertas de entrada de dicho saln. Estaran realizados entre 1634-1635. Se ha discutido sobre la intervencin de Velzquez en esta obra, considerndose de su mano la mayor parte del caballo y el brazo y la pierna visibles del rey, as como buena parte del fondo. El resto ha sido atribuido por algunos autores a Bartolom Gonzlez. El monarca lleva en el sombrero la perla llamada la Peregrina que form parte del patrimonio de la familia real espaola durante largo tiempo. Viste armadura y porta bengala y banda de general. La posicin del caballo en corveta indica que el rey es capaz de gobernar con inteligencia y justicia a los sbditos leales, aunque slo sea una manera de representacin ya que durante su reinado fue el Duque de Lerma quien llevaba las riendas del pas. La Venus del espejo, leo sobre lienzo, 122 x 177 cm, 1648 National Gallery of London Procedencia: Don Gaspar Menndez de Haro, marques del Carpio y Heliche (16511686) / Duque de Alba (1688-1802) / Don Manuel Godoy (vendida en 1808 ) /
14
Londres, Buchanan (1813) / Rokeby Hall, Yorkshire / J. B. S. Morrit / Londres, Agnew and Son, en 1905 / Desde 1906 en la National Gallery de Londres
Tambin conocido por los nombres de The Toilet of Venus, Venus y Cupido y The Rokeby Venus, por haberse conservado en este lugar, hasta que se vendi en 1906 a la National Gallery. Es la nica obra conservada de Velzquez en la que aparece una mujer desnuda, aunque sabemos que pint alguna ms. Por supuesto, nadie duda de su autenticidad, pero s existen discusiones en torno a la fecha: unos piensan que la hizo en 1648 y otros que fue en Italia, entre 1648-1650. Lo que s es cierto es que apareci en un inventario en 1651 como propiedad del Marqus de Eliche, gran amante de la pintura de Velzquez y de las mujeres, por lo que se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes. Quiz por despistar, el pintor coloca el rostro del espejo difuminado para as reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el marqus amaba. Existen numerosas referencias en la obra: Rubens, Tiziano, Giorgione e incluso Miguel ngel. Pero el sevillano supera a todos ellos y coloca a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun ms la carnacin gracias al contraste con el pao azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga ertica al asunto. Posiblemente esto provoc que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete pualadas que apenas s se notan. Da la sensacin de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberamos ver sera el cuerpo de la diosa. En cuanto a la tcnica, cabe destacar cmo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensacin de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueo.
15
Las Hilanderas, La fbula de Aracn, 220 x 289 cm. 1657 Museo del Prado Una de las obras ms interesantes y enigmticas del pintor sevillano, sobre todo en cuanto al tema, es La fbula de Aracn. Fue pintado casi con total seguridad en 1657 para D. Pedro de Arce, Montero del Rey, aunque en el siglo XVIII ya figura en las colecciones reales. En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricacin de tapices. Al fondo, detrs de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices. Esta ltima escena sera la que da ttulo al cuadro ya que recoge la fbula en la que la joven Aracn, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confeccin de un tapiz. El jurado dictamin un empate pero Atenea castig a Aracn convirtindola en araa para que tejiera durante toda su vida. Con esta fbula, Velzquez quiere indicarnos que la pintura es un arte liberal, igual que el tejido de tapices, no una artesana como la labor que realizan las mujeres en primer trmino. Tambin hay quien piensa que se trata de una escena del obrador de la Fbrica de Tapices de Santa Isabel que el pintor sola frecuentar a menudo. Pero esto no sirve para explicar la escena de segundo plano. Trate sobre lo que trate, estamos ante una de las mejores pinturas, en la que Velzquez ha sabido dar sensacin de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. Tambin hay que destacar el efecto atmosfrico, es decir, la sensacin de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estn borrosas. La pincelada no puede ser ms suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que est a contraluz. La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga esa excelente luminosidad. El artista consigue anticiparse al Impresionismo en 250 aos. Los aadidos posteriores en los cuatro lados hacen la obra ms grande pero no menos interesante.
16
Felipe IV, joven, leo sobre lienzo 201 x 102 cm. 1623 Museo del Prado (Madrid) Procedencia: Colecciones Reales / Parece que este cuadro fue uno de los que pasaron del Alczar viejo de Madrid al Palacio del Buen Retiro / En el primer inventario de ste, de 1700, aparece un retrato de la primera manera de Velzquez del rey Felipe IV, que, segn Pantorba, puede ste / De all pasara al Palacio Nuevo / Figura en el Museo del Prado desde 1828 Obra realizada en la primera poca madrilea del pintor, entre 1623-1629, aunque sobre la fecha exacta hay enormes controversias entre los especialistas. Lo que nadie pone en duda es la autora, avalada por los repintes que se observan en el cuadro, caracterstica tpica de Velzquez ya que no utilizaba bocetos preparatorios, trabajando directamente sobre el lienzo. Aqu se puede observar la correccin de la capa en la zona izquierda y la de la pierna izquierda que estaba avanzada, separndose ambas piernas. El artista tena costumbre de introducir modificaciones posteriores en sus obras. Felipe IV viste traje negro y capa, como era la moda en la Espaa del siglo XVII, apoya su mano izquierda en la espada mientras en la derecha porta un papel. Prncipe Baltasar Carlos con un enano leo sobre lienzo - 128 x 102 cm. 1631 Boston, Museum of Fine Arts, Henry Lillie Pierce Found El prncipe Baltasar Carlos, primer hijo varn de Felipe IV e Isabel de Borbn, haba nacido el 17 de octubre de 1629, en el momento en el que Velzquez estaba en Italia. En el lienzo se insertan unas letras amarillas -hoy casi perdidas- en las que aparece la edad del prncipe: un ao y cuatro meses, lo que hace fechar el retrato en febrero de 1631, nada ms llegar el pintor procedente de Roma. La figura del enano que le acompaa se ha considerado que pudiera ser un aadido posterior, quiz del ao 1634. Baltasar Carlos aparece vestido con uniforme de capitn general, adaptado a su
17
condicin infantil pero incluyendo la banda, la bengala que porta en la mano derecha y la espada. El enano lleva una manzana y un sonajero, elementos ms pueriles que pueden dar a entender que el heredero de la monarqua ms poderosa de Europa no necesita juguetes sino instruccin militar y formacin para poder gobernar sus dominios en un futuro. La posicin esttica del prncipe y el dinamismo de la figura del enanito hacen pensar a algunos especialistas que la figura de Baltasar Carlos sera un cuadro, ante el que su bufn se vuelve para contemplarlo. Pero la ausencia del marco de la pintura y de ninguna muestra de retoque hace pensar que Velzquez lo ide como una obra de contrastes. El estilo y la tcnica son mucho ms avanzados que en cuadros anteriores - vase el retrato de Felipe IV - especialmente por el rico colorido empleado y la pincelada suelta en algunas zonas del lienzo como la alfombra o las cortinas, contrastando con la minuciosidad de los bordados del traje del prncipe o las calidades de las telas. La mirada atenta e inteligente de Baltasar Carlos muestra su personalidad, a pesar de su tierna edad. Sin duda, era el heredero idneo para la corona espaola por su formacin y su buena salud pero, desgraciadamente, fallecera a los 17 aos, vctima de viruela. El Conde-Duque de Olivares (de pie), leo sobre lienzo, 1624-1628 Hispanic Society of America NY Existen numerosas discusiones sobre los dos retratos del conde-duque de Olivares que tienen una misma posicin y se conservan en una coleccin particular madrilea y en la Hispanic Society de Nueva York. En ambos el personaje aparece en tres cuartos, casi de perfil, en pie, junto a una mesa cubierta con un tapete carmn en la que apreciamos el sombrero, vistiendo traje negro con capa donde encontramos bordada la cruz verde de la orden de Alcntara; una cadena de oro que cruza el pecho y un broche en forma de lazo dorado completan los elementos que porta el valido de Felipe IV. En su mano derecha sujeta una fusta en posicin totalmente vertical -posible alusin a su rectitud a la hora de llevar los asuntos pblicos-. La nica variacin existente entre ambas imgenes estara en la cortina que aqu observamos en la zona superior derecha y en un anillo que porta el personaje en su dedo meique de la mano izquierda. Sin duda, lo ms
18
impactante de estos retratos se encuentra en el rostro donde Velzquez ha sabido transmitir la inteligencia y la decisin de don Gaspar, especialmente a travs de sus ojos, avanzando con respecto al retrato que se conserva en Sao Paulo, incluso en la postura, ms delicada en este caso que nos ocupa. La mayor parte de los especialistas consideran este retrato que contemplamos como el primero de las dos versiones, dudando algunos de la autenticidad del que se conserva en la coleccin particular.
La Infanta Mara Teresa de Austria, leo sobre lienzo 127 x 98,50 cm. 1652-1653 - Kunsthistorisches Museum (Viena)
19
La infanta Mara Teresa fue la ltima hija que tuvieron Felipe IV y su primera esposa, Isabel de Borbn. Haba nacido en El Escorial el 20 de septiembre de 1638 por lo que cuando la retrat Velzquez tendra unos 15 aos de edad. En aquellos momentos -1652-53- esta joven era la heredera del trono de Espaa ya que no haba hijo varn, aunque su padre estaba casado en segundas nupcias con Mariana de Austria y haba nacido una hija de este enlace: Margarita Mara, la infanta protagonista de Las Meninas. Sin embargo, Felipe IV tena esperanzas de conseguir el ansiado varn por lo que Mara Teresa ser ofrecida en matrimonio a las diferentes monarquas europeas. Esta muchacha se casar con el rey francs Luis XIV en 1660, participando en la entrega de la infanta espaola el propio Velzquez. Este retrato del Museo de Viena ha sido recortado tanto por la parte superior como por la inferior, lo que hace suponer que se tratara de un retrato de cuerpo entero. La mirada de la infanta ha variado respecto al retrato del Metropolitan Museum ya que aqu mira fijamente al espectador, con un aire de majestuosidad bastante descarado. El traje de color nacarado se recorta sobre el fondo verdoso de una cortina, obtenindose las notas de color gracias a los detalles rojizos de las mangas, del cuello, del pecho y de las cintas de los dos relojes que lleva atadas a la cintura. Los relojes son smbolos positivos, mostrando la puntualidad y buen hacer de la retratada. El pauelo que porta Mara Teresa en su mano izquierda es una buena muestra de la maestra de Velzquez; con una pincelada suelta y rpida ha conseguido excelentes calidades tctiles, igual que en el resto de la escena. La luz ha sido aplicada de tal manera que casi no provoca sombras, al iluminar la figura con un fuerte foco.
Isabel de Borbn, a caballo, leo sobre lienzo - 301 x 314 cm, 1635-1636 - Museo del Prado (Madrid)
20
La reina Isabel de Borbn sera la pareja del retrato ecuestre de Felipe IV en una de las paredes menores del Saln de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Sobre la puerta que separaba ambos cuadros se situaba el retrato ecuestre de su hijo Baltasar Carlos. Este lienzo plantea los mismos problemas que los de Felipe III y Margarita de Austria, ya que el vestido de su majestad y la gualdrapa del caballo estn realizados tan minuciosamente que no corresponden con el estilo que hace gala Velzquez por esos aos. Se piensa que la obra la iniciara el maestro antes de irse a Italia en 1629, la continuara otro autor en un estilo diferente y la finalizara el sevillano en 1635, especialmente la cabeza de la reina y la del caballo. Precisamente en ambas zonas se aprecia la soltura caracterstica de Velzquez en la dcada de 1630, destacando el mechn de pelo que cae sobre la cabeza del animal. El fondo de paisaje tambin podra ser de mano del maestro, al haberse conseguido el efecto de profundidad tpico del Cinquecento Italiano.
Felipe IV, a caballo leo sobe lienzo 301 x 314 cm, 1634-1635 Museo del Prado (Madrid)
21
De entre los retratos ecuestres pintados por Velzquez para el Saln de Reinos del Palacio del Buen Retiro, ste es uno de los pocos que fue realizado enteramente por el maestro. Buena prueba de ello son los arrepentimientos tpicos que encontramos en las patas traseras y en la cola del caballo y en la cabeza y el busto de Felipe IV. El monarca aparece representado de perfil, vestido con una armadura, bastn de mando y banda carmes de general. El caballo alza las patas delanteras en una maniobra de alta escuela de equitacin denominada levade o corveta, para la que el rey emplea una sola mano. As da una muestra de dominio y capacidad de mando, siendo una alegora del poder. Paradjicamente, el poder en estos momentos estaba en manos del valido de su majestad, el omnipotente Conde-Duque de Olivares. Velzquez muestra ahora un estilo ms suelto y luminista, utilizando diferentes tonalidades de color que hacen que su etapa sevillana -con obras como la Adoracin de los Magos o el retrato de Sor Jernima de la Fuente- se pueda catalogar de austera. En esta escena la sensacin de tercera dimensin est perfectamente conseguida a travs de un paisaje casi impresionista, conseguido a travs de bandas paralelas de color. Se supone que tras la figura real se encuentra la sierra del Guadarrama, por lo que el retrato se podra haber realizado en el monte de El Pardo. Esta obra servira como modelo para que el escultor Pietro Tacca realizara la estatua ecuestre de Felipe IV que hoy se puede observar en la madrilea plaza de Oriente, frente al Palacio Real.
Felipe IV (ltimo retrato)- leo sobre lienzo, 69 x 56 cm, h. 1653-1657 Museo del Prado (Madrid) Vemos al rey de Espaa con un gesto preocupado y decado por la delicada situacin poltica que se estaba viviendo en esos momentos. Sus enemigos le denominaban Felipe el Grande, grande como un pozo que se hace mayor cuanta ms tierra le quitan. Velzquez se muestra como un retratista sincero al captar la autntica personalidad del monarca; sin halagarle incluso en unos momentos difciles. Esto lo sabe Felipe IV que no posaba para el maestro desde 1644 porque saba que le iba a pintar tal y como era. La atencin se centra en el rostro que nos muestra a un hombre mayor, a pesar de contar con 50 aos de edad, avejentado por los problemas y sin ningn atributo de su realeza, vistiendo de seda negra con un cuello de golilla como nico adorno. La pincelada suelta de la que hace gala el pintor en estos aos demuestra su facilidad creativa.
23
Otras Obras no referenciadas en este trabajo.Museo del Prado (Madrid): San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitao, leo sobre lienzo, 257 x 188 cm, h. 1633 Mercurio y Argos, leo sobre lienzo, 127 x 248 cm, h. 1659 La reina Margarita de Austria, a caballo, leo sobre lienzo, 297 x 309 cm, 1634-1635 El prncipe Baltasar Carlos, a caballo, leo sobre lienzo, 209 x 173 cm, 1635-1636 Don Gaspar de Guzmn, conde-duque de Olivares, leo sobre lienzo, 313 x 239 cm, h. 1634 Felipe IV, leo sobre lienzo, 57 x 44 cm, 1626-1628 Felipe IV, cazador, leo sobre lienzo, 189 x 124 cm, 1634-1636 El cardenal infante don Fernando de Austria, leo sobre lienzo, 191 x 107 cm, 1632-1636 Doa Mara de Austria, reina de Hungra, leo sobre lienzo, 59,5 x 44,5 cm, h. 1630 El infante don Carlos, leo sobre lienzo, 209 x 125 cm, 1626-1627 La reina doa Mariana de Austria, leo sobre lienzo, 234 x 131,5 cm, h. 1651-1652 Don Juan Francisco de Pimentel, X conde de Benavente, leo sobre lienzo, 109 x 88 cm, 1648 Juan Martnez Montas, leo sobre lienzo, 109 x 88 cm, 1635-1636 Don Diego del Corral y Arellano, leo sobre lienzo, 215 x 110 cm, h. 1631 Doa Antonia de Ipearrieta y Galds, y su hijo don Luis, leo sobre lienzo, 215 x 110 cm, h. 1631 Doa Juana Pacheco, mujer del autor (?), caracterizada como una sibila, leo sobre lienzo, 62 x 50 cm, h. 1631-1632 Pablo de Valladolid, leo sobre lienzo, 209 x 123 cm, h. 1632-1635 El bufn Barbarroja, don Cristbal de Castaeda y Perna, leo sobre lienzo, 198 x 121 cm, h. 1636 El bufn llamado don Juan de Austria, leo sobre lienzo, 210 x 123 cm, h. 1636 El bufn don Diego de Acedo, el Primo, leo sobre lienzo, 107 x 82 cm, 1635 Don Sebastin de Morra, leo sobre lienzo, 106 x 81 cm, 1643-1644 El bufn Calabacillas, leo sobre lienzo, 106 x 83 cm, 1636-1638 Esopo, leo sobre lienzo, 179 x 94 cm, 1639-1640 Menipo, leo sobre lienzo, 179 x 94 cm, 1639-1640 El dios Marte, leo sobre lienzo, 179 x 95 cm, h. 1640-1642 Francisco Pacheco (?), leo sobre lienzo, 40 x 36 cm, h. 1619-1622 Vista del jardn de la Villa Mdicis, en Roma, leo sobre lienzo, 48,5 x 43 cm, h. 1630
24
Vista del jardn de la Villa Mdicis, en Roma, leo sobre lienzo, 44 x 38 cm, 1630 Autorretrato (?), leo sobre lienzo, 55,5 x 38 cm, h. 1623 La venerable madre Jernima de la Fuente, leo sobre lienzo, 160 x 110 cm, firmado, 1620 Cristo en la cruz, leo sobre lienzo, 100 x 57 cm, firmado, 1631 Cabeza de venado, leo sobre lienzo, 66 x 52 cm, h. 1626-1636 Ferdinando Brandani, leo sobre lienzo, 50,5 x 47 cm, h. 1650 Cabeza de apstol, leo sobre lienzo, 38 x 29 cm, 1619-1620 Retrato de Mariana de Austria, leo sobre cobre, 6,4 x 4,5 cm (Atribucin dudosa) Otros museos: Tres msicos, leo sobre lienzo, 87 x 110 cm, 1617-1618 Staatliche Museen, Berln El almuerzo, leo sobre lienzo, 108,5 x 102 cm, 1618 Ermitage, San Petersburgo La cena de Emas, leo sobre lienzo, 55 x 118 cm, 1620 National Gallery of Ireland, dubln Vieja friendo huevos, leo sobre lienzo, 100,5 x 119,5 cm, 1618 National Gallery of Scotland, Edimburgo Cristo en casa de Marta y Mara, leo sobre lienzo, 60 x 103,5 cm, 1618 National Gallery of London, Londres Dos jvenes a la mesa, leo sobre lienzo, 65,3 x 104 cm, 1622 Apsley House, Londres Santo Toms, leo sobre tela, 95 x 73 cm, 1619-1620 Muse de beaux-arts, Orlens Inmaculada Concepcin, leo sobre tela, 135 x 101,6 cm, h. 1619 National Gallery of London, Londres San Juan en Patmos, leo sobre lienzo, 135,5 x 102,2 cm, h. 1619 - National Gallery of London, Londres San Pablo, leo sobre lienzo, 99 x 78 cm, h. 1619-1620 Museo Nacional de Arte de Catalua, Barcelona El aguador de Sevilla, leo sobre lienzo, 106,7 x 81 cm, h. 1620 Apsley House, Londres Don Cristbal Surez de Ribera, leo sobre lienzo, 207 x 148 cm, Museo de Bellas Artes, Sevilla La venerable madre Jernima de la Fuente, leo sobre lienzo, 162,5 x 105 cm, 1620 Coleccin Fernndez Araoz, Madrid Imposicin de la casulla a San Ildefonso, leo sobre lienzo, 166 x 120 cm, h. 1620-1623, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla Retrato de Luis de Gngora y Argote, 50,3 x 38 cm, 1622, Museum of Fine Arts Felipe IV, leo sobre lienzo, 61,6 x 48,2 cm, 1623-1624 Meadows Museum, Dallas, (Texas)
25
Cristo contemplado por el alma cristiana, leo sobre lienzo, 165 x 206,4 cm, 1626-1628 National Gallery of London, Londres Demcrito el gegrafo, leo sobre lienzo, 101 x 81 cm, 1628-1629 Muse des Beaux-Arts, Rouen La cena de Emas, leo sobre lienzo, 123,2 x 132,7 cm, Metropolitan Museum of Art, Nueva York Cabeza de Apolo, leo sobre lienzo, 36 x 25 cm, 1630 Coleccin particular, Japn Retrato de hombre joven, leo sobre lienzo, 89,2 x 69,5 cm, 1630-1631 Alte Pinakothek, Munich La tentacin de Santo Toms de Aquino, leo sobre lienzo, 244 x 2032 cm, Museo Diocesano, Orihuela Isabel de Borbn, leo sobre lienzo, 207 x 119 cm, 1631-1632 Coleccin Particular, Nueva York Don Pedro Barberana y Aparregui, leo sobre lienzo, 198,2 x 111,8 cm, 1631-1632 Kimbell Art Museum, Fort Worth (Texas) D Juan Mateos, leo sobre lienzo, 108 x 90 cm, h. 1632 Gremldegalerie, Dresde El prncipe Baltasar Carlos de nio, leo sobre lienzo, 117,8 x 95,9 cm, 1632 Coleccin Wallace, Londres Felipe IV, leo sobre lienzo, 127,5 x 86,5 cm, 1632 Kunsthistorisches Museum, Viena Isabel de Borbn, leo sobre lienzo, 132 x 101,5 cm, 1632 - Kunsthistorisches Museum, Viena Caballo blanco, leo sobre lienzo, 310 x 245 cm. h. 1634-1635 Palacio Real de Madrid (Madrid) La leccin de equitacin del prncipe Baltasar Carlos, 144 x 96,5 cm, h. 1636 Coleccin del Duque de Westminster, Londres La dama del abanico, leo sobre lienzo, 95 x 70 cm, h. 1635 Coleccin Wallace, Londres La costurera, leo sobre lienzo, 74 x 60 cm, h. 1635-1643 National Gallery of Arts, Washington D. C. El Conde-Duque de Olivares (retrato medio cuerpo) leo sobre lienzo, 67 x 54 cm, h. 1638 Museo Ermitage, San Petersburgo (Rusia) Francisco I de Este, leo sobre lianzo, 68 x 51 cm, h. 1638 Galera Estense, Mdena El prncipe Baltasr Carlos, leo sobre lienzo, 128,50 x 99 cm, h. 1639 Kunsthistorisches Museum, Viena Retrato de hombre, leo sobre lienzo, 76 x 64,80 cm, h. 1635-1645 Apsley House, Londres Autorretrato, leo sobre lienzo, 45,8 x 38 cm, h. 1640 Museo de Bellas Artes, Valencia Retrato de nia, leo sobre lienzo, 51,5 x 41 cm, h. 1640 Hispanic Society of Amrica, Nueva York
26
Felipe IV en Fraga, leo sobre lienzo, 129,8 x 99,4 cm, 1644 Frick Collection, Nueva York Figura de mujer (Sibila con tbula rasa) leo sobre lienzo, 64 x 58 cm, h. 1644-1648 Meadows Museum, Dallas La infanta Mara Teresa (retrato de medio cuerpo) leo sobre lienzo, 48 x 37 cm, 1648 Metropolitan Museum of Art, Nueva York Un caballero de la Orden de Santiago, leo sobre lienzo, 67 x 56 cm, Gemldegalerie, Dresde Juan de Pareja, leo sobre lienzo, 81,3 x 69,9 cm, 1649-1650 - Metropolitan Museum of Art, Nueva York Inocencio X (retrato de medio cuerpo) leo sobre lienzo, 82 x 71,5 cm, 1650 Apsley House, Wellington Museum, Londres Camillo Massimi, leo sobre lienzo, 73,6 x 58,5 cm, 1650 Kingston Lacy, Dorset (R. Unido) El cardenal Astalli, leo sobre lienzo, 61 x 48,5 cm, 1650-1651 - Hispanic Society of Amrica, Nueva York Mara Teresa, infanta de Espaa, (retrato, medio busto), leo sobre lienzo, 34,3 x 40 cm, 1651-1652 - Metropolitan Museum of Art, Nueva York La infanta Margarita (casi un bebe) leo sobre lienzo, 128,5 x 100 cm, 1653 Kunsthistorisches Museum, Viena La infanta Margarita (nia), leo sobre lienzo, 105 x 88 cm, h. 1656 Kunsthistorisches Museum, Viena La reina Mariana de Austria (busto), leo sobre lienzo, 46,5 x 43 cm, h. 16551656 Meadows Museum, Dallas La infanta Margarita (cuerpo entero) leo sobre lienzo, 127 x 107 cm, h. 1659 Kunsthistorisches Museum, Viena El prncipe Felipe Prospero (nio), leo sobre lienzo, 128,5 x 99,5 cm, 1659 Kunsthistorisches Museum, Viena
BIBLIOGRAFA Y FUENTES CONSULTADAS:
Artehistoria (Castilla y Len) Museo del Prado (Enciclopedia on-line) Biografas y Vidas Wikipedia Espaa selecta Arte Espaa Universidad de Valencia Imgenes de las pinturas de Velzquez (Gooegle - imgenes) Velzquez A. Domnguez Ortiz Alfonso E. Prez Snchez Julin Gallego Ministerio de Cultura - 1990
27