Informe de lectura Introduccin de Ser y Tiempo de Heidegger Alfredo S. Muoz A.
Primer Captulo Necesidad estructura y primaca de la pregunta por el ser 1- Necesidad de una repeticin explcita de la pregunta por el ser En primer lugar Heidegger busca replantear la pregunta por el ser, considera necesario repetirla, por esto es que desde el comienzo resulta pertinente distinguir entre el ser (Sein) y lo que es, lo existente (Seiende). Es equvoco el pensamiento arrastrado histricamente que confunde o identifica el ser y lo que es, desde Platn, ya se ha venido ocultando o diluyendo el ser dentro de lo que es (luego identificado con lo ente) y ante este olvido y desmedro del ser en lo ente es que Heidegger pone en entredicho tres concepciones o prejuicios: 1- El concepto de ser como lo ms universal. Es decir, el ser considerado como un conjunto que engloba o abarca todas las cosas que son, todos los entes. Con esto podemos decir que el ser se entiende como un concepto extensivo, genrico en tanto que abarca el gnero de las cosas que son, universal (pero salvando la distincin o particularidad de esta universalidad del ser como superior, o que rebasa toda universalidad genrica). 2- El concepto de ser es indefinible dado que en su definicin podemos caer en el uso de s mismo como cpula verbal (el ser es) y con esto incluirlo en su propia definicin. Aunque esto puede hacernos dirigir la mirada en busca de otros conceptos diferentes a los conocidos o utilizados para tratar sobre los entes, y que s nos ayuden a definirlo o hablar de l (en lugar de simplemente afirmar que algo es), el ser no podr ser referido a un gnero anterior que por algunas propiedades pueda ser incluido como parte, dentro de algn conjunto o categora superior.
Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
3- El concepto de ser es evidente por s mismo. Esta proposicin se formula a partir de que el ser es entendido slo como cpula en su uso ordinario o comn, para relacionar cosas, ms no se aclara o acota y en su vaguedad permanece incomprensible.
2- La estructura formal de la pregunta por el ser. Si comenzamos intentando dilucidar o resolver el tercer prejuicio, salta a la vista que si ser no es sencillamente una cpula verbal, ha de ser un concepto en extremo complejo e intrincado, y que la reflexin filosfica tiene precisamente la tarea de estudiarlo. De esta manera, la filosofa en su afn de autonoma e independencia respecto de otros saberes (de las ciencias positivas), requerir entonces para hacer frente a la realidad herramientas diferentes de las utilizadas por las ciencias positivas. stas ltimas caracterizadas por ocuparse de un conjunto acotado de cosas en la realidad, agrupan y clasifican a los entes en especies y gneros. Pero a pesar de que con este proceso logrsemos agrupar un conjunto universal de todo lo existente, es decir que agrupe a todos los entes, al estudiarlo, no lograramos constituir una ontologa, ya que el estudio de esta es sobre el ser en cuanto tal, y no de la suma de particularidades o entes que son, la ontologa en contradiccin del primer prejuicio, se encuentra ms all del simple estudio de lo existente. Retomando entonces la pregunta por el ser, evidentemente, no podra ser formulada como qu es el ser?, ya que caeramos en el prejuicio dos, de definirlo a travs de s mismo. Por eso en este punto, cobra importancia la pregunta por el sentido del ser (entendiendo sentido particularmente no como direccin o fin real, sino que como en el alemn Sinn, ms cercano a preguntar por el significado del ser) Esta consideracin semntica apunta a clarificar a qu nos referimos cuando hablamos del ser, qu queremos decir, o qu decimos cuando predicamos de algo que es, ms all de una simple descripcin vaga u ostensible. Contina la investigacin ontolgica, ya no dependiendo o fundndose en las cosas que son, sino que interpelando a quien dice ser, apelando a cul Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
es el sentido otorgado a la palabra ser. Esto explica que Heidegger llame al hombre Dasein, (traduccin de J. Gaos ser-ah), ya que en nosotros toma sentido-significado el ser. Es natural a nuestra condicin de entes el dar sentido a las cosas, y lo hacemos durante nuestra existencia, constantemente vamos modificando significados y adquiriendo nuevos, podemos decir que el significado de las palabras no es inmvil, el sentido que puede ser aparente o provisorio, en ningn caso es determinante o definitivo, siempre se construye mientras somos. Consideramos entonces que el Dasein mientras es, es tambin un ente, as entonces al dar sentido al ser, se estar dando sentido a s mismo. Al decir que algo es estamos diciendo que algo est ah (como sostiene el prejuicio tres), pero ahora agregamos que cuando decimos que algo es es porque sostenemos que tiene sentido, que tiene un significado para nosotros dentro de nuestro crculo de interpretacin del mundo. Tambin definimos con esto su negativo, es decir la carencia de sentido es equiparable a la nada, lo insignificante es lo que podemos omitir, lo que no vale, lo que despreciamos, etc. Aqu puede caber una duda, y es que si el Dasein es y a su vez la definicin del ser se logra apelando al Dasein, podra ser esto un argumento circular? Heidegger sostiene que no se encuentra planteando una argumentacin, o serie de premisas que sustenten una conclusin, no rechaza la circularidad de su planteamiento, sino que el autor declara estar realizando o utilizando una mirada introspectiva al interior del ser ah, intentando ver lo que se encuentra en su fondo, y es en ese sentido exclusivamente, y no en el de sentar premisas para extraer conclusiones o construir razonamientos a partir de l o sobre l, es que podemos hablar del ser del Dasein como fundamento del propio Dasain. 3- La primaca ontolgica de la pregunta por el ser Aqu llegamos a reconocer entonces dos lentes para mirar la realidad, en una mano tenemos la mirada ontolgica, que se enfoca en la realidad como ser de las cosas, y del otro lado, tenemos el punto de vista ptico, que mira la realidad como el conjunto de cosas existentes o conjunto de las cosas que son.
Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
El saber y las ciencias del hombre, tendrn entonces dos posibles perspectivas, a saber, la ontolgica y la ptica. Sobre la mirada ontolgica podemos decir que, desde luego, se centra en el ser de las cosas, y segn sus caractersticas, si hablamos de una perspectiva global, podramos reconocer una ontologa general, ahora bien, si hablamos de una perspectiva segmentada, compartimentada en subconjuntos de la realidad, hablaremos de una ontologa regional. Pero ya sea general o regional, el enfoque va a ser siempre desde el ser, la ontologa se preocupar por los conceptos fundamentales que constituirn o demarcarn el camino para una primera apertura concreta de la regin. Siempre buscando el corazn o ncleo de interpretacin que da sentido al ser (sea general o regional). Sobre lo ntico y su relacin con lo ontolgico, podemos decir que si bien es menester separarlos conceptualmente, no son en realidad secciones estticas, ni delimitadas que carezcan de relacin entre s. La ontologa en su desarrollo, generalmente puede verse incentivada en forma reactiva, por el aumento del conocimiento de las cosas, el estudio e investigacin sobre el ser puede ser impulsado gracias al avance de las investigaciones que versan sobre lo que existe. Heidegger, que si bien reconoce esta interaccin, tambin pone nfasis en la preeminencia de lo ontolgico por sobre lo ntico Semejante investigacin debe preceder a las ciencias positivas; y lo puede. Desde luego no sera posible comenzar el estudio cientfico de las cosas, sin previamente haber distinguido una estructura interpretativa de la realidad, es decir, si de antemano no se ha dado un sentido a la realidad. Este sentido ser provisional, en tanto que puede modificarse segn alcanza resultados la investigacin positiva de las ciencias. Ahora entonces, ya podemos saber dnde reside la primaca ontolgica de la pregunta por el ser, Heidegger seala que esta apunta a determinar las condiciones a priori de la posibilidad, no solo de las ciencias (que versan sobre lo ente en particular, y que al hacerlo ya se estn moviendo con una compresin del ser), sino que apunta tambin a determinar la condicin de posibilidad de las ontologas mismas que anteceden a las ciencias pticas y las fundan.
Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
4- La primaca ptica de la pregunta por el ser. Respecto de la funcin o el lugar del hombre dentro de esta dinmica, podemos decir que, por una parte, est en que l mismo es un ente y por ende puede (y debe) ser interpretado, y a la vez, ser l mismo el intrprete, tanto de s como del resto de los entes. Y como seala Heidegger, es esencial a su propia forma de ser en cuanto ente el constituirse en el intrprete del ser, en otras palabras, el hombre es lo que es, slo en la medida en que asigna sentido al mundo, es decir, es interprete del ser. El ser ontolgico, ser precisamente la particularidad del Dasain como ente, ser su peculiaridad ntica. Este privilegio de ser-ah, de ser a la vez desde donde se contempla el ser y desde donde ste adquiere sentido o significado, explica y justifica que deba recibir una denominacin particular que haga notar su papel delante de los dems entes, Dasein. Cabe decir que las palabras del alemn Existenz y Dasein, eran consideradas sinnimas, pero luego de la utilizacin que da Heidegger a esta ltima para llamar al intrprete de los entes, mientras que Existenz quedar designando la existencia o ser de los entes. Y ya se ha mencionado anteriormente la distincin entre formas de aproximarse al estudio de los entes, el punto de vista ontolgico (de sus estructuras fundamentales) y el ntico (cosas individuales ah, frente a nosotros). Estos dos modos de presentarse la existencia de las cosas hacen necesarias distintas denominaciones, que no dejan de presentar problemas al ser traducidas al castellano. Existenzielle: existencial (Gaos), existentivo (Rivera) Existenzial / Existenzialitt: existenciario/existenciariedad (Gaos), existencial/existencialidad (Rivera) El primero de los trminos Existenzielle se refiere a la existencia ntica, mientras que el segundo existenzial a la estructura ontolgica de la existencia de los entes. Por ello se requiere del uso del sustantivo abstracto Existenzialitt, innecesario en lo Existenzielle, que siempre es concreto. De la doble cualidad del ente (su deber ser interpretado, y a la vez ser intrprete de todos los entes) se sigue que para descubrir el sentido del ser, el Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
hombre necesita preguntarse a s mismo, interrogarse y buscar en s mediante el anlisis de su propia estructura ntica. En la analtica existencial del Dasein habr que buscar la ontologa fundamental que est a la base de todas las otras ontologas. La interpretacin del mundo, depender tambin de la interpretacin del hombre de s mismo, esta vez como existente por s mismo en el mundo, es decir de forma ntica. Pero desde luego, pudiendo solo ser en cuanto es interpretado, es decir ontolgicamente. En cuanto Dasein, el hombre es un ente que por su mismo modo de ser, Heidegger dice que tiene la propiedad de convenir, o sea, de concordar con cualquier clase de ente. El comienzo de la bsqueda en el Dasein por sentido del ser, es la comprensin preontolgica del ser que posee el Dasein, es decir, por la base o concepto fundador de toda interpretacin que es anterior al contacto cognoscitivo con los entes. Segundo Captulo La doble tarea de la elaboracin de la pregunta por el ser. El mtodo de la investigacin y su plan.
5- La analtica ontolgica del Dasein como respuesta al descubierto horizonte para una interpretacin del sentido del ser en general. En este apartado, Heidegger explica la necesidad de concebir una analtica existencial del Dasein, para una fundamentacin ontolgica, ya que ste el Dasein- suele entender su ser a partir del mundo, es que la analtica debe comenzar o utilizar como punto de partida la cotidianidad del ente, es decir, debe venir de su esencia, de todo cuanto pertenezca al ente en cualquiera de sus modos de ser Al ser este un anlisis centrado en el ser del ente, y que no indaga por el sentido (la temporeidad), habremos de considerarlo provisional. Respecto a la temporeidad habremos de reinterpretar el ente. Con esto, diremos que el Dasein comprender e interpretar el ser con el tiempo. Naturalmente esto nos remite de forma necesaria a una explicacin del tiempo, donde parafraseando a Heidegger diremos que desde la temporeidad en cuanto ser Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
del Dasein que comprende el ser, a partir de esta temporeidad y su interrelacin con el ser nacer la concepcin vulgar del tiempo, pero tambin la del tiempo como horizonte de la comprensin del ser. Siendo la primera, la que podremos identificar como dominante dentro de toda ontologa que haya intentado dar respuesta a su problema fundamental del tiempo, al ser y su carcter temporal. La bsqueda por explicar o arrojar luz sobre la temporariedad del ser (el tiempo del ser desde el que se puede aprehender ste) ser el rasgo distintivo de la ontologa fundamental como interpretacin del ser.
6- La tarea de una destruccin de la historia de la ontologa El Dasein es un ser tempreo gracias a la temporeidad, esta ltima es la condicin que hace posible la historicidad, que a su vez es la forma de ser del acontecer del Dasein, es decir, este ser acontece en el futuro y en s el Dasein es su pasado en su ser. Por ello puede poseer una comprensin inmediata de s. El develar la historicidad del Dasein mediante los cuestionamientos, posibilita la construccin de la historia universal, en tanto que su historicidad constituye el pasado. Preguntarnos por el sentido del ser, nos condujo a la historicidad del Dasein, pero la pregunta en s, ya est caracterizada por la historicidad al venir del Dasain. Con esto, solo podremos conseguir las mejores o ms propias posibilidades de cuestionamiento para la pregunta por el ser, luego de la apropiacin positiva de su pasado. Ahora comienza la cuestin sobre la tradicin y su influencia en el ser del Dasein, cmo sta influye sobre la comprensin que tiene el Dasein de s, y cmo afecta su estudio del ser en los entes del mundo, en resumen, cmo queda la ontologa subyugada a la tradicin. Heidegger plantea que a tradicin se ha visto tergiversada con su historicidad sustrada, se ha destruido su fundamento propio y parece imposible recuperarlo, sin ste, no podemos contar con un retorno positivo al pasado, no podemos dar una historicidad a los aspectos singulares del ser que durante la historia han demarcado preguntas
Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
ontolgicas a partir de la mirada del ente o de la dialctica, considerando lo negativo o perjudicial de dicha aproximacin. Si deseamos conseguir nuevamente la pregunta por el ser en la historia, debemos destruir la ontologa, es decir, debemos comenzar una reconstruccin a partir de los elementos fundamentales que determinaron la tradicin. Se hace necesario buscar los lmites de la tradicin que pone su mirada en el ser con el horizonte problemtico de la temporeidad, debemos acotar la historia de la ontologa mediante una reconstruccin interpretativa positiva. Luego Heidegger llevar a cabo la destruccin de la llamada tradicin ontolgica, comenzando desde los grandes referentes de la filosofa. Para posteriormente ser capaz de enfrentar nuevamente la pregunta por el sentido del ser. 7- El mtodo fenomenolgico de la investigacin. Para Heidegger la fenomenologa ser la forma de enfrentar la pregunta por el sentido del ser. Al igual que la ontologa como disciplina surge a partir de su propia necesidad (de englobar los estudios de ciertas preguntas y la forma de tratar a los entes en s), la fenomenologa engloba una concepcin metodolgica que busca explicar el cmo de la investigacin filosfica. A las cosas mismas! que es la mxima de la fenomenologa, por obvio que parezca, este principio que debera al menos sentar base a cualquier conocimiento cientfico, servir en la explicacin comenzar con un anlisis de las dos partes que forman el trmino fenomenologa, fenmeno y logos, con esto se puede entender como ciencia de los fenmenos. Comenzar Heidegger a partir de su raz griega el anlisis de las etimologas de los trminos. Fenmeno, se entiende como lo que se muestra, lo automostrante, lo patente, lo-que-se-muestra-a-s-mismo. Pero a la vez encontramos otro significado, fenmeno como apariencia. Luego Heidegger contina su anlisis con las palabras del alemn, donde se puede entender como manifestacin, que el autor explica puede caracterizarse de tres maneras, que poseen una relacin estrecha con fenmeno del griego. Con esto se establecer que lo Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
determinante
del
sentido
de
fenmeno
en
los
significados
de
manifestacin, es el mostrarse. Entonces a partir de la forma en que se determine el concepto, ser necesario comprender el sentido formal de fenmeno y su legtima aplicacin en la significacin vulgar. El concepto de logos tendr principalmente el significado etimolgico de decir. Separando lo dicho de lo hablado, de manera tal que en los casos en que se quiere hacer-ver algo, el orador manifieste lo dicho, para que el oyente sea capaz de entender de lo que se habla. El logos en tanto hacerver puede ser verdadero o falso. Su verdad consiste en iluminar, desocultar, literalmente sacar de su ocultamiento el ente del que se habla, y hacerlo ver como desoculto, es decir descubrirlo. Su falsedad ser un encubrir, velar, tapar, confundir. La funcin del logos, consistir finalmente en hacer que el ente sea percibido, que algo sea visto. Se puede entender como razn. Luego del anlisis de ambos trminos por separado, Heidegger da pi a la explicacin de la unin de estos, fenomenologa. La que podemos notar incluso despus de estudiar sus races por separado, que sigue respondiendo al planteamiento inicial de a las cosas mismas. La fenomenologa entonces hace ver desde s mismo aquello que se muestra, y hace verlo tal como se muestra desde s mismo. Pero a partir de la palabra, nos dice Heidegger, slo tenemos informacin sobre la manera de mostrar y de intentar lo que en esta ciencia debe ser tratado. Ciencia de los fenmenos significa un modo tal de captar los objetos, que todo aquello que se discuta sobre ellos, se debe tratar con postracin y justificacin directa. Lo que debe ser mostrado, justamente debe serlo porque queda oculto, el ser del ente, no es algo que se muestre de forma evidente. Por ello es que la fenomenologa ser la forma con que podremos acceder y reconocer o determinar aquello que debe ser tratado por la ontologa. Eso explica que Heidegger diga La ontologa solo es posible como fenomenologa. Es muy variado el modo en que se ocultan los fenmenos, incluso puede no haber sido descubierto, develado, o al contrario, puede que se halle recubierto, es decir que haya sido sacado a la luz en algn momento, pero luego vuelto a ocultar, dicho ocultamiento en todo caso puede ser gradual. Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II
El modo en que comparece el ser, y las estructuras de ser en cuanto fenmenos, dir Heidegger, debe ser arrebatado a los objetos de la fenomenologa. Luego el autor realizar la distincin entre lo fenomnico y lo fenomenolgico, caracterizando lo primero con aquello que se da y se explicita en el modo de presentarse el fenmeno. Mientras que lo fenomenolgico ser lo relativo al modo de la mostracin y explicitacin y todo lo que sea necesario, el aparato conceptual, dentro de la investigacin. Finalmente Heidegger plantea que la fenomenologa del Dasein es hermenutica, segn la perspectiva originaria del trmino, que quiere decir quehacer de la interpretacin. Y en el sentido de condiciones de posibilidad de toda investigacin ontolgica, el autor plantear que la hermenutica es hermenutica. Junto con esto, el sentido de una analtica de la existencialidad de la existencia. terminar diciendo Heidegger, es el primero para la filosofa en cuanto interpretacin del ser del Dasein. 8- El plan del tratado En esta seccin Heidegger explicar la forma en que pretende abordar el problema de la pregunta por el ser, y cmo su elaboracin se bifurca en dos tareas que dividirn el tratado: Primera parte: La interpretacin del Dasein por la temporeidad y la explicacin del tiempo como horizonte trascendental de la pregunta por el ser. Segunda temporariedad. parte: Rasgos fundamentales de la destruccin fenomenolgica de la historia de la ontologa al hilo de la problemtica de la
Por Alfredo S. Muoz A. Filosofa Contempornea II