[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
659 vistas38 páginas

Modulo 2. Teoria General de Los Sistemas

1. El documento introduce la Teoría General de los Sistemas, la cual estudia propiedades comunes en entidades llamadas sistemas y puede aplicarse a diferentes disciplinas. 2. Se define un sistema como un conjunto de elementos en interacción dinámica cuyo estado de cada elemento depende del estado de los demás. 3. La teoría busca entender el todo, no solo la suma de las partes, y cómo los cambios en un elemento afectan a los otros debido a su interconexión.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
659 vistas38 páginas

Modulo 2. Teoria General de Los Sistemas

1. El documento introduce la Teoría General de los Sistemas, la cual estudia propiedades comunes en entidades llamadas sistemas y puede aplicarse a diferentes disciplinas. 2. Se define un sistema como un conjunto de elementos en interacción dinámica cuyo estado de cada elemento depende del estado de los demás. 3. La teoría busca entender el todo, no solo la suma de las partes, y cómo los cambios en un elemento afectan a los otros debido a su interconexión.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

TRABAJO MENSUAL

INTEGRANTES: Mariana Figuerola Herrera. Manuel Gamboa Crdenas. Paola Olachea Soria.

Maestra en Terapia Familiar Grupo 2

CADIP C.E.FA.P.

MATERIA: Teora General de los Sistemas

ENSENADA, B.C. a 25 de FEBRERO, 2012

INDICE Introduccin.3 Contenido.4 1. Introduccin a la Teora General de los Sistemas a. Enfoque de los sistemas .4 b. Sinergia y recursividad.10 c. Que es un sistema..12 d. Elementos de un sistema.13 e. Entropa y neguentropa..14 f. Principio de organicidad..14 g. Subsistemas de control15 h. La definicin de un sistema.15 2. Teora general de los sistemas en psicologa y psiquiatra16 3. Familia como un sistema compuesto por otros subsistemas18 4. Universidad invisible..25 5. Funciones y dinmica de la familia.....29 Conclusiones.35 Fuentes de Informacin...36 Glosario....37

INTRODUCCION La teora general de los sistemas como enfoque de estudio tiene como finalidad encontrar propiedades similares en entidades que denominadas sistemas y aplicarlo a los distintos niveles de realidad, y en cualquier disciplina. Este enfoque tiene sus inicios desde mediados del siglo XX, y es desarrollado por Ludwig von Bertalanffy. Aunque surgi en el campo de la Biologa, se encontraron similitudes y elementos que podran explicar y tenan influencia en distintas

disciplinas. As se fue constituyendo el amplio campo de la sistmica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la ciberntica, la teora de la informacin, la teora de juegos, la teora del caos o la teora de las catstrofes. El rea mas reciente donde ha influido de manera importante es en las Ciencias Sociales, donde destaca la presencia del socilogo alemn Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir slidamente el pensamiento sistmico en esta rea. Este enfoque se basa en la teora en la cual un sistema es un conjunto de elementos en interaccin dinmica en el que el estado de cada elemento est determinado por el estado de cada uno de los dems que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser o abierto. Estas interacciones que se dan, mediante cualquier cambio en un miembro del sistema afectar a los dems. Una premisa importante a tomar en cuenta de este enfoque es la manera en que se piensa en la totalidad, y no en sumatividad, es decir, donde el todo es ms que la suma de sus partes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexin entre los miembros de un sistema.

CONTENIDO 1. Introduccin a la Teora General de los Sistemas a. Enfoque de los sistemas A medida que los sistemas van siendo mas complejos, (es decir, no solo estn constituidos por mas partes, sino que tambin la interaccin entre ellas se hace cada vez mas compleja), parece ser que la explicacin de los fenmenos que presentan las conductas de esos sistemas tiende a tomar en cuenta su "medio", su entorno. Es decir, su "totalidad". Esto nos puede Llevar a meditar que quiz conductas de sistemas (personas, animales, grupos, comunidades, sociedades, etc.) que hoy da nos parecen extraas, inexplicables, imposibles de predecir, etc., tengan una respuesta adecuada si ampliarnos el "objeto de investigacin" y lo integramos en su totalidad. En realidad, muchos efectos no esperados que surgen, por ejemplo, con la aplicacin de un mecanismo de control administrativo pueden ser perfectamente explicados (y/o anticipados) si se hubiera considerado la totalidad de la organizacin y no solo el mbito reducido en que se aplic. En los aos 30, Kurt Lewin, el famoso psiclogo fundador de la escuela basada en la "teora de los campos" (Field Theory) para el estudio del comportamiento humano y de grupos sealaba que "lo que resulta importante en la teora del campo es la forma en que procede el anlisis. En vez de escoger uno u otro elemento aislado dentro de una situacin, la importancia del cual no puede ser juzgada sin tomar en cuenta la situacin como un todo, la teora del campo encuentra ventajoso, como regla, comenzar por la caracterizacin de las situacin como un todo. Despus de la primera aproximacin, los diversos aspectos y partes de la situacin son sometidos a un anlisis cada vez ms especfico y detallado. Es obvio que este mtodo es la mejor manera para no errar el camino, engaados por uno u otro elemento de la situacin".

El organismo; el concepto de individuo en psicologa; el concepto de instituciones y clases sociales en sociologa; el concepto de nacin en las ciencias polticas contemporneas; el concepto de cultura en antropologa. Cada uno de estos sistemas (o totalidades) se presenta en forma natural, simplemente, porque lo percibimos A. Reconocemos a un organismo, a un individuo, a una nacin. Y podemos suponer que bajo circunstancias apropiadas actan como totalidades. Sin embargo, si confinamos nuestra atencin exclusivamente a los modelos generales observables de estos "todos" no haremos grandes progresos en la comprensin de sus comportamientos. Obtenemos una comprensin ms
4

profunda de como un organismo realiza una accin si comprendemos como los componentes del acto estn integrados por su sistema nervioso. No solo es necesario definir la totalidad sino tambin sus partes constituyentes y las interacciones de estas. La Teora General de Sistemas describe un nivel de construccin terico de modelos que se sita entre las construcciones altamente generalizadas de las matemticas puras y las teoras especificas de las disciplinas especializadas y que en estos ltimos aos ha hecho sentir, cada vez ms fuerte, la necesidad de un cuerpo sistemtico de construcciones tericas que pueda discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo emprico. Tal teora, en la prctica, no tendra contenido, porque en la medida que aumentamos la generalidad tenemos que hacerlo a costa del contenido. Por ejemplo, se puede pensar en una persona en particular. Sin embargo, podemos generalizarla diciendo que es un ciudadano de una ciudad determinada podemos llegar fcilmente a un segundo grado de generalizacin diciendo que es un hombre de una determinada nacionalidad. Luego podemos generalizarlo mas aun, pensando en su sentido genrico: es un sistema vivo, y aun mis, en otro grado de generalizacin es un sistema natural, por fin podemos decir que es un sistema abierto y, ms aun, un sistema y finalmente un objeto. Sin embargo, en alguna parte, entre lo especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido, debe existir para cada propsito y para cada nivel de abstraccin, un grado optimo de generalidad. Los tericos de sistemas afirman que este ptimo grado de generalidad en teora a no siempre es alcanzado por las ciencias en particular Los objetivos de la Teora General de Sistemas pueden ser fijados a diferentes grados de ambicin y de confianza. A un nivel de ambicin bajo pero con un alto grado de confianza, su propsito es descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones tericos de las diferentes disciplinas, cuando estas existen, y desarrollar modelos tericos que tengan aplicacin al menos en dos campos diferentes de estudio. A un nivel mas alto de ambicin, pero, quizs, con un grado de confianza menor, espera desarrollar algo parecido a un "espectro" de teoras, un sistema de sistemas que pueda llevar a Cabo la funcin de un Gestalt en las construcciones tericas. El conocimiento no es algo que exista y crezca en abstracto. Es una funcin del organismo humano y de las organizaciones sociales. El conocimiento oculto no es conocimiento. El conocimiento crece a travs de la recepcin de informacin, es

decir, de la obtencin de mensajes capaces de reorganizar el conocimiento del receptor. Por lo canto el crecimiento del conocimiento, en general, depende directamente de este flujo de comunicaciones entre cientficos. Mientras mas se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la comunicacin entre las disciplinas, mayor es la probabilidad de que el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la prdida de comunicacin relevante.

Existen dos enfoques para el desarrollo de la Teora General de Sistemas, que la misma teora sugiere. El primer enfoque es observar al universo emprico y escoger ciertos fenmenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo terico que sea relevante para esos fenmenos. Este mtodo, en vez de estudiar sistema tras sistema, considera un conjunto de todos los sistemas concebibles y busca reducirlo a un conjunto de un tamao ms razonable. Otro fenmeno de importancia universal para todas las disciplinas es el de la interaccin de un individuo de algn tipo con su medio. Cada disciplina estudia alguna especie de individuos, cada uno de estos individuos muestra un comportamiento" y se considera que su conducta se encuentra relacionada en varias formas con el medio ambiente que lo rodea, es decir, con otros individuos con los que el entra en contacto o tiene alguna relacin. Se ve en cada uno algo como una estructura o complejo de individuos del orden inmediatamente inferior a l. Un tercer fenmeno de importancia universal es el del crecimiento. En cierto sentido, la teora del crecimiento puede ser considerada como una subdivisin de la teora del comportamiento individual ya que el crecimiento es un importante aspecto de la conducta. Sin embargo, existen importantes diferencias entre la teora de equilibrio y la teora del crecimiento, lo que obliga a darle a la teora del crecimiento una categora especial. Un cuarto aspecto de la teora del individuo y de sus interrelaciones, al cual puede drsele un tratamiento especial, es la teora de la informacin y de la comunicacin. El concepto de informacin desarrollado por Shannon ha tenido valiosas aplicaciones fuera de su campo original, la ingeniera elctrica: se le aplica especialmente en las ciencias sociales y en las ciencias biolgicas
6

Es interesante observar que el proceso de conducta psquica desarrollado por Freud puede ser perfectamente explicado en trminos de comunicaciones entre el id, el ego y el superego. En el nivel biolgico, el concepto de informacin puede servir para desarrollar nociones generadas de estructuracin y de mediciones abstractas de organizacin, lo que nos da una tercera dimensin fsica, fuera de la masa y la energa. Boulding presenta un ordenamiento jerrquico a los posibles niveles que determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean.

Un segundo enfoque posible para la teora general de sistemas es ordenar los campos empricos en una jerarqua de acuerdo con la complejidad de la organizacin de sus individuos fsicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstraccin apropiado a cada uno de ellos. Este es un enfoque ms sistemtico que el anterior y conduce a lo que se ha denominado "un sistema de sistemas. Primer nivel: Estructuras estticas (ejemplo: el modelo de los dentro del tomo). electrones

Segundo nivel: Sistemas dinmicos simples (ejemplo: el sistema solar). Tercer nivel: Sistemas cibernticos o de control (ejemplo: el Cuarto nivel: Los sistemas abiertos (ejemplo: las clulas). Quinto nivel: Gentico Social (ejemplo: las plantas). Sexto nivel: Animal Sptimo nivel: El hombre Octavo nivel: Las estructuras sociales (ejemplo: una empresa). Noveno nivel: Los sistemas trascendentes (ejemplo: lo absoluto). termostato).

Una ventaja que muestra esta jerarqua de sistemas es que nos da alguna idea sobre la presencia de vacos presentes tanto en el conocimiento emprico como terico. Mas all del segundo nivel, los modelos tericos adecuados comienzan a escasear, aunque en los ltimos aos se ha observado un gran impulso en los
7

niveles tres y cuatro Ms all del cuarto nivel podemos dudar que dispongamos de los rudimentos de sistemas tericos. El complicado mecanismo del crecimiento, mediante el cual el complejo gentico organiza las materias a su alrededor es casi un completo misterio. Boulding denomina a la teora general de sistemas el "Esqueleto de la Ciencia" en el sentido de que esta teora busca un marco de referencia a una estructura de sistemas sobre el cual "colgar la carne y la sangre de las disciplinas particulares en el ordenado y coherente cuerpo de conocimientos.

A partir de esta teora han surgido varias tendencias que buscan su aplicacin prctica a travs de las ciencias aplicadas. Por ejemplo, existe un buen nmero de nuevos desarrollos que intentan alcanzar el objetivo sealado ms arriba. Entre otros, podemos enumerar los siguientes: a) La Ciberntica Esta nueva ciencia, desarrollada por Norbert Weiner del MIT en su clsico libro "Ciberntica, se basa en el principio de la retroalimentacin (o causalidad circular) y de homeostasis; explica los mecanismos de comunicacin y control en las maquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamiento generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propsitos, motivados por la bsqueda de algn objetivo, con capacidades de auto organizacin y de autocontrol b) La Teora de la Informacin Esta introduce el concepto de informacin como una cantidad mensurable, mediante una expresin isomorfica con la entropa negativa en fsica. En efecto, los matemticos que han desarrollado esta teora han llegado a la sorprendente conclusin de que la formula de la informacin es exactamente igual a la formula de la entropa, solo con el signo cambiado, de donde se deduce que: Informacin = - entropa o informacin = neguentropa Ahora bien, la entropa o neguentropa es una medida de organizacin. En este sentido, es interesante observar una conclusin a que ha llegado J.J. Miller que seala que, mientras mis complejos son los sistemas mayor es la energa que dichos sistemas destinan tanto a la obtencin de la informacin como a su procesamiento, decisin, almacenaje y/o comunicacin.

c) La Teora de los Juegos Trata de analizar, mediante un novedoso marco de referencia matemtica, la competencia que se produce entre dos o ms sistemas racionales antagonista, los que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus prdidas. A travs de esta tcnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, oligopolios o naciones. d) La Teora de la Decisin. En general, en este campo se han seguido dos lneas diferentes de anlisis. Una es la Teora de la Decisin misma, que busca analizar, en una forma parecida a la Teora de los Juegos, la seleccin racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. La otra lnea de anlisis, encabezada bsicamente por H.A. Simn, es el estudio de la "conducta" que sigue el sistema social, en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. e) La Topologa o Matemtica Relacional Parti como una respuesta a la necesidad del anlisis clsico del clculo y de las ecuaciones diferenciales. Sin embargo, la topologa no es una rama del anlisis, sino una especie de geometra, una geometra ms bien de pensamiento geomtrico basado en la prueba de la existencia de un cierto teorema, en campos tales como las redes, los grficos, los conjuntos. Su aplicacin al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro tipo) se hace evidente. j) El Anlisis Factorial Es decir el aislamiento, por medio del anlisis matemtico, de los factores en aquellos problemas caracterizados por ser multivariables. Su aplicacin se ha concentrado en diferentes reas; dentro de las ciencias sociales especialmente en psicologa. g) La Ingeniera de Sistemas Se refiere a la planeacin, diseo, evaluacin y construccin cientfica de sistemas hombre-mquina. h) La Investigacin de Operaciones Es el control cientfico de los sistemas existentes de hombres, maquinas, materiales, dinero, etc.
9

b. Sinergia y recursividad Existen objetos que poseen como caracterstica la existencia de sinergia y otros no. En general, a las totalidades provistas de sinergia podemos denominarlas conglomerados. En este sentido, un conglomerado, se supone sin sinergia, es decir, que la suma de sus partes es igual al todo. Si observamos la diferencia entre un sistema y un conglomerado tendremos que concluir que en ellos reside en la existencia o no de relaciones o interacciones entre las partes. Un objeto es algo que ocupa un lugar en el espacio. Cuando hablamos de espacio estamos pensando en un mundo tridimensional. Pero surgen algunos problemas. Por ejemplo, en el caso de sinergia, observbamos la importancia que adquiran las relaciones. Los pensamientos tambin son intangibles. No ocupan un lugar en el espacio y, sin embargo, existen. Ms aun, existen sistemas abstractos, conceptos que estn en la mente y que explican algn aspecto de la realidad. Tampoco son objetos. Podemos observar que existen objetos que poseen o no poseen sinergia. Sin embargo, como herramienta de anlisis se hace ms poderosa porque si descubrimos que el objeto que estamos estudiando posee, como una de sus caractersticas, la sinergia, de inmediato el sistema reduccionista queda eliminado como mtodo para explicar ese objeto. Hasta hace muy poco se hablaba de la participacin como el sistema de administracin que solucionara todos los problemas habituales de las empresas. La consecuencia de este efecto unido a sinergia es claramente ventajosa. Una empresa que se preocupa de seleccionar sus productos y sus mercados de modo de optimizar este efecto posee una gran flexibilidad en un mercado competitivo, puede bajar los precios, y ampliar sus recursos en el estudio y desarrollo de productos, etc. Los objetos presentan una caracterstica de sinergia cuando la suma de sus partes es menor o diferente del todo, o bien cuando el examen de alguna de ellas no explica la conducta del todo. Esto nos lleva a la conclusin que, para explicarnos la conducta global de ese objeto, es necesario analizar y estudiar todas sus partes y, si logramos establecer las relaciones existentes entre ellas, podremos predecir la conducta de este objeto cuando le aplicamos una fuerza particular, que no ser, normalmente, la resultante de la suma de efectos de cada una de sus partes.

10

Cuando estamos hablando de elementos independientes, evidentemente estamos diciendo que no existe interaccin entre ellos, interaccin que afecte el comportamiento de la variable en estudio. Puede existir una infinidad de interacciones entre aquellos hombres y mujeres, pero, para los efectos de separarlos entre hombres y mujeres, hay independencia y, en ese sentido, son elementos aditivos.

Recursividad Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergtico, un sistema, este compuesto de partes con caractersticas tales que son a su vez objetos sinergticos. Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. Si tenemos un conjunto de elementos u objetos tales como una clula, un hombre, un grupo humano y una empresa, es probable que, a primera vista, no observemos entre ellos ninguna relacin y los consideremos entidades independientes. Sin embargo, un rpido anlisis nos puede llevar a la conclusin de que si existen relaciones. El hombre es un conjunto de clulas y el grupo es un conjunto de hombres. Luego podemos establecer aqu una recursividad clulahombre-grupo. Aun ms, el hombre no es una suma de clulas ni el grupo es una suma de individuos, por lo tanto tenemos aqu elementos recursivos y sinergticos. Para colocar un ejemplo claro de recursividad, pensemos en una empresa como una totalidad y pensemos en solo dos aspectos de ella, direccin y produccin. Evidentemente, la empresa posee un cuerpo de direccin y su centro de produccin. Pero la empresa se divide en subgerencias y tenemos una de ellas, la de ventas, e imaginemos ahora a esta subgerencia como una "empresa" independiente. Tambin posee una direccin y su centro de produccin. Pero la subgerencia de ventas se divide a su vez en varios departamentos. Uno de ellos es el de estudio de mercados. Aislmoslo como lo hicimos con la subgerencia de ventas. Podemos observar que posee direccin y su aspecto de produccin. Nuevamente podemos dividir este departamento en secciones. Una de ellas es la de desarrollo de mercado que posee su propia direccin y su propia produccin Y as podemos ir descendiendo hasta llegar al individuo. Este posee varios "sistemas", uno de los cuales es el sistema nervioso que posee su propia direccin
11

y su produccin. Siguiendo algo ms abajo llegamos a la clula, la neurona, por ejemplo, que posee su centro de direccin y su produccin.

c. Que es un sistema Podemos sealar que en la palabra sistemas, todos los que han definido, estn de acuerdo que es un conjunto de partes coordinadas y en interaccin para alcanzar un conjunto de objetivos. El ser humano, es un sistema con muchas partes diferentes que contribuyen de distinta forma a mantener su vida, su reproduccin y su accin. Los objetos son simplemente las partes o componentes de un sistema y estas partes pueden poseer una variedad limitada. En la mayora de los sistemas, estas partes son fsicas aun que tambin se incluyen objetos abstractos tales como variables matemticas, ecuaciones, reglas y leyes procesos, etc. Si observamos con ms cuidado las partes de un sistema, ya sea este el grupo de trabajo, conjunto de estrellas, el cuerpo humano, la arena de la playa, podemos observar que cada una de ellas posee sus propias caractersticas y condiciones. En general podemos sealar que cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerada un sub sistema, es decir un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuradamente y funcionalmente dentro de un sistema mayor y que posee sus propias caractersticas. As los subsistemas son sistemas ms pequeos dentro de sistemas mayores. Los conceptos de subsistema, sistema y sper sistema llevan implcita la idea de recursividad, por cuanto los subsistemas y los sper sistemas son, adems, sistemas. Sin embargo, es fcil caer en error cuando buscamos identificar los subsistemas de un sistema, porque no todas sus partes componentes pueden considerarse subsistemas, si es que queremos respetar el principio de la recursividad. De esto se deduce que tanto los sistemas como los sper sistemas requieren cumplir ciertas caractersticas sistmicas. En la medida que desintegramos el sistema en subsistemas, vamos pasando de una complejidad mayor a una menor. A la inversa a medida que integramos subsistemas en sistemas mayores vamos ganando una mayor comprensin en el todo y las interrelaciones de sus partes.
12

La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las siguientes caractersticas de estos: 1) Es bastante difcil aislar los aspectos estrictamente mecnicos de un sistema 2) El intercambio o la relacin entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. 3) Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiemposecuencia, cada efecto tiene su causa de modo que las presiones del medio sobre el sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica el medio y su comportamiento. Un sistema abierto los definiremos como aquel sistema que interacta con su medio, importando energa, transformando de alguna forma esa energa y finalmente exportando la energa convertida. Un sistema ser cerrado cuando no es capaz de llevar esta actividad a cabo por su cuenta.

d. Elementos de un sistema Las principales caractersticas de un sistema son su corriente de entrada, su proceso de conversin, su corriente de salida, y como elemento de control, la comunicacin de retroalimentacin. En general la energa que importa el sistema del medio tiende a comportarse de acuerdo a la ley de conservacin, que dice que la cantidad de energa que permanece en un sistema es igual a la suma de la energa importada, menos la suma de la energa exportada. Podemos hablar de sistema variable como aquel que sobrevive, es decir, que es legalizado por el medio y se adapta a l y a las exigencias, de modo que con su exportacin de corrientes positivas de salida al medio, este en condiciones de adquirir en ese mismo medio sus corrientes de entrada. La comunicacin de retroalimentacin es la informacin que indica como lo esta haciendo el sistema en la bsqueda de su objetivo, y es introducido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su objetivo. Desde este punto de vista, es un mecanismo de control que posee el sistema para asegurar el logro de su meta.

13

e. Entropa y neguentropa La entropa es una cantidad fsica mensurable. La entropa aumenta en una cantidad que se calcula dividiendo cada pequeo cambio en los procesos. La entropa es el factor que explica el hecho de que mientras la energa total en un sistema cerrado permanece constante, con el incremento de la entropa esta energa puede ser utilizada cada vez menos. En el mundo fsico no existe creacin de neguentropa. En otras palabras dentro de los sistemas cerrados, se observa un desarrollo siempre creciente de la entropa. Cualquier objeto fsico, por muy persistente que pueda aparecer, se encuentra sometido al desgaste del tiempo y su fin es inexorable. Ahora bien la neguentropa en si es una medida de orden. De este modo, el mecanismo el cual el organismo se mantiene estacionario y a un nivel bastante alto de ordenamiento realmente consiste en extraer continuamente orden de su medio. As como los sistemas abiertos al extraer el orden del medio y remplazar con el desorden producido por sus procesos vitales, rompen la ley inexorable que ataca a los sistemas: la entropa creciente. El sistema cerrado tiene una vida contada, sucumbe ante la entropa creciente. El sistema abierto presenta caractersticas tales que estn en condiciones de subsistir y aun de eliminar la ley de entropa.

f. Principio de organicidad Los sistemas tienen propiedades de autocontrol y de autorregulacin que lo lleva hacia un equilibrio homeosttico o hacia un estado permanente el cual se caracteriza por la mantencin de una relacin determinada y estable entre la energa que entra al sistema y la energa que sale del sistema. Esta situacin implica un esta inmvil de equilibrio. Existe un flujo continuo de energa desde el medio externo y una exportacin continua de los productos del sistema hacia el medio. Aun que el sistema en un estado permanente, a medida que pasa no es idntico a el organismo que fue, pero si, bastante similar, mantiene su mismo carcter. Este intercambio con el medio permite que el sistema pueda generar neguentropa y as obtener la energa necesaria para hacer funcionar los mecanismos homeostticos correspondientes cuando los cambios del medio los

14

exigen, o los mecanismos de excepcin superan el radio de accin de los mecanismos homeostticos normales.

g. Subsistemas de control Se pueden distinguir varias partes que constituyen un sistema de control. Ellos son: a) Una variable: que es el elemento que se desea controlar b) Mecanismos sensores: son sensibles para medir las variaciones o los cambios de la variable c) Medios motores: con estos se puede desarrollar las acciones correctivas d) Fuente de energa: esta entrega la energa necesaria para cualquier tipo de actividad e) Retroalimentacin: a travs de la comunicacin del estado de la variable por los sensores se logran llevar a cabo las acciones correctivas. Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control, desafortunadamente no siempre posible identificar con facilidad las partes especificas del sistema a que corresponde cada una de estas actividades. Los elementos deben ser los suficientemente sensitivos y rpidos como para satisfacer los requisitos especficos para cada funcin o elementos de control. Se resumen las siguientes caractersticas del sistema de control. 1) Un control estable requiere la presencia de la influencia de una retroalimentacin negativa 2) Control estable de una variable en un punto fijo generalmente significa mantener a la variable de modo que no se aleje mas haya de ciertos limites aceptables alrededor de ese punto 3) Para que un control de cualquier variable sea efectivo el sistema de control debe ser diseado de modo que tenga respuestas que sean adecuadas para la aplicacin especfica que se hace de l.

h. La definicin de un sistema Existe un acuerdo general en definir los sistemas como un conjunto de partes coordinadas para alcanzar ciertos objetivos.

15

Al hablar de los objetivos estamos pensando en la mediacin de la actuacin del sistema total. Sin embargo la definicin de los objetivos de un sistema total no siempre es tarea fcil. Puede existir confusin en su determinacin. Generalmente los participantes del sistema no se preocupan, aun cuando sus objetivos y definiciones pueden tener una serie de propsitos independientes de la actuacin del sistema. En los sistemas puede ser til indicar las diferentes funciones que debe llevar a cabo un sistema para sobrevivir distinguindose cinco misiones fundamentales. Ellas son: 1) La misin de produccin: es decir, la conversin de la energa en el bien y/o servicio caracterstico del sistema 2) La misin de apoyo: las funciones por las cuales se provee energa al proceso de produccin, comerciar la corriente de salida en el medio y as originar las nuevas corrientes de entrada. 3) La misin de mantencin: funciones destinadas a lograr que los componentes del sistema permanezcan dentro del sistema cuando este los requiere, tanto fsica como psicolgicamente. 4) Misin de adaptacin: funciones destinadas a observar los cambios que se suceden en el medio, predecir las consecuencias que estas tendrn para el sistema y proponer las medidas necesarias para adaptar el sistema a las nuevas condiciones del medio. 5) La misin de direccin: el gobierno del sistema, la coordinacin de los subsistemas, la adjudicacin de los recursos entre ellos, todo esto para cumplir la misin general de sistema total.

2. Teora general de los sistemas en psicologa y psiquiatra El hablar de sistemas ha ido adquiriendo creciente importancia en la psicologa y psicopatologa, as como el encaminado de numerosas investigaciones alrededor del mismo. En acuerdo con un destacado terico de la personalidad, el hombre es una computadora, un animal o un nio, y su destino est completamente condicionado por diversos aspectos y factores. Las proposiciones de la psicologa robot son muy criticadas, donde el hombre como robot se refera a una poderosa fuerza motriz de una sociedad de masas industrializada. Serva de base a la ingeniera del comportamiento en la publicidad
16

y la propaganda comercial, econmica, poltica, etc. Y as, solo manipulando cada vez ms a los humanos como ratas skinnerianas, como a un robot. As tanto la psicologa tanto terica como aplicada, fue invadida por cuestionamientos con respecto a sus principios bsicos. Lo cual se inclin a una nueva orientacin, de donde surgieron a partir del principio comn de no considerar al hombre como autmata reactivo o robot, sino como un sistema de personalidad las varias escuelas neo freudianas, la psicologa del yo, las teoras de la personalidad, la aceptacin retrasada de la psicologa europea del desarrollo y del nio, nuevo modelo de percepcin, autorrealizacin, terapia centrada en el cliente, actitudes fenomenolgicas y existenciales, los conceptos sociolgicos del hombre, y dems.

Es entonces, como la teora general de los sistemas tiene su actual inters en la esperanza de contribuir a construir un armazn conceptual ms adecuado a la psicologa normal y patolgica. As es como la teora general de los sistemas se arraiga en la concepcin organsmica de la biologa, y donde los fenmenos de la vida solo residen en las entidades llamadas organismos, as, los fenmenos psicolgicos solo se hallan en las entidades individualizadas que en el hombre se denominan personalidades, las cuales a su vez, tienen las propiedades de un sistema. Un organismo viviente mantiene un desequilibrio que se llama estado uniforme de un sistema abierto y esta as en situacin de dedicar potenciales o tensiones existentes a la actividad espontnea o en respuesta a los estmulos desencadenantes.

Muchas regulaciones psicofisiolgicas manejan principios de homeostasia, este esquema no es aplicable a regulaciones dinmicas sino que se dan dentro de un sistema que funciona como un todo. El principio de diferenciacin se basa en la transformacin de una condicin de tipo ms general y homognea a una ms especial y heterognea. La regresin es esencialmente desintegracin de la personalidad, esto es, des diferenciacin y descentralizacin. Todo sistema debe tener lmites, espaciales o dinmicos. Los espaciales solo se dan a observacin ingenua, y todos los limites don en ltima instancia, dinmicos.
17

En psicologa, los lmites del yo son fundamentales como precarios, segn se establecen lentamente con la evolucin y desarrollo, y nunca quedan totalmente fijos. Todas las nociones empleadas para caracterizar la conducta humana son consecuencias o diferentes aspectos de la actividad simblica. Los trastornos mentales del hombre comprenden por regla general, perturbaciones de las funciones simblicas. Por igual razn, el afn humano es ms que autorrealizacin, se dirige a metas objetivas y realizacin de valores, lo cual no significa ms que entidades simblicas que, en cierto sentido, quedan desprendidas de sus creadores. La enfermedad mental a fin de cuentas es una perturbacin de funciones del sistema del organismo psicofsico, por lo tanto los sntomas o sndromes aislados no definen la entidad patolgica. En la psicologa y psiquiatra, la teora general de los sistemas conduce la imagen del hombre de una manera ms realista que un simple y mecnico robot y pretende dar una visin ms cientfica del mundo donde ofrece un contexto terico psicofsicamente neutral, en trminos fsicos y fisiolgicos que pueden aplicarse a nociones psicolgicas o fenmenos fsicos.

3. Familia como un sistema compuesto por otros subsistemas Bajo el concepto de la familia como sistema, implica explicarla como una unidad interactiva, bajo estas normas, como un organismo vivo el cual se compone de distinta partes que ejercen interacciones reciprocas. As entonces, consideramos que la familia es un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas por reglas de comportamiento, y a su vez, cada una de las partes se comporta como una unidad diferenciada, y que al mismo tiempo influye y es influida por otras que forman el sistema. Esta cuestin, esencial en la biologa, ha sido tenida en cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepcin. La familia es un sistema relacional que conecta al individuo con un grupo amplio denominado sociedad. El sistema familiar se diferencia y desempea sus funciones a travs de sus subsistemas". Los individuos son subsistemas en el
18

interior de una familia. Las dadas, como la de marido-mujer, madre-hijo o hermano-hermana, pueden ser subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generacin, sexo, inters o funcin. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas.

El "subsistema conyugal" (matrimonio) se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intencin expresa de constituir una familia. La pareja debe desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la accin del otro en muchas reas. Debern ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia.

El "subsistema parental" (padres), se constituye al nacer el primer hijo. Es decir, a las relaciones afectivas y comunicacionales dadas entre padres e hijos. El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental. Ello se convierte en un laboratorio de formacin social, para los nios, que necesitan saber cmo negociar en situaciones de poder desigual. En una familia intacta, el sistema conyugal debe diferenciarse entonces para desempear las tareas de socializar a un hijo sin renunciar al mutuo apoyo que caracterizara al subsistema conyugal, trazando un lmite que permita el acceso del nio a ambos padres y , al mismo tiempo que lo excluya de las relaciones conyugales.

El "subsistema fraterno" (hermanos), es el primer laboratorio social en el que los nios pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo fraterno, los nios aprenden a negociar, cooperar y competir.

La comunicacin intrafamiliar permite intercambiar informacin y delinear los lmites entre cada individualidad y cada identidad que conforman el todo del sistema, a la vez que resolver situaciones y problemas comunes. Las interacciones con respecto al modo de funcionamiento familiar a travs de las comunicaciones se pueden encontrar tanto respuestas apropiadas como inapropiadas. Una respuesta es apropiada cuando satisface la demanda implcita tanto en el significado como en la intencin del mensaje recibido. Se considera un
19

modo de respuesta apropiada cuando en la interaccin conjunta se desarrolla el reconocimiento de la identidad del otro que incluye el reconocimiento de sus potencialidades y capacidades. La llamada funcionalidad familiar, se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones bsicas se cumplen plenamente, tales como seguridades econmica, afectiva, social y de modelos sexuales, entre otros, y cuando se obtiene la finalidad, lo que es generar nuevos individuos a la sociedad, en una homeostasis sin tensin, mediante una comunicacin apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares. En cuanto a la disfuncionalidad familiar, a nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbacin severa del tipo de intercambios establecido, como lo son los dobles mensajes, bloqueos, desplazamientos, doble vnculo. 1. La familia es un grupo social con una historia compartida de interacciones, est compuesto por personas de diferente edad, sexo y caractersticas algunas compartidas entre si. Segn Minuchin, la familia puede verse como un sistema que opera dentro de otros sistemas ms amplios y el cual tiene 3 caractersticas, Estructura de un sistema sociocultural abierto en proceso de constante transformacin. 2. Ciclo Vital. Serie de etapas marcadas por crisis que modifican su estructura, sin perder su identidad. 3. Capaz de adaptarse a las circunstancias del entorno modificando sus reglas y comportamientos para acoplarse. Este proceso de continuidad y cambio permite que la familia crezca y se desarrolle, y al mismo tiempo, asegura la diferenciacin de sus miembros. Cuando se refiere a crecimiento familiar es la combinacin de factores que incluyen los aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales y econmicos. Desde lo biolgico, se describe lo relacionado a la perpetuacin de la especie como prioridad, en lo psicolgico, a la interconexin socio afectiva, pues crea vnculos de interdependencia requeridos para satisfacer las necesidades individuales, e desde el aspecto social, facilita la transferencia de valores, creencias y costumbres, as como la transmisin de habilidades que ayudan al crecimiento, y respecto a los factores econmicos, permite la diferenciacin de tareas y la previsin de necesidades materiales. Desde la teora general de los sistemas desarrollada por Bertalanffy (1978), se retoman tres conceptos importantes para comprender el comportamiento de la familia:
20

1. La familia puede verse como un sistema en constante transformacin. El sistema familiar est compuesto de diversos subsistemas: el conyugal, formado por ambos miembros de la pareja, el parental, formado por los padres e hijos y el fraterno, formado por los hijos. Cada uno esta constituidos por los sistemas personales o individuos de modo que todos, por ser sistemas vivos, pasan por el ciclo de desarrollo normativo: nacen, crecen, se reproducen y mueren. 2. Se explica como un sistema activo auto regulado. Los sistemas crean, a travs de mltiples interacciones, una serie de reglas que configuran su estructura, segn Minuchin, las cuales se modifican por ensayo y error, pero se mantienen constantes en el tiempo, de modo que cada uno de los individuos que forman el sistema sabe qu est permitido y que est prohibido, y sabe qu debe hacer y cundo para ser aceptado por otros. De sta manera las relaciones de los individuos se forman de modo estable, lo cual proporciona un sistema seguro que auto contiene a las personas y les permite sentir que son una parte y el todo a la vez. Al ser un sistema activo, aparecen tensiones generadas en el paso de una etapa a otra, en parte causada por los cambios dentro del sistema, y as todo cambio requerir un proceso de ajuste y de adaptacin de los miembros de la familia a las nuevas condiciones internas y externas para conservar su estructura. 3. Es un sistema abierto en interaccin con otros sistemas. La familia ajusta y modifica su estructura al entrar en contacto con los supra sistemas en que participa, as estos influyen en la familia con sus reglas, valores y creencias y ocasionan cambios en el grupo familiar. Minuchin (1983) seala que en las familias se pueden observar principalmente propiedades como totalidad, causalidad circular, equifinalidad, jerarquas, triangulaciones, alianzas, centralidad y reglas de relacin. -Sinergia: "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservacin del todo en la accin recproca de las partes componentes, es, en consecuencia, un fenmeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema. -Contexto: Un sistema siempre estar relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a ste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporcin, influye sobre el contexto; se trata de una relacin mutua de contexto-sistema.

21

-Adaptabilidad: Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una caracterstica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a travs de un mecanismo de adaptacin que permita responder a los cambios internos y externos a travs del tiempo. -Estructura: Las interrelaciones ms o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. -Circularidad: Debido a la interconexin entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestacin de A. -Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no estn determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definicin no es vlida para los sistemas cerrados, ya que stos vienen determinados por las condiciones iniciales. -Retroalimentacin o Feedback (positivo o negativo). La retroalimentacin se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o informacin. -Permeabilidad: La permeabilidad de un sistema mide la interaccin que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo ser ms o menos abierto. - Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o informacin. -Integracin e independencia: Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los dems subsistemas y hasta en el sistema mismo. -Recursividad: Proceso que hace referencia a la introduccin de los resultados de las operaciones de un sistema en l mismo (retroalimentacin). -Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organizacin del sistema a travs de feedback negativo que operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen,

22

bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistmica. -Morfognesis: Proceso que facilita el cambio en la organizacin de cualquier sistema mediante feedback positivo o retroalimentacin positiva. -Morfo estasis: Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organizacin o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentacin negativa o feedback negativo). -Entropa: El segundo principio de la termodinmica establece el crecimiento de la entropa, es decir, la mxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganizacin y caos. Los sistemas cerrados estn irremediablemente condenados a la desorganizacin. -Neguentropa: Se refiere a la energa que el sistema importa del ambiente para mantener estables su organizacin y sobrevivir.

El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el ncleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separacin de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse. 1. Formacin de la pareja y comienzo de la familia. Familia sin hijos: Comienza cuando dos individuos distintos, que pertenecen a diferentes grupos sociales, se separan de su grupo de origen con la intencin de formar un nuevo sistema. Comienza con el enamoramiento y noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial. La pareja crea formas de comunicacin optativas para ambos definiendo estilos de vida y rutinas con inters para ambos. Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptacin comn, as se comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos.

23

2. Etapa de crianza inicial de los hijos: Comienza con el nacimiento del primer hijo y es en donde la madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo empatizar con sus necesidades biolgicas y sicolgicas para poder satisfacerlas, este vnculo es importante para que el nio desarrolle una actitud de confianza bsica en el mundo. La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe definir nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente. Los padres, tras llegar a acuerdos, deben ejercer una autoridad amorosa sobre los hijos para ensearles las reglas de educacin y comportamiento aceptados socialmente. A medida que los hijos crecen e interiorizan ese control hasta que los transforma en individuos auto determinados. Los hijos deben gozar de libertad para crecer, pero ejercern mejor este derecho si tienen un mundo seguro y predecible, que les ofrece la seguridad necesaria para explorarlo. Hijos adolescentes y adultos La llegada de un segundo hijo provoca cambios en el sistema familiar, pues aumenta su complejidad al instaurarse un nuevo subsistema, el fraterno. El hijo mayor debe aprender los comportamientos que le ayuden a convivir con su hermano. Los padres permiten mayor autonoma y al mismo tiempo protege al nio de los posibles peligros. La sobreproteccin por parte de los padres pueden inhibir al nio y limitar muchas de sus potencialidades. El nio se separa parcialmente de la familia para desarrollar s en el mbito escolar. El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer comparaciones con su propia familia. Los padres pueden cerrarse y asumir una actitud controlada que busque retardar la independencia del joven, o pueden reaccionar apoyando su decisin. Tambin es posible observar que los padres apuren el proceso de separacin de los hijos para que trabajen y que se desliguen de la familia.

3. Periodo medio, termino de la familia: Periodo que comienza cuando el ltimo hijo abandona la casa para formar su propia familia. El matrimonio vuelve a estar solo producindose el sndrome del
24

nido vaco. Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difcil ya que algunas mujeres se dedican exclusivamente a la crianza de sus hijos. Para muchos hombres que concentraron su vida en el trabajo es mal tolerada la jubilacin, en cambio para otros es satisfactoria ya que tiene mas tiempo para su familia. En esta etapa uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez.

4. Universidad invisible Al examinar los lugares de formacin y de trabajo de los investigadores de la universidad invisible, percibimos que dos ciudades parecen haberles atrado de manera especial: Palo Alto, en California, y Filadelfia, en la costa este. Palo Alto: Por diversas razones varios miembros de la universidad se establecern progresivamente en Palo Alto, una pequea ciudad en el extenso extrarradio de Sn Francisco. Muy cerca se encuentra la Universidad de Stanford, as como un hospital psiquitrico de la Veterans Administration donde Bateson trabajara a partir de 1949.

De Cambridge a Palo Alto: Gregory Bateson. Nos hallamos en 1904, en una familia de la gran burguesa intelectual inglesa. El abuelo era director del St. Johns College, en Cabridge. El padre estudia zoologa en St.Johns .Progresivamente adquiere una reputacin internacional. Toda la familia vive al ritmo de este hombre exuberante. Sus tres hijos, John, Martin y Gregory, se inician desde su ms tierna infancia en las ciencias naturales. No es pues sorprendente que el joven Bateson ingrese en el St. Johns College y adquiera en una formacin de zologo, al salir de Cambridge, en 1924 aos parte hacia las Galpagos siguiendo las huellas de Darwin. En 1925 decide abandonar las ciencias naturales e iniciar un tercer ciclo de antropologa. Acumula una suficiente cantidad de datos para redactar, a su regreso a Cambridge en 1930 realiza una tesis sobre los latmul. La cultura se invernadero de Cambridge le asfixia rpidamente. A su vez, Bateson aporta a Mead una soltura terica y epistemolgica desconocida por los antroplogos formados en Estados Unidos. A fines de 1935,
25

Bateson ha concluido el manuscrito de libro Naven, y a principios de 1936, se casa con la Mead y parte con ella para una nueva investigacin en la isla de Bali. Bateson no se contenta con reproducir su experiencia en el seno de una cierta cultura a travs de algunas descripciones y extractos de entrevistas, sino que trata de construir una teora de la cultura que rebase de lejos el marco de la sociedad estudiada. Bateson entiende el estudio de la gnesis de un cisma en el seno de un sistema social. Distingue un cismo gnesis simtrica, en la que los interactuantes responden a la dadiva por la dadiva (potlach), a la violencia por la violencia, etc., de un cismo gnesis complementaria, en la que los asociados se hunden cada vez ms en los papeles del tipo dominacin/sumisin o exhibicionismo/voyerismo. En primer lugar, se trata de una hiptesis, es decir, de una construccin intelectual. Los datos etnogrficos se consideran como materiales ilustrativos, no como los jueces de un tribunal de los hechos El concepto de cismo gnesis efecta un vaivn permanente entre el individuo y la sociedad. Un proceso de interaccin entre individuos se considera como un factor de desequilibrio de la sociedad entera. La psicologa social se mezcla ntimamente con la antropologa social y llega incluso a la psiquiatra y la ciencia poltica en los ejemplos de generalizacin posible propuestos por Bateson. Finalmente, su reflexin de los procesos de equilibrio y desequilibrio, de los fenmenos circulares, de las posibilidades de crisis y de estallidos, que prefigura las formas de la ciberntica, no puede convenir al funcionalismo esttico, equilibrado y armonioso que reina entonces. En el curso de esos dos aos de investigacin sobre el terreno en un pueblecito de las montaas de Bali, Bateson pondr a punto esas tcnicas adecuadas de descripcin y de anlisis del comportamiento no verbal. Mientras que Margaret Mead interroga, charla, toma nota, Bateson filma y fotgrafa. Bateson y Mead regresan a Nueva York en 1939.Constituyen el cuerpo de Balinese Character: A Photographic Analysis, que aparece en 1942.El libro no constituye solo el resultado de una renovacin de los mtodos de investigacin sobre el terreno y una nueva concepcin de los mtodos de presentacin de los datos, sino que ofrece tambin una visin terica original de la cultura y de los procesos de socializacin. Mead busca, bajo la influencia de las teoras psicoanalticas de Erick Erickson, el origen del temperamento balines en las relaciones entre padres e hijos. Enunciara as un esbozo de lo que Bateson denominara quince aos ms tarde el doble vinculo.

26

Balinese Character ser el ltimo gran trabajo emprico de Bateson; el cual ante todo un hombre de ideas y no de datos. En 1942 Bateson asiste en Nueva York a un coloquio organizado por la Josiah Macy Jr. En efecto, en Naven Bateson haba descrito bajo el trmino cismogeneis las condiciones de posibilidades de estallido de un sistema social. La reunin de 1942 ha suscitado un entusiasmo similar al de Bateson entre los dems participantes. Vuelto Estados Unidos en 1945, Bateson participa activamente en estas conferencias. En 1946 escucha una serie de exposiciones y de debates , dominados por las grandes figuras de Norbert Wiener y del matemtico John von Neuman , en las que se discute una enorme cantidad de ideas nuevas, tales como la teora de los juegos, la distincin entre los procesos digitales y analgicos , la relacin entre informacin y entropa, etc. Este corpus todava mal estructurado de trabajos matemticos, de analogas entre hombres y maquinas y de visiones globales sobre la sociedad, es reunido en 1948 bajo el nombre de ciberntica por Norbert Wiener. Esta tarea de introduccin de la ciberntica en las ciencias sociales la emprender el mismo Bateson, antes que otros muchos. En 1948 Bateson abandona el mundo de la antropologa para entrar en la psiquiatra, que no abandonara hasta principios de los aos sesenta. No es una mejora de los mtodos teraputicos sino la ciberntica. En colaboracin con Ruesch, escribe un libro que, una vez mas, es muy innovador: Communication : The Social Matrix of Psichiatry , que aparece en 1951. La visin de la comunicacin desarrollada en esta obra es la que caracteriza a todos los autores estudiados aqu la esencia de nuestro mensaje al lector es que la comunicacin es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas. En 1952 solicita y recibe una subvencin de la fundacin Rockefeller; para estudiar las paradojas de la abstraccin en la comunicacin . Recluta a uno de sus antiguos alumnos , el ingeniero qumico John Weakland y un joven psiquiatra , William Fry. Bateson es etnlogo residente del hospital psiquitrico de Veterans Administration en Palo Alto. El nico imperativo es el de intentar aplicar el razonamiento de Whitehead y Russell sobre las paradojas lgicas al mayor nmero de situaciones posibles. Bateson emprende un estudio de la naturaleza del juego en animales. Observa y filma las nutrias en el zoo de San Francisco . Su objetivo es comprobar si estos animales, de los que se dice que son muy festivos, son capaces de efectuar la distincin entre comportamiento ldico y un comportamiento de combate. Durante meses no sucede nada: las nutrias apenas de mueven. Por otra parte, los miembros de su equipo, que todava no estn seguros de haber comprendido lo que piensa Bateson, se dedican a diversos proyectos: un estudio de la formacin de perros para ciegos, anlisis del dilogo, entre ventrlocuo y su marioneta, etc.
27

En 1954 , Bateson propone una primera sntesis de este vasto trabajo exploratorio en un texto titulado una teora del juego y del fantasma. La respuesta de Bateson y su equipo se encuentra en un artculo de 1956 titulado hacia una teora de la esquizofrenia, en el que desarrollan la clebre hiptesis del 2 doble vinculo que consta de una especie de cristalizacin de la trayectoria intelectual de Bateson en el curso de los veinte aos transcurridos, desde la insensibilizacin emocional de los nios. La exposicin de la hiptesis del doble vnculo no resulta fcil. De hecho, los mismos autores caen en esos defectos en su primera presentacin en 1956. La hiptesis del doble vnculo conocer en un primer momento el xito enorme en los tedios norteamericanos de la investigacin de la esquizofrenia. Desde la aparicin del artculo, los autores no han cesado de trabajar en su hiptesis, y hay dos correcciones especialmente importantes a sealar. La primera concierne a la relacin entre madre e hijo. En el artculo de 1956 , Bateson y su equipo insisten en el hecho de que el doble vinculo no debe de concebirse como la relacin de un verdugo, sino que se establece entre dos personas atrapadas en un sistema permanente que produce definiciones con conflictuales de la relacin. Desde 1959 las diferencias intelectuales entre Bateson y los miembros de su grupo se perfilan netamente. Mientras que sus colegas siguen sus trabajos en el seno de la psiquiatra, Bateson vuelve su amplia interrogacin sobre la comunicacin. Regresa la comunicacin animal. Para Bateson es apropiado utilizar palabras como espritu y proceso mental a propsito de lo que sucede en sistemas que contienen mltiples partes. El lenguaje , el aprendizaje , la evolucin biolgica y finalmente la vida misma figuran en el nmero de fenmenos que Bateson examina. En 1972 . Steps to an Ecology of mind , que rene sus textos ms importantes , aparece en Estados Unidos. Bateson vuelve a hablar en pblico e inicia la redaccin de otro libro, Where Angels Fears To Treat, que no llegara a publicarse. Bateson fallece el 4 de julio de 1980.

De Palo Alto a Palo Alto: Don Jackson y el Mental Research Institute , el equipo de Bateson , John Weakland y William Fry, se ampla son los servicios de un consultor a tiempo libre , el joven psiquiatra y psicoanalista de Don Jackson. Don Jackson despus de una formacin de medicina y psiquiatra, en 1947 ingresa a la clnica de Chestnut Lodge y emprende una formacin analtica en Washington. A fines de los aos 40 sugiere que la esquizofrenia podra ser producto de una relacin falsa entre la madre y el hijo, y propone la expresin madre esquizofrengena. Esta tesis, que comienza a extenderse a principios de los aos 50, insisten en la necesidad de considerar a la esquizofrenia desde el punto de vista de la interaccin, tanto en un
28

nivel etiolgico como teraputico. Esto es exactamente lo que Bateson propone en su colaboracin a la obra Communication. Don Jackson menciona que la familia se define como un sistema homeosttico, es decir , como un sistema que se encuentra siempre en equilibrio interno gracias a fenmenos de feedback negativo. Jackson no tarde en incluirse en el equipo de Bateson y no tarda en influir en el, es l quien impulsa a los dems miembros del equipo en que publiquen la hiptesis del doble vinculo lo antes posible. Jackson se propone considerar la familia como un sistema homeosttico gobernado por un conjunto de reglas. Si uno de los miembros de la familia presenta algn desorden psicolgico, la intervencin del terapeuta no debe limitar a ese miembro sino a toda la familia. En 1959, cuando Don Jackson abre el MRI , su personal consiste en una secretaria, un psiquiatra , Jules Riskin y una psicloga , Virginia Satir. Pero el equipo se amplia rpidamente. Murray, Bowen by Lyman , a principios de los aos cincuenta , empiezan a hospitalizar no solo al paciente designado como esquizofrnico , sino a toda su familia. Paul Watzlawick: Nacido en Villach , Austria , se educa a la vez en la tradicin austriaca del rigor , del respeto a las ciencias positivas . Tiene la ambicin de ser mdico. Obtiene un doctorado filosfico en la universidad de Venecia. Se apasiona por la filosofa del lenguaje y la lgica. En el MRI Watzlawick abandona muy pronto su pasado analtico. Mientras prepara Pragmatics of Human Communication , Watzlawick prosigue investigaciones que tienden a hacer mas eficaz la consulta en la terapia familiar. Trata de sistematizar la entrevista organizndola alrededor de tareas bien definidas. La finalidad perseguida es ver aparecer si ciertas estructuras de relaciones entre miembros de la familia: alianzas, rechazos, etc. Watzlawick decide abandonar este marco semi experimental y emprender el anlisis de las tcnicas teraputicas intuitivas utilizadas por don Jackson o Milton Erickson.

5.Funciones y dinmica de la familia Funciones : Dentro del grupo familiar se produce una serie de interacciones sociales por ser significativas para el sujeto, van a ser interiorizadas y por lo tanto van a influir de manera decisiva en el curso de desarrollo. Dentro de su contexto se originan situaciones e interacciones que influyen decisivamente en el desarrollo de la autoestima y la identidad personal de todos sus integrantes. La familia constituye para la mayor parte de las personas, en la ms importante red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que han de realizar durante su vida:
29

bsqueda de pareja, trabajo, vivienda, etc. Para que los padres puedan cumplir de forma afectiva sus funciones deben dedicarle tiempo a la relacin con sus hijos. Aunque algunos padres estn sumamente preocupados por el desempeo de los hijos en las tareas escolares , deportivas y sociales , es conveniente sealarles que su funcin fundamental esta en crear relaciones armoniosas y estrechas con ellos.

La Familia como sistema: La idea de que la familia funciona como un sistema abierto, es decir un sistema que intercambia de manera continua informacin con su entorno y que se modificada por este, al mismo tiempo que lo modifica, surge como respuesta al fracaso de los modelos psicolgicos individuales para comprender a la familia desde una perspectiva analtico-reduccionista. Un sistema es un conjunto de elementos en interaccin reciproca en el que el comportamiento de cada subsistema es determinado por la situacin y la conducta de los dems que lo configuran. La familia es conceptualizada entonces como una totalidad y no como una suma de miembros particulares; donde el cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones estn interconectadas mediante pautas de interaccin. En el enfoque sistmico se considera que los cambios en el sistema familiar solo son posibles cuando se modificaban las interacciones entre sus integrantes y los subsistemas que la componen, al margen del significado que sus integrantes atribuan a sus pautas relacionales. El meso sistema comprende las interacciones entre los diversos microsistemas: la relacin entre familia y escuela, familia y amigos, familia y vecinos, etc. El exosistema describe las interacciones de la familia con otros sistemas sociales como la comunidad o las instituciones culturales y de asistencia social. El macro sistema que incluye las caractersticas de un sistema socio-cultural: estructura socioeconmica, creencias religiosas , valores, etc. El sistema familiar est compuesto por subsistemas que interactan constantemente entre s. Conceptos involucrados en la comprensin de la familia como sistema. Permeabilidad: La permeabilidad en sus diferentes niveles refleja el grado de apertura de la familia a los contextos en que esta insertada b, de ah pueda hablarse de la familia como un sistema que tiende a ser permeable o no permeable. En caso de la impermeabilidad extrema se impide la conformacin de redes de apoyo tiles para
30

la sobrevivencia de la familia , como son el vnculo con las familias de origen que ofrece soporte en el cuidado de los hijos. En caso de permeabilidad extrema, por el contrario , la familia no puede crecer con sus propios objetivos y recursos como grupo, debido a la interferencia de otros sistemas de su mismo novel y niveles ms complejos.

Circularidad: Se refiere a la interactividad de los miembros de la familia , que permite explicar el hecho de que los cambios en cualquier integrante de la familia provocan cambios en todos los dems. Este hecho ilustra claramente que para entender el comportamiento humano, es necesario verlo en un marco interactivo. Retroalimentacin: La familia se comenz a estudiar como una entidad cuyas partes co-variaban entre si, buscando un equilibrio entre la necesidad de mantener ciertas pautas u estructuras y la necesidad de modificarse para darle respuesta a las demandas originadas por los cambios dentro del sistema mismo o por el ambiente para mantener un funcionamiento adecuado. Equifinalidad: Se refiere a que un mismo efecto puede deberse a diversas causas. Estructura familiar: Es el conjunto de pautas funcionales conscientes o inconscientes que organizan los modos en que interactan los miembros de la familia. Las pautas transaccionales se originan en las expectativas mutuas de los miembros de la familia , estas expectativas se originan en las creencias que predominan en una cultura especfica acerca de la naturaleza de las relaciones familiares y creencias particulares que elabora cada familia. Un elemento que permite apreciar la funcionalidad de una familia es si puede moverse hacia la permanencia o el cambio dependiendo de lo que sea til para su adaptacin.

Autoridad y Poder en la Familia: La principal funcin del ejercicio de la autoridad en la familia es ayudar a los jvenes en el proceso de su independencia. Los padres son los que gozan de una autoridad reconocida socialmente para dirigir y organizar la vida de los hijos
31

hasta determinada edad, este nivel de intervencin es influida tanto por el contexto socio-histrico como la edad de los hijos. La autoridad es el derecho de procurar obediencia para que las cosas se hagan, y el poder es la capacidad de mostrada de lograr obediencia. Para que una familia funcione adecuadamente es necesario que exista una estructura de autoridad bien delimitada y que los padres sepan ejercer la misma , es decir que tengan poder.

Familia Autocrtica: Los padres autocrticos creen que saben lo que es bueno para todo el mundo, y tratan de forzar sus ideas sobre los dems. Suponen que los hijos e hijas nunca se desempearan adecuadamente, nunca al nivel de los estndares de los padres. Los padres autocrticos con frecuencia hacen lo siguiente:

- Son extremadamente crticos del desempeo de los nios y nias - Son exigentes y amenazantes - Manipulan castigndolos o premindolos

Familia Democrtica: Se caracteriza por padres que explican y discuten con sus hijos la necesidad de las diversas normas que rigen el funcionamiento familiar, mediante la negociacin llegan a las decisiones de manera conjunta. De esta manera se promueve la cooperacin, responsabilidad , iniciativa, entendimiento de normas, y respeto hacia el otro as como mayor madurez social y moral. Familia Permisiva:

La familia permisiva se diferencia de las dems por la prdida de roles, es decir los padres no quieren caer en autoritarismo y como son incapaces de disciplinar a los hijos, se encubren con la excusa de querer razonarlo todo que desemboca en que los hijos terminen por hacer lo que quieran, sin control alguno. En definitiva los roles de padres e hijos se pierden hasta tal punto que incluso parece que los hijos mandan ms que los padres, e incluso se dan caso en el que no se atreven a decir nada por si acaso el hijo se enfada.

Reglas y limites: Jackson caracteriza la familia como un sistema gobernado por reglas. La regla es una inferencia, una abstraccin, que explica la repeticin de las conductas que se siguen en una familia, son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los
32

comportamientos individuales en una amplia gama de areas comportamentales. Se van construyendo a partir de los ajustes que facilitan el mantenimiento de una homeostasis familiar para evitar la crisis. Se pueden clasificar de la siguiente manera: a) reglas reconocidas: las que se establecen explcitamente , de manera abierta y directa)reglas implcitas: son las que constituyen funcionamientos sobrentendidos Reglas Secretas: Son modos de obrar con los que un miembro bloquea las acciones de otro. Los lmites nos son siempre visibles, son la frontera psicolgica que salvaguarda la identidad y pautan modelos de relacin, de comunicacin y vinculo emocional. Alianzas y Coaliciones: Las alianzas funcionan como nexos no patolgicos entre sus integrantes en la solucin de problemas. Son flexibles, cambian en relacin al contexto y necesidades de sus integrantes. Siempre se dan en contextos comunicativos didicos. Una coalicin es una relacin entre al menos dos personas del sistema que establecen interacciones por alianza de dos de ellos contra un tercero. Haley se refiere a las coaliciones generacionales como tringulos perversos. Ciclo Vital de la Familia: La disfuncin familiar ocurre cuando esta no puede realizar los cambios necesarios para una transicin originada por el propio ciclo vital o por un estrs vital grave. El anlisis del ciclo vital permite visualizar a la familia como un grupo que tiene que cambiar frente a las crisis o por un estrs vital grave. La crisis son situaciones en que el sistema familiar no puede responder con sus recursos a las exigencias internas o externas de las circunstancias. Existen para Haes varios tipos de crisis, entre ellos la crisis por un suceso inesperado, crisis de desarrollo y crisis estructurales. Comunicacin: La transaccin implica interdependencia, causalidad mutua y reciproca entre las partes del sistema familiar al comunicarse. Existen dos niveles de comunicacin. El nivel de contenido se refiere a las ideas expresadas en la comunicacin. Y el nivel relacional apunta hacia la conducta que se espera del otro como respuesta a la comunicacin. La funcin relacional de la comunicacin es uno de los miembros a partir de los cuales se ofrece la informacin para estructurar y cambiar los roles auto asignados y asignados a los miembros del sistema familiar. A travs de este anlisis de la funcin relacional, se puede evaluar el grado de complementariedad, simetra e intimidad de las relaciones entre los diversos miembros de la familia:

33

1-Relaciones complementarias: diferencias en la relacin en trminos de sumisindominacin o autoridad. 2-Relaciones simtricas: Comportamiento en personas con similitudes. 3-Relaciones ntimas: donde se aprecia alto grado de compromiso y confianza. Creencias y Narrativas Familiares: Las creencias se van construyendo dentro de cada familia como un sistema donde sus miembros le dan sentido a las distintas pautas del funcionamiento familiar , influyendo en los procesos y la dinmica familiar, a su vez las conductas resultadas de estas creencias sirven para justificar y mantener las representaciones. A los ritos van unidos elementos afectivos y cognitivos .Los mitos familiares son creencias bien sistematizadas compartidas por la mayora de sus miembros y contienen muchas reglas que caracterizan sus relaciones entre los distintos miembros. Las familias narran y le dan significado a sus experiencias de distintas maneras, a su vez estas narrativas y significados se constituyen en lentes de los cuales se definen las nuevas experiencias, de tal manera que se mantenga constante la relacin de los integrantes como un todo.

34

CONCLUSION Este enfoque denominado teora general de sistemas nos ayuda a producir teoras y conceptos que nos faciliten la generacin de conocimientos cientficos buscando integrar las diferentes ciencias en un todo. Se presenta as, como una forma sistemtica y cientfica de aproximacin y representacin de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientacin hacia una prctica para formas de trabajo transdisciplinarias, con sus su perspectiva holstica e integradora. Los objetivos de este enfoque resultan bsicamente orientados a buscar una terminologa general que permita describir las caractersticas, funciones y comportamientos sistmicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por ltimo, promover una formalizacin de estas leyes.

Para los fines de nuestro inters, en la psicologa, nos permite entender a un individuo como una totalidad parte esencial de una supra totalidad, y teniendo en cuenta estas cuestiones es como estudiando sus contextos en donde participa es que podemos desarrollar un diagnstico o explicacin a problemticas teniendo en cuenta los elementos ms relevantes de su sistema ms significativo. A partir de esto podemos comenzar a hacer movimientos que generen cambios significativos que afecten el comportamiento, relaciones o interacciones dentro del sistema para que retome una homeostasis que le sea ms funcional.

35

FUENTES DE INFORMACION Antologa Eguiluz, Luz de Lourdes (2003) Dinmica de la familia. Un enfoque epistemolgico sistmico. Ed. Pax Mxico. Mxico, D.F. http://www.terapiabreve.net/terapia-sistemica.htm http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA%20 COMO%20SISTEMA.pdf

36

GLOSARIO

CIBERNTICA: Rama de las matemticas que se ocupa de los problemas del control, la recursividad y la informacin.

ENTROPA El grado en que las relaciones entre los elementos componentes de cualquier agregado de ellos estn mezcladas, indiscernidas e indiferenciadas, y son impredecibles y aleatorias

NEGEUTROPIA El grado de ordenamiento, diferenciacin y predictibilidad en un agregado de elementos.

EQUILIBRIO Equilibrio estable en un sistema relativamente cerrado, que se caracteriza por un escaso intercambio con el medio y por la eliminacin del desorden.

ISOMORFISMO Semejanza en cuanto a la forma o la funcin entre los sistemas o los componentes. Se utiliza isomorfo para sealar las similitudes entre las conductas y las estructuras de los distinto niveles de sistemas.

MORFOGNISIS Tendencia del sistema hacia el cambio estructural. En la actualidad, todos lo sistemas deben mantener y cambiar simultneamente un equilibrio oscilante entre morfognesis y la morfostass.

37

MORFOSTASIS Tendencia del sistema a mantener el statu quo estructural.

RETROALIMENTACIN Proceso mediante el cual el sistema recibe respuestas del medio o internas a su conducta y reacciona a stas acomodando y asimilando la informacin o la energa recibidas.

Sistema Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia. Los lmites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

SISTEMA ABIERTO O CERRADO Abierto denota intercambio de energa con el medio circundante. Cerrado denota falta de intercambio de energa con el medio.

38

También podría gustarte