E - 220 - 1 SANIDAD DE LOS AGREGADOS FRENTE A LA ACCION DE LAS SOLUCIONES DE SULFATO DE SODIO O DE MAGNESIO I.N.V.
E - 220
1.
OBJETO
1.1 Esta norma describe el procedimiento que debe seguirse, para determinar la resistencia a la desintegracin de los agregados, por la accin de soluciones saturadas de sulfato de sodio o de magnesio. 1.2 Mediante este mtodo se puede obtener una informacin til para ju gar la calidad de los agregados que !an de estar sometidos a la accin de los agentes atmosfricos, sobre todo cuando no se dispone de datos sobre el comportamiento de los materiales que se "an a emplear, en las condiciones climatolgicas de la obra. #on l se puede !acer una estimacin preliminar de la inalterabilidad de los agregados que se usar$n para concreto u otros propsitos. 1.3 %e llama la atencin sobre el !ec!o de que los resultados que se obtienen "ar&an segn la sal que se emplee' ( que !a( que tener cuidado al fijar los l&mites en las especificaciones en que se inclu(a este ensa(o. )ado que la precisin de este mtodo es limitada, el rec!a o de los agregados que no cumplan las especificaciones pertinentes, no puede darse nicamente con l' se deben confirmar con resultados de otros ensa(os m$s ligados a las caracter&sticas del material. 1.4 *os "alores de porcentaje de prdidas admisibles, resultantes de aplicar este mtodo, generalmente difieren para agregados finos ( agregados gruesos.
2.
EQUIPO
2.1 *os tamices necesarios, de acuerdo con los numerales +.1 ( +.2 son los siguientes,
E - 220 - 2 -.M/#E% %E0/E 1/2. 150 =00 ;00 1.19 2.=; +.00 +.?5 6m 72o.1008 6m 72o. 508 6m 72o. =08 mm 72o. 1;8 mm 72o. 98 mm 72o. 58 mm 72o. +8 -.M/#E% %E0/E 304E%. 9.0 mm 7 5 : 1; <8 >.5 mm 7 = : 9 < 8 12.5 mm 71:2< 8 1; mm 7 5 : 9 < 8 1> mm 7 = : + < 8 25 mm 71< 8 =1.5 mm 71 1 : + <8 =?.5 mm 71 1 : 2 <8 50 mm 72< 8 ;= mm 72 1 : 2 <8 -amices ma(ores, de tama@os obtenidos cada. 5 mm 7 1 : 2 <8.
2.2 0ecipientes para sumergir las muestras de los agregados en la solucin, de acuerdo con el procedimiento descrito en este mtodo, perforados de tal manera que permitan la libre entrada de la solucin para que pueda ponerse en contacto con la muestra ( que !a(a el drenaje de la misma, sin que se produ ca prdida de part&culas del agregado. El "olumen de la solucin en la cual se sumergen las muestras ser$, por lo menos, cinco "eces el "olumen de la muestra sumergida. %e considera que son recipientes adecuados para utili ar en este ensa(o, las canastas !ec!as de tela met$lica, o de l$mina perforada, con una abertura apropiada para el tama@o de las part&culas de la fraccin que "an a contener.
2.3 0egulacin de la temperatura.- %e dispondr$ de un medio apropiado para regular la temperatura de la solucin durante el per&odo de inmersin. 2.4 Aalan as, una con capacidad de 500 g ( sensibilidad de 0.1g, para pesar el agregado fino, ( otra con capacidad de 5 Bg ( sensibilidad m&nima de 1 g, para pesar el agregado grueso. 2.5 Corno, pro"isto preferiblemente de un dispositi"o de circulacin for ada de aire, ( capa de mantener la temperatura a 110 D5E# 72=0 D >E18 ( a una rata de e"aporacin para esta temperatura de 25 g:!, durante + !oras, per&odo durante el cual deber$ mantenerse cerrada la puerta del !orno. Esta "elocidad se determinar$ por la prdida de agua, en "asos de forma baja de 1 dm = de capacidad, que contengan inicialmente cada uno 500 g de agua a la
E - 220 - = temperatura de 21 D 2E# 7?0 D =E18, colocados en cada rincn ( en el centro de cada bandeja del !orno, durante el citado per&odo de + !oras. Esta comprobacin se efecta estando ocupado el !orno solamente por los "asos con agua.
3.
SOLUCIONES NECESARIAS
3.1 Sol !"#$ %& ' l()*o %& 'o%"o .- *a solucin saturada de sulfato de sodio, se prepara disol"iendo el peso necesario de sal del tipo <comercial<, en agua a la temperatura de 25 a =0E# 7?? a 9;E18. %e a@ade suficiente cantidad de sal, bien de la forma an!idra 72a 2 %F + 8 o cristali ada 72a 2 %F + . 10C 2 F8, para asegurar no solamente que la solucin est saturada, sino tambin que quede un eGceso de cristales cuando la solucin est preparada. %e agita bien la solucin mientras se est$ preparando. %e enfr&a la solucin a 21 D 1E# 71+0 D 2E18 ( se mantiene a esta temperatura por lo menos durante +9 !oras antes de emplearla' se agita bien inmediatamente antes de usarla, ( en este momento debe tener un peso espec&fico entre 1.151 ( 1.1?+. *a solucin que presente impure as debe filtrarse ( debe "ol"erse a comprobar su peso espec&fico. 2ota 1, *a comprobacin del peso espec&fico debe !acerse frecuentemente, por lo menos para cada 50 Bg de sal. Hara conseguir la saturacin a 22E# 7?1.;E18 de 1 dm = de agua, son suficientes 215 g de la sal an!idra o ?00 g de la !idratada. 2o obstante, como estas sales no son completamente estables ( puesto que es preferible que !a(a un eGceso de cristales en la solucin, se recomienda como m&nimo, el empleo de =50 g de la sal an!idra ( ?50 g de la sal !idratada. *o m$s econmico es el empleo del sulfato comercial en pol"o, que puede considerarse pr$cticamente como an!idro. 3.2 Sol !"#$ %& ' l()*o %& +),$&'"o .- *a solucin de sulfato de magnesio se prepara disol"iendo el peso necesario de sal del tipo <comercial<, en agua a la temperatura de 25 a =0 E# 7?? a 9;E18. %e a@ade suficiente cantidad de sal, bien de la forma an!idra 7M g %F + 8 o cristali ada 7M g %F + . ?C 2 F8, para asegurar no solamente que la solucin est saturada, sino tambin que quede un eGceso de cristales cuando la solucin est preparada. %e agita bien la solucin mientras se est$ preparando. %e enfr&a la solucin a una temperatura de 21 D 1E# 7?0 D 2E18, ( se mantiene a esta temperatura por lo menos durante +9 !oras antes de emplearla' inmediatamente antes de usarla se agita bien, ( en este momento tendr$ un peso espec&fico comprendido entre 1.2>5. ( 1.=02. *a solucin que presente impure as debe filtrarse ( debe "ol"erse a comprobar su
E - 220 - + peso espec&fico. 7Ier 2ota 18. Hara conseguir la saturacin a 2=E# 7?=.+E18 de 1 dm = de agua, son suficientes =50 g de la sal an!idra o 12=0 g de la !idratada. 2o obstante, como estas sales no son completamente estables ( la forma an!idra es la menos estable, ( puesto que es necesario que !a(a un eGceso de cristales en la solucin, se recomienda el empleo de 1+00 g, como m&nimo, de sal !idratada por litro de agua. *o m$s econmico es el empleo de sulfato comercial en pol"o, que puede considerarse pr$cticamente como an!idro.
4.
MUESTRAS
4.1 A,-&,)%o ("$o. - *a muestra del agregado fino debe pasar toda por el tami de >.5 mm 7 = : 9 <8. *a muestra tendr$ el peso suficiente para poder obtener 100 g de cada una de las fracciones que se indican a continuacin, que estn presentes en la muestra en cantidad ma(or del 5J. 10.##/F2E% Hasa -ami 0etenido en -ami = >.5 mm 7 : 9 <8 +.?5 mm 72o.+8 +.?5 mm 72o.+8 2.=; mm 72o.98 2.=; mm 72o.98 1.19 mm 72o.1;8 1.19 mm 72o.1;8 ;00 6m 72o.=08 ;00 6m 72o.=08 =00 6m 72o.508 4.2 A,-&,)%o ,- &'o. - *a muestra del agregado grueso debe ser un material del que se !an eliminado todas las fracciones inferiores al tami de +.?5 mm 72o.+8. Estos tama@os eliminados se ensa(an de acuerdo con el procedimiento para el agregado fino. *a muestra debe tener, como m&nimo, el peso suficiente para obtener de ella, las cantidades de las fracciones indicadas en la -abla 2o.1, que estn presentes en cantidad del 5J como m&nimo. 4.3 %i las muestras contienen menos del 5J de algunas de las fracciones indicadas en los numerales +.1 ( +.2, no se ensa(ar$ esta fraccin, pero para el c$lculo de los resultados del ensa(o se considerar$ que tienen la misma prdida a la accin de los sulfatos, de sodio o magnesio, que la media de las fracciones, inferior ( superior m$s prGimas, o bien si una de estas fracciones
E - 220 - 5 falta, se considerar$ que tiene la misma prdida que la fraccin inferior o superior que est presente. #uando las fracciones de >.5 a 1>.0 mm, 1> a =?.5 mm =?.5 mm a ;= mm indicadas en el numeral +.2 no pueden prepararse debido a la falta de uno de los dos tama@os indicados, el tama@o del que se disponga en eGceso se utili ar$ para preparar la fraccin de ensa(o de la que no !ab&a cantidad suficiente. TABLA No.1 -amices mm 7pulgadas8 #ompuesta de material, de +.?5 mm a >.5 mm de >.5 mm a 1>.0 mm #ompuesta de material, de >.5 mm a 12.5 mm de 12.5 mm a 1>.0 mm de 1>.0 mm a =?.5 mm #ompuesta de material, de 1>.0 mm a 25.0 mm de 25.0 mm a =?.5 mm de =?.5 mm a ;= mm #ompuesta de material, de =?.5 mm a 50 mm de 50 mm a ;= mm -amices ma(ores obtenidos incrementos de 25 mm 71<8 Heso g. 72o.+ a = : 9 <8 7 = : 9 < a = : + <8 7 = : 9 < a 1 : 2 <8 7 1 : 2 < a = : + <8 7 = : + < a 1 1 : 2 <8 7=:+< a 1<8 7 1< a 1 1 : 2 <8 71 1 : 2 < a 2 1 : 2 <8 71 1 : 2 < a 2<8 72< a 2 1 : 2 <8 en ==J ;?J ==J ;?J +0J ;0J =00 D 5 1000 D 10 ==0 D 5 ;?0 D 10 1500 D 50 500 D =0 1000 D 50 5000 D =00 2000 D 200 =000 D =00 ?000 D 1000
5.
PREPARACION DE LAS MUESTRAS
5.1 A,-&,)%o ("$o. - *a muestra de agregado fino se la"a bien sobre un tami de =00 6m 72o.508' se seca !asta peso constante, a una temperatura de 110 D 5E# 72=0 D >E18 ( se separa en las diferentes fracciones por medio de un tami ado reali ado de la siguiente manera, %e !ace primero una separacin aproGimada, por medio de una serie de los tamices indicados en el numeral +.1. )e cada una de las fracciones obtenidas de esta forma se separa la suficiente cantidad de muestra para poder obtener 100 g, despus de tami ar sobre el correspondiente tami !asta rec!a o 7en general, son suficientes unos 110 g8. *as part&culas de agregado fino que quedan encajadas en la malla del tami , no se emplean en la preparacin de la muestra. *as muestras de 100 g, de cada una de las fracciones, despus del tami ado final, se pesan ( colocan por separado en los recipientes para ensa(o. 5.2 A,-&,)%o ,- &'o. - *a muestra de agregado grueso se la"a bien, se seca
E - 220 - ; !asta peso constante, a una temperatura de 110 D5E# 72=0 D >E18 ( se separa en las diferentes fracciones indicadas en el numeral +.2, por tami ado !asta rec!a o. *a cantidad requerida de cada una de estas fracciones, se pesa ( se coloca, por separado, en los recipientes para ensa(o. En el caso de las fracciones con tama@o superior a 1> mm 7 = : + <8, se cuenta tambin el nmero de part&culas.
..
PROCEDIMIENTO
..1 I$+&-'"#$ %& l)' + &'*-)' &$ l) 'ol !"#$. - *as muestras se sumergen en la solucin de sulfato de sodio o de magnesio, durante un per&odo no menor de 1; !oras ni ma(or de 19 !oras, de manera que el ni"el de la solucin quede por lo menos 1= mm por encima de la muestra. El recipiente se cubre para e"itar la e"aporacin ( la contaminacin con sustancias eGtra@as. *as muestras sumergidas en la solucin, se mantienen a una temperatura de 21 D1E# 7?0 D 2E18, durante todo el tiempo de inmersin. Hara agregados li"ianos es con"eniente tapar los recipientes que contienen las muestras con una rejilla pesada de alambre, con lo cual se e"itan prdidas de la muestra.
..2 S&!)%o %& l)' + &'*-)'/ 0o'*&-"o- ) l) "$+&-'"#$. - )espus del per&odo de inmersin, la muestra se saca de la solucin dej$ndola escurrir durante 15 D 5 minutos ( se la introduce en el !orno, cu(a temperatura se !abr$ regulado pre"iamente a 110 D 5E# 72=0 D >E18. %e secan las muestras !asta peso constante a la temperatura indicada. )urante el per&odo de secado se sacan las muestras del !orno, enfri$ndolas a la temperatura ambiente, ( se pesan a inter"alos de tiempo no menores de + !oras ni ma(ores de 19 !oras. %e puede considerar que se !a alcan ado un peso constante, cuando dos pesadas sucesi"as de una muestra, difieren menos de 0.1 g en el caso del agregado fino, o menos de 1.0 g en el caso del agregado grueso. 4na "e alcan ado el peso constante, se sumergen de nue"o las muestras en la solucin, como se indica en el numeral ;.1.
E - 220 - ? ..3 N1+&-o %& !"!lo'. - El proceso de inmersin ( secado de las muestras se prosigue, !asta completar el nmero de ciclos que se especifiquen.
2.
E3AMEN CUANTITATIVO.
2.1 )espus de terminado el ltimo ciclo ( de que la muestra se !a(a enfriado, se la"a !asta que quede eGenta de sulfato de sodio o de magnesio, lo cual se reconoce en las aguas de la"ado por la reaccin al contacto con cloruro b$rico 7Aa#l 2 8. 2ota 2, )urante el la"ado se debe e"itar someter las part&culas a impactos ( frotamientos que puedan facilitar su fracturamiento o desgaste. 2.2 )espus de eliminar todo el sulfato de sodio o de magnesio, cada fraccin de la muestra se seca !asta peso constante, a una temperatura de 110 D 5E# 72=0 D>E18, ( se pesa. %e tami a el agregado fino sobre los mismos tamices en que fue retenido antes del ensa(o, ( el agregado grueso sobre los tamices indicados a continuacin, segn el tama@o de las part&culas. -ama@o del mm - =?.5 mm mm - 1>.0 mm mm - >.5 mm mm - +.?5 mm .gregado 72 1 : 2 < - 1 1 : 2 <8 71 1 : 2 < - = : + <8 7 = : + < - = : 9 <8 7 = : 9 < - 2o.+8 -ami Empleado =1.5 mm71 1 : + <8 1;.0 mm 7 5 : 9 <8 9.0 mm 7 5 : 1; <8 +.00 mm 72o.58
;= =?.5 1>.0 >.5
2ota 2, #omo complemento al proceso descrito en los numerales ?.1 ( ?.2, adicionalmente puede conseguirse m$s informacin eGaminando "isualmente cada fraccin, para obser"ar si !a( o no un eGcesi"o cuarteamiento de las part&culas. -ambin puede ser de inters, despus de !aber pesado cada fraccin como se indica en el numeral ?.1, juntar todas las fracciones, incluidos los desperdicios de cada una de ellas, ( determinar la granulometr&a total, con los tamices necesarios para !allar el mdulo de finura de la muestra total. El resultado del an$lisis gramulomtrico se dar$ en tanto por ciento acumulati"o retenido por cada tami .
E - 220 - 9 4. E3AMEN CUALITATIVO
4.1 *as fracciones de la muestra con tama@o ma(or de 1>.0 mm 7=:+<8 se eGaminan cualitati"amente despus de cada inmersin. 4.2 El eGamen cualitati"o constar$ de dos partes, 18 la obser"acin del efecto que produce la accin del sulfato de sodio o de magnesio ( la naturale a de esta accin, ( 28 el recuento del nmero de part&culas afectadas. *a accin del sulfato puede manifestarse de mu( di"ersas maneras' en general, podr$ clasificarse como desintegracin, resquebrajamiento, desmenu amiento, agrietamiento, formacin de lajas, descascaramiento, etc. .unque slo se requiere el eGamen cualitati"o de las part&culas con tama@o ma(or de 1>.0 mm 7=:+<8, se recomienda que tambin se eGaminen los tama@os inferiores, para obser"ar si se produce un resquebrajamiento eGcesi"o.
5. 5.1 -
INFORME El informe comprender$ los siguientes datos, Heso de cada fraccin de la muestra antes del ensa(o. Material de cada fraccin, m$s fino que el tami especificado en el numeral ?.2, en el cual qued retenido el material despus del ensa(o, eGpresado como tanto por ciento con respecto al peso total de la fraccin original. Hrdida media, calculada por medio del tanto por ciento de prdida de cada fraccin, teniendo en cuenta la granulometr&a del material tal como se recibe en el laboratorio, o mejor, teniendo en cuenta la granulometr&a media del material del cual se obtu"o la muestra en"iada al laboratorio. En estos c$lculos, los tama@os inferiores al tami de =00 6m 72o.508 se supone que no tienen prdida. En el caso de part&culas con tama@o superior a 1>.0 mm 7=:+<8, antes del ensa(o, 2mero de part&culas de cada fraccin antes del ensa(o. 2mero de part&culas afectadas, clasificadas segn la accin en la siguiente forma, agrietadas, partidas, escamosas, desintegradas, "ueltas lajas, etc.
E - 220 - > -ipo de solucin 7sulfato de sodio o sulfato de magnesio8.
5.2 *os resultados del ensa(o se deben presentar entonces, en forma similar a como se indica en el ejemplo de las p$ginas siguientes, dado en forma de tablas.
10.
CORRESPONDENCIA CON OTRAS NORMAS .%-M ..%C-F 2*# 99 - 10+ 159