[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas18 páginas

Voto - 2011 004575 - Sala IV - Costa Rica

Voto sobre el artículo 572 del Código Civil

Cargado por

Vincent Vega
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas18 páginas

Voto - 2011 004575 - Sala IV - Costa Rica

Voto sobre el artículo 572 del Código Civil

Cargado por

Vincent Vega
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Sentencia: 04575

Expediente: 10-011565-0007-CO Fecha: 06/04/2011 Hora: 3:27:00 PM Emitido por: Sala Constitucional

Tipo de Sentencia: De Fondo Redactor: Castillo Viquez Fernando Clase de Asunto: Accin de inconstitucionalidad Texto de la sentencia *100115650007CO* Exp: N 10-011565-0007-CO Res: N 2011-004575 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San Jos, a las quince horas y veintisiete minutos del seis de abril del dos mil once. Accin de inconstitucionalidad promovida por RUTH CALVO SOTO mayor, soltera, maestra pensionada, vecina de Alajuela, portadora de la cdula de identidad No. 2-170-523, y DELSA MARA CALVO SOTO mayor, viuda una vez, maestra pensionada, vecina de Alajuela; contra el artculo 572 inciso 4) del Cdigo Civil. Resultando: 1.Por escrito recibido en la Secretara de la Sala a las diez horas cincuenta y nueve minutos del veintisis de agosto de dos mil diez, las accionantes solicitan que se declare la inconstitucionalidad del inciso 4) del artculo 572 del Cdigo Civil. Alegan que la norma se impugna pues dispone que solo los hijos e hijas de los hermanos y hermanas legtimos del causante por lnea materna pueden heredar, no as los que provienen por la lnea paterna. En tal sentido, se acusa la violacin de los artculos 33, 51 y 54 de la Constitucin Poltica. 2.A efecto de fundamentar la legitimacin que ostenta para promover esta accin de inconstitucionalidad, se seala que proviene del prrafo primero del artculo 75 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional. El asunto previo es un Incidente de Exclusin de Herederos tramitado dentro del juicio sucesorio que se tramita ante el Juzgado Civil de Mayor Cuanta del Primer Circuito Judicial de Alajuela, expediente 04-001292-0638-CI-1. En dicho incidente, se interpuso recurso de revocatoria con apelacin en subsidio contra la resolucin de las 10:57 horas del 21 de junio del 2010 dictada por el Juzgado Civil de Mayor Cuanta del I Circuito Judicial de Alajuela y se invoc la inconstitucionalidad del artculo 572 inciso 4) impugnado.

3.La certificacin literal del libelo en que se invoca la inconstitucionalidad consta a folios 08 a 16. 4.Por resolucin de las diez horas y cincuenta y cinco minutos del 26 de octubre de 2010 (visible a folios 43 del expediente), se le dio curso a la accin, confirindole audiencia a la Procuradura General de la Repblica. 5.La Procuradura General de la Repblica rindi su informe visible a folios 51 a 69. Seala en cuanto a la legitimacin que la accin de inconstitucionalidad resulta admisible, toda vez que la eventual declaratoria de inconstitucionalidad efectivamente tendra una incidencia sobre la forma en que se resolver el recurso de apelacin interpuesto, dado que en el incidente de exclusin de herederos dentro del proceso sucesorio de Norman Soto Surez, se ha dictado resolucin de primera instancia de las diez horas cincuenta y siete minutos del veintiuno de junio del 2010 que las excluye como herederas en aplicacin de lo dispuesto por el artculo 572 inciso 4 del Cdigo Civil. Como lo indica la Sala Constitucional, el artculo 572 del Cdigo Civil establece el orden en el cual los diferentes familiares y las Juntas de Educacin, pueden acceder a la herencia del causante intestado. La preferencia por los familiares del causante, ha sido explicada en razn de la existencia de una voluntad presunta que el legislador plasma en la ley. Citando a Diez Picazo cabe encontrar, efectivamente, por una parte razones derivadas de una voluntad tcita o presunta o de lo que es normal que los causantes quieran (v. gr. preferir a los hijos o descendientes, etc ), pero existen tambin razones de poltica legislativa y de poltica social, como pueden ser la proteccin de los intereses familiares en virtud de la idea de que la proteccin de la familia se considera como socialmente conveniente. (lo resaltado es del original). De acuerdo con la estructura contenida en el artculo 572 del Cdigo Civil, los diferentes grados de familiares resultan excluyentes, de forma que hasta que se agoten todos los integrantes de un grupo, el siguiente grado podra acceder a la herencia. Los diferentes grados incluyen un nmero de parientes que sucedern, en partes iguales, salvo en el caso de los consortes, que podran ver acrecentado su herencia al aplicar las reglas relativas a los bienes gananciales. A efectos de lograr una mayor claridad, nos permitiremos efectuar algunas observaciones en relacin con cada uno de los grados incluidos en el artculo 572 del Cdigo Civil. Interesa sobre el inciso 1) (Los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente en unin de hecho.) que, originalmente, la norma haba sido concebida como una norma que diferenciaba entre el parentesco legtimo y el natural, sin embargo, las reformas posteriores han tratado de modificar este aspecto. Sin embargo, esta modificacin no ha permeado al resto de los incisos del numeral de referencia, por cuanto el inciso 2) (Los abuelos y dems ascendientes legtimos. La madre y la abuela por parte de madre, aunque sean naturales, se consideran legtimas, lo mismo que la abuela natural por parte de padre legtimo) hace una clara diferenciacin entre los parientes llamados a heredar, sea que su parentesco sea legtimo o natural. Cita a Vargas Soto en cuanto indica que: La nica posible exclusin que cabe hacer es la que deriva de la discriminacin establecida por el mismo inciso que analizamos, respecto de los abuelos no legtimos, toda vez que se incluyen en este orden nicamente a la abuela por parte de la madre aunque sea natural y a la abuela natural por parte de padre legtimo.

Esta regla sentada ac ser la tnica en los rdenes siguientes establecidos por el artculo que comentamos, la que puede justificarse ante la duda existente en tales casos de la paternidad por va masculina no legtima, mas parece rozar con el precepto constitucional que establece la igualdad respecto de los hijos matrimoniales y los extramatrimoniales. La solucin a nuestro juicio sera la que propusimos para cuando hicimos mencin al problema surgido con ocasin del reconocimiento de un hijo extramatrimonial por parte de padre, a saber, la de que no se pueda privar de la herencia al beneficiario son cuando se haya establecido en la va correspondiente en forma fehaciente la existencia del parentesco . Sobre el inciso 3) (Los hermanos legtimos y los naturales por parte de madre) seala la Procuradura que la norma incluye una diferenciacin entre los hermanos del causante, toda vez que slo heredarn los hermanos que se consideren legtimos, o los hermanos naturales pero por la lnea materna. En cuanto al inciso 4) (Los hijos de los hermanos legtimos o naturales por parte de madre y los hijos de la hermana legtima o natural por parte de madre), se mantiene la diferenciacin en torno a la lnea materna como la nica en la que es posible heredar. As, los hijos de los hermanos del causante, slo heredarn en el caso en que sean sobrinos por la lnea materna, no paterna. En el inciso 5) (Los hermanos legtimos de los padres legtimos del causante y los hermanos uterinos no legtimos de la madre o del padre legtimo), sucede igual que en los incisos anteriores, se mantiene la diferenciacin entre los tos, segn su parentesco sea considerado legtimo o no. Cita al mismo autor en cuanto seala que: Se trata en la especie de los tos del causante. La misma crtica esbozada atrs para los otros casos vale para este respecto del parentesco ilegtimo. La tnica existente para entonces, congruente con el sistema estaba basada en el temor que se padeca de que la descendencia o parentela ilegtima llevara en s el germen disolvente de la institucin matrimonial, considerada como el ms firme apoyo del orden y bienestar sociales. Mas a partir de la Constitucin Poltica vigente, tal diferencia de trato ha debido desaparecer, para ser concordante con sta, y la reforma operada en 1952 al inciso 1 ) de este artculo debi tambin haberse ocupado de eliminar, como la elimin del inciso primero, de los restantes grados contemplados en la misma norma. En relacin con el inciso 6) (Las Juntas de Educacin correspondientes a los lugares donde tuviere bienes el causante, respecto de los comprendidos en su jurisdiccin) en cuanto se refiere a la inexistencia de familiares del causante, en cuyo caso, la herencia pasar a manos de las Juntas de Educacin. Por ltimo, es necesario sealar que la Sala Constitucional ha indicado, en varias ocasiones, que la definicin de las personas llamadas a heredar en la sucesin legtima es una cuestin que forma parte de la discrecionalidad legislativa, por lo que el control constitucional sobre esta preferencia se limita a la verificacin de que los presupuestos establecidos no violenten el principio de razonabilidad y proporcionalidad. Cita, en este sentido, la sentencia nmero resolucin nmero 589-1995 de las diecisis horas cuarenta y cinco minutos del primero de febrero de 1995, en cuanto indica que: El fundamento mismo de la sucesin legtima -la ley-, y la necesidad imperiosa de distribuir los bienes del causante, hacen necesario que el legislador sustituya la voluntad presunta de ste, siendo el ms comn de los mecanismos acudir a la proximidad de los lazos de parentesco, sin que ese hecho constituya por s mismo una discriminacin irrazonable. Tmese en cuenta que la sucesin legtima tiene como base la ausencia de una voluntad expresa e inequvoca de la persona en cuanto a la disposicin ltima de su patrimonio -va testamentaria-, lo que obliga al legislador a llenar ese vaco; y de all que, por la naturaleza misma de la materia, el sistema que ste elija ingresa en el mbito de la discrecionalidad legislativa, potestad cuyo ejercicio slo puede ser

objeto del contralor de constitucionalidad, en caso de ejercerse en forma manifiestamente arbitraria e irrazonable, lo que no ocurre en este caso. Ahora bien, las accionantes se quejan de la violacin al artculo 54 de la Constitucin Poltica en cuanto el inciso 4 del artculo 572 del Cdigo Civil establece una calificacin sobre los hijos naturales y los hijos legtimos, contraria a lo preceptuado por la norma constitucional. En el criterio de la Procuradura, la norma no contiene la discriminacin apuntada, pues la diferenciacin de trato se da tanto para los hijos legtimos como para los no legtimos, por lo que la condicin para la diferenciacin no proviene, en este caso, de la calificacin sobre la filiacin. La filiacin es el conjunto de derechos y deberes que la ley asigna a la relacin entre los hijos y sus padres. La relacin filial encuentra sustento constitucional tanto en el artculo 54 como en el artculo 53 de la Carta Poltica y que consagra, por un lado, la igualdad de derechos de los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y, de otro lado, el derecho fundamental de las personas a saber quienes son sus padres. La filiacin es un derecho fundamental reconocido por la mayora de los instrumentos de derechos humanos vigentes en Costa Rica. As, los artculos 2 y 7 de la Convencin sobre los Derechos del Nio reproducen los derechos contenidos en el artculo 53 de la Constitucin Poltica, tanto desde la perspectiva de la no discriminacin en razn del origen de los hijos, como del derecho de los menores a saber quienes son sus padres. Como se desprende de lo expuesto hasta ahora, el principio contenido en la Carta Poltica es la igualdad entre los hijos segn su nacimiento, prohibindose toda discriminacin en torno al carcter matrimonial o extramatrimonial de la relacin de sus padres. Procede a citar de las Actas de la Asamblea Constituyente, lo indicado por el Diputado Gonzlez Flores. No obstante, la prohibicin de un trato discriminatorio no se traduce en la obligacin de establecer un trato exacto para ambos grupos de hijos, ya que el principio est orientado a que la diferencia de regulacin se base en una condicin objetiva y que no conlleve una disminucin de los derechos de los hijos en razn de haber nacido dentro o fuera del matrimonio. Ahora bien, debemos determinar si la diferencia de trato establecida entre los sobrinos del causante, est fundada en el hecho de que su nacimiento se haya producido dentro o fuera de una relacin matrimonial. As, dispone el artculo impugnado, de donde se desprende de la norma que slo podrn heredar de su to los sobrinos del causante, que sean hijos de un hermano o hermana, sea natural o legtimo, pero nicamente por parte de madre, no de padre. Es decir, la diferencia de trato no se da en razn de su nacimiento fuera del matrimonio, porque incluso los hijos de los hermanos legtimos del causante, peronicamente por parte de padre, no podran acceder a la herencia; mientras que los hijos de la hermana natural del causante por parte de madre, s podran acceder a ser herederos. Esto a pesar de que, como lo sealamos lneas atrs, la norma completa del artculo 572 s parte de una diferenciacin clara entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales. No obstante, en nuestro criterio, esta diferencia no se traslada al inciso impugnado. La norma en s no establece una diferenciacin de trato que tenga como criterio diferenciador el ser hijos matrimoniales o extramatrimoniales, por lo que en nuestro criterio, no se violentan los artculos 53 y 54 de la Constitucin Poltica. En cuanto se alega el quebranto de los artculos 51 y 33 de la Constitucin Poltica, opina que la norma cuestionada efectivamente contiene una diferenciacin de trato no justificada en criterios objetivos. El artculo 51 de la Constitucin Poltica reconoce a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad, sealando al Estado la obligacin de protegerla. Esta proteccin especial a la familia, es reconocida por la mayora de los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Costa Rica. Tanto la jurisprudencia nacional como la internacional, han ampliado el concepto de familia para incluir otras formas de constitucin, como por ejemplo, al tratar el tema de las uniones de hecho cita la sentencia de esta Sala No. 2001-01465 de las catorce horas con treinta y seis minutos del veintiuno de febrero del dos mil uno. Bajo esta inteligencia, y en lo que respecta a nuestro estudio, es claro que la utilizacin de un concepto amplio de familia a efectos de determinar los herederos en la sucesin legtima, estara amparada por la propia Constitucin Poltica, por lo que el anlisis debera circunscribirse a la determinacin de si la eleccin efectuada por el

legislador quebranta los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Por sentencia de la Sala No. 1058-1990 de las quince horas del 4 de agosto de 1990, seal que: No observa esta Sala que dicha interpretacin tenga sustento alguno en el derecho constitucional costarricense, pues el concepto de familia es amplio y el legislador est facultado para regularlo de conformidad con la justicia y las conveniencias propias en cuanto a la proteccin de sus componentes. Es claro que los padres del causante son su familia, de conformidad con la legislacin costarricense, sin que se pueda considerar inconstitucional dicha regulacin. II.Que dicho asunto es un caso tpico de discrecionalidad legislativa que es vlida siempre y cuando no contravenga el ordenamiento constitucional. Esta Sala no controla la conveniencia o inconveniencia de las decisiones legislativas, sino su constitucionalidad. En el presente asunto el legislador desarrolla un concepto amplio de familia, graduado en cuanto a la participacin de cada uno de sus integrantes sobre los bienes del causante de acuerdo con la mayor o menor afinidad que, en abstracto, se pueda tener con determinada persona, habida cuenta de que se trata de distribuir un patrimonio ajeno. No se observa que tal concepto de familia se oponga a la Constitucin ni a los documentos internacionales citados; antes bien, los desarrolla y regula. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, las accionantes aducen que la frmula escogida por los legisladores, violenta el principio de igualdad. Este principio se encuentra tambin garantizado a nivel internacional por medio de diversos instrumentos, como la Declaracin de Derechos Humanos, artculo 7; la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San Jos, artculo 24; la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, artculo 2; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 26, artculos que tambin son sealados por las accionantes como violentados. Sobre este mismo punto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, actuando en funcin consultiva, ha sealado que la diferenciacin de trato slo resulta contraria a los derechos humanos cuando est desprovista de una justificacin razonable y objetiva. Cita los prrafos 55 y 56 de la Opinin Consultiva OC-04/84, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que concuerda la Sala Constitucional con la resolucin nmero 11344 -2006, nueve horas y cuarenta y ocho minutos del cuatro de agosto del dos mil seis. Aplicando los conceptos anteriores al caso concreto, debemos determinar si la diferenciacin de trato establecida en el artculo 572 inciso 4 del Cdigo Civil, est fundamentada en un criterio objetivo y razonable. La norma impugnada establece una diferenciacin entre los sobrinos del causante, sea que estos sean hijos de los hermanos legtimos o naturales del causante por la lnea materna y por la lnea paterna, privilegindose nicamente a los sobrinos por la lnea materna. En nuestro criterio, esta diferencia de trato no resulta razonable, pues en ambos casos se trata de hermanos del causante, y por lo tanto, no debera establecerse una distincin en razn de si son hermanos nicamente por parte de padre. Esta diferenciacin de trata, afecta tambin el concepto de familia utilizado por el legislador para regular este aspecto especfico, pues es claro que considera de inferior categora a los hermanos por parte de padre, otorgando reconocimiento nicamente a los hermanos maternos, a pesar de que ambos grupos son hermanos del causante, y por lo tanto, ostentan la misma categora de familia entre s. Cita la sentencia No. 1994-02129 de las catorce horas cincuenta y cuatro minutos del tres de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, en cuanto sostiene que: Nuestro sistema de vida est basado en principios que guardan la creencia de que todos los seres humanos nacemos libres, e iguales en dignidad y derechos, sin distincin de raza, sexo, color, idioma, religin u opinin poltica. La familia por otra parte, es indiscutiblemente el elemento natural y fundamental de la sociedad porque es en ella que se dan los elementos fundamentales para el desarrollo de las mejores cualidades del ser humano y donde se traspasan nuestras costumbres, tradiciones y enseanzas de generacin en generacin . En consecuencia, la familia, compuesta por individuos libres e iguales en

dignidad y derechos ante la ley, tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado independientemente de la causa que le haya dado origen; su naturaleza e importancia justifican su proteccin . La Procuradura General de la Repblica sostiene que el artculo 572 inciso 4) contiene una discriminacin entre los hijos de los hermanos del causante, que resulta contraria a los artculos 51 y 33 de la Constitucin Poltica, por lo que deberan ser eliminadas de la norma las frases relacionadas con la diferenciacin de trato entre hermanos por lnea materna y la lnea paterna. El artculo debe indica que Son herederos legtimos: 4) Los hijos de los hermanos Seala que el inciso 3) del artculo 572 diferencia el trato entre los hermanos por la va paterna y por la va materna, en cuanto seala 3) Los hermanos legtimos y los naturales por parte de madre lo que evidencia una conexidad con la declaratoria de inconstitucionalidad, por lo que recomiendan declarar tambin la inconstitucionalidad de la exclusin de los hermanos por parte de padre en el inciso 3, a efectos de que sean incluidos como herederos todos los hermanos del causante. Considera que se debe acoger la solicitud de declarar inconstitucional el inciso 4 del artculo 572 del Cdigo Civil por ser contrario a los artculo 51 y 33 de la Constitucin Poltica. 6.Los edictos a que se refiere el prrafo segundo del artculo 81 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional fueron publicados en los nmeros 223, 224 y 225 del Boletn Judicial, de los das 17, 18 y 19 de noviembre de 2010 (folio 50). 7.Se prescinde de la vista sealada en los artculos 10 y 85 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional, con base en la potestad que otorga a la Sala el numeral 9 ibdem, al estimar suficientemente fundada esta resolucin en principios y normas evidentes, as como en la jurisprudencia de este Tribunal. 8.En los procedimientos se han cumplido las prescripciones de ley. Redacta el Magistrado Castillo Vquez; y, Considerando: I.Sobre la admisibilidad. Esta Sala admiti la accin de inconstitucionalidad por considerar que se cumplen los requisitos establecidos en los artculos 73 a 79 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional, de conformidad con la resolucin de las diez horas cincuenta y cinco minutos del veintisis de octubre de dos mil diez. Interesa mencionar que el prrafo primero del artculo 75 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional regula los aspectos de legitimacin indirecta para interponer la demanda, para lo cual las accionantes Calvo Soto interponen la accin invocando la inconstitucionalidad del artculo 572 inciso 4) del Cdigo Civil en el incidente de exclusin de herederos dentro del proceso sucesorio de Norman Soto Surez. Conforme consta en la resolucin de las diez horas un minuto del primero de noviembre de dos mil seis del Juzgado Civil del Primer Circuito Judicial de Alajuela (folio 221 del proceso sucesorio), se declar entre otros- como legtimas y universales herederos a Janet, Sonia, Ruth y Delsa, todas de apellidos Calvo Soto, con lo cual son acreedoras por herencia legitima (segn resolucin de las catorce

horas quince minutos del veinte de noviembre de dos mil siete, folio 341 del proceso sucesorio). En esa misma resolucin se adicionaron otros herederos. Sin embargo, mediante sentencia de primera instancia No. 94-2010 de las diez horas cincuenta y siete minutos del veintiuno de junio de dos mil diez, del Juzgado Civil de Mayor Cuanta de Alajuela (folio 72 y siguientes) , en aplicacin del artculo 572 inciso 4) del Cdigo Civil, se declar parcialmente con lugar el incidente de exclusin de herederos, razn por la cual Janet, Sonia, Ruth y Delsa Calvo Soto, y otro, fueron excluidos como herederos de la sucesin de Norman Soto Surez. Las interesadas recurren en dicha instancia contra la resolucin alegando entre otras cosas la inconstitucionalidad del numeral 572 inciso 4) del Cdigo Civil, la apelacin fue admitida por el Juzgado Civil del Primer Circuito Judicial de Alajuela, a las catorce horas dos minutos del tres de agosto de dos mil diez (folio 95). En este sentido, las accionantes estn legitimadas para impugnar el mencionado numeral dado que fueron excluidas de la herencia en aplicacin del mencionado numeral, razn por la cual se hace necesario determinar la regularidad constitucional de la norma frente a los artculos 33, 51 y 54 de la Constitucin Poltica. En este sentido, la accin de inconstitucionalidad es medio razonable de amparar el derecho o inters que se pretende proteger, dado que si el artculo 572 vulnera los derechos, valores y principios constitucionales, que son de aplicacin inmediata y directa, adems de superiores a la disposicin impugnada, dicha dicotoma entre la ley y la Constitucin Poltica lgicamente deber resolverse a favor de la segunda, es decir, la ley no podra mantenerse con regularidad, y se hace necesario suprimirla del ordenamiento jurdico, antes de que el ad quem resuelva lo relacionado con la impugnacin presentada por las seoras Calvo Soto. Por lo expuesto, procede conocer por el fondo los argumentos presentados. II.Objeto de la impugnacin. El inciso 4) del artculo 572 del Cdigo Civil impugnado debe ser interpretado integralmente con el restante numeral, de manera que, para resolver la accin se transcribe en su totalidad el numeral con todos sus incisos. ARTCULO 572.Son herederos legtimos: 1) Los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente en unin de hecho, con las siguientes advertencias: a) No tendr derecho a heredar el cnyuge legalmente separado de cuerpos si l hubiere dado lugar a la separacin. Tampoco podr heredar el cnyuge separado de hecho, respecto de los bienes adquiridos por el causante durante la separacin de hecho. b) Si el cnyuge tuviere gananciales, slo recibir lo que a stos falta para completar una porcin igual a la que recibira no tenindolos. c) En la sucesin de un hijo extramatrimonial, el padre slo heredar cuando lo hubiere reconocido con su consentimiento, o con el de la madre y, a falta de ese consentimiento, si le hubiere suministrado alimentos durante dos aos consecutivos, por lo menos. ch ) El conviviente en unin de hecho slo tendr derecho cuando dicha unin se haya constituido entre un hombre y una mujer con aptitud legal para contraer matrimonio, y se haya

mantenido una relacin pblica, singular y estable durante tres aos, al menos, respecto de los bienes adquiridos durante dicha unin. (As reformado por el artculo 31 de la Ley N 7142 de 8 de marzo de 1990. 2) Los abuelos y dems ascendientes legtimos. La madre y la abuela por parte de madre, aunque sean naturales, se consideran legtimas, lo mismo que la abuela natural por parte de padre legtimo; 3) Los hermanos legtimos y los naturales por parte de madre; 4) Los hijos de los hermanos legtimos o naturales por parte de madre y los hijos de la hermana legtima o natural por parte de madre; 5) Los hermanos legtimos de los padres legtimos del causante y los hermanos uterinos no legtimos de la madre o del padre legtimo; y 6) Las Juntas de Educacin correspondientes a los lugares donde tuviere bienes el causante, respecto de los comprendidos en su jurisdiccin. Si el causante nunca hubiere tenido su domicilio en el pas, el juicio sucesorio se tramitar en el lugar donde estuviere la mayor parte de sus bienes. Las Juntas no tomarn posesin de la herencia sin que preceda resolucin que declare sus derechos, en los trminos que ordena el Cdigo de Procedimientos Civiles. (As reformado por el artculo 1 de la Ley N 1443 de 21 de mayo de 1952). III.Sobre el fondo. Planteamiento del problema. Para resolver la accin, esta Sala analizar los argumentos expuestos por las accionantes, con lo cual se determinar primero su procedencia, sin perjuicio de lo que la Sala pueda resolver posteriormente respecto de otros vicios evidentes y manifiestos. Es importante destacar que existe una necesidad de dirimir las quejas contra la disposicin impugnada tomando en consideracin los diferentes mtodos de hermenutica jurdica, se debe analizar conforme a la ratio legis, la institucin jurdica de que se trata, el ordenamiento jurdico visto de manera integral y la realidad econmicas y sociales de hoy. La Sala en sentencia No. 2003-03481 estableci lo siguiente: III.INTERPRETACIN FINALISTA Y EVOLUTIVA DE LAS NORMAS JURDICAS. La interpretacin de las normas jurdicas por los operadores jurdicos con el propsito de aplicarlas no puede hacerse, nica y exclusivamente, con fundamento en su tenor literal, puesto que, para desentraar, entender y comprender su verdadero sentido, significado y alcances es preciso acudir a diversos instrumentos hermenuticos tales como el finalista, el institucional, el sistemtico y el histrico-evolutivo. Sobre este particular, el Ttulo Preliminar del Cdigo Civil en su numeral 10 establece que Las normas se interpretarn segn el sentido propio de sus palabras, en relacin con el contexto, los antecedentes histricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espritu y finalidad de ellas. Las proposiciones normativas se componen de trminos lingsticos los que

tienen un rea de significado o campo de referencia as como, tambin, una zona de incertidumbre o indeterminacin, que puede provocar serios equvocos en su interpretacin y eventual aplicacin. En virtud de lo anterior, al interpretar una norma es preciso indagar su objetivo (ratio) o fin propuesto y supuesto, respecto del cual la norma tiene naturaleza instrumental mtodo teleolgico-. El interprete debe, asimismo, confrontarla, relacionarla y concordarla con el resto de las normas jurdicas que conforman en particular una institucin jurdica mtodo institucional- y, en general, el ordenamiento jurdico mtodo sistemtico-, puesto que, las normas no son compartimentos estancos y aislados sino que se encuentran conexas y coordinadas con otras, de forma explcita o implcita. Finalmente, es preciso tomar en consideracin la realidad socio-econmica e histrica a la cual se aplica una norma jurdica, la cual es variable y mutable por su enorme dinamismo, de tal forma que debe ser aplicada para coyunturas histricas en constante mutacin mtodo histrico-evolutivo-. Cuando de interpretar una norma jurdica se trata el interprete no puede utilizar uno solo de los instrumentos indicados, por no tener un carcter excluyente, sino que los mismos son diversos momentos o estadios imprescindibles del entero y trascendente acto interpretativo . Ahora bien, el Cdigo Civil establecido en Costa Rica desde su vigencia a partir del 1 de enero de 1888 por la Ley No. 63 del 28 de septiembre de 1887, regula aspectos de la sucesin legtima manteniendo inalterada la regla de la legislacin costarricense que marca la lnea materna como la va para acceder a la herencia, pese a que ha habido una importante evolucin de criterios cientficos, tcnicos y jurdicos que permiten un mejor tratamiento del tema. El Cdigo Civil se promulga al amparo de la Constitucin de 1871. Influenciado por el ordenamiento jurdico francs, el legislador costarricense del Siglo XIX mantuvo por muchos aos un cierto velo sobre la paternidad de los hijos habidos fuera del matrimonio, en proteccin del honor del varn y para mantener ntegra la familia matrimonial. A su vez, desde el Siglo XVIII, en Europa, haba un consenso social que propugnaba por una mayor igualdad entre los hijos nacidos dentro de la institucin matrimonial y los hijos nacidos fuera de ella, cuyo trato no siempre era del todo favorable para estos ltimos. Adems del abandono paterno se una el social, cuando el hijo extramatrimonial sera igualmente castigado por las legislaciones en la sucesin de bienes al acaecer la muerte de su progenitor, al quedar excluido de la herencia o recibir un porcentaje muy disminuido sobre el total de los bienes que le corresponda a los hermanos nacidos dentro de la institucin matrimonial. La definicin que hace la ley para legitimar a los herederos en razn de su parentesco con la madre es un verdadero testimonio histrico que buscaba instituir una regla estable para fijar la filiacin de los hijos. Bajo este orden de ideas, era lgico obtener una mayor estabilidad del nexo parental con la madre, que con el padre, dado que con la primera haba un hecho socialmente constatable, mientras que el segundo siempre estara acompaado de mera especulacin. Hoy la problemtica ha sido zanjada, aunque interviene la cultura social y la biologa, todos estos factores se entrelazan con lo jurdico para dar mayor certeza a las relaciones filiales. El Cdigo Civil regula dos formas para recibir herencia, el primero mediante la denominada libre testamentifactio que permite a las personas disponer libremente de su patrimonio mediante testamento, lo cual est sujeto a algunas limitaciones establecidas en la ley (normalmente asociadas a la obligacin de brindar alimentos); y el segundo mediante la sucesin legtima regulada en el artculo 572 del Cdigo Civil. Esta ltima regula el derecho de recibir herencia legtimamente, es decir, mediante una norma que sustituye la voluntad del causante para seguir una secuencia de diferentes rdenes familiares. Dentro de ellos, el que se impugna, al heredar legtimamente a los hijos de los hermanos legtimos o naturales (sobrinos) nicamente por parte de madre. Consecuentemente, el artculo 572 del Cdigo Civil regula los derechos traslativos de dominio en el inciso 4) al ocurrir la muerte de un to o ta- manteniendo una frmula legal que slo permite heredar a quienes provengan del parentesco por parte de

madre. Precisamente, esta frmula se repite en otros incisos del mismo artculo. As, cuando uno de los integrantes de una familia muere sin haber testado o al haberlo hecho insuficientemente, o cuando ste haya caducado por alguna condicin, o incluso anulado por contener vicios, el Cdigo Civil impone una limitacin a determinados familiares, de ah que se hace necesario revisar estos aspectos jurdicos, a favor de las realidades econmicas familiares y estructuras sociales actuales, con lo cual se requiere de una interpretacin finalista y evolutiva de las normas jurdicas, pues el cuestionamiento que se hace en la accin pone a la luz resabios jurdicos e histricos que an impiden la transmisin de la propiedad en perjuicio de ciertas personas en razn de provenir de una lnea gentica fundada en el gnero masculino, e impone resolver el problema con apego a los derechos fundamentales que nos rige en la actualidad. En relacin a los temas impugnados debe indicarse lo siguiente: A.El principio de igualdad y de no discriminacin exige razones objetivas y razonables para diferenciar el otorgamiento de derechos cuando stos se basan en razones de gnero. Las accionantes impugnan el inciso 4) del artculo 572 del Cdigo Civil por discriminatorio e injusto al diferenciar los derechos de herencia de los hijos (as) de los hermanos (as) legtimos (as) del causante por parte de madre, respecto de los hijos (as) de los hermanos (as) legtimos (as) del causante por parte de padre, toda vez que la ley otorga derechos de suceder a los primeros no as a los segundos. Se acusa el quebranto del artculo 33 de la Constitucin Poltica porque al no cumplir con el principio de igualdad en la ley y promover formas de discriminacin contraria a la dignidad humana, no se da cabida a heredar del causante Norman Soto Surez, aunque siendo su hermana Dorila Soto Silesky, y madre de las accionantes, no era hermana por lnea materna del decujus, con lo que se privilegia a los sobrinos (as) por lnea materna, y no paterna como es su caso. Dicho de otro modo, pese a que el padre de Norman Soto y Dorila Soto es el mismo, la norma les imposibilita heredar del causante Norman Soto al ser medios hermanos (por haber nacido de distinta madre). Igualdad en la ley supone que todos debemos estar sometidos razonablemente a los mismos estndares y disfrutar los mismos mecanismos jurdicos que permitan hacerlo valer, responde a una exigencia del principio de generalidad frente a los privilegios, que precisamente empezaron a combatirse desde la revolucin francesa, en cuanto exiga un trato igual o similar para todos quienes se encontraran en un mismo supuesto de hecho o en situaciones cuyas diferencias reales carecen de relevancia. Las normas jurdicas en consecuencia deben estar redactadas de la forma ms impersonal y universal que sea posible, salvo que, los privilegios se justifiquen con base en normas constitucionales o de los derechos humanos que permitan tales distinciones o persigan esos fines, para alcanzar un derecho real y razonable que garantice una mayor igualdad de hecho o con el fin de compensarla. Pero tal mecanismo debe estar justificado no slo en que la medida de referencia sea til, sino debe ser necesaria para lograr un objetivo legtimo y de derecho de igual rango en una sociedad democrtica, como lo han establecido los tribunales internacionales de derechos humanos. Sin embargo, ya no es el caso que nos ocupa. El artculo 572 inciso 4) del Cdigo Civil contiene un claro criterio discriminatorio cuyos efectos repercuten en perjuicio de la parentela delineada a partir del gnero masculino, cuando, como sucede en el caso bajo anlisis, un padre funda una segunda familia, y sta a su vez prohja descendencia, los efectos inconstitucionales corren a partir de este punto dado que son excluidos como posibles herederos de los miembros de la primera familia. Este criterio se aplic en el asunto base de la accin, en perjuicio de quienes han nacido dentro de otro matrimonio, pese a compartir lazos sanguneos con la lnea masculina. Esta interpretacin aplica tambin al padre que ha reconocido a los hijos extramatrimoniales, y que para las consecuencias legales

tienen los mismos efectos patrimoniales. Por sentencia No. 1996-04205 esta Sala indic: Asimismo, la legitimidad de las restricciones a los derechos fundamentales est ordenada a una serie de principios que este Tribunal ha sealado con anterioridad -sentencia nmero 355092-, as por ejemplo: 1.- deben estar llamadas a satisfacer un inters pblico imperativo; 2.para alcanzar ese inters pblico, debe escogerse entre varias opciones aquella que restrinja en menor escala el derecho protegido; 3.- la restriccin debe ser proporcionada al inters que la justifica y ajustarse estrictamente al logro de ese objetivo; 4.- la restriccin debe ser imperiosa socialmente, y por ende excepcional. De conformidad con la norma impugnada, la nica descendencia posible de heredar es aquella que se prohja de una ascendencia materna, lo cual pudo haber sido una necesidad en el pasado, sin embargo hoy en da, la tecnologa ha cambiado la incerteza biolgica de la paternidad de un hijo extramatrimonial. En este sentido, una familia fundada por parte de madre se privilegia porque recibe un tratamiento totalmente distinto al padre que prohja otra en forma ilegtima (para referirse a aquella procreacin ocurrida fuera de la institucin del matrimonio, por ejemplo en unin de hecho) o legtimamente (en matrimonio), con lo cual, se otorga un tratamiento distinto a la descendencia sin que exista hoy en da una razn de relevancia para no atribuir a la regulacin impugnada un carcter injusto, arbitrario o irrazonable. En otras palabras, no existe un inters que justifique la medida con el objetivo que tiene la norma, que es precisamente la transferencia de la propiedad a la familia consangunea del de cujus. La orientacin injusta de la disposicin queda demostrada por la Procuradura General de la Repblica en su informe, ms an la doctrina nacional, que comenta la disposiciones del 572 del Cdigo Civil, sostiene que la razn para fundamentar el tratamiento discriminatorio radica en que un hijo nacido fuera del matrimonio trasciende a la descendencia o parientes minando a la institucin matrimonial, al considerrsele como un el verdadero bastin social. Ciertamente como lo seala la Procuradura, a juicio de la Sala, la limitacin no se sostiene constitucionalmente, dado que aquel hijo (y su descendencia) carga ilegtimamente con la suerte de un destino que no haba construido volitivamente, que en el estado de la tcnica y de la ciencia de entonces impeda establecer la correcta filiacin de los hijos, para ello se elabor la presuncin pater is est, y cuyo principal acicate eran las convicciones religiosas que inspiraron al legislador de la poca, que identificaban al matrimonio y la procreacin como elementos fundamentales de legitimacin de los hijos, pero con la lamentable zzalizacin de los hijos que provenan de relaciones furtivas o paralelas a la relacin matrimonial, e incluso estigmatizaba al hijo que naciera de dichas relaciones. Todo lo anterior fue seriamente cuestionado por el constituyente de 1949. De ah que la pretensin de las accionantes resulta procedente, toda vez que la sentencia del Juzgado Civil de Alajuela apelada de primera instancia No. 94-2010 de las diez horas cincuenta y siete minutos del veintiuno de junio de dos mil diez, efectivamente les excluye pese a ser nietas del segundo matrimonio del seor Elas Soto Solera (vase certificaciones del Registro Civil a folios 27 a 32 del expediente principal de la sucesin). Esto pone en evidencia que la discriminacin es an ms injusta e ilegitima contra aquellos sobrinos del causante al sufrir la exclusin de la herencia, aunque sus parientes por ascendencia fundaron una familia mediante otro vnculo legal amparados al ordenamiento jurdico. Aun cuando no fuera as, consta oficialmente el inicio de una segunda lnea parental masculina -inequvoca a partir de un reconocimiento de hijos en esas actas de nacimiento- por ende, queda demostrada la ascendencia de las accionantes hasta llegar a su abuelo por parte de padre, es decir, el seor Elas Soto Solera (y padre del causante). En este sentido, no existe en la Constitucin Poltica y los instrumentos internacionales la justificacin de dicho tratamiento, por el contrario, el tratamiento distinto a temas de gnero son criterios sospechosos que otrora han servido para amparar formas de desigualdad y de discriminacin. La historia est llena de injusticias, en las que se protega al padre biolgico,

sacrificando los superiores intereses de los menores, que no es el caso que nos ocupa, pero constituye un resabio que causa un injustificado perjuicio. El artculo 1.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos establece: Los Estados Partes en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social. Por su parte, el artculo 33 de la Constitucin Poltica establece: Todo hombre es igual ante la ley y no podr hacerse discriminacin alguna contraria a la dignidad humana. Cuando el Estado concede un derecho que no se fundamenta directamente en una norma constitucional o de grado superior, debe hacerlo sin discriminacin, dado que el producto del propio legislador se encuentra limitado por un ordenamiento jurdico superior que le controla. Por otra parte, el principio de generalidad cede s hay razones fundadas en condiciones objetivas y relevantes de desigualdad, consecuentemente es posible discriminar o dar un trato diverso a quienes se encuentren en situaciones dismiles o diversas de hecho, caso contrario, si no las hay el legislador no puede establecerlas, aunque goce de la discrecionalidad y la libertad de configuracin del derecho. De esta manera, no podra permitirse los efectos discriminatorios de una norma como la que se cuestiona, porque excluye grupos familiares sanguneos con fundamento en criterios discriminatorios basados en el gnero de un ascendiente masculino, lo cual es injustificado, aunque antes la paternidad poda considerarse dudosos, no en el caso si existe el reconocimiento respectivo, o si el hijo se encuentra cubierto por la presuncin pater is est. En consecuencia, la norma resulta discriminatoria, no existe ninguna razn fundada en condiciones objetivas y razonables que puedan establecer la razonabilidad de la disposicin, ms que un criterio de discriminacin en razn del gnero de los ascendientes del causante, que resulta ser el mismo de las demandantes, que no encuentra justificacin en el estado actual de tcnica y de la ciencia. Esa distincin en la lnea ascendente evita transmitir la propiedad privada sin que se pueda evidenciar ni siquiera un propsito o inters relevante del Estado por establecer un trato diferenciado o de diferencia de tal magnitud. Lo contrario, claramente condenara la posibilidad de heredar a aquella descendencia prohijada a partir de matrimonios diferentes tanto en primeras y segundas nupcias o ms inclusive, y que los sobrinos (una vez excluida la prelacin de rdenes) sean excluidos basado en un criterio diferenciador de gnero entronizado en la ley, lo que perjudica a los descendientes sanguneos sin que existan otras razones que la de estar dicha familia cubierta por una presuncin de irregularidad, pero no de ilegalidad. B.La proteccin a la familia. En cuanto al artculo 51 constitucional se impugna porque la familia nuclear y formalista del ao de 1886 dista mucho de la realidad actual no distingue los sobrinos legtimos, tanto de los hijos (as) de los hermanos (as) legtimos (as) por lnea materna como por la lnea paterna. Con ello considera se violenta el principio de la proteccin a la familia, que favorece a unos y excluye a otros, dentro de un misma familia. Ahora bien, en las actas de la Asamblea Nacional Constituyente se discuti sobre la intervencin del Estado benefactor en el caso de la madre y el nio, como un mecanismo situado desde la Constitucin Poltica para establecer verdaderos principios de justicia social. Incluso la discusin se centr en la dificultad

de definir la familia desde un nico punto de vista. En este sentido, al discutirse la propuesta al artculo 51 de la Constitucin Poltica en cuanto deca que La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la proteccin especial del Estado. Igualmente tendrn derecho a esa proteccin el nio y la madre, independientemente de su estado civil, se indic que: El Diputado VARGAS VARGAS interpel a sus compaeros, Licenciados Facio y Baudrit Solera acerca del concepto de familia, ya que en esta materia los autores no estn de acuerdo, y se dan muy distintas definiciones. El seor TREJOS explic que, segn la Declaracin de los Derechos del Hombre de la ONU, se considera a la familia como el elemento natural y fundamento de la sociedad. Los Representantes FACIO y BAUDRIT SOLERA se refirieron brevemente a la interpelacin que les hiciera el Dr. Vargas. El primero expres que, al margen de las teoras sociolgicas sobre el origen de la familia y la sociedad -cuya discusin llevara a la Asamblea mucho tiempo-, dentro de la civilizacin occidental en que vivimos, la familia es el fundamento, la unidad jurdica, sociolgica, econmica, y poltica, a travs de la cual vive el hombre. Todos nuestros intereses se concentran en la familia. Consideramos a la familia, por la sangre, por la tradicin, el fundamento primario de la sociedad. En ese sentido, el concepto incluido en la mocin es correcto. El segundo, se pronunci en trminos parecidos. Observ que en el Proyecto del 49, al hablar de la familia, no entraba en su definicin, precisamente para evitar las dudas apuntadas por el seor Vargas Vargas. Sin embargo, no dejaban de comprender los miembros de la Comisin Redactora que estaban legislando para un pas donde es un hecho la existencia de la familia. De ah que, en un artculo siguiente sobre el matrimonio, lo definieron como el fundamento legal de la familia. (Acta 115 de la Asamblea Nacional Constituyente). Al cabo de la discusin del acta mencionada, se modific la referencia al matrimonio como el fundamento legal de la familia, por base esencial de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los cnyuges, para incluir en el reconocimiento que hacan de la familia de hecho, aunque no estuvieran basadas en el matrimonio. Actualmente, el primer inciso del numeral impugnado ya contiene un concepto de familia que toma distancia del punto de vista religioso del matrimonio, acorde con las reformas introducidas por el legislador al Cdigo Civil, mediante las cuales reconoce un ncleo cercano y ms ntimo del causante, de ah que la clasificacin del inciso 1) del artculo 572 del Cdigo Civil inicia con los presuntos familiares ms cercanos sin que se base en el concepto de matrimonio. As mediante Leyes No. 1443 del 21 de mayo de 1952 y la No. 7142 de 8 de marzo de 1990 se eliminan la referencia a hijos legtimos, padres legtimos, y se incluye al conviviente en unin de hecho, para establecer Los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente en unin de hecho, con las siguientes advertencias: Lo anterior, est estrechamente vinculado con el derecho a la propiedad, entendiendo que la organizacin familiar se construye con el apoyo y la actividad en comn de sus miembros lo que resulta en sus medios de subsistencia, de modo que es un derecho que debe interpretarse en un sentido estricto del causante. Incluso, aun y cuando el ordenamiento jurdico costarricense prev la libertad de disponer de los bienes sin otra limitacin que la impuesta por la ley, debe compensarse o no privarse a su familia inmediata del patrimonio necesario para su manutencin. Vista la familia como institucin jurdica, sta se visualiza como un mecanismo para atender la necesidad de alimentos y de educacin de los hijos, como obligacin de las padres hacia los hijos y viceversa, o de los hermanos mayores hacia los hermanos menores, como de los ascendientes ms prximos y viceversa, de manera que se recurre a parmetros fijados por el legislador, a quienes han formado parte de la familia nuclear. As, el Estado interviene a favor de los alimentos al hijo menor o invlido, cnyuge o padres, y al porcentaje que reserva la ley cuando hubiere dispuesto todos sus bienes por testamento (Artculo 612 del Cdigo Civil). Ahora bien, en cuanto al quebranto del concepto de familia contenido en la

Constitucin Poltica la Sala estima que dicho argumento se debe analizar a la luz de lo resuelto anteriormente en cuanto a la igualdad. Si bien hay otros rdenes o grados preferentes que constan en los diferentes incisos del artculo 572, agotados los mismos, el legislador regul por grados familiares la presunta voluntad del causante para heredar legtimamente a otros sujetos menos cercanos al ncleo familiar pero con un ligamen sanguneo, lo que permite hoy en da ampliar una presuncin de cierta unidad afectiva, de comunicacin familiar, social y econmica. Finalmente se concluye con las Juntas de Educacin, aunque extrao a la relacin familiar ello est justificado por las condiciones y facilidades que se presume le permiti acumular su riqueza o por el fin social que cumpliran sus bienes en la comunidad. Aunque el Cdigo Civil utiliza en un inicio un concepto de familia en sentido estricto, a lo largo de los subsiguientes incisos del artculo 572 se pasa gradualmente a un concepto de familia ms amplio, pero manteniendo una cohesin familiar unida por lazos sanguneos, efectivamente la ruptura de estos ligmenes por una incerteza de paternidad hoy en da es insuficiente, ms si surge de distintos matrimonios o del reconocimiento de hijos extramatrimoniales. Si bien, la eleccin que hace el legislador es arbitraria, la familia definida por el legislador de forma ms o menos extensa desciende de un ramal familiar, por consanguinidad y no existe razn para que no se establezcan todos los efectos jurdicos patrimoniales. En razn de lo expuesto, la disposicin impugnada roza con el concepto de familia en su sentido amplio, contenido en el artculo 51 de la Constitucin Poltica, razn por la cual, procede declarar con lugar la accin sobre este extremo. C.La calificacin de la filiacin no afecta a los sobrinos.La inconstitucionalidad acusada radica, en su criterio, en lo que se refiere al artculo 54 de la Constitucin Poltica, cuando de manera expresa admite a los sobrinos nacidos de los hermanos (as) legtimos (as) por parte de madre, y excluye tcitamente a los hijos (as) de los hermanos (as) legtimos (as) del causante por parte de padre. Acusan una degradacin de la naturaleza filial de las accionantes por ser hijas de una hermana legtima del causante por la lnea paterna, y no materna. En cuanto a este tema, el artculo 54 constitucional establece la prohibicin de toda calificacin personal sobre la naturaleza de la filiacin. A juicio de la Sala, las accionantes no llevan razn toda vez que la filiacin es el vnculo jurdico existente entre los padres e hijos, sea, si son prohijados de primera o subsiguientes nupcias, o si son hijos extramatrimoniales, o cuando concurren circunstancias suficientes para establecer un estado de filiacin. Lo que se impugna son las consecuencias de un orden de sucesin legitima que discrimina en razn del gnero. La sentencia de esta Sala No. 2007-11158 estableci que: Es necesario distinguir entre el derecho a conocer quienes son los padres o el origen biolgico de aquel relativo a establecer relaciones o vnculos de filiacin con todas sus consecuencias jurdicas (v. gr. apellidos, alimentos, patria potestad y sucesin), consecuentemente nada impide que una persona se limite a ejercer el primero y renuncie el segundo. En otro orden de consideraciones, el contenido procesal del derecho fundamental reconocido en el artculo 53, prrafo 2 , de la Constitucin Poltica, se traduce en los mecanismos legales que le permiten a toda persona, investigar la paternidad o maternidad ejerciendo una libertad probatoria, con el objeto que se declare la existencia o no de un vnculo filial . La institucin de la filiacin se establece para la proteccin del hijo o hija. En este sentido, de la filiacin nacen una serie de derechos y obligaciones de los padres con sus hijos, situacin que no es la que afecta a las accionantes, toda vez que son nietas del segundo matrimonio de Elas Soto Solera, quien fue padre del causante en el primer matrimonio. En consecuencia, lo que se acusa en la accin no est relacionado directamente con una calificacin del origen del ligamen de filiacin de las accionantes con sus padres, sino por las consecuencias de un trato legislativo diferente que se origina en lneas sanguneas maternales diferentes, que inicia para las demandantes desde el

segundo matrimonio de su abuelo. Al contraer nupcias por segunda vez, la normativa impugnada les da un tratamiento diferente. La norma no est calificando la relacin de los padres con los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio para heredar. Ciertamente, el problema de constitucionalidad no proviene de un problema estricto de la filiacin, sino, como se indic supra, porque la norma aplica criterios discriminatorios que no se fundan en situaciones relevantes o reales de hecho suficientes para mantener un privilegio sin quebrantar el principio a la igualdad, y de familia que es lo que afecta verdaderamente su situacin como herederas. De ah que debe desestimarse sobre este extremo la demanda interpuesta por las hermanas Calvo Soto. IV.Normas preconstitucionales que rozan con el Derecho de la Constitucin. Al examinar el numeral 572 del Cdigo Civil para resolver esta demanda de inconstitucionalidad, existe en este Tribunal un consenso pacfico sobre la necesidad examinar e interpretar el lenguaje contenido en este artculo preconstitucional, por ser incongruente con la intencin el Constituyente de 1949.- Esta forma de interpretacin viene legitimado tanto por el principio de la aplicabilidad directa e inmediata de los preceptos constitucionales que surge de la propia supremaca constitucional y su fuerza normativa, como por el propio artculo 197 de la Constitucin Poltica que seala que la Constitucin entrar en plena vigencia el ocho de noviembre de 1949, y deroga las anteriores. Se mantiene en vigor el ordenamiento jurdico existente, mientras no sea modificado o derogado por los rganos competentes del Poder Pblico, o no quede derogado expresa o implcitamente por la presente Constitucin. En este caso concreto, se observa que en el Acta No. 116 de la Asamblea Nacional Constituyente se discuti el problema de la igualdad entre los hijos nacidos dentro del matrimonio y aquellos nacidos fuera de l. En tal sentido el Diputado Baudrit Solera indic que: Sin embargo, en el caso concreto de la mocin en debate, juzga que se omiti un concepto de suma importancia, incorporando en el mencionado Proyecto: la igualdad de todos los hijos ante la ley, para eliminar de nuestra legislacin una serie de discriminaciones odiosas respecto de hijos naturales, adulterinos e incestuosos. La idea del proyecto fue la de establecer la igualdad de los hijos, si no ante la naturaleza -que es imposible- por lo menos ante la ley. Al proclamar nuestra Constitucin del 71 la igualdad de todos los hombres ante la ley es indudable que viol ese precepto constitucional el Cdigo Civil de 1888, que vino a establecer distingos odiosos entre los hijos, por razn de su nacimiento, aun con respecto a herencia, sugiere a los proponentes que completen su mocin con la frase apuntada: Todos los hijos son iguales ante la ley. Segn lo transcrito, el proponente quera reforzar el concepto de igualdad entre todos los hijos, como consta en las actas la discusin no fue pacfica por las implicaciones que tena respecto de la investigacin de paternidad como en los casos de incesto, sin embargo, es claro que priv una necesidad de eliminar toda forma de injusticia y calificacin de los hijos nacidos fuera o dentro del matrimonio, por ser considerados unos ilegtimos y otros legtimos. As lo apunta el representante Gonzlez Flores, en el Acta No. 116 de la Asamblea Nacional Constituyente, al consignar su justificacin con una visin claramente futurista indic: La mocin propuesta en relacin con las Garantas Sociales, en el artculo 53 [ hoy artculos 53 y 54] consigna la prohibicin de toda calificacin sobre la naturaleza de la filiacin. Dentro del principio de las nuevas corrientes de que la proteccin a la infancia ha de ser integral, sta envuelve la proteccin a la dignidad de los menores.

Muchos de los conceptos anteriores, como los de vago, delincuente y otros ms, han sido cambiados porque se estima que a un menor no se le debe llamar vago ni delincuente porque no puede considerarse como tal. Con el mismo objeto de proteccin se ha suprimido en muchas partes la publicidad de hechos de los menores que tiendan a desacreditarlos como las crnicas policacas, fotografas, etc. En los Tribunales de menores, se ha dispuesto que los locales sean sencillos y de carcter familiar, que las audiencias sean privadas y no tengan acceso a ellas otras personas que las autorizadas por el Juez y la familia del menor. En relacin con el aspecto que nos ocupa ya hubo un principio, aunque romntico, de prohibicin a la calificacin de la filiacin, el de la llamada ley Sotela, que prohiba en los documentos pblicos el uso de la frase nico apellido aplicada a los hijos naturales, sustituyndola con la repeticin del apellido de la madre. Consecuente con las ideas que he sustentado en relacin con el amparo de los menores abandonados, votar el artculo 53 del nuevo proyecto del captulo de Garantas Sociales. El artculo en referencia viene a llenar una necesidad muy sentida en la proteccin de la infancia, como es de que el padre natural debe cumplir con las obligaciones de la paternidad con respecto a los hijos habidos fuera del matrimonio y de que toda calificacin sobre la naturaleza de la filiacin debe ser prohibida . Ciertamente, en esa poca privaba un sentimiento moral fijado en las tradiciones, costumbres y relaciones sociales que otorgaban una proteccin absoluta del matrimonio desde un punto de vista religioso, de lo cual se permeaba a la sociedad costarricense, sin embargo, el Constituyente seal decisivamente que algunas de ellas deban ser objeto de modificaciones por normas jurdicas que viniesen a establecer una mayor igualdad entre todos los hijos, no as respecto, a lo que ellos mismos se refirieron como los padres naturales o matrimoniales, en cuyo caso deban hacerse responsables de sus hijos en cualquiera de los supuestos. En contra de esta nueva orientacin constitucional, el artculo 572 del Cdigo Civil tiene constantes referencias a la procedencia legtima, ilegtima o natural de las personas, que evidentemente se quera eliminar. De este modo, pese a que la norma legal permanece inclume, ha sido erosionada por el paso del tiempo y justamente desde la entrada en vigor la Constitucin Poltica de 1949 presenta defectos por inconstitucionalidad sobreviviente pues tiene problemas con el derecho a la igualdad y contiene diferentes mandatos que se originan en la calificacin del tipo de filiacin. V.Normas preconstitucionales que rozan con el Derecho de la Constitucin. (Continuacin). En consecuencia con lo anterior, y al ser el principio de igualdad el motivo principal que impele al Constituyente a prohibir toda calificacin personal basada en la filiacin de las personas, es que cabe interpretar que todas las referencias mencionadas, sea al tipo de filiacin legitima o natural contenidas en el artculo 572 del Cdigo Civil, deben ajustarse a los cnones constitucionales vigentes, comenzando con el inciso impugnado por las accionantes, toda vez que, si bien la declaratoria de inconstitucionalidad se refiere a la discriminacin por gnero, es indiscutible que la fuerza normativa constitucional del derecho a la igualdad impone consecuencias mayores, no porque asista directamente al caso de las accionantes, sino porque as lo exige el principio de supremaca constitucional, cuyos preceptos son de aplicacin directa e inmediata. De tal forma, del inciso 4) se elimina adems de lo sealado por la Sala las anteriores referencias por parte de la madre, todos los calificativos de legtimos y naturales, por lo que debe conservarse la disposicin Los hijos de los hermanos y los hijos de la hermana, para dar un tratamiento sin referencia a la calificacin de la filiacin y para dar un trato igual de gnero.

Por otra parte, es imperativo aclarar todo lo relacionado con los restantes incisos del artculo 572 del Cdigo Civil, en cuanto deben ponerse tambin en armona el principio de igualdad contenido en el Derecho de la Constitucin y de no discriminacin en razn del gnero, de conformidad con la interpretacin que hace esta Sala al amparo los artculos 1 y 13 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional, y numeral 8 inciso 1) de la Ley Orgnica del Poder Judicial. En este sentido, los operadores jurdicos deben preferir la aplicacin directa de la Constitucin Poltica y desatender toda consecuencia jurdica que el numeral 572 del Cdigo Civil haga depender de la naturaleza de la filiacin de los hijos o la procedencia familiar por ascendencia o descendencia, sea de parte de padre o de parte de madre. De esta manera, es necesario leercongruentemente los incisos 2), 3) y 5) en armona con la fuerza normativa de las normas constitucionales, la cual impone, por potencia del principio de igualdad, inaplicar las palabras y frases que implican formas contrarias a lo pretendido originalmente por los Constituyentes y por las normas constitucionales. Debe hacerse la salvedad de que se debe conservar la palabra legtimos de la frase inicial o encabezado del artculo porque su sentido es diferente, al referirse a los parientes llamados por el Estado en aplicacin de la ley para suceder a una persona que ha muerto, es decir por la sucesin legtima oab intestato. En cambio, cuando los vocablos legtimo o natural califiquen las circunstancias del nacimiento de una persona, resulta procedente tenerlos por no puestos en la norma as como la frase que de ella dependa, por quebrantar el Derecho a la igualdad segn se ha explicado supra. As, en cuanto al inciso 2) se debe entender que las palabras legitimo(s) y las frases aunque sean naturales, se consideran legtimas que la abuela natural que le sigue no son aplicables, y pueden entenderse como eliminadas de la norma en el respectivo caso concreto. En cuanto al inciso 3) tambin implica la inaplicacin de las palabras a partir de legtimos, en cuanto califica a los hermanos que son parte de la familia del causante. De este modo, para los operadores jurdicos no es aplicable la frase: legtimos y los naturales de parte de madre. Finalmente, en cuanto al inciso 5) son inaplicables los calificativos de legtimos y no legtimos, como ha sucedido en todos los anteriores casos, siempre salvaguardando el tema de gnero en que se menciona padres para entender en el caso tanto padre como madre. En lo dems, se mantiene inclume el artculo 572 del Cdigo Civil. Por otra parte es claro, que para que nazcan los efectos patrimoniales que pudieran surgir de una sucesin legtima o ab intestato debe haberse cumplido con las formalidades legales que permitan establecer el ligamen jurdico respectivo que se reclama a travs de las lneas consanguneas. Es decir, que se cumplan los presupuestos de ley para considerar un ligamen de parentesco basado en ascendientes o descendientes permitidas en igualdad de condiciones. As, heredarn familiares consanguneos de parte de padre o de parte de madre por igual, o de ambos, y cuando las circunstancias lo exijan, siempre que hayan sido reconocidos legalmente. De esta manera, estima la Sala que una vez establecida la correcta filiacin, sea materna o paterna, las personas tienen los mismos derechos y obligaciones independientemente de las circunstancias que rodean su nacimiento. VI.Conclusin. Por la forma en que resuelve esta Sala, es claro que la declaratoria que se hace de inconstitucionalidad, tendr un efecto declarativo y retroactivo a la fecha de vigencia del inciso 4) del artculo 572 del Cdigo Civil sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe. De ah que lo que se encuentra resuelto en firme o cuando se haya decretado en firme la exclusin de herederos, por las distintas formas de sucesin legtima, no podr ser cuestionado, en modo alguno, por estar amparado a la cosa juzgada material. En cuanto a lo sealado para los restantes incisos, 2), 3) y 5) del artculo 572 del Cdigo Civil, al tratarse de la inaplicabilidad de las normas a futuro depender del momento procesal oportuno en que se haga la solicitud, y que no haya precluido la etapa procesal correspondiente, en el que se discuta la aplicacin de

la respectiva norma. Por tanto: Se declara CON LUGAR la accin. En consecuencia se anula por inconstitucional las frases del inciso 4) del artculo 572 del Cdigo Civil que siguen: "legtimos o naturales por parte de madre legtimos o natural por parte de madre". Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de las normas anuladas, sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe. Sin embargo, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 91 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional, se dimensionan los efectos en el sentido de que la inconstitucionalidad declarada no afecta los procesos sucesorios firmes o en los que se haya decretado en firme la exclusin de herederos con fundamento en las normas declaradas inconstitucionales. Comunquese este pronunciamiento a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Resese este pronunciamiento en el Diario Oficial La Gaceta y publquese ntegramente en el Boletn Judicial. Notifquese. Ana Virginia Calzada M. Presidenta Luis Paulino Mora M. Gilbert Armijo S. Ernesto Jinesta L. Fernando Cruz C. Fernando Castillo V. Jorge Araya G. lgarrop/orl EXPEDIENTE N 10-011565-0007-CO Telfonos: 2295-3696/2295-3697/2295-3698/2295-3700. Fax: 2295-3712. Direccin electrnica: www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional * Se advierte que este texto no es una reproduccin fiel y exacta de la sentencia oral dictada. La copia electrnica fiel y exacta de la sentencia oral se puede obtener en el Tribunal mediante grabacin en DVD.

También podría gustarte