[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
405 vistas6 páginas

Galli A. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia educativa en la que pequeños grupos de estudiantes, con la facilitación de un tutor, analizan y resuelven situaciones problemáticas para lograr objetivos de aprendizaje. El problema sirve como estímulo para que los estudiantes identifiquen sus necesidades de aprendizaje. El ABP se centra en el estudiante, promueve el trabajo colaborativo y la discusión de problemas de manera interdisciplinaria.

Cargado por

Mauricio Galvan
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
405 vistas6 páginas

Galli A. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia educativa en la que pequeños grupos de estudiantes, con la facilitación de un tutor, analizan y resuelven situaciones problemáticas para lograr objetivos de aprendizaje. El problema sirve como estímulo para que los estudiantes identifiquen sus necesidades de aprendizaje. El ABP se centra en el estudiante, promueve el trabajo colaborativo y la discusión de problemas de manera interdisciplinaria.

Cargado por

Mauricio Galvan
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ( ABP) PBL ( problem based learning)

Documento elaborado por Lic. Amanda Galli - agosto 2006 Q ! ES EL ABP" El Aprendizaje Basado en Problemas ABP! es una estrategia de ense"anzaaprendizaje en la #ue un grupo pe#ue"o de alumnos se re$ne% con la &acilitaci'n de un tutor% a analizar ( resol)er una situaci'n problem*tica. +in embargo% no se trata de resol)er el problema sino en #ue ,ste es utilizado como desencadenante del estudio de manera independiente ( grupal. Es decir% el problema sir)e como est-mulo para #ue los alumnos logren los objeti)os de aprendizaje. .omo parte del proceso de interacci'n para entender ( resol)er el problema% los alumnos elaboran un diagn'stico de sus propias necesidades de aprendizaje% con lo cual )an ad#uiriendo una metodolog-a propia para el desarrollo pro&esional continuo. Los alumnos trabajan en e#uipos de seis a oc/o integrantes con un tutor0&acilitador #ue promue)e la discusi'n. A lo largo del proceso de trabajo grupal los alumnos deben aprender a autoe)aluar su desempe"o % a dar ( recibir cr-ticas orientadas a la mejora del proceso de trabajo en grupo. Los alumnos trabajan de manera colaborati)a desde el planteamiento inicial del problema /asta su soluci'n ( aprenden a obser)ar ( re&le1ionar sobre sus propias actitudes ( )alores. Las discusiones en pe#ue"os grupos% tutor-as% permiten analizar cr-ticamente el conocimiento ( constitu(en% adem*s% una oportunidad para desarrollar /abilidades de comunicaci'n #ue son indispensables para #ue el trabajo en e#uipo sea e&ecti)o. El Aprendizaje Basado en Problemas ABP! e)olucion' del m,todo de estudio de casos utilizado en la escuela de le(es de 2ar)ard ( el en&o#ue de aprender por descubrimiento de&inido por 3. Bruner. El ABP tiene sus primeras aplicaciones ( desarrollo en la escuela de medicina en la 4ni)ersidad de .ase 5estern 6eser)e en los Estados 4nidos. La 4ni)ersidad de 7c7aster situada en 2amilton% 8ntario% .anad* introduce el PBL en 9:6:. La intenci'n era la de &ormar m,dicos #ue &ueran buenos en la soluci'n de problemas ( en el aprendizaje continuado a lo largo de la )ida% capaces de trabajar producti)amente dentro de e#uipos multidisciplinares ( de comunicarse bien con los pacientes 9 7ercer 4ni)ersit(% en los Estados 4nidos adopt' un curr-culum con PBL a principios de la d,cada de 9:;0 ( a &inales de la misma d,cada% lo /ace tambi,n la escuela de medicina de la 4ni)ersidad de 2ar)ard. Poco tiempo despu,s% las escuelas de medicina en la 4ni)ersidad de Limburg en 7aastric/t 2olanda!% la 4ni)ersidad de <e=castle Australia!% ( la 4ni)ersidad de <ue)o 7,1ico Estados 4nidos!% adaptaron el modelo de 7c7aster. El Dr. 2o=ard Barro=s ( Ann >elson /an /ec/o importantes contribuciones desde la escuela de medicina de +out/ern ?llinois 4ni)ersit( donde /an &ormado un grupo de pro&esores e in)estigadores in)olucrados con el PBL. Ellos o&recen capacitaci'n% consultor-a ( apo(o a pro&esores ( organizaciones en cual#uier disciplina% pro&esi'n o ni)el educati)o #ue est,n utilizando PBL o est,n interesados en incorporarlo a sus programas acad,micos.

Fitzgerald, Dorothy " Problem-based learning and libraries:the Canadian experience. Health Libraries e!ie", #$$%, #&'#(, #&-&).

2
Algunos autores consideran #ue el ABP tiene sus antecedentes en el m,todo dial,ctico atribuido a +'crates% en la dial,ctica /egeliana de la tesis-antitesis-s-ntesis ( en las propuestas pedag'gicas de 3o/n De=e(.

# En los $ltimos a"os% el ABP es una de las t,cnicas did*cticas #ue /a tomado m*s
arraigo en las instituciones de educaci'n superior. Puede ser usada como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una carrera pro&esional o como una modalidad de trabajo en un curso espec-&ico. El Aprendizaje Basado en Problemas promue)e #ue el estudiante asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje% desarrollando las estrategias #ue encuentre e&ecti)as para cumplir los objeti)os de aprendizaje. &uerza a los estudiantes a desarrollar /abilidades de organizaci'n% manejo de la in&ormaci'n ( an*lisis cr-tico de la e)idencia #ue son /abilidades relacionadas con la capacidad para aprender a aprender. El ABP es considerado el en&o#ue #ue mejor aplica los principios del constructi)ismo ( constitu(e un ejemplo de entorno constructi)ista del aprendizaje. Las caracter-sticas m*s notables de esta estrategia son@ - centrado en el estudiante - colaborativo, trabajo en pequeos grupos - integrador, interdisciplinario - opera en un contexto clnico.

# El ,n&asis en el aprendizaje autodirigido es un elemento esencial del ABP.


En este tipo de metodolog-a el aprendizaje es proporcional a la capacidad #ue el grupo tenga para trabajar en &orma e&ecti)a. Es imprescindible #ue los alumnos lleguen a desarrollar determinadas destrezas interpersonales dentro del grupo para no &rustrar el aprendizaje. Las /abilidades interpersonales necesarias para un trabajo e&ecti)o en un grupo de aprendizaje se re&ieren a la capacidad para - establecer el dilogo y sostener la discusin. - manejar y superar conflictos. - arribar a decisiones por consenso. - sostener al grupo como tal ( esto supone #ue todos los integrantes participen en la e)aluaci'n del proceso grupal! - asumir el lidera go grupal. intercambio de roles dentro del grupo. El l-der desempe"a el papel de &acilitador!

# El trabajo en el pe#ue"o grupo orientado a la discusi'n del problema es una de las


caracter-sticas distinti)as del ABP. EL MODELO DE LOS $ PASOS Generalmente% en la ense"anza tradicional% primero se e1pone la in&ormaci'n ( posteriormente se busca su aplicaci'n en la resoluci'n de un problemaA en el caso del ABP primero se presenta el problema% se reconocen los conocimientos pre)ios% se establece la necesidad de nue)os conocimientos% se busca la in&ormaci'n necesaria ( &inalmente se regresa al problema. En la implementaci'n del ABP se /an sistematizado B pasos@

3 %&' .lari&icaci'n de t,rminos ( conceptos@ se identi&ican los t,rminos no conocidos #ue


aparecen en el problemaA se /ace una lista de a#uellos #ue permanecen ine1plicados luego de la discusi'n signi&icado de las palabras- terminolog-a! +e trata de e)itar malos entendidos ( #ue todos compartan los mismos conceptos.

(&' De&inici'n del problema@ enumerar los temas a ser discutidosA los alumnos pueden
tener distintos puntos de )ista ( todos deben ser consideradosA consensuar una lista de los interrogantes #ue #uedan planteados.

)&' +esi'n de C torbellino de ideasD@ en relaci'n a los interrogantes planteados% se


e1presan posibles e1plicaciones sobre la base del conocimiento pre)io% se registran todas las /ip'tesis #ue se plantean.

*&' 6e)isi'n de los pasos 2 ( E estableciendo relaciones ( analizando las /ip'tesis


alternati)as propuestas. Acti)aci'n de conocimientos pre)ios e identi&icaci'n de los #ue es necesario in)estigar. 6esumen de las e1plicaciones compartidas ( aceptadas por el grupo.

+&' Establecer los objeti)os de aprendizaje@ los alumnos identi&ican #u, necesitan
a)eriguarA el tutor se asegura #ue los objeti)os de aprendizaje sean centrados% &actibles% comprendidos ( apropiados. En este paso los alumnos aprenden a reconocer su &alta de conocimiento ( a tomar decisiones sobre c'mo satis&acer esa necesidad . Darse cuenta de lo #ue no se sabe ( establecer estrategias de b$s#ueda de in&ormaci'n son los dos pilares del desarrollo pro&esional continuo.

,&' Estudio personal% indi)idual @ todos los alumnos buscan ( analizan in&ormaci'n
)inculada a cada objeti)o de aprendizaje establecido. 4tilizan distintas &uentes de in&ormaci'n@ biblioteca% ?nternet% entre)istas a e1pertos% asistencia a con&erencias.

$&' .ompartir la in&ormaci'n obtenida ( elaborada@ los estudiantes presentan los


resultados de su b$s#ueda de in&ormaci'n% mencionan las &uentes consultadas ( comparten sus conclusiones. +e comparan% se con&rontan% se sintetizan los distintos aportes. El tutor comprueba el aprendizaje ( e)al$a la producti)idad del grupo.

# .ada -no de los pasos p-ede demandar .arias re-niones del gr-po de
al-mnos /on el 0-0or 1 0ambi2n p-ede s-/eder 3-e los pasos %'( ')'* 1 + se /-mplan en -na sola sesi4n& 5eneralmen0e /ada sesi4n de 0raba6o en gr-po se desarrolla en -n per7odo de 0iempo de dos 8oras /omo m7nimo&

LOS RE9 RSOS PARA EL APRENDIZAJE INDEPENDIEN:E En la estrategia de ABP se anima a los estudiantes a #ue lle)en adelante su propio proceso de aprendizaje utilizando una gran )ariedad de recursos% como son las publicaciones% el trabajo de laboratorio% la obser)aci'n cl-nica o la consulta con e1pertos. Los estudiantes ABP utilizan las publicaciones cient-&icas ( las bibliotecas de &orma di&erente al tradicional.

# Las destrezas para el acceso ( uso de in&ormaci'n son consideradas como


capacidades b*sicas para un aprendizaje independiente e&ecti)o.

4
+eg$n estudios realizados en los Estados4nidos 2 ( .anad* E % un estudiante ABP% en comparaci'n con los estudiantes m,todo tradicional@ )isita la biblioteca m*s a menudo ( por periodos de tiempo m*s largos pregunta al personal con ma(or &recuencia ( cuestiones m*s complejas utiliza una ma(or cantidad ( )ariedad de recursos para su aprendizaje utiliza los ser)icios de re&erencia ( las /erramientas de b$s#ueda con m*s &recuencia demanda entrenamiento ( &ormaci'n adicionales en las destrezas de acceso ( uso de in&ormaci'n re#uiere un compromiso muc/o ma(or por parte de la biblioteca en cuanto a n$mero de plazas% ordenadores% /orario de apertura% dependencias para trabajo en grupo% personal% recursos en red.

# Fue los estudiantes ABP sean grandes usuarios de la biblioteca /a generado


importantes cambios en la in&raestructura &-sica ( en la organizaci'n de muc/as bibliotecas de Gacultades de 7edicina. En respuesta a las necesidades del ABP se /an desarrollado )erdaderos .entros de 6ecursos para el Aprendizaje. H 4n ejemplo es la biblioteca central ( las bibliotecas de /ospitales con carga docente del ?nstituto >arolinsIa en +ueciaJ Gueron redise"adas% ampliadas ( reconstruidas para poder admitir a estudiantes #ue trabajan en grupos pe#ue"os% con sus tutores ( pro&esores ( #ue utilizan una )ariedad muc/o m*s amplia de recursos impresos ( electr'nicos. Las bibliotecas &ueron e#uipadas con@ /abitaciones para grupos con P.s ( asientos para trabajo en grupo salas de lectura con P.s% programas de ordenador% multimedia ( acceso a recursos de ?nternet personal de biblioteca para atenci'n ( apo(o en el uso de ordenadores ca&eter-as.

# Kanto el aprendizaje basado en

problemas como otros m,todos pedag'gicos acti)os ( dem*s tecnolog-as #ue comienzan a surgir dar*n como resultado el #ue los bibliotecarios tengan #ue asumir roles adicionales en la docencia .
2

an*in, +ocelyn ,. " Problem-based medical ed-cation: e..ect on library -se/ 0-ll.1ed.Libr.,ss. #$$), 23'#(, &%-4&. 1arshall, +oanne 5. et al ", st-dy o. library -se in problem-based and traditional medical c-rric-la" 0-ll. 1ed.Libr.,ss. #$$&, 2# '&(, )$$-&36.

0la*e, +. "Library reso-rces .or problem-based learning: the program perspecti!e". Comp.1ethod. Progr. 0iomed. #$$4, 44'&-4(, #%7-7&. 8aylor, 9ol!eig and Lande, anghild " , library .or problem-based learning" Health Libraries e!ie" #$$%, #& '#(, $-#).
5

:i*str;m, Christine " <nd -ser ed-cation at the =arolins*a >nstit-te Library in 9"eden" Paper presented at the 9ixth <-ropean Con.erence o. 1edical and Health Libraries in ?trecht, +-ne ))-)7, #$$2.

9ARA9:ER;S:I9AS DE LOS PROBLEMAS PARA EL ABP& Los problemas% los casos% #ue se presentan al grupo de alumnos deben ser cuidadosamente seleccionados (0o redactados teniendo en cuenta una serie de condiciones. < En primer lugar el problema debe despertar el inter,s ( moti)ar el aprendizajeA debe estar en relaci'n con los objeti)os del curso. Debe promo)er la toma de decisiones (0o la elaboraci'n de juicios basados en /ec/os e in&ormaci'n tamizados por el razonamiento l'gico. El tutor debe preguntar sobre la &undamentaci'n cient-&ica ( ,tica de las decisiones adoptadas. La situaci'n en debate debe pro)enir del mundo real para #ue los estudiantes sientan una grati&icaci'n al tratar de resol)er el problema.

# Las preguntas iniciales deben estar ligadas a un aprendizaje pre)io.


< El problema debe permitir al alumno conectar el conocimiento anterior a nue)os conceptos ( ligar los nue)os conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas. Los interrogantes iniciales del problema deben estar ligados a un aprendizaje pre)io. < La &ormulaci'n del problema debe estimular la cooperaci'n de todos los integrantes del grupo. Los interrogantes b*sicos #ue plantee el problema deben ser - abiertos% #ue no se limite a una sola respuesta - relacionados con los conocimientos pre)ios. - temas contro)ersiales #ue generen di)ersas opiniones. - poco estructurados de tal manera #ue los estudiantes desarrollen la /abilidad de con&rontar la ambigLedad ( situaciones poco de&inidas. < Debe generar la b$s#ueda independiente de la in&ormaci'n a tra),s de todos los medios disponibles para el alumno ( adem*s generar discusi'n en el grupo. Debe presentar su&icientes datos como para #ue los estudiantes puedan establecer #u, in&ormaci'n es rele)ante ( #u, pasos o procedimientos son necesarios con el prop'sito de resol)er el problema.

# En el dise"o de los problemas se deben considerar conocimientos de otros cursos


o disciplinas. EL PAPEL DEL : :OR& El rol de tutor es mu( di&erente del rol usual de pro&esor. 7*s #ue ser un e1perto de contenido #ue o&rece in&ormaci'n% el tutor es un &acilitador% responsable de guiar a los estudiantes en la identi&icaci'n de los temas cla)e en cada caso ( en las &ormas de estudiar con su&iciente amplitud ( pro&undidad. Aun#ue los estudiantes tienen muc/a m*s responsabilidad en el ABP #ue en la ense"anza tradicional% el tutor no es s'lo un obser)ador pasi)o sino #ue debe dirigir la discusi'n del grupo para asegurar #ue los alumnos no se dispersen ( realicen elecciones razonables cuando deciden los puntos cla)e #ue se deben estudiar.

# Los pro&esores tambi,n tienen considerable in&luencia en lo #ue se aprende


de&iniendo los objeti)os espec-&icos% seleccionando (0o elaborando los problemas ( creando gu-as para los tutores.

El tutor debe cumplir determinadas &unciones #ue re#uieren capacitaci'n espec-&ica en coordinaci'n de grupos% en uso de recursos de aprendizaje% en e)aluaci'n del aprendizaje del estudiante% en brindar &eed-bacI% ( en principios de gesti'n. La /abilidad para &ormular preguntas es &undamental en la coordinaci'n de los grupos de discusi'n.

# 2acer las preguntas apropiadas es el medio m*s e&icaz para &acilitar el aprendizaje.
+aber cu*ndo ( c'mo /acer preguntas apropiadas es una de las /abilidades principales del tutor. El tutor debe utilizar% pre&erentemente% preguntas abiertas para promo)er la discusi'n% las preguntas de respuesta s- - no o #ue se responden con un dato espec-&ico paralizan la discusi'n. Las preguntas a(udan a #ue los miembros del e#uipo presenten sus conceptos e in&ormaci'n de manera precisa. Los tutores deben peri'dicamente pedir a los estudiantes #ue e1pli#uen la terminolog-a #ue utilizan.M4sualmente #u, signi&ica el ni)el de colesterolN Las preguntas pueden inducir el razonamiento del estudiante. +i un alumno pide m*s in&ormaci'n acerca del caso% el tutor puede preguntar OMFu, esperas encontrar con esoN MPor #u, pides esa in&ormaci'nN MEn #u, a(udar-a conocer la respuesta a esas preguntasN El tutor moti)a a los estudiante a /acer cone1iones. MFu, relaci'n /a( entre la /ipertensi'n ( el dolor de cabezaN Los tutores deben /acer ,n&asis en los mecanismos o causas del problema. MFu, procesos pudieron /aber ocasionado el problemaN M.u*les son los mecanismo in)olucrados en este problemaN Los tutores deben aprender a tolerar el silencio. .uando la comunicaci'n se detiene o /ace pausas% debe esperar unos segundosP. En ning$n caso debe desarrollar o e1poner el temaP debe re&ormular las preguntas ( no dictar una CminiclaseD. Antes de /acer una pregunta% un comentario o un se"alamiento es recomendable #ue el tutor se pregunte a s- mismo% MA(udar*n mis comentarios a #ue los alumnos aprendan c'mo aprenderN El tutor debe brindar &eed-bacI% peri'dicamente debe /acer )er a los alumnos sus a)ances ( sus di&icultades en el aprendizaje. Es una a(uda m*s para &acilitar el aprendizaje% no se trata de adjudicar notas o aplicar sanciones. BIBLIO5RA=;A 9ONS L:ADA
-Barell 3. El aprendizaje basado en problemas. 4n en&o#ue in)estigati)o. 7anantial Buenos Aires. 9::: -Branda L. Aprendizaje basado en problemas% centrado en el estudiante% orientado a la comunidad. En 8P+087+. Gacultad de 7edicina 4BA Aportes para un cambio curricular en Argentina 2009. +ecretar-a Acad,mica. Gacultad de 7edicina. 4BA. 2009 -?nstituto Kecnol'gico de 7onterre(. 7,1ico. ===.sistema.itesm.m1 3ulio 2006 -<e=ble% D?. K/e approac/es to learning o& students in a traditional and in an inno)ati)e problem based medical sc/ool. 7edical Education 9:;6% 20@ 26B-2BE -Kosteson D% Adelstein +3% .ar)er +. <e= Pat/=a(s to medical education@ learning to learn at 2ar)ard medical +c/ool. 2ar)ard 4ni)ersit( Press. .ambridge. 7assac/usetts. 9::H

También podría gustarte