[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
802 vistas13 páginas

Papantla de Olarte

El documento describe la ciudad de Papantla de Olarte en el estado mexicano de Veracruz. Explica que Papantla se fundó en 1230 d.C. como un asentamiento de la cultura totonaca y que actualmente su economía se basa en la ganadería, agricultura, comercio y artesanías. También destaca algunos de los principales sitios de interés de la ciudad como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, los mercados Hidalgo y Juárez, y varios parques ecológicos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
802 vistas13 páginas

Papantla de Olarte

El documento describe la ciudad de Papantla de Olarte en el estado mexicano de Veracruz. Explica que Papantla se fundó en 1230 d.C. como un asentamiento de la cultura totonaca y que actualmente su economía se basa en la ganadería, agricultura, comercio y artesanías. También destaca algunos de los principales sitios de interés de la ciudad como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, los mercados Hidalgo y Juárez, y varios parques ecológicos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PAPANTLA DE OLARTE, VER.

En tierras costeras del Golfo de Mxico, que hoy forman parte del territorio que ocupan los estados de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, se desarrollaron tres grandes culturas prehispnicas: la olmeca, considerada como la cultura madre de Mesoamrica; la de los pueblos del Totonacapan que habitaron la zona costera central; y la cultura Huasteca que se asent en una extensa regin que nace al norte de la costa de Veracruz y llega hasta la Sierra Madre Oriental. Testimonio de este legado son los sitios arqueolgicos como Cempoala, El Tajn, San Lorenzo, Tres Zapotes y Castillo de Teayo, entre muchos otros, que atestiguan la grandeza y majestuosidad de estas culturas. Aunado a este pasado milenario, Veracruz ha sido testigo de importantes hechos histricos que trazaron el destino de Mxico.

Dentro del Estado de Veracruz encontramos a nuestra bella ciudad de Papantla de Olarte Veracruz, quien la naturaleza doto de todas las bellezas naturales que el hombre pueda imaginar, as mismo esta tierra bendita concreto la espiritualidad de su gente en donde reuni a un sin fin de personajes ilustres iniciadores de historias, batallas quienes escribieron las pginas de la vida de nuestra ciudad.

Lugar privilegiado: Cachikn kan, en l se halla una mezcla de singular exhuberancia y belleza, exponentes del progreso y las ventajas de la vida moderna. Sin embargo, Papantla guarda el encanto tpico de la provincia mexicana; el tiempo ha respetado su sobria serenidad. Pueblo de gente del totonacapan (la tierra de los tres corazones), que atesora tradiciones y leyendas, que siente una devocin secular hacia la jovialidad y el placer de servir al visitante. Dentro de este marco excepcional resalta como preciada joya: la ciudad que baada de luz abre los brazos al turismo para que disfrute de su pleno lleno de deliciosas fragancias.

La ciudad de Papantla se funda hacia el ao 1230 D.C. y pese a que es un asentamiento indgena totonaca, el nombre proviene de la voz nhuatl: PAPAN (pjaro muy ruidoso) y TLAN (lugar), que significa lugar de papanes; este es el significado ms aceptado por todos los historiadores.

En tiempos de la Colonia se le denomina Alcalda Mayor de Papantla; la cual estaba a las rdenes de la Real Audiencia de Mxico y los Virreyes de la Nueva Espaa; Abarcaba una jurisdiccin de enormes extensiones por los ahora municipios de Cazones, Coatzintla, Coyutla, Espinal, Coxquihui, Chumatln, Filomeno Mata, Gutirrez Zamora, Mecatln, Poza Rica, Progreso de Zaragoza, Tecolutla, y Zozocolco de Hidalgo. Posteriormente por rdenes del Rey de Espaa: Carlos III se uni a las alcaldas de Pnuco, Xalapa, La Antigua, Veracruz, Crdoba, Orizaba, Cosamaloapan, Tuxtla y Acayucan formando as la Intendencia de Veracruz, que habra de ser el antecedente del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Tambin durante la Colonia se le conoce como Villa de Santa Mara de Papantla; despus simplemente Papantla y hasta el 20 de agosto de 1910 adquiere la categora de ciudad denominndose Papantla de Hidalgo; el 20 de Diciembre en homenaje y reconocimiento al ilustre Insurgente Totonaca de tiempos de la Independencia :Serafn Olarte, la ciudad cambia de nombre y es el que hasta hoy da se conserva: Papantla de Olarte.

En la actualidad Papantla es una ciudad que conservando su historia avanza hacia la modernidad y toma como base principal para su progreso el empuje fuerte de sus habitantes y el deseo de salir adelante en esta poca de globalizacin.

Sus habitantes viven de la Ganadera , la agricultura, el comercio y la fabricacin artesanal. Actualmente se trata de impulsar grandemente al turismo, ya que cuenta con lugares paradisacos cercanos, como son playas y zonas arqueolgicas, adems de otros atractivos, tambin cuenta con otras fuentes de trabajo, como son algunas paraestatales establecidas en ciudades cercanas. La localizacin en el Norte del Estado de Veracruz es a los 20 27 de la titud Norte y 97 19 de Longitud Oeste con relacin al meridiano de Greenwich. Papantla limita al Norte con el municipio de Cazones; por el Oriente con el Golfo de Mxico y los municipios de Tecolutla, Gutirrez Zamora y Martnez de la Torre; por el Sur con el estado de Puebla y por el Occidente con los municipios de Poza Rica, Coatzintla y Espinal.

El Municipio de Papantla posee 17 kilmetros de costa (Golfo de Mxico), tiene clima tropical lluvioso, con un perodo de humedal en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Y por los meses de Septiembre y Octubre pasamos por la temporada de huracanes.

El Municipio de Papantla posee 17 kilmetros de costa (Golfo de Mxico), tiene clima tropical lluvioso, con un perodo de humedal en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Y por los meses de Septiembre y Octubre pasamos por la temporada de huracanes.

Papantla est enclavada entre numerosos cerros, ltimas estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la mayor parte de ellos tienen una potica historia , lo que los hace inseparables y fieles testigos de la ciudad que guardan como eternos vigilantes algunos de ellos tienen su nombre y son: La Jarana, Peln, El campanario, La Palma, De la Cruz, Del Jazmn, del Grillo, de Dolores, Del Clavel, etc. Es indudable que los Totonacos buscando un lugar donde establecerse encontraron aqu un paraso, porque este sitio cuenta con un clima agradable, flora, fauna y afluentes de agua (arroyos), que precisamente son los que propiciaron la horadacin de Pozos y a su alrededor se formaron los Barrios de Papantla: La Santa Cruz, San Juan, El Zapote y El Naranjo. Existen tambin otros pozos ms como el Pozo del Sanjn, Pozo de la Pagita, Pozo del Caldern, La Apodaca ,Del Tanquecito, La Rana, El Uvero, El tamarindo, La Gusima, El Ranchito, Del Pintor, De la Lupita, Cachikin, Miguel Alemn, etc. Muchos de estos pozos poseen hermosas plazoletas que proporcionan belleza y armona al entorno citadino, por ejemplo el da 3 de Mayo se adornan con las mejores galas: flores, listones, cadenas de papel de china o crep y veladoras para celebrar a la Santa Cruz, lo que propicia un verdadero espectculo.

En Papantla podemos encontrar hacia el camino al Tajn, el Parque Temtico Takilhsukut (el inicio),hermossimas y funcionales instalaciones, donde anualmente al inicio de la Primavera (equinoccio, Marzo 21), la raza de las caritas sonrientes es la anfitriona de CUMBRE TAJIN, el festival de la Identidad, en donde se celebran conciertos, conferencias, muestras gastronmicas, eventos culturales, danzas, talleres, ritos prehispnicos msticos rodeados de un entorno ecolgico y arqueolgico, en el que la alegra por la llegada de una nueva Estacin: la Primavera, generadora de vida que nos augura nuevos y buenos tiempos. EL festival CUMBRE TAJIN ao con ao nos transporta a un mgico viaje donde las ceremonias rituales, leyendas y prcticas curativas contribuyen a la elevacin espiritual y al goce de los sentidos. En CUMBRE TAJIN podemos ofrecer al alma y al cuerpo un nuevo renacer con el pueblo totonaco como husped.

SITIOS DE INTERS
Durante la Colonia, como la mayora de las ciudades de Mxico, el trazado de la Ciudad se realiz en torno a un Zcalo circundado por los edificios ms importantes de la comunidad. En primer lugar la Presidencia Municipal, con su caracterstica fachada de Frontn Clsico, en donde las Oficinas Municipales llevan a cabo sus trabajos, aqu encontraremos dos murales con detalles totonacas: uno firmado por el Maestro Teodoro Cano, el pintor y escultor ms popular de Papantla. El Segundo, localizado en la entrada por la Calle Artes firmado por Xolotl Martnez Hurtado de Mendoza, joven artista considerado una promesa de las Artes Plsticas. La Construccin data de 1810,sin embargo esta fue destruida en el ao de 1915 por las fuerzas villistas. Posteriormente, en el ao de 1929 se iniciaron las obras de reconstruccin en el ao de 1933 y se remodela en los aos 1979 y 1999.

Palacio municipal de Papantla

Palacio municipal de Papantla

A pocos pasos, podemos llegar al Parque Israel C. Tllez, el verdadero escenario y centro de la vida social papanteca, con verde csped y una variedad de rboles como Araucarias, Palmeras, Bugambilias, Flamboyanes, rbol del Sueo, etc. Una atraccin en este lugar son las encantadoras ardillas que toda la gente admira .En esta cntrica zona, corazn de la ciudad se celebra cada fin de semana: los Viernes de Danzn, Sbados Musicales y Domingos Culturales, un foro propicio para artistas locales e invitados especiales.

Dentro del llamado Centro Histrico se ubica la Iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin, Construida hacia 1570 por los Franciscanos, y terminada hacia 1590, cabe aclarar que esta construccin fue muy precaria: de cal y canto con techo de Tejamanil y sin torre. La campana se instal en el cerro en el que hoy se erige el Monumento al Volador.

En 1875 se comenz a construir la torre (30 mts de altura) terminndose en 1879. En 1895 se adquiri el reloj de la torre, con el transcurrir del tiempo se perfeccion un estilo Colonial Franciscano, con el tpico desplante en forma de

cruz. La fachada est construida por cuatro pilares romnicas flanqueando un arco de entrada.

Iglesia de nuestra seora de la asuncion

Los Mercados Hidalgo y Jurez distan poco entre s, en ellos pueden encontrarse todos los productos agrcolas y artesanales de Papantla adems de las artesanas y productos tpicos de la Regin.

Mercado Jurez

Mercado Hidalgo

La Capilla de Cristo Rey, ubicada en la calle Madero es una graciosa copia de la Parisina Catedral de Notre Dame.

La ciudad cuenta con Parques ecolgicos: Kiwkgolo y Xanath, verdaderos entornos paradisacos para los amantes de la naturaleza. La ciudad cuenta con lugares de esparcimiento en los cuales puede practicarse diversos deportes: Balnearios, Unidades Deportivas y Campos. Existen diversos restaurantes donde hallaremos exquisitos antojitos regionales, una explosin de aromas y sabores que detallan los platillos autctonos como el mole de Guajolote, Zacahuilt, enmoladas. molotes, tamales en diferentes variedades y postres deliciosos ya sean los de influencia prehispnica o los de herencia criolla.

Parque Ecolgico Xanath

Parque Ecolgico Kiwgolo

El Mural escultrico a la Cultura Totonaca, frente al Parque que representa la evolucin de nuestra cultura, enmarcada en el cuerpo de Quetzalcotl (Iztakuluha).El Mural del techo del kiosco del parque que muestra la concepcin indgena de la creacin: El mundo con sus cuatro soles. Es importante destacar al rgano rector sede la Educacin Artstica Papanteca: Los talleres libres de arte de la Universidad Veracruzana dirigida por notables maestros en artes lo que ha dado lugar a una escuela pictrica y escultrica netamente Papanteca. No obstante en sus lneas generales puede reconocerse el estilo muralsta monumental mexicano.

Mural de la cultura totonaca

El Mural de la Casa del Campesino Nuestra Agricultura en el que se sealan los orgenes y Metas del Pueblo Mexicano. El Mural Escnica Cultural Folklrica Totonaca que se localiza en la Esc. Bach. Oficial Papanteca. El Mural del Auditorio de la U.P.O.P.P. Obras Papantecas y la Comunidad El Mural de la Esc. Prim. Mara Gutirrez: Los Papantecos Ilustres, donde hallaremos a varios papantecos ilustres que han contribuido con su labor a la grandiosidad del terruo: Patriotas, Maestros ,Pintores, Poetas, escritores, Msicos, Diplomticos y Periodistas.

El monumento al Volador, es un magnficoescenario para admirar la ciudad, propicio tambin para embelesarnos con el paisaje que nos permitevisualizar los cerros papantecos, hasta el lejano Y en las Canchas deportivas del Auditorio Fernando Gutirrez Barrios se puede preciar el Mural en alto relieve del Maestro Cano que representa el valor del Deporte en la regin Totonaca. Ubicado en la salida a Gutirrez Zamora.

PLAYAS PAPANTECAS

17 kilmetros de espacios paradisacos donde el dorado de la arena se confunde con el azul del cielo y el verde profundo del mar: Estero Boquilla, Playa Chichinit, Rancho Playa, Playa Olmo, Tenixtepec y Boca de

Lima. Escenario perfecto a unos 30 kilmetros de la Ciudad que nos invita a pasar un maravilloso da en un entorno rstico perfecto.

ZONAS ARQUEOLGICAS

El Tajn tiene especial inters para el visitante, considerada una de las zonas ms importantes de Mesoamrica y la representativa del estado de Veracruz.

Aproximadamente se han detectado 200 edificios, 17 canchas de juego de pelota y una excelente arquitectura que solamente los totonacas imprimieron a sus edificios, principalmente la Pirmide de los Nichos, descubierta hacia 1785 y considerada un calendario: Civil, Solar y agrcola.

La zona arqueolgica de Coyuxquihui, una fortaleza prehispnica y centro ceremonial totonaca. Situada en un terreno de 30 hectreas entre rboles y montes, escalinatas, terrazas, basamentos y juegos de pelota.

MUSEOS En primer lugar hallaremos el Museo de Sitio, ubicado en la zona arqueolgica de El Tajn. Donde se conserva una coleccin de valiosas piezas de la Cultura Totonaca en el que se logra el primer acercamiento con nuestras races autctonas.

Trasladndonos hacia Papantla, la Ciudad que perfuma al mundo; en la Calle Pino Surez localizamos el Museo de la Ciudad, es de especial inters ya que encierra mucha informacin sobre el Totonacapan Prehispnico, Colonial e independiente.

Museo del sitio Tajn

Museo de las mascaras

El Museo de las Mscaras cuenta con una coleccin de mas de 300 mscaras de todo tipo: del Totonacapan y de otros lugares de Mxico. Se encuentra en la Comunidad de San Pablo a orillas de la Carretera a Gutirrez Zamora. Construido por el Insigne Profr. Simn Gmez Atzin quien por muchos aos se dio a la tarea de coleccionar mobiliario, vestuario y mscaras para que todos pudieran apreciarlas.

ESCUELA DE BACHILLERES OFICIAL PAPANTECA

NOMBRE: ZHALMA MADAHI JUAREZ OLOMEDO

ASIGANTURA: HISTORIA

PROFESORA: AIDE WILLIAMS

2 SEMESTRE G

También podría gustarte