[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas101 páginas

Plan Estrategico de Desarrollo - Jilili - Ayabaca

El documento presenta el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Jililí en Perú. Incluye un análisis del entorno nacional y regional, así como un diagnóstico interno realizado a través de talleres participativos. Se define una visión, ejes estratégicos, objetivos y programas/proyectos para impulsar el desarrollo local de manera sostenible e inclusiva. El plan busca aprovechar las fortalezas del distrito para mejorar las condiciones de vida de su población.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas101 páginas

Plan Estrategico de Desarrollo - Jilili - Ayabaca

El documento presenta el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Jililí en Perú. Incluye un análisis del entorno nacional y regional, así como un diagnóstico interno realizado a través de talleres participativos. Se define una visión, ejes estratégicos, objetivos y programas/proyectos para impulsar el desarrollo local de manera sostenible e inclusiva. El plan busca aprovechar las fortalezas del distrito para mejorar las condiciones de vida de su población.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

Contenidos
1. Presentacin 2. Metodologa 3. Anlisis Externo 3.1 3.2 Anlisis del entorno a nivel nacional Anlisis del entorno Regional 3 4 5 5 17 22 24 24 25 28 36 50 60 62 63 67 77 78 79 82 83 90

4. Definicin de tendencias del entorno externo 5. Anlisis interno (diagnstico) 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 Generalidades Aspectos demogrficos Infraestructura Aspectos sociales Aspectos econmicos Medio ambiente

6. Formulacin de Visin 7. Anlisis FODA 8. Matriz: estrategias de desarrollo 9. Ejes estratgicos de desarrollo 10. Desafo central y objetivo central de desarrollo 11. Objetivos estratgicos 12. Programas 13. Proyectos 14. Puesta en marcha y recomendaciones para la implementacin del Plan

ANEXOS

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

Si no sabes a donde vas cualquier camino te conduce all


Proverbio del Corn

"Planificar significa anticipar el curso de accin que ha de tomarse con la finalidad de alcanzar una situacin deseada. Tanto la definicin de la situacin deseada como la seleccin y el curso de accin forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemtica y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificacin"
Proyecto de desarrollo: Planificacin, implementacin y control / BID, EIAP, FGV Brasil. Mxico DF editorial Limusa

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

1. Presentacin

El Gobierno Local Municipal de Jilil, Provincia de Ayabaca, presenta el Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil, el cual constituye una herramienta primordial para la toma de decisiones en el proceso del Desarrollo. La planificacin tradicional ha obviado siempre la participacin activa y principal de la poblacin, actuando stos como espectadores de las inversiones pblicas, de infraestructura y servicios, en algunos casos importantes, pero en muchos otros fuera de todo contexto de sus prioridades. Tenemos la conviccin que el producto presentado a continuacin es una herramienta que permitir lograr un camino firme hacia el desarrollo del distrito. Jilil cuenta con fortalezas, en aspectos productivos, climticos, organizacionales, geogrficos, ambientales, tursticos, humanos, poco aprovechadas para lograr el desarrollo. En el proceso de elaboracin del presente Plan, se han desarrollado estrategias en base a un diagnstico externo e interno exhaustivo, donde se ha encontrado una diversidad de activos y oportunidades, que en el corto plazo pueden poner a Jilil en la vanguardia del desarrollo en el Micro Corredor Socio Econmico1. La descentralizacin es un proceso de tendencia lenta, los escenarios futuros, la ven fortalecida, pero, de difcil consolidacin. El fortalecimiento de los Gobiernos Locales Municipales, sumar de a pocos a este proceso y la participacin ciudadana encuentran en la descentralizacin un nuevo escenario para desarrollar el potencial participativo y de aporte. El desarrollo de la actividad agropecuaria y de trasformacin tienen una potencialidad como opcin accesible de empleo masivo de la poblacin, para lo cual debe de promoverse acciones que den una mayor rentabilidad a la produccin y por ende conviertan a esta actividad econmica en competitiva. Nuevos mercados externos, son alternativas que deben aprovecharse ntegramente. Concluido el proceso de elaboracin del Plan, en el marco del proyecto Mejoramiento y
consolidacin de capacidades locales en planeamiento, gestin municipal y estudios de preinversin en los distritos de Paimas, Montero y Jilil, Provincia de Ayabaca, Piura financiado por el Fondo de Contravalor Per Alemania, queda por delante la importante tarea de

gestionar su implementacin, aspecto que requiere el compromiso explcito de funcionarios y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de la organizacin en funcin de los propsitos definidos. Siendo as, el proceso de planeacin estratgica es continuo, precede y preside las funciones de direccin de los organismos involucrados.

Micro corredor socio econmico: Paimas, Lagunas, Montero, Jilil, Sicchez y Ayabaca. Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

2. Metodologa

El proceso de actualizacin del Plan Estratgico del distrito de Jilil, ha considerado varios aspectos para trabajar como son: Zonificacin: El territorio es el resultado de un conjunto de interacciones fsicas, sociales, culturales, y econmicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente, organizan la dimensin espacial y geogrfica del territorio. Dentro de este contexto, la demarcacin poltica, organiza y adecua sus circunscripciones territoriales a la dinmica de los procesos polticos, econmicos, sociales y fsico ambientales de determinado Espacio. La zonificacin encontrada con el proceso anterior de 6 microregiones, ha sido respetada, salvo en algunos puntos donde caseros no se sentan involucrados y han cambiado, pero este es un proceso natural, que se ir dando de acuerdo a las tendencias geogrficas. Se ha dado mucha importancia a definir y estudiar el entorno del Distrito de Jilil, tanto nacional y regional, como internacional, para definir algunas tendencias, pero sobre todo para realizar la planificacin teniendo muy en cuenta el contexto del distrito y su insercin en los procesos de desarrollo regional, nacional y mundial, bajo el principio de actuar local y pensar global. Para lo cual se realizar una descripcin de los aspectos demogrficos, polticos, sociales, econmicos y tecnolgicos, que suceden en el entorno del distrito. El Diagnstico interno se ha realizado a travs de talleres participativos, entrevistas, observaciones directas, e informaciones secundarias de las diferentes instituciones que trabajan en la zona. En los talleres se trabaj la elaboracin de un anlisis FODA, construccin de visin, misin, ejes estratgicos de desarrollo, Objetivos estratgicos. Programas, Proyectos, y la puesta en marcha y control estratgico.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

3. Anlisis Externo.

3.1

Anlisis del entorno a nivel nacional A. Factores demogrficos El Per tiene las siguientes caractersticas demogrficas: para el ao 2004, segn el INEI, la poblacin peruana ser de 27546,574 habitantes, siendo 13 694,346 las mujeres (49.71%), y 13852,228 los hombres (50,29%). Poblacin Urbana y Rural La poblacin peruana, proyectada hasta el ao 2010, segn la zona donde vive, tiene el siguiente comportamiento: Aos 1990 1995 2000 2005 2010 Urbana 68.7% 71.0% 71.9% 72.6% 73.3% Rural 31.3% 29.0% 28.1% 27.4% 26.7%

Fuente: INEI: Per Compendio estadstico 2002

El crecimiento de la poblacin rural tiene el siguiente comportamiento: Entre el ao 1990 -1995 creci -2,3%, entre el ao 1995 2000 creci -0,8% y entre el ao 2000 2005 crecer -0,7%. Segn el Grfico N 01, el crecimiento de la poblacin rural en el Per tendr una curva estable, en comparacin con la poblacin urbana que tiene una tendencia alta.
Grfico N 01 Poblacin Rural y Urbana se gn se xo. 1990 - 2010 35000 30000 miles de habitantes 25000 20000 15000 10000 5000 0 Hombre Mujer T otal T otal Hombre Mujer Urbana T otal Hombre Mujer Rural T otal 2010 2000 2005 1995

1990

Fuente: Proyecciones INEI. 2000

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

Cuadro N 01: Indicadores demogrficos estimados por aos quinquenales, segn rea de residencia, 1990-2010
Indicadores Demogrficos Total Nacimientos anuales (en miles) Tasa bruta de natalidad (por mil) Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Esperanza de vida al nacer (en aos) Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) Tasa de migracin neta (por mil) Tasa de crecimiento total (por mil) Urbano Nacimientos anuales (en miles) Tasa bruta de natalidad (por mil) Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Esperanza de vida al nacer (en aos) Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) Tasa de migracin neta (por mil) Tasa de crecimiento total (por mil) Rural Nacimientos anuales (en miles) Tasa bruta de natalidad (por mil) Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Esperanza de vida al nacer (en aos) Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) Tasa de migracin neta (por mil) Tasa de crecimiento total (por mil) 272 39.63 6.2 61.05 73 -26.04 3.43 242 34.1 5.2 63.07 58 -14.09 11.17 232 31 4.56 65.01 49.2 -13.38 9.76 226 28.84 3.96 66.85 43.6 -12.79 8.84 394 24.72 2.88 70.25 43.4 5.54 24.78 410 23.05 2.6 71.05 32.7 1.69 19.26 396 20.34 2.36 72.09 24.2 2.05 16.92 390 18.48 2.17 73.16 20.1 2.84 15.8 666 29.2 3.7 66.74 55.5 -3.95 18.46 652 26.2 3.2 68.32 42.1 -2.81 17.05 628 23.3 2.86 69.82 33.4 -2.23 15.02 616 21.27 2.59 71.23 28.7 -1.38 13.99 19901995 Indicadores Demogrficos 199520002000 2005 20052010

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin, 1950 - 2050. Boletn de Anlisis Demogrfico N 35.

B. Factores polticos Partidos polticos y sus caractersticas. Los partidos polticos constituyen organizaciones a travs de los cuales los ciudadanos pueden ejercer sus derechos polticos, siendo necesario asegurar el funcionamiento democrtico de los mismos, a pesar que la ausencia de una ley de partidos polticos no contribuye a consolidar los procesos democrticos del pas. Actualmente se encuentran inscritos 22 partidos y movimientos polticos en el Jurado Nacional de Elecciones, de los cuales 45% representan a grupos polticos y el 55% son movimientos independientes, reflejndose una mayor presencia de estos ltimos en el sector poltico. En los gobiernos regionales, el 30% son representados por movimientos regionales, cuyos liderazgos, ha causado una inquietud en el ambiente poltico tradicional.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

El Acuerdo Nacional (AN). Se estableci el ao 2002 para acordar polticas de Estado que otorguen la estabilidad que el pas requiere para alcanzar un desarrollo sostenido. Surgi como una necesidad de gobernabilidad, luego de los sucesos de corrupcin que vivi el Per en la dcada del 90 y los temas prioritarios son: Democracia y Estado de Derecho; Equidad y Justicia Social; Competitividad del Pas; y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Como caractersticas destacables del Acuerdo Nacional se tiene: Es un proceso participativo; Se orienta a obtener resultados concretos; Seguimiento de los resultados mediante indicadores de medicin; Institucionalizacin del dilogo y Agenda de consenso a largo plazo. Descentralizacin. En el Informe de Desarrollo Humano del 2002 del Per (PNUD 2002), se seala que existen grandes diferencias de desarrollo entre la provincia de Lima y las provincias del resto del pas, entre las provincias de la costa y las de la sierra y selva. El ndice de desarrollo humano (IDH) seala que entre Lima - la provincia con mayor ndice (0.755) - y Pachitea - la provincia con el ms bajo IDH (0.377) existe una diferencia similar a la que existe entre Dinamarca y Nigeria, es decir un abismo de desarrollo.2 Segn la Ley N 27783 de Bases de la Descentralizacin, la descentralizacin tiene como finalidad el desarrollo integral, armnico y sostenible del pas, mediante la separacin de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la poblacin. La Ley ha creado el Consejo de Nacional de la Descentralizacin, que tiene autonoma tcnica, administrativa y econmica en el ejercicio de sus funciones, algunas de las cuales son las siguientes: Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar la transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales y locales, con arreglo a la presente Ley; Capacitar y preparar en gestin y gerencia pblica a nivel regional y municipal; Coordinar los planes de desarrollo nacional, regional y local; Canalizar y apoyar la cooperacin tcnica nacional e internacional.

PNUD (2002): Informe sobre Desarrollo humano, Per 2002. Aprovechando las potencialidades, programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina del Per, Lima. Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

Gobiernos locales Segn la Ley Orgnica de Municipalidades, N 27972, del 27 de mayo de 2003, los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos. Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonoma que la Constitucin Poltica del Per establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico. Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin. C. Factores sociales Salud. Mortalidad, es un componente de la dinmica de la poblacin, ha venido descendiendo desde hace casi cinco dcadas, as tenemos que para el ao 2000 se estim una tasa de mortalidad de 6.4 defunciones por cada mil habitantes. Segn los ltimos resultados de la ENDES 96 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) durante 1991-1996 es de 43 por mil nacidos vivos, evidenciando una reduccin del 25% respecto a la estimada para el periodo 1986-1991 (57 por mil). La atencin prenatal en el pas entre 1990-1996, segn el programa MaternoPerinatal del Ministerio de Salud (MINSA) ha aumentado de 169 mil a 458 mil embarazadas, la atencin profesional del parto de 94 mil a 216 mil y el control del puerperio de 64 mil a 313 mil. Esto significa que entre esos aos el control prenatal se multiplic por 2.7 veces, la atencin profesional del parto por 2.3 veces y el del puerperio casi se ha quintuplicado. Comportamiento de los Principales Indicadores de Salud: En el ao 2003, la mortalidad materna acumula 72 defunciones, es decir se acumularon 513 muertes maternas. De acuerdo a datos del sistema de vigilancia epidemiolgica (Ministerio de Salud) de mortalidad materna, en el 65% de las muertes maternas ocurridas en 1999 y 2000 hubo demora para reconocer la severidad
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

del problema, en el 66% de las muertes, se presentaron demora para decidirse a solicitar ayuda, en el 69% de las mismas, la demora se ocasiono por trasladar a la madre al establecimiento de salud, asimismo, en un 7%, la demora se produjo por no recibir la atencin idnea segn el problema, ya estando en el establecimiento. Las tres primeras demoras ocurren en la comunidad y son producto de las complejas variables y situacin social y cultural, y la ltima demora tiene que ver con la calidad de los servicios de salud que se brinda en la red de establecimientos de salud.

El SIDA constituye la ms grande pandemia del mundo actual, estimndose en aproximadamente 40 millones las personas que viven con la enfermedad. En el Per, desde 1983 hasta diciembre de 2000 se reportaron 11,860 casos de SIDA. Existiran alrededor de 76,000 personas viviendo con el virus del VIH, de las cuales 18,000, seran mujeres y 4,500 nios menores de 15 aos.
Grfico N 03: Casos reportados de SIDA

1500
Nmero de casos

1000

500

0
Casos

83 1

84 3

85 4

87 89

88

89

90

91

93

94

95

96

97

98

00

01 51 4

224 304

405 465 704 830 1 093 1 41 3 1 490 1 341 984

Aos

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

10

Educacin. En trminos muy generales podemos decir que el sistema educativo est compuesto por 8700,000 alumnos, 413,000 docentes, 64,000 centros educativos; y del total de estos el 82% se encuentra comprendido dentro de la educacin estatal. Respecto al gasto por alumno, los actuales niveles a partir del 2002 son apenas superiores a los alcanzados en la dcada del 70, aunque hay que resaltar un ligero incremento durante las dcadas de los 80s y 90s. la conclusin es que el Estado est aun muy lejos de invertir lo mnimo indispensable por alumno como para garantizar el cumplimiento de su deber de garante del derecho a la educacin. El Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes de la OCDE 3, considerado como el ms completo y riguroso para evaluar el desempeo estudiantil, seala cifras alarmantes para los niveles de comprensin de lectura entre estudiantes peruanos de 15 aos. De acuerdo a dicha investigacin el 54% es calificado, dentro de una escala de 0 a 5, con 1 en cuanto a su nivel de comprensin de lectura. Cuadro N 02: Porcentaje de nivel de escolarizacin Rango de edades Inicial Primaria Secundaria Superior Cuadro N 03: Porcentaje de analfabetizacin Personas mayores de 15 aos Zonas urbanas Zonas rurales Hombres Mujeres 12.1% 6.0% 24.8% 6.1% 17.9% 0 - 5 6 - 11 12 - 16 17 - 24 Porcentaje 32% 95% 89% 40%

El Plan Huascarn es un programa estratgico, especializado en el uso educativo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, (TIC); promueve y desarrolla investigaciones e innovaciones para la integracin de las TIC a la educacin peruana y busca contribuir a mejorar la calidad de la educacin en un contexto de equidad. Pretende ser un factor de innovacin
3

Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

11

educativa, de cierre de las asimetras sociales, en particular, de la brecha digital, y un medio en el paso hacia la sociedad del conocimiento mediante la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin al sistema educativo. Trabajo. Cuadro N 4: Desempleo abierto urbano por sexo 1992-2002 (tasas anuales)
92 9.4 7.5 12.5 93 99 8.4 12.2 94 8.8 7.0 11.8 95 7.9 6.0 8.7 96 7.9 7.2 9.1 97 8.4 7.1 10.1 98 8.2 6.4 9.6 99 8.3 7.6 9.2 00 7.0 6.9 7.1 01 9.2 8.2 10.6 02 9.7 8.5 11.1

Total Hombres Mujeres

Lima metropolitana. Desde 1996 a 2000 corresponde nacional urbano. Las cifras a partir del 2001 corresponden a Lima metropolitana. Fuente: OIT, Panorama Laboral 2002. Amrica Latina y el Caribe, Lima: Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2002

Equidad de Gnero La falta de equidad de gnero es un problema grave en Amrica Latina. A pesar de algunos avances en los lustros recientes, persiste una marcada desigualdad en diversos mbitos. Por una parte, las mujeres de hoy en la regin enfrentan (en una lista no exhaustiva) peores salarios, mayor discriminacin laboral, informalidad, y vulnerabilidad social que los hombres. Por otra parte, se ha mantenido una notoria ausencia femenina en los puestos de decisin o mayor influencia poltica, social y econmica de los pases del continente. Acceso de servicios Bsicos e infraestructura de vivienda a) Formas de acceso a Agua para consumo (AGUA y saneamiento) La ENAHO, revela que el 59.9% de los hogares peruanos se abastecen de agua potable mediante conexin por red pblica dentro del domicilio, el 9.0% por red pblica fuera de la vivienda o de piln de uso pblico, el 25.8% de camin cisterna, pozo, ro o acequia y el 5.2% por otros medios. En el rea rural slo el 33.2% de los hogares cuentan con este servicio por red pblica dentro de la vivienda. b) Acceso a Servicios Higinicos Segn los resultados de la ENAHO IV trimestre del 2000, el 51.8% de los hogares del pas, tenan en sus viviendas como sistema de eliminacin de excretas instalaciones de alcantarillado por red pblica dentro y fuera de la vivienda, el 27.2% eliminan sus excretas mediante pozo ciego o sptico y el

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

12

1.3% por ro o acequia. El 19.6% de los hogares del pas, no cuentan con ningn tipo de servicio higinico. Por regiones naturales, se observa que los hogares en Lima Metropolitana (81.0%) y el resto de Costa (57.5%), son los ms beneficiados por este servicio , a diferencia de los hogares en la Sierra y Selva, donde slo el 33.9% y 29.1% respectivamente accedieron a este tipo de servicio higinico. c) Acceso a Alumbrado Pblico Segn los resultados de la ENAHO IV trimestre del 2000, el 72.8% de los hogares peruanos disponen de alumbrado elctrico. El acceso a este servicio represent el 28.9% de los hogares. En la Sierra y en la Selva, la proporcin de hogares que tenan este servicio alcanza al 57.1% y 48.1% respectivamente. As mismo, en el rea rural, muchos hogares que no tiene acceso a la electricidad utilizan velas para alumbrarse. Este servicio representa el 33.9 %.

D. Factores Econmicos La Inflacin en los ltimos dos aos, ha tenido un comportamiento estable, con un promedio de 0,287% mensual. Producto de las polticas de ajuste y austeridad, sin caer en las tentaciones populistas de parte del gobierno.

Grfico N 04: Inflacin mensual 2003 - 2004


1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.23 % 0.2 0 -0.2 -0.4 -0.6 E F M A M
-0.05 -0.03 -0.47 0.47 0.17 0.01 -0.15 0.05 -0.02 0.56 0.56 0.54 0.46 1.12 1.09

0.35

S Meses

Fuente: INEI

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

13

Tipo de cambio, variaciones, TC histrico, bancario y paralelo. A diciembre de 2003, el tipo de cambio se ubic en 3.471 soles por dlar, nivel que implica una apreciacin respecto a diciembre del 2002. La principal causa que est empujando al dlar a la baja es el resultado superavitario de la balanza comercial, debido sobretodo a las mayores exportaciones de minerales y a los resultados del ATPDEA. Segn los estimados para este ao el tipo de cambio fluctuara entre 3.47 y 3.49 soles por dlar. Hasta el 15 de Agosto del 2004 el dlar se ubic en 3.3 PBI, por sectores, histrico y por productos agropecuarios. El Producto Bruto Interno de los sectores econmicos durante el primer trimestre del 2004, registr un agropecuario. En el Sector Agropecuario, al primer trimestre 2004, la produccin agropecuaria disminuy ligeramente en 0,09% respecto al nivel alcanzado en similar mes del ao anterior, explicado por la menor produccin del subsector agrcola en -1,84%; El crecimiento en el subsector pecuario (2,18%) es explicado por el aumento en la produccin de ave en 4,60% y por las mejores colocaciones de pollos "BB" lnea carne, que atendieron la mayor demanda en los departamentos de Lima.
Grfico N 05: Participacin de las Exportaciones Agropecuarias en Las Exportaciones Totales

crecimiento, con excepcin del sector

7,000 6,000 Millones de US$ FOB 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
AGRO 1990 260 1991 307.4 1992 255.3 1993 261.3 1994 451 1995 613 1996 624 1997 841 1998 719 1999 816 6113.9

TOTAL 3,247.2 3,353.0 3,528.5 3,334.1 4,377.1 5,434.6 5,803.0 6,735.2 5,647.2

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

14

Cuadro N 05: Principales productos de exportacin N


01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Producto
Caf Esprrago Madera fina (aserradas) Pelo fino de alpaca Harina de Marigold Mangos frescos Manteca de cacao L.D. Frijoles secos Cebolla fresca Lacas colorantes (carmn) L.D. frijoles en conserva Cochinilla Xantofila L.D. azcar de caa Nueces del Brasil Sub Total Otros

Valor
815,838 264,944 149,493 50,762 31,947 26,828 23,418 13,861 12,619 11,102 10,839 10,351 9,236 8,369 7,636 7,572 638,840 176,862

% Participacin
32.48 18.32 6.22 3.92 3.29 2.87 1.70 1.55 1.36 1.33 1.27 1.13 1.03 0.94 0.93 21.68

% Acum.lado
50.80 57.02 60.94 64.23 67.10 68.79 70.34 71.70 73.03 74.30 75.43 76.46 77.39 78.32 100.00

Presupuesto General de la Repblica El Gasto Corriente se mantiene estable, en una promedio de 64% del total; los gastos de capital, tienen un comportamiento inestable, siendo 18% en promedio, el servicio de la deuda ha sufrido un incremento en los ltimos cinco aos producto de los pagos a los acreedores internacionales Cuadro N 06: Comportamiento del Presupuesto nacional, para los gastos corrientes, gastos de capital y el servicio de la deuda.
Gasto Corriente Ao 1999 % Ao 2000 % Ao 2001 % Ao 2002 % Ao 2003 % Ao 2004 19,552.73 73% 21,509.07 63% 22,760.68 64% 23,228.83 65% 24,531.97 55% 27,544.34 62% Gastos de Capital 6,644.36 25% 6,139.52 18% 5,115.45 14% 4,756.62 13% 10,040.29 23% 5,583.38 13% Servicio de la Deuda 575.02 2% 6,397.22 19% 7,835.62 22% 7,786.53 22% 9,943.74 22% 10,987.67 25% Total Presupuesto PERU 26,772.11 100% 34,045.80 100% 35,711.75 100% 35,771.99 100% 44,516.01 100% 44,115.39 100%

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

15

Grfico N 06: Presupuesto Nacional de la Repblica 50,000.00 45,000.00 40,000.00 35,000.00 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 Ao Ao Ao Ao Ao Ao 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gasto Corriente Gastos de Capital Servicio de la Deuda Total Presupuesto PERU

Cuadro N 07: Per 2000: Niveles de empleo, por mbitos geogrficos.


Niveles de Empleo Total Nacional Lima Metropolitana Otras ciudades 100 mil o +habs Ciudades 20-100 mil habs Pueblos 220 mil habs C.Poblados 500-2000 habs C.Poblados 1 a 500 habs

Desempleo Cesantes Aspirantes Subempleo Por horas Por ingresos Empleo adecuado Total porcentual Miles de personas

Millones de soles

7.4 6.8 0.6 43.0 13.3 29.7 49.6 100.0 11,912

7.8 7.2 0.6 37.9 11.3 26.6 54.3 100.0 3,543

8.8 8.1 0.7 44.8 14.9 29.9 46.4 100.0 1,978

6.5 6.1 0.4 48.6 16.8 31.8 44.9 100.0 922

4.3 4.0 0.3 50.4 14.1 36.3 45.3 100.0 1,252

2.4 2.2 0.3 65.4 13.7 51.7 32.2 100.0 617

1.6 1.4 0.2 68.4 10.3 58.1 30.0 100.0 3,600

Nota: El desempleo es la bsqueda activa de trabajo. El subempleo por horas es el trabajo involuntario por jornadas de menos de 35 horas semanales. Descontado el subempleo por horas, se calcula el subempleo por ingresos como el de las personas con ingresos involuntarios menores a una canasta referencial de aproximadamente 5.7 dlares diarios. Fuente: MTPS. "El empleo en el Per. 2000-III", Lima, 2001. Elaboracin: Equipo INDH - PNUD, Per 2002.

Tasa de desempleo en el Per. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica -INEI, la tasa de desempleo en Lima, principal plaza laboral de Per, creci a 10,6% en febrero, mayor en 1% respecto a similar perodo del ao 2003 y el nivel del desempleo en febrero, comparado con enero de 2004, muestra una tendencia decreciente al ser menor en 0,5%.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

16

La falta de trabajo afecta a 437.100 peruanos integrantes de la poblacin econmicamente activa (PEA). Poblacin econmicamente activa En enero del 2004 la PEA lleg a un nivel de 4072,900, habiendo decrecido en 2.6 por ciento respecto a similar mes del 2003, mientras que aument en 2.9 por ciento comparado con el nivel de diciembre del 2003.

Perspectivas macroeconmicas
En enero del 2004 la PEA lleg a un nivel de 4072,900, habiendo decrecido en 2.6 por ciento respecto a similar mes del 2003, mientras que aument en 2.9 por ciento comparado con el nivel de diciembre del 2003. Proyecciones 2005 2006
4.5 5.0

2004
Producto Bruto Interno Variacin porcentual anual real Inversin (porcentaje del PBI) Pblica Privada Tipo de cambio (Nuevos soles por U.S. dlar) Promedio anual ndice de Precios al Consumidor (Variacin porcentual) Acumulada Resultado Econmico (Porcentaje del PBI) Sector Pblico Consolidado Deuda Pblica Total Millones de dlares Porcentaje del PBI Balanza Comercial (Millones de U.S. dlares) 4.0

2.8 15.6

2.9 16.0

3.0 16.6

3.5

3.6

3.6

2.0

2.5

2.5

-1.4

-0.9

-0.4

29,317 45.7 1,271

29,384 43.2 1,709

29,908 41.1 1,768

Fuente: BCRP, Proyecciones Preliminares MEF a diciembre del 2003

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

17

3.2

Anlisis del entorno Regional.


A. Datos Generales de la Regin Piura. Ubicacin. La Regin Piura, se encuentra ubicada en el extremo nor-occidental del territorio peruano; al sur de la lnea ecuatorial y al sector oeste del flanco occidental de la cordillera de los Andes. Sus coordenadas geogrficas se encuentran entre los 404'50'' y 622'12'' de Latitud Sur y 7912'30'' y 8119'36'' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Lmites. Los lmites de Piura, como Regin son : Por el Norte con la regin Tumbes, y la Repblica del Ecuador; por el Este, con la Repblica del Ecuador y la regin de Cajamarca; por el Sur con la Regin de Lambayeque; por el Oeste limita con el Ocano Pacfico. Superficie. Piura, tiene una superficie de 35,892.49 Km2, equivalente al 3% del territorio peruano. Clima y temperatura. El Clima en la Regin Piura, tiene caractersticas propias y variables. La Costa es clida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo con consecuencias catastrficas. En la sierra el clima es templado en las zonas altas con precipitaciones estacionales. Las temperaturas mximas llegan a 34,2 C y las mnimas a 15 C que corresponde a los meses de febrero y junio respectivamente. Las precipitaciones pluviales tambin muestran variaciones. en la Costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 metros de altura, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 m.s.n.m. el promedio de precipitaciones pluviales es de 1550 mm. Medio ambiente regional. Caracterstica principal de esta regin, es su gran diversidad biolgica, ecolgica y cultural, reportndose 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Per, segn el Mapa Ecolgico de INRENA. La Regin cuenta con bosques
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

18

secos, bosques de neblina y pramo. La existencia de pisos ecolgicos costeos y los de la cordillera occidental de los andes, contribuyen a esa diversidad. El agua es escasa, con uso excesivo en riegos y tecnologa inadecuada de almacenamiento y en lo referente a la vegetacin se nota una modificacin del desierto costero y del piedemonte, con un nutrido bosque, que se acenta mucho ms con las lluvias estacionales. En el sector agrario predomina el monocultivo y cultivos que no son adecuados para mantener la calidad de la tierra, como por ejemplo el arroz. La fauna silvestre viene siendo depredada y algunas especies soportan presin de extraccin. En la actividad ganadera, existe deficiencia cclica de alimentos, abundancia de parsitos, intoxicacin alimentaria, sub- utilizacin de rastrojos y poca rentabilidad. Cuadro N 08: Poblacin y Superficie de la Regin Piura. Provincias Poblacin total Piura Ayabaca Huancabamba Morropn Paita Sullana Talara Sechura Poblacin total (proyectada 2003) 1 660 952 625.666 142 359 191 786 132 148 97 500 268 871 150 067 52 555 Superficie (km)* 35 892.49 6 211.16 5 230.68 4 254.14 3 817.92 1 784.24 5 423.61 2 799.49 6 369.93 Densidad Poblacional (hab./km) 46.28 100.73 27.22 45.08 34.61 54.65 49.57 53.61 8.25

* Incluye 1.32 Km de Superficie Insular Ocenica Fuente: INEI - Piura

B. Actores polticos Los principales actores regionales en el entorno del Distrito de Montero son: El Gobierno Regional Piura, la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna, con sede en Sullana y la Municipalidad Provincial del Ayabaca. Instituciones ligadas ntimamente al quehacer cotidiano de los gobiernos locales. Las Competencias del Gobierno Regional, de importancia para el distrito de Montero. a) Planificar el desarrollo integral de la Regin Piura y ejecutar los programas socioeconmicos correspondientes.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

19

b) Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de la Regin. c) Aprobar su organizacin interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado y las Leyes anuales de Presupuesto. d) Promover y ejecutar las inversiones pblicas de mbito regional en proyectos de infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos de mbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversin privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. e) Disear y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores econmicos y de ciudades intermedias. f) Promover la formacin de empresas y unidades econmicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios. g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesana, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. h) Desarrollar circuitos tursticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo. i) Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo econmico, social y ambiental. j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdiccin, con excepcin de los terrenos de propiedad municipal. k) Organizar y aprobar los expedientes tcnicos sobre acciones de demarcacin territorial en su jurisdiccin, conforme a la ley de la materia. l) Promover la modernizacin de la pequea y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educacin, empleo y a la actualizacin e innovacin tecnolgica. m) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y proponer las iniciativas legislativas correspondientes. n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

20

La Provincia de Ayabaca La provincia de Ayabaca, se encuentra situada al Nor Este de la regin Piura, en el extremo occidental de la Cordillera de los Andes, limita al Norte con la Repblica del Ecuador, al Sur con la Provincia de Morropn y Huancabamba, al Este con la Repblica del Ecuador y la provincia de Huancabamba, al Oeste con la Provincia de Sullana y Piura. Su capital es la ciudad de Ayabaca y est conformada por los distritos de Suyo, Jilil, Paimas, Montero, Sapillica, Lagunas, Sicchez, Fras, y Pacaipampa. Su superficie territorial es de 5,230.68 Km2, siendo el distrito de mayor superficie territorial la capital de Ayabaca, con 1,549.99 Km2, seguidos de los distritos de Suyo y Pacaipampa con 1,084.40 y 981.50 Km2, respectivamente. La variedad de altitud determina una gran variedad climtica que va de seco y clido hasta muy hmedo y fro acentuado, la temperatura promedio es de 14 C. Ayabaca cuenta con atractivos ecotursticos como la feria del Sr. Cautivo de Ayabaca, con concurrencia multitudinaria en el mes de octubre de cada ao; el Complejo Arqueolgico de Aypate, son vestigios de la poca preinca e inca de los ayahuacas; baos terrmales de Chocn, Petroglifos de Samanga, la Tumba del Sr. de Olleros, el camino inca, las lagunas de Huamba y los bosques de neblina de Cuyas, Aypate y Ramos, y el pramo, ecosistemas muy importantes en la regin por la oferta de servicios ambientales. C. La Regin Piura y los retos del siglo XXI La Regin Piura, sin lugar a dudas, tiene un sitial importante para lograr un desarrollo espectacular. Los recursos de Piura son el mar, los bosques secos, los algarrobales, los bosques y zonas templadas de altura, la jalca o pramo, la energa solar, minera y su gente emprendedora. Sin embargo, tambin enfrenta problemas de suelos salobres, deterioro de cuencas, prdida de bosques y desertificacin, y la binacionalidad de algunas cuencas, que obliga a concertar. Posee una densidad poblacional baja, con una mayora urbana del 71% y cerca del 50% de poblacin joven, un reto a tener muy en cuenta. La escolaridad llega al 85% y el alfabetismo rural al 77%. La poblacin escolar es el 30% del total, lo que implica inversiones fuertes para mejorar la calidad. Cuenta con 414 bibliotecas, de las que 14 son de tipo superior.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

21

La pobreza es del 13% y el promedio de ingresos mensuales per cpita/mes es de S/. 210. Un enorme potencial ofrece la produccin orgnica para los mercados internacionales: mango, limn, algodn, banano, pescado de mar, subproductos de la algarroba como nutracutico, caf y panela granulada de caa. La acuicultura es una actividad subaprovechada, y es posible la cra de peces en los reservorios, y del cocodrilo de los manglares, hace dos siglos abundantes en los ros Chira y Piura, entre otros. Es factible criar venados para carne de exportacin, como se hace en otros pases; el sajino para carne y cuero muy fino; y, por qu no, loros, pacasos y otras especies. El ecoturismo y el turismo hacia la naturaleza es un potencial dormido en la Regin. Bosques secos, hmedos y paramos, con especies nicas; manejo y caza de venados; playas con mar clido; camino inca; reservorios para deportes acuticos; Illescas para turismo de aventura, etc. Tambin existe un potencial, bastante conflictivo en la hora actual, y que es la minera. Debemos postular y lograr una minera limpia, bajo el principio de que la explotacin de un recurso agotable no debe comprometer los recursos permanentes, como los de la agricultura. Las minas mueren pero no deben arrastrar hacia la muerte a la agricultura de limones, mangos y otros. Naturalmente, que estas actividades potenciales y actuales, y su desarrollo futuro, deben formar parte de un Plan de Desarrollo Regional con una visin de futuro, donde lo actual y coyuntural no debe hacer perder de vista lo venidero y las excelentes tendencias mundiales en los mercados del siglo XXI. Esto implica concertar; integrar disciplinas; y avizorar programas a diez o ms aos. Esta planificacin debe tener muy en cuenta los asuntos ambientales y los econegocios, porque el siglo XXI ser el siglo de lo natural, de lo orgnico, de la naturaleza, del ecoturismo y de todas las actividades relacionadas con el ambiente. Un aspecto extremadamente importante para lograr un desarrollo sostenible con gran impacto social ser la educacin, donde los docentes tienen una misin decisiva. Todo desarrollo necesita del aporte del capital conocimiento, o sea, de ciudadanos conocedores y conscientes de sus posibilidades de producir, transformar y comercializar, adems de manejar los recursos.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

22

4. Definicin de tendencias del entorno externo.


Contexto internacional y nacional Haciendo un anlisis del proceso podramos declarar que las megatendencias principales de este mundo contemporneo podran ser las siguientes: El vertiginoso crecimiento de la tecnologa de teleinformacin y el desarrollo de la industria del conocimiento. La consolidacin del mercado virtual por Internet. Los procesos regionales de integracin comercial. La revisin del concepto clsico de soberana nacional, por el de comunidad virtual. La reevaluacin de las identidades nacionales. La acelerada descentralizacin del capital, la integracin de los mercados, en particular del mercado financiero. La descentralizacin al interior de los estados. La cultura de la postmodernidad. La reingieneria del estado y la revisin de la ideologa neoliberal. El transito desde la democracia representativa a la llamada Democracia Participativa. El futuro funcionamiento de ALCA podra contribuir a dinamizar el comercio hacia el mercado de los Estados Unidos. En la dcada pasada (1990 2000) el Sector Industrial, elemento clave en las economas modernas que posibilita la sustentacin de programas de empleo y desarrollo tecnolgico, se encontraba en proceso de prdida de competitividad, estancamiento y deterioro financiero, como consecuencia de la apertura de mercados competitivos y eficientes, para lo cual no estaba preparada, lo que obligo al cierre de muchos centros de produccin tanto en Lima como en el interior del pas. El sector manufacturero, por ausencia de inversiones no se haba modernizado, proceso que se vena experimentando en la rama textil, obligada a enfrentar un contexto de sobrecostos financieros y tributarios, con
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

23

impuestos antitcnicos que le restaban todo margen de maniobra comercial, adems de tener que superar una competencia desleal, resultado del incremento en las actividades informales, el contrabando, precios dumping y subvaluacin. Los sectores de la pesca y agropecuario tambin enfrentaron problemas de modernizacin y financiamiento, lo que se tradujo, en que el primero de ellos dependa casi exclusivamente de la harina de pescado y de que la economa agrcola de exportacin se vea reducida al caf y en menor medida a los esprragos. El pas pasa a depender de las importaciones de algodn y azcar. La inversin privada ha sido poco dinmica en los ltimos aos. Como porcentaje del PBI, alcanz apenas el 15.1% en el 2001, nivel que est por debajo del 19% registrado en 1998 y del 19.4% alcanzado en 1995. Durante las dos ltimas dcadas solo el 0,2% de la inversin privada mundial fue dirigida al Per, a pesar que la dcada de los 90 se produjo las privatizaciones y se increment la inversin en el sector minero. El poco nivel de la inversin, fue a instalarse principalmente en la minera, energa y comunicaciones, actividades rentables pero con poca capacidad de articulacin interna, no contribuy a disminuir la debilidad de la estructura productiva nacional en materia de desarrollo tecnolgico, las deficiencias en la infraestructura fsica y de servicios, e incrementar la mano de obra lo suficientemente calificada para intentar cubrir en forma competitiva y con xito los requerimientos de una demanda cada vez ms exigente. En materia de exportaciones tambin el desempeo ha sido negativo debido principalmente a la prdida de competitividad del sector exportador y a la vulnerabilidad de la oferta de algunos productos de exportacin, sensibles a variaciones drsticas de sus precios. La extrema pobreza se mantiene y tiende a agudizarse en la zona sierra ante la existencia de un sector productivo (agropecuario) de autosostenimiento, con un nulo desarrollo tecnolgico y crecimiento, incapaz de generar puestos de trabajo. Dicha situacin, aunada a la presencia de la violencia subversiva que les afecto en los ltimos aos origin un creciente flujo migratorio del campo a la ciudad, provocando el origen y crecimiento desordenado de centros poblados urbano marginales en las principales ciudades receptoras, localizadas mayormente en la zona costera.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

24

5. Anlisis interno (diagnstico)

5.1

Generalidades El distrito de Jilil fue creado el 8 de septiembre de 1964 por Ley 15135. Es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Ayabaca, localizado en la sierra del departamento de Piura, al nor oeste de la ciudad de Ayabaca. Despus de Sicchez es el que menor extensin territorial presenta; su superficie es de 104.73 Km2.. Su capital distrital, Jilil, se encuentra a una altitud de 1,319 m.s.n.m. Limita por el Norte con el Ecuador, por el Sur con el distrito de Montero, por el Este con los distritos de Sicchez y Ayabaca y por el Oeste con el distrito de Suyo. Es parte de la subcuenca, Mallancoca Chocan, ro Calvas, de los distritos de Jilil, Sicchez y el nor oeste de Ayabaca. Es un espacio de integracin entre el Ecuador y la capital de la provincia. Su territorio se encuentra en una zona semi-tropical de altas precipitaciones pluviales, con temperatura que oscila entre 16.5 y 22C; en la estacin de lluvias la atmsfera es muy hmeda, por las espesas neblinas que reinan casi constantemente en especial por las tardes. En la poca de estiaje es por lo general seca. Su tasa de crecimiento poblacional, segn el INEI, en el perodo intercensal 8193 es de 0.6. Las causas de este despoblamiento estaran en la acelerada migracin poblacional hacia centros ms dinmicos con mayores oportunidades de desarrollo. A diferencia de Ayabaca, donde tambin se presenta este fenmeno de despoblamiento, la tasa de natalidad no estara determinando la tasa de crecimiento poblacional: en Jilil este indicador (38 nacidos vivos por cada mil habitantes) duplica al registrado para el caso de Ayabaca. Su poblacin estimada para el ao 2000 es de 3,066 habitantes, con una densidad de 29.27 Hab./ Km2. Est conformado por 20 centros poblados. Fuera de Jilil, capital distrital, donde se asienta el 10% de la poblacin, el resto de caseros se localiza en el rea rural. El relieve en esta zona es accidentado, y el clima templado. Sus tierras son muy frtiles, por lo que son aptas para el desarrollo de la agricultura y la ganadera.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

25

La actividad agropecuaria constituye la principal actividad de su poblacin y el comercio se realiza sobre la base del caf, caa de azcar, pan llevar y frutales. Cuadro N 09: Generalidades del Distrito de Jilil Distrito
Ley de Creacin como distrito Superficie Km2 Altitud m.s.n.m. Poblacin 1993 Densidad Pob. 1993 Hab/Km2 Poblacin 2000 Tasa Anual de Crecimiento Poblacional N Centros Poblados 1993 Fuente: Censo INEI 1993. 81/93 99/2000

Jilil
Ley N 15135 del 08/09/1964 104.7 1319 3237 30.34 3,066 -0.6 -1.2 20

Prov. de Ayabaca
Ley s/n 30/03/1961 5230.7 131310 25.1 135,980 0.6 0.1 671

5.2

Aspectos demogrficos Segn el censo de 1993, la poblacin de la provincia fue de 131,310 habitantes. Segn este mismo censo, el distrito de Jilil tuvo una poblacin de 3,237 habitantes. El distrito de Jilil, est compuesto por una poblacin mayoritariamente rural (90.49%) y el 9.51% es considerado urbano El distrito de Jilil es uno de los distritos menos poblados de la provincia de Ayabaca (concentra slo al 2.3% de la poblacin provincial), despus del distrito de Sicchez. La mayor poblacin se asienta en el pueblo de Jilil y en los caseros de Anchalay, Arada Alta, Arada Baja, Bellavista Alta, Bellavista Baja, Carpintera, Chicope, Cucuyas Alto, donde se asienta aproximadamente la mitad de la poblacin total del distrito. Cuadro No. 10: Distribucin de la poblacin por tamao de centro poblado
No. En ciudad capital En CCPP < 100 habitantes En CCPP 100 < 500 habitantes En CCPP 500 < 1000 habitantes En CCPP 1000 < 2000 habitantes En CCPP 2000 y ms habitantes Fuera de Ciudad capital Total
Fuente: INEI. 1993

1 6 13

Habitantes 360 474 2.453

19 20

2.927 3.237

A pesar de ser uno de los distritos menos poblados, presenta una mayor concentracin poblacional en comparacin a los distritos de Ayabaca y Suyo.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

26

Sin embargo, el grado de dispersin que se aprecia al interior del distrito es alto. Fuera de la ciudad capital, en 13 poblados el nmero de habitantes es menor a 500, y en los mismos se concentra ms del 80% de la poblacin distrital. Dicha estructura condiciona, en muchos casos, el acceso a los servicios bsicos, dado que es ms complicado implementar una red de agua o desage y energa elctrica en poblados relativamente dispersos y en relieves abruptos como los que se presentan en este distrito. La poblacin femenina representa el 49.1% mientras que la masculina el 50.9%. La ocupacin principal de la poblacin es la agricultura y la ganadera, que emplea casi en su totalidad a la poblacin. Segn, los roles de los miembros de la familia generalmente no percibidos por las estadsticas-, todos participan en las actividades econmicas agropecuarias. Los hombres adultos, realizan labores donde destaca el uso de la fuerza en jornadas continuas de hasta 8 horas. Las mujeres, destacan por su rol productivo y reproductivo, dado que participan en la siembra, mantenimiento de cultivos, cuidado de las crianzas, adems en el cuidado de los nios y los quehaceres propios del hogar. Los jvenes, hombres y mujeres participan en labores de apoyo a la agricultura y ganadera. La participacin de la poblacin infantil, de 6 a 14 aos, en la actividad agropecuaria es reducida. La proporcin de personas de 15 a 64 aos que constituyen la fuerza potencial de trabajo constituye el 48.7% de la poblacin total, es decir, que la relacin de dependencia econmica es de 105.3% (hay en promedio 11 personas que dependen por cada 10 ocupados). Cuadro N 11: Poblacin segn etapas en el distrito de Jilil
Hombres 159 201 408 225 449 99 1541 Mujeres 151 210 364 176 419 94 1414 Total 310 411 772 401 868 193 2955 Porcentaje 10.49% 13.91% 26.13% 13.57% 29.37% 6.53% 100.00%

Infantes (0 - 4 aos) Nios (5 - 10 aos) Adolescentes (1117 aos) Jvenes (18 - 29 aos) Adultos (30 - 65 aos) Ancianos (ms 65 aos) Total

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

27

Grfico N 7 Poblacin segn Edades y Genero del Distrito de Jilil - Ayabaca 65 a ms 60 - 64 A 55 - 59 A 50 - 54 A 45 - 49 A 40 - 44 A 35 - 39 A 30 - 34 A Grupo de edades 25 - 29 A 20 - 24 A 15 - 19 A 10 - 14 A 5-9A 0-4A 0
Fuente: Censo de Salud 2003

Mujeres Hombres

200

400

600

800

Nmero de habitantes

Segn el grafico anterior, la curva demogrfica 4 del distrito de Jilil es tipo S, reflejando cambios en la distribucin de la poblacin por etapas de vida. La poblacin menor de 10 aos esta decreciendo, rompiendo el tpico comportamiento de la pirmide invertida poblacional o curva demogrfica tipo J donde el mayor porcentaje corresponda a nios y jvenes. Se aprecia un decrecimiento, a partir de la edad de 10 a 14 aos, que es la poblacin que naci entre los 90 y 95, aos en que se dio inicio a la poltica de control de la natalidad

Las curvas demogrficas pueden ser bsicamente de dos tipos, en J, de rpido crecimiento y cada brusca, y en S, (S tumbada o sinusoidal), de crecimientos y bajadas suaves. La curva en J se da cuando una poblacin se desarrolla tan rpidamente que agota los recursos que necesita, (desarrollo insostenible). La curva en S, es la normal en la naturaleza en la que el hombre apenas haya influido y denota un sistema sostenible. El crecimiento demogrfico de los humanos tiene, actualmente es una curva en forma de J, por lo que muchos cientficos han pedido que se apliquen polticas que estabilicen el crecimiento de nuestra poblacin. Nebel, B.J. & Wrigth, R.T. 1999. Ciencias Ambientales: Ecologa y Desarrollo Sostenible

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

28

5.3

Infraestructura
i. Vial La infraestructura vial de acceso al distrito de Jilil, es a travs de la carretera asfaltada Sullana cruce de Sajinos Paimas, luego la va afirmada Paimas -Montero y por ultimo la trocha carrozable Montero Jilil Sicchez. Los dos ltimos tramos de esta va de entrada para Montero, Jilil, Sicchez y Ayabaca, capital provincial, es por el Puente Paraje Grande (de 11 metros de longitud) sobre el ro Quiroz y se encuentran en buen estado hasta Montero, pero por el escaso mantenimiento y mejoramiento, el tramo Montero Jilil- Sicchez Ayabaca, es muy vulnerable ante la presencia de lluvias y el descontrol del agua de riego, aislando la zona temporalmente o dificultando el transito. Dentro del distrito, se cuenta con una red de trochas carrozables, que generalmente se les da mantenimiento y operatividad despus del periodo lluvioso. La red vial interna y que vincula al distrito con otros distritos tenemos: Bellavista Alta Lihuasnio Guayabo Laurel La Capilla Pueblo Nuevo de Hualambi Arada Baja Carpintera Los Paltos de Anchalay Cucuyas Alto. Jilil Seguiche Cruce Hualambi. Jilil Las Vegas (Sicchez) Oxahuay (Sicchez) Mallancoca Anchalay Cucuyas Bajo Suyo.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

29

Mapa de la Integracin Vial del Distrito de Jilil.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

30

ii. Energa elctrica En el distrito de Jilil, se tiene energa elctrica proveniente de la interconexin norte, alimentada por la hidroelctrica de Zamba, la cual abastece a la capital del distrito y a los caseros de Bellavista Alta, Bellavista Baja y Pueblo Nuevo de Hualambi. Con el proyecto Electrificacin integral Jilil, con recursos del Gobierno Regional Piura por S/. 1207,109.23 Nuevos Soles, programado para el 2005, se beneficiar a 10 centros poblados del distrito, con este servicio, generando capacidades para diversificar las actividades econmicas. iii. Infraestructura educativa. Centros de Educacin Inicial: Existen 08 centros donde se imparte educacin inicial a nios entre los 3 a 5 aos, de los cuales 4 son Centros de Educacin Inicial (CEI), ubicados en Jilil, Hualambi, Cucuyas Bajo y Bellavista, los otros cuatro son Programas No Escolarizados de Educacin Inicial (PRONOEI), ubicados en Lihuasnio, Guayabo, Arada Alta y Limn, son de material rustico y otros funcionan en la capilla del sector (Limn). En la mayora la infraestructura ha sido de aporte comunal y del gobierno municipal, distribuidos en los centros poblados de, totalizando 97 nios matriculados (ao 2003), 8 docentes y 13 secciones. El Gobierno Central no invierte en infraestructura de educacin inicial, a pesar que existe una Ley donde es obligatoria la educacin desde los 03 aos. Centros de Educacin Primaria: En este nivel existe una infraestructura construida con aporte comunal, y posteriormente con aporte del estado a travs de Foncodes, Municipalidad Distrital e Infes. Hay escuelas primarias en 14 centros poblados del distrito, incluyendo Jilil, totalizando 751 alumnos matriculados (ao 2003), 32 docentes, en 83 secciones. En este nivel, en 06 escuelas el sistema es unidocente. Centros de Educacin Secundaria En este nivel existen cuatro centros educativos, Jilil ( Dagoberto Torres
Agurto), Cucuyas y Hualambi, totalizando 378 alumnos matriculados (ao

2003) y 27 docentes.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

31

Cuadro N 12: Centros Educativos de nivel inicial del Distrito de Jilil 2004 Cdigo Nombre Forma Dependencia Centro Poblado modular C.E. 0536680 1139526 1139567 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Escolarizado Pronoei municipal Escolarizado Pronoei minedu Escolarizado Pronoei minedu Escolarizado Pronoei Fuente: Ministerio de Educacin. 2003 113 583 584 891 Jilil Hualambi Bellavista bajo Cucuyas bajo Limn Guayabo Arada alta Lihuasnio

rea Urbana Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Direccin Grau s/n Hualambi s/n Bellavista bajo s/n Cucuyas bajo s/n Limn s/n Guayabo s/n Arada alta s/n Lihuasnio s/n

Alumnos 14 17 3 15 10 11 17 10

Docentes Secciones 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 1 1 1 1 1

Cuadro N 13: Centros Educativos de nivel primaria del Distrito de Jilil 2004 Cdigo Nombre Forma Dependencia Centro Poblado modular C.E. 0350959 14275 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin La Carpintera 0350942 14274 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Guayabo 0350934 14273 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Arada baja 0474122 14272 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Lihuasnio 0350926 14271 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Hualambi 0474106 14270 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin La Capilla 0855007 20617 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin El Limn 0626002 15430 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Bellavista alta 0562785 15354 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Chicote 0351072 15101 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Arada alta 0351098 15021 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Jilil 0351064 14293 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Los paltos de A. 0351015 14288 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Anchalay 0854976 20638 Escolarizado Est. Ministerio de Educacin Cucuyas Alto Fuente: Ministerio de Educacin. 2003

rea Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbana Rural Rural Rural

Direccin La Carpinteria s/n Guayabo s/n Arada baja s/n Lihuasnio s/n Hualambi s/n La Capilla s/n El Limn s/n Bellavista s/n Chicope s/n Arada alta s/n Grau s/n Los paltos de A. s/n Anchalay s/n Cucuyas Alto s/n

Alumnos 29 67 33 56 53 12 12 58 17 61 154 32 38 29

Docentes Secciones 1 3 2 3 3 1 1 3 1 3 7 1 2 1 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

32

Cuadro N 14: Centros Educativos de nivel secundario del Distrito de Jilil 2004

Cdigo modular
0577007

Nombre C.E.
Dagoberto Torres Agurto

Forma
Escolarizado

Dependencia

Centro Poblado
Jilil Cucuyas Hualambi

rea

Direccin

Alumnos Docentes Secciones


217 67 94 12 8 7 7 0 5

1139765 Cucuyas 1139807 Hualambi

Est. Ministerio de Educacin Est. Ministerio de Escolarizado Educacin Est. Ministerio de Escolarizado Educacin

Urbana Grau 200 Rural Rural Cucuyas s/n Pueblo Nuevo de Hualambi s/n

Fuente: Ministerio de Educacin. 2004

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

33

iv. Infraestructura de salud. En el distrito de Jilil hay un Centro de Salud de Referencia en la capital, adems en los centros poblados de Cucuyas Bajo y Anchalay, se cuenta con Puestos de Salud. En el centro poblado Jilil, se cuenta con local propio de material noble, servicios higinicos, sala de hospitalizacin, agua potable y energa elctrica, equipado con una camioneta, una ambulancia, una moto lineal en mal estado, una computadora y un equipo de radio. Los otros dos puestos de salud, slo son atendidos por un tcnico en enfermera. Cuadro N 15: Oferta de servicios de salud Categora Distrito Jilil
Centro de Salud 1 Puesto de Salud 2 Medico 2

Recursos humanos
Enfermera 1 Obstetriz 1 Tcnica en enfermera. 5 Otros 1

Fuente: Direccin Regional de Salud.

v. Infraestructura econmica. La infraestructura econmica esta dada por aquella que sirve para facilitar actividades de produccin, transformacin, comercializacin de bienes o servicios, y que representan beneficio econmico local, por ejemplo la infraestructura de riego canales y estancos-, los trapiches o las plantas de procesamiento de caa de azcar, entre otras. Mdulos de panela granulada. En Jilil, existen 02 mdulos de elaboracin de panela granulada, en Lihuasnio y Pueblo Nuevo de Hualambi, financiados con recursos de la cooperacin tcnica, la Municipalidad Distrital y las Asociaciones de Pequeos Productores Agropecuarios. Esta infraestructura de transformacin, esta orientada a generar empleos e ingresos a los productores locales. La produccin de chancaca ecolgica u orgnica, llamada tambin panela granulada, se ha convertido en una alternativa viable y alentadora para las familias campesinas, ya que es una fuente de ingresos adicionales a los que se obtiene por el caf.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

34

Infraestructura de riego Jilil cuenta con un conjunto de 10 canales de riego y pequeos estancos, alimentados por las diferentes quebradas y el ro Calvas (binacional), que sirven para conducir y usar el agua en diferentes cultivos, crianzas y para consumo humano. El sistema de riego es rustico, que lo hace muy vulnerable frente a las lluvias intensas y derrumbes, as como deficiente para la conduccin y almacenamiento, principalmente en pocas de sequa y estiaje, donde el recurso escasea mas. Cuadro N 16: El sistema e infraestructura de riego de Jilil
Quebrada/Ro Ro Calvas Canales de riego El Oso, Monte alegre y La Pea Chicote El palto Jilil Alto, Los Llocllas, Los Timoteos y Los Masas
Fuente: Talleres de Planificacin Participativa Jilil. Igch. 2004

Cultivos principales Arroz, pastos, maz, soya y man Man, soya, maz, frijol yuca Caa de azcar, caf, pltano, naranja, pastos Caa de azcar, caf, pltano, naranja, pastos

Crianza principales Vacunos

Quebrada Chicote Q. Arada Alta Q. Grande

Vacunos Vacunos Vacunos

vi. Otros, agua potable, electrificacin, telfonos. Segn Cuadro N 18, se tiene segn caseros diversidad de infraestructura rural, la cual ha sido construida por diversas instituciones como, la Municipalidad Distrital, el Gobiernos Regional o ex CTAR, la Municipalidad Provincial de Ayabaca, Foncodes, as como tambin la comunidad organizada.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

35

Cuadro N 17 : Infraestructura y servicios sociales por caseros en el Distrito de Montero

Infraestructura Educativa Cdigo Localidad Pronoei* 0001 0002 0003 0004 0005 0006 0007 0008 0009 0010 0011 0012 0013 0014 0015 0016 0017 0018 Anchalay Bellavista alta Bellavista baja Carpintera Cucuyas alto Cucuyas bajo Jilil Lihuasnio Limn Guayabo La Capilla Pblo. Nvo. de Hualambi Arada Baja Arada alta Paltos de Anchalay Miramar Seguiche Chicote 1 4 4 14 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CEI Primaria 1 1 SecunPRONOESA daria IST

Infraestructura de Salud Centro de salud

Agua ElectrifiPuestos Potable cacin de salud 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Lneas telefnicas 1

1 2

1 1 1 2 14 4 4

Total general

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

36

5.4

Aspectos sociales i. Servicios bsicos El Distrito de Jilil en cuanto a servicios bsicos, solo el pueblo capital, Jilil, cuenta con todos ellos. La poblacin de los caseros aun no acceden a servicios bsicos y estn desarticulados a nivel distrital. 1. Salud, prevencin y uso de medicina tradicional En el aspecto de salud, el distrito de Jilil tiene los siguientes indicadores, que reflejan la orientacin de la gestin de los actores del sector.
Cuadro N 18: Indicadores de Salud del Distrito de Jilil Distrito Poblacin Total Altitud m.s.n.m. Tasa de crecimiento 81/93 % de la Poblacin Rural % de la Pob. Menor de 15 aos Mujeres de 15 a 49 aos % de mujeres de 30-49 aos con 4 o mas hijos % de mujeres solteras de 15-49 aos que son madres Dpto. Piura 1,409,26 2 1.7 29.6 40.3 336,212 26 11.7 Prov. Ayabaca 134,422 0.5 90.7 45.2 26,792 34.4 22.4 Jilil 3,314 1,319 -0.6 90.4 45.7 604 36.7 21.8

% de nios de 1 de primaria con Desnutricin 49.9 70.4 65.3 Crnica Fuentes: INEI: Compendio Estadstico 1997/1996 - Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas 1994 - Censo de Poblacin y Vivienda 1993

La leche materna, el hecho de brindarla en forma exclusiva a menores de 6 aos, indica una buena prctica de salubridad que da a estos menores las defensas necesarias para afrontar algunas enfermedades que se presentan en este periodo.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

37

Grfico N 08: Lactancia Materna exclusiva en el distrito de Jilil.

Del grfico anterior podemos decir que la lactancia materna exclusiva es una prctica que va perdindose, la tendencia es a la sustitucin de la leche materna por sucedneos que nunca van a igualar la importancia de este alimento entre las mujeres con nios en edad de lactancia. La Mortalidad segn edad y causas. En el distrito de Jilil, las causas de mortalidad son diversas, siendo la ms comn la muerte natural por achaques de vejes. Cuadro N 19: Mortalidad segn Grupos y Causas < 29 das
Enfermedades diarreicas Enfermedades respiratorias Derrame Cncer Muerte natural Otras No sabe Enfermedades cardacas Accidentes Total % 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 25%

1 - 11 mes
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

1-4 aos
0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 13%

5a ms
0 0 0 1 1 3 0 0 0 5 63%

Total
0

%
0%

2 25% 0 0% 1 13% 2 25% 3 38% 0 0% 0 0% 0 0% 8 100% 100%

Fuente: Censo Local 2003 Distrito de Jilil, del Ministerio de Salud y Care

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

38

Grfico N 09: Mortalidad segn grupos y causas.

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0%


Enferm edades diarreicas Enferm edades respiratorias

38%

25%

25%

13%

0%
Derram e Cncer M uerte natural Otras

0%
No sabe

0%
Enferm edades cardacas

0%
Accidentes

En el Distrito de Jilil, se dan en nios enfermedades infantiles, con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). En el siguiente cuadro se indican los nios que han sido afectados por estas enfermedades, el no sabe nos indica que al realizar la consulta, no se tenia idea si el menor hubiera tenido alguna de estas afecciones.
Si No No sabe Total IRA 63 97 50 210 EDA 67 93 50 210

Grfico N 10: Incidencia de EDA e IRA en el Distrito de Jilil.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

39

120 100 80 60 40 20 0 Si No No sabe 63 67 50 50 97 93 IRA EDA

La poblacin de Jilil, cuenta con conocimientos ancestrales en prevencin y curacin de enfermedades y en el uso de una riqueza biolgica de especies medicinales y aromticas, que es practicada por curanderos, parteras, queseros y rezadores .

2.

Educacin y recreacin.
El Distrito de Jilil en el aspecto educativo tiene las siguientes caractersticas:
Cuadro N 20: Indicadores de Educacin Distrito de Jilil Distrito Dpto. Piura Prov. Ayabaca. Jilil

De 15 y ms 16.3 31.7 26.7 aos Tasa de Mujeres de analfabetismo 15 y ms 21.2 40.6 29.8 aos Con Primaria Incompleta o 37.8 64.5 53.9 % de la Pobl. menos de 15 y ms Mujeres con aos Secundaria 25.7 7.1 8.3 Completa Promedio aos de Estudio 6.4 3.6 4.3 Aprobados (15 y ms) % de nios que de 6 a 12 14.4 24.9 7.5 no asisten a la de 13 a 17 37.9 51.1 33.6 escuela % de nios de 9-15 con atraso 12.3 27.9 26.5 escolar Fuentes: INEI: Compendio Estadstico 1997/1996 - Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas 1994 - Censo de Poblacin y Vivienda 1993

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

40

Segn el Censo Local 2003 Distrito de Jilil, del Ministerio de Salud y Care, en el nivel Inicial, donde existen 9 alumnos matriculados, habiendo un total de 21 nios que estando en la edad de asistir a la escuela no lo hacen, o sea un 70% de nios no asisten. Adems el 100% de los nios asistentes se encuentran en extraedad. En el nivel Primario hay un total de 555 alumnos asistentes, 67 alumnos que no asisten estando en edad de hacerlo, los cuales son el 11%. Adems existen 31 nios que no estn en su grado segn su edad (extraedad), que representa un 5%. En el nivel Secundario hay 246 nios y adolescentes estudiando, de acuerdo a su edad y 43 que no loca hacen, que representa un 15%. En extraedad hay 20, que representa un 7% de los estudiantes de secundaria del Distrito de Jilil. Cuadro N 21: Comportamiento de la Educacin en el Distrito de Jilil. Asisten a la escuela En su edad 0 555 246 801 Extraedad 9 67 43 119 % 100% 11% 15% Total de alumnos asistentes 9 622 289 920 No asisten N 21 31 20 72 % 70% 5% 7% Total

Nivel de educacin Inicial Primaria Secundaria Total

30 653 309 992

Fuente: Centro de Salud Jilil, Censo 2003

Grfico N Poblacin 11: de los alumnos asistentes del Distrito de Jilil Inicial
9 1%

Primaria Secundaria

289 31%

622 68%

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

41

3.

Agua y Saneamiento. Respecto al agua y saneamiento, el 41% de la poblacin se abastece de pilones de uso publico, el 31% de la red domiciliaria, Jilil principalmente, y el 12% de canales o manantiales y que corresponde a familias que viven generalmente dispersas.
Grfico N 12: Tipo de Abastecimiento de Agua en el Distrito de Jilil
350 300 250 200 150

305

136 84

122

100

Nmero de viviendas
50 0

15

41 1
Aguatero Otros

Red pblica Piln de uso Pozo (agua Ro, acequia Manantial (domiciliaria) pblico del o canal subsuelo)

Tipo de Abastecimiento

Cuadro N 22 :

Forma de Eliminacin de Residuos Slidos en el Distrito de Jilili


No de Familias 316 286 102 704 505 79 27 5 616 Porcentaje 45% 41% 14% 100% 72% 11% 4% 1% 87.5%

Eliminacin de excretas Campo abierto Letrina o pozo Red pblica Total Eliminacin de basura La arroja a campo abierto Recolector municipal La entierra La arroja a la quebrada Total

La eliminacin de residuos slidos, el 45% de la poblacin elimina las excretas a campo abierto, el 41% lo hace a letrinas y el 14% a la red publica de Jilil, capital distrital. Estos datos
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

42

reflejan que un alto porcentaje poblacional, aun no dispone del servicio. La eliminacin de la basura, el 72% de la poblacin la arroja a campo abierto, el 11% cuenta con el servicio de recoleccin municipal, el 4% la entierra o esta produciendo abonos orgnicos para cultivos. Una caracterstica, en zona rural, es la poca produccin de basura, dado que muchos subproductos o desperdicios alimenticios son utilizados para alimentar cerdos y aves, y los envases plsticos son usados varias veces.
Grfico N 13 : Comportamiento de la poblacin sobre eliminacin de excretas y basura en el Distrito de Jilili.
600

72%
500

Campo abierto Letrina o pozo

400

Red pblica

N de Familias

45%
300

41%

La arroja a campo abierto Recolector municipal

200

La entierra La arroja a la quebrada

14%
100

11% 4% 1%

Eliminacin de excretas

Eliminacin de basura

4.

Vivienda, tipos, materiales y ordenamiento urbano Cuadro N 23 : Viviendas habitadas del Distrito de Jilil
Vivienda s cerradas. Vivienda Vivienda Nmero de s con ms s viviendas de una habitadas habitadas familia 4 76 14 90

Centros Poblado Centro Poblado Montero

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

43

Capital Otros centros poblados de Montero 28 Total 32 Porcentaje 5% Fuente: Centro de Salud Jilil - Censo 2003

556 632 103%

58 72 12%

614 704 115%

Grfico N 14 : Materiales de Construccin de las viviendas en el Distrito de Jilil


700 600 500 400 300 No de viviendas 200 100 0 Adobe / tabique Quincha / piedras con barro ladrillo / cemento Materiales Madera Estera Grfico N 15

: Materiales de construccin de los pisos


de las viviendas del Distrito de Jilil

700 600 500 400 No de Viviendas 300 200

636

100 0 Tierra apisonada

67 Concreto

0 Madera Materiales

0 Losetas o similares

1 Otros

En Jilil, hay 704 viviendas, con una o ms familias. Predominan los muros de adobe, piso de tierra, techo de teja y calamina.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

44

Una caracterstica de los caseros, es que no tienen un plan de expansin o crecimiento urbano. La expansin de los centros poblados es desordenada, no considera calles, reas para servicios, recreacin, entre otros. Este desorden a su vez ocasiona que los costos para acceder a servicios de agua, luz y otros sean ms altos.

Grfico N 16

: Materiales de construccin de los techos


de las viviendas del Distrito de Jilil
332

No de Viviendas

350 300 250 200 150 100 50 0

318

17 Calamina / eternit Tejas Hojas / palma

32 Otros

Estera / Cemento Madera caa con concreto barro Materiales

5.

Transporte y comunicacin.
Transporte El transporte hacia el Distrito de Jilil es fluido, siendo su principal ruta de acceso a la costa, la carretera Sicchez Jilil Montero Paimas Sullana, por donde se puede ir hacia las ciudades de Sullana, Piura, Paita, Suyo y Macar (Ecuador), principalmente. Las empresas que brindan el servicio de pasajeros y carga a los Distritos de Montero, Jilil y Sicchez, cuentan con mnibus de 30 y 40 pasajeros, cuyo paradero se encuentra en la Av. Sullana, Urb. San Ramn, cerca de la iglesia Cristo Rey, Piura. Cuadro N 24 Transporte de pasajeros al Distrito de Jilil.
Empresas Poderoso Cautivo Llacsahuanga Salida de Piura 9:00 am Llegada a Montero 1:00 pm Legada a Jilil 2:30 pm Llegada a Sicchez 3:30 pm

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

45

Precio

S/. 10.00

S/. 12.00

S/. 15.00

El regreso es desde Sicchez a las 6:00 am utilizando el mismo promedio de horas hasta Piura.

El servicio de carga es muy fluido, este se realiza en camiones, que transportan alimentos, abarrotes, combustibles, materiales de construccin, ropa, artefactos, etc., hacia Jilil, desde Jilil llevan a las ciudades de la costa, ganado, caf, panela granulada en sacos de 50 kg., fruta, arroz, desde la parte baja, menestras, etc. Comunicaciones. El distrito de Jilil, no cuenta con servicio telefnico domiciliario, sin embargo cuenta con el servicio de telefona pblica en el Pueblo capital, con dos lneas proporcionadas por el proyecto FITEL (Fondo de Inversin en Telecomunicaciones), as como en algunos caseros, como Anchalay, Cucuyas Bajo y Pueblo Nuevo de Hualambi. El servicio est a cargo de la compaa GILAT. Esta ltima brinda el servicio con tarjetas que tienen un valor de S/. 3.00, S/. 5.00, S/. 10 y S/. 20, para realizar llamadas locales y nacionales, a precios muy baratos, por ejemplo, para llamadas locales, cuesta S/. 0.20 el minuto. Cuadro N 25 Telfonos rurales en el distrito de Jilil

El servicio de radio, es brindado desde Ayabaca, ciudad capital de la Provincia, a travs de las radios Campesina, Aypate y otras. Estas radios tienen buena cobertura y sintona en Jilil y sus caseros. Tambin se sintonizan emisoras de cobertura nacional, como Radio Programas, Cadena Peruana de Noticias, Panamericana, as como tambin emisoras ecuatorianas por estar el distrito en zona de frontera.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

46

ii. Organizaciones Representativas. El sistema local de Jilil, est constituido por un conjunto de organizaciones de diverso ndole, como capacidad de respuesta ante diferentes necesidades de la poblacin. Destacan tres comunidades campesinas, Marmas (que comparte territorio con el distrito de Montero), Tupac Amaru de Cucuyas y Sr Cautivo de Arada Alta, los comits de regantes, Comits de Desarrollo Comunal (CODECOS), las rondas campesinas, los comits de Vaso de Leche, los Clubes de Madres, las asociaciones de productores, que son base de Cepicaf, Asociaciones de Jvenes, algunos comits de ganaderos, comits de agua potable, adems existen representantes de la comunidad como el teniente gobernador. Cuadro N 26 : Comunidades Campesinas del Distrito de Jilil
N Nombre de la comunidad Sr. Cautivo Tupac Amaru Marmas Distrito Sede comunal Arada alta Cucuyas Panten de Pite N de Familias 40.0 40.0 Distancia Carretera Km. 40.0 40.0 73.0 Camino Horas 8.0 8.0 7.0 Has bajo riego 88.8 740.0 737.6 Has de secano 239.4 670.0 14000.1 Pastos naturales Has 1253.1 3007.6 1303.0 pastos cultivados Has 9.0 6.0 90.0 37.2 692.0 reas de uso agrcola Tierras desnudas 1832.2 Bosques naturales 650.0 968.1 1500.1

1 2 3

Jilil Jilil Jilil Montero

Fuente Ministerio de Agricultura. 2004

En el distrito de Jilil cada casero cuenta con un Comit de Desarrollo Comunal (CODECO), el cual agrupa a todas las organizaciones existentes en el casero, tiene junta directiva elegida por la comunidad. Jilil est zonificado en 3 microregiones, donde se han juntado a varios caseros, por afinidad o cercana, cada micro regin tiene un comit, donde estn dos representantes de cada CODECO, entre los cuales eligen a su junta directiva.
Organizacin Comunidades Campesinas Ley 24656 Ronda Campesina Ley 27908 Teniente gobernador Rol que desempean Gestin el territorio, sus recursos naturales, sus usos, costumbres y tradiciones Control y fiscalizacin de programas y proyectos, solucin de conflictos, paz y seguridad comunal y promocin del desarrollo econmico social. Persona elegida en cada casero que coordina y canaliza las necesidades del casero y de las organizaciones. A el recurren todas instituciones externas Con quien interacta La Comunidad interacta con la Municipalidad Distrital de Jilil, a travs de la coordinacin de eventos y con las organizaciones de base. Municipalidad Distrital, Comunidad Campesina, organizaciones de base de cada casero. Esta vinculado a la gobernacin poltica distrital y a la subprefectura provincial. La Municipalidad distrital y las

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

47
instituciones externas coordinan acciones a travs de la tenencia Gestionan apoyo a la Municipalidad apoyo con materiales para la rehabilitacin de infraestructura. Asi tambin coordinan con el MINAG y Pronamach. Son apoyados por la cooperacin tcnica y el estado (FONCODES y MINAG a travs de ONG Pidecaf y del gremio Cepicaf). La Municipalidad apoya con equipo tcnicos y con implementos para la transformacin de panela La Municipalidad Distrital apoya con asistencia tcnica en la siembra de pastos y cursos de capacitacin en transformacin de lcteos. Actan en coordinacin con la Municipalidad distrital. La Municipalidad Distrital, apoya con vveres e implementos de cocina para la preparacin de alimentos. Tambin les apoya del PRONAA. Municipalidad Distrital, Mesa de Concertacin y Organizaciones de base de los caseros.

para coordinar acciones. Relacionados directamente con el recurso hdrico, administran la distrib.cin de turnos de agua de riego por canal, mantenimiento y rehabilitacin de la infraestructura de riego. Escasa coordinacin entre comits. Cumplen un rol productivo y acceso al mercado. Tienen plan de produccin, transformacin y comercializacin orgnica de caf y panela granulada. Coordinan constantemente sobre todo la comercializacin. Gestionan algunas acciones aisladas tendientes al desarrollo ganadero. No cuentan con un plan de gestin de largo plazo. 02 representantes participan en control para la adquisicin y distribucin de insumos, y los comits de los caseros, en la preparacin y acceso al programa de los nios/as menores de 5 aos, madres gestantes y ancianos/as. Administran los comedores populares preparando alimentos y otras actividades productivas, que les permita generar ingresos para poder operar. Organizaciones de las micro regin, sus representantes participan en la mesa de concertacin, en la formulacin del presupuesto participativo y otras actividades de desarrollo local. Es un espacio de toma de decisiones donde participan instituciones del Estado, el Gobierno Local, las ONGs, organizaciones de base, las iglesias, etc, con el fin de lograr acuerdos de consenso, transparentes, justos y eficientes sobre el desarrollo distrital rgano de participacin de organizaciones locales para coordinar y cnsultar, con alcalde y regidores, la gestin del Plan de Estratgico de Desarrollo, el Presupuesto Participativo y otras acciones de desarrollo local. Es un derecho reconocido en la Ley Orgnica de Municipalidades 27972. De mbito religioso, se agrupan para tratar temas de inters religioso y otros aspectos. Organizan competencias deportivas a nivel distrital e inter provincial.

Comits de Regantes

Asociacin de Productores Agropecuarios

Comits de Ganaderos

Comits de Vaso de Leche

Club de Madres

CODECOs

Mesa de concertacin de Lucha contra la pobreza. DS 012001.PROMUDE H del 18.01.2001 y DS 14-2001 PROMUDEH-072001

Municipalidad Distrital, Iglesia, ONGs y Organizaciones de base miembros de la MCLCLP

Comit de Coordinacin Local (CCL)

Municipalidad Distrital de Jilil, Organizaciones sociales de base, las cuales pedirn cuentas de su actuacin en el CCL, para lo cual fueron elegidos. Interactan con la parroquia, para fortalecer la fe religiosa La Municipalidad Distrital apoya con algunos implementos y esta construyendo campos deportivos

Grupos parroquiales Clubes Deportivos

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil De mbito social, educativo, recreacio-nal, para trabajar temas de inters comn. Organizacin elegida por las instituciones de mbito del Centro de Salud, encargada de velar el cumplimiento de las acciones de salud a la poblacin.

48
Municipalidad Distrital de Jilili, organizaciones de base, gremiales, asociacin de productores. Coordinan directamente Ministerio de Salud. con el

Organizaciones de Jvenes Comit local de Administracin de Salud (CLAS)

Fuente: Talleres Participativos - Igch. 2004 Del anlisis anterior, el Gobierno Local Municipal de Jilil, es el principal actor del desarrollo local5, es elegido democrticamente, dispone de recursos humanos y monetarios, es la organizacin bsica inmediata del estado y a travs del cual interactan todas las organizaciones distritales.

iii. Relaciones interdistritales.

El distrito de Jilil, es parte del micro corredor socio econmico6, integrado adems por Paimas, Montero, Sicchez, Ayabaca y Lagunas, por lo tanto tiene una serie de relaciones con estos distritos y con otras ciudades. Relacin Jilil Sullana - Piura El distrito de Jilil tiene lazos con las ciudades costeas de Sullana y Piura, capital departamental, por el vnculo de muchas instituciones que representan al estado. En Sullana, la Subregin Luciano Castillo Colonna, ente descentralizado del Gobierno Regional, que administra recursos y es frecuentada por las autoridades municipales, as como el Gobierno Regional en Piura. En el mbito privado, se tiene en las ONG s un apoyo importante para el distrito, entre ellas tenemos a Pidecaf, que brinda asesoramiento tcnico para la comercializacin y crditos a los cultivos de caf y caa de azcar; Cepicaf, organizacin de
5

El enfoque de desarrollo local, como alternativa innovadora para favorecer un desarrollo humano sostenible, es reconocido en documentos oficiales de cumbres internacionales auspiciadas por las Naciones Unidas tales como: La Conferencia de Ro 1994 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual en el Capitulo 28 de las Resoluciones adoptadas, resalta el importante papel que las autoridades locales tiene en el apoyo e implementacin practica de los contenidos de la Agenda 21 a nivel local. La Declaracin Final de la Cumbre Social de Copenhague 1995., la cual subraya la importancia de la capacidad de las comunidades locales en desarrollar sus propias organizaciones y recursos y para proponer polticas relacionadas con el desarrollo social La Asamblea de Ciudades y Autoridades Locales/Conferencia Habitad II, Estambul 1996, la cual ha marcado el incremento del papel de ciudades y autoridades en el diseo e implementacin de polticas e instrumentos para la promocin del desarrollo humano sostenible en su mbito territorial 6 Micro corredor socio econmico- MCSE, segn FONCODES 2004, son espacios o mbitos locales con poblaciones cuyos niveles de pobreza corresponden a muy pobres y pobres y con potencial productivo; y de negocios rurales competitivos, integrados comercialmente a centros poblados y a una o mas ciudades intermedias. Tienen o pueden desarrollar capacidades competitivas por su clima, altitud, paisaje, biodiversidad, existencia de ruinas histricas, conocimientos ancestrales, cultura y otros factores

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

49

cafetaleros departamental que brinda financiamiento, asistencia tcnica y comercializacin a travs de los Asociacin de Pequeos Productores Agropecuarios (APAGROP). Adems intervienen CARE-Per, Cuerpo de Paz, IGCH, entre otras. Otro punto de relacin es por la educacin, muchos estudiantes emigran a academias, institutos y universidades de Piura y Sullana a seguir estudios superiores, muchos de los cuales no regresan a Jilil por las pocas oportunidades que se ofrecen para profesionales. El intercambio comercial entre estas ciudades es intenso, se realiza a travs de camiones y buses interdistritales, los comerciantes de

Jilil viajan siempre a las ciudades costeas para facilitar la compra-venta y fortalecer las negociaciones que se realizan segn la oferta y demanda, siguiendo las reglas del libre mercado.
Relacin Jilil Ayabaca Con la capital provincial, Jilil tiene relaciones principalmente institucionales. En Ayabaca se encuentran oficinas pblicas de los principales sectores, como Poder Judicial, Agencia Agraria, Municipalidad Provincial, Sub prefectura, Unidad de Gestin Educativa, entre las principales. Tambin existe vnculos estrechos en el aspecto religioso, por la Feria del Seor Cautivo en el mes de Octubre, la mayora de pobladores del distrito de Jilil tiene una gran fe religiosa y participan en peregrinacin, cumpliendo alguna promesa o agradecimiento y otros como asistentes, comerciantes, turistas, etc. Los pobladores de Jilil tienen dos opciones para viajar por carretera hacia Ayabaca, por Montero, va la carretera recin construida y por Sicchez. La capital provincial siempre es un punto de atraccin para los distritos, por los trmites, en otros sectores, rondas campesinas, comunidades campesinas, radios de alcance provincial, Polica Nacional del Per, Mesa de Concertacin, etc. Relacin Jilil - Sicchez El distrito de Jilil mantiene relaciones ancestrales con su vecino de Sicchez, principalmente por pertenecer al mismo Microcorredor Socioeconmico, y ubicarse en la misma microcuenca de las quebradas
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

50

Mallancoca Chocn (Ro Calvas). Existen relaciones de nivel comercial, religioso, social, deportivo, educativo, etc.

Relacin Jilil Suyo Con el distrito de Suyo, que se encuentra al Oeste de Jilil, se enlazan mediante la carretera, Suyo Cucuyas Anchalay - Ayabaca, se mantienen relaciones de tipo vial, por ser zona de frontera hacia la ciudad de Macar, del hermano pas del Ecuador, as mismo de tipo cultural, social y educativa. Relacin Jilil Montero Con el distrito de Montero, que se encuentra al Sur de Jilil, se enlazan mediante la carretera, Sicchez - Jilil - Montero Paimas, se mantienen relaciones de tipo educativa, muchos alumnos del Instituto Superior Tecnolgico Lizardo Montero Flores van de Jilil. Montero es el centro poblado central del micro corredor socioeconmico, sus relaciones con Jilil son comercial y socialmente muy estrechas. Relacin Jilil Ecuador Las relaciones de Jilil con el vecino pas del Ecuador son del tipo comercial, se concentran en el intercambio comercial de productos agropecuarios, del Ecuador se trae mayormente combustibles, herramientas, medicinas para el ganado, abonos y fertilizantes, hacia el Ecuador se lleva, maz, man, porcinos y aves de corral Tambin se relacionan mediante servicios de salud, turismo, religioso, socio-cultural (folklore) y pasantas.

5.5

Aspectos econmicos.

i.

Actividad Agropecuaria La superficie agropecuaria del distrito de Jilil representa el 19.59% del total de su territorio, siendo la superficie no agrcola la ms significativa (la cual incluye las reas de pastos naturales, de las cuales slo el 4% son

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

51

manejados, adems de montes y bosques, y otras clases de tierra, como las reas ocupadas por construcciones, instalaciones pecuarias, tierras eriazas, etc.) Tomando como referencia el Censo Agropecuario de 1993, el distrito de Jilil posee una superficie agrcola de 1,950.56 ha, de las cuales el 66% se encuentran bajo riego y el 34% bajo secano. Esta superficie agrcola est distribuida en 621 unidades productivas, de las cuales el 71% posee una superficie agrcola entre 0.5 y 4.9 ha, resaltndose la existencia de la pequea agricultura en la zona.

Cuadro No. 27: Superficie Agrcola y no Agrcola 1993

Hectreas. Superficie Agrcola 1 Tierras de labranza 1.1 Cultivos Transitorios 1.2 Otros 2 Tierras con cultivo permanentes 3. Tierras con cultivos asociados Superficie No Agrcola 1. Pastos Naturales 2. Montes y Bosques 3. Otra clase de tierra Superficie Total
Fuente: III Censo Agropecuario Nacional, 1993

% 19,59 52,44 49,57 33,17 14,09 33,47 80,41 74,71 3,85 21,44 100,00

1.950,56 1.022,85 673,28 303,85 274,81 652,90 8007.00 5.981,79 308,40 1.716,81 9,957,56

Segn dicho censo, dentro de la clasificacin de cultivos, el distrito de Jilil est conformado por 673 ha de cultivos transitorios (los principales son el maz amarillo duro, arroz y man) y 94 ha de cultivos permanentes, donde encontramos a la caa de azcar, al caf asociado al guineo y
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

52

algunos frutales, y pastos cultivados (gramneas). El 70% de los cultivos transitorios se explotan bajo riego; en el caso de los cultivos permanentes es el 88%.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

53

Grfico N 17: Tenencia de la tierra segn la Unidad Productiva

Los cultivos con potencialidades en el distrito de Jilil son: el caf, la caa de azcar, y algunos frutales, como la lcuma, el man, chirimoya y granadilla. El distrito de Jilil cuenta con 8,007 ha superficie no agrcola que representa el 80.4% del total , la cual est conformada por un 75% de pastos naturales. Existen muchas especies de rboles y pastos naturales, que se estn viendo afectados por la deforestacin, para lo cual es de vital importancia la conservacin de estas especies mediante la reforestacin y agroforestera, para contribuir a mejorar la calidad de los suelos y proteger el medio ambiente, cuidar de la erosin y las filtraciones que daan los terrenos, canales, caminos y carreteras. La ganadera en el distrito de Jilil es complemento de la actividad agrcola. Los lugares donde hay una mayor poblacin ganadera son Anchalay y Cucuyas (zona baja de Jilil), como vacunos, ovinos, porcinos y aves de corral. El distrito de Jilil presenta las siguientes caractersticas:

Bajos rendimientos y calidad de los principales cultivos por el limitado uso de insumos (semillas seleccionadas, fertilizantes y pesticidas), la escasa asistencia tcnica, y nulo apoyo financiero que reciben los agricultores del distrito por parte del Estado.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

54

No se cuenta con servicios de extensin para el desarrollo de la ganadera, que intervenga en sanidad, alimentacin, mejoramiento gentico, valor agregado, comercializacin y organizacin de los productores. Carencia y mal estado de la infraestructura de riego y manejo inadecuado del recurso hdrico por parte de los agricultores. Grandes extensiones de recursos forestales que son depredados, produciendo derrumbes y erosin de los suelos. Aislamiento de las zonas de produccin, durante los perodos lluviosos.

La principal actividad local es la produccin agropecuaria de subsistencia y diversificada, destacando cultivos bajo riego y secano en diferentes pisos ecolgico y un hato de ganado principalmente vacuno que se desplaza de acuerdo a la disponibilidad de pastos y subproductos de la agricultura La ganadera y los cultivos son los sectores econmicos que absorben la mayor cantidad de la poblacin ocupada de 15 aos a ms. La principal fuente de ingresos monetarios es por la venta de caf lavado, derivados de caa de azcar, frutas o otros excedentes, adems de la venta espordica y de acuerdo a una necesidad familia de ganado vacuno o de ganado menor. Otros ingresos lo obtienen las familias mediante el trueque, intercambio de mano de obra. La familia dedica su mano de obra a una serie de actividades agropecuarias aun siendo insignificante el rea y/o volumen de produccin sin ocuparse en uno en particular, esto origina que los rendimientos sean bajos y que no exista una lnea de especializacin de produccin de mercado sino al autoconsumo. Con esta dinmica la familia maneja los riesgos para producir y subsistir ms no as para satisfacer todas sus necesidades bsicas, sin embargo la diversificacin y el manejo del tiempo y del espacio son capacidades locales que se convierten en potenciales para el desarrollo. La actividad agropecuaria est en funcin a la distribucin de pisos ecolgicos, al calendario agrcola, establecido en funcin a las precipitaciones que se presentan en los meses de enero a abril y a la disponibilidad del agua de riego.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

55

Produccin Agrcola. El distrito de Jilil, tiene una produccin diversificada con cultivos bajo riego y de secano. Bajo riego se cultiva: la asociacin, caf pltano frutales y forestales, caa de azcar, pastos, pan llevar. En la zona baja de Jilil se cultiva arroz y maz amarillo duro. En el rea de secano se cultiva arveja, maz amilceo asociado al frijol o zarandaja, maz amarillo duro y pastos. Asociacin Caf pltano frutales forestales. En el sistema bajo riego predominan la asociacin de caf pltano frutales forestales, donde se aprovecha el espacio, el suelo, el agua, se ha creado un micro ecosistema, bajo estas condiciones hay una produccin de caf, frutas (pltano, ctricos, granadilla), lea y madera, que en la mayora de las unidades productivas es baja (en produccin y calidad), debido a que no se practican, podas, raleos y otras practicas, generando la incidencia de plagas y enfermedades, sobretodo en el caf (ojo de gallo y broca). Destacan como frutales, el pltano o guineo, la granadilla y los ctricos (naranja y lima). Caa de azcar Se produce como monocultivo, las variedades son adaptadas, algunas con muy buenos resultados, en los caaverales se observan plantas de todos los tamaos y dimetros, en una mata se pueden observar caas, maduras, delgadas, gruesas, secas, reflejo de que no se hace un manejo adecuado, raleos, cosechas con corte total, no entresaque, para permitir el crecimiento uniforme de lotes. La caa de azcar es procesada para la produccin de aguardiente, miel de caa, chancaca slida y chancaca granulada (panela). El proceso se realiza en trapiches artesanales y en los ltimos aos, algunos productores organizados, a travs de la Municipalidad de Jilil y de Cepicaf, han instalado 2 pequeas plantas para procesar panela granulada. La caa no es utilizada como forraje a pesar de su alto rendimiento y calidad de protena.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

56

Cultivos de pan llevar. Adems de los descritos anteriormente, en el Distrito de Jilil se cultivan otros productos, como yuca, frijol, arveja, entre otros. Arroz El cultivo de arroz se realiza en la parte baja, en los centros poblados de Cucuyas Bajo y Anchalay, aprovechando la disponibilidad de agua que hay en el ro Calvas se realizan dos campaas al ao. Pastizales. Las reas de pastos bajo riego invernas- estn cultivadas principalmente por gramneas. Tienen riego cada cierto tiempo dependiendo de la disponibilidad de agua y se obtiene un corte cada dos meses. En la zona de secano, tambin existen los mismos pastos, se dispone de ellos solo en poca de lluvia y en el resto del ao su aporte en forraje es mnimo.

Los pastos tienen bajo rendimiento, debido a deficiencias de manejo, sin embargo, algunas tienen alto porcentaje de protenas y estn adaptadas a las condiciones locales.
Cuadro 28: Porcentaje de Protena y Otros en Pastos de Ayabaca
Protena Cruda % 12. 31 7. 74 12. 15 12.00 20. 00 15. 64 11. 34 7. 50 7. 58 5. 97 14. 74 7.58 10. 54

Nombre Comn

Nombre cientfico Pennisetum purpureum cu.Mott Melinis minutiflora Pennisetum purpureum P. purpureum var..Camerum Ipomoea batata INIA Saccharom officinarum Pennisetun clandestinum Brachiaria brizantha cv.marandu NI NI Panicum sp NI NI

Grasa 3.5 4 4.30 4.1 6 3.5 0 3.5 0 3.37 3.97 3.00 2.67 2.93 4.80 2.57 3.84

Fibra

Cenizas

Paso Elefante Enano Pasto gordura o yaragua Pasto Elefante Comn Pasto Elefante Rojo Camote Forrajero Caa de Azcar Kikuyu Bachiaria Gramalote Blanco Gramalote Negro Paja Nayra Paja Chilena Grande Elefante verde sin Uro

34.16 41.26 34.20 28.55 28.55 32.7 3 56.07 51.00 30.88 39.70 27.85 33.50 33.03

16.08 11.36 14.95 14.17 14.17 6.05 14.08

2.23 11.25 12.98 13.53 15.11

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

57

FUENTE: IGCH - INCAGRO. 2004. Anlisis bromatolgico- Universidad Tcnica de Cajamarca. Subproyecto " Elaboracin de raciones alimenticias locales para engorde y produccin de leche y carne en Ayabaca". Piura

Maz. El rea que no dispone de riego, en la poca de lluvia se cultiva maz. En enero se siembra maz amilceo en la zona alta- a veces asociado con frejol- y amarillo duro en la zona baja. El hecho de depender de las lluvias, hace al cultivo muy vulnerable. Un productor de la zona comenta la situacin si las lluvias se prolongan, parte de la cosecha se pudre en la zona alta y en la zona baja es buena, si hay sequa, en la zona baja no se siembra y en la alta el ao es bueno. En la post cosecha al no existir infraestructura de almacenamiento y conservacin, las familias continan teniendo prdidas a causa de la alta incidencia de gorgojos y roedores, la humedad, venta a precios bajos en poca de produccin, etc. El maz es parte de la seguridad alimentaria del distrito. Todas las familias lo cultivan, es consumido desde fresco hasta seco, como parte importante de la dieta alimentaria diaria y durante todo el ao. Se consume como choclo, tamales, tortillas, cancha, mote, sango, chicha, etc., as mismo es alimento complementario para cerdos y aves de corral. Como subproductos se tiene la taralla, para el pastoreo de vacunos, pero ms de la mitad se pierde por estropeo del ganado Produccin Pecuaria. Predomina la ganadera vacuna, la cual es fuente de ahorro y capitalizacin familiar, ante procesos de recesin e inflacin mantienen su valor; es la mayor fuente de ingresos monetarios para las necesidades de educacin, salud e imprevistos. Es la menos vulnerable al cambio climtico, frente al comportamiento cclico de lluvias intensas, sequas, plagas y enfermedades, que afectan los cultivos, el ganado es el que ms resiste, adems demanda de insumos de bajo costo, y pastizales de zonas que no son aptas para cultivos alimenticios; involucra a toda la familia, destacando en importancia el rol de la mujer y los nios en el manejo y procesamiento. El sistema de explotacin es extensivo, se caracteriza por el libre pastoreo en reas de invernas y rastrojos.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

58

La alimentacin es en base a pastos nativos, e introducidos naturalizados, que se caracterizan por baja productividad y algunos con escaso valor proteico que no permiten una buena capacidad de carga (Nm. cab/ha). Predomina la raza criolla, y en mnima cantidad cruzada, tendiente a la produccin de carne; con hatos de alta consanguinidad y heterogeneidad. Adems, hay incidencia cclica de enfermedades infectocontagiosas (carbunco, ntrax, fiebre aftosa) y parasitarias (tupe Dermatodia hominis, garrapatas, etc.) y deficiencias nutricionales que afecta el normal desarrollo y crecimiento del ganado afectando sus ndices productivos. La actividad ganadera se destina mayormente para carne, vendindose el ganado en pi a intermediarios y comerciantes, con destino hacia los mercados de las ciudades costeras y de la Capital. Existen Organizacin de Ganaderos, generalmente constituidos para una coyuntura, pero sin una propuesta de gestin de largo plazo. Los ganaderos no son competitivos, no cuentan con una oferta de calidad, cantidad y continuidad. A pesar de tener ganado criollo altamente adaptado, las condiciones para la adopcin de buenas prctica agrcolas, la disponibilidad de productos y subproductos agropecuarios con potencial forrajero. Adems, las condiciones para orientar una produccin de doble propsito (leche y carne), el inters de concertar un calendario sanitario, y las condiciones actuales para acceder al mercado de lcteos. Ganado menor: existen otras crianzas, como el ganado porcino, caprino (zona baja), ovino, cuyes, aves de corral. Su explotacin, a pesar de generar ingresos econmicos no recibe ninguna atencin, es a nivel familiar, con similares caractersticas a la explotacin vacuna. En el caso de los cerdos y las aves, son afectadas por diversas enfermedades la poblacin la conoce como peste-, cada ao mata un alto porcentaje del aves y cerdos, en consecuencia las perdidas son significativas pero no son cuantificadas. El caso de cerdos, la crianza libre es causa principal de la alta incidencia de cisticercosis humana. Para el caso de cerdos y aves, el mercado para venta es el Ecuador, donde existe gran demanda de estos productos.

ii.

Transformacin y valor agregado

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

59

El caf es procesado por la va seca (caf bola) en mnima cantidad y por la va hmeda a travs de equipos de despulpado manual y tambin con despulpadoras a motor, para la obtencin de caf lavado o pergamino. La caa de azcar es procesada para la produccin de aguardiente, miel de caa, chancaca slida y chancaca granulada (panela). El proceso se realiza en trapiches artesanales y en los ltimos aos, algunos productores organizados, a travs de la Municipalidad de Jilil y de Cepicaf, han instalado pequeos plantas para procesar panela granulada. La produccin lechera se destina para autoconsumo, y los excedentes se venden como leche fresca, con un mercado reducido y para la elaboracin artesanal de quesos a nivel familiar, que se venden en las tiendas de Jilil. iii. Servicios de apoyo a la produccin. En algunos casos debido a las caractersticas de subsistencia de la actividad agropecuaria, la oferta de servicios como una actividad econmica en la zona no es significativa. Cada productor almacena y conserva sus propias semillas, labra la tierra manualmente con el intercambio de fuerzas; y realiza las labores de mantenimiento, cosecha, crianzas, etc., utilizando la mano de obra familiar. La adquisicin de herramientas, algunos pesticidas, antibiticos y envases, lo realizan directamente al intermediario. El servicio de asistencia tcnica que se brinda a los productores de caf orgnico y de caa de azcar para elaboracin de panela granulada asociados a las APAGROP, que consiste en visitas de campo, algunos cursos de capacitacin, visitas tcnicas, son descontados de la produccin entregada para la comercializacin la cual se realiza a travs de CEPICAFE. La Municipalidad Distrital de Jilil, de alguna manera brinda apoyo de asistencia a los productores, financia algunas acciones para la mejora de la produccin agropecuaria en el distrito. Los servicios de financiamiento para las actividades econmicas, para la parte agropecuaria el servicio lo brinda CEPICAFE, que da prstamos a cuenta de cosecha. iv. Otras actividades econmicas.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

60

La artesana es una actividad cotidiana especialmente para las mujeres, est representada por los tejidos con hilos de lana y algodn para la confeccin de alforjas, mantas, ponchos, jergas, etc. El servicio de restaurantes y hotelera se da en el centro poblado Jilil, donde existen viviendas acondicionadas para dar posada a ocasionales visitantes, pero no cuenta con servicio de hospedaje. Los lugares de expendio de comida brindan el servicio de desayuno, almuerzo y cena. En el distrito de Jilil se elabora aguardiente de caa de buena calidad, haciendo falta mejorar la produccin y comercializacin, incluyendo promocin, difusin y presentacin del producto. Este licor es elaborado en trapiches artesanales, de acuerdo a tcnicas muy antiguas. v. Comercializacin Los costos de comercializacin son asumidos por los productores, y bsicamente estn representados por envases de uso mltiple, transporte en acmila al borde de la carretera, al local del comerciante intermediario de Jilil. A este nivel gastos de almacenamiento, seleccin envasado y promocin no se realizan porque la venta se hace con productos agrcolas tal cual, donde el comerciante fija calidad y decide sobre el precio. Los productores del distrito de Jilil comercializan los excedentes de la produccin agropecuaria a travs de comerciantes locales, siendo estos los que fijan los precios del ganado, granos, aguardiente, chancaca, frutas y otras, a excepcin de una parte de la produccin de caf y los derivados de la caa, (panela granulada y el caf pergamino), que se comercializa a travs de la Central Piurana de Cafetaleros. Esta experiencia, de comercializacin exitosa se desarrolla en toda la zona cafetalera de Piura, con la intervencin de la organizacin gremial CEPICAFE, la ONG PIDECAFE, la cooperacin tcnica internacional (Fondo Per Canad, Pan para el Mundo, IAF, Missereor, etc.) y el estado travs de FONCODES, Proyecto INCAGRO y el Ministerio de Agricultura. Respecto a los productos que se exportan, caf o panela granulada, hay algunas prcticas que afectan la calidad, muchas veces combinan diferentes calidades de caf para ser colocado en el mercado regional, que no remunera calidad. En este mercado los precios disminuyen ao a ao y son oscilatorios dejando pocos mrgenes de ganancia para los productores, los bajos precios que obtienen no cubren sus costos de
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

61

produccin y no permiten inversiones para mejorar calidad y desincentivan incrementos de produccin. De igual forma, la panela slida (chancaca) esta se produce nicamente para el mercado local, por su presentacin y proceso de procesamiento deficiente, tiene muy poca aceptacin a pesar que el precio es bajo S/. 30.00 por quintal. Entonces hay una orientacin hacia la produccin de aguardiente, debido a que tiene mercado local y regional, a pesar que es conocida su contribucin a incrementar el alcoholismo en jvenes y adultos La comercializacin de ganado vacuno es individual, directa al comerciante local en chacra, donde el productor asume directamente el riesgo, debido a que el comerciante realiza un pago a cuenta al momento de concretizar el compromiso de compra venta, con cargo a cancelar la diferencia despus de ser entregado al siguiente intermediario en la cadena de comercializacin, en muchos casos no se cumple este compromiso y el productor es estafado. El ganado porcino y ovino, destinado para el mercado es vendido al carnicero local, o es sacrificado por el productor para la venta directa a las familias del centro poblado. 5.6 Medio Ambiente. Entre los principales factores ambientales se encuentra: El suelo En el rea urbana, el crecimiento desordenado de los centros poblados, debido a que no existe un Plan de Expansin Urbana, origina prdidas de reas verdes de suelo, que son reemplazadas por la construccin de infraestructura. En el rea rural, la prdida de suelos se da por la creciente deforestacin, por tala, rozo y quema para ampliacin de frontera agrcola, lo cual genera la erosin, deslizamientos de tierra, baja fertilidad, empobrecimiento de los suelos y baja productividad agrcola. El Agua Los problemas de deforestacin y conservacin de suelos est originando una disminucin de los volmenes de agua en las formaciones hidrogeolgicas del subsuelo andino; afectando las fuentes de agua, llevando esto a una escasez de agua, repercutiendo en el uso que se le da a esta, riego, crianzas y consumo humano.
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

62

Flora y Fauna La prdida de biodiversidad tiene diversos factores, como la deforestacin, la tala y caza indiscriminada. Aire. La ciudad de Jilil se caracteriza por ser muy visitada por la calidad de su clima, la pureza del aire es muy saludable para la recuperacin de pacientes con diversas enfermedades. El ambiente es propicio para el relajamiento y recuperacin de alteraciones del sistema nervioso. Residuos Slidos. Los centros poblados de Jilil generan gran cantidad de residuos slidos, que no son tratados convenientemente, en los alrededores de los caseros se observa restos de plsticos, latas, papeles. Los residuos orgnicos son reutilizados, como alimentos de algunos animales, e incorporacin en los jardines y terrenos de cultivo.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

63

6. Formulacin de Visin

Teniendo en cuenta los principales procesos que han marcado el desarrollo del distrito, las tendencias que impactarn en su desarrollo y la situacin actual del distrito en relacin a sus principales potenciales y limitaciones, se ha elaborado la visin de futuro. La visin formulada al 2013, y que sus autoridades, instituciones y poblacin organizada en general se proponen lograr es la siguiente:

Jilil al 2013 es un distrito saludable, integrado, su poblacin cuenta con capacidades humanas y sociales; acceden a servicios bsicos de calidad; generan ingresos y empleo con actividades econmicas competitivas y amigables con el medio ambiente; empresarialmente acceden al mercado regional, nacional e internacional con servicios y productos agropecuarios diversificados, con valor agregado y de calidad; cuentan con un gobierno local municipal democrtico, participativo y transparente, que lidera el desarrollo sostenido del distrito.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

64

7. Anlisis FODA
Factores internos Fortalezas 1. Municipalidad distrital de Jilil, ente que canaliza recursos, y que son invertidos en forma participativa con la poblacin. 2. El distrito de Jilil cuenta con actividades productivas y de transformacin en el sector agropecuario (caf, panela granulada, ganadera y fruticultura). 3. Geogrficamente pertenece a la cuenca Binacional del ro Calvas, por lo que cuenta con excelentes condiciones agroecolgicas, recursos hdricos y de intercambio cultural y comercial con Ecuador. 4. Jilil tiene organizaciones de productores agropecuarios con experiencia en la produccin orgnica, visin empresarial y en conexin con los mercados solidarios internacionales, en caf y panela granulada. 5. Oferta educativa en los tres niveles, con 14 escuelas primarias, 8 centros de educacin inicial, 03 colegios secundarios. 6. En los caseros hay una red de personas con conocimientos ancestrales en temas de salud (parteras, herbolarios, hueseros, curanderos). 7. Se cuenta con un Centro de Salud y dos Puestos de Salud, con un total de 10 profesionales, promotores y Agentes Comunitarios. 8. Existe una infraestructura vial de integracin, Productiva, Energtica Telfono. 9. La zona rural tiene una diversificacin de sus ingresos garantizando la seguridad alimentaria. 10. Jilil tiene muchos lugares para desarrollar actividades eco tursticas. 11. Jilil cuenta con una zonificacin de 03 microregiones, constituidas por los CODECOS de cada casero, la cual es una estructura bastante funcional y que fortalece la participacin ciudadana.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

65

Debilidades 1. Actividades productivas no competitivas para los mercados locales, regionales e internacionales 2. Dficit de agua para el riego, entre Mayo y Diciembre, mala infraestructura de riego. 3. Reducida visin de desarrollo en las organizaciones para gestionar recursos e inversiones. 4. Desconocimiento de mercados, demanda y precios de los productos que producen en la zona. 5. Minifundio e informalidad en la propiedad de la tierra. 6. Deficiente promocin e informacin para el desarrollo de las micro y pequeas empresas. 7. Relativa desarticulacin, coordinacin y dilogo entre instituciones pblicas y privadas, que limita la unin de esfuerzos y concertacin. 8. Escasa cultura de prevencin del riesgo a presencia cclica de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, fenmenos naturales (sequa y FEN), que afectan a las personas, cultivos y crianzas. 9. interrupcin de vas de acceso en pocas de lluvias. 10. Desnutricin infantil, desconocimiento del valor nutritivo de los productos alimenticios de la zona y cambio de hbitos alimenticios con patrones de la costa. 11. Escasa cobertura del Servicio energtico, en los caseros rurales (slo 04 cuentan con este servicio). 12. Contaminacin de las aguas de las quebradas (cuerpo receptor) por desechos slidos y aguas servidas. 13. Altas tasas de migracin en todo el corredor, sobretodo de jvenes. 14. Baja calidad educativa, infraestructura educativa deteriorada y limitado acceso a la educacin secundaria. 15. Servicio de salud deficiente en equipamiento, medicinas y personal especializado. 16. Mentalidad pasiva para el trabajo, escepticismo, indiferencia y conformismo de la poblacin. 17. Dbil identidad local, prdida cultural de consumo de productos de la zona.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

66

Factores externos Oportunidades 1. Demanda de productos agropecuarios de los mercados regional, nacional e internacional. 2. Financiamiento nacional y externo para proyectos de desarrollo a travs de INCAGRO, FONCODES, Fondo Per Alemania, Embajadas, etc. 3. Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales que concentran fondos para el desarrollo de proyectos en Jilil. 4. Capitales interesados en invertir en agropecuaria y agroindustrias de exportacin. 5. Acuerdo de Paz con Ecuador y su necesidad de ampliar sus canales de comercializacin. 6. Apalancamiento de fondos en el sistema financiero para inversiones en desarrollo de capacidades locales, infraestructura productiva, de comunicacin y servicios. 7. La inversin en el marco del Acuerdo de Paz Per Ecuador 8. El proceso de descentralizacin, que permitir una mejor distribucin del presupuesto. 9. Plan Huascarn de mejoramiento de la calidad y tecnologa educativa. 10. La Necesidad de la Ciudad de Manaos (Brasil) de llevar sus productos a la Cuenca del Pacfico, aprovechando el Corredor Biocenico Paita Belem. 11. El acceso a la informacin cientfica, tecnolgica y de mercados, para una mejor toma de decisiones. 12. Demanda nacional e internacional de artesanas (cermica).

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

67

Amenazas 1. El tratado de libre comercio (TLC), el Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), que har competir a los productos locales, con productos altamente subsidiados (lcteos, carne, maz, trigo, frejol, etc.) 2. La competencia de otros pases con tecnologas superiores, mejor calidad y menores precios. 3. La burocracia, el Centralismo administrativo, poltico y econmico en las decisiones y en las inversiones pblicas. 4. Concesiones de minera metlica que se superpondran a la actividad agropecuaria. 5. El cambio climtico, que modifica las condiciones ambientales para las cuales los factores biticos estn adaptados. 6. La falta de estrategias regionales de prevencin para la presencia cclica del Fenmeno del Nio y sequas. 7. Agudizacin de conflictos por el uso de los recursos hdricos. 8. La poltica de desarrollo de fronteras se realiza sin un plan integral. 9. Barreras arancelarias y deficiencias de los servicios de agro exportacin. 10. Los Grandes capitales que extraen recursos y no reinvierten en el distrito 11. Las deficiencias de los Sistemas pblicos educativos y de salud del Per. 12. Competencia desleal de productos subsidiados y de contrabando. 13. Incremento de delincuencia y narcotrfico. 14. Difusin de patrones negativos de conducta por medios informativos.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

68

8. Matriz de Anlisis de las relaciones estratgicas.


El Anlisis estratgico, permite relacionar las Fortalezas, las Debilidades, las Oportunidades, y las Amenazas que tiene que enfrentar el Distrito de Montero en el camino al logro de su Visin de futuro. Al relacionar estos cinco elementos, se genera un escenario que nos permite establecer las estrategias ms adecuadas para alcanzar el xito (combinando oportunidades con fortalezas) y evitar los fracasos (combinacin de amenazas con debilidades). Ello implica formular las siguientes preguntas 1. Qu fortalezas sirven para aprovechar las oportunidades? 2. Qu debilidades bloquean el aprovechamiento de las oportunidades? 3. Cules son las amenazas con mayor probabilidad de interferir en el desarrollo 4. Cules son las debilidades que le abren la puerta a las amenazas? El anlisis de las relaciones estratgicas, se inicia con las Oportunidades. Cada oportunidad se relaciona con las fortalezas que permiten su aprovechamiento y luego con las debilidades que impiden su aprovechamiento. El objetivo es ir creando las posibilidades que se abren al futuro si aprovechamos las oportunidades, as mismo ir creando conciencia de las debilidades que debemos superar para aprovechar las oportunidades.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

69

8.1

Anlisis estratgico de las oportunidades


Requerimientos Carencias claves (lo que an no tenemos) Innovaciones tecnolgicas en manejo, riego, cosecha, post cosecha. Infraestructura y equipo de procesamiento Planes de negocios. Internet, comunicaciones. Servicios de extensin y capacitacin. Formalizacin de las empresas. Crditos. Servicios de extensin y capacitacin. Certificacin (en otros cultivos). Infraestructura de riego mejorada. Tcnicas de

Oportunidades Demanda de productos agropecuarios en los mercados regional, nacional e internacional

para aprovechar la oportunidad Mejorar la produccin, y productividad Valor agregado e industrializacin Mejorar volumen y calidad del producto. Informacin de mercados. Organizacin gremial y empresarial en micro y pequea empresa. Certificacin. Agronegocios con empresarios.

Fortalezas para aprovechar la oportunidad 1. Municipalidad distrital de Jilil, ente que canaliza recursos, y que son invertidos en forma participativa con la poblacin. 2. El distrito de Jilil cuenta con actividades productivas y de transformacin en el sector agropecuario (caf, panela granulada, ganadera y fruticultura). 3. Geogrficamente pertenece a la cuenca Binacional del ro Calvas, por lo que cuenta con excelentes condiciones agroecolgicas, recursos hdricos y de intercambio cultural y comercial con Ecuador. 4. Jilil tiene organizaciones de productores agropecuarios con experiencia en la produccin orgnica, visin empresarial y en conexin con los mercados

Debilidades que limitan la oportunidad 1. Actividades productivas no competitivas para los mercados locales, regionales e internacionales 2. Dficit de agua para el riego, entre Mayo y Diciembre, mala infraestructura de riego. 3. Reducida visin de desarrollo en las organizaciones para gestionar recursos e inversiones. 4. Desconocimiento de mercados, demanda y precios de los productos que producen en la zona. 5. Minifundio e informalidad en la propiedad de la tierra. 6. Deficiente promocin e informacin para el desarrollo

Estrategias Que hacer? La Municipalidad distrital de Jilil, canaliza recursos para desarrollo agropecuario en el marco del Plan y acorde con el Presupuesto participativo. Orientar la inversin en cultivos y crianzas identificadas y con demanda en los ejes de desarrollo (ganadera vacuna y porcina, caf, frutales y derivados de caa de azcar). Mejoramiento de pequeos sistemas de riego (canales y mini reservorios), riego presurizado por aspersin y goteo, y desarrollo de capacidades en los usuarios para uso racional del recurso hdrico. Promover otras iniciativas productivas de desarrollo econmico que cuenten con mercado. Fortalecer las capacidades de los productores orgnicos, y

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

70

Requerimientos Oportunidades para aprovechar la oportunidad

Fortalezas para aprovechar la oportunidad solidarios internacionales, en caf y panela granulada.

Debilidades que limitan la oportunidad de las micro y pequeas empresas.

Carencias claves (lo que an no tenemos) conservacin de suelos.

Estrategias Que hacer? promocionar otros productos orgnicos que se obtienen en las reas certificadas. Convenios para la implementacin de un sistema de informacin de mercados.

8. Existe una infraestructura 7. Relativa vial de penetracin, Productiva, desarticulacin, coordinacin y Energtica Telfono. dilogo entre instituciones pblicas y privadas, que limita 10. Jilil tiene muchos lugares la unin de esfuerzos y para desarrollar actividades eco concertacin. tursticas. 2. Financiamiento nacional y externo para proyectos de desarrollo. 3. Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales que concentran fondos para el desarrollo de proyectos en Jilil. 4. Capitales interesados en invertir en agropecuaria y agroindustrias de exportacin. 7. Apalancamiento Alianzas estratgicas funcionales. Estudios de preinversin. Planes estratgicos concertados Recursos para contrapartidas disponibles. Planes de negocios 1. Municipalidad distrital de Jilil, ente que canaliza recursos, y que son invertidos en forma participativa con la poblacin. 2. El distrito de Jilil cuenta con actividades productivas y de transformacin en el sector agropecuario (caf, panela granulada, ganadera y fruticultura). 3. Geogrficamente pertenece a la cuenca Binacional del ro Calvas, por lo que cuenta con excelentes condiciones agroecolgicas, recursos hdricos y de intercambio cultural y comercial con Ecuador. 1. Actividades productivas no competitivas para los mercados locales, regionales e internacionales 3. Reducida visin de desarrollo en las organizaciones para gestionar recursos e inversiones. 4. Desconocimiento de mercados, demanda y precios de los productos que producen en la zona. 5. Minifundio e informalidad en la propiedad de la tierra. Organizaciones fortalecidas Instituciones innovadoras. Recursos humanos calificados. Normatividad para disponer recursos para contrapartidas. Alianzas con empresarios

La municipalidad distrital debe fortalecer alianzas con las organizaciones e instituciones. Equipo tcnico calificado para formular participativamente planes de negocio y estudios de preinversin. Estudios de preinversin para el desarrollo de pequeos sistemas de riego. Plan de capacitacin y fortalecimiento para organizaciones de productores gremiales y empresariales. Alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas para que dispongan de recursos humanos para un Banco de Proyectos.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

71

Requerimientos Oportunidades de fondos en el sistema financiero para inversiones en desarrollo de capacidades locales, infraestructura productiva, de comunicacin y servicios para aprovechar la oportunidad

Fortalezas para aprovechar la oportunidad 4. Jilil tiene organizaciones de productores agropecuarios con experiencia en la produccin orgnica, visin empresarial y en conexin con los mercados solidarios internacionales, en caf y panela granulada. 9. La zona rural tiene una diversificacin de sus ingresos garantizando la seguridad alimentaria. 10. Jilil tiene muchos lugares para desarrollar actividades eco tursticas.

Debilidades que limitan la oportunidad 6. Deficiente promocin e informacin para el desarrollo de las micro y pequeas empresas.

Carencias claves (lo que an no tenemos)

Estrategias Que hacer? Normatividad presupuestaria municipal acorde con las exigencias del financiamiento para proyectos de desarrollo.

5. Acuerdo de Paz con Ecuador y su necesidad de ampliar sus canales de comercializacin 8. La inversin en el marco del Acuerdo de Paz Per Ecuador.

Alianzas y consensos. Plan de desarrollo Conocimiento de las ventajas y recursos del Acuerdo de Paz

Vas de Desarrollo de vas de comunicacin integracin distritales e operativas. interdistritales Produccin Generacin de un banco de competitiva y con informacin acerca de las 2. El distrito de Jilil cuenta 3. Reducida visin de valor agregado. ventajas y condiciones del Plan con actividades productivas y de desarrollo en las organizaciones Crianza intensiva. Binacional. transformacin en el sector para gestionar recursos e Formalizacin de las Formalizacin del agropecuario (caf, panela inversiones. actividades productivas y intercambio granulada, ganadera y comerciales comercial. fruticultura). 5. Minifundio e Promocin de las actividades informalidad en la propiedad de de transformacin para dar 4. Jilil tiene organizaciones la tierra. valor agregado a la produccin 1. Municipalidad distrital de Jilil, ente que canaliza recursos, y que son invertidos en forma participativa con la poblacin. 1. Actividades productivas no competitivas para los mercados locales, regionales e internacionales

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

72

Requerimientos Oportunidades para aprovechar la oportunidad

Fortalezas para aprovechar la oportunidad de productores agropecuarios con experiencia en la produccin orgnica, visin empresarial y en conexin con los mercados solidarios internacionales, en caf y panela granulada. 5. Oferta educativa en los tres niveles, con 14 escuelas primarias, 8 centros de educacin inicial, 03 colegios secundarios. 6. En los caseros hay una red de personas con conocimientos ancestrales en temas de salud (parteras, herbolarios, hueseros, curanderos).

Debilidades que limitan la oportunidad 6. Deficiente promocin e informacin para el desarrollo de las micro y pequeas empresas. 7. Relativa desarticulacin, coordinacin y dilogo entre instituciones pblicas y privadas, que limita la unin de esfuerzos y concertacin. 10. Desnutricin infantil, desconocimiento del valor nutritivo de los productos alimenticios de la zona y cambio de hbitos alimenticios con patrones de la costa. 16. Mentalidad pasiva para el trabajo, escepticismo, indiferencia y conformismo de la poblacin..

Carencias claves (lo que an no tenemos)

Estrategias Que hacer? del distrito. Generacin de un Banco de Proyectos de Inversin Pblica y Privada. La municipalidad distrital promocione y de facilidades para la inversin privada (licencia municipal, simplificacin administrativa)

9. El proceso de descentralizacin, que permitir una mejor distribucin del presupuesto.

Plan estratgico de desarrollo participativo Procesos de presupuestos

1. Municipalidad distrital de Jilil, ente que canaliza recursos, y que son invertidos en forma participativa con la poblacin.

11. Escasa cobertura del Organizaciones Servicio energtico, en los interdistritales caseros rurales (slo 04 slidas. cuentan con este servicio).

Fortalecimiento de las instituciones distritales. Agenda Interdistrital de desarrollo. Concertacin entre las

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

73

Requerimientos Oportunidades para aprovechar la oportunidad participativos Autonoma administrativa y econmica de los entes descentralizado s del estado.

Fortalezas para aprovechar la oportunidad 7. Se cuenta con un Centro de Salud y dos Puestos de Salud, con un total de 10 profesionales, promotores y Agentes Comunitarios.

Debilidades que limitan la oportunidad 12. Contaminacin de las aguas de las quebradas (cuerpo receptor) por desechos slidos y aguas servidas.

Carencias claves (lo que an no tenemos)

Estrategias Que hacer? diferentes organismos que trabajan en el distrito. Priorizacin del mejoramiento de los servicios bsicos de educacin y salud para una inversin pblica descentralizada.

13. Altas tasas de 9. La zona rural tiene una migracin en todo el corredor, diversificacin de sus ingresos sobretodo de jvenes. garantizando la seguridad alimentaria. 14. Baja calidad educativa, infraestructura educativa 10. Jilil tiene muchos lugares deteriorada y limitado acceso a para desarrollar actividades eco la educacin secundaria. tursticas. 15. Servicio de salud 11. Jilil cuenta con una deficiente en equipamiento, zonificacin de 03 microregiones, medicinas y personal constituidas por los CODECOS de especializado. cada casero, la cual es una estructura bastante funcional 16. Mentalidad pasiva para el trabajo, escepticismo, indiferencia y conformismo de la poblacin. 17. Dbil identidad local, prdida cultural de consumo de productos de la zona.

10. Plan Huascarn de

Informacin y difusin del

1. Municipalidad distrital de 14. Baja calidad educativa, Jilil, ente que canaliza recursos, y infraestructura educativa

Servicio de energa

Promover espacios de concertacin y participacin en

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

74

Requerimientos Oportunidades para aprovechar la oportunidad mejoramiento de la Plan Huascarn. calidad y Capacitacin y tecnologa Organizacin educativa. para captar beneficios del Plan Huascarn.

Fortalezas para aprovechar la oportunidad que son invertidos en forma participativa con la poblacin. 5. Oferta educativa en los tres niveles, con 14 escuelas primarias, 8 centros de educacin inicial, 03 colegios secundarios.

Debilidades que limitan la oportunidad deteriorada y limitado acceso a la educacin secundaria. 11. Escasa cobertura del Servicio energtico, en los caseros rurales (slo 04 cuentan con este servicio). 16. Mentalidad pasiva para el trabajo, escepticismo, indiferencia y conformismo de la poblacin. 17. Dbil identidad local, prdida cultural de consumo de productos de la zona.

Carencias claves (lo que an no tenemos) permanente e interconectado.

Estrategias Que hacer? el tema de desarrollo de la educacin con participacin de centros educativos, APAFAS y autoridades. Mejoramiento del Sistema de Energa Mejoramiento de la Infraestructura y equipamiento en educacin. Capacitacin a docentes y padres de familia.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

75

8.2.

Anlisis estratgico de las amenazas


AMENAZAS DEBILIDADES QUE LE ABREN LA PUERTA A LAS AMENAZAS Actividades productivas no competitivas para los mercados locales, regionales e internacionales Dficit de agua para el riego, entre Mayo y Diciembre, mala infraestructura de riego. Reducida visin de desarrollo en las organizaciones para gestionar recursos e inversiones. Desconocimiento de mercados, demanda y precios de los productos que producen en la zona. Minifundio e informalidad en la propiedad de la tierra. Deficiente promocin e informacin para el desarrollo de las micro y pequeas empresas. Relativa desarticulacin, coordinacin y dilogo entre instituciones pblicas y privadas, que limita la unin de esfuerzos y concertacin. Escasa cultura de prevencin del riesgo a presencia cclica de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, fenmenos naturales (sequa y FEN), que afectan a las personas, cultivos y crianzas. interrupcin de vas de acceso en pocas de lluvias. Escasa cobertura del Servicio energtico, en los caseros rurales (slo 04 cuentan con este servicio). Mentalidad pasiva para el trabajo, escepticismo, indiferencia y conformismo de la poblacin. Dbil identidad local, prdida cultural de consumo de productos de la zona. ESTRATEGIAS QUE HACER? Alianzas para disminuir costos de produccin en actividades tradicionales. Promocin y desarrollo de otras actividades econmicas, para competir con productos alternativos como granos, frutos nativos, turismo mstico, ecolgico. Informacin de mercados, precios, demandas. Promocionar la formacin de micro y pequeas empresas. Mejoramiento de las vas de comunicacin distritales e interdistritales.

1. El tratado de libre comercio (TLC), el Acuerdo de Libre Comercio de las Amrica (ALCA), que har competir a los productos locales, con productos altamente subsidiados (lcteos, carne, maz, trigo, frejol, etc.) 2. La competencia de otros pases con tecnologas superiores, mejor calidad y menores precios.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9. 11. 16. 17.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

76

AMENAZAS 3. La burocracia, el Centralismo administrativo, poltico y econmico en las decisiones y en las inversiones pblicas. 3. 7. 16. 17. 4. Concesiones de minera metlica 1. que se superpondran a la actividad agropecuaria. 2. 3. 4. 5. 9. 12. 5. El cambio climtico, que modifica 2. las condiciones ambientales para las cuales los factores biticos 8. estn adaptados. 6. La falta de estrategias regionales de prevencin para la presencia cclica del Fenmeno del Nio y sequas. 12.

DEBILIDADES QUE LE ABREN LA PUERTA A LAS AMENAZAS Reducida visin de desarrollo en las organizaciones para gestionar recursos e inversiones. Relativa desarticulacin, coordinacin y dilogo entre instituciones pblicas y privadas, que limita la unin de esfuerzos y concertacin. Mentalidad pasiva para el trabajo, escepticismo, indiferencia y conformismo de la poblacin. Dbil identidad local, prdida cultural de consumo de productos de la zona. Actividades productivas no competitivas para los mercados locales, regionales e internacionales Dficit de agua para el riego, entre Mayo y Diciembre, mala infraestructura de riego. Reducida visin de desarrollo en las organizaciones para gestionar recursos e inversiones. Desconocimiento de mercados, demanda y precios de los productos que producen en la zona. Minifundio e informalidad en la propiedad de la tierra. interrupcin de vas de acceso en pocas de lluvias. Contaminacin de las aguas de las quebradas (cuerpo receptor) por desechos slidos y aguas servidas. Dficit de agua para el riego, entre Mayo y Diciembre, mala infraestructura de riego. Escasa cultura de prevencin del riesgo a presencia cclica de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, fenmenos naturales (sequa y FEN), que afectan a las personas, cultivos y crianzas. Contaminacin de las aguas de las quebradas (cuerpo receptor) por desechos slidos y aguas servidas.

ESTRATEGIAS QUE HACER? Fortalecimiento de las organizaciones e instituciones para la gestin a nivel de gobierno central y regional. Fortalecimiento de los procesos de participacin a nivel distrital y provincial.

Desarrollo de propuestas alternativas viables para la generacin de competencias. Alianzas estratgicas fortalecidas a nivel distrital, local y regional. Informacin y sensibilizacin sobre los peligros de las actividades mineras en reas productivas y de bosques.

Proteccin de zonas de fuentes de agua, manantiales, puquios, etc. Construccin de infraestructura de agua, saneamiento en los caseros del distrito.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

77

AMENAZAS 7. Agudizacin de conflictos por el uso de los recursos hdricos.

DEBILIDADES QUE LE ABREN LA PUERTA A LAS AMENAZAS 2. Dficit de agua para el riego, entre Mayo y Diciembre, mala infraestructura de riego. 5. Minifundio e informalidad en la propiedad de la tierra. 12. Contaminacin de las aguas de las quebradas (cuerpo receptor) por desechos slidos y aguas servidas.

ESTRATEGIAS QUE HACER? Fortalecimiento de las organizaciones de regantes. Incidencia para canon de agua a favor de la zona alta de la cuenca, involucrando a todos los actores vinculados al recurso hdrico (Comit y Junta de Regantes, empresa elctrica, empresas de agua potable, Comits de agua potable y organizaciones de productores).

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

78

9. Ejes estratgicos de desarrollo.

1. 2.

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Desarrollo de la educacin, cultura, deporte y recreacin

3.

Desarrollo de la salud, salubridad y saneamiento ambiental.

4. 5. 6.

Proteccin y conservacin del medio ambiente Desarrollo econmico local Desarrollo social

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

79

10.Desafo central, objetivo central de desarrollo


El Desafo Central del Desarrollo, denominado tambin Objetivo Central del Desarrollo, contiene y sintetiza los cambios que se desean, de tal manera que el distrito pueda: Aprovechar sus oportunidades; Neutralizar las amenazas; Utilizar en su favor sus puntos fuertes; y Eliminar y superar sus debilidades.

Al 2013 el Distrito de Jilili, con el Liderazgo del Gobierno Local, y participacin de todos los actores socioeconmicos, es reconocido por su competitividad agropecuaria, haciendo un uso sostenible de sus recursos naturales y su insercin en los mercados locales, nacionales e internacionales; En un ambiente urbano y rural ordenado, con servicios bsicos de calidad e integrado con su entorno mejorando las condiciones de vida de la poblacin.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

80

11.Objetivos estratgicos.
Eje estratgico 1.Desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Contenidos Zonificacin, Catastro urbano y rural, Habilitacin, urbana, Saneamiento fsico legal de asentamientos humanos. Acondicionamiento territorial. Renovacin urbana. Infraestructura urbana o rural bsica, Vialidad, Patrimonio histrico, cultural y paisajstico Trnsito, circulacin y transporte pblico Objetivo estratgico Se ha logrado la organizacin del espacio fsico distrital. Se cuenta con la infraestructura urbana y rural bsica. El desarrollo vial distrital se ha desarrollado a niveles importantes permitiendo una comunicacin intra e interdistrital. Se ha identificado y diseado una poltica bsica de intervencin para el cuidado del patrimonio histrico cultural y paisajstico. Se regula el trnsito, circulacin y el 2.Desarrollo de la educacin, cultura, deporte y recreacin. Educacin, cultura, deporte y recreacin.; transporte pblico Promover el mejoramiento de la calidad educativa en el distrito y la modernizacin de la infraestructura educativa adecundola a las necesidades de desarrollo social, cultural, econmico de las personas y de la comunidad. Promover el rescate y revaloracin de la identidad local distrital como valor fundamental para el desarrollo local. 3.Desarrollo de la salud, salubridad y saneamiento ambiental. Saneamiento ambiental, agua potable alcantarillado, salubridad y salud, Se ha diseado, desarrollado y se ejecuta una poltica local de saneamiento ambiental, salubridad y salud. Preservar la salud integral de la poblacin y el saneamiento ambiental a travs de la promocin y aumento de las prcticas de prevencin, educacin sanitaria y el mejoramiento de la oferta de los servicios de salud. Mejorar y ampliar la oferta y la prestacin de los servicios bsicos de agua, alcantarillado y energa asegurando
Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

81
Objetivo estratgico el acceso de toda la poblacin a estos servicios. Se ha logrado formular, aprobar y se implementa progresivamente la ejecucin de un Plan Mnimo de Proteccin Medio Ambiental. Se cuenta con reas de proteccin con amplia participacin de la proteccin con amplia participacin de la poblacin distrital en la ejecucin del Plan. Se forma parte de una Red Municipal Nacional y Mundial de Proteccin y Conservacin del Medio Ambiente.

Eje estratgico

Contenidos

4.Proteccin y Conservacin del Medio Ambiente

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental.

5.Desarrollo Econmico local

Planeamiento y dotacin de infraestructura para el desarrollo local. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de inters local. Promocin de la generacin de empleo y el desarrollo de la micro y pequea empresa urbana o rural. Fomento de la artesana. Fomento del turismo local sostenible. Fomento de programas de desarrollo rural.

Se ha logrado dotar el distrito de la infraestructura mnima para el desarrollo local (carreteras, puentes, electricidad, plantas de procesamiento, infraestructura de riego agrcola, infraestructura turstica, etc.) Se ha logrado estructurar y se ejecutan progresivamente Programas de Generacin de empleo, pequeo y microempresas, artesana, turismo local y desarrollo rural

6.Desarrollo

Promover, apoyar y reglamentar la

Se ha logrado implementar el Programa


Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

82
Objetivo estratgico de participacin vecinal comunal para la gestin del desarrollo local y se han establecido mecanismos viables de fiscalizacin de la gestin pblica local. As mismo se ha logrado el desarrollo de programas sociales de lucha contra la pobreza, proteccin de poblaciones en estado de riesgo, proteccin de poblaciones en estado de riego, proteccin de los derechos del nio, adolescente, mujer y adulto mayor y se trabaja en la promocin de su participacin progresiva en los niveles del gobierno local. Se ha logrado disear y se trabaja en la implementacin de un Programa Piloto de prevencin de consumo de drogas y el alcoholismo. Se ha implementado y se dispone de un adecuado sistema de seguridad ciudadana, as como tambin se han implementado y se ejecutan programas sociales y de defensa y promocin de derechos ciudadanos.

Eje estratgico social

Contenidos participacin vecinal en el desarrollo local. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalizacin. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdiccin. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la poblacin. Establecer canales de concertacin entre los vecinos y los programas sociales. Difundir y promover los derechos del nio, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participacin a nivel de instancias municipales. Programas sociales, defensa y promocin de derechos ciudadanos; Seguridad ciudadana. Registros Civiles, en mrito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, conforme a ley.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

83

12.Programas
Desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Programa de mejoramiento y ampliacin de la infraestructura vial. Programa de ordenamiento territorial. Desarrollo de la educacin, cultura, deporte y recreacin Programa de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento educativo Desarrollo de la salud, salubridad y saneamiento ambiental. Programa de mejoramiento y equipamiento de la infraestructura de salud Programa de fortalecimiento institucional de establecimientos de salud Proteccin y conservacin del medio ambiente Programa de conservacin de bosques Programa de conservacin de vertientes de agua Programa de fomento de la agricultura y ganadera orgnica Programa de reforestacin. Desarrollo econmico local Programa de desarrollo ganadero de doble propsito Programa de desarrollo agrcola Programa de mejoramiento de la infraestructura y aplicacin de riego. Programa de desarrollo de la micro y pequea empresa. Desarrollo social Programa de fortalecimiento de la participacin ciudadana. Programa de Seguridad Ciudadana.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

84

13.Proyectos
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICROREGION 1: MAYANCOCA, CUCUYAS Y ANCHALAY Eje Estratgico: Desarrollo econmico local Fuente de financiamiento
No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Mejoramiento de canal de riego Los Mangos en Anchalay Mejoramiento de canal de riego Monte Alegre en Anchalay

Descripcin/Meta
Tramos mejorados 1Km, 45 usuarios Tramos mejorados en 1 Km y 25 usuarios

Presupuesto Participativo x x

Otras fuentes Cooperacin Tcnica Municipalidad Provincial Gobierno Regional Municipalidad Provincial

Observaciones

1 2

x x

Idea Idea

Eje Estratgico: Desarrollo de la educacin, cultura, deporte y recreacin


Fuente de financiamiento No Proyecto Construccin de aulas en EPM de Anchalay

Jilil, Ayabaca, 2004


Otras fuentes Plan Binacional Munic. Provincial, Gobierno Regional Regin Piura 2005 x Cronograma de Gestin (aos) 200 201 2006 2007 2008 2010 9 1 x x 2012 Idea Observaciones

Descripcin/Meta
3 aulas Carpetas y otros muebles

Presupuesto Participativo X x

1 2

Mobiliario escolar para EPM Anchalay y Cucuyas

Idea

Eje Estratgico: Desarrollo de la salud, salubridad y saneamiento


No Proyecto Mejoramiento y ampliacin de agua potable en Cucuyas y Anchalay Mejoramiento de servicio en Puestos de Salud

Jilil, Ayabaca, 2004


Fuente de financiamiento Pres. Partic Otras fuentes Municipalidad Provincial, Gobierno Regional MINSA, CLAS 2005 x x Cronograma de Gestin (aos) 200 201 2006 2007 2008 2010 9 1 Observaciones

Descripcin/Meta
Proteccin de captacin, conduccin Equipo, medicinas y personal

2012

1 2

Idea priorizada Idea

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

85

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICROREGION 1: MAYANCOCA, CUCUYAS Y ANCHALAY Eje Estratgico: Desarrollo urbano rural y ordenamiento
No 1 2 Proyecto Mejoramiento de trocha carrozable Oxaguay Suyo Construccin de Puente Colgante Cucuyas La Bocana Instalacin de antena parablica en Cucuyas y Anchalay

Jilil, Ayabaca, 2004


Fuente de financiamiento Pres. Parti Otras fuentes MPA, Gobierno Regional, Plan Binacio Plan Binacional Municipalidad Provincial 2005 Cronograma de Gestin (aos) 200 201 2006 2007 2008 2010 9 1 x x X Observaciones Idea Idea

Descripcin/Meta
5 Km Puente internacional 2 antenas

2012

Idea

Eje Estratgico: Desarrollo social


No

Jilil, Ayabaca, 2004


Descripcin/Meta

Proyecto

Fuente de financiamiento
Pres. Partic x Otras fuentes Cooperacin Tcnica Plan Binacional ONGs.
2005

Cronograma de Gestin (aos)


2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Observaciones

Capacitacin de legislacin, liderazgo, Capacitacin en gestin del desarrollo local a concertacin, derechos humanos, vigifuncionarios, lideres, liderezas y otros actores de lancia ciudadana, produccin, medio Jilil ambiente transformacin y negociacin

Idea priorizada

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

86

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICRO REGION 2: ARADA BAJA, LA CARPINTERIA, LOS PALTOS DE ANCHALAY Y CUCUYAS ALTO Eje Estratgico: Desarrollo econmico local Fuente de financiamiento
No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Mejoramiento de la produccin, cosecha con trilladoras, almacenamiento y valora agregado para granos (maz, arveja, frejol, man y soya )

Descripcin/Meta
Semillas mejoradas, 02 trilladoras de granos, silos para almacenar y comercializacin de granos Manejo de pastos, sanidad, mejoramiento gentico doble propsito, transformacin y comercializacin Estancos revestidos y riego por aspersin y goteo

Presupuesto Participativo x

Otras fuentes Productores Cooperacin Tcnica, Municipalidad Provincial Gobierno Regional Ganaderos Cooperacin Tcnica, Municipalidad Provincial Gobierno Regional Productores Cooperacin Tcnica ONGs Gobierno Regional

Observaciones
Prioridad distrital concertada para formular estudio a nivel de perfil Prioridad interdistrital para formular estudio a nivel de perfil Prioridad distrital concertada para formular estudio a nivel de perfil

Mejoramiento de la ganadera vacuna en el micro corredor socio econmico Paimas, Montero, Jilil y Sicchez

Mejoramiento de la aplicacin de riego (mdulos de riego presurizado demostrativo)

Eje Estratgico: Desarrollo de la educacin, cultura, deporte y recreacin Fuente de financiamiento


No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Creacin de PRONOEs en La Carpintera y Cucuyas Alto

Descripcin/Meta
Nios/as preparados para ingresos a nivel primario Aulas pintadas y bien techadas, mobiliario y material didctico

Presupuesto Participativo x

Otras fuentes UGEL Ayabaca Municipalidad provincial APAFA UGEL Ayabaca Plan Binacional FONCODES Gobierno Regional

Observaciones

En idea

Implementacin y mejoramiento de EPM Cucuyas Alto, Los Paltos, Carpintera y Arada Baja

En idea

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

87

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICRO REGION 2: ARADA BAJA, LA CARPINTERIA, LOS PALTOS DE ANCHALAY Y CUCUYAS ALTO Eje Estratgico: Desarrollo de la salud, salubridad y saneamiento Fuente de financiamiento
No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Abastecimiento de agua potable en Los Paltos

Descripcin/Meta
Atencin a sectores de Los Patos y Achote

Presupuesto Participativo x

Otras fuentes Plan Binacional Municipalidad provincial Gobierno Regional Familias Plan Binacional

Observaciones
En idea

1 2

x x

Programa de letrinizacin en Cucuyas Alto, Los Paltos Viviendas con letrinas y La Carpintera

En idea

Eje Estratgico: Proteccin y conservacin del medio ambiente Fuente de financiamiento


No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Agroforestera y reforestacin con especies nativas y extica con potencial de mercado

Descripcin/Meta
Viveros grupales y siembra

Presupuesto Participativo x

Otras fuentes MINAG PRONAMACHS

Observaciones

Idea

Eje Estratgico: Desarrollo urbano rural y ordenamiento Fuente de financiamiento


No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Mejoramiento de la trocha carrozable Pueblo NuevoArada Baja-Carpintera Cucuyas Alto. Instalacin de Telfono Comunitario en Los Paltos

Descripcin/Meta
Enripiado para transito durante todo el ao Servicio de comunicacin oportuna

Presupuesto Participativo x

Otras fuentes Plan Binacional Municipalidad Provincial Gobierno Regional Municipalidad Provincial

Observaciones
En idea

1 2

x x

En idea

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

88

No

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICRO REGION 3: LIMON, BELLABISTA ALTA, BELLABISTA BAJA, JILILI, MIRAMAR, LIHUASNILLO, GUAYABO, LA CAPILLA, SEGUICHE, PUEBLO NUEVO DE HUALAMBI, LAUREL, CHICOPE Y ARADA ALTA Eje Estratgico: Desarrollo econmico local Jilil, Ayabaca, 2004 Fuente de financiamiento Cronograma de Gestin (aos)
Proyecto Descripcin/Meta
Ppto Particip x Mejoramiento de la produccin, cosecha con trilladoras, almacenamiento y valor agregado para granos (maz, arveja, frejol, man y soya ) Mejoramiento de la ganadera vacuna en el micro corredor socio econmico Paimas, Montero, Jilil y Sicchez Construccin de reservorio Jilil de en la Quebrada Grande Semillas mejoradas, trilladoras, silos de almacn, transforma-cin y comercializacin de granos Pastos, sanidad, mejora-miento gentico doble propsito, transforma-cin y comercializacin Reservorio de 600 m3 que alimenta a 3 canales de riego Otras fuentes Productores Cooperacin Tcnica, Municipalidad Provincial Gobierno Regional Ganaderos Cooperacin Tcnica, Municipalidad Provincial Gobierno Regional Productores Cooperacin Tcnica ONGs Gobierno Regional Cooperacin Tcnica Municipalidad provincial Gobierno Regional Productores Cooperacin Tcnica ONGs Gobierno Regional CEPICAFE, Pidecafe, FONCODES x x x CEPICAFE, Pidecafe, FONCODES CEPICAFE, Pidecafe, FONCODES CEPICAFE, Pidecafe, FONCODES Productores x Club de Madres ONGs x x
2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Observaciones

Prioridad distrital concertada para formular estudio a nivel de perfil Prioridad interdistrital para formular estudio a nivel de perfil Perfil formulado por la Municipalidad. Es necesario replanteamiento tcnico. Prioridad distrital concertada para formular estudio a nivel de perfil Perfiles formulados por la municipalidad de Jilil. Prioridad distrital concertada para formular estudio a nivel de perfil Prioridad distrital concertada para formular estudio a nivel de perfil FONCODES apoyar en desarrollo de capacidades y PIDECAFE/CEPCIAFE tienen recursos de la CTI x x x x En proceso Idea Idea Idea Algunas familias producen

Mejoramiento del Canal Alto Jilil- Los LLoclla Los Timoteo - Los Maza. Construccin de reservorio Los Ocampo en Pueblo Nuevo de Hualambi y los Cacao en La Capilla , y riego presurizado demostrativo Mejoramiento del cultivo de caa de azcar, de la infraestructura para la produccin de panela granulada en Lihuasnillo y en Hualambi y comercializacin. Replicar experiencia de produccin orgnica, certificacin y comercializacin de caf, panela y ampliarla para otros productos locales Produccin de frutas con potencial de mercado (ctricos, granadilla, lcuma , y otros) Produccin, proceso y comercializacin de plantas aromticas y medicinales (ans, menta, etc) Produccin y comercializacin de cerdos Produccin y consumo de hortalizas

Tramos mejorados en 6Km y 50 usuarios 2 Reservorios de 600 m3 y mdulos de riego por aspersin Manejo del cultivo Plantas con construccin adecuada Manejo del cultivos Certificacin Comercializacin Vivero, manejo del cultivo, post cosecha y comercializacin Cultivo, infraestructura de secado y empaque Engorde y comercio a Ecuador Cultivo y preparacin

7 8 9 10 11

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

89

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICRO REGION 3: LIMON, BELLABISTA ALTA, BELLABISTA BAJA, JILILI, MIRAMAR, LIHUASNILLO, GUAYABO, LA CAPILLA, SEGUICHE, PUEBLO NUEVO DE HUALAMBI, LAUREL, CHICOPE Y ARADA ALTA Eje Estratgico: Desarrollo de la educacin, cultura, deporte y recreacin Fuente de financiamiento
No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Equipamiento de centro de computo y acceso al Plan Huascarn en Jilil Construccin e implementacin de biblioteca en Jilil Construccin de aulas, SSHH, mobiliario y material didctico en EPM acorde con las necesidades del sector.

Descripcin/Meta
Equipos y conexin a internet Local y libros Aulas, SSHH, mobiliario y material

Presupuesto Participativo x x x

Otras fuentes UGEL Plan Binacional Gobierno Regional UGEL Plan Binacional Gobierno Regional UGEL Plan Binacional Gobierno Regional

Observaciones
En idea En idea

1 2 3

x x

En idea

Eje Estratgico: Desarrollo de la salud, salubridad y saneamiento Fuente de financiamiento


No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Equipamiento y mejoramiento Centro de Salud de Jilil Tratamiento de los residuos slidos Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua en todos los caseros de la micro regin 3 Estabulado de cerdos para control de la cisticercosis

Descripcin/Meta
Equipos, medicinas y personal especializado Laguna de estabilizacin, produccin de abono orgnico, etc Tratamiento del agua entubada y mejora de sistemas Control de la crianza libre de cerdos

Presupuesto Participativo

Otras fuentes MINSA Cooperacin Tcnica, Gobierno Regional

Observaciones
Idea En idea

1 2 3 4

x x

x x

Plan Binacional Gobierno Regional Municipalidad Provincial Gobierno Regional Familias Salud, PNP x x

En idea

En idea

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

90

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO FRONTERIZO DE JILILI 2004 -20012 MICRO REGION 3: LIMON, BELLABISTA ALTA, BELLABISTA BAJA, JILILI, MIRAMAR, LIHUASNILLO, GUAYABO, LA CAPILLA, SEGUICHE, PUEBLO NUEVO DE HUALAMBI, LAUREL, CHICOPE Y ARADA ALTA Eje Estratgico: Proteccin y conservacin del medio ambiente Fuente de financiamiento
No

Jilili, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Agroforestera y reforestacin con especies nativas y exticas con potencial de mercado. Proteccin de vertientes y construccin de abrevaderos

Descripcin/Meta

Presupuesto Participativo x

Otras fuentes MINAG PRONAMACHS MINAG

Observaciones

Viveros grupales y siembra Cercado y bebederos para ganado

Idea

Idea

Eje Estratgico: Desarrollo urbano rural y ordenamiento Fuente de financiamiento


No

Lagunas, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto
Construccin de Plaza Principal de Jilil Mejoramiento de la carretera Montero Jilil Oxaguay Electrificacin de centros poblados de las 3 micro regiones

Descripcin/Meta
Pisos, veredas y jardines Enripiado, cunetas y badenes Interconexin y servicio permanente

Presupuesto Participativo x x x

Otras fuentes Municipalidad provincial Plan Binacional Municipalidad Provincial Gobierno Regional Gobierno Regional, ENOSA, MEM

Observaciones
Perfil priorizado Idea priorizada Expediente tcnico en tramite para ejecucin

1 2 3

x x x

Eje Estratgico: Desarrollo social Fuente de financiamiento


No

Jilil, Ayabaca, 2004 Cronograma de Gestin (aos)


2005 2006 2007 2008 200 9 2010 201 1 2012

Proyecto

Descripcin/Meta

Presupuesto Participativo

Otras fuentes Cooperacin Tcnica ONGs Defensora del Pueblo

Observaciones

Capacitacin de legislacin, liderazgo, concertacin, Capacitacin en gestin del desarrollo local a derechos humanos, vigilancia funcionarios, lideres, liderezas y otros actores de ciudadana, produccin, medio Jilil ambiente transformacin y negociacin

En idea

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

91

14.Puesta en marcha y control estratgico.


El siguiente sistema local pertenece a la gestin del Plan Estratgico para el desarrollo del Distrito de Jilil. En el distrito se tiene la Mesa de Concertacin de Lucha Contra la pobreza, la cual es un espacio de toma de decisiones donde participan instituciones del Estado, el Gobierno Local, las organizaciones de base, las ONGs, las iglesias, con el fin de lograr acuerdos de consenso, transparentes, justos y eficientes sobre el desarrollo distrital, nucleando a las instituciones y sectores de Jilil. La poblacin tambin participa de la Mesa a travs de las organizaciones de base, que forman los CODECOS y Comits de Desarrollo de las microregiones. La Mesa mantiene una relacin bilateral con la Municipalidad Distrital de Jilil, con la finalidad de realizar la gestin del Plan Estratgico de Desarrollo. El Concejo de Coordinacin Local Distrital, conformado por el alcalde, los regidores y dos representantes de la Sociedad Civil, en este caso es alimentado por los comits microregionales y organizaciones de base, y segn la Ley coordina y concerta el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo. Las alianzas interdistritales, con los distritos cercanos de Jilil, Sicchez, Paimas y Lagunas, y con la participacin de IGCH, interacta con el gobierno Local de Jilil, para enfrentar y manejar grandes retos, disear estrategias, aprovechar oportunidades y controlar puntos vulnerables, as como priorizar proyectos de beneficio comn. Teniendo como base el presupuesto municipal, se elabora el presupuesto participativo, con la poblacin organizada; teniendo ya la lista de proyectos se realiza los planes de inversin, los estudios y se da la ejecucin de las obras priorizadas, lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Teniendo el Plan Estratgico de Desarrollo, la gestin tambin se encarga de la bsqueda de otras fuentes de financiamiento, como el Gobierno Regional Piura, Mindes, Cooperacin Tcnica Internacional. La Provincia de Ayabaca, y el Gobierno Regional tienen sus planes estratgicos de desarrollo, los cuales en algunos puntos tocan al distrito, por lo que la coordinacin es con el Gobierno Local de Jilil para realizar las inversiones en forma ordenada, concertada y en funcin principalmente a las prioridades de la poblacin.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

92

SISTEMA LOCAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO LOCAL DISTRITO DE JILIL.

Alianza Interdistrital Poblacin

IGCH
Organizaciones de Base CODECO Comits Microregional Mesa de Concertacin CCL Presupuesto Municipal Gobierno Local de Jilil

Pidecaf

Otros Iglesia Comunidades Campesinas CARE

Plan Estratgico de Desarrollo

Presupuesto Participativo

Planes de Inversin

Estudios

Ejecucin

Mejoramiento de la calidad de vida

Salud y Educacin

Gobierno Regional Sub regin LCC Provincia de Ayabaca Mindes

Empresas Privadas
Partidos Polticos Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

93

BIBLIOGRAFIA 1. ALBAN RAMOS, Jos. Regin Grau, Apuntes Histricos Geogrficos. Cepeser. 1994. Piura-Per. 206 Pg. 2. BRACK EGG, Antonio. 2004. Regin Piura: Retos en el siglo XXI. Boletn Semanal desdelcampus. Oficina de Informacin. Universidad de Piura. Abril 2004. 3. Centros de Salud Montero.2003. Censo Local de Salud. CARE.Per. 4. CIPCA, EDD, PAEN GTZ CTAR Piura. 2002. Propuesta Metodolgica: Como generar procesos de planificacin y gestin Municipal concertada para promover el desarrollo local. Aporte de la Experiencia de Cipca en la Regin Piura. Piura. 91 Pg. 5. FEDEPAZ y CEPESER. 2004. Chira Piura, Aporte al desarrollo regional. Piura, 24 pg. 6. Foro de Lideres Empresariales del Prncipe de Gales, Fundacin Interamericana y Kverner de Mxico. 1998. Formacin de Alianzas para el Desarrollo Sostenible. London, UK. 102 pag. 7. I Cumbre Latinoamericana, Por el Desarrollo Local / Regional y la Descentralizacin. Arequipa Per. (CD)09 al 13 de Junio de 2003. www.ceder.org.pe 8. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. 2000. Compendios departamentales. Publicaciones Electrnicas. Lima Per. 9. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, del 26 de Mayo de 2003. 10. Ley N 27783, ley de Bases de la Descentralizacin, del 27 de Julio de 2002. 11. Ley N 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo, del 07 de Agosto de 2003.

12. Programa Delnet. 2004. Centro Internacional de Formacin de la Organizacin


Internacional de Trabajo. http://.itcilo.org/delnet. Turn, Italia. 13. Proyecto Binacional Catamayo Chira - Unidad Tcnica Piura. Cuenca Binacional Catamayo Chira, Caracterizacin Biofsica. Embajada de Espaa, Cooperacin Espaola y Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Ecuador Per. 10 pag. 14. Plan Estratgico de Desarrollo Concertado del Distrito de Jilil. 2003. Municipalidad Distrital de Jilil. CARE Per. 15. Torres G. Fidel, Troncos J y Pea F. 1999. Microcuencas y Desarrollo Sostenible en la sierra. Central de Piura: Comunidad Campesina de Simirs. CEPESER. 55 pg. 16. Universidad Alas Peruanas - Piura. 2004. Diplomado en Gestin Municipal. IGCH, Fondo Per Alemania, Municipalidad de Paimas, Lagunas, Jilil, Sicchez y Ayabaca. Montero.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

94

ANEXOS

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

95

Anexo 01: Lista de Participantes I Taller Jilil

02/05/2004

Proyecto : "Mejoramiento y consolidacin de capacidades locales en planeamiento, gestin municipal y estudios de preinversin en los distritos de Paimas, Montero, Lagunas y Jilil Provincia de Ayavaca Piura"

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Nombre Wlter Saguma Torres Fidelia Soto Portocarrero David Crdova Cspedes Jos Elvis Huanca Culquicondor Eleuterio Valle Huanca Elorgio Rivera Guerrero Orlando Viera Torres Carmen Alicia Encalada Chinchay Ricardo Villavicencio Zavala Pedro Alex Crdova Ros Hildebrando Girn Criollo Pablo Rivera Girn Alejandro Liviapoma Mijahuanca Eddy Liviapoma Patio Jorge Abad Alva Vctor Bereche Torres Manuel Chvez Garca Nicols Morocho Gonzles Wlter Ramrez Chacn Marco Antonio Chinchay Espinoza

DNI 80339165 41664556 03096558 80375528 03027269 02885880 03096477 03097045 03096427 02899661 03096632 03096997 06939843 80681408 43020549 03096701 02617861 03112624 16582973 03127528

Organismo/Institucin Asociacin de Jvenes Jilileos Asociacin de Jvenes Jilileos Ronda Campesina Hualamb Asociacin de Jvenes Asociacin de Ganaderos Jilil Comit Directivo Zonal de los 4 APPAGROP Municipalidad Distrital de Jilil Participante Municipalidad Distrital de Jilil Municipalidad Distrital de Jilil Asociacin de Agricultores CODECO Mesa de Concertacin Municipalidad Distrital de Jilil Municipalidad Distrital de Jilil Municipalidad Distrital de Jilil IGCH Comit de Ronda IGCH Mesa de Concertacin

Cargo Sub coordinador Coordinadora Secretario de Defensa Miembro/Delegado Presidente Presidente Regidor Participante Regidor Regidor Socio/Delegado Presidente Presidente/Coordinador Jefe rea Agricultura rea Tcnica Alcalde Director/Jefe del Proyecto Delegado Facilitador Secretario

Centro Poblado Jilil P.N. Hualamb La Carpintera Lihuasnio Bellavista Arada Alta Jilil Jilil Jilil Anchalay Jilil Limn Jilil Jilil Pite Jilil Limn Bellavista Bajo

Anexo 02: Lista de Participantes II Taller Jilil

11/07/2004

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

96

Proyecto : "Mejoramiento y consolidacin de capacidades locales en planeamiento, gestin municipal y estudios de preinversin en los distritos de Paimas, Montero, Lagunas y Jilil Provincia de Ayavaca - Piura" N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nombre Senecio Cunya Pacar Reyes Chinchay Alberca Jorge Abad Alva Elvis Huanca Culquicndor Romel Cunyarache Valle Martha Castillo Gutierrez Clara Alberca Huanca Segundo Encalada Torres Carlos Rojas Timoteo Leo Pal Alvarado Becerra Clever Amvar Mezones Alberca Ral Daz Atarama Celso Girn Guerrero Daro Villavicencio Zavala Jos Aniceto Yahuana Elorgio Rivera Guerrero David Crdova Cspedes Ricardo Villavicencio Leuterio Valle Huanca Mario Benites Norma Alvarado Saguma Brenilda Villavicencio Sidalia Crdenas Abad Eddy Liviapoma Patio Oscar Raymundo Garca DNI 03080037 03112232 43020549 80375528 03096828 03568191 03097057 03097298 02833594 16688072 27848669 03097158 03097862 03097709 03097231 02885880 03096558 03096427 03097269 03097921 03096500 03096446 03097288 80681408 02830516 Organismo/Institucin IGCH Gobernacin Municipalidad Distrital de Jilil APPAGROPS APPAGROPS "La Pea" Municipalidad Distrital de Jilil Municipalidad Distrital de Jilil CLAS Mesa Sectorial Educacin Educacin SUTE D.D.M.R. N 02 C.S.M. DTA Gobernacin Poltica APPAGROPS Mesa de Concertacin Municipalidad Distrital Fronteriza de Jilil Asociacin de Ganaderos CEI N 584 Educacin CE15021 Municipalidad Distrital de Jilil IGCH Cargo Teniente Gobernador Trabajador Municipal Delegado Delegado Centro Poblado Ayavaca Los Paltos Pite Lihuasnio Lihuasnio Jilil Jilil Jilil Bellavista Baja Lihuasnio Arada Baja Jilil Carpintera Jilil Lihuasnio Arada Alta Carpintera Jilil Bellavista Alta Jilil Bellavista Lihuasnio Jilil Jilil

Delegado Delegado Profesor Director Secretario

Teniente Gobernador Delegado Presidente Regidor

Profesor Director Profesor Jefe rea Agricultura Promotor

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

97

Anexo 03: Informe sobre Desarrollo Humano Per 2002 PNUD

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

98

Anexo 04: Indicadores Socioeconmicos de la Regin Piura.


Pobreza Incidencia de la pobreza en la poblacin Incidencia de la pobreza extrema en la poblacin Lnea de pobreza total (S/. Per cpita mensual) Lnea de pobreza extrema (S/. Per cpita mensual) Dficit de Consumo Bsico (Millones US$ Anuales) Dficit de Consumo Alimentario (Millones US$ Anuales) % Hogares con al menos una NBI % Hogares con las 5 NBI Hogares Total hogares % Hogares con Abastecimiento de agua (red pblica dentro de vivienda) % Hogares con Servicios de desage (red pblica dentro de vivienda) % Hogares con Alumbrado elctrico % Hogares con Servicios de telefona (telf. fijo) % Hogares con Servicio de Internet NBI 2 (%Hogares en vivienda con hacinamiento) NBI 5 (%Hogares con alta dependencia econmica) Porcentaje de hogares que acceden al menos a un programa social Educacin Tasa de analfabetismo (15 a ms aos de edad) Aos promedio de estudio de la poblacin de 15 a ms aos Poblacin de Nios de 6 a 11 aos de edad Tasa de asistencia a educacin primaria (6-11 aos) Poblacin de Nios de 6 y 7 aos de edad Tasa de asistencia a educacin primaria en el 1er grado Poblacin de Nios de 6 aos de edad Tasa de asistencia a educacin primaria en el 1er grado Poblacin de 12 a 16 aos de edad Tasa de asistencia a educacin secundaria (12-16aos) Empleo % Poblacin en edad de trabajar - PET (15 a ms aos de edad) Poblacin econmicamente activa - PEA (Como % de la PET) Subempleo Visible Subempleo Invisible Adecuadamente empleados Desempleo Salud Tasa de Desnutricin Crnica al 2000 Tasa de Mortalidad Infantil al 2000 (por mil) % Poblacin con reporte de enfermedad o accidente (en ltimos 3 meses) % Poblacin con reporte de enfermedad o accidente que no busc atencin por razones econmicas % Poblacin con reporte de enfermedad o accidente que no busc atencin o se autorrecet % Poblacin con reporte de enfermedad o accidente que consult un establecimiento de salud del MINSA % Poblacin con reporte de enfermedad o accidente que consult algn Establecimiento de Salud % Poblacin con reporte de enfermedad o accidente que consult algn Profesional de Salud Tasa de Uso de Anticonceptivos al 2000 Duracin mediana en meses de lactancia exclusiva (menores de 3 aos) al 2000 % Nios protegidos (Todas las vacunas entre nios de 18-29 meses) al 2000 % Nios con EDA (entre nios menores de 5 aos) al 2000 % Nios con IRA (entre nios menores de 5 aos) al 2000 % Parto Institucional (en servicio de salud) al 2000 1/ 1/ Para los nacimientos en los ltimos 5 aos. Fuente: MEF-INEI-ENAHO IV trim.2001.ENDES 2000. 63.3 21.4 184.0 100.8 220.1 36.7 49.8 0.0 328,640 52.3 38.2 48.7 10.7 0.2 9.7 3.4 38.4 15.6 8.1 250,625 90.9 87,173 56.6 39,159 50.6 209,998 65.8 63.2 68.0 12.7 40.7 46.6 4.6 24.1 37.0 64.4 4.3 32.1 25.9 20.5 41.3 68.9 2.8 86.1 12.2 21.6 63.4

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

99

Proyecciones departamentales de la poblacin 1995-2015 (1999). Compendio Estadstico Sociodemogrfico 2000

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

100

Plan Estratgico de Desarrollo


Distrito Fronterizo de Jilil 2004-2013

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil

101

Municipalidad Distrital de Jilil Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Jilil 2004-20013, Ayabaca. Fondo Per Alemania IGCH. 2004. 98 Pg.

Documento elaborado bajo la coordinacin y responsabilidad del equipo profesional de IGCH y el Concejo Municipal del Distrito Fronterizo de Jilil Concejo Municipal del Distrito Fronterizo de Jilil: - Alcalde : Sr. Victor Bereche Torres - Primer Regidor : Sr. Orlando Viera Torres - Regidor : Sr. Pedro Alex Crdova Ros - Regidor : Sr. Milto Guerrero Cspedes - Regidor : Sr. Franklin Villavicencio Zavala - Equipo Tcnico : Edy Onan Liviapoma Equipo profesional de IGCH que colabor: - Ing. Agrnomo : Jess Manuel Chvez Garca - Ing. Agrcola : Walter Ramrez Chacn - Ing. Agrnomo : Oscar M. Raymundo Garca - Ing. Industrial : Olmer Guerrero Paucar - Ing. Agrnomo : Vladimir Saguma Acha - Dr. Med. Veterinario : Segundo Maximiliano Vegas Jaramillo - Ing. Agrnomo : Jos Patio Angeldonis - Lic. Adm. Empresas : Cecilia Ramos Altamirano Municipalidad Distrital de Jilil Plaza de Armas No 107, Jilil Telfono 073 811180, 811181 Jilil Igch
Instituto de Gestin de Cuencas Hidrogrficas

Jr. Cceres 109, Ayabaca Telfono 073 471084, 471179 Av. Marcavelica C-16, La Alborada, Piura Telfono 073 353774 E-mail: igch@cpi.udep.edu.pe Documento formulado en el marco del proyecto Mejoramiento y consolidacin de capacidades locales en planeamiento, gestin municipal y estudios de preinversin en los distritos de Paimas, Montero y Jilil, Provincia de Ayabaca, Piura financiado por el Fondo de Contravalor Per Alemania y con la supervisin de CIPCA Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado.

Municipalidad Distrital de Jilil - Ayabaca

También podría gustarte