[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas2 páginas

El Trato Directo

El documento describe las distintas etapas de la negociación colectiva entre trabajadores y empleadores para llegar a un acuerdo sobre las condiciones laborales. La primera etapa es el trato directo entre las partes. Si no llegan a un acuerdo, pasan a la conciliación con un mediador. Si tampoco hay acuerdo, pueden recurrir a la mediación, arbitraje o huelga como últimas alternativas.

Cargado por

Ali Cisneros
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas2 páginas

El Trato Directo

El documento describe las distintas etapas de la negociación colectiva entre trabajadores y empleadores para llegar a un acuerdo sobre las condiciones laborales. La primera etapa es el trato directo entre las partes. Si no llegan a un acuerdo, pasan a la conciliación con un mediador. Si tampoco hay acuerdo, pueden recurrir a la mediación, arbitraje o huelga como últimas alternativas.

Cargado por

Ali Cisneros
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL TRATO DIRECTO: es la fase de negociacin colectiva de trabajo que rene a los representantes de los trabajadores y el empleador o sus representantes

para discutir directamente sobre el petitorio formulado por los trabajadores. Se ponen de acuerdo sobre el dia, la hora, y el lugar donde llevaran a cabo las conversaciones. Tiene caractersticas: la no intervencin de autoridades, pueden estar asesorados por profesionales idneos a la materia y pueden dar su opinin profesional o tcnica. Se puede llevar las reuniones en el centro de trabajo u otro lugar previo acuerdo, si se ponen de acuerdo pueden elegir a un director de debates para cada sesin. Se puede discutir punto por punto o por partes, tambin puede hacerse paquete contra paquete que es el conjunto de pedidos de los trabajadores y otro conjunto que los empleadores proponen. DURACIN: la duracin es acordada por las partes al no existir un tiempo fijado por la norma legal, luego de establecido el tiempo se puede prorrogar por unos das mas. Si se llega a un acuerdo respecto a uno de los puntos se redacta el convenio especificando la obligacin del empleador y el derecho del trabajador o viceversa Documentacin Informativa a los Trabajadores: tienen derecho a solicitar al empleador informacin relacionada con los puntos materia de la negociacin, como son las planillas de remuneraciones del personal, balances, presupuestos y otros que sean pertenecientes. Posibilidades de Concluir: Que se haya dado por solucionado todo el pliego y por concluida la negociacin colectiva del trabajo Que se haya conciliado solo en parte, lo dems se proseguir luego en la conciliacin. Que no se haya conciliado en nada. Pasan a la junta de conciliacin. CONCILIACIN: Se denomina junta de conciliacin a la segunda fase de la negociacin colectica de trabajo que se desarrolla esta vez teniendo un conciliador de por medio para llegar a un acuerdo de sus respectivas pretensiones. Tiene por objeto volver a negociar en todo aquello en que no haya habido conciliacin en el trato directo. EL CONCILIADOR: es conciliador es un funcionario del ministerio del trabajo encargado de procurar conciliar a las partes. Es neutral y justo, conocedor de las negociaciones. Una especie de cuasi director de debates. Debe preveer que no se vulnere los derechos sociales laborales. DURACIN: si la legislacin nacional seala el tiempo de duracin de la negociacin y de cada una de sus etapas, habr que respetar y cumplir esos plazos y trminos. Pero por lo general puede concluir en la primera reunin o en una de las reuniones que se lleven a cabo. LA MEDIACION: es el acto por la que un tercero interpone su gestin entre dos que tienen posiciones diferentes sobre un asunto especifico, para que acerquen sus puntos de vista o exigencias para encontrar una posicin que produzca consenso entre las partes. La pueden realizar una o varias personas o una institucin. Su papel es escuchar a cada parte, sugerir,

reflexionar a cada una de ellas, y transmitir el punto de vista del contrario y encontrar punto de coincidencia entre ambos.. y lograr llegar a un consenso. Tiene que ser equitativo. Se puede dar en cualquier momento, aun en las etapas del Trato Directo y durante la Huelga. La mediacin puede ser sugeria o pedida por los trabajadores, los empresarios o ambos; tambin por sugerencia de la autoridad del trabajo. El acuerdo se plasma en un convenio colectivo de trabajo con el que se pone fin a la controversia materia de la mediacin. El conciliador tambin puede asumir la funcin de Mediador a pedido de las partes. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN. EL ARBITRAJE: es el acto de someter un diferendo a la decisin de un tercero a cuya decisin se someten las partes por anticipado. La decisin se denomina laudo. Si las partes dieron al laudo fuerza obligatoria para ella, su cumplimiento es obligatorio y puede ser exigido en va de ejecucin por cualquiera de las contrapartes, pues equivale a una sentencia ejecutoria. Se trata de un rgano colegiado que se denomina tribunal arbitral y generalmente esta constituido por varias personas. Podra ser una sola persona si ambas partes tienen la confianza suficiente en la idoneidad y solvencia de ella y se someten al laudo. Lo usual es que el tribunal este conformado por un numero impar (3). Cada parte desigan a un arbitro y el tercero por acuerdo de partes. El tribunal tiene el imperioso deber de conocer la negociacin colectiva de trabajo de la que ha derivado la necesidad de constituirlo. El tribunal tendr que resolver escogiendo solamente entre las propuestas que hagan las partes. EL LAUDO: Es la decisin final del tribunal arbitral. Tiene valor de una sentencia judicial de ltima instancia, es decir de una ejecutoria, ambas partes deben acatarla y cumplirla en toda su extensin. El laudo no puede ser contradicho judicialmente por ninguna de las partes, salvo que haya incurrido en causal de nulidad como el haber sido resuelto sobre hechos ajenos al diferendo.

LA HUELGA: tras el fracaso de la conciliacin o mediacin los trabajadores en asamblea general deben aprobar seguir el camino a la huelga, es sometido a votacin. Dan el pre-aviso al empleador dndole 5 das para solucionar el diferendo que se ha producido en la negociacin y si no lo hace se iniciara la paralizacin de labores. Se debe paralizar todas las actividades del entro de trabajo afectado por la huelga salvo algunos servicios esenciales que deben preverse tanto por las partes como por los trabajadores. El patrono no puede contratar a otros ni movilizar las materias primas a otro lugar para continuar la produccin. Se entiende por servicios esenciales aquellos que son indispensables para mantener el buen estado de conservacin y funcionamiento de todas las instalaciones, maquinas y equipos asi como la seguridad de ellos, las instalaciones y propiedades del centro de trabajo. Los trabajadores solicitaran la directa intervencin de las autoridades de trabajo.

También podría gustarte