[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
744 vistas6 páginas

Mario Benedetti-El Otro Yo

Este documento presenta información biográfica sobre el escritor uruguayo Mario Benedetti. Nació en 1920 en Uruguay y se destacó como novelista, cuentista, poeta, dramaturgo y periodista. Formó parte de la Generación del 45 junto con otros importantes escritores latinoamericanos. Debido a la dictadura militar en Uruguay en 1973, Benedetti tuvo que exiliarse en Argentina, Perú, Cuba y España. Falleció en Montevideo en 2009 a la edad de 88 años.

Cargado por

shaluminghu
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
744 vistas6 páginas

Mario Benedetti-El Otro Yo

Este documento presenta información biográfica sobre el escritor uruguayo Mario Benedetti. Nació en 1920 en Uruguay y se destacó como novelista, cuentista, poeta, dramaturgo y periodista. Formó parte de la Generación del 45 junto con otros importantes escritores latinoamericanos. Debido a la dictadura militar en Uruguay en 1973, Benedetti tuvo que exiliarse en Argentina, Perú, Cuba y España. Falleció en Montevideo en 2009 a la edad de 88 años.

Cargado por

shaluminghu
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

2009-09-30 Curso: Conversacin de cuarto I Profesor: Miguel Angel Gonzlez Chanda Primer semestre: 2009-2010 Universidad Fu Jen Alumno:

Florencia Hsu 495230438

Mario Benedetti
Uruguayo 1920 - 2009

Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia naci en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920.Hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia,se traslad con sus padres a Montevideo a los cuatro aos de edad.Se educ en un colegio alemn y se gan la vida como taqugrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario pblico, periodista, traductor. De 1945 a 1975 hizo periodismo en el semanario Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura. Es autor de novelas, cuentos, poesa, teatro, ensayos, crtica literaria, crnicas humorsticas, guiones cinematogrficos, letras de canciones. Ha publicado ms de 40 libros y ha sido traducido a 18 idiomas. Figuran entre sus obras:Esta maana y otros cuentos (1949),Poemas de la oficina (1956),Montevideanos(1959),Gracias por el fuego (1965),El cumpleaos de Juan ngel (1971). Sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, la televisin y el cine. Su teatro ha sido representado en ms de diez pases. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Amricas, en La Habana, y del Departamento de Literatura Latinoamericana, en la Facultad de Humanidades de Montevideo. Tras el golpe militar de 1973, renunci a su cargo en la Universidad y tuvo que exiliarse, primero en Argentina, y luego en Per, Cuba y Espaa.

En adelante, Mario Benedetti reparti su tiempo entre sus residencias de Uruguay y Espaa, atendiendo a sus mltiples obligaciones y compromisos, adems de su asma crnica, que lo obligaba a pasar medio ao en cada pas. Falleci en su casa de Montevideo, Uruguay, el 17 de mayo de 2009, cuando tena 88 aos.

Generacin del 45
La Generacin del 45 hace referencia a la generacin de escritores de diversa ndole que surgieron artsticamente desde 1945 a 1950. Los mismos son destacados por la riqueza de sus obras literarias tanto en la riqueza metforica como por su belleza literaria. Algunos de los escritores que podemos citar dentro de esta generacin son Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Amanda Berenguer, Jos Pedro Daz, Carlos Maggi, Carlos Martnez Moreno, Angel Rama, Carlos Real de Aza, Emir Rodrguez Monegal, Idea Vilario, Ida Vitale, Lber Falco y Juan Cunha. Juan Carlos Onetti miraba al grupo como un patriarca, ya que a los 36 aos tena tres libros en su haber: El pozo, Tierra de nadie y Para esta noche; adems de algunos cuentos importantes. Obtuvo el premio Nacional de Literatura en 1963 y el Cervantes en 1980. El fenmeno de la Generacin del 45 fue el resultado de un terreno cultural montevideano largamente abonado que a cierta altura floreci. Y la poca que sigui a 1945, durante casi dos dcadas, fue la privilegiada prolongacin de esos detalles. En los aos posteriores, la poesa se hace intimista, muestra angustia y desilusin, reflejo de la filosofa y tendencias literarias universales del momento. Muchos escritores posteriores han mantenido la influencia de alguno de los autores de esta generacin. En la actualidad, se suman escritores como Mario Delgado Aparian, Toms de Mattos, Napolen Baccino, Hugo Burel, entre otros, y forman parte del gran movimiento literario latinoamericano de las ltimas dcadas que permanece en continuo crecimiento.
1

El otro yo
Mario Benedetti (1968 La muerte y otras sorpresas)

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, lea historietas, haca ruido cuando coma, se meta los dedos a la narz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tena Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesa en la mirada, se enamoraba de las actrices, menta cautelosamente , se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le haca sentirse imcmodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melanclico, y debido a ello, Armando no poda ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando lleg cansado del trabajo, se quit los zapatos, movi lentamente los dedos de los pies y encendi la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmi. 2

Cuando despert el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero despus se rehizo e insult concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la maana siguiente se habia suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pens que ahora s podra ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfort.

Slo llevaba cinco das de luto, cuando sali la calle con el proposito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estall en risotadas . Sin embargo, cuando pasaron junto a l, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanz a escuchar que comentaban: "Pobre Armando.Y pensar que pareca tan fuerte y saludable".

El muchacho no tuvo ms remedio que dejar de rer y, al mismo tiempo, sinti a la altura del esternn un ahogo que se pareca bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir autntica melancola, porque toda la melancola se la haba llevado el Otro Yo.

Preguntas 1. En que son diferentes Armando y su Otro yo?


Armando Corriente en todo el Otro yo La razn de que Armando no pueda ser vulgar Lea historietas No era melanclico, pesimistas Se enamoraba de las actrices el Otro Yo era melanclico. (Tristeza vaga, profunda,
sosegada y permanente, nacida de causas fsicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversin en nada.)

No tena ese comportamiento.

Cuando despert el Otro Yo lloraba con desconsuelo.

2. Por qu muere el Otro yo de Armando?


-Por qu no?

Cmo reaciona ste?

-Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pens que ahora s podra ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo 3

reconfort.

3. Al final, queda Armando completamente libre de su Otro yo?


Desde el principio hasta el fin, Armando se estaba armando por el Otro yo, es decir, el Otro yo es el sujeto (Espritu humano, considerado en oposicin al mundo externo, en cualquiera de las relaciones de
sensibilidad o de conocimiento, y tambin en oposicin a s mismo como trmino de conciencia.)

y Amarndo es el

objeto (sensibilidad de parte del sujeto). Es la misma alma que viven dos personalidades distintas en el mismo cuerpo. El melanclico uno estaba consciente de la existencia de s mismo y el otro era el objeto que cre para completar o para perseguir lo que falta. Por lo tanto, Armando nunca haba tenido libertad dentro del Otro yo. El uno siempre estaba en contacto con el otro.

Repsasr 1. La lectura de este breve cuento.

2. Identificar todos los verbos en el cuento y el tiempo verbal en que estn escritos. -Romperrompa -metersese menta -enamorarsese enamoraba -mentirmenta -quitarsese quit -encenderencenti -despertardespert -reaccionarreaccion -matarsese haba matado -acercarsese acercaban -parecerparecieron -llevarsese haba llevado 3. Prepare tres verbos por lo menos y escriba tres frases completas.
a. Alcanzar: Ser suficiente o bastante para algn finDesde aqu se alcanza a ver el Taipei 101. b. Reaccionar: Empezar a recobrar la actividad fisiolgica que pareca haber perdido. Me sorprende verte reaccionar violentamente ante la noticia. c. Gritar: Levantar la voz ms de lo acostumbrado. No grites tanto que vas a despertar al nio. 4

4. Quin es Mozart a. Escriba algunos datos de este personaje Wolfgang Amadeus Mozart
- A los tres aos empez a tocar piano y a los cinco a componer. Antes de morir el 5 de diciembre de 1791 de fiebre reumtica, el msico haba escrito ms de 600 piezas. -Slo hay una cosa peor que una flauta, dos flautas." (Mozart a su padre, cuando le encargaron La flauta mgica.) - "En Salzburgo no s quin soy, lo soy todo y a veces nada, pero yo no pido tanto, y al mismo tiempo solo pido eso - pero solo algo - ... si solo soy algo en algn otro sitio lo sabra." (Fuente: Mozart a su padre, 15 de octubre de 1778, ibid., pp. 495-496.) -Moneda de 1 euro acuada en Austria. Video mozart y salieri
Lujuria Mozart y Salieri Lyrics: Apenas tres aos contaba Mozart sentado al piano dama que le iba a escuchar nota en su cuerpo el deseo de amar El joven Salieri que sonrie al ver el resultado disfruta mucho con dar a cada dama lo que iba a buscar Une sus fuerzas el joven al nio busca placer y lo quiere engaar Mozart y Salieri unen su genialidad por no compartir placeres

http://www.youtube.com/watch?v=QZneIESN9TY
odio se tendrn Cumpli 15 aos y sigue Mozart tocando canciones cuando acaba de tocar l y la dama se van a gozar Se enfada Salieri pues su cama se queda vacia ya solo puede tocar "solos de bajo" y no una "coral" Cuenta que Mozart hace brujeria ante su rey lo pretende acusar.

b.

Cundo vivi y cundo muriCompositor austraco nacido en Salzburgo el 27 de


enero de 1756 - Viena, el 5 de diciembre de 1791. Muerto a los 35 aos,

c. NacionalidadAustria,Salzburgo d. Obras famosas


-La primera gran pera cmica alemana; Las bodas de Fgaro (1786), Don Giovanni (1787) y Cos fan tutte ("As hacen todas", 1790), escritas las tres en italiano con libretos de Lorenzo da Ponte; La flauta mgica (1791), en la que se reflejan los ritos e ideales masnicos, y La clemencia de Tito (1791). -Primer movimiento (Molto allegro) de la Sinfona n40 en sol menor, KV 550 -Pequea msica nocturna -Concierto para violn n3 -Misa en do menor "La grande" -Concierto para piano y orquesta n11 -Concierto para piano y orquesta n27 (http://www.musicaclasica.eu/compositores_mozart.htm)

5. Escriba dos preguntas por lo menos. a. Armando y el Otro yo son la misma persona pero de distintas personalidades.Pero,
los dos pertenecen a la misma alma y espritus? 5

El hombre que aprendi a ladrar


Mario Benedetti
Lo cierto es que fueron aos de arduo y pragmtico aprendizaje, con lapsos de desaliento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunf la perseverancia y Raimundo aprendi a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. Qu lo haba impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: "La verdad es que ladro por no llorar." Sin embargo, la razn ms valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicacin. Cmo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo represent un da de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo su hermano perro, y (algo ms extraordinario an) l comprendi el ladrido de Leo. A partir de ese da Raimundo y Leo se tendan, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta, y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca haba imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visin del mundo. Por fin, una tarde se anim a preguntarle, en varios sobrios ladridos: "Dime, Leo, con toda franqueza: qu opinas de mi forma de ladrar?" La respuesta de Leo fue escueta y sincera: "Yo dira que lo haces bastante bien, pero tendrs que mejorar. Cuando ladras, todava se te nota el acento humano."

También podría gustarte