ANLISIS DE UN CLSTER MINERO; EL CASO DE LOS YACIMIENTOS DE MINERALES METALICOS Y NO METALICOS, EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE MXICO
Jos Luis Miranda Jimnez 1 Juan Jos Villanueva Hernndez
INTRODUCCIN
Los clster se presentan como un modelo de desarrollo regional a travs de consolidar las fortalezas y debilidades de los sectores econmicos y de servicios caractersticos de una regin y as promover un crecimiento econmico sustentable. La realizacin de esta investigacin es con el fin de analizar la existencia de un posible clster teniendo a la minera, como estrategia de desarrollo econmico regional.
La importancia de promover la existencia de un
clster minero, no implicar slo el
desarrollo de esta actividad, sino que a partir de ella, fortalecer el resto de los sectores productivos. La idea es obtener los recursos, utilidades, captar sus excedentes y reinvertir en otras actividades, dando valor agregado, de manera que se de un desarrollo sustentable en la regin. En este sentido, existe un amplio consenso en que las empresas resultan ms competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa forma ciertas ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras empresas y agentes que intervienen, directa o indirectamente.
Considerando el potencial minero, se considera que la regin pueda tener buenas probabilidades de desarrollo, sustentado actualmente en la explotacin de minerales metlicos y no metlicos, actualmente se cuenta con proyectos de importancia que servirn como base a otros nuevos proyectos. El presente trabajo pretende instrumentar los conocimientos de asignaturas de geografa econmica, geografa econmica regional, geografa urbana, geologa, diseo de proyectos
1
Universidad Autnoma del Estado de Mxico, UAEM. Facultad de Geografa, Licenciatura en Geografa. Alumnos de 9 Semestre. E-mail. pitufow900blue@hotmail.com, vhjj010384@hotmail.com
geogrficos y regionalizacin geogrfica integral, las cuales son bsicas en la determinacin de programas y estrategias de desarrollo. El cluster muestra las condiciones econmicas de una Regin Geogrfica, favorece su entendimiento y permite cimentar bases econmicas, culturales, sociales y territoriales, con todo esto, se pretende identificar proyectos de desarrollo econmico sustentable.
ANTECEDENTES
La minera es la actividad mediante la cual se realiza la extraccin de minerales como oro, plata, plomo, zinc, cobre, etc., as como de minerales no metlicos: arena, grava, arcillas, rocas volcnicas, caliza, caoln, diatomita, mrmol, entre otros. Todos estos elementos son materias primas indispensables para la industria de la transformacin y la construccin. La minera metlica en el Estado de Mxico tiene sus antecedentes en la poca de la Colonia, donde sobresalieron por su importancia municipios como Tejupilco, Temascaltepec, Tlatlaya, Sultepec y Zacualpan, que integraban la provincia conocida como Las Platas, por la cantidad de materiales argentferos que se extraan de esos lugares. Otro municipio de gran importancia minera es El Oro, el cual, a principios del presente siglo, lleg a ocupar uno de los principales lugares en el contorno mundial por su produccin de oro.
Actualmente existen 230 localidades mineras en el territorio de la entidad, de las cuales tres explotan sustancias metlicas y 227 materiales no metlicos. Asimismo, como resultado de diversos estudios geolgicos, actualmente existe inters en pases como Canad, los Estados Unidos, Japn, Inglaterra y Australia por la minera mexiquense. En cuanto a la produccin de materiales metlicos, en 1992 la entidad ocup el quinto lugar en la produccin de plomo, el duodcimo en la de oro, el decimotercero lugar en la de zinc y el decimosptimo lugar en la de plata.
Entre los minerales no metlicos, en 1995 la entidad ocup lugares importantes en cuanto a la produccin de: celestita (primer lugar), fluorita (tercer lugar), grafito (cuarto lugar), sal y barita (sptimo lugar), feldespato (octavo lugar), yeso (noveno lugar) y azufre (dcimo lugar).
En 1997 el valor de la produccin minera estatal alcanz la cifra de 833.7 millones de pesos; correspondiendo 479.2 a minerales metlicos y 354.5 millones de pesos a minerales no metlicos, que igualmente gener alrededor de 4,000 empleos directos en el medio rural.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de Mxico, desde el punto de vista de la Geografa Econmica, es una entidad de marcados desarrollos Regionales y de fuerte empuje econmico, pero tambin enfrenta grandes rezagos. En su territorio se encuentran zonas con grados de marginacin y pobreza marcados de forma regional. El escenario del sector minero en el Estado de Mxico, puede analizarse desde dos vertientes. Por una parte, los minerales no metlicos que principalmente incluyen a las arcillas, carbonatos de calcio, agregados ptreos y canteras, zinc, de competencia regulatoria federal. La explotacin de minerales no metlicos, es consecuencia del repunte de la industria de la construccin, la cual se constituye como la principal consumidora de estos (arena, grava, canteras, roca caliza, arcillas, etc.), de los cuales, la entidad ocupa el primer lugar en la produccin de arena y grava a nivel nacional, satisfaciendo principalmente su demanda interna y la del Distrito Federal, inclusivamente los Municipios de la Regin provee de productos derivados de carbonatos de calcio a industrias Nacionales e Internacionales, como LAFAYET, Jolsing Apare, Cal Apaxco, Cemento Cruz Azul, etc., lo cual representa un oportunidad en la medida en que, haciendo mas competitivo a este sector, se estar en posibilidades de garantizar se inserte de mejor forma en el mercado nacional e internacional. cuya regulacin es de competencia estatal. Por otra parte, los minerales metlicos de oro, plata, cobre, plomo y
En el presente anlisis se consideran los Municipios de Amatepec, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Tlatlaya y Zacualpan del Estado de Mxico, a los cuales en lo subsiguiente los identificaremos como el potencial de la Regin para detonar un cluster.
En las condiciones del mercado laboral en la regin sur del Estado de Mxico inciden directamente los factores de una economa en desarrollo, que busca insertarse en el ambiente competitivo que impone la globalizacin, pero que la falta de infraestructura, la marginacin, la pobreza, un perfil educativo decreciente, la falta de oportunidades, el fenmeno migratorio, adems de problemas sociales, no han permitido la detonacin de un cluster. Por otro lado existe desconocimiento de los habitantes de la zona sobre la potencialidad de recursos minerales. La falta de capital e inversiones por parte del gobierno federal, estatal y municipal son insuficientes para alcanzar un desarrollo permanente y que pueda aplicarse la cuestin minera en cualquiera de sus momentos; exploracin, explotacin, beneficio, procesamiento, industrializacin y comercializacin, esta actividad es una de las mas fuertes para el desarrollo de la regin sur del Estado de Mxico.
OBJETIVO PARTICULAR
Evaluar el potencial y limitaciones de la zona sur del Estado de Mxico, para que se logre constituir un clster.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Localizar recursos minerales como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano. Proponer el establecimiento de industrias consumidoras de minerales en la Regin Sur del Estado de Mxico. Generar alternativas y/o polticas para que se logre constituir un cluster.
CAPITULO I MARCO TERICO Y CONCEPTUAL QUE ES UN CLUSTER
Con la configuracin del desarrollo econmico actual, caracterizado por una gran paradoja entre las fuerzas globales y la economa nacional en sus mbitos regionales y locales, convirtindose stos en espacios dominantes de la nueva g eografa economa mundial, surge en este sentido un concepto que ha cobrado mucha fuerza, el del complejo productivo o conglomerado, que se populariz por los trabajos y recomendaciones de poltica de Michael Porter, de Harvard University.
Michael Porter define Cluster como una concentracin geogrfica de compaas e instituciones en un campo determinado, interconecta das entre s. Un cluster, agrega Porter, es una va alternativa de organizacin en la cadena de valor. Implica una visin renovada del rol que tiene la localizacin geogrfica y la cercana en las relaciones entre empresas e instituciones que se desarrollan en el mismo rubro. Un cluster es un ambiente donde una cadena de valor, convertida en red, puede expresar todo su potencial y su mxima capacidad competitiva. Un cluster es un concepto amplio, que cubre una amplia variedad de estructuras de negocios y es usado con diversos propsitos. Ha sido definido por gran cantidad de acadmicos, consultores y hombres de negocios, y todos coinciden en cuatro caractersticas esenciales: PROXIMIDAD, RED, ESPECIALIZACIN E INNOVACIN. Por proximidad se entiende una localizacin geogrfica definida y acotada.
La red es el conglomerado de relaciones que se establecen entre los actores econmicos del cluster, gran parte de las cuales son informales. La especializacin se da como parte del proceso de clusterizacin, a medida que la regin va logrando tener un nivel de sofisticacin mayor, se va dando una economa compleja dentro
del mismo, donde cada agente logra el mayor nivel de concentracin en su propio negocio, colaborando de ese modo a la competitividad global del cluster. La innovacin es la clave del proceso. La propia dinmica del cluster va generando nuevos negocios, nuevos productos y nuevas maneras de hacer. El verdadero agregado de valor de un cluster est en la innovacin. La competitividad hoy en da no se basa en los costos ni en la localizacin geogrfica de las empresas. La competitividad surge de la productividad con que se utilizan los recursos, que se sustenta fundamentalmente en la continua innovacin.
QUE ES UN CLUSTER MINERO
La minera es una actividad productiva basada en la utilizacin de recursos naturales no renovables. Como el desarrollo futuro del pas no puede basarse exc lusivamente en la extraccin de stos, el Estado de Mxico tiene el desafo de fortalecer el resto de los sectores a partir de la actividad minera, creando encadenamientos productivos y de servicios. El Clster Minero pretende consolidar a las Pequeas y Medianas empresas de la regin, proveedoras de la minera, a niveles de calidad mundial mediante el mejoramiento de su gestin, la productividad, la eficiencia, la calidad y la asociatividad de la informacin y comunicacin; programas de empresarizacin y programas de internacionalizacin. El Cluster minero se refiere a un proceso de encadenamiento productivo de todos los agentes econmicos que directa e indirectamente estn vinculados a la minera de una regin o de un grupo de regiones. Los Clusters Mineros se presentan como un modelo de desarrollo regional a travs de consolidar las fortalezas de los sectores mineros y de servicios caractersticos de una regin y promover un crecimiento econmico sustentable. Los Clusters Mineros aceleraran el proceso de desarrollo, que de manera natural llevara varias generaciones. Asimismo busca levantar el conocimiento en reas de los procesos minero metalrgicos y en reas de bienes y servicios utilizados por la industria minera, adems se pretende fortalecer
la vinculacin entre empresas del sector minero y centros tecnolgicos, que con una mayor especializacin permitiran avances significativos de competitividad de la regin. Adems de complementar la base empresarial actual con una nueva generacin de empresas que generen productos de alto valor agregado, mediante el aporte de capital base para nuevos emprendimientos. Mediante la creacin de un cluster minero se pretende atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras especialmente en la produccin de bienes de capital utilizados por la industria minera y de alto contenido tecnolgico; lo que permitir capturar regionalmente en mayor cantidad la demanda proveniente de la minera y por otro lado, exportar sus producciones.
CAPITULO II CLUSTER MINERO; REGIN SUR DEL ESTADO DE MXICO
Fuente: Elaboracin propia
LA MINERA EN LA REGIN SUR DEL ESTADO DE MXICO
AMATEPEC.
Actualmente la explotacin de Minerales Metlicos en el municipio Amatepec es nula. En cuanto a los Minerales No Metlicos, solo se encontraron dos ladrilleras que operan en forma
rstica a muy baja escala. Pero la utilizacin de este tipo de minerales podra promoverse mediante el aprovechamiento de algunos depsitos de arcilla y de las serpentinitas localizadas al oriente de Palmar Chico.
Se localizaron dos bancos de rocas andesticas abandonados, que han sido explotados como material de prstamo en la construccin de caminos de terracera, y un sitio de coladas de basalto andestico, que puede explotarse para producir agregados ptreos, considerando que en este municipio hay una creciente demanda de materiales para la construccin y reconstruccin de viviendas, sobre todo en la regin de Palmar Chico y en la cabecera municipal. En el municipio Amatepec las zonas con mineralizacin metlica conocidas son muy reducidas y de poca importancia econmica. Las manifestaciones metlicas de algn inters que han sido trabajadas en tiempos pasados estn en la porcin sur de la regin dentro del municipio Tlatlaya. Probablemente la zona de mayor inters dentro de Amatepec sea la de Dos Maras.
SULTEPEC.
En 1531 se descubre la importancia minera de este municipio, donde se desarroll La Albanoda, la cual fue adquirida en 1553 y trabajada durante varios aos por Hernn Corts. A finales del siglo X VI el municipio de Sultepec era el que produca ms plata en toda la Nueva Espaa, existan en la zona 72 minas (destacaba la de San Juan Bautista) y nueve haciendas de beneficio. En 1975, la compaa Fresnillo adquiri aproximadamente el 90% de los lotes mineros del municipio (El Chacal, Santa Elena, Santa Rita, Beatriz y San Martn), explotando alrededor de 14,400 ton/mes. Hace poco la compaa se vio obligada a suspender temporalmente sus actividades debido a la baja en el precio de la plata.
TEJUPILCO.
En Tejupilco existen varias obras mineras antiguas, abandonadas, muchas de las cuales no han sido estudiadas ni desarrolladas de manera que se pudiera concluir acerca de su
verdadero potencial. En la actualidad, casi todas ellas estn inaccesibles por derrumbes o por la gran cantidad de guano acumulado en el piso de los socavones. No hay operaciones de consideracin de minerales no metlicos y las nicas actividades mineras se reducen a la explotacin de agregados ptreos para la industria de la construccin. En el municipio de Tejupilco los yacimientos metlicos son de dos tipos: Singenticos (vulcanognicos), que se localizan en la porcin norte del municipio en la zona de El Platanar y Almoloya de las Granadas, sobre el ro Temascaltepec, y epigenticos (epitermales), relacionados con el fracturamiento de rocas volcnicas de carcter rioltico o andestico, o bien con intrusiones en forma de mantos o diques de riolita porfdica en contacto con pizarras grafticas.
TEMASCALTEPEC .
La fundacin de la villa de Temascaltepec se remonta al ao 1555; ha sido uno de los distritos mineros auroargentferos ms productivos del pas. En 1819 existan 18 haciendas de beneficio, surgi posteriormente la de El Rincn que, entre 1910 y 1915, produjo 3,008,768 onzas d e plata y 17,000 onzas de oro. En 1991, la compaa minera Arauco, S.A de C.V., explot la veta La Guitarra con una produccin de 40 toneladas de plata.
TLATLAYA.
La actividad minera en el municipio Tlatlaya es prcticamente nula, ya que en la actualidad no se trabaja ningn yacimiento de oro y plata de la zona minera Los Ocotes, ni los de plata de La Sierrita y tampoco las minas de mercurio de la regin. Pero con los precios atractivos del oro y la plata actuales, es conveniente llamar la atencin sobre estas dos zonas. En cuanto a agregados ptreos se localiz un lugar de caliza que puede utilizarse para producir grava para construccin. No se encontraron rocas favorables para utilizarlas como dimensionables. Respecto a minerales no metlicos, la zona tiene posibilidades para aprovechar algunas zonas de filita que resulten con caractersticas favorables y un yacimiento de serpentinita que ya fue explotado hace algunos aos.
En el municipio Tlatlaya, este tipo de minerales, estn representados por serpentinitas y arcillas, con buenas probabilidades de desarrollo. Se localiz un yacimiento de serpentinita que puede ser utilizado en la industria siderrgica. Se muestrearon cinco localidades de arcilla y una de caoln. Con el fin de conocer sus caractersticas tecnolgicas, las muestras fueron enviadas para su estudio al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geolgico Mexicano.
Zacualpan.
En este municipio se fund en el ao de 1531, el primer Real de Minas de la Nueva Espaa, donde se explotaban varias minas (Coronas, El Alacrn, Guadalupe de los Arcos, Chontalpan, Carboncillo y Socavn de San Fernando) durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo la de Coronas la que ms interesaba al rey de Espaa. Hacia 1965, empieza sus operaciones la compaa Campana de Plata, S.A., propiedad del consorcio industrial Peoles, con una produccin de 1.5 millones de toneladas de roca mineralizada conteniendo plata, plomo, zinc y cobre. Desde 1993, los importantes incrementos en la produccin estatal de los citados minerales provienen de esta mina.
UBICACIN DE LA MINERA EN LA REGIN SUR DEL ESTADO DE MXICO.
Una de las caractersticas bsicas de la lnea posiblemente ms prolfica en el anlisis de clusters industriales, es aquella basada en el anlisis de caso, es decir, se suele asumir la presencia del cluster que se analiza sin contrastar previamente de forma rigurosa su existencia. Las economas, independientemente del mbito geogrfico que abarquen, muestran ciertos patrones de especializacin, aprovechando su posicin competitiva en el espacio. En este sentido, existe un amplio consenso en que las empresas resultan ms competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa forma ciertas ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras empresas y agentes que intervienen, directa o indirectamente, en la actividad productiva. (Figura 1)
MINERA EN LA REGIN SUR DEL ESTADO DE MXICO
Fuente: Elaboracin Propia (Figura 1)
A pesar de no contar con un procedimiento explc ito que permita la deteccin e identificacin inmediata de clusters mineros, hemos incluido en el anlisis efectuado una tercera aproximacin, basada en la localizacin de minas, como se muestra en el mapa.
La importancia de conocer la ubicacin precisa en el territorio de la actividad minera va ha permitir identificar sistemtica, robusta y objetivamente el clusters minero. La utilidad que tiene la disponibilidad de un mapa de clusters para la valoracin de la situacin existente y para el diseo de polticas, justifica el esfuerzo de su realizacin de forma sistemtica y con una metodologa comn para el conjunto de la economa y para cada uno de los niveles en que se puede dividir el conjunto del territorio. Esta dimensin procura establecer si el agrupamiento empresarial estudiado encarna una clara especializacin productiva en la regin donde est localizado. Para ello se acude, de una parte, a indicadores que indagan por una concentracin geogrfica de empresas, del empleo, de la produccin y del valor agregado, que indiquen si existe una especializacin econmica; de otra, se indaga si la localizacin de esta actividad productiva en la regin obedece a la existencia de ventajas comparativas.
A partir de la concentracin de empresas, produccin, empleo y valor agregado en la regin y si este representa un porcentaje significativo en los agregados de dichas variables en el mbito departamental o regional. Esto puede complementarse con indicadores que sealen el puesto que esta participacin alcanza frente a otras actividades industriales e, incluso, mineras, agropecuarias o de servicios.
Para establecer las fuentes de ventaja comparativas, la indagacin se orienta a identificar si existen ventajas de localizacin asociadas a factores de oferta o de demanda. En el primer caso, stas se relacionan con la existencia de materias primas e insumos crticos para las actividades del cluster. En tal situacin, factores tales como la abundancia, la facilidad de la obtencin y procedimiento de dichas materias primas e insumos, los costos del transporte o de la mano obra, incidirn en la existencia de bajos costos para la produccin o el transporte de los productos del cluster que brindarn la posibilidad de ofrecerlos (sean estos bienes o servicios) a bajos precios sin menoscabo de niveles aceptables de rentabilidad.
Estas ventajas tambin operan cuando las empresas establecidas en la regin gozan de la existencia natural de materias primas crticas de calidad, lo cual se puede traducir en la posibilidad de ofrecer el producto a un mayor precio que los competidores directos de las empresas del cluster sin que esto afecte su competitividad. En el caso de la demanda, las ventajas pueden estar asociadas a factores tales como la cercana al mercado objetivo de los productos del cluster, hecho que se puede traducir en menores costos asociados a su distribucin y comercializacin, tambin al volumen mismo de dicho mercado, en la medida en que esto contribuira a generar economas de escala que le otorguen ventajas a las empresas del cluster frente a sus competidores directos y de esta manera generarse un desarrollo en cadena de la regin.
CONLCUISONES
Actualmente la minera de la regin sur del Estado de Mxico posee las condiciones bsicas que permiten estructurar el desarrollo de encadenamientos productivos de carcter nacional que permita consolidar las ventajas comparativas que ofrece como actividad econmica y proyectarla hacia otras regiones y as generando una industria de bienes y servicios alrededor de la minera. La proliferacin de proveedores de bienes y servicios locales para las empresas mineras, capaces de ofrecer productos competitivos en calidad y precio, es un valioso activo que fortalece el desarrollo minero. Se posibilitan de este modo ahorros en costos de flete y se garantiza un acceso rpido y eficaz a la asistencia tcnica e insumos de acuerdo a necesidades que nunca son totalmente previsibles. Por lo tanto, para las empresas mineras existe un atractivo directo en desarrollar el Cluster Minero regional, ya que ste mejora sus costos y rentabilidades. Esto, sumado a los beneficios que en el largo plazo surgen de un desarrollo del negocio como parte ms integrada y responsable de la comunidad en que opera. Si potenciar el desarrollo del Cluster es claramente conveniente para las empresas mineras, no menos evidente resulta el inters y los grandes beneficios de ese proyecto para los proveedores locales, actuales y potenciales, de la minera, as como para la comunidad local y la nacin entera. Se trata d e difundir al resto de la comunidad, un mayor impacto del
dinamismo y xito de la minera; de generar, a partir del negocio minero, una red de actividad econmica que consolide capacidades productivas las que por su excelencia en calidad y costos, constituyan fuentes de empleo estable y bien remunerado. El Cluster requiere de compromisos entre sus actores: grandes empresas mineras, pequeas y medianas empresas proveedoras de bienes, servicios, y las instituciones que dan los apoyos financieros necesarios para alcanzar los estndares de calidad requeridos. El sector pblico a travs de sus distintas instancias tiene la labor de facilitar la conversacin entre todos aquellos actores llamados a consolidar el Cluster Minero y proveer los instrumentos para que las medianas y pequeas empresas puedan certificarse y mejorar en calidad y precio. Al Gobierno le corresponde tambin asumir una actitud proactiva, incorporando al diseo de sus polticas las dimensiones del desarrollo sustentable, estableciendo marcos apropiados y mecanismos equitativos de distribucin de rentas hacia las comunidades. Dentro de este concepto, la responsabilidad social supone que las empresas cumplen en la sociedad un papel que va ms all de su funcin econmica privada y que deben asumir compromisos sobre el impacto que genera su cadena de valor, desde los generados en la compra de materia prima hasta el uso del producto final por el consumidor. Las universidades e institutos acadmicas tambin tienen un desafo clave en lo que se refiere al desarrollo tecnolgico, generacin de informacin y perfeccionamiento de las capacidades laborales. Son estas instituciones las que en definitiva pueden canalizar y materializar los ejemplos concretos mediante los cuales el Cluster Minero se consolidar paso a paso.
BIBLIOGRAFA
ARVIZU FLORES, Eric, (1997), La Minera como Estructuradota del Espacio Social y Econmico del Municipio de Guanajuato 1980 1996., UNAM, Mxico, D.F.
BECATTINI, G. (2002): Del distrito industrial marshalliano a la teora del distrito contempornea. Una breve reconstruccin crtica , Investigaciones Regionales, n. 1, pp. 9-32.
CARRILLO, JORGE Y MIGUEL NGEL RAMREZ (1997), "Reestructuracin, eslabonamientos productivos y competencias laborales en la industria automotriz en Mxico", en Marta Novick y Ma. Antonia Gallart (Ed.) Competitividad, Redes Productivas y Competencias Laborales,
CONDO, Arturo, (2001). Desarrollo de Clusters Competitivos, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible INCAE, Caracas, Venezuela.
COMUNIDAD VIRTUAL DE GOBERNABILIDAD Y LIDERAZGO CVG, Gobierno De Chile, Desarrollo Humano e Institucional.
GARCA GUEMEZ, A. (2000). Las capacidades productivas en la regin. Ed. BUAP. Puebla.
IFOMEGEM, Secretaria de Desarrollo Econmico (2005), Anuario Estadstico de la Minera en el Estado de Mxico 2005, Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, Mxico.
MANUAL DE MINERA, Estudios Mineros del Per S.A.C., Lima, Per. Edicin electrnica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/eaor/
MRIDA TRUJILLO Cornelio J., /1989), Principales recursos minerales del Municipio de Zumpahuacn, Estado de Mxico, UAEM, Toluca, Mx.
OSORIO RAMIREZ, E.A.
y otros (2006) Metodologa para la deteccin e
identificacin de clusters industriales. PEREZ REYES, Lus, (1998), Visin Geogrfico-Econmica de la Minera y los Mineros del Carbn en el Municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila al Inicio del Decenio de los Noventas., UNAM, Mxico, D.F. -
PEA, U. Claudia, (2004), Metodologa de evaluacin del impacto del ciclo de vida para la minera: anticipando el futuro, Ministro de Minera, Gobierno de Chile, Chile.
RAMOS, Joseph. (1999). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (cluster) en torno de los recursos naturales Una Estrategia Prometedora? Publicaciones CEPAL 2.
REYES MEJIA Acatl G., Becerril Rodrguez Paula L., (2000), reas con posibilidades de explotacin de diatomita en terrenos de San Jernimo Ixtapantongo y San Lorenzo Toxico, Municipio de Ixtlahuaca, Estado de Mxico, UAEM, Toluca, Mx.
REZA REYES, Luis, (1998), Visin Geogrfico-Econmico de la Minera y los Mineros del Carbn en Municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila al Inicio del Decenio de los Noventa., UNAM, Mxico, D.F.
R. KURAMOTO, Juana (2000). El cluster minero peruano en accin: el caso de Tamboraque . Consorcio de Investigacin Econmica (CIES). Lima, Per.
SANCHEZ CRISPIN, lvaro, (1995). LA produccin de minerales estratgicos en Mxico: una visin geogrfica. QUORUM. 2 poca Ao IV No. 34. Mxico.
http://www.minmineria.cl/pagina.php?seccion_id=98&sub_id=298&cont_id=1125