Cientficos tratan clonar a Jesucristo
POR ROBERT JASTERSON BERKELEY, California.- Noviembre, 2000. Esta es una idea tan buena que, aunque fuera mala idea, es una buena idea. Hay un equipo en Berkeley, California, que desea clonar a Jesucristo. La tecnologa est presente, afirmaron, lo mismo el mandato bblico, y ya es tiempo de que se ponga en accin la segunda venida de Cristo al mundo. Tras 2000 aos de espera, por qu no decidirlo por nuestra propia cuenta y hacer el trabajo con las herramientas del intelecto otorgado por Dios, con la plena libertad y con la tecnologa? Segn la pgina www.clonejesus.com, del Proyecto Segunda Venida-SCP, por sus siglas en ingls-, "nuestra meta es clonar a Jess, utilizando los avances tecnolgicos en el Instituto Roslin de Escocia, lugar de nacimiento de Dolly, la oveja amada, al tomar una clula limpia de una de las tantas Reliquias Sagradas conteniendo sangre de Cristo y parte de su cuerpo, que han sido preservados durante toda la historia, para extraer su DNA e insertarlo dentro de un vulo humano no fertilizado... El vulo fertilizado, ahora el zigote de Cristo Jess, ser colocado en la matriz de una joven mujer virgen -quien se ofrecer voluntariamente-. Esto ser un segundo nacimiento virginal". Estas veneradas reliquias se encuentran esparcidas por toda la cristiandad, la ms conocida es el Sudario de Turn. Existen, segn el SCP, muestras de la sangre de Cristo, del cabello y del prepucio en iglesias alrededor del mundo. Si slo una de estas es autntica -considerando el legado del "comercio", ya que siempre existen dudas con relacin a su originalidad-, cualquiera de ella podra proporcionar el DNA necesario para hacer un clon de Jess. "Claro que s, ocurrira la segunda venida de Cristo, dado que nosotros haramos que esto sucediera", proclama el SCP. Buenos, mis estimados hermanos, como ustedes mismos pueden ver, estos cientficos evolucionistas no tienen paralelo en la historia. Con respecto a cosas como esta, la Biblia dice: "Profesando ser sabios se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrpedos y de reptiles. Por lo cual tambin Dios los entreg a la inmundicia, en las conscupiscencias de sus corazones...Ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas, antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos de los siglos. Amn."
La clonacin es la accin de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto fisiolgico y bioqumico de una clula originaria, esta definicin de diccionario quiere decir que a partir de una clula de un individuo se crea otro exactamente igual al anterior, ya que los caracteres que puede mostrar un ser humano se deben a los genes que ha heredado de los progenitores, mediante la clonacin se obtiene que el individuo tenga los mismos genes que el padre o la madre, la reproduccin sexual se sustituye por la
reproduccin artificial, pero los genes los aporta una nica persona, el individuo tendr los mismos genes, pero est demostrado cientficamente, que es posible que sus rasgos puedan oscilar. Teniendo claro este concepto creo que es interesante conocer por encima algo del proceso de la clonacin, que en el laboratorio debe ser muy complicado, aunque es muy sencillo para explicarlo, el proceso es el mismo con cualquier animal, para empezar se extrae una clula del que ser su madre o padre biolgico, y un vulo de la madre de alquiler, ste es vaciado de ADN, para que no posea informacin gentica, y mediante una descarga elctrica se le fusiona la clula extrada de la madre, su divisin crea un embrin el cual al ser introducido en el tero de la madre de alquiler evolucionar hasta dar lugar a un hijo casi igual a su padre. Como decamos antes, no se puede conseguir una copia exacta, respecto al fsico cada persona tiene grupos de clulas que se activan en un determinado momento que dan lugar a cambios en su imagen, su personalidad, afortunadamente, tampoco sera idntica, ya que depende en cierto modo de la educacin y las motivaciones que reciba y el ambiente en que crezca. Adems de esto, igual que si alguien tiene una enfermedad hereditaria, mediante la reproduccin sexual slo tiene un porcentaje de posibilidades de que sus descendientes la hereden, mediante la clonacin tiene el 100% de posibilidades de que la padezcan, ya que mediante la manipulacin gentica no se pueden corregir los defectos, pero adems pensando un poco se puede llegar a la conclusin de que al ser tratados los genes por humanos pueda producirse ms fcilmente una mutacin La clonacin no es un proceso fcil, aunque lo parezca. Los investigadores del Instituto Roslin haban intentado realizar 277 clonaciones, antes de obtener a Dolly. Sin embargo, los cientficos que trabajan en clonacin aseguran que los avances en esta ciencia pueden traer muchos beneficios para el hombre. La posibilidad de manipular genes de manera precisa permitira "crear" animales con mejor produccin de leche, carne o lana. Luego, esos animales podran clonarse para tener rebaos de buenos productores comprobados. Gracias a la manipulacin gentica, la leche de cabras y vacas podra producir protenas para el tratamiento de enfermedades humanas. De hecho, un equipo de cientficos trabaja actualmente para lograr una oveja que produzca leche con protenas humanas para el tratamiento de la fibrosis qustica, un mal de origen gentico. LA CLONACION EN LOS SERES HUMANOS
La reciente publicacin en la revista Nature de un artculo que informaba del xito en la clonacin de una oveja, a partir de una clula de un ejemplar adulto (1), ha desatado una tromba de comentarios en todos los medios de comunicacin. Las repercusiones de este experimento, tanto cientficas como ticas, son notables. Sin embargo, muchas de las opiniones vertidas a raz de la noticia adolecen de una buena dosis de imaginacin, y exigen una clarificacin. Para llevarla a cabo, describiremos el experimento llevado a cabo, sus antecedentes, las conclusiones cientficas que se pueden extraer de l, y las repercusiones ticas de su posible aplicacin sistemtica en un futuro que, hasta hace poco, pareca muy lejano.
Antecedentes
El intento de obtener seres vivos viables a partir de clulas somticas lleva bastante tiempo en la mente de los cientficos. Sin embargo, los experimentos llevados a cabo nunca haban dado resultados satisfactorios. Como mximo, se haban conseguido renacuajos insertando ncleos de clulas embrionarias de anfibios en sustitucin del ncleo original del vulo o del huevo, pero no se haba logrado que se llegara a desarrollar un ejemplar adulto (2). La interpretacin habitual de estos fracasos se achacaba a la prdida de la totipotencia de las clulas embrionarias muy pronto en el curso del desarrollo. Durante ste, se supone que se van activando y reprimiendo partes del genoma, de modo que el estado del ADN del ncleo de una clula en un adulto es
muy distinto al del vulo recin fecundado; el del adulto resulta incapaz de expresar adecuadamente toda la secuencia de rdenes necesarias para el desarrollo y morfognesis. Por esta razn, en los experimentos que se han llevado a cabo, se ha tendido a emplear clulas de embrin, mejor cuanto ms precoz: se supone que dichas clulas tienen todava en buena medida la totipotencia que se pierde en las clulas del adulto y son, por tanto, mejores candidatas para la realizacin de una clonacin con xito.
La fisin embrionaria
La lnea ms sencilla de trabajo disponible consiste en la fisin embrionaria: la divisin del embrin de pocas clulas, de modo que cada una de las clulas resultantes produzca un ser adulto completo. As, ya durante la dcada pasada se realiz con xito la divisin de embriones muy precoces de ratn, consiguiendo varios ejemplares a partir de uno solo. Esta lnea (el empleo de clulas en estado embrionario) fue la trabajada en el experimento de Hall y Stillman (3) en 1993, que tambin dio mucho que hablar, debido fundamentalmente a haberse realizado con embriones humanos. Dicho experimento no revesta especiales complicaciones tcnicas. Los autores tomaron 17 embriones de dos a ocho clulas, sobrantes de la prctica de fecundacin in vitro: no se trataba de embriones normales, sino triploides, resultado de la fecundacin de un vulo por ms de un espermatozoide, fenmeno relativamente frecuente durante la prctica de las tcnicas de reproduccin asistida. Estos embriones triploides no son viables, y eran material de desecho. Los investigadores los retiraron de su zona pelcida, los sometieron a micromanipulacin para dividirlos, obteniendo as 48 embriones, que colocaron en un medio de cultivo con polialginato sdico, que reemplaz a la zona pelcida original y permiti el crecimiento ulterior de los embriones divididos. Los resultados fueron los siguientes: cuando el embrin original tena 8 blastmeros antes de la excisin, los nuevos embriones se desarrollaron como mximo hasta el estadio de ocho clulas. Si tena 4 blastmeros, podan alcanzar las 16 clulas. Y los embriones que resultaron de la divisin en el estadio de dos blastmeros, alcanzaron a tener 32 clulas, con buen aspecto; no se sabe si estos ltimos se hubieran desarrollado ms. Hall y Stillman haban decidido interrumpir ah el experimento. Habra sido necesario que se implantaran para poder proseguir su desarrollo. El experimento de Hall y Stillman persegua dos objetivos. El primero, terico y principal, averiguar si realmente, tal como se supona, las clulas embrionarias humanas en estadio de mrula posean la totipotencia que habitualmente se les atribuye. El experimento, aunque aparentemente parece haber confirmado esta suposicin, al menos para el estado de embrin de dos clulas, es bastante discutible en sus conclusiones: ese experimento se realiz con embriones triploides, inviables; por tanto, realmente, no sabemos qu puede pasar con los embriones normales. Con respecto a ellos slo tenemos la sospecha de que suceder lo mismo que con los triploides, como ya suponamos por nuestros conocimientos veterinarios y por los estudios de la gemelacin espontnea en el hombre. En suma, el experimento no ha aportado casi ningn conocimiento relevante a la ciencia (la posibilidad de sustituir la zona pelcida por gel de polialginato ya haba sido descubierta por el equipo del propio doctor Hall en 1991) (4). Adems, una vez pasado el primer momento de fama, que les obtuvo un premio, se plantearon serias dudas sobre la correccin tcnica y tica con que se realizaron dichos experimentos. Ante la ausencia de aprobacin del protocolo del experimento por un comit de tica de investigacin independiente, Stillman y Hall debieron devolver el premio recibido, y fueron objeto de otras sanciones.
El segundo objetivo de su experimento era prctico: aumentar el rendimiento de la fecundacin in vitro. Se sabe desde hace tiempo que algunas mujeres que se someten a las tcnicas de reproduccin asistida no reaccionan de modo adecuado a la estimulacin hormonal, y sus ovarios producen un escaso nmero de vulos. Como la eficacia de la fecundacin in vitro est ligada a la transferencia de un nmero suficiente de embriones, se buscaba un procedimiento para mejorar los rendimientos de la tcnica en esas mujeres
que reaccionan pobremente a la hiperestimulacin ovrica y no aceptan vulos donados. Eso podra conseguirse mediante la clonacin: dividiendo en varios el nico embrin o los pocos embriones que se hayan podido obtener. As, estos matrimonios con pocos vulos tendran parecidas posibilidades de tener un hijo que quienes producen muchos. Adems, con la clonacin de los embriones obtenidos se podra disminuir la dosis de estimulacin hormonal que reciben actualmente las mujeres que se someten a la fecundacin in vitro, estimulacin que, al parecer, aumenta el riesgo de padecer ciertos cnceres ginecolgicos y, en algunas ocasiones, produce un sndrome clnico que puede tener consecuencias graves. El problema de esta tcnica aplicada para la mejora del rendimiento de la fecundacin in vitro es su poca fiabilidad: dado el alto nmero de embriones muertos, incluso sin ninguna manipulacin, el intento de clonacin puede destruir las pocas esperanzas de tener un hijo: la avaricia rompe el saco. Y es sabido que los embriones humanos son mucho ms delicados que los embriones de terneros, en los que se viene practicando con xito (y tambin con un rendimiento muy pobre) la divisin de embriones de razas selectas. No parece que la clonacin de embriones sea una solucin clara a este problema. Adems, se opusieron a la clonacin argumentos de tipo tico, coincidentes en buena medida a los que se han divulgado como consecuencia del experimento de la oveja Dolly, y que veremos una vez descritos los aspectos tcnicos de este ltimo. El experimento de Wilmut et al.
Aunque la noticia que ha dado la vuelta al mundo se refiera al ltimo trabajo de investigacin del equipo del Instituto Roslin, el xito de su tcnica fue ya publicado el ao pasado, aunque, en esa ocasin, las clulas de partida haban sido clulas embrionarias (5). El procedimiento consisti en tomar clulas y ponerlas en cultivo. El medio nutritivo, en pases sucesivos, fue disminuyendo su concentracin de protenas nutritivas, desde un 10% hasta el 0,5%. De este modo, se consigui detener la divisin de las clulas en cultivo. Por otra parte, se tomaron vulos, y se les extrajo el ncleo aspirndolo mediante una micropipeta. Como ltimo paso, se pusieron en contacto las clulas cultivadas y los vulos enucleados, y se les someti a un breve pulso elctrico, con dos objetivos: por una parte, crear microporos en la membrana de ambas clulas puestas en contacto, y producir su fusin; por otra, abrir los canales del calcio de la membrana, provocando una reaccin parecida a la que causa el espermatozoide al fecundar el vulo, que pone en marcha todo el metabolismo celular y el desarrollo del nuevo ser. Esta tcnica fue bsicamente la misma cuando se emplearon como clulas de partida las clulas embrionarias o las de la ubre de una oveja adulta, variando solamente el nmero de pases en cultivo. El rendimiento de la tcnica fue muy bajo: de la fusin de 277 vulos enucleados con la correspondiente clula cultivada, slo se obtuvieron 29 embriones, que fueron transferidos a ovejas; de todos ellos naci slo un cordero, Dolly. Como puede colegirse, este experimento no es propiamente una clonacin, pues no se produce el nuevo ser vivo solamente a partir de una clula de adulto, sino de su fusin con un vulo enucleado; de todos modos, el ejemplar adulto obtenido es genticamente idntico a la clula de partida.
Repercusiones cientficas
La propia revista Nature dedica un artculo a comentar las repercusiones que, desde el punto de vista cientfico, tiene el resultado del experimento (6). Segn este comentario, su importancia reside en la demostracin emprica de que la diferenciacin tisular durante el desarrollo no implica cambios irreversibles en el ADN; el simple "parn" de la reproduccin celular parece reprogramar (7) el sistema gentico, y ponerlo en condiciones de iniciar de nuevo todo el desarrollo embrionario hasta alcanzar el estado adulto. Es una pena que los actuales prejuicios sobre el papel del genoma en el desarrollo hayan impedido aprovechar la ocasin para ir un poco ms all en el anlisis de las consecuencias tericas del experimento. La hiptesis habitualmente sostenida acerca del desarrollo embrionario supone que ste sucede por la activacin y represin programadas de diversos genes implicados en la morfognesis y diferenciacin de los tejidos. La existencia de genes activadores y represores est demostrada para unos cuantos casos muy concretos. Sin embargo, los embrilogos saben desde hace largo tiempo que, a diferencia de lo que cabra deducir de esta hiptesis puramente gentica del desarrollo, la mayor parte de las diferenciaciones tisulares no requieren sustancias especficas como inductores. Simples cambios fsicos o qumicos banales pueden producir la diferenciacin de tejidos en ausencia del inductor habitual.
La accin de frmacos o agentes fsicos cualesquiera puede interferir en el desarrollo embrionario, produciendo las mismas malformaciones, siempre que acte en el momento en que el tejido es sensible a la influencia externa. Estos fenmenos son sencillamente inexplicables por medio de un intrincado juego de genes activadores, represores, programadores, hometicos, etc., que tienen, por definicin, una actividad especfica. Al inclinarse por la hiptesis de la programacin gentica, la investigacin actual ha cerrado los ojos a fenmenos simples de interaccin celular, de especializacin por progresin autnoma de funciones celulares, asociadas a las interacciones homotpicas y heterotpicas, bien conocidas por la embriologa experimental; se pone a buscar en la programacin de los genes lo que, con gran probabilidad, no se encuentra en ellos. De ah el desconcierto actual: los genetistas cada vez saben ms de los genes, pero la escena general del funcionamiento celular y del desarrollo embrionario es cada da ms desconcertante y oscura (8). El momento actual de sorpresa es privilegiado para realizar una revisin crtica de nuestros conocimientos acerca del funcionamiento del genoma durante el desarrollo embrionario. Ojal no nos falte valor para tirar a la basura hiptesis muy admitidas hasta hoy, pero que el experimento del Dr. Wilmut comienza a poner en jaque. Adems, con una visin ms objetiva del desarrollo embrionario, sin la actual obsesin por las explicaciones genticas, son sencillamente imposibles algunas propuestas de aplicacin de las recientes tcnicas de clonacin. Concretamente, se ha propuesto el empleo de los conocimientos que proporcionar la tcnica de la clonacin para inducir la diferenciacin de ciertos tejidos a partir de clulas somticas. Estos tejidos podrn ser empleados para injertos y trasplantes, por ej., de piel en quemados, de mdula sea en casos de leucemia, de tejido nervioso para el tratamiento del Parkinson (9). Al hacer esta propuesta no se tiene en cuenta que el nico modo de inducir la aparicin de los tejidos maduros a partir de los inmaduros es su interaccin compleja con los dems tejidos, como saben sobradamente los embrilogos: slo se pueden conseguir tejidos diferenciados en un embrin completo. La propuesta de descubrir las claves de la programacin gentica y su aplicacin para la obtencin de tejidos especficos es imposible, pues parte de un error sobre los conceptos bsicos de la embriologa.
La aplicacin de esta tcnica de clonacin a la ganadera y su posible aplicacin al hombre, en un futuro relativamente prximo, tras un periodo suficiente de experimentacin, ha levantado comentarios, muchos de ellos crticos. Sin embargo, estas posibles aplicaciones no son ciencia ficcin: el Dr. Wilmut estima que se podran obtener progresos significativos tras un par de aos de investigacin (10). En el caso de la aplicacin a los animales, las mayores crticas se han dirigido contra la disminucin de la biodiversidad de las especies clonadas: puede que se obtuviera una cabaa de cualidades inmejorables de produccin de carne, leche, etc. Pero sera a costa de tener una poblacin muy homognea, que podra sucumbir completamente ante una epidemia, pues sta afectara por igual a todos los ejemplares. Sin embargo, tambin hay que reconocer que dicha aplicacin resulta bastante problemtica desde el punto de vista comercial: implica la manipulacin de embriones y, por consiguiente, una menor supervivencia de stos que en las tcnicas de fecundacin in vitro ya realizadas en el ganado. Estas ltimas apenas se emplean por su escaso xito, la necesidad de realizarlas en vacas jvenes y slo en primera preez. Cabe, por tanto, prever muy serias dificultades antes de que la tcnica llegue a ser comercialmente viable para la mejora de la produccin ganadera.
Cuestin muy distinta es su aplicacin para clonar animales muy especiales; as, se ha propuesto clonar animales en peligro inminente de extincin. De modo ms inmediato, est la posibilidad de clonar animales manipulados genticamente de modo que produzcan en su leche algunos productos extraos a ella, pero de gran utilidad en teraputica humana. As, existen actualmente ovejas y cabras que producen factor VIII y otros productos de inters teraputico en su leche. Como conseguir un animal transgnico que segregue un determinado producto en la leche es bastante difcil, la nueva tcnica de clonacin evitara tener que repetir la manipulacin gentica: bastara clonar algunas de sus clulas para tener una fuente inagotable, sin por ello someter al animal a un trato inhumano. En esta misma lnea cabra incluir las investigaciones actualmente en curso para obtener animales transgnicos como donantes de rganos para trasplante al hombre: aunque todava bastante discutible en cuanto a su aplicacin prctica, es una lnea de investigacin prometedora, que slo podra dar resultados a gran escala con la incorporacin de tcnicas de clonacin de los animales transgnicos obtenidos. Otra aplicacin sera la clonacin de animales en los que se diera un modelo adecuado de alguna enfermedad humana, de modo que se pudieran ensayar diversos tratamientos de modo controlado, cuestin que resulta actualmente casi imposible. Igualmente, se podra reducir el nmero de animales de experimentacin al disponer de ejemplares exactamente iguales en los que ensayar los diversos procedimientos alternativos (11). Con respecto a la clonacin humana, la opinin del propio Dr. Wilmut, como de muchos otros mdicos, es firme: aunque parece tcnicamente posible la realizacin de la clonacin en el hombre, no se debera de intentar siquiera, pues parece una aberracin, carente de utilidad clnica (12). Por otra parte, el intento de clonacin humana, si pretende recuperar a una persona fallecida, no obtendra ms que una persona distinta, aunque fsicamente idntica al fallecido, como un hermano gemelo nacido ms tarde. Esta nueva persona estara influida por su propia situacin cultural, experiencias, familia, sus propias opciones en la vida, etc. Por tanto, sera pura casualidad que se consiguiera volver a tener un Einstein, un gran deportista, artista, etc., por medio de la clonacin de una de sus clulas.
Desde el punto de vista deontolgico, habra que argumentar, en apoyo de esta opinin de sentido comn, el respeto debido al ser humano en estado embrionario (13). Si la tcnica empleada para la clonacin se salda con tantos fracasos (muertes de seres humanos en estado embrionario), no es aceptable su aplicacin hasta que estos fallos se reduzcan a un mnimo tolerable. Por otra parte, como su realizacin no alcanza ninguna aplicacin diagnstica ni teraputica, parece injustificada su aplicacin mdica (14). Este punto de vista deontolgico casa bien con las declaraciones realizadas en mbitos polticos europeos, que remiten a los derechos humanos bsicos como fuente para la prohibicin de la clonacin sobre el hombre (15). De hecho, numerosos pases europeos tienen prohibida en su legislacin la prctica de la clonacin humana (Espaa entre ellos), y la Comisin Europea ha expresado igualmente su deseo de prohibir la clonacin de seres humanos a nivel europeo (16).
El problema de su prohibicin es de ms difcil solucin en el mbito estadounidense. All, la jerarqua de valores constitucionales es distinta, en lneas generales, a las europeas, primando la libertad por encima de otros derechos humanos. Por tanto, para poder prohibir una determinada actividad, sea a nivel estatal o federal, debe probarse previamente de algn modo que sta es nociva para el resto de los ciudadanos, o para algunos de ellos. Este es el objetivo de la Comisin que ha creado el presiente Clinton para estudiar la cuestin; mientras esta comisin decide, el presidente ha prohibido la financiacin federal a la investigacin que persiga la clonacin humana. Dicho sea de paso, esta prohibicin no ha afectado a nadie, pues esta investigacin no se estaba realizando en ninguna parte. El problema que surge, en ese ambiente de exaltacin de la libertad, es que son pocos los que ven el dao que se inflige al nio fabricado con ella (17). No se termina de distinguir entre que venga un hijo al mundo y que ese nio sea fabricado. De este modo, se difumina el derecho humano a nacer como fruto del amor de los padres, en una familia (18), y se terminan proponiendo manipulaciones aberrantes como lo ms normal del mundo: del mismo modo que una familia tuvo un hijo ms para obtener mdula sea para un trasplante para su otro hijo con leucemia (19), parece coherente que, dentro de esta dinmica, ya presente en los Estados Unidos, se plantee la clonacin como procedimiento para poder tener rganos de repuesto, una vez que fuera suficientemente efectiva en conseguir sus resultados. Por ahora, a Dios gracias, la opinin general es casi unnime acerca de la prohibicin de la clonacin en el hombre, pero slo el curso de los acontecimientos nos dir si esta sensatez perdura.
Oveja Dolly
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegacin, bsqueda
Los restos disecados de Dolly son exhibidos en el Museo Real de Escocia. La oveja Dolly (5 de julio de 1996 - 14 de febrero de 2003) fue el primer mamfero clonado a partir de una clula adulta. Sus creadores fueron los cientficos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses despus, el 23 de febrero de 19971 .
Contenido
[ocultar] 1 Vida de Dolly 2 Vida 3 Deceso 4 Vase tambin
5 Referencias
Vida de Dolly [editar]
Dolly fue en realidad una oveja resultado de una transferencia nuclear desde una clula donante diferenciada a un vulo no fecundado y enucleado (sin ncleo), implantado despus en una hembra portadora. La clula de la que vena Dolly era una clula ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto la glndula mamaria de un animal adulto (una oveja Fin Dorset de seis aos), lo cual supona una novedad, hasta ese momento se crea que slo se podan obtener clones de una clula embrionaria, es decir no especializada. Cinco meses despus naca Dolly, que fue el nico cordero resultante de 277 fusiones de vulos enucleados con ncleos de clulas mamarias.
Vida [editar]
Dolly vivi siempre en el Roslin Institute. All fue cruzada con un macho Welsh Mountain para producir seis crias en total. De su primera paricin nace "Bonnie", en abril de 1998.1 Al ao siguiente, Dolly produce mellizos: "Sally" & "Rosie", y en el siguiente parto trillizos: "Lucy", "Darcy" & "Cotton".2 En el otoo de 2001, a los cinco aos, Dolly desarrolla artritis comenzando a caminar dolorosamente, siendo tratada exitosamente con drogas antinflamatorias.3
Deceso [editar]
El 14 de febrero de 2003 (6 aos), Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar.4 Pinsese que un animal de la raza Finn Dorset como era Dolly tiene una expectativa de vida de cerca de 11 a 12 aos, pero Dolly vivi solo seis aos. La necropsia mostr que tena una forma de cncer de pulmn llamada Jaagsiekte, que es una enfermedad comn de ovejas, y es causada por el retrovirus JSRV.5 Los tcnicos de Roslin no han podido certificar que haya conexin entre esa muerte prematura y el ser clon, pues otras ovejas de la misma majada sufrieron y murieron de la misma enfermedad.4 Tales enfermedades pulmonares son un particular peligro en las estabulaciones internas, como fue la de Dolly por razones de seguridad. Sin embargo, algunos han especulado que haba un factor agravante al deceso de Dolly y era que tena una edad gentica de seis aos, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada.6 Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telmeros cortos, que tpicamente es resultado del proceso de envejecimiento.7 8 Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.