[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas15 páginas

Proyecto Socio Comunitario Kinder Chiripujio

Este documento describe el proyecto de implementar áreas verdes en el Kinder "Chiripujio" en Oruro, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo integral de los niños a través de la convivencia con la naturaleza y el entorno. El proyecto incluye la planificación, gestión, implementación y mantenimiento de las áreas verdes con la participación de la comunidad educativa. Se realizará un seguimiento bimestral y una evaluación final para medir el logro de los objetivos del proyecto.

Cargado por

adrianitoala
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas15 páginas

Proyecto Socio Comunitario Kinder Chiripujio

Este documento describe el proyecto de implementar áreas verdes en el Kinder "Chiripujio" en Oruro, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo integral de los niños a través de la convivencia con la naturaleza y el entorno. El proyecto incluye la planificación, gestión, implementación y mantenimiento de las áreas verdes con la participación de la comunidad educativa. Se realizará un seguimiento bimestral y una evaluación final para medir el logro de los objetivos del proyecto.

Cargado por

adrianitoala
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS ANGEL MENDOZA JUSTINIANO

Nombre: Mamani Paola Nina Maura Poca Zambrana Licet Sarzuri Justina Soliz Amelia Ventura Melissa Curso: 4 B Inicial Materia: C. G. E. IV Docente: Lic. Hilda Ramos Pastor

a) Localizacin Ubicado en la calle Mxico entre argentina y Uruguay este establecimiento de enseanza inicial es la suma de los esfuerzos de los vecinos del barrio Chiripujio, zona sud oeste de la ciudad que en este ltimo tiempo experimento un denotado crecimiento demogrfico. Por lo mismo nunca mejor justificado su nombre en homenaje a este barrio emblemtico para las tradiciones orureas, toda vez que en los alrededores se encuentra en la boca de la vbora mito ptreo que es visitado por mucha gente cada 1 viernes de mes durante todo el ao y que hasta hace poco era una inmensa pampa donde los conjuntos que participaban del carnaval de Oruro llegaban para la despedida para compartir un dia de campo el domingo de tentaciones.

Con el paso de los aos, la zona ha crecido considerablemente a tal grado que este sitio mitolgico y la pequea iglesia que aos atrs resaltaba solitaria en la actualidad se encuentran a medio de la urbanizacin que se ha extendido bastante con cientos de familias que han llegado para poblarlo.

Queda simplemente para el recuerdo la fisionoma de antao de Chiripujio, y aun en ese contexto naci el knder que lleva el nombre de este barrio bajo el impulso de los activos dirigentes vecinales, como fueron Juan Martnez y Florencio Garca.

La consolidacin En la recta final de la trayectoria de este knder, se acudi nuevamente al municipio orureo, contando adems con el apoyo de la Prof. Mara Luisa Zeballos y el ya desaparecido Dr. Abel Ramos, quienes fungan aquella vez, como concejales muncipes. As se abrieron las puertas para ingresar en el proyecto PIE (Programa de Infraestructura Educativa).

Nos construyeron otro bloque; cambiaron la cubierta de las anteriores aulas. Hicimos diferentes actividades con las maestras para la adquisicin de muebles, estantes y dems necesidades. Las ganancias se fueron multiplicando y esos recursos sirvieron para la compra de calaminas, clavos y otros materiales, recuerda la profesora Judith Ocaa. Fuimos gestionando de todo y producto de esos esfuerzos; hoy el knder es una verdadera maravilla, con su propio parque infantil. No fue fcil conseguirlo, pero al final lo hicimos y todo gracias al esfuerzo de mucha gente, comento. Esta es la historia del knder Chiripujio, que durante ms de dos dcadas supo sobrevivir entre la adversidad. En la actualidad son otros los desafos que se presentan y la responsabilidad est en su nueva administracin. Por delante una gran misin: la

formacin de las nuevas generaciones de hombres y mujeres de bien.


Foto1 MAPA SATELITAL DE LA LOCALIZACIN DEL KINDER CHIRIPUJIO

b) Diagnstico de necesidades y problemticas de la comunidad Utilizando la metodologa de investigacin aplicando las tcnicas como ser: lluvia de ideas, entrevistas y fichas de observacin se pudo identificar con mayor precisin las necesidades de la comunidad educativa para ello se logr determinar

inseguridad vial

Falta de reas verdes


Descuido de los padres de familia

Falta de concientizacin con el medio ambiente

mal manejo de la basura

inseguridad cuidadana

Problematica de la comunidad educativa


lo siguiente:

c) Priorizacin de la necesidad o problema a resolver

Falta de reas verdes

d) Ttulo del proyecto Socio productivo

e) Fundamentacin Los problemas de nuestro planeta no son un fenmeno nuevo. La contaminacin del aire, de las aguas y del suelo, la destruccin de los bosques y selvas por incendios, la extincin de especies valiosas son temas que bombardean constantemente al nio a travs de la televisin, las revistas, etc. En el transcurso de la historia el ser humano ha enfrentado la problemtica asumiendo posiciones sustentadas en procesos en los cuales la experiencia ha sido fundamental. As ha construido los conocimientos y este es un mtodo viable desde el punto de vista metodolgico para los propsitos de la educacin ambiental. Toda esta actividad invita al compromiso colectivo y no individual. Alrededor de este proceso, no slo se desarrollan sus conocimientos, sino que se desarrollan valores y actitudes que contribuyen en la formacin de un nio seguro de su razonamiento, participativo y con un comienzo de autonoma. Rescatar valores ancestrales referentes a la convivencia con la madre tierra tomando en cuenta a la pachamama que es un ende dinmico con vida por esto requiere mucho cuidado. Para un buen desarrollo integral del nio nia es importante contar con espacios recreacionales que conlleva un contacto directo con la naturaleza. Fomentar el desarrollo del nio (a) presentndole un entorno ambiental donde cuente con reas verdes. Desde la educacin ambiental es importante que el nio no aprenda mecnicamente, por repeticin cules son estos problemas y cul es la forma de solucionarlos. Requiere un comienzo de cambio de HBITOS Y Costumbres, un

cambio del ESTILO DE VIDA, adoptando un ESTILO DE VIDA ECOLGICO y una explicacin a los nios (desde el nivel inicial) de la necesidad de un esfuerzo, de la necesidad de unirnos para poder realizar la gran tarea que nuestro planeta est demandando. Un estilo de vida ecolgico es un sistema de comportamiento en el que cada una de nuestras acciones debe ir encaminada a cuidar el medio ambiente; es eliminar radicalmente todas aquellas conductas que pudieran afectar el equilibrio de la naturaleza, porque estamos concientes de que el destino de nuestro planeta est en nuestras manos. Si los nios incorporan este mensaje, si los docentes lo transmitimos comprometidamente, las futuras generaciones tendrn asegurada su conciencia ecolgica.

f) Objetivos Implementar reas verdes para fortalecer el desarrollo integral del nio nia y as lograra la convivencia con la madre tierra y su entorno, para vivir bien. Objetivo especficos Gestionar recursos para implementar reas verdes dentro el knder Chiripujio

Elaborar un proyecto socio productivo, para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Fortalecemos la convivencia con la madre tierra, basndonos en valores socio comunitario con la participacin de la comunidad educativa.

Que los alumnos sean capaces de reconocerse como parte de un entorno biolgico, donde asumen compromisos firmes y solidarios.

Hacer deL Kinder Chiripujio un espacio de armoniosa convivencia del ser humano con las plantas, es decir, donde la totalidad de los seres vivos sean complementarios en sus funciones.

Reforzar los valores de responsabilidad, solidaridad y compaerismo en los alumnos.

Lograr que cada alumno se responsabilice del cuidado y crecimiento de un rbol, sin que ello implique competencia, sino colaboracin y solidaridad.

Lograr involucrar a los padres de familia en acciones educativas de sus hijos, tanto en los aspectos curriculares como en los que aparentemente no forman parte de ello.

Hacer sentir a los alumnos que son parte de un entorno fsico y social en el cual adems de tener derechos, tambin tienen obligaciones que cumplir puntualmente

g) Plan de accin Actividades Responsables Comunidad Planificacin y elaboracin del proyecto socio educativa Cronograma Costo 24 de mayo Bs 0

productivo. Gestin del proyecto Comunidad educativa Entrega de documentos a la unidad educativa Comunidad educativa Conclusin del proyecto Comunidad educativa Reunin de sensibilizacin Comunidad educativa 12 de junio BS 0 8 de junio BS 0 5 de junio BS1 29 de mayo BS 0

h) Presupuesto
ACTIVIDADES DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Planificacin y elaboracin del proyecto socio productivo.

Convocatoria a lderes de cada estamento

Calendarios en desuso

20 20

0 3 6

0 Bs. 60 Bs. 30 Bs.

Marcadores Identificacin de objetivos comunes Establecimiento de priorizacin problemas y necesidades Establecimiento de poblacin meta, plazos, recursos y responsables 5 Maskin

Gestin del proyecto

Coordinacin de actividades con los representantes

Lapton Data display

1 1

0 0

0 Bs. 0 Bs.

de la comunidad educativa

Entrega de documentos a la unidad educativa

Consolidacin del proyecto socio productivo con apoyo de la comunidad

Hojas carta Impresin

2 2

0 0,50

0 1 Bs.

Conclusin del proyecto

Finalizacin del proyecto socio productivo de manera impresa y digital

Hojas Carta Dvd Anillado

20 1 1

0,50 3,50 4

10 3,50 4

Talleres de Capacitacin y Sensibilizacin

Desarrollo de talleres

Lapton Data display

1 1

0 0

0 Bs. 0 Bs.

Levantamiento de actas de reunin Establecimiento de compromisos Manual de funciones

Libro de actas 1 3 3 Bs.

Reunin con la Comunidad Educativa

Fortalecer el equipo de control y seguimiento al proyecto

Hojas Carta Impresin

5 5

0 0,50

0 2,50

Evaluacin del Plan

Reuniones participativas de evaluacin acorde a los indicadores establecidos

Libro de actas

0 Bs.

i) Sistema de seguimiento y monitoreo Bimestralmente acorde a los indicadores pre-establecidos, la responsabilidad con la cual se ha asumido tareas y para mejorar los mtodos.

QU CMO QUIN
j) Evaluacin del proyecto logro de los objetivos.

implementacion de las areas verdes por la comunidada educativa mantenimiento y cuidado de las areas verdes mantenimiento y cuidado del parque recreativo

mediante las firmas en el acta de control para el cuiadao y mantenimeinto de las areas verdes (Ver anexo 3) con la preservacion de los jardines

Directora comunidada educativa

Midiendo la incidencia comunitaria, en funcin de la participacin, iniciativas y

También podría gustarte