COLEGIO NACIONAL ERASMO ROCA
REA: DESARROLLO SOCIAL
LOS INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN EL PER
ALUMNO(A): ______________________________________________ N GUA: __05__ GRADO: _4to_ SECCIN: _____ FECHA: _________ FACILITADORA: Gely Lpez .C.
LA CONFEDERACIN PERUANA BOLIVIANA (1836 1839)
I.- CONCEPTO: Se conoce con el nombre de Confederacin Per Bolivia a la reunin de las Repblicas del Per y Bolivia, con la finalidad de formar un solo Estado independiente, una sola y poderosa Nacin Confederada. La misma que, a su vez, estuvo constituida tambin por tres estados soberanos (NorPer, Sub-Per y Bolivia), con sus propios presidentes; pero que dependan de un Poder Central representado por Santa Cruz, jefe supremo de la Confederacin. II.- ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONFEDERACIN: Para materializar la organizacin y funcionamiento de la Confederacin Per Boliviana, se reunieron tres Asambleas Regionales, que sobre sus bases San Cruz dict en Lima, el decreto del 21 de Octubre de 1836, en que se declaraba, que se estableca la Confederacin Per-Boliviana compuesta de los Estados Norte y SudPeruanos y de la Repblica de Bolivia. 1.1. 1836, LA ASAMBLEA DE SICUANI.- En la se reunieron de los en Asamblea 23 de ciudad de Sicuani (Puno), el 17 de Marzo de representantes departamentos
Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno. La misma que aprob lo siguiente: a) La conformacin del Estado Sub-Peruano, independiente, pero con vnculos de federacin con los otros Estados que iban a formarse en el Norte y Bolivia; b) El reconocimiento del Mariscal Santa Cruz como Protector de la Confederacin. 1.2. ASAMBLEA DE HUAURA.- Esta Asamblea se instal en Huaura (Lima), el 6 de Agosto de 1836, con la presencia de 20 representantes de los departamentos de Amazonas, La Libertad, Lima y Junn. La misma que sancion lo siguiente: a) La creacin del
Estado
Nor-Peruano,
independiente,
pero
federado con el Sub-Per y el Estado de Bolivia; b) La proclamacin de Santa Cruz como Protector Supremo de la confederacin; c) Que se fij en cinco el nmero de departamentos que conformaran el Estado Nor-Per, a saber. Amazonas, con su capital Chachapoyas, Huailas, con su capital Huaraz, Junn con su capital Tarma, Lima, con su capital Lima y La Libertad, con su capital Trujillo.
1.3.
ASAMBLEA DE TAPACARI.- En esta Asamblea o Congreso Extraordinario con representantes de Bolivia reunidos en Tapacari (Bolivia), el 20 de Julio de 1836, facultaron a Santa Cruz para que tomara las medidas ms convenientes que condujeran a la organizacin y establecimiento definitivo de la Confederacin Per-Boliviana.
EL CONGRESO O PACTO DE TACNA .- Fue la reunin, en la ciudad de Tacna, el 9 de Mayo de 1837, de los representantes o Ministros Plenipotenciarios Confederados, tres por cada uno de ellos (un sacerdote, un militar y un abogado), con el propsito de sancionar la organizacin poltica y administrativa de la Confederacin. Por este pacto se estableca pues: a) Un Gobierno central: Presidido por Santa Cruz, con el ttulo de Protector, por un perodo de 10 aos, pudiendo ser reelegido siempre que no hubiera sido condenado a destitucin de su cargo por el senado. b) Un Congreso general: Compuesto por dos cmaras: una de senadores de 15 miembros y otra de representantes de 21 diputados c) Poder Judicial: Formado a base de las cortes supremas y cortes superiores y juzgados de las repblicas que formaban la confederacin. III.- LA OPOSICIN A LA CONFEDERACIN.- La formacin de la Confederacin provoc la alarma en Chile y Argentina y el resentimiento profundo de los polticos peruanos enemigos de Santa Cruz. Chile y Argentina vieron con recelo formarse al norte de ellas un Estado poderoso. Adems, exista una profunda rivalidad comercial entre los puertos del Callao y Valparaso por la hegemona en el Pacfico. Santa Cruz, al declarar puertos libre al Callao, Cobija, Arica y Paita provoc la alarma de Chile, y en especial de su Ministro Don Diego Portales. Ambos pases (Argentina y Chile) se decidieron a combatir a la Confederacin. IV.- CHILE DECLARA LA GUERRA A LA CONFEDERACIN (LAS CAMPAAS RESTAURADORAS)
1. PRIMERA EXPEDICIN RESTAURADORA.- Comandada por el Comandante Blanco Encalada, parti de Valparaso rumbo al norte, desembarc en Quilca, avanz hasta ocupar la ciudad de Arequipa en medio de la frialdad y la oposicin del pueblo, Santa Cruz ante esto procedi a rodear la ciudad del Misti, ocupando los altos del Paucarpata con la decisin de entrar en batalla contra el ejrcito invasor; persuadido a la derrota Blanco Encalada propuso celebrar un tratado de paz (Tratado de Paucarpata) firmado el 17 de Noviembre de 1837 en donde se estipul: a) El retorno al estado de paz por ambos pueblos; b) El reconocimiento de la Confederacin; c) La devolucin de lo barcos peruanos apresados por Chile; d) La desocupacin de Arequipa por el ejrcito invasor; este tratado fue rechazado por Chile entonces se prepar una nueva expedicin para combatir a la confederacin.
2. SEGUNDA EXPEDICIN RESTAURADORA.- Parti de Valparaso en Junio de 1838 al mando del general Bulnes apoyado por Gamarra, Vivanco, La Fuente, Castilla, etc. (peruanos) desembarcaron el Huacho librando las siguientes batallas: a) El combate de Portada de Gua, en las afueras de la Capital, el da 21 de Agosto de 1838, donde las tropas peruanas que defendan la ciudad de Lima fueron derrotadas. b) El Combate de Bun, junto al ro del mismo nombre (Callejn de Huailas) entre el ejrcito de Santa Cruz y el Ejrcito Restaurador, con resultado desfavorable para los confederados. c) La batalla de Yungay, el 20 de Enero de 1839, que constituy para Santa Cruz una derrota definitiva. En este triunfo de los restauradores tuvo destacada actuacin el general Ramn Castilla. V.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA CONFEDERACIN OBRA POSITIVA: a) Se crearon los Ministerios de Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y de Gobierno. b) Se promulgaron los cdigos: Civil, Penal y de Enjuiciamiento, que reemplazaron a la legislacin espaola hasta entonces vigente. c) Se dio un Reglamento de Comercio y otro de Aduanas. d) Se expidi un Reglamento para la Instruccin Primaria. e) Se declar puertos libres a Arica, Cobija y Pait, para, as, contrarrestar la preponderancia de Chile en el Pacfico.
OBRA NEGATIVA: a) El haber dispuesto el fraccionamiento de nuestro territorio, al ser dividido en dos Estados (Nor Per y Sud Per). b) La sustitucin de un gobernante peruano por un extranjero. c) El papel secundario que le toc desempear siempre al Per en la Confederacin, frente a la supremaca de Bolivia. d) La actitud cruel y sanguinaria asumida por Santa Cruz contra muchos de nuestros compatriotas, quienes habanse mostrado enemigos de la Confederacin Per-Boliviana.
ACTIVIDAD PRCTICA
Lee, analiza y critica aspectos de la Confederacin PeruanaBoliviana. Discute y sustenta en clase.