51.
- La mirada sacramental de la vida
Objetivo: Que los chicos descubran que Dios se relaciona sacramentalmente con nosotros y aprendan a buscarlo en la vida cotidiana. Revisin del propsito de la Reunin Anterior. Esquema propuesto para la reunin: Dinmica:
Por sorteo (tipo amigo invisible) o a eleccin del coordinador, se le asigna un compaero a cada uno de los chicos (tipo amigo invisible). Se les explica que cada uno debe regalarle a quien le toc como compaero cualquier cosa, lo que quieran, aunque debe ser algo que esa persona necesite o le venga bien, segn el criterio del que regala (no puede preguntar al otro qu quiere). Nosotros les damos la posibilidad de que regalen cualquier cosa que quieran, desde una flor hasta un avin. Cmo? Fcil, a travs de un dibujo (hacer hincapi en que lo importante no es el continente sino el contenido, o sea no importa que dibujen bien o mal, lo importante ser lo dibujado). Luego se produce la entrega de regalos, pblicamente: cada uno va entregando su regalo y dice por qu regala eso para determinada persona.
Anlisis:
Sobre el regalo Mientras mas se conoce a alguien mas se puede saber que es lo que le viene bien (es comn preguntarle a un pariente che vos que lo conoces, que le puedo regalar a tal?). En el mundo materialista en que vivimos muchas veces quien tiene mayor poder (econmicamente hablando) cree que tiene mas posibilidades de regalar lo que quiere. Pero hay que explicar que siempre es mejor un regalo que tenga que ver con las realidad del agasajado, un regalo pleno de significado (aunque sea simple y sencillo como una flor), que un objeto de mucho valor material pero que no dice nada ni tenga ninguna relacin con lo que se espera. Aunque parezca tonto, agregar que un regalo nunca se paga, es algo gratuito (en lenguaje de la biblia: es un don). Sobre el papel Si yo les digo que el signo es algo que nos expresa una realidad ms profunda, permitindonos de este modo conocerla a travs de l y luego pregunto quin puede dar un ejemplo de un signo tal vez nadie lo haga. Y esto ya es un signo, un signo de que no entendieron lo que dije. Pero no es tan difcil; sigamos con nuestra dinmica: El regalo, por razones obvias, fue representado por un dibujo hecho en papel. Por lo tanto, el papel dibujado se convirti en un signo del regalo. Lo curioso es que nadie se detuvo a hablar sobre el papel (clase, color, gramaje, textura). Directamente se habl del regalo. Porque la vida del hombre esta plagada de los signos, desde una sonrisa que nos puede hacer alguien demostrndonos cario, pasando por una mala cara que puede expresar bronca o preocupacin, etc. Est todo tan lleno de signos y estamos tan acostumbrados a ellos, que a veces ni nos damos cuenta y vemos directamente su significado (en los ejemplos dados el cario o la bronca) y tal vez no reparamos en el signo en s (la sonrisa, la mala cara). Sobre el mensaje El dibujo no necesitaba ser un Picasso. Pero deba entenderse (mnimo) qu estaba dibujado. Y esto es muy importante: Los signos deben ser comprensibles, debe entenderse qu quiere significarse. Dos ejemplos para pensar: 1 visitando una crcel not que los presos no se miraban a los ojos entre s y que les molestaba que se los mire directamente, generando una situacin incomoda y que ellos evitaban (lo que se conoce como contacto visual). 2 tomando mate con gente en algunas provincias, se corta la conversacin y se instala en el ambiente una tensin (mala onda) cuando en la ronda el mate es pasado de determinada manera (digamos para hacerlo grfico con la bombilla para trs o de cola). Por qu se dan estas reacciones? porque el contacto visual es entre presos signo de confrontacin, de desafo; y pasar el mate de esa manera es en algunas provincias signo claro de desprecio. Esto nos sirve para ver como en estos gestos tan sencillo se puede ocultar significados profundos y como se hace necesario comprenderlos y saber interpretarlos para saber lograr una correcta comunicacin con la gente que los emplea. Hay signos naturales donde por s mismos nos remiten a la otra realidad, por su misma naturaleza (el humo significa fuego); y hay convencionales cuando por una decisin humana se le otorga determinado significado a algo (la luz roja en un semforo significa alto, o bien peligro o no avanzar, etc.); en realidad casi siempre los signos tienen alguna relacin con lo que significan (la luz roja tendra cierta relacin con el peligro por los frutos venenosos de muchas plantas o por la sangre...). El signo puede ser verdadero o falso. Depende si lo que significan es cierto o no. Por ejemplo, un cartel de curva donde slo hay una recta es falso. Un beso donde no hay cario sino traicin es falso.
El signo, adems, puede ser eficaz o no segn sus consecuencias. Un cartel de paso a nivel del tren que no logra que ningn coche frene no es eficaz. Un abrazo que doy al que est deprimido, es un signo de mi deseo de que est bien; si lo conforta es eficaz.
Escuchamos la Palabra de Dios Se coloca un afiche con la siguiente frase: Vengan a contemplar las obras del Seor, l hace cosas admirables en la tierra (Sl 46). Se dividen en 2 o ms grupos de 5 o 6 y a cada grupo se le da un tema para meditar: Tema 1: Se lee despacito del libro de la Sabidura (cap 13): 1 S, vanos por naturaleza son todos los hombres que han ignorado a Dios, los que, a partir de las cosas visibles, no fueron capaces de conocer a Aquel que es., al considerar sus obras, no reconocieron al Artfice. 2 En cambio, tomaron por dioses rectores del universo al fuego, al viento, al aire sutil, a la bveda estrellada, al agua impetuosa o a los astros luminosos del cielo. 3 Ahora bien, si fascinados por la hermosura de estas cosas, ellos las consideraron como dioses, piensen cunto ms excelente es el Seor de todas ellas, ya que el mismo Autor de la belleza es el que las cre. 4 Y si quedaron impresionados por su poder y energa, comprendan, a partir de ellas, cunto ms poderoso es el que las form. 5 Porque, a partir de la grandeza y hermosura de las cosas, si llega, por analoga, a contemplar a su Autor, 6 Sin embargo, estos hombres no merecen una grave reprensin, porque tal vez se extravan buscando a Dios y queriendo encontrarlo; 7 como viven ocupndose de sus obras, las investigan y se dejan seducir por lo que ven: tan bello es el espectculo del mundo! 8 Pero ni an as son excusables: 9 si han sido capaces de adquirir tanta ciencia para escrutar el curso del mundo entero, cmo no encontraron ms rpidamente al Seor de todo? Este texto habla de la Creacin como signo que nos habla de Dios. Van contestando estas preguntas en ronda: Alguna vez pensanste que la Creacin es un regalo de Dios? Qu significado tiene para vos el regalo de la Creacin? Qu ha querido decirte Dios con l? Tema 2: Leen despacito del cap. 13 del evangelio de Mateo: Jesus dijo: 16 Felices, en cambio, los ojos de ustedes, porque ven; felices sus odos, porque oyen. 17 Les aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que ustedes ven y no lo vieron, or lo que ustedes oyen, y no lo oyeron. Jess se est refiriendo a l mismo y su predicacin. Alguna vez te diste cuenta del privilegio que significa conocer a Jess? Qu significado tiene para vos el regalo que nos hizo Dios al mandarnos a Jess? Qu ha querido Dios decirnos con l?
Plenario Dos secretarios relatan lo que han estado conversando. Si es necesario, cualquier chico puede completar lo que dicen. Los animadores pueden completar las ideas con lo siguiente:
Jess, signo y regalo del Padre Quin conoce al hombre tanto como Dios, su Creador? por lo tanto l sabe mejor que nadie lo que necesita el hombre, nos conoce personalmente a cada uno de nosotros y sabe lo que necesitamos como individuos y tambin como hombres. Desde que Dios le ha dado la vida, el hombre tiene tendencia natural hacia su Padre. A lo largo de su historia, el hombre necesita llegar al encuentro de Dios. Desde su origen, el hombre puede encontrar a Dios en la Creacin y en las cosas que le pasan. Pero desde que hay pecado, el hombre no puede por sus propios medios llegar a la comunin con l, que es la salvacin. Entonces Dios, por el amor tan grande que siente por el mundo, nos hace un enorme regalo. Un regalo inmenso y gratuito, que ms que mostrar su poder, muestra su infinito poder hecho amor. Nos regala su propia vida sin que la merezcamos. Nos enva el don de su Espritu, que es la gracia. Nos hace partcipes de su vida que es amor. Ninguna persona por mas podero econmico que ostente podra regalarnos la vida divina. Dios s puede, y nos la brinda gratuitamente. Este regalo Dios lo ofreci y lo ofrece a todos los hombres del mundo, no importa dnde o cundo vivieran. Pero el signo concreto que revel su amor de un modo claro para todos fue la encarnacin de su Hijo. Jess fue durante toda su vida un signo clarsimo del amor del Padre. Cada gesto, su misericordia, su sencillez, sus palabras, fueron signos del amor de Dios. Y este signo se hizo ms intenso en el misterio pascual de su muerte y resurreccin. All se manifest hasta dnde llega el amor de Dios. Adems de comprensible (para aquellos que se les explica), Jess es un signo verdadero. Porque en l no haba nada de mentira. El que me ve, ve al Padre. Y adems es un signo eficaz del amor misericordioso del Padre. El nos reconcili con Dios. Nos santific con su sangre. Nos liber con su muerte y resurreccin. Como un remedio puede curar la enfermedad, as la gracia que brota de la pasin y resurreccin de Nuestro Seor puede curar a nuestra alma herida por el pecado, levantndonos por sobre nuestra naturaleza humana (por ello es sobrenatural). As, retomando un poco la idea, Dios que nos conoce ms que nosotros mismos sabe que necesitamos su gracia, y nos la comunica a todos los hombres a travs de Cristo. La Iglesia, prolongacin del regalo/signo Cristo vivi hace dos mil aos, todos los hombres que no vivimos esos treinta y algo de aos en la historia, ya no podemos acceder a l, y por l a la salvacin?. S, podemos acceder a travs de la prolongacin terrestre de su cuerpo (el cuerpo mstico de Dios, el pueblo de Dios, etc.), la Iglesia. La vida de la Iglesia, en cuanto se comporta como Cristo, tambin es un signo verdadero del amor del Padre. En todos sus actos, en su solidaridad, en sus prcticas religiosas, costumbres y ritos. En sus mediaciones de paz. Cuando logra ser instrumento de reconciliacin y perdn. Cuando comparte las angustias y tristezas, las alegras y emociones de los hombres, es signo de Dios en nuestro mundo de hoy. Y este signo es eficaz, porque cuando acta movida por el Espritu Santo, va santificando, sanando y elevando al mundo y su cultura hacia Dios.
Oracin Final: (colocar una Biblia en el centro, en un lugar visible) El animador introduce la oracin leyendo: Gn 28 10 Jacob parti de Berseba y se dirigi hacia Jarn. 11 De pronto lleg a un lugar, y se detuvo en l para pasar la noche, porque ya se haba puesto el sol. Tom una de las piedras del lugar, se la puso como almohada y se acost all. 12 Entonces tuvo un sueo: vio una escalinata que estaba apoyada sobre la tierra, y cuyo extremo superior tocaba el cielo. Por ella suban y bajaban ngeles de Dios. 13 Y el Seor, el Dios de Abraham, tu padre, y el Dios de Isaac. A ti y a tu descendencia les dar la tierra donde ests acostado. 14 Tu descendencia ser numerosa como el polvo de la tierra; te extenders hacia el este y el oeste, el norte y el sur; y por ti y tu descendencia, se
bendecirn todas las familias de la tierra. 15 Yo estoy contigo: te proteger dondequiera que vayas, y te har volver a esta tierra. No te abandonar hasta haber cumplido todo lo que te prometo. 16 Jacob se despert de su sueo y exclam Verdaderamente el Seor est en este lugar, y yo no lo saba!. 17 Y lleno de temor, aadi: Qu temible es este lugar! Es nada menos que la casa de Dios y la puerta del cielo. 18 A la madrugada del da siguiente, Jacob tom la piedra que la haba servido de almohada, la erigi como piedra conmemorativa, y derram aceite sobre ella. 19 Y a ese lugar, que antes se llamaba luz, lo llam Betel, que significa Casa de Dios. Ahora vamos a rezar en comn dando gracias a Dios porque verdaderamente est presente en nuestra vida, aunque nosotros no lo supiramos. Cada uno le dir a Dios dnde lo descubri y todos responderemos Gracias por estar, Seor. Al terminar se lee este texto del evangelio de Juan (cap 9): 1 Jess, al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento. 2 Sus discpulos le preguntaron: Maestro, quin ha pecado, l o sus padres, para que haya nacido ciego?. 3 Ni l ni sus padres han pecado, respondi Jess; naci as para que se manifiesten en l las obras de Dios. 4 Debemos trabajar en las obras de aquel que me envi, mientras es de da; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. 5 Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo 6 Despus que dijo esto, escupi en la tierra, hizo barro con la saliva y lo puso sobre los ojos del ciego, 7 dicindole: Ve a lavarte a la piscina de Silo, que significa "Enviado". El ciego fue, se lav y, al regresar, ya vea. 35 Jess, al encontrarlo, le pregunt: Crees en el Hijo del hombre?. 36 El respondi: Quin es, Seor, para que crea en l?. 37 Jess le dijo: T lo has visto: es el que te est hablando. 38 Entonces l exclam: Creo, Seor, y se postr ante l. 39 Despus Jess agreg: He venido a este mundo para un juicio: Para que vean los que no ven y queden ciegos los que ven. Pidamosle a Dios Padre que nos abra los ojos: Padre nuestro.... Propsito: Para esta semana se puede pedir a los chicos que traten de ver a Dios en los signos y regalos que nos hace cada da y que le agradezcan todas las noches.