1
LGICA    PROPOSICIONAL 
 
La lgica proposicional tambin llamada simblica o matemtica, es aquella parte de la lgica 
que  estudia  las  proposiciones  que  podrn  ser  verdaderas  o  falsas,  sealadas  por  reglas 
formales. 
 
ENUNCIADO: 
Es  toda frase  u  oracin que  seala  alguna  idea.  Segn el  uso  del  lenguaje  puede  cumplir  las 
siguientes funciones: 
1.  Directiva: Su objeto es dar rdenes o hacer pedidos. Los enunciados pueden ser: 
     (a) Interrogativos, su propsito es averiguar algo. 
           - Qu hora es? 
           - Cul es tu nombre? 
     (b) Imperativos, originan o cumplen una accin. 
           - No saltes. 
           - Regresa de inmediato. 
 
2.  Expresiva: Busca comunicar sentimientos, deseos o actitudes.. Los enunciados pueden 
ser: 
(a)  Exclamativos o admirativos, expresan emociones. 
                      - Que bella es! 
                      - Viva el  Per! 
                 (b) Desiderativos, sealan deseo o anhelos. 
                      - Quisiera vivir en Chiclayo. 
                      - Ojala regreses. 
 
3.  Informativa: busca afirmar algo. 
                     - El cuaderno es azul. 
                     - Jos y Manuel son nios.  
     
PROPOSICIN: 
Es aquel enunciado aseverativo (afirma algo) del cual se puede sealar si es verdadero o falso, 
pero no ambos a la vez, con respecto a una realidad. Las proposiciones lgicas se denotan con 
letras minsculas, tales como: p, q, r, s,... etc. 
  Ejemplos: 
    p:  5 + 4   = 8                        (F) 
    q:  todo hombre es mortal.            (V) 
    r:  el Libertador Simn Bolvar naci en Lima.         (F) 
    s:  14 es un nmero primo.           (F) 
  NOTA: 
  No son proposiciones lgicas: 
       Cmo te llamas? 
        Buenos das 
        a + b = x 
  Pues en ellas no podemos afirmar si son verdaderas o falsas. 
 
CLASES DE PROPOSICIONES 
1)  Proposicin Simple o Atmica: 
Es aquella proposicin con un solo significado. Carente de conjunciones gramaticales y 
del adverbio de negacin no. Ejemplos: 
-El acero es resistente. 
-11 y 12 son nmeros consecutivos. 
 
2)  Proposicin Compuesta o Molecular: 
2 
 
p
V
F
~ p
F
V
Son aquellos que tienen dos o ms significados unidos por conjunciones gramaticales o 
en todo caso que contienen el adverbio de negacin no. Ejemplos. 
-Si Juan trabaja entonces no ve la televisin. 
-Carlos es abogado y Santiago es arquitecto. 
 
NEGACIN DE UNA PROPOSICIN 
Consiste en cambiar el valor de verdad que tiene una proposicin. Si la proposicin es "p", su  
negacin se denota  por    y se  lee "no p"  "es falso que p". Las diferentes posibilidades 
las podemos esquematizar en una tabla, denominada tabla de verdad. 
 
 
 
 
Ejemplo:   
                 p:6 es un nmero par         (V) 
                  ~p:6 no es un nmero par                       (F) 
 
CONECTIVOS LGICOS 
Son  elementos que  sirven  de  enlace  entre  las  proposiciones,  para formar  otra,  denominada a 
veces proposicin molecular. 
Ejemplo: 
         
   
Los conectivos lgicos empleados son: 
a)  DISYUNCIN (se simboliza "v", se lee "o") 
Dos  proposiciones  se  pueden  enlazar  por  medio  de  la  palabra  "o",  para  formar  una  nueva 
proposicin  llamada  disyuncin  de  ambas.  La  disyuncin  de  las  proposiciones  "p  y  q"  se 
denota: pvq.                                                                                                                                                                                                                        
 
 
b)  CONJUNCIN (se simboliza " .", se lee "y") 
  Dos  proposiciones  se  pueden  enlazar  por  medio  de  la  palabra  "y"  para  formar  una  nueva 
proposicin  llamada  conjuncin  de  ambos.  La  conjuncin  de  las  proposiciones  "p  y  q"  se 
denota: p.q.                                                               
 
 
 
       p       q  
c)  CONDICIONAL (se simboliza por " ", se lee "si .entonces...")  
Muchas proposiciones, especialmente matemticas, son de la forma "si p entonces q".  
Tales proposiciones se denominan condicionales y se les denota por: pq. 
A la proposicin "p" se le denomina "antecedente" y a "q" "consecuente". 
 
 
 
   p
p q
4 es un nmero impar      15 es un nmero primo
CONECTIVO LGICO
p q p q
V V V
V F V
F V V
F F F
v
p     q    v es  falsa  (F)  nicamente 
cuando p y q son ambas falsas 
en los dems casos es verdadera.
p 
q 
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F F
p    q    es  verdadera  (V)  unica-
mente cuando p y q son ambas 
verdaderas.
Circuito lgico en paralelo 
Circuito lgico en serie 
Circuito lgico en serie 
 
p q p q
V V V
V F F
F V V
F F V
p        q    es  falsa  (F)  unicamente 
cuando p es verdadera y q es 
falsa.
3 
 
v
1
2
p     q       ( ) ( ) p   q   q   p .   v   
V
V
F
F
V
F
V
F
V
V
F
F
V
V
F
F
V
F
V
F
F
V
F
V
V
V
F
V
F
V
F
F
V
V
F
V
Matriz  principal
 
 
 
d)  BICONDICIONAL (simbolizada por  , se lee "si y slo si") 
Es aquel conectivo que al enlazar "p" con "q" se denota  "p q "   y  se  lee: "p si y slo si 
q". 
 
 
 
 
 
 
 
e)  DISYUNCIN EXCLUSIVA (se simboliza _v_ se lee o p o q ) 
Tiene la propiedad de ser F, cuando las 2 proposiciones sean iguales. 
p      q  p __ q 
V     V 
V     F 
F     V 
F     F 
F 
V 
V 
F 
  
JERARQUA EN EL ESQUEMA MOLECULAR 
Dentro de la estructura de un esquema molecular slo uno de los conectivos lgicos es de 
mayor jerarqua, el cual va a dar el nombre al esquema molecular. Para ello se debe tener en 
cuenta el correcto uso de las diferentes variables proposicional 
Ejemplo: 
 
 
 
 
La jerarqua es la siguiente: 
       Primera jerarqua (nombre del esquema molecular: condicional) 
                     Segunda jerarqua 
            
3
 Tercera jerarqua 
            
4
 Cuarta jerarqua 
 
EVALUACIN DE ESQUEMAS MOLECULARES 
Consiste en obtener el valor o los valores del conectivo lgico de mayor jerarqua a partir de los 
valores veritativos de cada una de las variables proposicionales. Ejemplo: 
Evale el siguiente esquema:         (  )  (  ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEYES LOGICAS: 
Llamados tambin principios lgicos porque vienen a ser formas proposicionales tautolgicas 
de carcter general. 
LEYES IDEMPOTENTES      LEYES ASOCIATIVAS  
1.- p.p = p          3.- p v (q v r) = (p v q) v r  
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F V
p         q   es verdadera (V) nica-
mente cuando p y q tienen el 
mismo valor de verdad.
(   )
{   }
  (   )   (   ) {   }
p   q   r   p   q   p   r .   v      v      .    (
   
1 4 2 3 3 3 2
 
4 
 
v
2.- p v p = p          4.- p. (q .r) = (p.q)  .r 
 LEYES CONMUTATIVAS     LEYES DISTRIBUTIVAS  
5.- p v q = q v p         7.- p v (q.r) = (p v q)  . (p v r)      
6.- p.q = q.p         8.- p  . (q v r) = (p.q)  v (p.r)   
LEYES DE IDENTIDAD           LEYES DE COMPLEMENTACIN 
9.-   P v  F = P      13.- P v  ~P = V    
10.- P. F = F         14.- P. ~P = F 
11.- P v V = V         15.- ~ (~P) = P   
12.- P. V = P      16.- ~ V = F 
                         17.- ~ F = V 
LEYES DE MORGAN            
18.- ~ (p v q) = ~ p.~ q             
19.- ~ (p.q) = ~ p v ~ q               
LEY DEL CONDICIONAL  
20.- pq = ~ p v q     
LEY DE TRANSPOSICIN 
21.- pq = ~ q ~ p  
LEYES NOTABLES 
22.- pq = (pq)  . (qp) 
23.- p  q = (p.~ q) v (q . ~ p) 
24.- pq = (p.q) v (~ p .~ q) 
25.- p  .(p v q) = p 
26.- p v (p . q) = p 
27.- p  .(~ p v q) = p .q    
28.- p v (~ p.q) = p v q      
CUANTIFICADOR 
Es una expresin que indica si el sujeto o variable de una funcin proposicional se toma en 
todo su dominio o en parte de l.  
Tipos       Existencial ( -)   se lee existe 
       Universal   ( )  se lee para todo     
FUNCIN PROPOSICIONAL  
Es toda expresin denotada por f (x), de manera que la variable x es sustituida por un 
elemento de cierta categora (conjunto) 
  Ejemplos: 
   1.- f (x): x + 2 = 8, luego 
          x e  R / se cumple f (x). Es falsa  
  2.- P (x, y): 2x y < 6, luego  
  -! x, y e  N / P (x, y) es  verdadera 
NEGACIN DE CUANTIFICADORES  
1)  ~ ( x: p (x))   -x: ~ p (x) 
2)  ~ ( -x: p (x))   x: ~ p (x)  
PRCTICA  DIRIGIDA  
1.De las siguientes proposiciones. Cuntas proposiciones conjuntivas existen?-  
5  
    -Carlos estudia historia pero descansa los domingos. 
    -Andrs trabaja en forma seria ,es una persona desinteresada.  
    -Jos niega que Ana y Luis sean primos . 
    -Gaby est en su casa, dado que no ha ido a trabajar. 
    -Cecilia trabaja  a  la   vez   que estudia. 
A)1                 B)2                 C)3                      D)4                              E)5  
2.  Si  la  proposicin  :  Es  falso  que,hablamos  y  no  trabajamos  es    falsa    entonces  
Podemos afirmar que: 
A)Hablamos y trabajamos.    B)No hablamos o trabajamos        C)Si hablamos entonces 
Trabajamos.    D)Trabajamos si y slo si hablamos.      E)Si trabajamos,no hablamos.  
3.La  siguiente  proposicin:  [ ~   v . ) (   q p ~ )] (   r p    es  falsa  (F).  Halla  los  valores  de 
verdad de p, q y r. 
A) VVV       B) VVF  C) VFV              D) VFF      E) FFF  
4. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y s son respectivamente V, F, F, 
V. Obtener los valores de verdad de: 
(  )   [( ) ] p   q   r   s v   v   .  
(  )    ) (   q s r   .   
(  )   .  v   r r p ( ) ( ~ ) s  
A) FVV    B) VVF    C) VFF    D) FFF   
  E) VVV   
5. La tabla de verdad de (~p  q) . ~q    est dada por: 
A) VFFF         B) VFVF         C) FFVF              D) FVFF               E) FFVF  
6. Si la siguiente proposicin compuesta  . p ( ~ ( )  q ~ ) s t  es falsa, halla los valores 
de verdad de: p, q, t y s respectivamente. 
A) VVFF    B) VFFF    C) FFVV    D) VFFV        E) 
FFFV  
7. Simplifica:      (.)  (v ) 
A)q        B)tautologa       C)Contradiccin          D)Contingencia 
  E)p  
8. Cuntos V o F tiene la matriz principal de: 
                          , ( v )   -   
            En ese orden: 
A)2 y 6         B)3 y 5          C)8(V)            D) 8(F)    
  E)6 y 2  
9. Si:      v , (  )  (  )-     es falso, halla el valor de verdad de: 
,(  ) v  -  (     ) 
 A) V       B)F       C)V o F          D)V y F       E)No se puede 
determinar  
10.Si:      (   )  v ,(  ) v (  ) -     es falsa, halla el valor de verdad de: 
                                      (    ) v (    ) 
A) V      B)F                C)V o F             D)V y F           E)No se puede 
determinar 
6   
11.Al evaluar el siguiente esquema por tablas de verdad: 
   (v)  Se obtiene en la matriz principal: 
A)contradiccin           B)tautologa     C)contingencia       D)p        
E)q  
12.Al evaluar el siguiente esquema por tablas de verdad: 
, ,(     )-    -  , v ,  ( v )- - 
Se obtiene en la matriz principal: 
A)VFFV            B)VFFF       C)VVVF         D)VFVV        E)VVFV  
13.Se sabe que   q p. y  t q    son falsos entonces son verdaderas: 
                                    I.    ( ~   q t p   v v )  
                                   II.    ~( ( . p ~qv ~ )) p  
                                       III.  [ ~   . v q p ( ~ ( ) [( )]   .     q p t ~ )] (   t p .  
  A) I y II    B) I y III      C) II y III        D) Todas         E)  Slo III  
14. Reducir el siguiente circuito       
A)                          B)     C) 
D)   E)  
15. La proposicin: 
    P        *  v 
 ,  (   )-+ 
Equivale al circuito:      
A)                  B)       C)      D)        E)  
16.Seala el circuito equivalente a la proposicin: 
,(  )  (   )-  (   ) 
A)                 B)  C) 
D)  E)   
17. La negacin de la expresin: 
7  
Existe  algn  nmero  entero  m;  para  todo  nmero  entero    n        talque  (m+7)
   es: 
A)            B)         
C)              D)               
E)            
18.Dado el conjunto A=*+, seala la verdad o falsedad de: 
I.       
   
II.      
   
III.           
A) VVV        b) VFV    c) VFF    d) FVV    e) FFV 
19. Dadas las proposiciones: 
p: ( )( )   
q: (
 )   ( )       
r: ( )(  )        
Seala el valor de verdad de p,q,r, y s;  adems: ,(  )  (  )-     
A) VVF    B) VFV    C) VVV    D) FVF    E) FFF 
20. Cul es el valor de verdad de las siguientes proposiciones? 
a)             
b)  (   )  (        
c)  (  )  (  )     
donde A=*+ 
A) FFF    B) FVF    C) FFV    D) VFF    E) VFV 
21. Al negar la siguiente proposicin 
           ||     
Qu alternativa representa dicha negacin? 
A)            ||        B)            ||     
C)            ||        D)            ||     
E)            ||     
PRCTICA   DOMICILIARIA 
1. De las expresiones siguientes, cuntas son proposiciones? 
-  El tringulo escaleno tiene tres lados congruentes. 
-  Cmo se siente? 
-  Si 3 + 3 = 6, entonces 4 = 4. 
8 
 
p q
r
-  Silencio 
-  2x + 5 = a 
A)1                   B )2         C)3             D)4                   E)5 
2. Si la proposicin:  . p (  ~     r q ( ) ~ ) s  es falsa, el valor de verdad de q, p, r, s (en 
ese orden) es: 
      A) FVFF    B) VVVF    C) FVVV    D) VVFF    E) 
VFVV 
 
3. Al elaborar la tabla de verdad para (p v ~q)  ~r, en cuntos casos es verdadera? 
 A) 2                 B) 3                       C) 4               D) 5                        E) 6 
4. Al construir la tabla de verdad del esquema mostrado: 
                                           [(~p  q) . p] . ~q 
             Resulta: 
A) Tautologa      B) Contingencia                  C) Contradiccin 
     
D) Incompatible                E)consistente 
 
5. Si la proposicin: 
                                                  , (  )  ( v
 
 ) -       
Es falsa, halla los valores de verdad de p, q y r.  
A)VVV       B)FFF         C)VVF         D)FVV             
E)VFF     
 
6. Las formas proposicionales (p v ~p) y (p . ~q) son respectivamente: 
A) Contingencia - Contradiccin 
B) Contradiccin  Contingencia 
C) Tautologa  Contradiccin 
D) Tautologa  Contingencia 
E) No se puede precisar 
7. Simplifica la proposicin que corresponde al circuito: 
A) ~p. (~q vr) 
B) p. (q.r) 
C) ~pv (~q.r) 
D) pv (q.~r) 
E) ~p.(q.r) 
 
8. Negar la siguiente proposicin:  " 5 3 / "   > + e    x N x  
A)  5 3 /   >  e -   x N x    B)  5 3 /   s + e    x N x   C)  5 3 /   < + e -   x N x  
D)  5 3 /   s + e -   x N x    E)  5 3 /   s  e    x N x
 
 
9. Seala la negacin de:   " 0 11 : "   < + e -   x Z x   
A)  0 11 :   <  e    x Z x     B)  0 11 :   > + e    x Z x        C)  0 11 :   > + e    x Z x  
D)  0 11 :   >  e    x Z x     E)  0 11 :   >  e -   x Z x  
 
10. Reduce el siguiente circuito:  
 
A)  r q p   . v ) (                     B)  r q p   .  ) (           C)  r q p   v . ) (    
~p 
~q  r 
9 
 
q
p
~p
~q
q
p
D)  r q p    . ) (                       E)  r q p    v ) (                       
 
11.Simplificar la proposicin que corresponde al circuito: 
A) p                            D) pq     
B) q                            E) ~q 
C) ~p     
 
12.Halla la expresin lgica correspondiente al circuito siguiente: 
 
 
 
 
A) r      B) s      C) t      D) ~s      E) ~r 
 
13.Dadas las proposiciones: 
      p :     3            q :      /
     r :       /     
Seale el valor de verdad de p, q y r. 
A)FFF        B)VFF        C)VVF       D)FVV         E) FVF 
 
14.Negar la siguiente proposicin:existe un entero x, tal que para todo entero y, se 
cumple  x  y > 0 
A) xeZ, -yeZ; x  y s 0    B) xeZ, yeZ; x  y > 0   C) -xeZ, -yeZ; x  y = 0   
D) -xeZ, yeZ; x  y > 0    E) xeZ, -yeZ; x + y s 0 
 
 
t  ~s 
~s  t 
~r 
~t 
r