PBOT Acuerdo 028 de 2000 (Final)
PBOT Acuerdo 028 de 2000 (Final)
POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL, SE APRUEBA EL DOCUMENTO TCNICO SOPORTE, PLANOS GENERALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
EL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA ROSA DE CABAL en ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales, especialmente las conferidas en el Art. 313, numerales 7 y 9 de la Constitucin Nacional y las disposiciones consignadas en el Art.83 C.N, la Ley 136 de 1994, Ley 388 de 1997 y Decretos N 151, 879, 1052, 1420, 1504, 1507, 1599 de 1998 y dems normas reglamentarias y concordantes sobre la materia.
ACUERDA TTULO I PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL, ADOPCIN, APROBACIN DEL DOCUMENTO TCNICO SOPORTE, PLANOS GENERALES Y OTRAS DISPOSICIONES
CAPITULO I ADOPCIN DEL PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL, APROBACIN DEL DOCUMENTO TCNICO SOPORTE Y PLANOS GENERALES
ARTICULO 1 : ADOPCIN. Adptase el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Rosa de Cabal, como instrumento bsico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio Municipal.
ARTICULO 2: DEFINICIN DEL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del Municipio de Santa Rosa de Cabal, comprende el conjunto de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del suelo. El POT est conformado por 2.12.2Documento Ejecutivo RESUMEN: 26 pginas y 1 tabla de contenido Documento tcnico Soporte, DTS : 252 pginas, impreso a 2 columnas que consta de Componente General (60 pginas), Componente Urbano (Pg. 61 a 184) y Componente Rural (Pg. 185 a 252) Planos y mapas correspondientes enumerados en el Art. 4. Acuerdo: 150 Art. Contenido en 7 pginas adicionales (grabado en disquete 3 HD)
2.32.4-
ARTICULO 3: APROBACIN DEL DOCUMENTO TCNICO SOPORTE DEL POT Aprubase en toda su extensin el Documento Tcnico Soporte, DTS, del POT de Santa Rosa de Cabal el cual contiene el desarrollo, la descripcin y la aplicacin de los distintos procesos tcnicos empleados para la formulacin del Plan, y constituye parte integral del mismo. El documento tcnico soporte tiene como anexos: 3.1El documento titulado Zonificacin de Amenazas geolgicas para los Municipios del Eje Cafetero afectados por el sismo del 25-01-1999, Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal, elaborado por Ingeominas, Subdireccin de Ingeniera Geoambiental, Santa fe de Bogot, Diciembre 1999, constante de 9 captulos titulados: 1- Generalidades, 2Metodologa General, 3- Geologa, 4- Geomorfologa, 5- Estudio Geoelctrico, 6- Cobertura de Suelos, 7- Hidrologa (Determinacin de reas susceptibles de inundacin), 8Zonificacin Sismo geotcnica relativa, 9- Evaluacin de Amenazas por fenmenos de remocin en masa (7 folios preliminares, 61 folios centrales, anexos con 52 folios, 5 bolsas plsticas con 4 mapas y 1 Plano perfil Geoelctrico de Santa Rosa de Cabal). Los Planos y mapas enumerados en el siguiente Artculo.
3.23.3-
ARTICULO 4: APROBACIN DE LOS PLANOS GENERALES Aprubanse y adptanse como parte integrante del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa de Cabal los siguientes Planos generales:
1) Planos que definen la estructura general del territorio
2) Planos de detalle del suelo urbano: a) Mapa de Aptitud del suelo para uso urbano. b) Inventario zonas de riesgo. c) Aptitud del suelo para uso urbano. d) Permetro urbano.
e) f) g) h) i) j) k) l)
Sistema de acueducto. Clasificacin del suelo urbano para tipo de vivienda. Sistema de alcantarillado. Micro zonificacin ssmica. Proyectos puntuales propuestos. Usos del suelo urbano. Comunas. Clasificacin del territorio.
3) Planos de detalle del suelo rural: a) Micro cuencas. b) Vas rurales. c) Usos del suelo actual. d) Usos sugeridos del suelo. e) Zonas de amenaza rural. f) Parques naturales. g) Aptitud del suelo sector Guacas. h) Aptitud del suelo sector El Lembo. 4) Planos que reflejan el programa de ejecucin: PLANO ZONAS URBANAS PLANO ESTRATOS SOCIO ECONMICOS
obligaciones y como tal, le es inherente una funcin ecolgica. 2. LA PREVALENCIA DEL INTERS GENERAL SOBRE EL PARTICULAR Postulado rector que garantiza la propiedad privada y los dems derechos adquiridos con arreglo a las Leyes civiles, los cuales no podrn ser desconocidos, ni vulnerados por Leyes posteriores. No obstante cuando de la aplicacin de una norma urbanstica expedida por motivos de utilidad pblica o inters general o social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el inters privado deber ceder al inters pblico o general. 3- LA DISTRIBUCIN EQUITATIVA DE LAS CARGAS Y BENEFICIOS. En desarrollo del principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas, el Plan de Ordenamiento Territorial y las normas urbansticas e instrumentos de Planificacin que lo desarrollen establecern mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento territorial entre los respectivos afectados. ARTICULO 8: FUNCIN PUBLICA DEL URBANISMO-COMPETENCIAS.
El Ordenamiento del Territorio constituye en su conjunto una funcin pblica, que le corresponde a las autoridades municipales para el cumplimiento de unos fines. Se ejerce mediante la accin urbanstica de las entidades municipales, referida a las decisiones administrativas y actuaciones urbansticas que les son propias, relacionadas con el Ordenamiento del Territorio y la intervencin en los usos del suelo y ocupacin del espacio. En ejercicio de la Funcin pblica de Ordenamiento, el Municipio de Santa Rosa de Cabal desarrollar las competencias asignadas dentro de los lmites de la Constitucin, las Leyes y atendiendo los siguientes principios:
a) Coordinacin: En virtud de este principio, las autoridades municipales al momento de desarrollar y ejercitar sus propias competencias debern conciliar su actuacin con el principio armnico que debe existir entre los diferentes niveles de autoridad en ejercicio de sus atribuciones. b) Concurrencia: Cuando sobre una materia se asignen a los Municipios, competencias que deban desarrollar en unin o relacin directa con otras autoridades o entidades territoriales, debern ejercerlas de tal manera que su actuacin no se prolongue ms all del lmite fijado en la norma correspondiente, buscando siempre el ministerio de las atribuciones de las otras autoridades o entidades, y c) Subsidiariedad: Cuando se disponga que los Municipios puedan ejercer competencias atribuidas a otros niveles territoriales o entidades, en subsidio de stos, sus autoridades slo entrarn a ejercerlas una vez que se cumplan plenamente las condiciones establecidas para ellos en la norma correspondiente y dentro de los lmites y plazos fijados al respecto. ARTICULO 9: PARTICIPACION DEMOCRATICA. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la accin urbanstica la administracin municipal fomentar la concertacin entre los intereses sociales, econmicos, ambientales, y urbansticos mediante la participacin de los ciudadanos y sus organizaciones, teniendo en cuenta que, en dicho proceso, se observen las instancias y se surtan los trmites establecidos por la Ley.
TITULOII
COMPONENTE GENERAL DEL PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA ROSA DE CABAL CAPITULO I DEFINICIN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
ARTICULO 10: DEFINICIN Y CONSTITUCIN El Componente General (Art. 10 a 64) del Plan de Ordenamiento Territorial, es un instrumento que seala los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de mediano y largo plazo. Afecta la totalidad del territorio municipal y prevalece sobre los dems componentes. ARTICULO 11. VOCACIN DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO El Plan de Desarrollo del Municipio, 1999 2002 Concertacin para el Cambio, se defini teniendo como fundamento tres ejes, a saber: la transversalidad de la perspectiva de gnero, la transversalidad de la perspectiva ambiental y la transversalidad de la competitividad, que comprometen tanto los principios como las polticas, estrategias y Planes de accin. Se pretende que el Municipio de Santa Rosa y sus organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tomen conciencia del inventario de sus riquezas ambientales y de la urgencia de administrarlas y protegerlas de manera adecuada. La vocacin turstica del Municipio cuenta con tres ejes transversales: recurso hdrico, agroambiental y educativo-cultural reconociendo la gran potencialidad de renglones econmicos como el turismo, el comercio, la artesana y la industria del mueble y las factoras de baja contaminacin ambiental. Se debe tomar conciencia de que los recursos que se ubican en su geografa poltica son patrimonio estratgico no solo para su desarrollo y subsistencia sino para la sostenibilidad y equilibrio ambiental e hdrico de Municipios vecinos (Dosquebradas, Pereira, Chinchin y Palestina). ARTICULO 12: OBJETIVOS DEL DESARROLLO MUNICIPAL 1. 2. Un Municipio con autonoma y soberana territoriales logradas con estructuras administrativas implementadas para el control y manejo de sus reas de proteccin. Un Municipio con sostenibilidad en su oferta ambiental y educativa, logradas con alianzas territoriales para el mejoramiento de la administracin estatal que supere los lmites geogrficos y polticos. Un municipio con una oferta clara de escenarios y particularidades segn categoras de la Ley No 300 de 1994 ( Eco-turismo , Agroturismo , y metroturismo y etnoturismo y acuaturismo) consolidada a partir del desarrollo de una cultura ambiental desde los planes educativos institucionales y de la conservacin de su patrimonio arquitectnico y arqueolgico mediante incentivos.
3.
4.
Un Municipio que conozca, maneje y respete sus determinantes fsicas (suelos, agua, aire, clima, flora, fauna) y sus efectos sobre el entorno natural y construido (fallas naturales, accidentes hidrogrficos, asentamientos en llenos antrpicos) en funcin de la conservacin, la prevencin y la mitigacin del riesgo para la poblacin y la infraestructura fsica ante los eventos naturales. Un Municipio muy ordenado y controlado en los usos del suelo y equitativo en la funcin social de estos usos. Un Municipio con calidad en vivienda, servicios pblicos y entorno urbanstico para todos los estratos. Un Municipio en el que ciudad y campo se apoyen biunvocamente en sus servicios, conexiones viales, equipamientos colectivos y en el crecimiento de sus economas, para integrarse a la regin, al pas y al mundo, mediante apertura al creciente intercambio comercial, industrial y de servicios a travs del mejoramiento de tiempos de desplazamiento y modos de transporte que optimicen la infraestructura de comunicaciones existente y promueva la implementacin de nuevas articulaciones. Un Municipio competitivo en su oferta agroambiental, educativa y cultural.
5. 6. 7.
8.
ARTICULO 13: ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA OFERTA AMBIENTAL AUTO SUSTENTABLE 1.1. 1.2. Generar conciencia en la comunidad Santarrosana del valor y magnitud de la oferta ambiental del territorio y su potencial. Creacin de las infraestructuras administrativas necesarias para el manejo, control y proteccin de los recursos naturales del territorio, en asocio con los Municipios que comparten su oferta ambiental. Preservar y conservar los ecosistemas estratgicos y reas de reserva natural que se encuentren dentro de la jurisdiccin del Municipio interpretados a travs de cuencas y Micro cuencas como parques naturales de orden nacional, regional y municipal. Determinacin de la zonificacin ambiental del territorio, como base para la clasificacin de su suelo, orientando los procesos de ocupacin del territorio considerando los impactos e implicaciones de las diferentes actividades humanas en los ecosistemas. Lograr el aprovechamiento sostenible de los bosques con el fin de establecer un equilibrio entre la conservacin y el uso adecuado de los mismos, considerando su funcin como principales protectores del las fuentes hdricas, la flora y la fauna, componentes fundamentales de los ecosistemas. Consolidar y fortalecer el uso agropecuario y forestal y el desarrollo del recurso hdrico y turstico en la economa departamental, garantizando la seguridad alimentaria y mejorando la calidad de vida de la poblacin
1.3. 1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
Implementar las acciones para garantizar a largo plazo la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hdrico, protegiendo las cuencas altas de los ros Otn, Campoalegre (subcuencas Campoalegrito, San Eugenio, San Ramn) y San Francisco.
2.
ESTRATEGIAS PARA QUE EL MUNICIPIO CONOZCA Y MANEJE LAS DENOTANTES FISICAS DE SU TERRITORIO Y LAS ORIENTE HACIA LA MITIGACIN DE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIN Y LA INFRAESTRUCTURA FSICA Y SOCIAL, ANTE LOS EVENTOS NATURALES
2.1. 2.2. Delimitar las zonas consideradas de riesgo con el fin de controlar su ocupacin y definir las pautas para su proteccin, formulando un plan de mitigacin de riesgos. Emprender acciones para evitar o mitigar los efectos de posibles desastres naturales por eventos ssmicos, hdricos, volcnicos y geotcnicos tanto en el rea urbana como rural del Municipio. Evitar los asentamientos humanos localizados en zonas de alta amenaza y establecer Planes de manejo para las reas sometidas a riesgos naturales. Identificar las zonas de alta vulnerabilidad frente a eventos ssmicos en las zonas urbana y rural. Establecer las pautas necesarias para asegurar la erosin y procurar su enriquecimiento y productividad. estabilidad de los suelos, evitar la
Identificacin y caracterizacin de los usos del suelo en las zonas urbana y rural, teniendo en cuenta las determinantes de tipo ambiental.
ESTRATEGIAS PARA QUE EL MUNICIPIO PRESENTE UNA OFERTA DE TURISMO ALTERNATIVO CON APROVECHAMIENTO EQUITATIVO DE SUS RECURSOS 3.1. 3.2. 3.3. Valorar y respetar el paisaje y la biodiversidad, identificando y protegiendo los elementos relevantes del sistema orogrfico y los relictos de bosques naturales. Promover la formacin y conservacin de rutas eco tursticas. Integrar las reas de manejo especial y/ o Parques Regionales - Municipales naturales, mediante una propuesta integral, que posibilite su aprovechamiento racional como una red sistmica de espacios recreativos y eco tursticos. Crear la infraestructura (Vas, Equipamiento y Servicios) necesaria para prestar una oferta de turismo alternativo. Disear polticas y principios que orienten la accin ambiental y estimular la creacin de organizaciones que diseen y ejecuten proyectos tursticos y empresariales. Generar espacios para la reflexin, discusin, difusin y coordinacin de distintas iniciativas para fomentar el desarrollo de la cultura ambiental. Apoyar procesos que permitan llevar la prevencin y atencin de desastres a la cultura de las personas, las comunidades y las instituciones.
3.8.
Apoyar la creacin, mantenimiento y funcionamiento de los parques de recreacin activa y pasiva para aprovecharlos en programas de educacin ambiental y turismo ecolgico para la poblacin. Adelantar programas de recuperacin paisajstica de los tramos urbanos de los ros y quebradas, haciendo nfasis en la concientizacin y educacin ambiental de la poblacin en el uso racional del recurso. Generar polticas de orden municipal que permitan la recuperacin de aquellos inmuebles calificados como patrimonio arquitectnico del Municipio, con el fin de que se constituyan en hitos dentro de la poblacin y sean apoyo a la actividad turstica del Municipio. ESTRATEGIAS PARA QUE EL MUNICIPIO PROPENDA POR UN ORDEN Y CONTROL SOBRE LOS USOS DEL SUELO URBANO - RURAL Y SU APROVECHAMIENTO EQUITATIVO PARA QUE RESPONDAN A LA DEMANDA DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIOECONMICOS. Definir la clasificacin de los suelos con el fin de optimizar su uso y garantizar su mejor aprovechamiento. Establecer como conducto regular para la consecucin y aprovechamiento de cualquier recurso ( Aguas, Explotaciones Mineras, Forestales, etc. ), la solicitud ante la Secretaria de Planeacin del Municipio, y/o quien ejerza la autoridad ambiental municipal (CMA), a travs del concepto de localizacin. Optimizacin del uso del suelo a travs de la revisin del actual permetro urbano, con el objeto de que se acoja al permetro sanitario y considere las determinantes ambientales definitivas en todo proceso de crecimiento fsico as: Para la estructuracin del Entorno Urbano:
3.9.
3.10
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.3.1.
Definicin del permetro urbano a travs de una propuesta que procure el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, determinando Zonas de Riesgo, Zonas de Conservacin, Zonas de Desarrollo Industrial, Vivienda, Comercio, Zona de arquitectura patrimonial. De igual forma generar una reestructuracin de la divisin del Casco Urbano en comunas, teniendo en cuenta factores tales como: Estratificacin Social, Tipologas, Usos del suelo, Vocacin del lugar, Topografa del terreno y condiciones del entorno en general, considerando las reas homogneas del territorio y, en la zona rural, anlisis de la actual delimitacin de los corregimientos y su comportamiento frente a sus equipamientos y dems infraestructuras. 4.3.2. Para una articulacin Vivienda - Espacio Pblico Equipamiento 4.3.2.1. De acuerdo con la incidencia directa que tienen estos elementos entre s, y su efecto sobre el entorno urbano municipal y el impacto en el mbito rural, se intervendr en el mejoramiento y adecuacin de las actuales estructuras a travs de la generacin de espacios que satisfagan en forma adecuada las necesidades fsicas y socio - culturales de la poblacin actual y de la proyectada en el mediano y largo plazo. Estos proyectos debern tener un emplazamiento y estructura que corresponda con su entorno inmediato y que se amarre con el tejido urbano, respetando el medio ambiente natural propio del sector rural, generando y respondiendo a puntos de tensin dentro
del permetro urbano y el sector rural, planteando del mismo modo, el desarrollo de una mayor rea predial para la Vivienda de Inters social VIS. 4.3.2.2. Generar e implementar polticas de desarrollo que, en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal, impulsen y consoliden la estructura del territorio promoviendo la racionalizacin del uso del suelo, la conservacin y proteccin de los recursos naturales, el rescate de los valores culturales y patrimoniales del Municipio, ofreciendo para la demanda de asentamientos humanos, reas que presenten condiciones manejables, fuera de las zonas de riesgo. Fortalecimiento del Carcter Cultural y Educativo: basados en la gran oferta educativa con la que cuenta el Municipio, y su trayectoria cultural por excelencia, se propone fortalecer dichos aspectos con la construccin de unidades educativas en los sectores que actualmente tienen deficiente cobertura urbana y rural, y mejoramiento de las unidades educativas existentes. Consolidacin integral del sector turstico que es una de las fortalezas sobre las que el Municipio debe basar su desarrollo socio-econmico teniendo en cuenta dos aspectos bsicos:
4.3.2.3.
4.3.2.4.
4.3.2.4.1. Todo proyecto urbano y rural que se genere en el Municipio debe basarse en la observacin y el respeto del Medio Ambiente, su conservacin y aprovechamiento adecuado y 4.3.2.4.2. Debe articularse con los programas de desarrollo municipal existentes desde el corto plazo. 4.3.2.5. Vinculacin del Municipio a los mbitos regional y nacional a partir del fortalecimiento de la infraestructura existente en cuanto a vas y servicios promoviendo la integracin territorial con los Municipios y regiones vecinas Controlar de forma adecuada a travs del cumplimiento de las normas administrativas las diferentes tendencias del uso del suelo tanto a nivel urbano como rural. Incentivar el desarrollo del suelo urbano y rural con polticas que estimulen la generacin de proyectos de ndole Residencial, Recreacional y de Servicios alternos a estas actividades, guardando concordancia con las normas establecidas para dichos usos. Lograr un equilibrio entre lo fsico- natural y lo fsico - construido sin que se presenten efectos negativos para ambos, lo que se lograr con el establecimiento de normas para las Zonas de acuerdo a sus tratamientos. Promover procesos que permitan el cambio de actividades en ciertas zonas que ya se encuentran consolidadas con cierta actividad y que, por su carcter mixto (residencial comercial industrial) o por la aptitud del suelo que poseen no ofrecen garantas para el desarrollo de stas, Identificacin y clasificacin de las zonas que presenten unas condiciones ptimas para generar programas de Vivienda, Recreacin y Equipamiento, garantizando la prestacin de Servicios Pblicos y el respeto por el espacio pblico.
4.3.2.6. 4.3.2.7.
4.3.2.8.
4.3.2.9.
4.3.2.10.
Implementar programas de control en las reas a desarrollar y las ya consolidadas, sobre la generacin de sustancias contaminantes y tratamientos de basuras. Control de fuentes de contaminacin y descargas a los ros, para lograr su recuperacin e integracin al paisaje. El carcter cultural y educativo se ver fortalecido con el mejoramiento de sus Plantas fsicas y de personal, aprovechando la inversin de recursos que con motivo de la reconstruccin por el sismo del 25-01-1999 se realiza en el Municipio. Divulgacin de la identidad cultural del pueblo Santarrosano, a travs de programas en el mbito local que despierten dentro del ciudadano la conciencia cultural, dndola a conocer en los mbitos local, regional y nacional, generando espacios fsicos y sociales que permitan apoyar a los interesados en la difusin de la cultura. A partir de la identificacin de los inmuebles de valor arquitectnico por parte de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, se delimitar el rea de conservacin en el centro urbano, sobre la que se trazarn los lineamientos en cuanto a manejo de espacio pblico, diseo vial, uso permitido del suelo y arquitectura de entorno. Rescatar todos aquellos otros elementos de valor patrimonial y cultural para la ciudad en los aspectos arqueolgico y de uso cultural.
4.3.2.14.
4.3.2.15.
4.3.2.16.
ESTRATEGIAS PARA QUE EL MUNICIPIO GENERE CONDICIONES DE MEJOR CALIDAD Y COBERTURA DE VIVIENDA, ESPACIO PBLICO, SERVICIOS PBLICOS Y EQUIPAMIENTOS A TODOS LOS ESTRATOS . En cuanto a los usos del suelo 5.1.1. Identificar la vocacin y destinacin propia de cada rea del territorio urbano y rural, en funcin no solo de las determinantes ambientales, sino de sus potencialidades como receptor y dinamizador de algunas actividades, considerando los actuales y futuros impactos de stas y adems partiendo del mximo aprovechamiento de las infraestructuras existentes. 5.1.2. Lograr la consolidacin urbana del Municipio, a travs de la ocupacin de los vacos espaciales que presentan aptitud para el desarrollo de programas de vivienda y servicios complementarios, antes que generar nuevos procesos de expansin. 5.1.3. Incentivar y revitalizar el comercio de productos agropecuarios de acuerdo con la zona de produccin, 5.1.4. Concertar procesos con los comerciantes para la organizacin del comercio local a travs del Plan de Manejo de Espacio Pblico.
5.1.5. Considerar en toda intervencin que se adelante sobre el territorio, la tipologa propia de cada sector y de su entorno inmediato. 5.1.6. Utilizar materiales propios de la regin en el proceso de reconstruccin debido a su mejor comportamiento ante los sismos frente a otros materiales, fortaleciendo adems la identidad de la arquitectura regional.
10
5.1.7. Generar viviendas dignas para la poblacin, respetando reas mnimas internas y logrando vinculacin directa y adecuada con el espacio pblico, para mejorar la calidad de vida de la poblacin y el aspecto fsico del entorno. 5.1.8. Evitar los nuevos asentamientos humanos en Zonas de Riesgo y en los ya existentes, iniciar procesos de reubicacin. 5.1.9 Controlar la generacin de planes de vivienda popular, mediante el estricto cumplimiento de las normas urbansticas, con el fin de que stos no se conviertan en asentamientos subnormales.
En cuanto al espacio Pblico Es deber del Estado, velar por la proteccin de la integridad del espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el inters particular. En el cumplimiento de la funcin pblica del urbanismo, los Municipios debern dar prelacin a la Planeacin, construccin, mantenimiento y proteccin del espacio pblico sobre los dems usos del suelo1. 5.2.1. Incentivar la reactivacin de nuevos espacios pblicos de convergencia y recreacin, para satisfacer la demanda de la poblacin actual que busca nuevas alternativas de esparcimiento y encuentro; convirtindolos en puntos de identificacin en el mbito sectorial y consolidando toda la estructura general del Municipio teniendo en cuenta su articulacin y respuesta al sistema ambiental municipal. 5.2.2. Mejorar y recuperar los espacios pblicos existentes, parques, escenarios deportivos, zonas de conservacin y todos aquellos adecuados para el desarrollo de actividades comunes a la poblacin tanto en el sector rural como en el urbano destacando e incorporando en estos procesos los recursos paisajsticos con que cuentan. 5.2.3. Generar un sentido de pertenencia de estos lugares dentro de la poblacin en general y la de los sectores en particular con el fin de evitar su deterioro por olvido o poca utilizacin. 5.2.4. Aprovechar los cuerpos de agua que discurren por el sector urbano del Municipio, generando a su alrededor parques lineales de carcter ecolgico, recreativos y de proteccin de cuencas. 5.2.5. Ofrecer a la ciudad un sistema de espacios pblicos al que se vinculen en forma directa actividades educativas y ldicas, a travs de la creacin de corredores urbanos que conecten los centros educativos con plazoletas estudiantiles y con todos aquellos espacios que permitan realizar usos y actividades compatibles. 5.2.6. Recuperar para el ciudadano espacios y vas pblicas que han sido utilizados para intereses particulares, impidiendo a la comunidad utilizarlos en forma adecuada, cumplindose as el principio bajo el cual fueron creados. 5.2.7. Fomentar la prctica de deportes y actividades recreativas no populares en el Municipio como tenis, natacin, patinaje, ciclo montaismo, camping; para lo cual se deben construir los escenarios deportivos apropiados en sitios de fcil acceso para la comunidad, que ayuden a la consolidacin o mejoramiento de ciertos sectores de la ciudad con el aprovechamiento de los recursos de paisaje que poseen.
11
En cuanto al equipamiento 5.3.1. Mejorar la cobertura de los equipamientos urbanos y rurales, ampliando su rea fsica. 5.3.2. Satisfacer la demanda de la creciente poblacin y la futura proyectada a travs de la creacin de Centros Alternos de Servicios (C.A.S) en puntos estratgicos de desarrollo y crecimiento urbano del Municipio, segn Planes parciales ayudando al descongestionamiento del sector centro del Municipio. 5.3.3. Formular proyectos que refuercen la vocacin de cada rea en el mbito sectorial y consoliden el equipamiento urbano del Municipio, a travs de la identificacin de reas homogneas de la ciudad. 5.3.4. Desarrollar programas que incentiven a la comunidad hacia la recuperacin de espacios que, por algn motivo, se encuentran en estado de deterioro y generar sentido de pertenencia en la poblacin sobre el equipamiento actual y el proyectado. 5.3.5. Aprovechar y recuperar las actividades agrcolas y pecuarias propias de cada sector, determinando para la zona urbana las acciones requeridas para apoyarlas como localizacin estratgica de un centro satlite de abastos para usuarios campesinos y un centro de mercadeo agropecuario para atender la demanda del Municipio y la distribucin de productos a toda la regin. En cuanto a servicios pblicos 5.4.1. Evaluar la demanda que cada servicio debe satisfacer de acuerdo con la poblacin ubicada en el suelo urbano, determinando la cobertura real del servicio en trminos de zonas y poblacin beneficiada. 5.4.2. Asignar a Planeacin Municipal el estudio e implementacin de un proyecto para la repotenciacin de la Planta Elctrica Municipal, en concordancia con el proyecto de Embalse Multipropsito tratando de recuperar la autonoma en la distribucin y comercializacin del fluido elctrico del Municipio. 5.4.3. Definir criterios para evaluar la calidad del servicio e identificar zonas de acuerdo con la calidad en la prestacin, confrontando la oferta y la demanda para la determinacin y especializacin del dficit. 5.4.4. Determinar entre los terrenos an no urbanizados, aquellos donde sea tcnicamente imposible o econmicamente incosteable la prestacin futura de servicios domiciliarios, especialmente de acueducto y alcantarillado, con el objeto de prohibir su urbanizacin. 5.4.5. Conocer e incorporar en la Planeacin de la ciudad, la distribucin espacial de las redes de servicios, la capacidad instalada y dems caractersticas tcnicas de los sistemas de abastecimiento. 5.4.6. Gestionar los estudios correspondientes para la instalacin del sistema de gas domiciliario en el casco urbano de la ciudad.
12
ESTRATEGIA PARA QUE EL MUNICIPIO GENERE UNA DINMICA REGIONAL A PARTIR DE SU UBICACIN GEOGRFICA Y DE SU INFRAESTRUCTURA VIAL. 6.1 6.1.1 Estrategia para conectar vialmente al Municipio con cabeceras municipales y con los equipamientos en cada centro poblado: Identificar los corredores viales existentes urbanos, rurales y regionales, jerarquizando dichos corredores segn sus usos actuales, potencialidades de uso y poblacin beneficiada o cubierta con cada corredor. Gestionar la inclusin del Municipio en la red frrea nacional para interconectar sus futuras zonas industriales entre s y con la regin y los puertos fluviales, secos y martimos cercanos. Al sealar tres reas, dos urbanas y una rural en La Capilla, para crear una Zona Franca Industrial, el Municipio deber promover y gestionar proyectos de inversin nacional y extranjera divulgando las ventajas y prerrogativas consagradas por la Ley Quimbaya de 2000, para los inversionistas, adems de las potencialidades y fortalezas de la misma regin. Establecer las conexiones necesarias para interrelacionar dichos corredores, conformando circuitos; en lo urbano, integrando las zonas en proceso de consolidacin y sectores marginados actualmente; en lo rural, integrando zonas geogrficamente aisladas que requieren de comunicacin para efectos de optimizacin de recorridos, acceso al equipamiento comunitario, intercambio cultural y comercial. Priorizar la ejecucin de estas vas tanto para optimizar la comunicacin en funcin del desarrollo y de la dinmica agrcola regional, como para fortalecer la actividad turstica. Incentivar, mediante un Plan de transporte, a las empresas prestadoras del servicio para mejorar el desplazamiento de la poblacin campesina y el intercambio de sus productos. Promover proyectos de orden local con repercusin a nivel Regional y Nacional de forma tal que sirvan para atraer hacia el Municipio nuevos establecimientos de Industria, Infraestructura de Servicios, Equipamientos y futuros desarrollos de vivienda. Promover convenios sobre proyectos de infraestructura vial con las administraciones municipales vecinas cuyos impactos sobre la va regional sean comunes.
6.1.2
6.1.3
6.1.7
6.2 Para ofrecer un rea urbana con la eficiencia y funcionalidad deseables: 6.2.1. Cumplir con los requerimientos de equipamiento urbano y rural en Salud, Educacin, Recreacin, Seguridad, Administracin, Cultura, Ornato y Amoblamiento, campos de inhumacin y de cremacin, terminal de transporte terrestre, Coso Municipal, Centros de Acopio y Abastecimiento y equipamientos similares. 6.2.2. Optimizar espacios para el desarrollo de actividades de tipo comercial y de pasajeros. 6.2.3. Fortalecer la infraestructura vial urbana, mejorando y adecuando las vas existentes y construyendo las requeridas de acuerdo con la priorizacin.
13
6.2.4. Jerarquizar las vas existentes y proyectarlas para tomar decisiones en cuanto a restricciones del uso y determinacin de las secciones requeridas, segn su vocacin o tendencia de desarrollo.
6.3.
al
Municipio
segn
el
entorno
6.3.1. Generar el desarrollo vial, motivando la integracin de parques lineales y haciendo de ellos corredores paisajsticos rurales y urbanos. 6.3.2. Identificar y construir rutas peatonales que integren sectores ambientalmente atractivos dentro del entorno urbano. 6.3.3. Manejar dichos corredores dentro de un sistema de espacios pblicos con su amoblamiento requerido. 6.4. Para que los corredores viales integren las reas de futuro desarrollo y los sectores marginales a la zona de consolidacin y expansin urbana:
6.4.1. Identificar y valorar el tejido vial existente: 6.4.2. Identificar y construir rutas peatonales que disminuyan tiempos de recorrido a sectores alejados dentro del entorno urbano. 6.4.3. Trazar las vas complementarias a dicho tejido para desarrollar circuitos, los cuales determinarn una tipologa vial de acuerdo con el uso del suelo en cada zona. 6.4.4. Desarrollar una red vial que permita el gil uso para las actividades comerciales y tursticas, con sitios de llegada establecidos dentro del equipamiento urbano para albergar las diferentes actividades con sus respectivos usuarios. 6.4.5. Priorizar las vas a intervenir considerando la poblacin beneficiada con la afluencia de trfico por la va.
6.5.
6.5.1. Recuperar y mantener en buen estado la infraestructura vial que el Municipio posee para propender por un desarrollo adecuado de la industria del agro y del turismo. 6.5.2. Identificar los corredores que conforman circuitos viales de carcter turstico en el Municipio para determinar el nivel de intervencin que requieren a fin de ofrecer una adecuada infraestructura vial dirigida al turismo y al sector agrario del Municipio. 6.5.3. Incentivar a los habitantes para el cuidado, embellecimiento y conservacin de las vas. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN MUNICIPIO COMPETITIVO EN LA REGIN EN CUANTO A LA CALIDAD Y COBERTURA DE LA EDUCACIN Y LA CULTURA. 7.1. Promover programas educativos que incluyan un alto componente humanstico e integral como educacin en y para la vida, capacitando a los docentes en pedagoga ambiental, donde la vida y la realidad cotidiana sean el centro de los procesos pedaggicos.
14
7.2.
Fortalecer los Planteles educativos con el mejoramiento de sus Plantas fsicas, aprovechando la inversin de recursos que, con motivo de la reconstruccin por el sismo del 25-01-1999, se realiza en el Municipio, ampliando su cobertura y mejorando su calidad constructiva funcional y espacial Consolidar la Zona Educativa de los colegios Francisco Jos de Caldas, Industrial, La Apostlica y Marillac a travs de proyectos Educativos y Culturales que conviertan este sector en un punto tensor para la realizacin de este tipo de actividades con sus correspondientes espacios y actividades alternas, articuladas todas con el sistema de espacios pblicos y reas recreativas que sern desarrolladas dentro del Plan parcial Rescatar todos aquellos inmuebles y zonas que tengan valor patrimonial y cultural para la ciudad en los aspectos Arquitectnico, Arqueolgico y de uso cultural, para reactivarlos con usos y hacer de ellos un monumento vivo en el desarrollo de la ciudad.
7.3.
7.4.
ARTICULO 14: ACCIONES: Las acciones que se realizarn para la consecucin de los objetivos, a travs de la implementacin de las estrategias, se encuentran detalladas en el Documento Tcnico Soporte, que hace parte integral del presente Acuerdo, y que corresponden a
1-
Estrategias para lograr una oferta ambiental auto sustentable: Acciones para la proteccin del recurso hdrico (Pg.13 DTS) Acciones para el manejo del recurso forestal (Pg.14 DTS ) Acciones e incentivos para la conservacin y uso del bosque (Pg.15 DTS ) Acciones para la defensa del paisaje (Pg.15 DTS) Propuesta de un sistema de reas naturales protegidas para el Municipio(Pg.16 DTS) Ecosistemas estratgicos para el mantenimiento del equilibrio ecolgico y de la biodiversidad. (Pg.19 DTS) Ecosistemas estratgicos para el abastecimiento de la poblacin y los procesos productivos (Pg.19 DTS) Ecosistemas estratgicos para la recuperacin y defensa del paisaje(Pg.20 DTS) Parque natural recreativo(Pg.20 DTS).
2-
Estrategias para que el Municipio conozca y maneje las denotantes fsicas que contiene su territorio y las oriente hacia la mitigacin de la vulnerabilidad de la poblacin y la infraestructura fsica y social, ante los eventos naturales Creacin del Centro de Manejo Ambiental Municipal, CMA. (Pg.21 DTS) Manejo y reglamentacin de las reas naturales protegidas(Pg.21 DTS ) Determinacin de zonas de alto riesgo para prohibir la localizacin de asentamientos humanos.(Pg.24 DTS),Riesgo volcnico(Pg.24 DTS )Riesgo ssmico(Pg.25 DT )Riesgos geotcnicos e hidrolgicos(Pg.26 DTS )
3-
Estrategias para que el Municipio presente una oferta de turismo alternativo correspondiente con los recursos y demanda que posee Acciones para adelantar esta estrategia(Pg.29 DTS)
15
4-
Estrategias para que el Municipio propenda por un orden y control sobre los usos del suelo urbano - rural y su aprovechamiento equitativo para que respondan a la demanda de los diferentes grupos socioeconmicos Acciones (Pg.30 DTS ) Clasificacin del territorio (Pg.30 DTS ) reas morfolgicas homogneas(Pg.40 DTS) Tratamientos: reas de conservacin y proteccin, de renovacin urbana, de consolidacin, de mejoramiento integral (Pg.41 DTS ) Acciones en equipamiento(Pg.41 DTS) En cuanto a usos del suelo urbano(Pg.42 DTS ) En cuanto a vivienda(Pg.42 DTS ) Acciones en cuanto a espacio pblico (Pg.44 DTS )
5-
Estrategias para que el Municipio genere condiciones de mejor calidad y cobertura a todos los estratos para la oferta de vivienda, espacio pblico, servicios pblicos, equipamientos En cuanto a servicios pblicos (Pg.44 DTS) Sistema actual (Pg.45 DTS ) Criterios de intervencin (Pg.46 DTS) Acueducto, alcantarillado, aseo(Pg.47 DTS ) Energa (Pg.48 DTS) Telecomunicaciones (Pg.48 DTS )
6-
Estrategia para que el Municipio genere una dinmica regional a partir de su ubicacin geogrfica y de su infraestructura vial Para conectar vialmente al Municipio con cabeceras municipales y con los equipamientos en cada centro poblado (Pg.49 DTS ) Para ofrecer un rea urbana con la eficiencia y funcionalidad deseables (Pg.50 DTS) Acciones para desarrollar urbansticamente el Municipio teniendo en cuenta el entorno ambiental (Pg.55 DTS) Acciones para incorporar el gran entorno hdrico, turstico y agrcola (Pg.58 DTS ) Acciones para establecer sistemas de comunicacin entre el rea urbana y el rea rural y su articulacin con los respectivos sistemas regionales (Pg.59 DTS )
7-
Estrategias para lograr un Municipio competitivo en la regin en cuanto a la calidad y cobertura de la educacin y la cultura Acciones (Pg.59 DTS ) Acciones para propiciar un desarrollo recproco entre ciudad y campo, a travs de la revisin de sus estructuras econmicas y su puesta en marcha bajo un objetivo comn, aprovechando la infraestructura existente, conexiones viales, equipamientos colectivos y la rica y diversa oferta agrcola que posee el Municipio en su zona rural (Pg.59 DTS )
CAPITULO II
16
17
Defnase como SUELO DE EXPANSIN URBANA la porcin del territorio municipal destinada a la expansin urbana que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del POT, segn los Programas de Ejecucin. ARTICULO 17: DELIMITACIN DEL PERMETRO DEL SUELO URBANO El permetro urbano del Municipio de Santa Rosa de Cabal, est delimitado segn Plano de la clasificacin del territorio que hace parte integral de este Acuerdo, as: PUNTO N 1 : Partiendo de la Coordenadas 1.029.577 N - 1.161.305 E, ubicada en el Puente sobre el Ro San Eugenio de la salida hacia Pereira y siguiendo por la margen derecha de la actual carretera a Pereira, hasta la Interseccin con la Va El Retorno. PUNTO N 2 : Partiendo de la Coordenadas 1.029.656 N - 1.160.290 E, Interseccin de la va a Pereira con la Va Retorno y siguiendo por su margen derecha hasta el PUNTO N 3. PUNTO N 3 : Partiendo de la Coordenadas 1.030.114 N - 1.160.163 E, cruce de la Va Retorno sobre la Quebrada San Roque, continuando aguas abajo por el cauce de sta hasta la desembocadura de la Quebrada San Roque a la Quebrada Santo Domingo PUNTO N 4 : Unin de las Quebradas San Roque y Santo Domingo en el punto de Coordenadas 1.031.664 N - 1.160.139 E y siguiendo por su margen derecha hasta su desembocadura en el Ro San Eugenio, PUNTO N 5. PUNTO N 5: Coordenadas 1.032.574 N - 1.160.692 E , desembocadura de la Q. Santo Domingo en el R. San Eugenio, aguas abajo hasta la desembocadura de la Q. El Silencio. PUNTO N 6: Coordenadas 1.034.545 N - 1.160.658 E , desembocadura de la Q. El Silencio sobre el Ro San Eugenio y ascendiendo por el cauce de la Quebrada El Silencio hasta el PUNTO N 6 Bis, desembocadura de la Quebrada Guayabito. PUNTO N 6 Bis: Desembocadura de la Quebrada Guayabito a la Q. El Silencio continuando aguas arriba por sta hasta el cruce de la va a Guacas en el Punto N 7. PUNTO N 7: Coordenadas 1.032.249 N - 1.161.494 E, Interseccin de la Va a Guacas con la Q. El Silencio y siguiendo por sta aguas arriba en direccin sur , hasta el PUNTO N 8. PUNTO N 8: En el Punto de Coordenadas 1.032.400 N - 1.161.535 E, en una extensin de 390 m en direccin norte -sur hasta el PUNTO N 9. PUNTO N 9: En el Punto de Coordenadas 1.031.690 N - 1.161.435 E, en una extensin de 220 m en direccin norte -sur , por un cao existente en la Hacienda Betania, aguas arriba hasta el PUNTO N 10. PUNTO N 10: En el Punto de Coordenadas 1.031.300 N - 1.161.460 E, en una extensin de 500 m en direccin norte -sur hacia el PUNTO N 11. PUNTO N 11: En el Punto de Coordenadas 1.031.070 N - 1.161.960 E, en una extensin de 300 m en direccin norte -sur , sector Barrio el Jardn hacia el PUNTO N 12.
18
PUNTO N 12: Sobre la Va a Monserrate en el Punto de Coordenadas 1.030.840 N - 1.162.060 E, en una extensin de 260 m por la va Monserrate abajo hasta el PUNTO N 13 en el camino de Monserrate Alto de la Cruz en el Punto No 13. PUNTO N 13: En el Punto de Coordenadas 1.030.721 N - 1.161.977 E, y siguiendo por la va en direccin sur bordeando el Barrio Los Pinos hasta Villa Xiomara en el PUNTO N 14. PUNTO N 14: En el Punto de Coordenadas 1.030.297 N - 1.162.154 E, en la interseccin entre la Quebrada y la va, bordeando esta Quebrada hasta el PUNTO N 15. PUNTO N 15: En el Punto de Coordenadas 1.030.690 N - 1.162.275 E, y desde este contina por la Cota No 1.725 m.s.n.m. en sentido Norte - Sur hasta el PUNTO N 16. PUNTO N 16: En el Punto de Coordenadas 1.029.803 N - 1.162.786 E localizado en la interseccin vial de la Va a Termales con la Va que conduce a la Planta de tratamiento de EMPOCABAL y desde este punto en lnea recta en sentido Norte-Sur hasta el PUNTO N 17. PUNTO N 17: En las Coordenadas 1.029.732 N - 1.162.861 E, sobre la Q. La Leona y por sta, aguas abajo, hasta su desembocadura en el R. San Eugenio en el PUNTO N 18. PUNTO N 18: Coordenadas 1.029.204 N - 1.162.424 E, desembocadura de la Q. La Leona sobre el Ro San Eugenio y por ste, aguas abajo, hasta el PUNTO N 19. PUNTO N 19: Coordenadas 1.029.163,47 N - 1.161.604,09 E, localizado en el puente sobre el ro San Eugenio que conecta el Barrio Po XII con el sector de San Bernardino, aguas abajo por el ro San Eugenio hasta el PUNTO N 1, inicio del permetro urbano que queda as delimitado. PARGRAFO: Excluida del permetro urbano se declara Zona Urbana de Manejo Especial la comprendida por los Barrios La Reina, San Bernardino y parte del Po XII, cuya delimitacin se describe en las Pg. 101 y 102 del DTS. Igualmente, se considera Zona Urbana el centro poblado del Sector Cartaguito La Planta delimitado en la Pg. 34 del DTS. Declrase ZONA DE EXPANSIN URBANA, la constituida por dos reas: una al oriente, limitada por el permetro urbano oriental y las rectas trazadas entre los puntos ocho (8) y quince (15) del mismo permetro y hacia el norte desde el cruce de las Q. El Silencio con Q. Guayabito, aguas arriba por sta hasta la Laguna de Guayabito y de aqu, lnea recta al punto N 7; y otra al occidente, limitada por el permetro urbano occidental, la va Retorno desde su cruce con la va actual a Dosquebradas hasta su cruce con la Troncal de Occidente y, desde aqu, en lnea recta hasta la confluencia de las Quebradas San Roque y Santo Domingo. En todo caso, la zona de expansin urbana respetar las reas de amortiguacin, restriccin ambiental y proteccin definidas por el Decreto 1245 de la Carder.
CAPITULO IV
19
ARTICULO 18: DEFINICIN SUELO RURAL Para el Municipio de Santa Rosa de Cabal, se define como Suelo Rural el constituido por aquellos terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales, mineros, paisajsticos, tursticos o actividades anlogas. ARTICULO 19: DELIMITACION DEL PERIMETRO DEL SUELO RURAL El permetro Rural del Municipio de Santa Rosa de Cabal, est delimitado por toda la zona de jurisdiccin municipal, excluyendo el rea definida como suelo urbano, suelo de expansin urbana, los centros poblados de los corregimientos y veredas sealados y los suelos calificados como suburbanos previamente definidos.
Para el Municipio de Santa Rosa de Cabal, se define como categora de Suelo Suburbano las reas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida de campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. La representacin grfica de esta localizacin aparece debidamente mapificada en el Plano titulado CLASIFICACIN DEL TERRITORIO.
ARTICULO 21: DELIMITACIN DEL SUELO SUBURBANO Para efecto de este acuerdo, el SUELO SUBURBANO del Municipio se simplifica en nueve (9) zonas, que se definen y delimitan en las Pg. 31 40 del DTS, as : ZONA 1: VIA SANTA ROSA DE CABAL - CHINCHINA
Desde el lmite del permetro urbano por el norte (sector Guayabito), hasta el lmite con el Municipio de Chinchin (sector Tarapac), se determina una faja de 200 m a cada lado a partir del eje de la va. ZONA 2: VIA SANTA ROSA DE CABAL - PEREIRA
Desde el Puente sobre el ro San Eugenio por la margen sur de la va hasta el lmite con el Municipio de Dosquebradas en una faja de 200 m a partir de la zona de reserva vial nacional ( 15 m) desde el eje de la va , por el costado Norte a partir del cruce de la va a Pereira con la Va el Retorno hasta el lmite con el Municipio de Dosquebradas en una faja de 200 m a partir del rea de reserva vial ( 15 m desde el eje de la va).
20
ZONA 3:
Su centro poblado se considera suelo urbano y est ubicado desde la va que conduce a Termales, entrando por su va de acceso hasta la Fbrica Plasten Ltda., incluida sta, 100 m a cada lado de la va. El sector suburbano est contenido por las siguientes coordenadas en direccin sur N 1 029.925 -1163.156 - sobre la va que de Santa Rosa conduce a los Termales sobre las coordenadas N 1029.444 -1163.050 E, N 1029.720 -1162.860 E, continuando la lnea del permetro Urbano sobre las coordenadas N 1030.303 -1162.595 E, N 1030.330 -1163.451 E, N 1 030.109 -1163.741 E, N 1029.707 -1163.872 E, N 1029.925 -1163.156 E. ZONA 4: VIA TERMALES ARBELEZ
Desde el punto de coordenadas N 1030.109- 1163.741 E sobre el margen norte de la va, por la margen sur de la va en mencin en el punto de coordenadas N 1029.707- 1163.872 E, sector que incluye una faja de 100 m a cada lado de la va principal a partir del rea de reserva vial (4 m a cada lado de la va, a partir de su seccin tpica establecida), hasta el Establecimiento Termales Arbelez. ZONA 5: VIA TERMALES SAN VICENTE
Desde el punto denominado LAS PARTIDAS hacia el norte de la va que del casco urbano conduce hacia el sector de los termales en el punto de coordenadas N 1030.330- 1163.451 E, hacia el sur sobre la misma va delimitado por las coordenadas N 1030.010 - 1164.478 E, en una faja de 100 m a cada lado de la va principal a partir del rea de reserva vial (4 m a cada lado de la va, a partir de la seccin tpica establecida), hasta el sitio donde actualmente se localiza el Establecimiento Eco-Termales San Vicente. ZONA 6: VIA TRONCAL DE OCCIDENTE
En todo el trayecto que cruce por la jurisdiccin del Municipio, desde el lmite del permetro urbano en los puntos de coordenadas N 1031.730- 1160.156 E, N 1030.838 - 1159.090 E, N 1030.5511159.369 E, N 1031.007 - 1159.882 E, N 1031.453 - 1160.375 E, en una faja de 200 m a cada lado de la va a partir del rea de reserva vial (15 m a cada lado a partir del eje de la va) ZONA 7: VIA RETORNO
Por el norte en el punto de coordenadas N 1031.453 - 1160.375 E, siguiendo el retiro con la va troncal de occidente hasta el punto de coordenadas N 1031.007 - 1159.882 E, hasta su interseccin con la actual va a Pereira en el Punto de coordenadas N 1029.551 - 1160.010 E, N 1029.768 - 1160.194 E, a partir de estos puntos siguiendo el permetro urbano hasta el punto de inicio, sobre su costado occidental en una faja de 200 m a partir del rea de reserva vial (15 m a cada lado a partir del eje de la va) en todo su trayecto. ZONA 8: VIA Y CENTRO POBLADO GUACAS
Su centro poblado se considera Suelo Urbano y est comprendido 100 m a cada lado de la va central, incluyendo los 200 antes de llegar a sta del ramal vial proveniente de El Jazmn y 100 m a ambos lados de esta va; y hasta 100 m a partir de la bifurcacin, sobre los ramales que llevan a Santa Rita y La Viga, incluyendo 100 m a cada lado del eje de estos ramales. La reglamentacin para su sector suburbano est consignada en el DTS, Pg.40 y su delimitacin est en el plano correspondiente.
21
ZONA 9:
Su centro poblado se considera Suelo Urbano y se extiende desde la bocacalle El Jazmn, 100 m a cada lado de la va hasta 1 Km. adelante en direccin a la vereda San Juan. La reglamentacin para su sector suburbano est consignada en el DTS, Pg.39 y su delimitacin est en el plano correspondiente.
Los lmites de las diferentes reas naturales protegidas de orden nacional y regional, localizadas en el territorio del Municipio de Santa Rosa de Cabal, se encuentran definidos en los actos administrativos emitidos por las respectivas entidades que se relacionan en el documento tcnico de soporte. (ver lmites en Pg. 235, DTS) Las reas naturales Protegidas de orden Nacional son: Parque nacional natural los Nevados. Las reas Naturales Protegidas de orden regional son Parque Natural Ucumar. Parque Regional Natural y Ecolgico El Nudo.
22
23
C: ORIGENES DEL IMPACTO SOCIAL C1. Molestia socio-psicolgica causada a los vecinos ART. 31: DEFINICION DEL USO DE SUELO RESIDENCIAL (R ): Corresponden a este grupo los suelos destinados para la construccin de vivienda, enmarcados dentro de cualquiera de los siguientes subgrupos: GRUPO GRUPO GRUPO puntual GRUPO 1 3 5 7 Unifamiliar agrupado Multifamiliar en conjunto cerrado Unifamiliar aislado Bifamiliar agrupado GRUPO 2 GRUPO 4 GRUPO 6 Unifamiliar puntual Multifamiliar puntual Bifamiliar
24
Corresponden a este grupo los suelos destinados para actividades comerciales, en los cuales se realiza un intercambio de productos sin la fabricacin de ellos, o se genera una compra o venta, y aquellos destinados a la realizacin de actividades relacionadas especficamente con prestacin de servicios al cliente y no propiamente de venta de productos Est comprendido por los siguientes subgrupos: SUBGRUPO 1 Comercio minorista residencial y frecuente SUBGRUPO 2 Comercio mayorista y Almacenamiento SUBGRUPO 3 Actividad Comercial De Reciclaje SUBGRUPO 4 Actividad comercial alto riesgo SUBGRUPO 5 Agrcola y Ganadera SUBGRUPO 6 Explotacin minas y Canteras ARTICULO 33: USO INSTITUCIONAL ( I ) A este grupo pertenecen todos aquellos establecimientos dedicados a prestar un servicio socialcomunitario, se clasifican en diferentes tipos dependiendo del servicio que prestan, de diferente jerarqua segn la cobertura de cada servicio, y de diferente orden si es pblico o privado. Deben tener una localizacin estratgica por la tranquilidad y/o seguridad que exija el tipo de equipamiento y cumplir, adems, con accesibilidad adecuada. Corresponden a este grupo los siguientes subgrupos: SUBGRUPO 1 ADMINISTRACION -Centros de administracin de
SUBGRUPO 2 SERVICIOS ESPECIALES - Plaza de mercado - Centro de acopio - Cementerios - Terminal de transportes - Disposicin de basuras - Edificaciones de culto - Estaciones de bomberos - Sede Defensa Civil- Cruz Roja Sedes de Servicios Pblicos - Sedes de Servicios complementarios - Otras ONG de beneficio social - Centros de informacin al turista. SUBGRUPO 3 SERVICIOS DE SALUD - Centros de Salud - Centros de especialistas - Hospitales e IPS - Laboratorios clnicos odontolgicos - Centros de rehabilitacin fsica - Clnicas -
Centros
SUBGRUPO 4 ASISTENCIA SOCIAL - Albergues infantiles - Albergues para desamparados ancianos - Centros de rehabilitacin - Crceles damnificados - Restaurantes escolares
Asilos
para para
Albergues
25
SUBGRUPO 5 INSTITUCIONAL EDUCATIVO - Guarderas infantiles - Escuelas de educacin Bsica Colegios educacin bsica y media - - - Centros de educacin tcnica Universidades - Seminarios - Bibliotecas - Museos - Salas de cine - Casa de la Cultura - Centros culturales - Otras ONG y entidades educativas SUBGRUPO 6 INSTITUCIONAL RECREATIVO - Parques de diversin - Veldromos - Patindromos Clubes deportivos - Parques de recreacin - Clubes sociales - Canchas mltiples - Coliseo - Rutas ecolgicas - Clubes sociales - Unidades deportivas - Estadio - Piscinas, balnearios - Parques urbanos ARTICULO 34: DEFINICION DE USO INDUSTRIAL DEL SUELO (ID) Corresponden a este grupo aquellas reas destinadas a actividades relacionadas con la transformacin manual, qumica o mecnica de materias primas en bienes de consumo o de cualquier otro tipo. Corresponden a este grupo los siguientes subgrupos: SUBGRUPO SUBGRUPO SUBGRUPO SUBGRUPO 1 2 3 4 Industria de transformacin a gran escala: alimentos, curtiembres. Industria General Mediana: trilladoras, Cepilladoras, fundiciones Industria Compatible Pequea: talleres electro-metal-mecnicos Industria Extractiva: canteras, balasteras, areneras
PARGRAFO: Se prohbe a todas aquellas empresas o industrias que queden por fuera de la zona industrial adelantar futuras ampliaciones de sus reas fsicas.
CAPITULO VIII REAS DE CESION OBLIGATORIA GRATUITA - PARMETROS PARA SU DETERMINACION Y ENTREGA
ARTICULO 35: DEFINICION DE LAS REAS DE CESION: Es la enajenacin gratuita de tierras en favor de la entidad territorial correspondiente, que se da en contraprestacin a la autorizacin para parcelar, urbanizar y construir inmuebles. Estas reas sern destinadas por la entidad territorial para la conformacin de zonas verdes, de proteccin ambiental, vas, equipamiento colectivo y espacio pblico en general; en consecuencia, las reas de retiro para proteccin de cursos de agua o para amortiguacin y restriccin ambiental forman parte, y se contabilizan, como reas de cesin. ARTICULO 36: PARMETROS GENERALES PARA LA DETERMINACION DE LAS REAS DE CESION EN TODAS LAS CLASES DE SUELO. Para la determinacin de las reas de cesin se tendrn en cuenta los siguientes parmetros, sin
26
importar la clasificacin del territorio, para lo cual la Secretara de Planeacin Municipal o quien haga sus veces, velar por que tales reas de cesin obligatoria gratuitas cumplan con los siguientes parmetros: 1. a. b. c. d. e. 2. LOCALIZACIN: Que su localizacin sea conveniente para la ciudad. Que tenga una va pblica como acceso. Que no se fraccione para que su utilizacin posterior resulte operante. Que se articule al Sistema de Espacios Pblicos y Equipamientos Colectivos. Que cumpla con las condiciones para su ponderacin contempladas en el POT.
TRADICIN: De manera general la tradicin de las reas de cesin se har mediante la inscripcin de la escritura pblica correspondiente en la oficina de instrumentos pblicos de Santa Rosa de Cabal. INCORPORACIN DE REAS PBLICAS: El espacio pblico resultante de los procesos definidos en la Ley 388 de 1997 en las urbanizaciones, construcciones o parcelaciones se incorporar con el registro de la escritura de constitucin de la urbanizacin en la Oficina de Instrumentos Pblicos, en la cual se determinen las reas pblicas objeto de cesin y las reas privadas, por su localizacin y linderos. La escritura correspondiente deber otorgarse y registrarse antes de la iniciacin de las ventas del proyecto respectivo. VERIFICACIN DE ENTREGA: La Secretara de Planeacin deber confirmar que, en la oportunidad y acorde con los procedimientos establecidos por el POT, se ha efectuado la entrega real y material de las reas de cesin respectivas, que debern siempre corresponder a la cabida del inmueble sobre el cual se efectuar el desarrollo de la actuacin urbanstica. REA PARA VAS DEL PLAN VIAL: El rea para vas requeridas para conformar el Plan vial, deber ser entregada en su totalidad a ttulo gratuito, sin detrimento del porcentaje de rea que se exige para la conformacin del sistema de espacios pblicos y equipamiento colectivo. REAS DE CESIN, PLANES PARCIALES O UNIDADES DE ACTUACIN URBANSTICA, UAU: En caso de efectuarse una unidad de actuacin urbanstica, UAU, o un Plan Parcial, se deber ceder a ttulo gratuito el rea de terreno requerida por el Plan parcial para la construccin del sistema de espacios pblicos, equipamiento colectivo y sistema vial, la cual no podr ser menor que la exigida segn la zona donde se vaya a realizar el Plan. ENTREGA DE REAS DE CESIN ANTERIORES A UN PLAN PARCIAL: Cuando por efecto de un Plan parcial se exijan reas de cesin obligatorias a ttulo gratuito, para la conformacin de espacio pblico, se tendrn en cuenta las reas entregadas por los propietarios en procesos anteriores en la zona comprendida dentro del Plan parcial, considerndolas como aporte en el reparto de cargas y beneficios. ENTREGA DE REAS DE CESIN EN OTRO SITIO: Cuando en el predio que sufra la actuacin urbanstica no se encuentre localizado parte de un sistema de espacio pblico o equipamiento colectivo, o su localizacin sea inconveniente para la ciudad, el rea de cesin podr ser entregada en otro predio que haga parte del sistema de espacios pblicos y equipamiento colectivo, a juicio de Planeacin Municipal quien determinar la viabilidad de su localizacin.
3.
4.
27
En este caso la nueva localizacin del rea de cesin, deber tener al menos igual valor que el rea de cesin que le correspondera entregar por la actuacin urbanstica del predio inicial, para lo cual se debern contratar los respectivos avalos de ambos predios para establecer la equivalencia en valor.
CANCELACIN EN DINERO DE LAS REAS DE CESIN: Cuando por efecto de la localizacin de las reas de cesin, stas resulten ser inconvenientes para el Municipio, o no se encuentren dentro del sistema de espacios pblicos o equipamientos colectivos previstos en el Plan de ordenamiento territorial o Plan parcial, su cancelacin podr hacerse en dinero, de acuerdo con el avalo comercial efectuado por una Lonja Inmobiliaria o por el IGAC al tenor de lo dispuesto por el Decreto 1420 de 1994. CANCELACIN NICA DEL REA DE CESIN: Se entiende que el rea de cesin obligatoria de un predio se otorga a favor del Municipio una sola vez, es decir en el momento de ejercer alguna actuacin sobre el predio, como urbanizacin, parcelacin o edificacin de inmueble, la cual se aplica en la ficha madre del globo de terreno de mayor extensin. Los nuevos propietarios de predios parcelados del terreno de mayor extensin, no tendrn la obligacin de ceder rea alguna al Municipio, al momento de realizar alguna actuacin urbanstica, siempre que demuestren que sta ya fue otorgada al Municipio por escritura pblica en el momento de haber ejercido la primera actuacin urbanstica del terreno de mayor extensin y que no se estn aumentando las densidades poblacionales que se permitan cuando se hizo la cesin. PONDERACIN DE LAS REAS DE CESIN: Cualquiera que sea la clase de suelo, se debern establecer las siguientes condiciones, en el momento de computar las reas de cesin: a) Las zonas con pendientes entre el 0% y el 20% y que no se localicen en terrenos inundables, se recibirn con ndice de validez efectiva, IVE, de uno (1) a uno (1), es decir que por cada metro cuadrado de dicha zona que se entregue, se computa como uno efectivo. b) Las zonas con pendientes mayores del 20% y menores o iguales al 40%, o que se encuentren en zonas inundables, se reciben con IVE de dos 2 a uno 1. c) Las zonas con pendientes superiores al 40%, se reciben con ndice de validez efectiva IVE de tres 3 a uno 1. d) Cuando la cobertura de las reas de cesin, est conformada por bosque natural primario, bosque de galera o guaduales debidamente protegido y conservado, y se localice en un terreno con pendiente superior al 40%, ste se recibe como rea de cesin, con IVE de dos 2 a Uno 1. e) Las reas de cesin que se localicen en zonas inundables, cuya cobertura sea bosque natural primario, bosque de galera o guaduales, podr ser recibida con ndice de validez efectiva IVE de dos 2 a 1.
GARANTA PARA DISMINUCIN DE LA PENDIENTE DEL TERRENO: El propietario que pretenda hacer la entrega de reas de cesin gratuita, cuya pendiente del terreno a ceder sea alta, resultando inconveniente para el propietario, podr solicitar ponderar dicha rea en forma ms favorable, establecindose por parte del propietario y a favor del Municipio una pliza de cumplimento u otro mecanismo legal, que garantice que el terreno si quedar configurado con la pendiente indicada como se recibi por parte de Planeacin Municipal, que anexar la pliza a la Resolucin de liquidacin del rea.
28
El monto mnimo de dicha garanta ser el equivalente al costo de los trabajos de movimiento de tierra para modificar la pendiente a la que fue computada en el momento de recibir las reas de cesin, considerando, adems, el costo de la estabilizacin de taludes si fuere necesario.
MANEJO TRANSITORIO DE LAS REAS DE CESIN: Cuando sean entregadas reas de cesin a favor del Municipio, y ste no las requiriera todava para conformar el sistema de espacios pblicos, el sistema de equipamientos colectivos o el Plan vial, podrn dejarse en manos de quien las entreg mediante un contrato de concesin o comodato, segn el cedente sea persona natural, jurdica o entidad sin nimo de lucro. En todo caso dicho contrato ser por un plazo mximo de cinco (5) aos prorrogables a otros cinco (5) aos, siempre que se verifique su buena administracin por la entidad competente (CARDER en caso de zonas de proteccin o Planeacin Municipal en caso de fajas de vas o reas para equipamientos colectivos). No se permitir ningn tipo de construccin sobre dichas reas, ni constituir derecho a pago de mejoras cuando sean devueltas dichas reas al Municipio.
ARTICULO 37: DETERMINACION DE REAS DE CESION GRATUITA EN SUELO URBANO: Las condiciones contempladas en este Art., rigen para la determinacin de las reas de cesin dentro del permetro urbano del Municipio de Santa Rosa de Cabal, sin detrimento de las consideraciones establecidas en los Art. anteriores. A- Toda persona natural o jurdica, que pretenda realizar cualquier tipo de actuacin urbanstica en un lote de terreno localizado dentro del permetro urbano, deber ceder como mnimo a ttulo gratuito y mediante escritura pblica debidamente registrada, el 30% del rea que resulte de restar del rea bruta de terreno el rea de vas del Plan vial. PARGRAFO PRIMERO: Las reas requeridas del Plan vial debern ser cedidas sin detrimento del rea para equipamiento colectivos, zonas verdes u otro espacio pblico en general. PARGRAFO SEGUNDO: Sin importar el rea del lote en el cual se va a adelantar la actuacin urbanstica, debern cederse a ttulo gratuito las reas requeridas para vas del Plan vial. B- El rea de cesin deber estar localizada en el sistema de espacios pblicos, que comprende las reas para Parques, equipamientos colectivos, zonas verdes, de proteccin y vas, de acuerdo con los estndares mnimos de calidad de vida definidos en el POT. C- En el caso del desarrollo de una zona mediante un Plan parcial o unidad de actuacin urbanstica, las reas de cesin podrn incorporarse al proyecto como rea de esparcimiento pblico de uso. Deber articularse su localizacin con algn sistema de espacio pblico o equipamiento colectivo, segn las recomendaciones del POT. La Secretara de Planeacin Municipal velar porque su localizacin sea de beneficio para la comunidad del sector. D- Al aumentar las densidades poblacionales en proyectos de vivienda ya consolidados y reglamentados, se exigir nueva rea de cesin proporcionalmente al aumento de las densidades, de acuerdo con los estndares mnimos de calidad de vida de la nueva poblacin. E- En caso de exigirse el rea de cesin como un porcentaje mnimo, ste ser determinado como el 30% del rea que resulte de restar del rea bruta del predio, el rea requerida para vas del Plan
29
vial. Su frmula matemtica es: AC=(AB - AV) x 30%. Donde: AC : rea de Cesin AB : rea bruta real del predio AV : rea de vas del Plan vial que cruzan el predio de inters. Adems debern entregarse a ttulo gratuito las vas del Plan vial que crucen el predio de inters. F- Para efecto de este acuerdo, el rea Bruta de un predio se define como aquella que consta dentro de los linderos de la escritura pblica que constituye el ttulo de propiedad debidamente registrado en la Oficina de Registro de Instrumentos Pblicos del Crculo y verificada con la medida del rea segn el levantamiento topogrfico respectivo. Dentro de las reas de cesin se incluyen y computan las reas de retiro, proteccin, amortiguacin y restriccin ambiental ubicadas dentro del predio. ARTICULO 38: DETERMINACION DE CESIONES GRATUITAS EN SUELO SUBURBANO: Las condiciones contempladas en este Art., rigen para la determinacin de las reas de cesin dentro del permetro suburbano, sin detrimento de las consideraciones establecidas en los Art. anteriores. 1Toda persona natural o jurdica, que pretenda adelantar cualquier tipo de actuacin urbanstica en un lote de terreno de rea igual o superior a 10.000 m2 dentro del permetro suburbano del Municipio, ceder a ttulo gratuito y mediante escritura pblica un porcentaje equivalente al 30% del rea del lote que resulte de restar del rea bruta de terreno el rea de vas del Plan vial que crucen el predio. PARGRAFO PRIMERO: nicamente se excluye de la entrega de reas de cesin la actuacin urbanstica necesaria en los predios que requieren ser parcelados o divididos para la venta al Instituto Nacional de Vas INVIAS de las fajas necesarias para la construccin de vas de carcter nacional o para localizacin de infraestructura de servicios pblicos que adelante el Municipio. Pero en el momento de ejercer otra actuacin urbanstica en cualquiera de los lotes que se derivaron de la primera actuacin (cuando se hizo la venta a INVIAS), se tendr que hacer entrega del rea de cesin correspondiente al rea afectada por tal actuacin. PARGRAFO SEGUNDO: Toda persona natural o jurdica que haga entregue de las reas de cesin correspondientes al suelo Suburbano, en los sitios que se definen ms adelante como prioritarios, en los prximos 18 meses despus de la aprobacin de este acuerdo, se le recibir hasta un 30% del rea que resulte de restar del rea bruta del terreno, el rea para vas del Plan vial. Esto sin detrimento de las vas del Plan vial que crucen su predio, las cuales debern ser entregadas a ttulo gratuito en su totalidad 2.Adems del rea de cesin exigida en el numeral primero de este Art., se deber entregar a ttulo gratuito el rea correspondiente a las vas del Plan vial que crucen el predio, sin detrimento del porcentaje del 30% segn el caso. En caso de vas regionales propuestas por el INVIAS, no ser necesario hacer la entrega del rea correspondiente por parte del propietario al Municipio: En este caso dicha rea ser adquirida por INVIAS en el momento de la ejecucin, pero deber el propietario reservar la faja de tierra correspondiente sin establecer ningn tipo de construccin. La localizacin de las reas de cesin se dar preferiblemente en el sistema de espacios pblicos de la zona donde se encuentra el predio de inters definidos en el Plan de
3.-
4.-
30
ordenamiento. 5.La Secretara de Planeacin Municipal o quien haga sus veces, podr determinar de acuerdo con las necesidades de ejecutar proyectos previamente establecidos, la concentracin de reas de cesin en sitios distintos a la localizacin del sistema de espacios pblicos. Si el rea a ceder se encuentra parcialmente dentro del sistema de espacios pblicos, se recibir el 100% del rea que est dentro del sistema y el resto se cancelar en dinero o con terrenos que formen parte del sistema, localizados en otros predios del sector, de acuerdo a la localizacin que determine el POT. Tambin se permitir completar el rea de cesin restante en un lote adyacente al sistema de espacios pblicos y que puede ser tratado con las mismas caractersticas de ste.
6.-
7-
La Secretara de Planeacin Municipal evaluar el beneficio para el Municipio al recibir reas de cesin con terrenos localizados en suelo rural.
ARTICULO 39: DETERMINACION DE CESIONES GRATUITAS EN SUELO RURAL Toda persona natural o jurdica que pretenda realizar una actuacin urbanstica en suelo Rural, deber ceder a favor del Municipio de Santa Rosa de Cabal, a ttulo gratuito y por escritura pblica debidamente registrada, el rea de cesin para vas del Plan vial que crucen el predio, sin importar el rea de lote de su predio. ARTICULO 40: CESIN DE REAS PARA VAS NACIONALES En caso de que a un predio le cruce una o varas vas Nacionales propuestas por el Instituto Nacional de Vas INVIAS, no ser necesario hacer la entrega del rea correspondiente por parte del propietario al Municipio. En este caso dicha rea ser adquirida por el instituto en el momento de la ejecucin, pero deber el propietario reservar la faja de tierra correspondiente sin establecer ningn tipo de construccin.
ARTICULO 41: CESIN DE REAS RURALES Toda persona natural o jurdica, que pretenda adelantar cualquier tipo de actuacin urbanstica en un lote de terreno dentro del permetro rural, no suburbano, del Municipio de Santa Rosa de Cabal, ceder a ttulo gratuito y mediante escritura pblica un porcentaje equivalente al 15% del rea del lote que resulte de restar del rea bruta de terreno el rea de vas del Plan vial que crucen el predio, sin detrimento del rea para vas del Plan vial que crucen el predio.
CAPITULO IX LOCALIZACIN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA VIAL, DE TRANSPORTE E INTERCOMUNICACIN DE LAS REAS URBANAS ENTRE SI Y CON LAS REAS DE FUTURO DESARROLLO Y NORMAS URBANSTICAS PARA CESIONES GRATUITAS DE CARCTER VIAL
ARTICULO 42: DEFINICION DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE. El Sistema Vial y de Transporte del Municipio de Santa Rosa de Cabal comprende el conjunto de
31
vas terrestres, ferroviarias, y fluviales y modos de comunicacin para cada una de stas, que articulan los diferentes sectores del Municipio y a ste con la regin, de manera tal que los sitios de produccin o de desarrollo de actividades se relacionen fsicamente, permitiendo una dinmica constante de movilizacin. ARTICULO 43: CARACTERISTICAS BASICAS. El Sistema Vial y de Transporte del Municipio de Santa Rosa de Cabal se caracteriza por: 1. Estar constituido por una red vial que contiene un sistema vial urbano rural y otro regional, los cuales se unen a travs de nodos articuladores viales. 2- Permitir la articulacin con polos de desarrollo, localizados en sitios estratgicos. 3- Prever la adecuada intercomunicacin de todas las reas urbanas y la proyectada para las reas de consolidacin. 4- Establecer una jerarqua vial que permita la clasificacin del transporte pblico masivo urbano, diferencindolo del transporte de carga, de manera que se canalicen los flujos vehiculares de acuerdo a sta. 5. Conformar un Sistema Integrado de Transporte Pblico Masivo Terrestre, permitiendo una racionalizacin del espacio pblico, optimizando los tiempos de viaje de la poblacin y los costos de operacin de los vehculos. ARTICULO 44: LOCALIZACION Y DIMENSIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA VIAL. VIAS ARTERIAS PRIMARIAS. Pertenecen a esta clasificacin aquellas vas que alojan flujos de trnsito intensos, adems de conectar los sectores urbanos y suburbanos distantes integrndolos a la actividad urbana propiamente dicha. Todos los movimientos del trnsito de larga distancia, se deben canalizar a lo largo de estas vas. VIAS ARTERIAS SECUNDARIAS. Estas distribuyen el trfico dentro de las zonas turstica, cultural, comercial, recreacional, institucional y residencial. VIAS LOCALES. Son vas de carcter residencial. VIAS MARGINALES PAISAJISTAS. Son aquellas vas que delimitan las zonas de proteccin de ros, con caractersticas geomtricas particulares, o localizadas en reas con visuales paisajstica de inters. Cumplen funciones bsicamente recreacionales y de proteccin ecolgica, con velocidades e intensidades bajas. VIAS SEMIPEATONALES. Son aquellas en que predomina el uso peatonal sobre el vehicular, ninguna de estas vas tendrn un carril vehicular inferior a 4 metros, con bahas para el ascenso y descenso de pasajeros, separadas entre s mximo 150 metros. VIAS PEATONALES. Son aquellas destinadas exclusivamente al uso de peatones, estas vas slo se permitirn siempre y cuando por motivos de topografa no se pueda disear una va vehicular y que adems por esta va se ingrese hasta diez (10) viviendas nicamente. No ser justificacin para este tipo de vas el motivo econmico o la intencin de aumentar el nmero de viviendas.
32
JERARQUIZACIN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL. Para jerarquizar las vas fue necesario hacer un inventario de las secciones existentes en las vas ms importantes del Municipio, y del uso dado a las actuales vas y el papel que entraran a jugar las vas proyectadas; adems se consider la intensidad del flujo vehicular y hacia donde conducen. ARTICULO 45: JERARQUIZACION VIAL A. Se determinan Vas Arterias Primarias para el Municipio, las siguientes: ( Ver Plano) 1- Carrera 14 desde el cruce con la troncal de Occidente al norte del Municipio hasta el CAI de Betania y desde ste hasta la calle 12. 2. Calle 12 desde la carrera 14 hasta la carrera 17 y de aqu al puente sobre el ro San Eugenio. 3. Desde el puente sobre el ro San Eugenio entrando desde Dosquebradas hasta encontrar la Carrera 15 4. Carrera 17 desde el puente sobre el ro San Eugenio hasta encontrar en la calle 24 la interseccin con la carrera 16. 5. Carrera 16 desde la calle 24 hasta encontrar la interseccin con la carrera 15 en la calle 31. 6. Carrera 15 desde la calle 13 hasta la 31 y de aqu hasta comunicar, por detrs del Barrio Beln, con la Troncal de Occidente. 7. La va el retorno. B. Se determinan Vas Arterias Secundarias para el Municipio, las siguientes: ( Ver Plano).
1- Toda la carrera 23, en La Hermosa, desde la interseccin con la Troncal de Occidente hasta
la interseccin con la salida a Dosquebradas pasando por el Colegio Veracruz. 2- La Calle que parte desde la carrera 23 al extremo sur del Barrio la Hermosa y bordeando la cuarta etapa de este Barrio, cruzando la Q. San Roque hasta conectarse con la va Retorno. 3- Carrera 16 desde la calle 24 hasta la calle 13, girando hacia la salida a Pereira hasta encontrarse con la va arteria principal en el sector de las Bombas o Estaciones de Servicio. 4- Carrera 16 desde la calle 13 hasta la calle 6. 5- Carrera 15 desde la calle 31 hasta la calle 8, girando hacia los Barrios del Sur hasta encontrar la interseccin con la carrera 16. 6- Carrera 14 desde la calle 11 hasta la calle 7. 7- Carrera 13 desde el CAI Betania hasta la calle 12. 8- Carrera 12 desde la calle 19 hasta la calle 12. 9- Carrera 12 desde la calle 7 hasta la calle 6. 10- Carrera 11 desde la calle 12 hasta la calle 8. 11- Carrera 9 desde la calle 17 hasta la calle 8. 12- Calle 21 desde la carrera 14 hasta la carrera 17. 13- Calle 16 desde la carrera 12 hasta la carrera 16. 14- Calle 15 desde la carrera 12 hasta la carrera 15. 15- Calle 14 desde la carrera 12 hasta la carrera 15. 16- Calle 13 desde la carrera 9 hasta la carrera 16. 17- Calle 12 desde la carrera 7 hasta la carrera 14. 18- Calle 8 desde la carrera 11 hasta encontrar el lmite del permetro urbano por la va a Termales. 19- Calle 7 desde la carrera 14 hasta la carrera 12. 20- Calle 6 desde la carrera 12 hasta la carrera 7 siguiendo esa ruta hasta la interseccin con la calle 8 en el sector de la Traviata. C. Se determinan Vas Marginales Paisajsticas para el Municipio, las siguientes: (Ver Plano).
33
12345678-
La va que bordea los Barrios Unidos del Sur y el Ro San Eugenio. La futura carrera 22 del Barrio la Hermosa que pasar por detrs de la 1 etapa. La va que comunicar la calle 12 con el sector de Veracruz pasando por el Hotel La Finca. La va que comunicar los Barrios del Oriente y que servir de punto fsico para delimitar el permetro urbano del Municipio. Va que bordear el ro San Eugenio por el sector de los Barrios la Trinidad, Villa Oruma, Nuevo Horizonte, y otros Va que bordear la quebrada El Silencio. Va que dar acceso al Hotel La Finca. Va que bordear la quebrada San Roque.
D. Se determina Va Semipeatonal la siguiente. (Incluida dentro de las Vas Arterias Principales) 12Carrera 14 desde la calle 17 hasta la calle 11. Todas aquellas vas de carcter marginal paisajstico.
PARGRAFO: Los tipos de vas que a continuacin se reglamentan se acogen al mximo de las secciones actuales y a los Art. anteriores, modificndose donde se considera conveniente. Por lo tanto, NO anulan acuerdos de ensanches anteriores a ste. No se harn ensanches ni reducciones de secciones de vas, si no aparece estipulado un detalle particular. Aquellas vas que tengan mas de 9.00 metros de seccin en su calzada (sin contar andenes) podrn ser disminuidas para lograr los andenes requeridos. ARTICULO 46: PARA UNA ADECUADA INTERCOMUNICACION DE TODAS LAS REAS URBANAS Y PROYECCION PARA LAS REAS DE EXPANSION. Las siguientes obras se encuentran descritas en el DTS, Pg. 107 a 114 con las cantidades aproximadas de obra correspondientes. 1. Puente peatonal e interseccin sobre la Troncal de Occidente a la altura de los Barrios los Cristales y el Vergel. 2. Mejoramiento en la sealizacin y optimizacin de los flujos vehiculares en las intersecciones. A. Carrera 14 entre calles 29 y 32 (CAI). B. Calle 29 entre carreras 13 y 14. C. Carrera 14 con carrera 13. (CAI). D. Calle 28 entre carreras 13 y 14. E. Calle 16 entre carreras 14 y 15. F. Carrera 16 con calle 13. G. Carrera 17 entre calles 11 y 12. H. Carrera 10 con calle 8. I. Carrera 17 Calle 15 (Cruce Estacin).J.Reubicacin adecuada de zonas de servicios que generan . Congestionamiento. 3. Adecuacin, mantenimiento y pavimentacin de las vas que se requieran para el funcionamiento de toda la malla vial existente y proyectada. La calificacin de las vas se bas en los siguientes criterios.
34
MUY BUENA: vas que requieren solo mantenimiento rutinario por su buen mantenimiento o su reciente construccin. Mantenimiento rutinario como sello de fisuras, limpieza de alcantarillas, limpieza y reposicin de seales, empradizacin, arborizacin, etc. BUENA: Requieren mantenimiento rutinario y un tratamiento superficial. Dentro de las actividades de mantenimiento rutinario que requieren estas vas, adems de las anteriores nombradas se encuentra el parcheo en porcentajes de rea inferiores al 15%. REGULAR: Mantenimiento rutinario y refuerzo de la superficie. Significa parcheos en porcentajes mayores al 50% de su rea, adems del mejoramiento de su base y subbase segn el caso, con el objeto de preservar la integridad estructural del resto de la va por un tiempo ms prolongado evitando su destruccin. MALA: Son aquellas vas que no se encuentran pavimentadas.
LISTADO DE VIAS LOCALES E INTERMUNICIPALES Nota: La numeracin de las vas est de acuerdo con el Plano anexo. V1- SANTA ROSA DE CABAL MARSELLA. V2- SANTA ROSA CHINCHIN. V3- SANTA ROSA SANTA ROSA. V4-SANTA ROSA DOSQUEBRADAS. V5- GUAMAL SANTO DOMINGO, 1 KM. V6- LAS BRISAS - SANTA BRBARA. V7- TRONCAL DE OCCIDENTE - LA MARIA V8-VIA PAISAJSTICA CR 22, La Hermosa V9- VIA PAISAJSTICA BARRIOS DEL SUR V10-VIA PAISAJSTICA RO SAN EUGENIO V11- AVENIDA PAISAJSTICA DEL ORIENTE V12-VIA PAISAJSTICA Q. EL SILENCIO. V13- VIA PAISAJSTICA JULIAN ECHEVERRI V14-CALLE 18 (La Hermosa)-EL RETORNO V15-CR 23 La Hermosa CL 31 V16-VIAS PRINCIPALES VILLA DIANA V17-CR 23 SALIDA A PEREIRA V18-CR 17 - TRONCAL DE OCCIDENTE. V19- SOLUCION VIAL BARRIOS DEL NORTE V20-SANTA ROSATERMALES V21- SANTA ROSA LA CAPILLA V22-SANTA ROSA EL ESPAOL V23- SANTA LA LAGUNA V24- GUACAS LA VIGA TOBOGANES V25- SANTA ROSAECOTERMALES S. VICENTE
CAPITULO X DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS, DEFINICION, CARACTERISTICAS, DIMENSIONES, LOCALIZACION Y DESCRIPCION DE SUS PLANES
ARTICULO 47: DEFINICION DEL SISTEMA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS. El Sistema de Servicios Pblicos domiciliarios del Municipio de Santa Rosa de Cabal, corresponde al conjunto de servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energa elctrica, telefona pblica bsica conmutada, telefona mvil rural, el servicio de larga distancia nacional e internacional y distribucin domiciliaria de gas combustible, que garantizan una mejor calidad de vida, asegurando una dinmica de la economa de produccin.
35
ARTICULO 48 : CARACTERISTICAS BASICAS. El Sistema de Servicios Pblicos del Municipio de Santa Rosa de Cabal se caracteriza por: 1Estar sujeto a las previsiones del Plan de Ordenamiento Territorial. 2Prever la disponibilidad de los servicios pblicos a futuro de acuerdo con las proyecciones poblacionales y las reservas hdricas, y energticas segn el caso. 3Identificar las necesidades ms urgentes de servicios pblicos de la poblacin tanto en el casco urbano como rural, logrando un saneamiento bsico de las Micro cuencas que abastecen los acueductos. 45Establecer polticas claras para la sana competencia de prestacin de los servicios pblicos domiciliarios. Fijar parmetros que garanticen la ejecucin de obras tendientes a la prestacin de cada servicio, de acuerdo con las disposiciones legales y con el POT.
ARTICULO 49: DIMENSIONES. Las dimensiones para la infraestructura de servicios pblicos domiciliarios, en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, obedecen a los siguientes parmetros: A.1. ACUEDUCTO. Las redes primarias y secundarias del Municipio deben conformar circuitos independientes tal como lo Plantea el Plan Maestro de Acueducto, con el fin de evitar los traumatismos a la comunidad relacionados con los cortes del servicio para reparaciones en zonas que no deben comprometerse. La Descripcin del Sistema de Acueducto, sus fuentes de los ros Campoalegrito y San Eugenio, su Planta de Tratamiento, su Tanque de almacenamiento y algunos apuntes sobre el Plan Maestro se encuentran consignadas en el Documento Tcnico Soporte entre las Pg. 119 y 125. Las acciones recomendadas aparecen en la Pg.136 Ejecucin de obras a corto y mediano plazo tales como: 1Construccin de una nueva red de conduccin que comunique la Planta de Tratamiento con el Tanque de Almacenamiento, en un 14 para que transporte solo la demanda de agua de la Poblacin de Santa Rosa separndola del suministro de agua a Dosquebradas. Optimizacin de la Planta de Tratamiento, en especial el sistema de floculacin, a fin de mantener regulado el caudal de tratamiento. Optimizacin de la Conduccin de agua cruda del Ro san Eugenio, realizando cambios en su trazado para evitar su vulnerabilidad sobre las fallas geolgicas que presenta el sector de la salida de los Valles de la China. Estudio de factibilidad para aprovechamiento de la antigua captacin utilizada para el sistema elctrico del Ro San Eugenio y su canal de conduccin, con el fin de aprovecharlo como alternativa en caso de emergencia. Programa de Agua no contabilizada mediante la Instalacin de Macro medidores en las conducciones de salida de la Planta y Tanque de almacenamiento; instalacin de nuevos micro medidores por reposicin de aquellos que ya han cumplido su vida til; realizacin de un nuevo catastro de suscriptores. Ampliacin de las redes matrices de acuerdo con los criterios del Plan Maestro. Instalacin de vlvulas de sectorizacin. Construccin de Tanque de distribucin. Estudio de factibilidad para la ampliacin de la red expresa oriental desde el sector de la Calle 30 hacia la zona suburbana de Guacas, el Jazmn y el Lembo.
2345-
6789-
36
A.2. ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado se encuentra relacionado directamente con el saneamiento de los cuerpos de aguas receptoras de las descargas de aguas servidas, es el sistema que actualmente requiere mayor intervencin en el Municipio. El Documento Tcnico Soporte se refiere al Alcantarillado entre las Pg. 125 y 131. Las acciones recomendadas aparecen en las Pg.137 y 138. Las obras ms urgentes son las siguientes: 12345678Diseo y Construccin de los Interceptores paralelos a las Quebradas Italia, San Roque y Las Lavanderas. Construccin del Colector para manejo de las aguas lluvias de todo el sector de la carrera 12 desde la Calle 7 hasta la Q. Italia a la altura de la Calle 20. Culminacin de las obras de manejo de la Q. Botero, desde la Cancha mltiple del Barrio Los lamos hasta el sector de Monserrate. Iniciacin de la renovacin del sistema de alcantarillado en la zona cntrica de la ciudad, el cual ya cumpli su vida til y ha comenzado a deteriorar paulatinamente la va pblica de acuerdo con lo programado por el Plan Maestro. Estudio de factibilidad para la construccin de una Planta de Tratamiento de aguas residuales en la desembocadura de la Q. Italia con el Ro San Eugenio, sector donde convergen los Interceptores de la Quebrada Italia y San Roque. Evaluacin interna y localizacin del colector El Truco Q. Italia, y localizacin de la canalizacin interna existente a lo largo de las carreras 12 y 13. Obras de manejo ambiental en las fuentes que han sido intervenidas por asentamientos subnormales y evaluacin de su posible reubicacin. Evaluacin de la antigua zona de Progel, como alternativa para el tratamiento de las aguas negras del sector norte de la Ciudad, transportadas por el Interceptor paralelo a la Q. El Silencio.
A.3. ASEO El Documento Tcnico Soporte consigna algunos apuntes sobre este servicio, estadstica de sus usuarios y descripcin de las escombreras. Las acciones recomendadas aparecen en la Pg.137. Entre las actividades a desarrollar en este servicio se encuentran: 123456Educacin a la comunidad sobre la cultura del reciclaje en la fuente. Puesta en marcha del relleno sanitario el Congo. Estudios para la localizacin en el futuro de un nuevo relleno sanitario. Renovacin del equipo de recoleccin. Diseo e Instalacin de una Planta de Reciclaje de desechos slidos. Respecto a las escombreras, el sitio considerado en la calle 17 con la Q. Italia, es el ms adecuado debido a que se encuentra intervenido y canalizado el drenaje, garantiza una buena capacidad, se encuentra en el casco urbano lo que disminuye el tiempo de transporte, permite mejorar las condiciones de estabilidad de las viviendas cercanas y las laderas del valle, generara impactos positivos en cuanto al desarrollo vial del Municipio y la recuperacin ambiental del rea.
A.4. TELECOMUNICACIONES
37
Breve mencin del sistema se encuentra en la Pg. 133 del Documento Tcnico Soporte y las acciones recomendadas aparecen en la Pg.138. Las obras que se pretenden ejecutar a corto y mediano plazo tienen que ver con los siguientes puntos: 12345Ampliar la cobertura mediante programas de financiacin del sistema a los niveles mas bajos (estrato 2 y 3). Construccin de una unidad remota de 2000 nuevas lneas telefnicas, ubicada en el sector de la Hermosa. Dar al servicio unas 1500 nuevas lneas con el fin de atender la demanda residencial, Comercial e Institucional. Mejorar la prestacin de otros servicios adicionales tales como: Correo electrnico a travs de Internet, identificador de llamadas. Estimular y fomentar la conexin de las personas naturales y jurdicas, especialmente de las entidades educativas, a las superautopistas de la informacin trayendo a Santa Rosa de Cabal las ltimas tecnologas en telecomunicaciones, incluyendo RDSI, truncking, ecommerce, actividades virtuales, publicidad ciberntica, Promover la dotacin de equipos y programas informticos para todos los centros docentes, a todos los niveles, procurando la interconexin no solo a nivel local sino regional, nacional y mundial, de tal manera que los procesos educativos en el Municipio se pongan a la par de las potencialidades que el mundo virtual de la informacin ofrece para optimizar la calidad del servicio educativo.
6-
A.5- GAS COMBUSTIBLE El Municipio gestionar con las empresas prestadoras del servicio la elaboracin de los estudios de factibilidad y la implementacin de subestaciones y las redes requeridas para dotar a Santa Rosa de este servicio dndole prioridad a los sectores de estratos 1, 2 y 3. La Administracin queda facultada para suscribir los contratos correspondientes y para efectuar los traslados presupuestales necesarios para tal efecto, cumpliendo las normas de contratacin respectivas. A.6- ENERGA ELCTRICA: Es una de las fortalezas que el Municipio debe aprovechar por la disponibilidad de potencia elctrica en la Subestacin La Hermosa, no solo para los futuros desarrollos urbansticos residenciales, sino principalmente para las proyectadas Zonas Industriales. La ESP exige la construccin de la infraestructura respectiva, a costa del urbanizador o constructor, en aquellas reas donde no existan an las redes o donde el incremento de la capacidad instalada as lo exija. ARTICULO 50: COORDINACION CON ENTIDADES RECAUDADORAS DE TRIBUTOS El Municipio coordinar con las entidades que recauden tributos de tipo ambiental, la utilizacin adecuada de stos, para destinarlos a realizar programas de saneamiento bsico y proteccin de fuentes hdricas en zonas rurales y suburbanas. ARTICULO 51: NORMAS TECNICAS PARA LOS SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS. En el suelo urbano sin urbanizar, la disponibilidad de servicios pblicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, aseo, energa elctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario, se har constar en documento expedido por la Empresa prestadora del servicio y el urbanizador, en el cual se definir con precisin el responsable de la construccin de las redes y el plazo para su ejecucin que no
38
podr superar el tiempo de vigencia de la licencia de urbanismo. La empresa prestadora de los servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo, deber acoger como norma obligatoria para el desarrollo de su objeto, el RAS 98 o Reglamento del sector de agua potable y saneamiento bsico expedido por el Ministerio de Desarrollo Econmico. Toda infraestructura sanitaria para los nuevos desarrollos urbansticos debe separar las redes de aguas lluvias y aguas residuales.
Toda infraestructura de servicios de acueducto y alcantarillado deber ser cedida a la empresa prestadora del servicio mediante un acta en la cual incluya el Inventario de la tubera y accesorios hidrulicos con su respectiva certificacin y la pliza de estabilidad por un trmino de cinco aos contados a partir de la fecha de entrega del sistema. Una vez cumplidos los requerimientos anteriores, la empresa prestadora de los servicios ser responsable del mantenimiento de las redes. Las ESP prestadoras de los servicios de energa, gas domiciliario, telefona, TV cable y alumbrado pblico (AP) se sujetarn a las normas legales vigentes; pero debern proyectar la canalizacin subterrnea de las redes de servicios pblicos tales como energa, AP, telefona y TV cable en la zona central del Municipio, as como en la tradicional. Se exige a los nuevos desarrollos urbansticos con estrato cuatro y mayores, la implementacin de canalizacin subterrnea de las redes de energa (tanto media como baja tensin), gas, telefona y cable de televisin, sobre las vas arterias principales y secundarias de la malla vial que adopte el POT. Solo se permitir la instalacin de redes de distribucin area en los proyectos urbansticos de inters social y en las reas suburbanas y rurales. PARGRAFO: RESTITUCIN DEL ENTORNO URBANO RENOVACIN DE LA LICENCIA URBANSTICA: Al proyecto que no hubiere restituido el entorno ambiental despus de terminar sus obras de urbanismo afectando zonas naturales de proteccin, no le sern conectados sus servicios pblicos hasta cuando cumpla con dicha actuacin. Todo proyecto urbano cuyo avance sea inferior al 20% deber acogerse a la normatividad del presente Acuerdo.
CAPITULO XI SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL ESPACIO PBLICO Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS, DEFINICION, CARACTERISTICAS, DIMENSIONES, LOCALIZACION Y DESCRIPCION DE SUS PLANES
ARTICULO 52: DEFINICION DEL SISTEMA DE ESPACIO PBLICO. El Sistema de Espacio pblico, se define como el conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, uso o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales de los habitantes. La situacin actual del espacio pblico y su equipamiento en el Municipio, los criterios de intervencin, las acciones a emprender y las propuestas para realizar estn incluidas en el Documento Tcnico Soporte, Pg.139 a148
39
ARTICULO 53: CARACTERISTICAS BASICAS. El Sistema de Espacios Pblicos y Equipamiento Colectivo del Municipio de Santa Rosa de Cabal se caracteriza por: 1Estar sujeto a las previsiones del Plan de Ordenamiento Territorial. 2Prever la reserva de reas necesarias para superar los problemas que por causa del dficit de espacio pblico tiene la ciudad. 3Emprender programas tendientes a la consecucin de reas necesarias para espacio pblico y equipamiento colectivo, segn las determinaciones del POT. 456Integrar el Sistema de Espacio Pblico y Equipamiento Colectivo al Sistema Vial y de Transporte, de manera que se genere una unidad de estructura de ciudad que permita un crecimiento ordenado de la misma, garantizando el disfrute y bienestar general. Establecer polticas claras para el manejo y disfrute del Sistema de Espacios Pblicos y Equipamientos Colectivos. Definir polticas claras que garanticen la consecucin de espacios pblicos y equipamientos colectivos de disfrute pblico, de acuerdo con las previsiones del POT.
ARTICULO 54: DIMENSIONES. Las dimensiones para la determinacin del Sistema de Espacios Pblicos y Equipamiento Colectivo en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, obedecern a los siguientes parmetros: 1- Las reas requeridas para suplir el dficit segn las consideraciones del POT, que aparecen consignadas en el Plano del Sistema de Espacios Pblicos, el cual hace parte integral de este acuerdo. 2- Las secciones viales que forman parte del Sistema de Espacio Pblico 3- Los elementos arquitectnicos e histricos que hacen parte del sistema de Espacios Pblicos ARTICULO 55: LOCALIZACION. La localizacin de los elementos constitutivos del Sistema de Espacios pblicos y Equipamiento Colectivo, obedecer a los siguientes parmetros: 1El Aprovechamiento de reas que por su naturaleza deben ser de conservacin o proteccin ambiental, siendo aptas para integrarlas al sistema de Espacios Pblicos debido a que representan un valor paisajstico y ambiental considerable. 2La definicin del sistema vial que se integra al de espacios pblicos y que obedece a razones topogrficas, de desarrollo de ciertos sectores y porque los grandes parques y zonas de esparcimiento pblico definen la ruta que se debe considerar para poder acceder a ellos. 3Las reas de cesin son predeterminadas en su localizacin por el POT debido a que en ciertos sectores se tienen ventajas topogrficas, de cobertura vegetal, hdrica, de accesibilidad a la comunidad, de valor histrico o arquitectnico o simplemente por ser bondades de la misma naturaleza o historia de la ciudad y que merecen ser definidas como espacio pblico. 4La definicin de la localizacin de reas para equipamientos colectivos responde a parmetros de la cobertura que stos den a la comunidad debido a que se definen en sitios estratgicos para garantizar su accesibilidad. Tambin se consideran sus bondades topogrficas, naturales, histricas y arquitectnicas.
40
ARTICULO 56: PLAN DE ESPACIO PBLICO Y EQUIPAMIENTO COLECTIVO: El Plan para la consecucin y manejo de reas para el sistema de Espacios Pblicos y Equipamiento Colectivo incluye las reas de cesin obligatorias entregadas por los particulares en el momento de adelantar una actuacin urbanstica, la declaracin del patrimonio histrico y arquitectnico y las reas de proteccin y conservacin de los Recursos naturales. El Plan apunta a la consecucin en primera instancia de las reas aptas para esparcimiento pblico que requieren las zonas urbanas para disminuir el dficit de reas libres. Sin embargo, a medida que se realicen actuaciones urbansticas se deber garantizar la reserva de reas libres para el sistema de espacios pblicos y equipamiento colectivo futuro.
CAPITULO XII VIVIENDA: ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y PARMETROS PARA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (VIS) Y MEJORAMIENTO INTEGRAL
ARTICULO 57: PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL AREAS- DIRECTRICES Y PARMETROS El Municipio de Santa Rosa de Cabal sealar reas de desarrollo para la construccin de VIS dando prelacin a las zonas definidas como consolidacin y expansin urbana. Estas zonas se desarrollarn durante la vigencia del POT, de acuerdo con las polticas de inversin del Municipio y segn las estrategias trazadas por la administracin municipal atendiendo las consideraciones a que se refiere la Ley 388 de 1997 y sus Decretos reglamentarios. El Municipio, adems, tendr en cuenta las siguientes directrices y parmetros para la localizacin en su suelo urbano y de consolidacin y expansin urbana, de aquellos terrenos necesarios para atender la demanda de VIS. A. DIRECTRICES 1Las prioridades definidas en el Plan de Desarrollo del Municipio y las normas dictadas por entidades del orden regional o nacional segn la constitucin y la Ley. 2Las directrices definidas y contenidas en el Plan de Desarrollo Municipal para la localizacin de programas de VIS en cuanto sean aplicables. 3El Municipio asignar para VIS hasta un cincuenta por ciento, 50%, de los terrenos reservados para vivienda.
ARTICULO 58--: PARMETROS DE HABITABILIDAD Y LOCALIZACIN Para la localizacin en suelo urbano y de consolidacin y expansin urbana de terrenos necesarios para atender la demanda de VIS se observarn los siguientes parmetros de habitabilidad. 1Los programas de VIS nueva que se desarrollen en suelo urbano o proyecten realizarse en suelo de consolidacin y expansin urbana del Municipio, debern ofrecer condiciones mnimas de habitabilidad para un hogar, descritas ms adelante. 2Los proyectos de VIS deben incluir en el diseo urbanstico, adecuadas vas de acceso y servicios pblicos domiciliarios, y provisin de los espacios pblicos y reas
41
3-
4-
56-
necesarias para la vida en comunidad como recreacin, cultura, ncleos de vida ciudadana y en general equipamientos colectivos de inters pblico y/o social. Las zonas o reas destinadas para proyectos de VIS debern desarrollarse de conformidad con este uso, por sus propietarios o por las entidades pblicas competentes, en los eventos en que se hubiere determinado la utilidad pblica o inters social correspondiente en trminos de la Ley 388 de 1997. Las condiciones mnimas de habitabilidad para cada VIS sern: 4.1lote, dimensiones: 6 m de frente, rea = 72 m 4.2rea construida: 46 m 4.3distribucin: 3 alcobas, sala-comedor, cocina, bao, patio, tanque 4.4servicios: acueducto, alcantarillado, energa, AP, gas domiciliario, aseo Los acabados dependern del equilibrio entre costos de urbanizacin y la capacidad de pago de sus habitantes. Los programas de mejoramiento integral de vivienda que desarrolle el Municipio directamente, a travs de la Divisin FOVISCABAL o en forma concertada con otras entidades pblicas o personas jurdicas o naturales, estarn dirigidos a beneficiar a la poblacin de bajos ingresos estratos 1, 2 y 3 y a los habitantes de los barrios subnormales. Se fundamentarn en los siguientes principios: 6.1Participacin de la comunidad 6.2Cooperacin entre entidades 6.3Estndares adecuados 6.4Subsidios mnimos 6.5Integralidad
PARMETROS DE LOCALIZACION La localizacin de VIS, tendr en cuenta la racionalidad en el uso del suelo, el equilibrio en su ubicacin y los servicios que garanticen la calidad de vida para sus habitantes. Para su ubicacin se tendrn en cuenta los siguientes elementos 1Aptitud del uso del suelo: los terrenos identificados para VIS debern tener las condiciones para urbanizar exigidas por el estudio Biofsico de Santa Rosa de Cabal avalado por la CARDER, en especial el aspecto geomorfolgico y la definicin de terrenos aprovechables segn el rango de pendientes. 2Disponibilidad de Servicios Pblicos: el terreno debe estar ubicado dentro de las redes actuales o estar contemplado en los planes de expansin de la ESP, prestando mayor atencin a la posibilidad real de prestar el servicio de alcantarillado. En caso de ser servido por una ESP particular debe cumplir con los requerimientos de la Superintendencia de Servicios Pblicos. 3Amarre a la malla vial y al sistema de transporte pblico: el terreno debe estar vinculado a la red vial primaria existente o planteada, en cuyo caso el desarrollo vial debe ejecutarse simultneamente con el desarrollo del terreno para garantizar su ejecucin en el umbral definido. 4Estndares de Equipamiento Comunitario: todo proyecto deber garantizar los estndares mnimos definidos en este documento, que garanticen la calidad de vida esperada para la ciudad sostenible, y en ningn caso podr superar la densidad mxima permitida. 5Inclusin en Plan Parcial: todo terreno que se pretenda desarrollar para VIS deber estar incluido en el permetro urbano, en las zonas de consolidacin o de expansin urbana y se desarrollar mediante la figura de Planes Parciales. 6Localizacin: se definen como terrenos para el desarrollo de VIS los ubicados en las zonas urbanas y de consolidacin o expansin urbana, de acuerdo con las densidades poblacionales, normas y parmetros de clasificacin del territorio, que hacen parte integral de este acuerdo.
42
ARTICULO 59: LOTES EN ZONAS DE RIESGO COMO PARTE DE PAGO Los inmuebles y mejoras ubicadas en zonas de alto riesgo podrn ser adquiridas por el Municipio o entidad autorizada, como parte de pago de los inmuebles donde sean reubicados los habitantes. ARTICULO 60: MANEJO Y CUIDADO DE REAS DE RIESGO El manejo y cuidado de las reas catalogadas como de alto riesgo no recuperables, que hayan sido desalojadas a travs de proyectos de reubicacin de asentamientos humanos, se har coordinado con la Carder, incorporndose mediante escritura pblica al sistema de espacio pblico del Municipio. PARGRAFO 1: De acuerdo con el articulo 121, Ley 388 de 1997, la Secretaria de Planeacin, vigilar y controlar que tales reas no vuelvan a ocuparse con viviendas. PARGRAFO 2: La Administracin Municipal en coordinacin con la Carder, adelantar programas de adecuacin de reas urbanas de alto riesgo, realizando obras de control de erosin, manejo de cauces y reforestacin. ARTICULO 61: ACTUALIZACIN DE INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO Los programas y mecanismos de reubicacin de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, respondern a los criterios tcnicos y socioeconmicos definidos en el estudio Actualizacin de inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo Geotcnico y geolgico en el Municipio de Santa Rosa de Cabal. PARGRAFO: El Alcalde, previa recomendacin del comit interinstitucional y de la Carder, adoptar el inventario de viviendas en zonas de alto riesgo. ARTICULO 62: MAPA DE ZONAS DE RIESGO En las zonas declaradas como zonas de riesgo confirmado, cuya delimitacin exacta se encuentra cartografiada en el mapa zona de riesgos hidrolgico y geotcnico, no se admitirn nuevas edificaciones. ARTICULO 63: AUTORIZACIN DE MEJORAS Y CONEXIN DE SERVICIOS PBLICOS En los sectores determinados como de reubicacin, al interior de las reas declaradas como zona de riesgo confirmado, cuya delimitacin exacta se encuentra cartografiada en los mapas correspondientes, la Secretara de Planeacin solo autorizar reparaciones fsicas sobre la estructura y cubierta sin alterar los ndices de ocupacin y edificabilidad, cuando tcnicamente sea necesario para garantizar la seguridad fsica e integridad de sus moradores. As mismo expedir los certificados requeridos por las ESP para conectarles los servicios pblicos bsicos. ARTICULO 64: PREVALENCIA DEL COMPONENTE GENERAL Todas las decisiones y definiciones de poltica de contenido estructural del componente general se
43
traducen en normas urbansticas estructurales, que prevalecen sobre las dems normas urbansticas, incluidas las del Documento Tcnico Soporte, y slo pueden modificarse con motivo de la revisin general del Plan o excepcionalmente a iniciativa del Alcalde cuando, por medio de estudios tcnicos, se demuestre que, debido a cambios en las circunstancias y evolucin del Municipio, dicha modificacin se hace necesaria.
TITULO III
COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 65: DEFINICION Y CONSTITUCION: El componente urbano del POT comprende las polticas, acciones programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo fsico urbano del Municipio. Se definen las siguientes zonas dentro del permetro urbano del Municipio. ZONIFICACIN DE USOS DEL SUELO Y NORMAS URBANSTICAS ESPECFICAS ZONA I : ZONA DE MANEJO ESPECIAL I Zona de Manejo Especial conformada por sectores con restricciones por aptitud del suelo y otros tipos de riesgo hidrolgico, geolgico y ssmico. Definida parcialmente en el Documento Tcnico Soporte en las Pg.101, 102, comprende los barrios: La Reina - La Milagrosa - La Suiza - La Unin - San Bernardino - Rotario - San Eugenio Escalas (comuna 2) - Guayabito - Artesanos - La Argelia - Villa Alegra - La Estacin - La Trinidad - San Francisco - San Vicente - Sector Carrera 13 con Calles 17 y 18 - Calle 22 y Cr 13B - Calle 17 - Paipa - Sector la Novena - La Quiebra - Carrilera I - Carrilera II - Camino a Monserrate - El Porvenir - Villa Oruma - Sector Cr 8 con Cl 6. (Ver Plano: usos del suelo urbano). En esta zona solo se autorizan intervenciones relacionadas con reparaciones indispensables de las viviendas, conexiones de servicios pblicos, la recuperacin del suelo y reubicacin de las comunidades en riesgo, con aplicacin de las estrategias consignadas en los numerales 2.3 y 5.1.8 del Art. 13 en concordancia con el Art.63 del presente Acuerdo . 1.1: Los tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDOS son: todos aquellos que impliquen permanencia de colectividades, o edificaciones de alto impacto urbano. Categora A (residencial) Grupos 2-3-4-5-6-7 (clases de viviendas, Art.31 anterior) Categora B (comercial) Grupos 2-3-4-5 (clases de negocios, Art.32) Categora C (institucional) Grupos 1 a 5 (servicios institucionales, Art.33) Categora D(industrial) Grupos 1-2-3-4 (usos industriales, Art.34) Y las actividades que generen impactos A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07 (contaminacin ambiental, Art.30) B01-B02-BO3-B04-B05 (contaminacin por ocupacin urbana, Art.30) 1.2: Los tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restriccin son : Categora A (residencial) Grupo 1 (VIVIENDA ESTRATOS 1-2) Categora B (comercial) Grupo 1-6 (comercio minorista, canteras, Art.32) Categora C (institucional) Grupo 6 (recreativo: parques y rutas ecolgicas)
44
1.3. Condiciones de Accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Toda edificacin deber tener acceso directo a las vas y a las redes de servicios pblicos bsicos. 1.4. Manejo ambiental y fsico del sitio : Darle suma importancia a los referentes ambientales. 1.5. Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: Deber manejarse en todo proyecto la determinante ambiental y la vulnerabilidad de la zona. Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Sin objeto. 1.7: Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: no aplica
1.6.
1.8 : ndice de ocupacin del suelo: Sin objeto. 1.9: Altura de la construccin: Mxima 1 piso. 1.10: Aspecto exterior: deber conservar relacin armnica con el entorno paisajstico. 1.11: Estacionamiento: Sin objeto. 1.12: Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Las reas de uso peatonal debern permitir el libre trnsito y ajustarse a la tipificacin vial. Las reas de proteccin del ro San Eugenio y las Quebradas presentes en el sector debern respetarse y desarrollar proyectos de carcter exclusivamente ambiental. Toda intervencin en la zona deber cumplir con las restricciones de uso del suelo aqu establecidas y deber hacer un aporte paisajstico a la zona, adems de las obras requeridas para mitigacin y proteccin del suelo sobre las infraestructuras a construir. De conformidad con el articulo 63 de este Acuerdo, no se podrn expedir nuevas licencias de construccin o ampliacin de las viviendas localizadas en esta zona. ZONA 2 :ZONA EDUCATIVA RESIDENCIAL (zona sujeta a Plan parcial), sector entre Calles 6 y 10, y Cr 4 y 16. ( comuna 2) 2.1: Los tipos de ocupacin y uso del suelo PROHIBIDOS son : Categora A (residencial) Grupos 1-3-6-7 (tipos de vivienda, Art.31) Categora B (comercial) Grupos 2 a 6 (clases de negocios, Art.32) Categora D (industrial) Grupos 1-2-4 (tipos de industrias, Art.34) Y las actividades que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07 (contaminacin ambiental, Art.30) B01-B02-B03-B04-B05 (contaminacin por ocupacin, Art.30) C01 (molestias causadas por los vecinos, Art.30) 2.2: Los tipos de ocupacin y uso del suelo AUTORIZADOS con restricciones son Categora A (residencial) Grupos 2-4-5 (VIVIENDA ESTRATO 3 o superior) Categora B (comercial) Grupo 1 (clases de negocios, Art.32) Categora C (institucional) Grupos 1 a 6 (clases de servicios institucionales) Categora D (industrial) Grupos 3 (industria compatible pequea) 2.3: Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos bsicos
45
Toda edificacin o planteamiento urbanstico deber tener acceso directo vehicular y aplicacin de las secciones establecidas en el plan vial del presente acuerdo para las vas de cualquier proyecto en la zona, y deber certificar disponibilidad de servicios pblicos bsicos. 2.4: Manejo ambiental y fsico del sitio. Las dimensiones prediales mnimas para vivienda son 7 m de frente y 12 m de centro. No podrn localizarse edificaciones en pendientes mayores del 35% 2.5: Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico RETIROS: los determinados en el Plan vial del presente acuerdo ANDEN: determinados en las secciones tpicas del Plan Vial, considerando en todos los casos el manejo de rampas en las esquinas, con el fin de proporcionar comodidad y seguridad al usuario discapacitado. Los diseos puntuales para estos casos sern determinados por la Secretara de Planeacin Municipal. El manejo de acabados y texturas debe ser adecuado para permitir la identificacin de dicho elemento por parte del peatn. OCHAVES: Se exigirn en todas las esquinas, para los proyectos o intervenciones nuevas y ser equivalente al ancho del andn del lado mayor, incluida la zona verde si la hubiere, excepto los paramentos delimitados por inmuebles de carcter patrimonial. VOLADIZOS: Sobre la calle mximo de .60 m Sobre la carrera mximo de .80 m Sobre antejardines mximo de .60m : podrn ocupar mximo el 50% de la fachada Su altura libre mnima ser de 2.80 m NOTA : En la zona donde ya existan voladizos en ms del 60% de las edificaciones, se continuar el paramento predominante. 2.6: Implantacin de la construccin entre si en un mismo lote: Para los conjuntos residenciales a desarrollarse en el sector se exigir un rea de cesin mnima del 30% mas el rea de reserva vial. 2.7: Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: para construcciones de mximo 3 pisos se requiere un aislamiento posterior de mnimo 4 m que garantice a la edificacin calidad ambiental en su interior sin afectar la servidumbre de los predios vecinos. 2.8: ndice de ocupacin del suelo: Es del 60 % para proyectos de carcter puntual. 2.9: Altura de la construccin: Altura mxima 3 pisos, con el propsito de respetar y destacar la jerarqua de las edificaciones de gran inters arquitectnico presentes en el sector y conservar el carcter paisajstico del entorno. 2.10: Aspecto exterior: Debern en sus acabados, lograr integracin y valoracin volumtrica y arquitectnica con las edificaciones del entorno. 2.11: Estacionamiento: Toda edificacin deber disear reas de parqueo temporal y permanente en la siguiente proporcin: En apartamentos: 1 parqueo por apto. En comercio: 2 parqueo/ 100 m construidos En oficinas: 1 parqueo/ 50 mconstruidos En edificaciones educativas: 1 parqueo por cada 3 empleados administrativos En edificaciones de carcter cultural y social: 1 parqueo por cada 10 usuarios .
46
2.12 : Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Las zonas verdes y reservadas para espacio pblico dentro del sector sern de conservacin, estrictamente para ornamentacin y amoblamiento urbano de la zona. Manejo ambiental: Los parques y zonas verdes debern ser tratados con criterio paisajstico en cada intervencin que se desarrolle en el sector, accin que se evaluar por personal tcnico de Planeacin Municipal junto con la presentacin del proyecto. ZONA 3: ZONA CENTRO TRADICIONAL - MIXTO Residencial, comercial e institucional, integrada al desarrollo del Plan Parcial de la zona No 2; sector comprendido entre Cr 9 a 17, Calles 10 - 14, y Cr 11 y 17, Calles 14 y 17 ( Comuna 3 ). 3.1Tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDOS: Categora A (residencial) Grupo 1-5-7 (tipos de vivienda) Categora B (comercial) Grupo 3-4-5-6 (tipos de comercio) Categora D (industrial) Grupo 1-2-4 (tipos de industria) Y actividades permanentes que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-AO6-AO7 (contaminacin ambiental) BO1-B02-B03-B04-B05 (contaminacin por ocupacin urbana) CO1 (molestia social y psicolgica) 3.2- Tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones: Categora A (residencial) Grupos 2-3-4-6 (VIVIENDA ESTRATO 4 o SUPERIOR) Categora B (comercial) Grupos 1-2 (comercio minorista y mayorista) Categora C (institucional) Grupos 1 a 6 (servicios institucionales) Categora D (industrial) Grupos 3 (industria compatible pequea) Y actividades que generen impacto AO8 (consumo de servicio pblico) 3.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Todo proyecto y uso a desarrollarse en la zona debe garantizar acceso directo vehicular y peatonal desde las vas y disponibilidad en cantidad y calidad de los servicios pblicos bsicos. 3.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: El lote mnimo ser de 7m de frente por 12m de centro o solucin alterna que garantice un rea mnima predial de 84m. La pendiente mxima para localizacin de edificaciones ser del 35%. En cada intervencin se observar con especial cuidado su respuesta paisajista, de espacio pblico y como unidad arquitectnica, en consideracin a la particularidad de la zona. 3.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: Las nuevas construcciones puntuales conservarn el paramento determinado en los hilos de andn y antejardn dispuestos en el Plan vial especialmente para la zona. El nuevo proyecto podr plantear una seccin tpica de va al interior del proyecto, adoptando la tipologa vial establecida en el Plan vial. Voladizo sobre antejardn mximo .60 m y sobre andn .60 m, en ambos casos ocupar el 50% del total de la fachada; en caso de que el proyecto enmarque arquitectura tradicional deber acogerse a las alturas, voladizos, aleros y modulacin de dicho elemento patrimonial. La altura libre del voladizo ser mnimo 2.20 m y sobre andn 2.40 m mnimo. 3.6: Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Se exigir aislamiento posterior a las siguientes distancias con el fin de garantizar las condiciones ambientales requeridas:
47
ALTURA (m) 03 36 6 -9 9 12
DISTANCIA (m) 3 3 4 5
3.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: La tipologa de agrupacin puede variar de segn las determinantes fsicas del sitio, para la zona pueden desarrollarse proyectos de aprovechamiento de los centros de manzana, conservando reas suficientes de retiro con las servidumbres vecinas y edificaciones de carcter patrimonial. 3.8: ndice de ocupacin del suelo: Vivienda puntual: 60 % del rea neta predial Conjunto residencial: 50 % sobre rea neta del terreno 3.9- Altura de la construccin: Mximo 5 pisos, para zona residencial. 3.10-Aspecto exterior: La nueva edificacin puntual deber integrarse al conjunto existente en cuanto a ejes de vanos y llenos, pendientes de cubierta, aleros, zcalos, colores y texturas. 3.11- Estacionamiento: Para edificios residenciales se destinar una zona de parqueo libre en proporcin de 1 vehculo por cada vivienda. Los edificios de carcter pblico debern destinar su rea de parqueo en la siguiente proporcin: 1 vehculo por cada 2 locales comerciales. 1 vehculo por cada 50 m construidos de oficina. 3.12-Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Se exige la presentacin de proyectos integrales en los que se considere no solo el edificio sino sus zonas verdes exteriores, texturas, andenes, manejo de zonas de amortiguacin y antejardines los cuales deben ser arborizados o tratados con plantas ornamentales, requisito previo para el otorgamiento de licencia. 4.ZONA 4 : ZONA RESIDENCIAL
Comprendida entre la Cr 9 y permetro urbano hacia el oriente, y las Cl 10 a 14 (comuna No 3 ) 4.1- Los tipos de ocupacin y usos PROHIBIDOS del suelo son: Categora A (residencial) Grupos 1-2-5-6-7 (tipos de vivienda) Categora B (comercial) Grupos 2-3-4-5-6 (tipos de establecimientos comerciales) Categora D (industrial) Grupos 1-3-4(tipos de industria) Y las actividades que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07 (contaminacin ambiental) B01-B02-BO3-B04-B05 (contaminacin por ocupacin urbana) C01 (contaminacin social y psicolgica) 4.2- Los tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones son: Categora A (residencial) Grupo 3-4 (VIVIENDA ESTRATO 5 o SUPERIOR) Categora B (comercial) Grupo 1 (comercio minorista) Categora C (institucional) Grupos 1 a 6 (servicios institucionales todos) Categora D (industrial) Grupo 2 (industria general mediana) 4.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos:
48
Toda edificacin deber tener acceso directo vehicular a por lo menos una va de las determinadas en el Plan Vial. Toda urbanizacin, conjunto o desarrollo puntual deber tener disponibilidad de todos los servicios pblicos bsicos. 4.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: rea predial frente mnimo: 7m, rea mnima: 84 m2 Pendiente mxima: 35%. La zona tiene una connotacin especial por estar delimitada por el permetro urbano y la zona de conservacin paisajista del CERRO MONSERRATE, de igual manera se evaluar en cada proyecto el manejo ambiental en correspondencia con el valor de zona. Las alternativas de vivienda en materiales no convencionales con la debida sustentacin tcnica para terrenos de mayor pendiente podrn ser presentadas y aprobadas a juicio de la Secretara de Planeacin Municipal. 4.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: PARAMENTOS Y RETIROS: Las edificaciones unifamiliares y multifamiliares de tipo puntual, retoman el paramento existente y la seccin tpica propuesta en el Plan vial para la zona. Las edificaciones puntuales aisladas tendrn un desarrollo especial en cuanto a la aplicacin de los referentes ambientales. Los conjuntos de vivienda podrn plantear sus secciones tpicas al interior teniendo en cuenta las vas tipo determinadas en el Plan Vial. VOLADIZOS: Sobre calles mximo .60 m Sobre carreras mximo .80 m Sobre antejardn mximo .60 m Altura libre mnima sobre antejardn 2.20 m Altura libre mnima sobre andn 2.40 m Longitud mxima 50% de la fachada Nota Para proyectos en el rea consolidada CERRAMIENTO: El antejardn podr cerrarse con muro lleno hasta .40 m de altura y reja o elemento transparente hasta una altura mxima de 1.20 m ANDEN: Deber construirse paralelo a la calzada y libre de obstculos como desniveles, rampas o escaleras de acceso. Cuando la pendiente de la va lo exija se permitirn cambios de nivel de mximo .15 m 4.6- Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Se exigirn aislamientos posteriores o laterales (patios) con las siguientes dimensiones: ALTURA (m) DISTANCIA (m) 03 3 36 3 6 -9 4 9 12 5 4.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Las construcciones no contiguas deben ser edificadas de tal manera que la distancia entre cualquier punto de ellas cumpla con las siguientes condiciones: A. Distancia mnima entre paramentos opuestos con ventana B. Distancia mnima entre paramentos sin ventana: ALTURA (m) A(m) B(m) 03 7.50 5.00 36 7.50 5.00 69 9.00 6.00 9 12 9.00 7.00 4.8- ndice de ocupacin del suelo: Edificaciones puntuales aisladas: 60%/rea neta predio. Urbanizaciones o conjuntos: 45%, el rea restante se distribuir as : 15 % para vas 40% para cesin espacio pblico, equipamiento. NOTA: Las reas de cesin para vas y recreacin deben sumar el 55% del rea total urbanizable en urbanizaciones mayores de 1 Ha.
49
4.9- Altura de las construcciones: Mximo 7 pisos, para edificaciones puntuales aisladas, Mximo 2.5 pisos para edificaciones en urbanizaciones o conjuntos. Aislamiento posterior y lateral: Hasta 2.5 pisos: Aislamiento posterior a partir del 1 piso: 3 m. Hasta 7 pisos (ms altillo): Aislamiento frontal: 3m (antejardn), aislamiento posterior y lateral de 1/3 de H. Para altillo: Retroceso frontal de 3 m, posterior de 2 m. 4.10- Aspecto exterior: Las edificaciones debern guardar unidad y armona en cuanto a alturas, zcalos, lnea de vanos, color y texturas; se recomienda el uso de elementos formales tipolgicos de la regin, y se otorgar una exencin, hasta del 20% a juicio del Profesional de Control Fsico, en el pago de impuesto de construccin sobre los proyectos que hagan aporte al paisaje y a la arquitectura de la regin. 4.11- Estacionamiento: Para multifamiliar: Un parqueo por apartamento Para urbanizaciones: Un parqueo por cada 2 viviendas
4.12- Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Las reas de proteccin y reserva vial recibirn el tratamiento que determine la Secretara de Planeacin en el concepto de localizacin. Las reas de cesin sern debidamente diseadas con equipamiento urbano (Iluminacin, sillas, botes de basura, etc.) y entregadas mediante escritura pblica al Municipio. Las reas de proteccin y reserva vial no hacen parte del rea de cesin. ZONA: ZONA CENTRAL RESIDENCIAL MIXTA Comprende el sector entre las calles 17 y 27 delimitado hacia el oriente por la Cr 13 y hacia el occidente por la Cr 16 (comuna No 4). 5.1- Tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDOS: Categora A (residencial) Grupos 1-2-5-6-7 (tipos de vivienda) Categora B (comercial) Grupos 3-4-5-6 (clases de comercio) Categora D (industrial) Grupos 1-2-3-4 (tipos de industria) Y las actividades que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07-A08 (contaminacin ambiental) B01-B02-B03-B04-B05 (contaminacin urbana) C01 (contaminacin psico-social) 5.2- Tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones: Categora A (residencial) Grupos 3-4 (VIVIENDA ESTRATO 3 o SUPERIOR) Categora B (comercial) Grupos 1-2 (comercio minorista y mayorista) Categora C (institucional) Grupos 1 a 6 (servicios institucionales) 5.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Toda edificacin ubicada en esta zona deber tener acceso directo a por lo menos una de las vas tipo, dispuestas en el Plan Vial y deber certificar su disponibilidad de servicios bsicos. 5.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: Frente mnimo: 7 m rea predial mnima: 84 m2 Pendiente mxima: 35%
La zona tiene una dinmica particular por estar delimitada por el occidente con la Cr 16, arteria vial principal local de alto trfico; se evaluar en cada proyecto el manejo ambiental en correspondencia con el valor de zona.
50
PARAMENTOS Y RETIROS: Las edificaciones unifamiliares y multifamiliares de tipo puntual, debern retomar el paramento existente y la seccin tpica propuesta en el Plan vial. 5.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: ANDEN - CALZADA - ANTEJARDN: Sern determinados en el certificado de localizacin expedido por la Secretara de Planeacin, debido a que se trata de una zona bastante consolidada. CERRAMIENTO: El antejardn ser cerrado con muro lleno de altura mxima de .40 m a continuacin elementos transparentes hasta una altura mxima de 1.00 m. VOLADIZO - ALERO: Sobre Calle de .60m Sobre Carrera de .80m Se acoger la medida de voladizo existente si ste se encuentra en ms del 50% de la cuadra. 5.6- Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Toda edificacin deber conservar un aislamiento mnimo posterior o lateral de 3 m con respecto al lindero. 5.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Las construcciones no contiguas deben ser edificadas de tal manera que la distancia entre cualquier punto de ellas cumpla con las siguientes condiciones: A= Distancia mnima entre paramentos opuestos con ventana B= Distancia mnima entre paramentos sin ventana: ALTURA (m) 03 36 69 A(m) 7.50 7.50 9.00 B(m) 5.00 5.00 6.00
5.8- ndice de ocupacin del suelo: Ser 60% considerando la disponibilidad predial de la zona. 5.9- Altura mxima de la construccin: Mximo 3 pisos o su equivalente en m 5.10- Aspecto exterior: Utilizacin de materiales que conserven la tipologa de la regin, en el caso de edificaciones contiguas a inmuebles de valor arquitectnico, ser determinante para la intervencin de las fachadas nuevas la consideracin de la existente. 5.115.12Estacionamiento: Se permite parqueo independiente de la zona de uso pblico. Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Sin objeto
6ZONA 6: ZONA CENTRAL RESIDENCIAL Delimitada hacia el oriente por el permetro urbano, hacia el occidente por la Cr 13, hacia el norte con la comuna 5 (Ver Plano: comunas) y hacia el sur por la calle 17 y desde all continuando por la Cr 11 hasta la Calle 14 y siguiendo por sta hasta el permetro urbano en sentido occidente oriente. ( comuna No 4 ) 6.1- Tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDOS: Categora B (comercial) Grupos 2-3-4-5-6 (tipos de comercio) Categora C (institucional) Grupos 2 (especiales) Categora D (industrial) Grupos 1-2-4 (clases de industrias) Y las actividades que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07-A08 (contaminacin ambiental) B01-B02-B03-B04-B05 (contaminacin urbana) C01 (contaminacin psico-social)
51
6.2- Tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones: Categora A (residencial) Grupo 1 a 7 (VIVIENDA ESTRATO 3 o SUPERIOR) Categora B (comercial) Grupo 1 (comercio minorista) Categora C (institucional) Grupos 1-3 a 6(servicios institucionales) Categora D (industrial) Grupos 3 (industria compatible pequea) 6.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Toda edificacin ubicada en esta zona deber estar amarrada al sistema vial dispuesto en el Plan Vial y deber certificar su disponibilidad de servicios pblicos bsicos. 6.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: rea predial frente mnimo: 6 m lineales rea mnima: 72 m2 Pendiente mxima: 35% La zona tiene una tendencia a la actividad de vivienda estratos 3-4, por lo que se determina mayor rea predial, adems es una zona an en proceso de consolidacin. Especialmente hacia el oriente cerca al permetro urbano lo que requiere de especial atencin en el manejo ambiental pues es una zona sujeta a altas restricciones de este tipo. 6.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico. PARAMENTOS Y RETIROS: Las edificaciones unifamiliares y multifamiliares de tipo puntual, debern retomar el paramento existente y la seccin tpica propuesta en el Plan vial. ANDEN-CALZADA ANTEJARDN: Sern determinados en el certificado de localizacin expedido por la Secretara de Planeacin, basados en las disposiciones del Plan vial. CERRAMIENTO: El antejardn ser cerrado con muro lleno de altura mxima de .40m. a continuacin elementos transparentes hasta una altura mxima de 1.00m. VOLADIZO - ALERO: Sobre Calle de .60m Sobre Carrera de .80m Se acoger la medida del voladizo cuando se encuentre definido en ms del 50% de la cuadra. 6.6- Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Toda edificacin deber conservar un aislamiento mnimo posterior o lateral de 3 m con respecto al lindero. 6.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Las construcciones contiguas deben ser edificadas de tal manera que la distancia entre dos cualesquiera puntos de ellas cumpla con las siguientes condiciones: A: Distancia mnima entre paramentos opuestos con ventana B: Distancia mnima entre paramentos sin ventana: ALTURA (m) A(m) B(m) 03 7.50 5.00 36 7.50 5.00 69 9.00 6.00 6.8-ndice de ocupacin del suelo: 50% considerando la disponibilidad predial de la zona. 6.9-Altura mxima de la construccin: Mximo 2 pisos o su equivalente en m 6.10- Aspecto exterior: Utilizacin de materiales que conserven la tipologa de la regin, para lo cual a todo proyecto que haga un aporte arquitectnico y paisajstico, a juicio del Profesional de Control Fsico, se le conceder hasta el 20% de exencin del impuesto de construccin.
6.11-
Estacionamiento: Se permite parqueo independiente de la zona de uso pblico en proporcin de 1 parqueo por unidad de vivienda. Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Aplicar cuidadosamente los referentes
6.12-
52
ambientales por tratarse de una zona con altas restricciones fsicas por pendientes del terreno y corrientes de agua. ZONA 7: ZONA RESIDENCIAL DE MANEJO ESPECIAL II Comprendida entre la Cl 10 y el lmite del permetro urbano por el norte sobre la margen derecha del ro San Eugenio y la Cr 17, banca del ferrocarril (comunas 3, 4 y 5). Se denomina Zona de Desarrollo Especial al sector de la ciudad constituido por edificaciones de carcter subnormal localizadas sobre reas de reserva vial de la nacin o bien sobre llanuras de inundacin del ro o zonas con pendientes fuertes susceptibles de deslizamiento. En esta zona solo se autorizan intervenciones relacionadas con reparaciones indispensables de las viviendas, conexiones de servicios pblicos, la recuperacin del suelo y reubicacin de las comunidades en riesgo, con aplicacin de las estrategias consignadas en los numerales 2.3 y 5.1.8 del Art. 13, en concordancia con el Art.63 del presente Acuerdo. 7.1- Los tipos de ocupacin y usos PROHIBIDOS del suelo son: Categora A (residencial) Grupos: todos Categora B (comercial) Grupos: todos Categora C (institucional) Grupos: 1-5 Categora D (industrial) Grupos: todos Se prohben TODAS las actividades que generan impacto de cualquier tipo: A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07-A08 B01-B02-B03-B04-B05 C01 7.2- Los tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones son: Categora C (institucional) Grupo 6 (institucional recreativo: solo parques y rutas ecolgicas) 7.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: sin objeto 7.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: Una vez recuperada ambientalmente la zona se debern adelantar las obras de proteccin del ro, recuperacin paisajista y proyectos de carcter recreativo que reactiven el sector como parque urbano para la ciudad. 7.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: Sin objeto 7.6- Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Sin objeto 7.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Sin objeto. 7.8- ndice de ocupacin del suelo: Sin objeto. 7.9- Altura de la construccin: Sin objeto. 7.10- Aspecto exterior: Sin objeto. 7.11- Estacionamiento: Sin objeto. 7.12- Tratamiento de la zona libre y zonas verdes: Todo proyecto de carcter recreativo que se desarrolle en la zona deber contemplar como fundamentales los referentes ambientales.
53
ZONA 8: ZONA DE CONSOLIDACIN RESIDENCIAL - MIXTA Comprendida entre la va Santa Rosa- Pereira y la Cl 32 , sector Los Bloques y entre el lado izquierdo del Ro San Eugenio y el Permetro Urbano hacia el Occidente, incluyendo la zona de expansin urbana (comuna No 1) 8.1- Los tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDOS son: Categora B (comercial) Grupo 2-6 (comercio mayorista) Categora C (institucional) Grupo 1-2-4 (admn., especiales, asistencia social) Categora D (industrial) Grupo 4 (industria extractiva) Y las actividades que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07 (contaminacin ambiental) BO1-B02-B03-B04-B05 (contaminacin urbana) CO1 (contaminacin psicosocial) 8.2- Los tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones son: Categora A (residencial) Grupo 1 a 7 (VIVIENDA ESTRATO 3 o SUPERIOR) Categora B (comercial) Grupo 1-3-4-5 (comercio minorista) Categora C (institucional) Grupo 3-5-6 (salud, educativo, recreativo) Categora D (industrial) Grupo 1 a 3 (tipos de industrias) 8.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Toda edificacin o proyecto deber tener un acceso directo al circuito vial que el presente Plan dispone para la zona y deber certificar la disponibilidad de servicios pblicos por parte de las ESP. 8.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: Frente mnimo: 6m rea mnima: 72 m Pendiente mxima: 35% Todo proyecto a desarrollarse en la zona deber darle aplicacin a los referentes ambientales, determinados en el certificado de localizacin expedido por la Secretara de Planeacin Municipal. 8.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: PARAMENTO Y RETIRO: Las nuevas urbanizaciones establecern sus paramentos, zonas verdes, andenes y calzadas teniendo en cuenta las vas tpicas determinadas por el Plan Vial. VOLADIZOS: Altura mnima sobre andn: 2.40 m Altura mnima sobre antejardn: 2.20 m Ancho mximo sobre antejardn: .60 Ancho mximo sobre calle: .60 m Ancho mximo sobre carrera: .80 m Longitud mxima. 50%/ total de la fachada CERRAMIENTO: El antejardn solo podr cerrarse con muro lleno hasta una altura de .40 m y reja hasta una altura de 1.20 m. 8.6- Implantacin de la construccin entre si en un mismo lote: Se exigirn aislamientos posteriores con las siguientes dimensiones: ALTURA (m) DISTANCIA(m) 03 3.00 6- 9 4.00 3 -6 3.50 8.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Las construcciones no contiguas debern ser edificadas de tal manera que la distancia mnima entre cualquier par de puntos de ellas cumpla con las siguientes condiciones : A: Distancia mnima entre paramentos opuestos con ventana B: Distancia mnima entre paramentos opuestos sin ventana ALTURA (m) A (m) B(m) 03 6.00 5.00 36 6.00 5.00 69 7.00 6.00
54
8.8-
ndice de ocupacin del suelo:60% Urbanizaciones o Conjuntos cedern: 40% del rea neta del terreno con destino a equipamiento comunitario y espacio pblico, ms el rea respectiva para las vas que, de acuerdo al Plan vial, debe aplicar. Altura de la construccin: Altura mxima de 3 pisos. Aspecto exterior: Todo proyecto tendr en cuenta el carcter de la tipologa regional. Estacionamiento: Cada conjunto urbano deber destinar un rea para parqueo en proporcin de un vehculo por cada dos viviendas como mnimo. Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Las reas de cesin debern ser diseadas y tratadas tcnicamente segn referentes ambientales y aptitud de los suelos en la zona; adems debern ser entregadas mediante escritura pblica al Municipio.
8.98.108.118.12-
ZONA 9: DESARROLLO INDUSTRIAL: Comprende tres (3) sectores: 1: Entre el permetro urbano por el norte y la calle 32 por el sur, en La Hermosa, Los Bloques, y desde la margen izquierda del ro San Eugenio al este hasta el lmite del permetro urbano por el oeste (Comuna1);
2: Entre la Troncal de Occidente al oriente y la margen derecha del Ro San Eugenio al oeste, y desde el puente de la Troncal que cruza este Ro al sur hasta el lmite del permetro urbano al norte; y 3: Vereda La Capilla, alrededor del centro poblado. Zona destinada a la ubicacin de industrias de gran impacto ambiental y urbano, con la infraestructura de servicios y el espacio adecuado. Se procurar que est intercomunicada mediante red vial y frrea con el proyectado Aeropuerto Palestina y con los puertos secos y fluviales o martimos actuales o proyectados en el pas. El Municipio promover la formulacin, evaluacin e implementacin en esta zona del proyecto sobre Zona Franca Industrial haciendo uso de las prerrogativas consagradas en la Ley Quimbaya de 2000. 9.1- Los tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDO son : Categora A (residencial) Grupo 1 a 7 (todo tipo de vivienda) Categora B (comercial) Grupo 1-3-4-5-6 (tipos de comercio) Categora C (institucional) Grupo 1 a 5 (todo servicio institucional) Y se prohben las actividades que generen impacto A02-AO3-A04 (contaminacin por olores, residuos areos, aguas servidas) BO1-BO2-BO3-B04-B05 (contaminacin por impacto urbano, Art.30) 9.2- Los tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones son : Categora B (comercial) Grupo 2 (comercio mayorista y bodegas) Categora C (institucional) Grupo 6 (institucional recreativo) Categora D (industrial) Grupo 1-4 (todo tipo de industrias) 9.3- Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Toda industria deber tener por lo menos un acceso directo a la va tipo determinada por el Plan vial para la zona y certificar la disponibilidad de servicios pblicos de acuerdo con su objeto, adems deber presentar con el proyecto de servicios el estudio de impacto ambiental con sus respectivas alternativas de manejo de residuos slidos y produccin de basuras.
55
9.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: El rea predial para las actividades industriales se considerar neta a partir de la aplicacin de las restricciones ambientales, las cuales debern contribuir a contrarrestar los efectos negativos que ambientalmente genere la industria (olores, ruido, contaminacin visual etc.), previendo el rea destinada a reserva vial. El Proyecto arquitectnico deber considerar restricciones de tipo urbanstico, y disposicin de espacios adecuados para la recreacin y servicios generales de sus empleados. 9.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: RETIROS: Las industrias ubicadas en la zona debern conservar retiros con el fin de que cada edificacin conserve equilibrio con las reas no construidas en funcin de calidad espacial y ambiental as: Frontal : a partir del rea de reserva vial de 2.5 veces la altura de la edificacin. Lateral y Posterior : equivalente a 2 veces la altura de la edificacin . CERRAMIENTOS: Los antejardines debern tener cerramiento transparente o en malla de una altura mxima de 2.20 m 9.6Implantacin de la construccin entre s en un mismo lote: Cada edificacin del mismo conjunto deber dejar mnimo 15 m de aislamientos laterales y posterior con los dems bloques en el mismo predio. Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Retiros laterales y posterior equivalentes a 2 veces la altura de la edificacin. para que cada edificio conserve equilibrio con las reas no construidas en funcin de calidad espacial y ambiental no solo para la zona sino para la misma industria, por lo que estas reas debern ser tratadas ambientalmente. ndice de ocupacin del suelo: fijada con los retiros Altura de la construccin: Ser mximo de 4 pisos o su equivalente, en virtud de la valoracin sobre el entorno paisajstico de la zona, pues en sus proximidades se encuentran los Cerros de Santo Domingo y Alto de La Cruz hitos naturales urbanos de la ciudad. Aspecto exterior: debern guardar relacin con el entorno evitando grandes culatas con el acertado manejo de la ornamentacin natural. Estacionamiento: Cada industria destinar un rea de cargue y descargue dentro del rea operativa y un sitio de parqueo permanente para vehculos particulares, en proporcin de 1 vehculo por cada empleado administrativo. Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Las reas verdes debern ser arborizadas y empradizadas, las zonas de proteccin sern tratadas segn los referentes ambientales y el concepto tcnico de la Secretara de Planeacin Municipal.
9.7-
9.89.9-
9.108.13-
8.14-
ZONA 10: DESARROLLO RESIDENCIAL Y DE SERVICIOS A TRAVES DE PLAN PARCIAL. Comprendida por el sector definido por el norte y el oriente con el permetro urbano, incluyendo zona de expansin urbana, hacia el sur limitando con las zona 5 y 6 y hacia el occidente con la Troncal de Occidente, va a Chinchin. Es el Sector de la antigua Banca del Ferrocarril.
56
10.1- Los tipos de ocupacin y usos del suelo PROHIBIDO son: Categora B (comercial) Grupo 2 a 6 (tipos de comercio no minorista) Categora C (institucional) Grupo 1-2-4 (admn., especiales, asistencia social) Y las actividades que generen impacto A01-A02-A03-A04-A05-A06-A07 (todo tipo de contaminacin ambiental) BO1-B0 2-B03-B04-B05 (todo tipo de contaminacin urbana) CO1 (contaminacin psico-social) 10.2- Los tipos de ocupacin y usos del suelo AUTORIZADOS con restricciones son: Categora A (residencial) Grupo 1-7 (VIVIENDA ESTRATO 2 o SUPERIOR) Categora B (comercial) Grupo 1 (comercio minorista) Categora C (institucional) Grupo 3-5-6 (salud, educacin, recreacin) 10.3Condiciones de accesibilidad a la red vial y de servicios pblicos: Toda edificacin o proyecto deber tener acceso directo al circuito del Plan vial para la zona y deber certificar la disponibilidad de servicios pblicos por parte de las ESP.
10.4- Manejo ambiental y fsico del sitio: Frente mnimo: 6m rea mnima: 72 m Pendiente mxima: 35% Todo proyecto deber darle aplicacin a los referentes ambientales, sealados en el certificado de localizacin expedido por la Secretara de Planeacin Municipal. 10.5- Implantacin de la construccin en relacin con el espacio pblico: PARAMENTO Y RETIRO: Las nuevas urbanizaciones y proyectos debern establecer sus paramentos, zonas verdes, andenes y calzadas teniendo en cuenta las vas tpicas determinadas por el Plan Vial. VOLADIZOS: Altura mnima sobre andn: 2.40m Altura mnima sobre antejardn: 2.2 m Ancho mximo sobre antejardn: .60 Ancho mximo sobre calle: .60 m Ancho mximo sobre carrera .80 m Longitud mxima 50%/total fachada CERRAMIENTO: El antejardn solo podr cerrarse con muro lleno hasta una altura de .40 m y reja hasta una altura de 1.20 m. 10.6- Implantacin de la construccin entre si en un mismo lote: Aislamientos posteriores con las siguientes dimensiones: ALTURA (m) DISTANCIA(m) 03 3.00 3 -6 3.50 6- 9 4.00 10.7- Implantacin de la construccin en relacin con los predios adyacentes: Las construcciones contiguas debern ser edificadas de tal manera que la distancia mnima entre cualquier par de puntos de ellas cumpla con las siguientes condiciones : A: Distancia mnima entre paramentos opuestos con ventana B: Distancia mnima entre paramentos opuestos sin ventana ALTURA (m) A (m) B(m) 03 6.00 5.00 36 6.00 5.00 69 7.00 6.00 10.8ndice de ocupacin del suelo: Edificaciones puntuales, Urbanizaciones o Conjuntos 0cedern: 40% del rea neta del terreno con destino a equipamiento comunitario y espacio pblico, mas el rea respectiva para las vas que de acuerdo al Plan vial debe aplicar.
57
10.9- Altura de la construccin: Altura mxima de 3 pisos. 10.10- Aspecto exterior: Cada proyecto plantear su tipologa formal, teniendo en cuenta el carcter de la tipologa regional. 8.15Estacionamiento: Cada conjunto urbano deber destinar un rea para parqueo en proporcin de un vehculo por cada dos viviendas como mnimo.
10.12- Tratamiento de zonas libres y zonas verdes: Las reas de cesin debern ser diseadas y tratadas tcnicamente segn referentes ambientales y aptitud de los suelos en la zona; adems debern ser entregadas mediante escritura pblica al Municipio.
REAS DE CONSERVACIN Y PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES, PAISAJSTICOS Y DE CONJUNTOS URBANOS HISTRICOS Y CULTURALES Y DE LAS REAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES.
CAPITULO I GENERALIDADES
ARTICULO 66: DELIMITACIN DE REAS Y ACCIONES SEGN ZONA A INTERVENIR:
MITIGACIN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES La primera fase se dar en el proceso de reconstruccin del Municipio, con la reubicacin de viviendas afectadas por el sismo del 25 de Enero de 1999 y que estaban localizadas en Zonas declaradas como de Riesgo; las fases siguientes debern seguir las recomendaciones de la Actualizacin del Inventario de Viviendas en Zonas de Riesgo Geotcnico, Hidrolgico y Ssmico, adems de la identificacin de reas amenazadas por fenmenos naturales. Esta labor estar a cargo del FOVISCABAL y la Secretara de Planeacin Municipal en colaboracin con la Carder y el Comit Local de Emergencias.
B. RECUPERACIN DE LAS REAS RESIDUALES DE PROTECCIN AMBIENTAL. En el rea urbana del Municipio existen algunos lotes (ubicados en zonas de llenos antrpicos que cubren los principales colectores que atraviesan la ciudad de sur a norte) que se pueden incorporar al espacio pblico. Tambin existen numerosas zonas residuales de procesos de urbanizacin o proyectos viales que no se ocuparon por sus altas pendientes y que corresponden a suelos de proteccin ambiental generalmente asociados a los drenajes menores que cruzan la ciudad. Su incorporacin al espacio pblico se efectuar a travs de programas de apropiacin y adecuacin por parte de las comunidades circunvecinas. Estas reas residuales corresponden a las zonas de proteccin ambiental de quebradas con valles estrechos en V, y lotes que an no se han urbanizado, localizados en las zonas de llenos antrpicos que cubren los colectores. Dichos sectores son: 1- Sectores liberados que genere el proceso de reconstruccin y reubicacin de viviendas afectadas por el sismo del 25 de Enero de 1999. 2- Lotes del centro de la ciudad que, por el tipo de suelo y la presencia de colectores, no los hacen aptos para construcciones. 3- Lotes que forman parte del rea de retiro de la Troncal de Occidente o doble calzada Armenia Pereira - Manizales.
58
C.
ACCIONES EN ZONAS AMBIENTALES RESIDUALES DE PROCESOS DE URBANIZACIONES ABIERTAS En muy pocos casos, estos sectores (de alta pendiente, asociados a drenajes menores de la ciudad) quedaron claramente delimitados por vas vehiculares o peatonales y cedidos al Municipio. En la mayora, no existen lmites fsicos identificables entre los lotes de propiedad privada y la zona de proteccin de propiedad pblica. Ah se generan gran parte de los problemas de deslizamiento y situaciones de riesgo geotcnico por la dificultad de ejercer un control efectivo de las mutaciones de las viviendas. Por medio de los Planes parciales de las zonas de mejoramiento integral, se adelantarn las siguientes acciones. 1Inventario y demarcacin de los suelos de proteccin sin edificar 2Confirmacin de la tenencia pblica (reas de cesin) 3Diseo y localizacin de las vas perimetrales de amortiguacin cuando no existen. 4Las vas perimetrales de amortiguacin se pueden localizar en corona o al pi de las laderas o taludes 5Incorporacin de la construccin de las vas perimetrales de amortiguacin y sus obras complementarias de manejo de aguas, en los proyectos de mejoramiento integral. En los casos donde, por las caractersticas del terreno y la localizacin de las viviendas, no sea posible o resulte muy costoso construir la va perimetral, se debern establecer normas especficas de control y monitoreo para evitar la mutacin por ampliacin de estas viviendas. El diseo y construccin de las nuevas urbanizaciones deber ubicar el frente de las viviendas frente a los cauces, guardando los retiros respectivos, evitando as que se sigan generando viviendas cuyas culatas quedan hacia las laderas, convirtindose en depsitos de basuras y aguas servidas causando contaminacin y desestabilizacin de las laderas. Despus del inventario y verificacin de la propiedad, se debern clasificar los terrenos y disear un Plan de aprovechamiento y administracin de los mismos, de acuerdo con su extensin y viabilidad de utilizacin como reas de recreacin; su administracin se delegar a las Juntas Administradoras Locales, a las Juntas de Accin Comunal o a ONG, para lo cual la Administracin Municipal deber asignar partidas presupuestales para su control y mantenimiento. D. RECUPERACIN AMBIENTAL Y PAISAJSTICA DE GRANDES CORREDORES AMBIENTALES URBANOS Los grandes corredores ambientales urbanos corresponden a los tramos del Ro San Eugenio y las Quebradas Las Lavanderas, Italia, El Silencio y San Roque. El proyecto de Recuperacin ambiental y paisajstica incluye varios componentes: el saneamiento del recurso hdrico, la prevencin de desastres y la recuperacin del espacio pblico mediante la construccin de Parques lineales. Las estrategias para la conformacin de estos parques son: 1- Hacer el inventario de las reas de cesin sobre la llanura aluvial que conformarn el futuro parque. 2- Recibir como reas de cesin parte de los suelos de proteccin, principalmente las llanuras aluviales, e integrar stas con las existentes. 3- Propender por la entrega de las reas que faltan por medio de actuaciones urbansticas y desarrollo prioritario. Para la adecuacin y construccin de los Parques es necesario adelantar las siguientes acciones previas: iImplementar vas perimetrales o zonas que determinen un Lmite de proteccin.
59
iiiiiiv-
Construir los colectores interceptores para el saneamiento hdrico Reubicar las viviendas localizadas en zonas de riesgo por inundacin Adecuar la Escombrera Municipal en el sector del tramo canalizado, que an se encuentra a cielo abierto, de la quebrada Italia.
60
Cauces con llanuras aluviales: En este tipo de cauces, los procesos de sedimentacin superan a los de erosin (Llanura de inundacin donde fueron construidos los Barrios Unidos del Sur). La zona de retiro llega hasta la lnea de niveles mximos de inundacin, para perodos de retorno de 50 aos. 2USOS PERMITIDOS: Redes de servicios pblicos domiciliarios, Recreacin pasiva, Recreacin activa, con restriccin, Vas perimetrales, Bosque protector productor. San Eugenio, en el sector comprendido entre la Hermosa sobre el talud de la Capilla y el sector de la Carrilera, ubicado en la calle 22). La zona de retiro ser igual a la altura de la ladera, medida a partir del lecho del cauce; pero, en cualquier caso, no ser inferior a 15 metros ni superior a 30 m, en proyeccin horizontal. USOS PERMITIDOS: Redes de servicios pblicos domiciliarios, Recreacin activa y pasiva, Bosque protector productor.
ARTICULO 71: PROTECCIN DEL RECURSO BOSQUE (NATURAL O PLANTADO) Las funciones de los bosques localizados en el suelo urbano y de consolidacin y expansin urbana son principalmente: la estructuracin del espacio pblico y paisaje urbano, la regulacin trmica, atmosfrica y auditiva, adems de las funciones especficamente ambientales como son la proteccin del suelo, de los cauces naturales y de la fauna y flora. Tanto en el suelo urbano como de consolidacin y expansin urbana, la cobertura boscosa es escasa.
Cuando sta se localice en un suelo de restriccin por pendiente, inestabilidad o por retiro obligatorio del cauce, deber ser conservada y mejorada. Cuando se localice en suelos que puedan ser destinados a usos urbanos y que no est conformada por especies vedadas, se autorizar su erradicacin con la compensacin de plantar el equivalente al doble del rea erradicada en suelos de vocacin forestal. Se debern localizar las reas de cesin para parques en los sitios de mayor concentracin de especies y se har especial nfasis en la proteccin de los guaduales como patrimonio ambiental del Municipio. Entre los bosques y el parque a conservar en el Municipio de Santa Rosa de Cabal se tienen: 12Bosque de Urapanes del Parque de la Sociedad de Mejoras Pblicas: Ubicado en la ladera sur del casco urbano del Municipio. Parque de los lamos : En este Parque construido por la Carder, se conserva a cielo abierto un pequeo tramo de una quebrada canalizada en su sector sur sobre el barrio Monserrate y en el norte en las urbanizaciones de los lamos y el Carmelo. A pesar de este dao sobre el recurso, existe un pequeo bosque plantado en las mrgenes del cauce, en inmediaciones de la pista de patinaje.
ARTICULO 72: CONSERVACIN Y PROTECCIN DE LOS RECURSOS PAISAJSTICOS El paisaje, por ser patrimonio comn, ser objeto de proteccin especial. En el suelo urbano del Municipio se destacan dos tipos de paisaje que deben ser protegidos, por ser elementos estructuradores del espacio urbano pblico o representar un patrimonio ambiental nico. Estos elementos paisajsticos constituyen el sistema orogrfico descrito a continuacin.
61
ARTICULO 73: SISTEMA OROGRFICO El sistema orogrfico est compuesto por una serie de pequeos cerros, los ms cercanos a la zona urbana, que sirven de ordenador del espacio y puntos de referencia urbana como son: Cerro de Monserrate al Oriente y Cuchilla Santo Domingo al norOccidente y los cerros donde se ubican La Reina y San Bernardino. 1Cerro de Monserrate: La delimitacin de su rea de proteccin corresponde a la cota 1.800 m.s.n.m, ya que a partir de ella aumenta ostensiblemente la pendiente de la ladera superando el 55%, lmite de pendiente que restringe el uso urbano. En este cerro nacen varias quebradas que desafortunadamente ya han sido intervenidas por el hombre cuando recorren el casco urbano. Su geomorfologa contrasta con la topografa ondulada del casco urbano, brindndole a sus habitantes y visitantes la oportunidad de apreciar un paisaje natural, el cual debe ser conservado.
2Cuchilla Santo Domingo : Esta se localiza al norOccidente del casco urbano, corresponde a una cuchilla alargada en sentido sur-norte, prolongndose desde el Alto de la Cruz, hasta el sector de La Mara. Sector San Bernardino-La Reina: Esta cuchilla se encuentra al sur-occidente de la ciudad, es la que tiene mayor intervencin del hombre, por el asiento de barrios subnormales en sus laderas, con el agravante de que la composicin de sus suelos y rocas y la saturacin de stas, representa un riesgo para las viviendas all ubicadas. Adems paisajsticamente, se est perdiendo por la generacin de tugurios y por la explotacin del gabro, el cual se extrae de la cantera ubicada en el sector de la Plaza de Ferias.
3-
Para la proteccin de estos recursos, se debe iniciar un proceso de adquisicin de predios, destinndolos como reas adicionales de espacio pblico para recreacin, proteccin y turismo. ARTICULO 74: SISTEMA HDRICO Las laderas de fuerte pendiente y las llanuras aluviales de las principales corrientes del Municipio, conforman el segundo tipo de paisaje a preservar, por su papel de enriquecimiento visual del espacio pblico de la ciudad. Se destacan: 1Tramo Urbano Ro San Eugenio: presenta mrgenes con laderas de fuerte pendiente y llanuras aluviales de morfologa plana, que son zonas de restriccin por amenaza geotcnica o hdrica, han sido desde hace muchos aos intervenidas indiscriminadamente, creando un problema social por la gran cantidad de viviendas que se encuentran en zonas de riesgo y un impacto ambiental negativo al destruir el paisaje, contaminar aguas y deforestar las reas de proteccin de la cuenca. 2Quebradas Lavanderas e Italia.: La primera con daos irreparables ya que, en su mayor parte, desde su nacimiento se encuentra canalizada, mezclando aguas negras, lluvias y las de la antigua quebrada. Estos llenos mal conformados fueron ocupados indiscriminadamente por viviendas, que presentan alta vulnerabilidad ssmica debido al tipo de suelo y al colector que yace bajo ellas. Lo nico recuperable es el tramo Norte, a partir de la calle 19, donde se debe frenar el depsito de escombros y basuras que se realiza entre las calles 19 y 21. El tramo de Lavanderas de la calle 19 hasta la desembocadura a la Q. Italia, deber ser adquirido por el Municipio, para recuperar las laderas aledaas a las carreras 13 y 12, donde se le debe dar un uso diferente al actual, recuperndolo para espacio pblico de la ciudad.
62
3- Quebrada Italia: es recuperable a partir de la calle 18, donde se deben separar las aguas negras y recuperar las laderas que conforman el rea de proteccin de la cuenca , hasta la desembocadura en el ro San Eugenio. El tramo de la Italia canalizado, pero an no llenado y urbanizado, localizado entre las calles 16 y 18 corresponde a una depresin bastante profunda pero ya intervenida y deteriorada. Estos factores, la localizacin en el centro de la ciudad y deterioro ambiental, la hacen viable para desarrollar el proyecto de la Escombrera Municipal. La ausencia de un sitio controlado para depositar escombros resultantes de construccin o demolicin de obras civiles, conduce a utilizar irresponsablemente los drenajes. Con la adecuacin de la Escombrera Municipal se podr controlar este proceso y cuando culmine su vida til, se podr utilizar como nuevo espacio pblico, recuperando el tramo deteriorado de la canalizacin de la Italia. 4Quebradas San Roque y El Silencio: En estas cuencas es posible recuperar el recurso hdrico, ya que la intervencin del hombre con su desaforado proceso urbanizador, an no se ha producido. Se debe respetar el retiro de estas Quebradas y donde ya existen urbanizaciones se deben implementar los interceptores que recojan las aguas negras para que no las contaminen. Nacimiento Quebrada Lavanderas: Ubicado en la Manzana 0153, calle 7 carrera 9, corresponde a un afloramiento de agua, en un sector sin consolidar de esta manzana; por lo tanto, este pequeo tramo es recuperable, restringiendo la construccin de viviendas alrededor respetando como zona de retiro una distancia mnima de 100 metros en todas las direcciones.
5-
ARTICULO 75: DEFINICIN Y EVALUACIN DE LA AMENAZA La amenaza es el peligro latente que representa la posible ocurrencia de un evento catastrfico de origen natural o tecnolgico, en un periodo de tiempo y en un rea determinada. Existen cuatro principales tipos de amenazas naturales:
1Amenaza Volcnica y Ssmica: terrenos que presentan inestabilidad geolgica, expuestos a deslizamientos o movimientos de masa, o sea una amenaza Geotcnica. Por su ubicacin geogrfica y geolgica, Santa Rosa de Cabal, se localiza en una zona de gran actividad ssmica y volcnica. Las eventuales cadas de ceniza causadas por la reactivacin del Volcn del Ruiz se constituyen en la amenaza ms probable para el Municipio (Gonzlez, 1993). Amenaza por Deslizamientos y Movimientos de Masa: llanuras aluviales recientes de los ros y quebradas, susceptibles a inundaciones o crecientes en perodos de retorno de 50 aos, o sea amenaza hidrolgica. En la ciudad de Santa Rosa de Cabal, las vertientes del ro San Eugenio y la de las quebradas Italia, La Leona, Lavanderas, San Roque, Santo Domingo, San Bernardino y Santa Elena, entre otras, presentan laderas con caractersticas que las hacen susceptibles a Deslizamientos y Movimientos de Masa. En el casco urbano son zonas inestables las de fuerte pendiente, donde el uso no ha sido compatible: margen izquierda de la va a Pereira, riberas de las quebradas y el ro San Eugenio que han sido invadidas con viviendas.
2-
63
3-
Amenaza por Inundacin y Avalanchas: En el suelo urbano, las principales reas expuestas a inundaciones y crecientes se localizan a lo largo del Ro San Eugenio y las Quebradas Santa Elena, La Leona, Italia, Monserrate, San Roque, San Bernardino, El Silencio y sus afluentes.
ARTICULO 76: DEFINICIN Y EVALUACION DEL RIESGO El riesgo es la combinacin de la amenaza y la vulnerabilidad e indica la probable prdida de bienes y personas en caso de presentarse un evento determinado. Se define como vulnerabilidad, la condicin en que se encuentran las personas y bienes sometidas a un grado de amenaza, en relacin con su capacidad o habilidad para afrontar o soportar la accin de un evento posible. Las reas expuestas a riesgos naturales son entonces reas de restriccin ambiental por inestabilidad Geotcnica o potencialmente inundables, que han sido ocupadas de manera inadecuada por asentamientos humanos. ARTICULO 77: TIPOS DE RIESGO Y TRATAMIENTOS Por su ubicacin en la margen occidental de la Cordillera Central, caracterizada por una geomorfologa de colinas con moderadas o fuertes pendientes, bisecadas por numerosos ros y quebradas y adems, cerca del Parque de los Nevados donde se encuentra el Volcn del Ruiz, y en el rea de influencia del sistema de fallas Romeral, se diferencian varios tipos de riesgo en la ciudad.
A- RIESGO VOLCNICO: Debido a la distancia y a los depsitos de cenizas encontrados bajo el casco urbano del Municipio y a que no existen registros de actividad volcnica reciente del Paramillo de Santa Rosa, el riesgo volcnico se concentra en la probable cada de cenizas volcnicas que podran afectar las edificaciones, al igual que las aguas de consumo al caer sobre las cuencas abastecedoras del acueducto. B- RIESGO HIDROLGICO Y GEOTCNICO En las zonas de riesgo que han sido objeto de inventario actualizado pero generalizado, se definen los siguientes tratamientos en funcin del tipo y de la intensidad del riesgo:
a. R1 Reubicacin de prontitud inmediata: Corresponde a las zonas de mayor riesgo
geolgico, donde la complejidad de los procesos, las dificultades fsicas de los sectores y la carencia o deficiencia en los servicios pblicos hace imposible o demasiado costosa la adecuacin de obras de estabilizacin. Por lo tanto deben ser reubicadas a muy corto plazo. b. R2 Reubicacin de prontitud moderada: Corresponde a las zonas de alto riesgo que deben ser reubicadas con prontitud moderada (menor a un ao). c. E1 Estabilizacin de prontitud urgente: Corresponde a zonas donde es posible, desde el punto de vista tcnico y econmico, adelantar obras que permitan la ocupacin del terreno en forma ms segura. d. E2 Estabilizacin de prontitud moderada: Corresponde a reas similares a las anteriores pero donde es posible realizar las obras en un mayor lapso de tiempo.
64
65
ARTICULO 78: DELIMITACION DE LAS ZONAS DE RIESGO (ver Plano): Se utilizarn las siguientes convenciones: A = amenaza volcnica B = riesgo hidrolgico y geotcnico R1 = reubicacin inmediata R2 = reubicacin moderada E1 = estabilizacin urgente E2 = estabilizacin moderada
1BARRIOS UNIDOS DEL SUR, CRDOBA, LA MILAGROSA, LA SUIZA, LA UNIN Sector 01: Manzanas 0239,0260,0261,0262-0302,0304,0306,0308,0309 a 0314-0295 a 0303. Localizacin: sur de la cabecera municipal. Tipo de Afectacin: Riesgo Hidrolgico (inundaciones por parte del ro San Eugenio y la Q. La Leona); adems, deslizamientos en el talud norte que linda con estos barrios. Zonificacin: Los barrios Crdoba (R1B), La Suiza (R1B), La Milagrosa (R1B) y La Unin (RB) 2LAS ESCALAS: Sector 01 Manzanas 0127 y 0171 a (IGAC). 09 para DANE. Localizacin: En la parte suroeste del casco urbano, cerca al Colegio Industrial. Tipo de Afectacin: Deslizamientos (ocasionados en parte por la socavacin de orillas de la Q. La Leona); e inundaciones ocasionadas por flujos laminares (por aguas superficiales de escorrenta). Zonificacin: R2B. 3BARRIO PO XII: Sector: 01 Manzanas: 0001 y 0315 (IGAC). Localizacin: Ubicado en el sector sur del casco urbano, sobre la margen de la Q. Santa Elena. Tipo de Afectacin: Inundaciones causadas por crecientes torrenciales del ro San Eugenio y la Q. Santa Elena, deslizamiento en la ladera y desplomes de material en los taludes que lindan principalmente con la va de acceso. Zonificacin: R1B, Reubicacin con prontitud urgente. y 4BARRIO SAN BERNARDINO Sector: 01 Manzanas: 0316,0175, 0319, 0318, 0317 o 0025 a 0026 del Inventario 1993. Localizacin: Sector sur de la ciudad. Tipo de Afectacin: Deslizamientos, fuertes pendientes, erosin superficial y socavacin de orillas. Zonificacin: R1B, para viviendas asentadas dentro del rea de influencia de la Q. San Bernardino casas asentadas en las laderas norte y sur del barrio. 5BARRIO SAN EUGENIO Sector: 01 Localizacin: Sobre la margen derecha del ro San Eugenio. Tipo de Afectacin: Inundaciones por parte del ro San Eugenio y movimientos de masa (algunos ocasionados por socavacin de orillas por parte del ro). Zonificacin: R1B, 56 viviendas a reubicacin urgente de las Manzanas 0003, 0263, 0017,0016 y parcialmente la 0005- E1B, 36 viviendas para estabilizacin con prontitud urgente de las manzanas 0008, 0007, 0006 y parcialmente la 0005- E2B, 92 para estabilizacin con prontitud moderada para Manzanas 0004, 0019,0018. 6GUAYABITO Sector: 02 Localizacin: Localizado al norte de la ciudad. Tipo de Afectacin: Inundaciones por parte de la Q. Guayabito. Zonificacin: R2B, Manzana 0030 dos viviendas por reubicar con prontitud moderada ubicadas sobre el rea de influencia de la quebrada.
66
7LA REINA Sector: 06 Localizacin: Parte suroccidental del Municipio. Tipo de Afectacin: Movimientos de masa, sobre pastoreo, erosin en surcos y zonas pantanosas. Zonificacin: R1B, viviendas de la parte alta y de la parte baja antes de llegar a la quebrada, por reubicar y el resto E1B, parte media, requieren estabilizacin inmediata de la ladera. 8SECTOR ARTESANOS Sector: 03 Localizacin: sur del Municipio, sobre la va que conduce a Pereira. Tipo de Afectacin: Movimientos de masa. En este sector ya ocurri un desastre en el ao 1995, cuando perdi la vida un habitante del sector por avalancha sobre su vivienda, interrumpiendo la comunicacin vial. Queda por reubicar urgentemente una vivienda de la Manzana (R1B) 0081 y E1B las laderas de ambas mrgenes de este tramo. 9SECTOR LA ARGELIA Sector: 03 Localizacin: Sector suroccidental del Municipio. Tipo de Afectacin: Coronas de antiguos deslizamientos sobre los que se asientan algunas viviendas (riesgo geotcnico), mal manejo de aguas lluvias. Zonificacin: R2B, corresponde a 17 viviendas para reubicacin moderada (Manzana 0098) y 81 para estabilizacin urgente, E1B. Todas ubicadas en las Manzanas 0098 y 0099. 10SECTOR LA ESTACIN Sector: 01 Localizacin: Margen derecha del ro San Eugenio. Tipo de Afectacin: Inundaciones y deslizamientos. Zonificacin: R1B, corresponde a parte de las Manzanas 0264 y la 0012- R2B, 1 vivienda de la Manzana 0010- E2B, viviendas de las manzanas 0009, parte de las 0011, 0010, 0264. 11SECTOR SAN FRANCISCO Sector: 03 Localizacin: Sector occidental, margen izquierda del San Eugenio. Tipo de Afectacin: Socavacin de orillas, cicatrices de movimientos de masa, taludes oblicuos, todos asociados a la dinmica del ro. Zonificacin: R1B, para las viviendas ubicadas en la llanura de inundacin del ro, Manzana 0080 y E1B para las viviendas de las laderas de la Manzana 0080 y 0079. 12BARRIO VILLA ALEGRA Sector: 01 Localizacin: Zona occidental del Municipio, sobre la margen derecha del ro San Eugenio. Tipo de Afectacin: Movimientos de masa asociados a socavacin de orillas y desprendimientos de material de algunos taludes oblicuos e inundaciones por parte del ro. Zonificacin: R1B, para las viviendas ubicadas en riesgo geotcnico e hidrolgico, Manzanas 276,277,278,274 y parte de la Manzana 321- E1B, para la manzana 275. 13BARRIO LA TRINIDAD Sector: 01 Localizacin: Margen derecha del ro San Eugenio, sector central del Municipio. Tipo de Afectacin: Inundaciones por parte del ro San Eugenio y desprendimiento de talud. Zonificacin: Para las manzanas 0283,0284,0268,0269 y algunas en la Manzana 0320 se recomienda reubicacin y se codifica como R1B - E2B, para las manzanas restantes 0270,0271,0272,0280,0281,0282. 14BARRIO SAN VICENTE Sector: 01 Localizacin: Margen derecha del ro San Eugenio. Tipo de Afectacin: Inundaciones y/o asentamientos o desplazamientos del terreno. Zonificacin: E1B para las viviendas cercanas a las mrgenes del ro San Eugenio de las Manzanas 0293 y 0294- E2B corresponde a las viviendas ubicadas en las mismas manzanas sobre la Cr 17.
67
15BARRIO OBRERO Sector: 01 Localizacin: Se ubica en la zona sur en la cabecera municipal, contiguo al Barrio Crdoba. Tipo de Afectacin: desprendimientos de material y deslizamientos de taludes. Zonificacin: E1B, estabilizar talud para disminuir la amenaza que representa para las viviendas ubicadas en el talud de la Manzana 0127, sobre la calle 5 y Cr 15. 16SECTOR DE LA NOVENA Sector: 01 Localizacin: Sector suroriental del Municipio, comprende 3 manzanas limitadas al oriente por la Q. El Truco, afluente de la Q. Italia o Lavanderas. Tipo de Afectacin: Deslizamiento e inundacin por parte de la Q. El Truco. En la zona aledaa se observan cicatrices de movimientos de masa. Zonificacin: R2B, comprende las viviendas asentadas en el rea de influencia de la quebrada sobre la Manzana 0169 y 0305 . E2B, manejo de agua lluvias y servidas (24 viviendas) de las Manzanas 0169, sobre la carrera 9, entre calles 9 y 12. 17SECTOR LA TRECE Sector: 01 Localizacin: Centro del casco urbano, en donde las viviendas han ocupado terrenos correspondientes a la Q. Lavanderas, que ha sido canalizada en un tramo y se han efectuado llenos antitcnicos para obtener terrenos destinados a urbanizar. Tipo de Afectacin: Inundaciones por la quebrada y asentamientos en el terreno. Zonificacin: R2B, para las viviendas sometidas a riesgo hidrolgico y geotcnico, de las Manzanas 0197,0022y E2B corresponde a las ubicadas cerca de la ladera donde se debe hacer recuperacin bio-forestal de las mrgenes de la quebrada e impedir la continuacin de los llenos en las manzanas 0193,0194,0192,0022,0196. 18BARRIO PAIPA Sector: 01 Localizacin: En cercanas de la confluencia de las quebradas Italia y Lavanderas. Tipo de Afectacin: Movimientos de masa, algunos ocasionados por socavacin de orillas.. Zonificacin: R1B, viviendas asentadas sobre la llanura de inundacin de la quebrada Italia y las asentadas sobre la ladera de la margen izquierda, aguas abajo de la misma. E1B, conformada esta zona por la manzana 0198, donde se debe dar un manejo adecuado de la ladera. 19BARRIO LA QUIEBRA (PUEBLO TAPADO) Sector: 01 Localizacin: Sector suroccidental de la ciudad. Tipo de Afectacin: Cicatrices de deslizamientos y talud vertical en la parte posterior de las viviendas que conforman la manzana 01. Zonificacin: R2B, Zonas puntuales que corresponden a viviendas asentadas sobre la corona de un antiguo deslizamiento de la Manzana 0062 parte de la 0040- E2B, dentro de esta zona se encuentran las manzanas 0038,0039,0040 ubicadas en un talud con fuerte pendiente. 20BARRIO MONSERRATE Sector: 01-02 Localizacin: Ubicado en la parte oriental del rea urbana, atravesado por la Q. Italia. Tipo de Afectacin: Deslizamientos en las mrgenes de la quebrada, socavacin de orillas, inundacin. Zonificacin: R1B, viviendas sometidas a riesgo hidrolgico y geotcnico de las Manzanas 0237,0198,0151, Manzana 0003 del Sector 02, aquellas viviendas ubicadas sobre la margen de la quebrada. E1B, viviendas donde se hace necesario hacer una correccin geomtrica del talud y manejo de aguas de escorrenta de las viviendas sobre el camino Manzana 0003, sector 02- E2B, sector donde se presentan deslizamientos superficiales manzanas 0151,0237.
68
21SECTOR LA CARRILERA I Sector: 01 Localizacin: Se ubica en el sector norte de la ciudad, a partir de la calle 24 sobre la antigua va frrea hasta la calle 30. Tipo de Afectacin: Movimientos de masa, deslizamientos y terraceo, crcavas, taludes verticales, banqueos no controlados. Zonificacin: R2B , manzanas al borde de los escarpes sometidas a riesgo geotcnico de la Manzana 0015. E1B, estabilizacin de los taludes de las Manzanas 0056 a 0061. 22SECTOR LA CARRILERA II Sector:01 Localizacin: Se ubica en el sector norte de la ciudad, a partir de la calle 31 sobre la antigua va frrea. Tipo de Afectacin: Movimientos de masa, deslizamientos y terraceo, crcavas, taludes verticales, banqueos no controlados. Viviendas ubicadas sobre un escarpe inestable. Zonificacin: R1B, manzanas al borde de los escarpes occidental, margen derecha ro San Eugenio a partir de la calle 31 manzanas 0015,0011, parte de la 0335-E1B, estabilizacin de los taludes, sobre toda la margen derecha de la antigua va del ferrocarril. SECTOR CALLE 22 CON CR 13 Sector: 01 Localizacin: Sector oriental en lmites con la Q. Italia y la carrera 13 con calle 22. Tipo de Afectacin: talud oblicuo, deslizamientos, socavacin de orillas. Zonificacin: Reubicacin de viviendas localizadas en el borde del talud y estabilizacin de la ladera (carcter urgente) R1B Manzanas 0197,0126. 24SECTOR VILLA ORUMA Sector: 01 Localizacin: Sector occidental de la ciudad. Cr 17, calle 27 y ro San Eugenio. Tipo de Afectacin: Viviendas ubicadas sobre la llanura de inundacin del ro San Eugenio. Zonificacin: Reubicacin de las viviendas que se encuentren sobre las manzanas 0289 a 0292 R2B Estabilizacin de la ladera sobre las que se encuentran las manzanas 0285 y 0286. 25_ SECTOR CARRERA 13B CON CALLE 17 Sector: 01 Localizacin: Centro de la ciudad, en la Manzana 0096. Tipo de afectacin: Viviendas sobre talud vertical, tanto en la parte superior, como en la base del talud sobre la carrera 13. Zonificacin: Reubicacin de algunas viviendas de la parte superior del talud R2E1y estabilizacin de la ladera con carcter urgente para proteger las de la base. SECTOR EL PORVENIR Sector: 01 Localizacin: Occidente de la ciudad, calles 20 y 21 en la margen derecha del ro San Eugenio, aguas abajo. Tipo de Afectacin: Riesgo por Inundacin y avalancha del ro San Eugenio. Zonificacin: Reubicacin Inmediata de la viviendas localizadas sobre la llanura de inundacin. R1B Manzanas 0251,0252. SECTOR CARRERA 13 CALLES 17 Y 18 Sector: 01 Localizacin: Centro de la ciudad, sobre la carrera 13 calle 17. Tipo de Afectacin: Riesgo Geotcnico. Zonificacin: Estabilizacin inmediata del talud de la Manzana 0120, E1B sobre la carrera 13. SECTOR CARRERA 8 CALLE 6 Sector: 01 Localizacin: Sur de la ciudad, Manzana 0163. Tipo de afectacin: Inestabilidad del talud ya que hacia el interior de la manzana existe una depresin que corresponde al nacimiento de la Q. Lavanderas. Zonificacin: R2B Reubicacin de 1 vivienda en la manzana 0163, carrera 8, la cual est sobre una ladera inestable en el interior de un lote. Adems, la estructura de la vivienda y su material de construccin aumentan la vulnerabilidad.
69
SECTOR MONSERRATE - PARQUE RECREACIONAL LOS LAMOS Sector: 01 Localizacin: sector oriental de la Ciudad, entre el conjunto cerrado Urbanizacin Monserrate y el Parque Recreacional Los lamos (El Hueco). Tipo de Afectacin: Inundacin causada por las crecientes de las quebradas que nacen en el Cerro de Monserrate a causa de aguaceros prolongados. La causa principal de la inundacin de las cancha es la canalizacin que se hizo de las quebradas, pues de un cauce natural con suficiente capacidad para almacenar y evacuar los volmenes de agua generados, se pas a un estrangulamiento artificial en el Barrio El Prado, para la adecuacin de lotes un poco ms al sur de este sector en donde culmina la calle 12. R2B Manzanas 0200, 0239. En la actualidad se estn generando procesos erosivos en la ladera sur del barrio El Prado, agravando el problema. Zonificacin: E1B Estabilizacin de las mrgenes de las quebradas. Realizar un estudio detallado, para elegir la mejor opcin que mitigue el riesgo por inundacin. Esta opcin deber ser, no solo la que tcnicamente cumpla con el objetivo, sino la que cauce el menor impacto ambiental posible.
ARTICULO 79: CONTROL Y REGLAMENTACIN DE LAS ZONAS DE RIESGO 1- Inmediatamente culmine el proceso de reubicacin de viviendas localizadas en zonas de riesgo y afectadas por el sismo del 25 de Enero de 1999, se debe actualizar el inventario de viviendas en Zonas de Riesgo, que debe ser ejecutado por un grupo interdisciplinario que analice la parte fsica de las viviendas, el componente geolgico, el componente social y el componente econmico, que incluya un anlisis de sensibilidad socio-econmica y una comparacin entre el costo (econmico y social) Mitigacin vs. reubicacin. Adems, la zonificacin se har con cdigos IGAC de manzana y sector), ya que esta entidad realiza el catastro local y facilita el control de predios y de encuestas. Este inventario deber involucrar el riesgo ssmico, como otra variable ms a analizar en el Municipio. 2- Se prohben las construcciones nuevas en zonas de amenaza o aquellas identificadas en el Plano de Aptitud de uso como IIIB y IIIC, restringindolas en aquellas con rangos de pendientes superiores al 35%, compatibles solo con usos agrcolas y de proteccin y/o agroforestal. Adems se deber prohibir la construccin en aquellas reas identificadas como llanuras de inundacin de los ros y quebradas (Depsitos aluviales recientes). 3- Los predios que queden libres por la reubicacin de viviendas tras el proceso de reconstruccin pasarn a propiedad del Municipio, responsable de evitar que aquellas zonas vuelvan a ser ocupadas. Adems, las entidades del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de desastres, entre ellas Carder, de acuerdo con sus competencias, brindarn apoyo al Municipio en este aspecto. 4- Prohibicin de ampliacin y para viviendas identificadas como de reubicacin, exceptuando las reparaciones para garantizar la integridad fsica de sus habitantes 5- Autorizacin de mejoramiento de las viviendas identificadas como de estabilizacin, exceptuando los segundos pisos, supeditada como en todos los casos- a la debida autorizacin de la Secretara de Planeacin Municipal. 6- Realizar un estudio a corto plazo de la cuenca del ro San Eugenio, que determine el verdadero tipo de amenaza por inundacin y por la eventual generacin de grandes desastres como los que sucedieron hace miles de aos de los que quedan como testigos los depsitos torrenciales ya cartografiados en varios estudios tcnicos elaborados en la zona. Este deber contener la propuesta para mitigar el riesgo, bien sea con obras que no afecten las zonas ms bajas o con reubicacin en el caso de que la amenaza no se Lmite solo a la de inundacin. 7- Exigir la responsabilidad civil, y an penal, de los profesionales diseadores y constructores de obras y urbanizaciones, mediante la suscripcin de las plizas de cumplimiento (hasta por el 20% del valor estimado de las obras) y responsabilidad civil extracontractual (hasta por el 25% del valor estimado de las obras) a favor del Municipio, para evitar aquellos procesos de urbanizacin que se han dado muy comnmente en el
70
pasado, donde el profesional que firma los diseos, no se hace responsable de que se cumplan en la ejecucin de la obra, conllevando a la generacin de proyectos urbansticos en zonas no aptas. En los procesos urbansticos que actualmente se desarrollan se exigir tambin el cumplimiento de este requisito. ARTICULO 80: MICROZONIFICACIN SSMICA PARA SANTA ROSA DE CABAL Incorprase integralmente como parte del POT, el acuerdo No 012 del 10 de Marzo de 2000, mediante el cual se adopt la micro zonificacin ssmica para Santa Rosa de Cabal y se reglamentaron las secciones A.2.4 y A.2.6 del Decreto 33 de 1988 NSR 98 para las zonas determinadas en el Mapa denominado zonificacin Ssmica de Santa Rosa de Cabal La micro zonificacin ssmica consiste en establecer zonas de suelo con comportamiento similar durante un sismo, de manera que puedan definirse all recomendaciones precisas para el diseo y construccin de edificaciones sismorresistentes. Para cada una de las zonas, adems de especificarse la fuerza ssmica posible, deben identificarse los tipos de fenmenos asociados que puedan desencadenarse a raz del sismo, como son los deslizamientos, la amplificacin exagerada del movimiento o la posibilidad de licuefaccin del suelo. Con el mapa generado por este estudio se podr adelantar la planificacin de su desarrollo, teniendo en cuenta las restricciones a los tipos de construccin y los parmetros de diseo definidos para las diferentes zonas de la ciudad.
La micro zonificacin no generar prohibicin de construcciones en ninguna zona, solamente reglamenta su diseo. La prohibicin de construcciones depende de las zonas identificadas como de amenaza por deslizamientos o movimientos de masa y por amenaza de inundaciones y avalanchas, adems de las indicadas como proteccin de suelos, bosques o quebradas. Las zonas ssmicas se enumeran a continuacin.
ARTICULO 81: DELIMITACION DE LAS ZONAS: Zona 1 La Hermosa Zona 2 Centro Estadio Zona 3 Guacas y Sector Occidental de la Q. San Roque y Sector Monserrate Zona 3 A Guacas y Jazmn-El Lembo Zona 3 B- reas Montaosas Este y Occidental Zona 4 - R S. Eugenio y Q. S. Roque Zona 5 Los Andes, Lorencita Villegas
ARTICULO 82: RECOMENDACIONES 1- Cada una de las zonas se caracteriza por tener una respuesta ssmica diferente, por lo cual debe establecerse un espectro de diseo diferente para cada una. En todos los lmites de las zonas debe fijarse una franja de transicin de unos 200m a cada lado. En estas zonas de transicin se tomar la aceleracin de diseo ms exigente que resulte de los espectros de diseo de las zonas adyacentes. 2- Los espectros y definicin de cada zona permiten establecer las fuerzas ssmicas para el anlisis y diseo de las estructuras, teniendo en cuenta el efecto local de los suelos. Pero en ningn caso reemplazar la investigacin Geotcnica (para el diseo de cimentaciones) exigida para cada proyecto por la Norma Colombiana de Construcciones Sismo Resistentes 3- La Micro zonificacin no generar prohibicin de construcciones en ninguna zona, solamente reglamentar su diseo. El estudio no reemplaza las investigaciones geolgico-ambientales que determinan la aptitud de uso de los suelos. 4- Se deber relacionar la densidad permisible (ndices de ocupacin y alturas) con el nivel de amplificacin de los suelos.
71
5- Para efectos de las dems recomendaciones que establecen las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente- NSR-98, Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998, la ciudad sigue localizada en zona de Amenaza Ssmica Alta. 6- Los valores de aceleracin pico efectiva (Aa) y velocidad pico esperada (Av) dados por la Norma, no son vlidos cuando se apliquen los espectros de la micro zonificacin ssmica, en este caso deben utilizarse los coeficientes de aceleracin mxima (Am) y aceleracin nominal (An) equivalentes. 7- Los agentes que toman las decisiones en cuanto al diseo y planificacin urbanos, asumen que las consideraciones sobre los efectos producidos por los sismos son atribucin exclusiva de los ingenieros estructurales, quienes deberan, por lo tanto, garantizar el cumplimiento de las normas tcnicas y las recomendaciones para el diseo de edificaciones sismorresistentes. 8- La identificacin, evaluacin y manejo de las variables que conforman el riesgo ssmico en zonas urbanas, involucra a diversos profesionales en las diferentes reas y rangos de accin del sistema urbano. La mitigacin del riesgo ssmico en zonas urbanas no es responsabilidad exclusiva de los ingenieros estructurales, sino de los diversos profesionales y tomadores de decisiones que intervienen en dicho sistema. 9- La incumbencia de las normas tcnicas es de orden nacional. Las especificaciones de cada ciudad, no pueden estar contenidas en las normas nacionales, sino en los instrumentos normativos locales, como acuerdos municipales, normas, reglamentos de zonificacin, y otros que se consideren convenientes. 10- En general, las normas actuales del diseo y construccin de edificaciones sismorresistentes estn dirigidas a las estructuras construidas con tecnologas desarrolladas en la dcada de 1990 y, en su mayora, de concreto armado. Son pocas las normativas existentes que consideran parmetros para el refuerzo de estructuras y materiales tradicionales: madera, ladrillos, adobe, bahareque, etc. 11- Es indispensable, que la ubicacin de edificaciones y sitios vitales (hospitales, estaciones de bomberos, estaciones de polica, entidades de socorro, sistema de acueducto y alcantarillado), sea estudiada cuidadosamente. Estos sitios tienen que tener riesgo mnimo de daarse por los efectos de un sismo, por lo que debe tenerse en cuenta que la estructura de cada una de ellas, sean diseadas o adecuadas apropiadamente al tipo de suelo en donde estn ubicadas. 12- Se deber realizar un levantamiento topogrfico de los colectores que atraviesan la ciudad y el inventario de las viviendas ubicadas directamente sobre stos.
ARTICULO 83: REGLAMENTACIN iAl sector de llenos antrpicos se le debe restringir la construccin de vivienda de
ms de dos pisos, ya que el terreno no garantiza estabilidad ante un sismo.
ii-
Se recomienda congelar la construccin de viviendas en los lotes an no urbanizados ubicados sobre la zona de llenos y colectores. Tal es el caso de los lotes ubicados en las manzanas con cdigos IGAC: 0120,0121,0159,0160,0201,0162,0141. En estos sectores solo se recomiendan zonas verdes o recreativas.
72
iii-
Las viviendas localizadas directamente sobre los colectores, debern entrar en un proceso de relocalizacin, ya que esta infraestructura est recibiendo una carga superior a la establecida en su diseo; adems, cualquier colapso afecta directamente las viviendas de la parte superior, aumentando notablemente la vulnerabilidad ssmica de la infraestructura de servicios y de las edificaciones. Prohibir completamente la continua generacin de llenos mal conformados y la canalizacin de cauces, que solo son utilizados para la generacin de procesos urbansticos, aumentando la vulnerabilidad ssmica de la zona. Para complementar el estudio de Mitigacin de Riesgo Ssmico, se deber realizar un inventario detallado de viviendas localizadas en sitios que aumentan la vulnerabilidad ssmica. Este estudio debe involucrar el tipo de estructura de la vivienda, los factores suelo, topografa, y la localizacin de viviendas sobre antiguos colectores. Su fin ser cuantificar las viviendas y familias en zonas de mayor riesgo y dar las recomendaciones necesarias para mitigarlo si es posible, de acuerdo con las normas generadas por el Proyecto de Mitigacin de Riesgo Ssmico e identificar los sitios donde la nica solucin deber ser la reubicacin. Las que genere el proyecto de Mitigacin de Riesgo ssmico para Santa Rosa de Cabal.
iv-
v-
vi-
TITULO IV
COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO I
LOCALIZACIN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LAS CABECERAS POBLADAS RURALES
ARTICULO 84: USO POTENCIAL DEL SUELO Se clasifican como zonas urbanizadas, urbanizables y no urbanizadas ni urbanizables, basados en el estudio realizado por la Carder, 1995 para las cabeceras urbanas de Guacas y El Lembo. VEREDA GUACAS 1- Zonas Urbanizadas sin Problemas Geolgicos Detectados (IA) Se incluye en esta categora la totalidad del rea del centro poblado, clasificado como zona urbana. 2- Zonas Urbanizadas con Potenciales Problemas Geolgicos (IB) Pertenecen a esta categora el sector sur - oriental del rea del tanque de almacenamiento de aguas y la casa del sector occidental respecto al sitio denominado el Kiosco y un rea de la finca La Esperanza.
73
3- Zonas Urbanizadas con Problemas Geolgicos Detectados (IC) No se encontraron sitios para esta categora. 4- Zonas Urbanizables, sin Problemas Geolgicos Detectados (IIA) Los alrededores del rea urbana, tanto en sentido Norte, Este y Oeste, al igual que en el rea central del casco urbano. 5- Zonas Urbanizables con Fines Recreativos (IIB) La franja de terreno al Oeste de la va al Jazmn y una franja hacia el Sur de la va central. Son terrenos aledaos a laderas de altas pendientes, que no es conveniente urbanizar. 6- Zonas no urbanizadas, ni urbanizables aptas para actividades agrcolas y/o ganaderas (IIIA) Las reas que, a travs del tiempo, no han causado problemas graves de tipo geolgico y en cambio han sido de beneficio econmico para la poblacin. Esta rea esta definida como rea "suburbana" del Municipio. 7- Zonas No Urbanizadas, Ni Urbanizables, Estrictamente de Conservacin (IIIB) Micro cuencas altas de corrientes intermitentes situadas al norte y al sur del rea urbana. 8- Zonas No Urbanizadas, Ni Urbanizables, Requieren Intervencin (IIIC) Son terrenos donde el desarrollo de procesos como sobre pastoreo, socavacin de orillas, movimientos de masa u otro tipo de problema obliga a la intervencin y son: 9- Socavacin de orillas Quebrada El Silencio. 10- Sobre pastoreo (pisoteo de ganado): Sector Nor - Oriental (centro); Sector Occidental de la Finca la Esperanza. Sector Occidental respecto al tanque de almacenamiento de agua. Sector sur - oriental, ladera norte de la cuenca media de la quebrada El Silencio. 11- Cicatrices de Movimientos de Masa Sector Sur - Oriental tanque de almacenamiento de agua. Sector Nor - Oriental en la va que de Guacas conduce al ro Campoalegrito. VEREDA EL LEMBO 1- Zonas Urbanizadas sin Problemas Geolgicos Detectados (IA) Se incluye casi toda el rea del centro poblado, clasificado como zona urbana 2- Zonas Urbanizadas con Potenciales Problemas Geolgicos (IB) En el sector norte las ltimas viviendas del rea urbana sobre la antigua va a Chinchin, amenazadas por movimientos de masa. 3- Zonas Urbanizadas con Problemas Geolgicos Detectados (IC) No se encontraron sitios para esta categora. 4- Zonas Urbanizables, sin Problemas Geolgicos Detectados (IIA) El sector Nor - occidental, una parte de la zona occidental y otra al oriente. 5- Zonas Urbanizables con Fines Recreativos (IIB) Cualquier rea propuesta como IIA puede ser utilizada para estos fines.
74
6- Zonas No Urbanizadas, Ni Urbanizables Aptas para Actividades Agrcolas y/o Ganaderas (IIIA) Las reas que, a travs del tiempo, no han causado problemas graves de tipo geolgico y en cambio han sido de beneficio econmico para la poblacin. Esta rea est compuesta en gran parte por el rea denominada "suburbana" del Municipio. 7- Zonas No Urbanizadas, Ni Urbanizables, Estrictamente de Conservacin (IIIB) Cuenca alta de la quebrada El Encanto, y las zonas de recepcin del sector sur: occidental y oriental. 8- Zonas No Urbanizadas, Ni Urbanizables, Requieren Intervencin (IIIC) No se identificaron zonas de este tipo. CENTROS POBLADOS: VEREDAS EL ESPAOL, LA FLORIDA, LA ESTRELLA Y GUAIMARAL Los tipos de riesgo que afectan a estas cabeceras rurales en sus centros poblados son: 1- Riesgo Ssmico: por la vulnerabilidad que presentan las construcciones ubicadas en estas cabeceras rurales al no cumplir con el cdigo Colombiano de Construcciones Sismorresistentes. Esta falta de planificacin se evidenci durante el sismo del 25 de enero de 1999, cuando varias viviendas colapsaron o sufrieron graves daos. 2- Riesgo Volcnico: manifestado en la posible cada de cenizas provenientes de la actividad de fuentes volcnicas del complejo Ruiz - Tolima. 3- Riesgo Geotcnico: por la presencia de viviendas en o cerca de laderas que presentan alta susceptibilidad a movimientos de masa por las altas pendientes, la pluviosidad de la zona y las cicatrices de movimientos antiguos y recientes. 1. Vereda El Espaol: El centro poblado, clasificado como zona urbana, se encuentra localizado sobre los bordes de la va en una cuchilla de forma alargada en sentido Norte -sur. Se evidencian sobre algunas de las viviendas problemas por inestabilidad, especialmente en la parte occidental del rea urbana. 2. Vereda La Florida: El centro poblado, clasificado como zona urbana, se presenta sobre la va que conduce a la vereda de El Espaol y se evidencia hacia la entrada y salida del casco urbano gran cantidad de movimientos de masa, los cuales restringen la expansin del centro urbano rural. 3. Vereda La Estrella : El centro poblado de la vereda, clasificado como zona urbana, se encuentra sobre una pequea meseta sin problemas de estabilidad, pero el crecimiento se limita a la extensin de terreno que se encuentra en la zona plana del la cabecera, porque hacia los Lmites de la meseta se presentan pendientes muy pronunciadas que imposibilitan el crecimiento del rea urbana. 4.Vereda Guaimaral : Se encuentra sobre el filo de una cuchilla en sentido norte - sur, la cual sirve de divisoria de aguas entre la quebrada la Honda y la quebrada La Estrella. Presenta un casero muy consolidado, clasificado como zona urbana, el cual presenta como su mejor zona de expansin las mrgenes de la va, donde se presenta baja pendiente, antes de encontrarse una pendiente abrupta no apta para el desarrollo del casco urbano.
75
ARTICULO 85: ACCIONES A CORTO PLAZO En funcin de la orientacin sobre los usos del suelo en estas cabeceras pobladas, se tomarn las siguientes acciones para disminuir la vulnerabilidad ante los fenmenos naturales que los pueden afectar:
1- Evitar la construccin de viviendas sobre los zonas que presenten ms del 25% de pendiente para los centros urbanos de las veredas y del 55% para la zona rural en donde se maneja vivienda aislada, para controlar problemas de estabilidad de los suelos. 2- Prohibir la construccin de viviendas en sectores identificados con amenaza geotcnica. 3- Exigir el cumplimiento del Cdigo Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, CCCSR, para toda edificacin, que se construya en el rea rural, con sistema diferente a la tradicional guadua , bahareque o madera. 4- Restringir la construccin de viviendas de ms de 2 pisos en la zona rural del Municipio para mitigar el impacto de los efectos de un sismo en la regin. 5- Realizar los estudios geolgico-ambientales en centros poblados del Espaol, La Florida, La Estrella y Guaimaral. 6- Exigir el estudio de suelos para la ejecucin de edificaciones de uso especial (equipamiento colectivo y de servicio pblico ).
CAPITULO II NORMAS PARA ORIENTAR LA OCUPACIN DEL SUELO, DOTACIN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BSICOS Y DE EQUIPAMIENTO SOCIAL EN LOS CENTROS POBLADOS RURALES
ARTICULO 86: DESARROLLO DE VIVIENDA EN CENTROS POBLADOS RURALES ICRITERIOS DE INTERVENCIN EN VIVIENDA: Aumento en la calidad habitacional sector rural, a travs de un mejoramiento espacial y seguridad estructural de las viviendas. abcdefghidel
Localizacin indicada para las construcciones de acuerdo con la aptitud del suelo. Garantizar la cobertura de los servicios bsicos de acueducto y sistema de desechos. Garantizar la sanidad ambiental (control botaderos de basuras) Considerar los requerimientos espaciales de la vivienda en todo nuevo proyecto. Control de la calidad estructural. Conservacin tipolgica y fsica de la vivienda. Utilizacin adecuada de materiales y sistemas constructivos, aplicacin del CCCSR Conservacin de la unidad arquitectnica. Mantener el equilibrio entre lo natural y lo creado, evitando elementos fsicos creados que rompan el carcter natural propio del sector rural, controlando los siguientes aspectos: 1- Desarrollos en altura.
76
2345-
Manejo de densidades, una unidad habitacional por cada 4.5H Prever tipo de intervencin sobre los elementos naturales. Carcter paisajstico de los proyectos. Utilizacin de materiales autctonos
II- CONTROL DEL CRECIMIENTO NO PLANIFICADO DE LOS CENTROS POBLADOS: Evitar que el proceso de consolidacin de los centros poblados en las zonas rurales se desarrolle en forma desordenada e inadecuada, ocasionando problemas de diversa ndole que generarn un deterioro de la calidad espacial, inconvenientes en la prestacin de servicios pblicos y prdida de los atributos propios de la vida rural. III- DESARROLLO DE NUEVAS TIPOLOGAS DE AGRUPACIN: Como una alternativa ms en la bsqueda de soluciones espaciales al problema social y econmico del campo, se establecen los lineamientos para el desarrollo de agrovillas, cuyo objetivo ser brindar una vivienda digna para un nmero determinado de familias, garantizando su auto-sostenimiento a travs de la implementacin de programas de produccin agropecuaria, logrando que los estratos desfavorecidos econmicamente tengan acceso a la produccin agrcola para su propio sustento.
IV- REGLAMENTACIN
a. Se permitir la construccin de vivienda de dos pisos sin requerimiento de estudios de suelos, solo en los casos en que sean empleados materiales ligeros y flexibles como guadua, madera , bahareque. Todas las dems edificaciones requerirn de estudio de suelos aprobado por la Secretara de Planeacin del Municipio. b. Se permitir la ocupacin con 4.5H vivienda en proporcin de una unidad habitacional por cada
c. En el caso de agrupaciones de vivienda en agrovillas, la densidad de ocupacin mxima ser 40% sobre el rea neta del predio, es decir despus de considerar la cesin para vas y cumplir con las restricciones de tipo ambiental. d. Toda construccin en las cabeceras urbanas de la zona rural, deber obtener de Planeacin Municipal su Certificado de Localizacin, a partir del cual se determinar el tipo de intervencin permitido de acuerdo con el uso, aptitud y determinantes ambientales del sitio donde se desarrollar el futuro proyecto. e. Toda edificacin en el casco urbano del centro poblado rural deber certificar ante la Secretara de Planeacin Municipal o quien haga sus veces en el centro poblado la disponibilidad de acueducto y la propuesta tcnica del manejo de aguas servidas y basuras. f. Se reconocer como incentivo econmico hasta el 20% del valor de la Licencia de Construccin a todo proyecto que haga un aporte paisajstico y recuperacin de la Arquitectura Tradicional de la Regin, a juicio de la Secretara de Planeacin Municipal. ARTICULO 87: PROVISION DE ESPACIO PBLICO EN CENTROS POBLADOS RURALES 1. CRITERIOS DE INTERVENCIN :
77
a- Respeto y control del entorno ambiental: Todo proyecto o intervencin en el sector rural deber generar un impacto positivo en el medio ambiente natural. Se deben implementar los proyectos bajo el criterio de conservacin y primaca de lo fsico natural sobre lo fsico creado y de una perfecta armona y correspondencia entre las 2 partes. b- Aprovechamiento del potencial ambiental: Facilitar el desarrollo de la industria turstica aprovechando toda la riqueza natural del Municipio a travs de la generacin de elementos o espacios que integren el potencial natural con la actividad turstica. c- Suplir los requerimientos espaciales comunes: adecuacin de espacios pblicos, necesarios para el desempeo de actividades propias de la vida social rural, teniendo en cuenta la idiosincrasia, expectativas de desarrollo, entorno e impactos de tipo ambiental. d- Consolidar el vnculo rural urbano: la estructuracin y desarrollo de proyectos de espacio pblico y refuerzo a la actividad turstica, busca lograr un vinculo entre el sector rural y el urbano, con el fin de conservar la identidad propia de cada sector, reforzndolos con proyectos sobre infraestructura vial, de servicios, y de equipamiento que consigna el POT en su Plan de Inversiones y proyectos de mediano y largo plazo. ACCIONES A CORTO PLAZO : a- Disear, promover y poner en marcha proyectos paisajsticos y eco tursticos como rutas ecolgicas, senderos sobre cuerpos de agua, miradores rurales, recorridos ecuestres, zonas de camping, tratamiento de las vas existentes como corredores paisajsticos, ... b- Implementar en el corto plazo programas de recuperacin, adecuacin, y construccin de parques, plazoletas, andenes, vas, escenarios deportivos en los centros poblados y en aquellos que se encuentren en sitios marginados o distantes de la infraestructura y equipamientos existentes. c- Priorizar la ejecucin de proyectos que contengan propuestas de ndole turstica y aprovechamiento de los Parques nacional natural los Nevados, regional natural Ucumar, regional natural Alto del Nudo, regional natural la Marcada, Franjas de proteccin de corrientes de agua y bocatomas, reas de reserva de la sociedad civil (Parque Municipal Zona de amortiguacin, Cerro de Monserrate, Cuchilla de Santo Domingo) d- Zonas de proteccin y conservacin: Tratamiento paisajstico de vas de interconexin rural y de stas con el sector urbano, en especial de las que conducen a Eco termales San Vicente, Termales Arbelez (turismo de montaa, aguas termales), La Capilla, El Espaol (turismo agrcola o agroturismo, fincas cafeteras), la Laguna del Otn ( turismo especial cientfico), Guacas, El Lembo, La Viga, Potreros (turismo familiar y recreativo, etnoturismo). e- Desarrollar una estrategia de mercadeo cuyo objetivo sea el ofrecimiento de un paquete turstico integral, que contemple la visita y recorrido de los sitios de inters en cada centro poblado para fortalecer la vocacin turstica del Municipio, contando con la participacin de la empresa privada y del sector pblico. ARTICULO 88: NORMAS PARA EQUIPAMIENTO EN CENTROS POBLADOS RURALES 1. CRITERIOS DE INTERVENCIN :
78
a- Capacidad y calidad de atencin: La administracin municipal dotar de los elementos que requiere el equipamiento rural y del personal calificado, con el fin de que los Centros Poblados Rurales cumplan con su funcin social. b- Suplir los requerimientos del sector rural: mediante la creacin y construccin de nuevos equipamientos, lograr que la cobertura de estos supla las necesidades de los habitantes de cada uno de los corregimientos en forma individual, evitando as el desplazamiento de sus pobladores, de un corregimiento a otro o de stos hacia la cabecera municipal en busca de los elementos de que carezca su comunidad. c- Generacin de nuevas fuentes de empleo: la adecuacin, construccin y puesta en funcionamiento del nuevo equipamiento y la rehabilitacin del actual, genera nuevas oportunidades de trabajo para la comunidad rural, la cual tendr a cargo su mantenimiento y la atencin comunitaria a travs de los mismos. d- Capacitacin para el campo: Implementar programas de capacitacin campesina, con la finalidad de educar y concientizar a la comunidad sobre la importancia y aprovechamiento de todos los elementos que conforman el equipamiento rural, garantizando la prestacin de un servicio adecuado y permanente a la comunidad rural. e- Rescate de los elementos patrimoniales: Lograr la recuperacin de todos aquellos elementos o espacios que forman parte del patrimonio histrico, cultural y arquitectnico del Municipio, y que se encuentran ubicados en el sector rural con el fin de preservarlos como puntos referencias histricos y de convertirlos en hitos que refuercen los programas de orden turstico en el sector rural. ACCIONES EN EL CORTO PLAZO
1- Muchos de los centros poblados rurales cuentan con el equipamiento necesario, pero se encuentran sub-utilizados por falta de personal o equipo para su funcionamiento. Se hace necesaria la construccin de nuevos equipamientos o adecuacin de los existentes para la consolidacin de los principales centros poblados de cada corregimiento municipal, para que se conviertan en puntos de identificacin y servicio dentro del sector rural, a saber:
SANTO DOMINGO. Adecuacin vial, Adecuacin acueducto y alcantarillado. MANZANILLO. Puesto de salud, Disposicin final de residuos slidos, Adecuacin vial. EL CASTILLO. Escuela, Sistema de alcantarillado, Adecuacin vial.
GUAIMARAL. Puesto de salud , Adecuacin vial y del sistema de acueducto y alcantarillado. LA ESTRELLA. Rehabilitacin capilla , Puesto de salud , Disposicin final de residuos slidos, Adecuacin de
79
sistema de acueducto y alcantarillado. EL ESPAOL. Adecuacin y dotacin puesto de polica, Adecuacin vial, Adecuacin parque LA FLORIDA. Adecuacin vial, Alumbrado pblico. LAS MANGAS. Reubicacin de viviendas ubicadas sobre la va en zona de riesgo (sector La Samaria), mantenimiento vial, implementacin de programas de reforestacin en bosque protector, planes de manejo de basuras y aguas negras, fortalecimiento de cultivos propios del sector, asesora tcnica para el aprovechamiento de los suelos, generacin de empleo en reas de conservacin, convenir con la Empresa Aguas y Aguas de Pereira la presentacin de proyectos de sanidad ambiental en el sector en razn a que este asentamiento ocupa la parte de la cuenca de su inters y manejo, localizacin de puesto de polica pues el sector es inseguro, construccin de Puente sobre va a la vereda San Marcos, hoy incomunicada EL CEDRALITO Localizacin de Puesto de salud, mejoramiento de la escuela, adecuacin del espacio pblico en el centro poblado y alumbrado pblico. SAN JOSE LA SAMARIA. Mejoramiento de la va a las Mangas, mejoramiento de la escuela, instalacin servicio telefnico, implementacin de programas de manejo ambiental. POTREROS. Compensacin con exencin de pago de predial por encontrarse en zona de amortiguacin, convenio con el Municipio de Chinchin para manejo y control de la Quebrada San Andrs, implementacin de programas de manejo ambiental, construccin de escuela en la Linda pues hay alta poblacin en edad escolar, recursos para la construccin del Centro de Agro ecologa en el sector del Ovito. 2- Disear programas de participacin comunitaria con los habitantes de cada sector, participes directos de los procesos de construccin, adecuacin, o rehabilitacin de todos los elementos constitutivos del equipamiento rural, adems de generar una oferta de trabajo permanente, ligada con los procesos de conservacin y administracin de los mismos, como mantenimiento de vas, parques, amoblamiento e inmuebles de equipamiento. 3- Disear programas tendientes a la recuperacin espacial y de integracin al tejido social de todos aquellos elementos que presentan inters patrimonial y que se encuentran ubicados en el sector rural a travs de Obras de recuperacin, adecuacin y mejoramiento de los hitos rurales, Inclusin de los hitos identificados por la comunidad como sitios de referencia en los paquetes y programas tursticos como: Templete vereda Guacas, Puente Santa Rita (ro Campoalegre), Obras ferrocarril (V. La Capilla), Portada finca (vereda la Leona), Parque y entorno (vereda El Espaol), Parque y entorno (vereda el Lembo), Iglesia ( vereda la Estrella), Iglesia (vereda las Mangas), Viga (vereda la Viga), Puente (vereda La Paloma) Material pictogrfico rural.
80
ARTICULO 89: NORMAS PARA SISTEMA DE VIAS EN CENTROS POBLADOS RURALES 1. Acciones para garantizar interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. Aprovechar y adecuar vas rurales existentes, construir las vas proyectadas y crear circuitos viales, para involucrarlas dentro de un contexto urbano ms amplio y articularlas con centros poblados existentes en funcin de su jerarqua y uso del suelo.
2. Estrategias para garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. a- Identificar las zonas de potencial agropecuario y turstico para incorporarlas dentro del contexto urbano y regional. b- Optimizar el desplazamiento entre veredas, creando corredores viales rurales ms completos para tener acceso al equipamiento comunitario principalmente y para el desplazamiento de productos agrcolas. c- Contribuir al aprovechamiento de la biodiversidad y del paisaje. 3. Acciones para garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. a- Creacin de corredores viales ms completos que comuniquen de forma directa comunidades rurales cercanas geogrficamente pero completamente distantes desde el punto de vista vial. V - 5. Guamal Santo Domingo V 6. Las Brisas Santa Brbara V - 7. Troncal de Occidente - La Mara.
CAPITULO III ZONIFICACIN DEL SUELO RURAL PARA LA PRODUCCIN AGROPECUARIA, FORESTAL Y TURSTICA. HDRICA,
ARTICULO 90: ZONA AGRCOLA Corresponde a la zona de mejores condiciones biofsicas y socioeconmicas para el desarrollo de la agricultura, con fertilidad moderada, suelos profundos, bien drenados, adecuada infraestructura vial y de servicios que permite generar proyectos pisccolas que cumplan con las normas ambientales. Las reas recomendadas para cultivos agrcolas transitorios como el cilantro, frjol, tomate, yuca, etc., y otros permanentes como cebolla junca, granadillas, mora y plantas medicinales son las veredas que se encuentran al sur del Municipio en la cuenca del ro Otn como son: Planadas, Las Mangas, Volcanes, Cedralito, Puente Alban - La Mara y San Marcos. Adems, en estas veredas, se tiene la opcin de fomentar el crecimiento de los cultivos de frutales de clima fro moderado, los cuales se desarrollan a una altura promedio entre los 1800 y 2300 m.s.n.m. teniendo cuidado con la humedad que podra generar algn tipo de hongo que estropeara los cultivos.
La zona de produccin agrcola ms importante del Municipio es la "zona cafetera", que genera el sustento de gran parte del Municipio y de las veredas involucradas, se localiza en la cuenca de los ros Campoalegre y San Francisco especialmente. Los corregimientos de esta zona son El Espaol, El Manzanillo y La Capilla. Los cultivos que se generan, adems de caf, y en menor proporcin son: cilantro, ctricos, pltano, frjol, tomate, yuca, etc. Se recomienda el mantenimiento del cultivo del caf como el sustento principal, ya que el terreno es el apto para este cultivo y no lo es para las actividades pecuarias presentes en algunos sectores, ya que el terreno es muy susceptible a la erosin y a movimientos de masa cuando est desprovisto de vegetacin, adems es importante
81
volver a fomentar el cultivo del caf con sombro ya que de esta se estabiliza el terreno, especialmente donde la pendiente es fuerte, pues el caf presenta una raz muy superficial que no amarra el terreno lo suficiente, en cambio los rboles de mayor tamao ayudan a darle estabilidad al terreno. En conclusin, en esta zona se deben implementar prcticas silvoagrcolas como cercas vivas, caf con sombro y especies maderables para la proteccin del suelo, adems de restringir de forma gradual los sistemas agrcolas limpios, debido a posible ocurrencia de movimientos de masa y prdida de suelos. Estas deben contar con el apoyo del Comit de Cafeteros, UMATA y dems instituciones competentes.
ARTICULO 91. ZONAS PECUARIAS Localizadas en colinas con caractersticas biofsicas no ptimas para la produccin agrcola y ms acordes con la actividad pecuaria; presentan pendientes del 25 - 40 %, suelos moderadamente profundos, fertilidad moderada y susceptible a la erosin y movimientos de masa. Se debe tener una carga adecuada (1 - 5 animales / H) para no deteriorar el suelo.
Se sugiere el uso de sistemas silvopastoriles en las reas siguientes: A corto plazo en el proyectado Parque Municipal Campoalegre, donde zonas con aptitud de uso de bosque protector se encuentran con pastos manejados, intentando que parte de estas reas se reforesten con bosque netamente protector ayudados de los incentivos forestales de proteccin. Alrededor del centro urbano del Municipio principalmente hacia el oriente (sector Potreros) donde existen pastos para pastoreo extensivo. Algunas zonas del corregimiento de la Capilla deben implementar cercas vivas, sistemas de sombro y otras prcticas que involucren especies maderables, con el fin de proteger el suelo. En estas reas se deben proteger los parches boscosos existentes, y realizar revegetalizaciones principalmente en mrgenes de micro cuencas y en las reas de mayor pendiente para regular caudales y contrarrestar la erosin y la sedimentacin de aguas.
ARTICULO 92. ZONAS DE ACTIVIDAD MIXTA (VER PLANO usos del suelo) Son zonas que, por sus caractersticas socioeconmicas, pueden combinar actividades agrcolas, pecuarias, agroforestales y forestales. No se permitirn prcticas de carcter intensivo. Se sugiere utilizar un sistema agrosilvopastoril para las zonas ubicadas al norte de la cabecera urbana del Municipio, veredas Campoalegre Granja, Campoalegrito y la Viga; al occidente, en la vereda Alto de La Cruz. En estas zonas su uso actual se caracteriza por la presencia de caf tecnificado y tradicional, y pastos manejados, actividades compatibles no solo con la proteccin de los suelos de la zona, sino con la conservacin del paisaje.
ARTICULO 93. ZONAS AGROFORESTALES Son reas caracterizadas por pendientes mayores de 30%, suelos moderadamente profundos no pedregosos, bien drenados, precipitaciones moderadas. Se recomienda establecer cultivos bajo cubiertas de rboles y ubicar entre barreras de especies leosas.
Todas las actividades anteriores han incorporado el rbol como elemento primordial para el desarrollo y ahora se recomiendan sistemas agroforestales como el silvoagrcola, silvopastoril y el
82
agrosilvopastoril, por lo cual toda la zona productiva se encuentra complementada con la actividad agroforestal.
ARTICULO 94. ZONAS FORESTALES Localizadas en las laderas de las montaas, con pendientes mayores al 50%, altas precipitaciones y con suelos bien drenados. Los ecosistemas asociados con las reas boscosas, son de gran importancia para la regin en general debido a sus ricas fauna y flora, y a la importante regulacin de caudales. (Ver Plano usos del suelo). Como acciones a corto plazo est la ejecucin del Plan de manejo del Parque Municipal Campoalegre, y de los parques naturales recreativos de Monserrate y la Cuchilla de Santo Domingo. ZONAS FORESTALES PROTECTORAS
Son aquellas reas que exigen una cobertura boscosa permanente, susceptibles a degradacin y vulnerables a perder su estabilidad. Los bosques protectores son bosques naturales secundarios y primarios, que deben ser conservados con acciones dirigidas hacia su adecuado manejo, buscando disminuir la presin de la frontera agropecuaria y pastoril. Se ubican principalmente en las reas de manejo especial como el Parque Nacional Natural Los Nevados, el Parque Municipal Campoalegre y los Parques Naturales Regionales Ucumar, La Marcada y El Alto del Nudo. Otras reas, en la cuenca media de los ros Campoalegre y Otn deben continuar como bosque protector. Otras reas de bosque protector son las cuencas hidrogrficas abastecedoras de centros poblados urbanos y rurales, adems de las fuentes de agua en concesin que abastecen otro tipo de poblacin. A estas fuentes abastecedoras de acueductos y mrgenes de proteccin de cauces de ros, quebradas y nacimientos, se les dar proteccin con una franja entre 15 y 30 metros a ambos lados. Adems, en la zona rural los nacimientos de agua tendrn un radio de proteccin de 100 metros; en esta rea slo se permitir el uso de bosque protector y cualquier excepcin ser evaluada por la autoridad ambiental. El manejo futuro de estas zonas debe orientarse a conservacin de los recursos naturales, reforestacin con fines de proteccin, investigacin, educacin ambiental y a una explotacin eco turstica sin detrimento de la calidad ambiental de los bosque existentes. ZONAS FORESTALES PRODUCTORAS Es aquella zona destinada a plantaciones forestales con fines comerciales, industriales o de consumo. En ningn caso se pueden realizar aprovechamientos forestales por el sistema de tala rasa; nicamente se acepta la entresaca selectiva. El P.O.T propone que las plantaciones forestales productoras actuales se conserven a travs de un aprovechamiento sostenible evitando su extensin en el Municipio; se exceptan plantaciones forestales de pequea escala que busquen la generacin de madera para actividades artesanales del Municipio. ARTICULO 95. ZONA DE ACTIVIDAD MINERA La extraccin de materiales de arrastre, explotacin de oro y minerales industriales (arcilla), en aquellos sitios que no generen impactos negativos de alta magnitud, son explotaciones mineras muy poco desarrolladas y no son un rengln econmico significativo, por falta de estudio e inversin. La principal actividad minera es el aprovechamiento de materiales para la construccin especialmente de canteras y material de arrastre de los ros San Eugenio y Campoalegrito.
83
Estas actividades de aprovechamiento de materiales de arrastre y canteras deben cumplir las siguientes normas: El aprovechamiento del material de arrastre debe realizarse en forma mecanizada solamente en las terrazas aluviales amplias. La extraccin manual o artesanal solo se debe permitir en reas donde los ros aporten material de arrastre como islas, bancos y playas, y su profundizacin mxima ser 5 metros. Las reas de acopio no podrn estar en zonas de proteccin forestal y, si as sucede, se deben reubicar los existentes. No se autoriza explotacin de materiales de arrastre en zonas ubicadas por encima de la bocatoma de acueductos ni antes de 200 metros de infraestructuras civiles y en los cascos urbanos. En la actividad minera no podrn arrojarse materiales estriles y colas, en zonas de pendientes fuertes, quebradas, ros y drenajes. La extraccin de materiales de cantera para la construccin, no se podr hacer por volcamiento, ni generar taludes mayores a 10 metros; no pueden estar localizadas en zonas de nacimientos, reas de recarga de acuferos, bosques naturales, ni reas urbanas.
AGUAS TERMALES
Otra actividad que hace parte del aprovechamiento de recursos naturales son las aguas termales que afloran en los ros Campoalegrito y San Ramn, asociadas a depsitos de carbonato de calcio en forma de travertino y palo, y aprovechadas en actividades tursticas y eco tursticas. Dentro de las polticas del sector minero el Municipio debe buscar la concesin del material de las canteras, dado su potencial estratgico para lo cual se propone a corto plazo obtener los ttulos mineros y licencias ambientales de las canteras de propiedad del Municipio. Igualmente debe formular, evaluar e implementar un proyecto de acueducto de aguas termales para traer hasta la zona urbana dicho recurso a fin de ponerlo a disposicin de toda la ciudadana.
ARTICULO 96. ZONAS DE INTERS ECOTURSTICO La zona donde se localiza el desarrollo eco turstico del Municipio, se caracteriza por su gran riqueza paisajstica, combinando texturas en la cobertura vegetal, desde bosques primarios hasta pradera, con colinas suaves y montaas fuertemente empinadas. Estas reas se localizan en jurisdiccin de los parques naturales tanto Nacionales, Regionales y Municipales, donde existe gran riqueza paisajstica, combinada con una variedad topogrfica, que les imprimen un gran potencial eco turstico. Se est formulando un Plan de manejo para detallar las reas de conservacin como actividad predominante, coexistiendo con ella actividades que, siendo productivas para sus habitantes, no generen impacto negativo a objeto de conservar las zonas para el desarrollo eco
turstico. Otra alternativa ambiental interesante es la que pueden ofrecer las visitas al paisaje cafetero especialmente en los corregimientos de la Capilla, el Espaol y Santa Brbara - parte baja. A travs de las dos vas que conducen a los Eco termales se desarrolla un turismo vacacional donde se encuentran senderos eco tursticos, afloramientos de aguas termales, cascadas y sus hoteles, pesca deportiva, restaurantes y miradores paisajsticos. En los Eco Termales San Vicente se permite un turismo de alta montaa con paisajes ms agrestes y, si se contina por esta va, se puede llegar al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde se encuentran paisajes de pramo
84
cerca al volcn nevado Santa Isabel. Debe resaltarse que los atractivos tursticos termales, se encuentran enmarcados en el Parque Municipal "Campoalegre". Otras reas tursticas se encuentran en el Parque Natural Regional La Marcada donde se pueden implementar zonas de camping con relativa cercana a la cabecera urbana del Municipio y recorridos de observacin de avifauna y de antiguos asentamientos indgenas; y el proyecto de embalse multipropsito, que potenciara el almacenamiento de aguas y el eco turismo por la belleza paisajstica y la prctica de deportes acuticos. Otras reas de potencial eco turstico para realizar una oferta turstica integral son: Lagunas del Otn, Mosquito y Matas. Valle del ro San Francisco. Parque La Planta sobre el ro San Eugenio Bosques de Galera. Valles de la Alsacia. Valle del Cndor. Paramillo de Santa Rosa. Numerosas Cascadas. Es importante destacar que el desarrollo eco turstico no afectar las condiciones ambientales y paisajsticas de las reas, ya que la misma oferta eco turstica se basa en ella. Como acciones para potencializar el desarrollo eco turstico est la creacin del Jardn Botnico en la cuenca del ro Campoalegrito, implementar una infraestructura de educacin y control en la regin del Parque Municipal Campoalegre y Parque Nacional Natural Los Nevados como: retenes, guarda bosques, funcionarios para realizar control y seguimiento del comportamiento en la zona y un peaje eco turstico destinado a la proteccin de los recursos.
ARTICULO 97. ZONAS DE AMENAZA Y RIESGO a. RIESGO SSMICO RURAL: - Vereda Guaimaral: 7 viviendas, 4 de ellas no habitables y 3 habitables con precaucin. - Vereda El Manzanillo: 15 viviendas, 3 no habitables y 11 habitables con precaucin. - Vereda La Florida: 10 Viviendas. Sector El Castillo: 1 vivienda no habitable. Alto de La Mina: 4 viviendas, 2 de ellas no habitables y 2 habitables con precaucin. - Vereda La Estrella: 35 casas, 16 no habitables y 14 habitables con precaucin. - Vereda El Espaol: 11 viviendas, 10 de ellas no habitables y 1 habitable con precaucin. - Vereda Tres Esquinas: 5 casas, 2 no habitables. - Vereda Bajo Espaol: 28 viviendas, 17 no habitables. - Veredas San Juanito - La Capilla: 16 viviendas y de ellas 1 en rojo. - Sector Bajo San Juan: 4 viviendas, 1 no habitable. - Vereda Guacas: 13 casas. - Vereda La Viga: 3 casas. - Vereda Colmenas: 5 viviendas, 3 no habitables. - Vereda Santa Brbara: 3 viviendas, 1 no habitable. - Vereda Santa Rita: 11 viviendas. - Sector El Planchon: 2 viviendas. - Vereda La Leona: 5 viviendas y 1 no habitable. - Vereda El Obito: 18 casas, 6 no habitables. - Vereda Potreros: 4 viviendas, 2 no habitables. - Vereda La Samaria: 4 viviendas y 1 no habitable. - Vereda La Paloma: 3 viviendas. - Vereda Cedralito: 6 casos y 2 no habitables. Dada la vulnerabilidad que presenta la zona rural del Municipio ante los eventos ssmicos, se recomienda: 1- Aplicar el cdigo colombiano de construcciones sismo resistentes a las viviendas que se construyan en la zona rural. 2Realizar estudios de la vulnerabilidad de los centros poblados rurales ante los
85
eventos ssmicos.
b. RESTRICCIN POR MOVIMIENTOS DE MASA Esta reas son de fuertes pendientes y presentan altas precipitaciones, con alta incidencia en la frecuente ocurrencia de movimientos de masa. De igual forma, la construccin de vas con deficiencias en el trazado y el diseo, han generado la concentracin de movimientos de masa. Las reas afectadas por movimientos de masa o susceptibles a stos, se ubican: Micro cuenca quebrada El Caracol Micro cuenca quebrada Santa Brbara. Micro cuenca quebrada Santa Helena Vereda El Bajo Espaol. Parque Regional Alto del Nudo Sector Varsovia, vereda el Espaol. Vereda San Andresito Santa Brbara, entre San Esteban y Ruido Va Santa Rita-Saldaa, socavacin Q. Yarumal Micro cuenca alta y media del ro Barbo. Micro cuenca Quebrada Canta Delicias Micro cuenca Quebrada El Sepulcro. Micro cuenca Q. Callejones y Cusumbrera Banca de la carretera en el corregimiento de Santa Brbara, saliendo hacia El Palo Micro cuencas Q. Volcanes, S. Eustaquio y S. Jos La construccin de infraestructura vial, construcciones elctricas, acueductos, alcantarillados, gasoductos, etc, debe considerar las limitantes existentes e incorporarlas a las alternativas de trazado para generar el menor impacto sobre la estabilidad de los suelos de la cuenca. Es necesario implementar prcticas de conservacin de suelos mediante zanjas de coronacin, construccin de trinchos y establecimiento de cobertura vegetal con un buen sistema radicular. c. RESTRICCIN POR AMENAZA DE INUNDACIONES Y EVENTOS TORRENCIALES - En las mrgenes del ro S. Eugenio desde su origen hasta el casco urbano de Santa Rosa. - En el ro Campoalegrito desde los 1700 m.s.n.m. hasta los 3800 m.s.n.m. - El ro Otn y San Jos, por la posibilidad de represamiento a causa de deslizamientos en sus cauces a la altura de las Q. Las Delicias, Volcanes, San Eustaquio, Dal, Callejones, La Cusumbera, El Oso; adems de los ros Barbas y San Juan.
La reas expuestas a este tipo de fenmenos se localizan en las llanuras de inundacin de los ros, siendo de especial importancia la de barrios ubicados en el valle del ro San Eugenio en el casco urbano del Municipio. Otra poblacin amenazada es la vereda Fermn Lpez donde se ubica poblacin en la llanura de inundacin del ro. Otra infraestructura en riesgo es el Hotel Termales de Santa Rosa localizado sobre el cauce del ro San Ramn a una altura de 1950 m.s.n.m. Segn informacin de los habitantes de la zona, el Hotel fue destruido hacia la dcada del 60, por una creciente del ro San Ramn. Basado en sto y, en observaciones de campo, Naranjo, 1995 cita partiendo de la premisa que los fenmenos naturales se repiten en el tiempo y en el mismo sitio con una periodicidad que es posible conocer, se puede asegurar que si el hotel fue destruido en una ocasin, con seguridad volver a ocurrir, pues debido al encaonamiento fuerte del ro en este lugar, no tiene otra alternativa que elevar su nivel e incrementar su velocidad con los correspondientes efectos destructores. Segn sto se requieren estudios econmicos y ambientales que determinen la viabilidad del traslado del Hotel a un lugar que no presente esta amenaza. Es prioritario minimizar la vulnerabilidad de la poblacin frente a estas amenazas a travs de procesos educativos permanentes y con obras de ingeniera para atenuar el impacto de un evento de esta naturaleza. En las reas no construidas se debe prohibir la construccin de viviendas y otras obras civiles en las zonas diferenciadas como inundables y adelantar programas de vigilancia y control a fin de impedir la intervencin antrpica en zonas de alto riesgo.
86
Adems de estas zonas se adicionan al POT las reas de amenaza resultantes del estudio realizado por INGEOMINAS, descrito en el Art. 3 del presente Acuerdo, que zonific las amenazas hidrolgicas y geotcnicas para el Municipio en las zonas rural y urbana, el cual se incorpora como parte integral del POT.
ARTICULO 102: PARQUE MUNICIPAL CAMPOALEGRE Sus linderos son: al Norte : Lmite entre los Municipios de Santa Rosa de Cabal y Villamara (Caldas); al Este: Lmite Oeste del Parque Nacional Natural Los Nevados y Lmite oeste del Parque Regional Natural Ucumar; Sur: Ro Otn, en Lmites con el Municipio de Pereira; Oeste : desde el Lmite de Santa Rosa de Cabal y Villamara, se sigue por la divisoria de aguas entre la Fuente hidrogrfica (FH) Ro Campoalegre (Q. San Jos) y la Quebrada Yarumal, hasta el punto de
87
divisoria entre las micro cuencas FH Ro Campoalegre (Q. San Jos), Yarumal y FH Ro Campoalegre (La Curva), despus se contina hacia el SE hasta el punto de interseccin de las divisorias de FH Ro Campoalegrito (Cuenca Baja), FH Ro Campoalegre (Q. San Jos) y FH Ro Campoalegre (La Curva), luego se contina al SE hasta el punto de interseccin de las divisorias de FH Ro Campoalegrito (Cuenca Baja), FH Ro Campoalegre (Q. San Jos) y FH Ro Campoalegrito (Cuenca Media), luego se contina hacia el SW donde se cruza el ro Campoalegrito y se llega a la interseccin de los Lmites de FH Ro Campoalegrito (Cuenca Alta), FH Ro Campoalegrito (Cuenca Baja ) y FH La Leona, se contina hacia el Sur hasta la interseccin de las divisorias de FH La Leona, FH Ro San Eugenio (La Cascada) y FH Ro Campoalegrito (Cuenca Media), luego contina al SE al otro punto de divisorias entre FH Ro Campoalegrito (Cuenca Media), FH Ro San Eugenio (La Cascada) y FH Ro San Ramn, luego se dirige por la divisoria hacia el punto de desembocadura del ro San Ramn, en el ro San Eugenio, por este punto pasa aproximadamente el meridiano 1166.000 por el cual se contina hacia la divisoria entre FH Ro San Eugenio (La Cascada) y Canta Delicias, desde este lugar se dirige hacia SE en donde se encuentra el nuevo punto de interseccin entre San Jos, FH ro San Eugenio (La Cascada) y Canta Delicias, luego se dirige hacia el Oeste por la divisoria de aguas entre Canta Delicias y San Jos, hasta el punto del meridiano 1166.000 en donde se dirige hacia el sur hasta encontrar la divisoria entre San Jos y Volcanes, luego se dirige en direccin Oeste por la divisoria hasta el punto del meridiano 1164.000 en donde se toma un rumbo sur hasta encontrar la divisoria entre Volcanes y FH Q. Eustaquio- La Mica, desde este punto se dirige hacia el este por la divisoria para encontrar el punto de interseccin entre San Juan, Volcanes y FH Q. Eustaquio- La Mica, en donde se toma un rumbo SW por la divisoria hasta encontrar el ro Otn en lmites con el Municipio de Pereira.
ARTICULO 103: PARQUE NATURAL RECREATIVO CERRO MONSERRATE El lmite inferior del Parque es la cota 1800 m.s.n.m., la cual deber revisarse en la prctica cada vez que se presente alguna intervencin urbanstica junto con las fichas catastrales de los predios incluidos que, segn IGAC, mapa escala 1: 10.000 de 1990 son los siguientes en diferentes proporciones: 000-04-006-0051 000-04-006-0060 000-04-006-0055 000-04-006-0024 000-04-006-0047 000-04-006-0060 000-04-006-0028 000-04-006-0023 000-04-006-0025 000-04-006-0070 000-04-006-0071 000-04-006-0024 000-04-006-0039 000-04-006-0025 000-04-006-0070 000-04-006-0071 000-04-006-0039 000-04-006-0025 000-04-006-0064 000-04-006-0101 000-04-006-0040 000-04-006-0094 000-04-006-0042 000-04-006-0057 000-04-005-0004 000-04-005-0003 000-04-005-0002 000-04-005-0010 000-04-005-0033 000-04-005-0037 000-04-005-0021 000-04-005-0026 000-04-005-0039 000-04-005-0020 000-04-005-0019 ARTICULO 104: PARQUE NATURAL CERRO DE MALACARA Su Lmite inferior es la cota 1800 m.s.n.m. 1990 localizados en esta zona son: 000-02-008-0067 000-02-008-0064 000-02-008-0054 000-02-008-0051 000-02-008-0040 000-02-008-0020 000-02-008-0089 000-02-008-0031 000-02-008-0028 000-02-008-0027 RECREATIVO CUCHILLA SANTO DOMINGO O
y los predios segn IGAC, mapa escala 1: 10.000 de 000-02-008-0068 000-02-008-0050 000-02-008-0020 000-02-008-0030 000-02-008-0026 000-02-008-0066 000-02-008-0046 000-02-008-0024 000-02-008-0029
88
CAPITULO V ZONAS SUBURBANAS - INTENSIDADES MXIMAS DE OCUPACIN Y USOS ADMITIDOS, SEGN POSIBILIDADES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
ARTICULO 105: INTERVENCIN PARA EL MANEJO DE ZONAS SUBURBANAS Todo uso que exista o se genere en la zona deber tener como principio la aplicacin de los referentes ambientales determinados por la autoridad ambiental con destino a la conservacin del entorno natural. El desarrollo de actividades urbansticas que demanden servicios pblicos por fuera del permetro sanitario establecido, se permitir en la medida en que se demuestre que, tcnicamente a juicio de la Secretara de Planeacin, se pueden satisfacer completamente las necesidades de servicios pblicos domiciliarios; y siempre y cuando el constructor o urbanizador construya, a su propia costa, la infraestructura de amoblamiento urbano y de servicios que el proyecto demande. En el desarrollo de dicha faja se permitirn los siguientes usos : Uso residencial : vivienda puntual aislada, vivienda en grupo aislada. Uso industrial Uso comercial Uso agrcola . Se establecen reas de manejo especial, sobre las cuales se aplicarn restricciones, por tratarse de la zona de transicin entre el suelo urbanizado y el suelo rural, como son: Sector La Reina - San Bernardino ( sur- occidente) Las zonas suburbanas, ya delimitadas en el Art.20, son:
ZONA 1 : VIA SANTA ROSA DE CABAL - CHINCHIN 1 DELIMITACION : Desde el lmite del permetro urbano por el norte ( sector Guayabito), hasta el lmite con el Municipio de Chinchin (sector Tarapac). Hacia los costados occidental y oriental sobre esta va, se determina como rea suburbana una faja de 200 m a cada lado a partir del eje de la va.
2
APTITUD DEL SUELO: Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER. Comercio de baja densidad Desarrollo industrial
Decreto
2. REGLAMENTACION : Vivienda : Una unidad de vivienda cada 2000 m, ndice de ocupacin: 10 %/ rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica Se recomienda el uso de materiales de la regin y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la
89
construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Comercio: ndice de ocupacin 20 % sobre rea neta del terreno Altura mxima 2 pisos Aplicacin de la NSR 98Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Industria : ndice de ocupacin del 30%. Retiros, sobre la va, despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales ser el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin. Cesin para equipamiento comunitario mnimo de 1.8 m por empleado de la empresa. rea de cesin para manejo ambiental de 5 m por hab. Altura mxima 4 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada construccin la planta de tratamiento de aguas - la certificacin sobre disponibilidad del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal Plan de manejo de residuos slidos - estudio de impacto ambiental del producto industrial o su proceso. ZONA 2 : VIA SANTA ROSA DE CABAL - PEREIRA 1 DELIMITACION : Desde el Puente sobre el ro San Eugenio por la margen sur de la va hasta el lmite con el Municipio de Dosquebradas en una faja de 200 m a partir de la zona de reserva vial nacional ( 15 m desde el eje de la va) , y por el costado Norte a partir del cruce de la va a Pereira con la Va el Retorno hasta el lmite con el Municipio de Dosquebradas en una faja de 200 m a partir del rea de reserva vial (15m desde el eje de la va).
2 3
APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER.( ver Plano anexo)
Decreto
USOS SUGERIDOS : Vivienda aislada ( una vivienda por cada 2000 m2), en la faja comprendida entre los 100 y 200 m a cada lado de la va. Comercio de servicio a la va ( restaurante - artesana ) Desarrollo industrial artesanal 4. REGLAMENTACION : Vivienda : Una unidad de vivienda cada 2000 m ndice de ocupacin 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Comercio : ndice de ocupacin 20 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2 pisos Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada establecimiento la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. rea de cesin de para parqueo (mnimo faja de 15 m ) dentro del rea neta del lote. Industria : ndice de ocupacin del 30% Retiros mnimos sobre la va, despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales sern el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin.
90
Cesin para equipamiento comunitario mnimo de 1.8 m por empleado de la empresa rea de cesin para manejo ambiental de 5 m2 por hab. Altura mxima 4 pisos Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada industria la planta de tratamiento de aguas - la certificacin sobre disponibilidad del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal - Plan de manejo de residuos slidos - estudio de impacto ambiental del producto industrial o su proceso. Determinar dentro del proyecto las reas destinadas al manejo ambiental, como mnimo correspondern al 25 % del rea neta del terreno.
ZONA 3 : SECTOR CARTAGUITO - LA PLANTA 1 DELIMITACION : Su centro poblado se considera suelo urbano y est delimitado a partir de la va que conduce a Termales, entrando por su va de acceso hasta la Fbrica Plasten Ltda., incluida sta, 100 m a cada lado de la va y definido por las siguientes coordenadas en direccin sur N 1029.925 : 1163.156 - sobre la va que de Santa Rosa conduce al Hotel Termales Arbelez sobre las coordenadas N 1029.444 -1163.050 E, N 1029.720 -1162.860 E, continuando la lnea del permetro Urbano sobre las coordenadas N 1030.303 -1162.595 E, N 1030.330 -1163.451 E, N 1030.109 -1163.741 E, N 1029.707 -1163.872 E, N 1029.925 -1 163.156 E.
2 3
APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER.( ver Plano anexo)
Decreto
4 REGLAMENTACION : Vivienda : Una unidad de vivienda cada 2000 m ndice de ocupacin: 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos. Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica. Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Comercio: ndice de ocupacin 20 %/ rea neta del terreno. Altura mxima 2 pisos. Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada establecimiento la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Disposicin de reas de parqueo (mnimo faja de 15 m ) dentro del rea neta del lote.
ZONA 4 : VIA A SECTOR TERMALES ARBELEZ 1 DELIMITACION : Desde el punto de coordenadas N 1030.109- 1163.741 E sobre el norte de la va, por su margen sur en el punto de coordenadas N 1029.707- 1163.872 E, sector que incluye una faja de 100m a cada lado de la va principal a partir del rea de reserva vial ( 4 m a cada lado de la va , a partir de su seccin tpica establecida)
2 3
APTITUD DEL SUELO: Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER.( ver Plano anexo) USOS SUGERIDOS: Vivienda aislada ( una vivienda por cada 2000 m2).
Decreto
91
Comercio de apoyo a la actividad turstica ( restaurante - hosteras ) Actividad institucional (edificaciones de carcter educativo). 4. REGLAMENTACION: Vivienda : Una unidad de vivienda cada 2000 m ndice de ocupacin 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica. Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Comercio : ndice de ocupacin 20 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada establecimiento la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. rea de cesin para parqueo (mnimo faja de 15 m ) dentro del rea neta del lote. Institucional : ndice de ocupacin del 30%. Retiros mnimos sobre la va , despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales sern el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin. Altura mxima 3 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada edificacin la Planta de tratamiento de aguas - la certificacin sobre disponibilidad del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal - Plan de manejo de residuos slidos. Determinar dentro del proyecto las reas destinadas para manejo ambiental, que, como mnimo, correspondern al 30 % del rea neta del terreno.
ZONA 5:
1
DELIMITACION : Desde el punto denominado LAS PARTIDAS hacia el norte de la va que del casco urbano conduce hacia el sector de los Termales en el punto de coordenadas N 1030.3301163.451 E, hacia el sur sobre la misma va delimitado por las coordenadas N 1 030.010 - 1164.478 E , en una faja de 100 m a cada lado de la va principal a partir del rea de reserva vial ( 4 m a cada lado de la va, a partir de la seccin tpica establecida), hasta el sitio donde actualmente se localiza el hotel Termales Arbelez. APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER.( ver Plano anexo) Decreto
2 3
USOS SUGERIDOS : Vivienda aislada ( una vivienda por cada 2000 m2) Comercio de apoyo a la actividad turstica (restaurante - hosteras) Actividad institucional (edificaciones de carcter educativo). 4. REGLAMENTACION : Vivienda : Una unidad de vivienda cada 2000 m ndice de ocupacin 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica. Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico, la conexin al acueducto veredal y Plan de manejo de residuos slidos. Comercio : ndice de ocupacin 20 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a
92
Saneamiento Ambiental se exigir para cada establecimiento la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. rea de cesin para parqueo (mnimo faja de 15 m ) dentro del rea neta del lote. Institucional : ndice de ocupacin del 30%. Retiros mnimos sobre la va, despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales sern el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin. Altura mxima 3 pisos Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada edificacin la planta de tratamiento de aguas, la certificacin sobre disponibilidad del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal y Plan de manejo de residuos slidos. Determinar dentro del proyecto las reas destinadas al manejo ambiental, como mnimo correspondern al 30 % del rea neta del terreno.
ZONA 6 :
1
DELIMITACION : Desde el lmite del permetro urbano en los puntos de coordenadas N 1031.730- 1160.156 E, N 1030.838 - 1159.090 E, N 1030.551- 1159.369 E, N 1031.007 1159.882 E, N 1031.453 - 1160.375 E, en una faja de 200 m a cada lado de la va a partir del rea de reserva vial ( 15 m a cada lado a partir del eje de la va) APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER. Decreto
3 USOS SUGERIDOS : Servicios complementarios a la va (estacin de servicio, restaurante, comercio de baja densidad) 4. REGLAMENTACION : Comercio : ndice de ocupacin 20 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2 pisos Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada edificacin la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Industria : ndice de ocupacin del 30%. Retiro, sobre la va, despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales ser el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin. Cesin para equipamiento comunitario mnimo de 1.8m por empleado de la empresa. Cesin para manejo ambiental de 5m por habitante. Altura mxima 4 pisos o su equivalente. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada construccin la Planta de tratamiento de aguas - la certificacin sobre disponibilidad del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal - Plan de manejo de residuos slidos - estudio de impacto ambiental del producto industrial o su proceso.
ZONA 7: VIA RETORNO 1 DELIMITACION : Por el norte en el punto de coordenadas N 1031.453 - 1160.375 E, siguiendo el retiro con la va Troncal de Occidente hasta el punto de coordenadas N 1031.007 1159.882 E, hasta su interseccin con la actual va a Pereira en el Punto de coordenadas N 1 029.551 - 1160.010 E, N 1029.768 - 1160.194 E, a partir de estos puntos siguiendo el permetro urbano hasta el punto de inicio, sobre su costado oriental se determina una faja de 200 comprendida entre el lmite exterior del rea de reserva vial (15m a cada lado a partir del eje de la va) y el permetro urbano. Sobre el costado occidental en una faja de 200 m a partir del rea de reserva vial (15m a cada lado a partir del eje de la va) en todo su trayecto. 2 APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn Decreto 1245 de CARDER. 3 USOS SUGERIDOS :
93
Para la faja Oriental : Comercio baja densidad. Servicios complementarios a la va (estacin de servicio, restaurante, comercio de baja densidad) Para la faja Occidental: Vivienda campestre aislada. Una unidad de vivienda cada 2000m ndice de ocupacin: 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal Plan de manejo de residuos slidos. 4. REGLAMENTACION : Comercio y servicios: ndice de ocupacin 20 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 1 piso Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada edificacin la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos. Cesin para parqueo de mnimo 15m a partir de la reserva vial Para la faja Occidental: Vivienda campestre aislada Una unidad de vivienda cada 2000m ndice de ocupacin 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos Aplicacin de la NSR 98 Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico - la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos.
ZONA 8 : SECTOR EL LEMBO 1 DELIMITACION : A partir del permetro urbano en el punto de coordenadas 1.034545N, 1.161.535E, sobre el Ro San Eugenio, siguiendo el curso de la Q. El Silencio, aguas arriba, hasta el cruce de la Va a Chinchin, hacia el norte por sta hasta la va que conduce al centro poblado de el Lembo, en una faja de 100 m a ambos lados de esta va, a partir del rea de reserva vial, hasta donde se cierra el circuito de coordenadas que delimitan la cabecera del centro poblado. Su centro poblado se considera Suelo Urbano y se extiende desde la bocacalle El Jazmn, 100 m a cada lado de la va hasta 1 Km. adelante en direccin a la vereda San Juan. Sus proyectos, entonces, debern acogerse a la reglamentacin del suelo urbano.
2
APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn 1245 de CARDER.( ver Plano anexo)
Decreto
3 USOS SUGERIDOS : Vivienda unifamiliar agrupada en el centro poblado, regido por las normas de la zona urbana. Vivienda unifamiliar campestre aislada en la zona suburbana. Comercio de soporte a la actividad turstica (Hosteras, restaurantes, viveros) Institucional. 4 REGLAMENTACION : Vivienda : En la zona suburbana una unidad de vivienda cada 2000m ndice de ocupacin 10% sobre rea neta del terreno. En el centro poblado, iguales condiciones del sector urbano. Altura mxima 2.5 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica. Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico, la conexin al acueducto veredal - Plan de manejo de residuos slidos.
94
Comercio : Altura mxima 2 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada establecimiento la construccin de tanque sptico, la conexin al acueducto veredal, Plan de manejo de residuos slidos. Disposicin de reas de parqueo en el rea neta del lote. Institucional : ndice de ocupacin del 30%. Retiros mnimos sobre la va, despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales sern el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin. Altura mxima 3 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada edificacin la planta de tratamiento de aguas - la certificacin sobre disponibilidad del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal - Plan de manejo de residuos slidos. Determinar dentro del proyecto las reas destinadas al manejo ambiental, como mnimo el 30 % del rea neta del terreno.
ZONA 9 :
1
SECTOR GUACAS
DELIMITACION : A partir del permetro urbano en el punto de la Q. El Silencio bajo la va que conduce al centro poblado de Guacas, en una faja de 100 m a partir del rea de reserva vial, a cada lado de la va en mencin, hasta donde se cierra el circuito de coordenadas que delimitan la cabecera del centro poblado. Este centro poblado se considera Suelo Urbano y est comprendido 100 m a cada lado de la va central, incluyendo los 200 antes de llegar a sta del ramal vial proveniente de El Jazmn y 100 m a ambos lados de esta va; y hasta 100 m a partir de la bifurcacin, sobre los ramales que llevan a Santa Rita y La Viga, incluyendo 100 m a cada lado del eje de estos ramales. Sus proyectos, entonces, debern acogerse a la reglamentacin del suelo urbano. APTITUD DEL SUELO : Determinado por las reas de restriccin ambiental segn Decreto 1245 de CARDER.( ver Plano anexo)
3 USOS SUGERIDOS : Vivienda campestre aislada Comercio de soporte a la actividad turstica (Hosteras, restaurantes, viveros, uso institucional) 4 REGLAMENTACION : Vivienda : Una unidad de vivienda cada 2000 m ndice de ocupacin 10 % sobre rea neta del terreno. Altura mxima 2.5 pisos. Aplicacin de la NSR 98. Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin ssmica. Se recomienda el uso de materiales y conservacin de la tipologa Arquitectnica de la Regin. En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada vivienda la construccin de tanque sptico, la conexin al acueducto veredal, Plan de manejo de residuos slidos. Comercio : Altura mxima 2 pisos, Aplicacin de la NSR 98, Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica, En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada establecimiento la construccin de tanque sptico, la conexin al acueducto veredal, Plan de manejo de residuos slidos. Disposicin de reas de parqueo (mnimo faja de 15 m ) dentro del rea neta del lote. Institucional : ndice de ocupacin del 30%, Retiros mnimos sobre la va, despus del retiro por cesin vial, se exigir 2.5 veces la altura de la edificacin, el posterior y laterales sern el equivalente a 2 veces la altura de la edificacin. Altura mxima 3 pisos, Aplicacin de la NSR 98, Aplicacin de la norma segn Micro zonificacin Ssmica, En cuanto a Saneamiento Ambiental se exigir para cada edificacin la Planta de tratamiento de aguas, la certificacin sobre disponibilidad
95
del servicio de acueducto del sector o la empresa municipal - Plan de manejo de residuos slidos y reas de manejo ambiental, como mnimo el 30 % del rea neta del terreno.
TITULO V
ACTUACIONES URBANSTICAS: CONCEPTO, TIPOS, CARACTERSTICAS, SISTEMAS DE GESTION Y FORMAS DE EJECUCIN
ARTICULO 106: CONCEPTO ACTUACION URBANISTICA Las actuaciones urbansticas tipifican y regulan diferentes procesos a travs de los cuales se construye el espacio urbano, se aprovecha mejor el suelo y se logra su optimizacin. Cuando, para este efecto, el Municipio deba realizar acciones urbansticas que generen mayor valor para los inmuebles, queda autorizado a establecer su participacin en esta plusvala. En desarrollo del Art. 36 de la Ley 388 de 1997 son actuaciones urbansticas la parcelacin, urbanizacin y edificacin de inmuebles las cuales se definen as:
a.- ACTUACION DE PARCELACIN: Referida a la subdivisin de un terreno sin adecuar, generalmente en lotes de menor tamao, con reservas de reas viales que dan lugar a un trazado y a una forma de articulacin de las nuevas parcelas con la red vial principal. La actuacin de parcelacin ser determinada por acto administrativo mediante la expedicin de una licencia de parcelacin, en la cual se autoriza al propietario de determinado predio de subdividir, vender y comercializar, previo el cumplimiento de los deberes de reserva de reas para la circulacin y acceso a los predios resultantes y el cumplimiento de las normas adoptadas en el POT y dems normas contempladas en el Decreto 1052 de 1998. b.- ACTUACION DE URBANIZACION Es la adecuacin de terreno a fin de habilitarlo para su posterior construccin, hacindolo apto para la futura localizacin de actividades urbanas, mediante la delimitacin de vas locales y manzanas resultantes, la dotacin de infraestructura y la provisin de reas para las cesiones gratuitas y afectaciones obligatorias. c.- ACTUACION DE EDIFICACION Implica el desarrollo de las edificaciones aptas para contener el ejercicio de actividades localizadas, conjuntamente con las acometidas para los servicios pblicos domiciliarios y las obras que hacen funcionalmente tiles los espacios y las reas comunales complementarias. PARGRAFO: Para los efectos de este ttulo las actuaciones urbansticas se formalizarn mediante una autorizacin administrativa denominada licencia, la cual ser expedida por el Curador Urbano o el Secretario de Planeacin Municipal previa observancia de los requisitos, clase de suelo, naturaleza y fines de la actuacin y normas exigidas en el Decreto 1052 de 1998, en este POT, y en las dems disposiciones reglamentarias y concordantes de aplicacin
96
ARTICULO 107: DEFINICION DE ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES Se entiende por actuaciones urbanas integrales aquellas que desarrollan proyectos derivados de las polticas y estrategias contenidas en el POT, o en Planes parciales que hayan sido formulados segn las directrices de tales polticas y estrategias. ARTICULO 108: CARACTERSTICAS Las actuaciones urbanas integrales que se adelanten en el Municipio de Santa Rosa de Cabal deben reunir las siguientes caractersticas: a.Deben estar contempladas en el POT o en Planes parciales debidamente aprobados.
b.c.Integrar siempre un instrumento de gestin urbana del suelo y al menos dos (2) componentes de accin sectorial del Municipio sobre la estructura espacial de la ciudad. Deben garantizar un impacto estructural sobre aquellas polticas y estrategias de ordenamiento urbano, calidad de vida y organizacin espacial de la ciudad, que estn debidamente evaluados a travs de los estudios tcnicos correspondientes. Deben contemplar mecanismos para la actuacin conjunta y concertada del sector pblico con el sector privado.
d.-
ARTICULO 109: COMPONENTES DE LA ACCION SECTORIAL DEL MUNICIPIO De conformidad con el pargrafo 1, Art. 113 de la Ley 388 de 1997 y, para efectos del POT, se entiende como componentes de la accin sectorial del Municipio de Santa Rosa de Cabal, las decisiones administrativas, los programas o proyectos referentes a:
a.b.c.d.e.f.g.La regulacin de los usos del suelo y su incorporacin al desarrollo urbano El espacio pblico de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1504 de 1998. La Vivienda de Inters Social . El mejoramiento Integral de asentamientos y la renovacin urbana. El saneamiento bsico y el manejo ambiental. La construccin de infraestructuras primarias, sistemas de transporte. para redes de servicios pblicos, redes viales
ARTICULO 110: PARTICIPACIN DE LA NACIN EN ACTUACIONES URBANAS Para el desarrollo de proyectos de actuaciones urbanas integrales que, por sus caractersticas, sean similares o derivadas de los instrumentos de Planificacin para cuya ejecucin se precise el concurso de la Nacin, el Municipio presentar un estudio que permita establecer el impacto espacial y urbano del proyecto sobre el cual se solicita su apoyo, y ser el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua potable quien, previa evaluacin, determinar la participacin correspondiente de la Nacin.
97
ARTICULO 111: EJECUCION DE ACTUACIONES URBANAS COMO MACROPROYECTOS Las actuaciones Urbanas integrales que ejecute el Municipio de Santa Rosa de Cabal sern desarrolladas mediante Macroproyectos urbanos, los cuales de conformidad con el Art. 114 de la Ley 388 de 1997 comprenden el conjunto de acciones tcnicamente definidas y evaluadas, orientadas a la ejecucin de una operacin urbana de gran escala, con capacidad de generar impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana para orientar el crecimiento general de la ciudad. Las caractersticas comunes que, como mnimo, debern involucrar los Macroproyectos sern 1-1 1 Acciones que permitan la solucin integral al problema considerado.
2Vinculacin de las entidades pblicas y privadas a quienes les concierne, mediante una concertacin idnea demostrada en un acuerdo urbano que la sustente.
3 Establecer los procedimientos mediante los cuales el Municipio participar en la captacin de las plusvalas urbanas resultantes de las acciones urbansticas contempladas en el Macroproyecto y una distribucin equitativa de cargas y beneficios entre los agentes involucrados en la operacin.
Debe contar con el respaldo institucional adecuado, ya sea pblico o privado, para asegurar su ejecucin
98
ARTICULO 114: CRITERIOS PARA DELIMITACION DE LAS UAU La delimitacin propuesta para una Unidad de Actuacin urbanstica deber incorporar, adems de las reas privadas que puedan ser objeto de urbanizacin o construccin las siguientes:
aLas de los sistemas estructurantes, del espacio pblico y de los equipamientos colectivos, de conformidad con los criterios adoptados en este POT y Plan Parcial para que puedan ser incorporados como cargas de la intervencin urbana. Los inmuebles vinculados y un rea total consistente con las exigencias de la modalidad de intervencin prevista . Las Unidades de actuacin urbanstica se delimitarn de forma que permita el cumplimiento conjunto de las Cargas y los Beneficios entre sus propietarios El proyecto de Delimitacin de la Unidad de actuacin Urbanstica podr ser elaborado por la secretaria de Planeacin del Municipio, por el FOVISCABAL o autoridad competente que haga sus veces o bien por los particulares interesados de acuerdo con los parmetros contenidos en el POT, siempre y cuando medie la formulacin y aprobacin del correspondiente Plan parcial .
bc d-
PARGRAFO : La Secretara de Planeacin tendr en cuenta las disposiciones del Decreto 1507 de Agosto 4 de 1998 y dems normas legales sobre la materia para evaluar la elaboracin, formulacin, comunicacin, publicacin, aprobacin, notificacin e inscripcin del acto de delimitacin y dems procedimientos administrativos relacionados con las UAU. ARTICULO 115: CONDICIONES PARA REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS EN UAU aToda Unidad de actuacin urbanstica deber contemplar el reparto de cargas y beneficios entre los propietarios particulares de inmuebles incluidos en la delimitacin, la comunidad y el Municipio de Santa Rosa de Cabal . Para el efecto correspondiente, este reparto consiste en la distribucin de los costos de la actuacin en proporcin directa al rea de los inmuebles y otros bienes y valores aportados por cada propietario, los cuales estn considerados en comunidad de reparto, indiferentemente de dnde estn sealados los predios edificables y las zonas de cesin obligatoria dentro del proyecto urbanstico y arquitectnico de la Unidad . En observancia del Art. 23 del Decreto 1507 de 1998, las cargas correspondientes al desarrollo urbanstico que sern objeto de reparto entre los propietarios de inmuebles de una unidad de actuacin urbanstica incluirn, entre otros, los siguientes componentes : 1Las cesiones. 2La realizacin de obras pblicas correspondientes a redes secundarias y domiciliarias de servicios pblicos de acueducto, alcantarillado, gas domiciliario, energa y telecomunicaciones . 3Las cesiones para parques y zonas verdes o espacio pblico 4Las cesiones para vas peatonales y vehiculares y para la dotacin de los equipamientos comunitarios.
b-
c-
d-
Las cargas correspondientes al costo de la infraestructura vial principal y redes matrices de servicios pblicos, cuyos beneficios trasciendan la delimitacin de la unidad de actuacin urbanstica, se distribuirn entre los propietarios de toda el rea beneficiaria de la misma y, en
99
consecuencia, debern ser recuperadas mediante: tarifas, contribucin de valorizacin , participacin en plusvala, Impuesto predial o cualquier otro sistema que adopte la administracin municipal que garantice el reparto de las cargas y beneficios de esas inversiones
ARTICULO 116: DETERMINANTES DE LA COMPENSACIN En aplicacin de lo dispuesto por el Decreto 1420 de 1998, para efectos de la determinacin de la compensacin de que trata el Decreto 151 de 1998, para el clculo de reparto de cargas y beneficios y para la delimitacin de las UAU, se entienden como reas morfolgicas homogneas las zonas que tienen caractersticas anlogas en cuanto a tipologa del terreno, edificacin o construccin, usos e ndices de su tramo urbano original.
PARGRAFO: El Municipio pondr en prctica la metodologa que, para el efecto, adopte el Ministerio de Desarrollo, aplicando lo relacionado con el reparto de cargas y beneficios al Interior de las UAU, as como tambin en lo pertinente a la estructuracin de los procedimientos y sistemas de gestin .
CAPITULO II MECANISMOS DE GESTION E INSTRUMENTOS DE FINANCIACION PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
ARTICULO 117: ORIGEN DE LAS UAU Y LOS PLANES PARCIALES Para establecer los objetivos y los instrumentos de gestin, la realizacin de Planes parciales y UAU deben considerar el origen de la iniciativa, si es pblica, privada o mixta. ARTICULO 118: DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES URBANISTICAS. Las actuaciones de Parcelacin, Urbanizacin y Edificacin comprenden procedimientos de gestin y formas de ejecucin diferentes. Segn la iniciativa de la gestin para desarrollarlas, las UAU se denominan as :
a.-b.c.De gestin Individual: Corresponde individuales en forma aislada a aquellas acciones realizadas por propietarios
De gestin Asociativa: Es aquella que vincula un grupo de propietarios o actores asociados en la gestin voluntariamente o de manera obligatoria. De gestin pblica: iniciativa del sector pblico a travs de las entidades competentes
PARGRAFO : El Municipio deber dar prioridad a la gestin urbanstica asociativa, como mecanismo para lograr transformaciones del territorio, en sectores que, por sus caractersticas, no pueden solucionar determinada problemtica urbana mediante gestin individual.
100
ARTICULO 119: SISTEMAS DE GESTION Se definen como el conjunto articulado de procedimientos jurdico-tcnicos, mediante los cuales se aplican los instrumentos de gestin y se hacen efectivas las actuaciones urbansticas en determinado mbito territorial previamente delimitado, con el fin de implementar las decisiones de Planificacin. De acuerdo a la iniciativa, los procedimientos y forma de ejecucin se desarrollarn a travs de los sistemas de gestin pblica, privada o mixta. ARTICULO 120: SISTEMA DE GESTION PRIVADA Se aplica a aquellos sectores definidos en el POT o en Planes parciales en los cuales, por razones de rentabilidad y posibilidad de asumir las cargas de la intervencin, la iniciativa y la gestin es realizada en su totalidad por propietarios individuales en forma aislada. ARTICULO 121: SISTEMA DE GESTION PUBLICA Se entiende por sistema de gestin pblica aquella en que el estado o Municipio, o a travs de sus entidades pblicas, realiza acciones urbansticas referidas a las decisiones administrativas, encargndose de las actuaciones urbansticas que les son propias relacionadas con el ordenamiento del territorio Municipal y la intervencin urbana. ARTICULO 122: SISTEMA DE GESTION MIXTA Se entiende por sistema de gestin mixta cuando para el desarrollo de la diferentes actuaciones urbansticas se emplean formas de asociacin entre el sector privado y el sector pblico ARTICULO 123: CONFORMACION DE LA ENTIDAD GESTORA Para cualquier intervencin que se desarrolle mediante gestin pblica, privada o mixta y que implique Integralidad y gestin asociativa, se deber conformar una entidad gestora, que se encargar de ejecutar los procesos conducentes a producir espacio urbano, de acuerdo a las determinaciones emanadas de los instrumentos de Planeacin. Dicha entidad podr ser de carcter pblico, de derecho privado u otro carcter dentro de los establecidos por la Ley. ARTICULO 124: CREACION DE ENTIDADES ESPECIALES. En el evento de programas, proyectos y obras que deban ejecutar las entidades pblicas, como consecuencia de actuaciones urbansticas previstas en este Plan o en los instrumentos que lo desarrollen, el Municipio o entidades municipales competentes, sin perjuicio de su realizacin material por particulares, podrn crear entidades especiales de carcter pblico o mixto para la ejecucin de tales actuaciones, de conformidad con las disposiciones legales aplicables en la materia. ARTICULO 125: SISTEMA DE REAJUSTE DE TIERRAS E INTEGRACION INMOBILIARIA a.Sistema de reajuste de tierras: Consiste en englobar diversos lotes de terreno para luego subdividirlos en forma ms adecuada y dotarlos de obras de infraestructura urbana bsica tales como vas, parques, redes de acueducto, redes de gas, energa elctrica y telfonos
b.Proyectos de Integracin Inmobiliaria: Su objeto consiste en reunir o englobar distintos inmuebles para subdividirlos y desarrollarlos, construirlos, o renovarlos y enajenarlos Estos mecanismos podrn utilizarse en zonas, reas e inmuebles clasificadas como de desarrollo, redesarrollo y renovacin urbana.
ARTICULO 126: DESARROLLO DE LOS MECANISMOS 1.Mediante el mecanismo de Reajuste de tierras o integracin inmobiliaria se realizar la ejecucin de la UAU siempre que, para su desarrollo, se requiera una nueva definicin predial para una mejor configuracin del globo de terreno que la conforma, o bien cuando sea necesario para garantizar una justa distribucin de las cargas y beneficios.
101
2.-
Cuando se utilice alguno de los anteriores mecanismos para el desarrollo de UAU y segn se trate de urbanizacin en suelo de expansin o de tratamientos de renovacin o redesarrollo en suelo urbano, se constituir la unidad gestora segn convenio entre los interesados, la cual elaborar el proyecto urbanstico que forma parte del Plan Parcial. Con ste deber presentarse ante Planeacin Municipal el proyecto de reajuste de tierras o integracin de inmuebles con la aprobacin de partcipes que representen, al menos, el 51% de la superficie comprometida en la UAU. Sealar asimismo las reglas para la valoracin de los inmuebles y tierras aportados tanto antes como despus de la ejecucin. Las restituciones se harn con los lotes de terreno resultantes, a prorrata de los aportes, o mediante compensacin econmica cuando ello no fuere posible, segn lo dispuesto en el Art. 45 de la Ley 388 de 1997. TRMITE DEL REAJUSTE O INTEGRACIN: Aprobado el proyecto se otorgar la escritura pblica de reajuste o integracin inmobiliaria en la cual se identifican los partcipes, los terrenos e inmuebles aportados y su englobe. Se sealarn las cesiones gratuitas y el nuevo loteo y, finalmente, las restituciones de los aportes en nuevos lotes, el valor de stos y la correspondencia con el predio aportado. Esta escritura deber ser registrada en el folio de matrcula inmobiliaria de cada uno de los predios e inmuebles aportados, los cuales se subrogarn con plena eficacia real,, en los predios e inmuebles restituidos, segn lo sealado en el Art. 46 de la norma citada. Los lotes adjudicados quedarn afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de urbanizacin correspondientes a la UAU. Una vez recibidas las obras de urbanizacin podr adelantarse la construccin independiente de los lotes adjudicados por sus propietarios, previa la obtencin de la Licencia de construccin respectiva.
COOPERACION ENTRE PARTCIPES La ejecucin de la UAU podr desarrollarse mediante el sistema de cooperacin entre partcipes cuando no se requiera una nueva configuracin predial de su superficie y las cargas y los beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios, siempre y cuando se garantice la cesin de los terrenos y el costeo de las obras de urbanizacin correspondientes, previa aprobacin del Plan Parcial por parte de Planeacin Municipal. La distribucin de las cargas y beneficios se har mediante compensaciones en dinero, intensidades de uso en proporcin a las cesiones y participacin en las dems cargas o transferencias de derechos de desarrollo y construccin, segn se acuerde en el Plan Parcial. Deber conformarse la Unidad Gestora y los predios conformantes quedarn afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de urbanizacin incluidos en dicho Plan, segn lo dispuesto en el Art. 47 de la Ley 388 de 1997.
ARTICULO 127: FONDO DE COMPENSACIN URBANA Como mecanismo para asegurar el reparto equitativo de las cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano, y para garantizar el pago de compensaciones en razn de cargas urbansticas de conservacin, crase el Fondo de Compensacin Urbana de Santa Rosa de Cabal, que ser administrado por la Divisin de Vivienda de Inters Social, Reforma y Compensacin Urbana, adscrita a la Secretara de Desarrollo.
ARTICULO 128: INSTRUMENTOS DE FINANCIACIN Son instrumentos financieros, los siguientes: a.La participacin en Plusvala b.Pagars de Reforma Urbana c.Bonos de reforma Urbana d.Impuesto de estratificacin e.Contribucin de valorizacin f.Sobre tasa de la gasolina g.La compensacin mediante transferencia de derechos de Construccin y Desarrollo En cuanto a su definicin, hechos generadores, acciones urbansticas que dan lugar a stos, y procedimientos, se encuentran mencionados en el Documento Tcnico de Soporte (Pg. 182 a 184), el cual hace parte integrante del POT y en el Decreto 151 de 22-01-1998.
102
PARGRAFO: La plusvala es el mayor valor que adquiere un predio por acciones urbansticas ejecutadas por el Municipio, debido a lo cual ste se hace partcipe de aquel mayor valor y debe cobrarlo al tenor del inciso 2, Art. 82 de la C.N. Fjase en cincuenta por ciento (50%) la participacin del Municipio en la plusvala de los predios e inmuebles beneficiados con sus actuaciones urbansticas. La determinacin del efecto plusvala se efectuar mediante el avalo descrito en el Art.141 del POT y su cobro se ceir a las disposiciones contenidas en el Decreto 1599 de 1998. El propietario del inmueble podr pagar la participacin en la plusvala en una o varias de las formas descritas en el Art. 19 del Decreto 1599/1998, mediante concertacin con el Municipio, as: 1- En dinero efectivo 2- Transfiriendo al Municipio, mediante escritura pblica debidamente registrada, una porcin del predio plusvaluado con valor equivalente al monto de la participacin cobrada. 3- Transfiriendo como canje terrenos localizados en otras zonas del rea urbana. 4- Asocindose con el Municipio para adelantar proyectos de construccin en los cuales otorgar al ente territorial un valor accionario o inters social equivalente al valor liquidado por concepto de plusvala. La Administracin, previa autorizacin del Concejo Municipal, podr emitir y colocar ttulos valores como instrumento alternativo para hacer efectiva su participacin en la plusvala 5- Construccin a su costa, por un valor equivalente a la participacin estatal, y entrega formal mediante escritura pblica de alguna obra de infraestructura que requiera el Municipio. Son hechos generadores de la plusvala, los relacionados en el Art. 2 del Decreto 1599 del 6 Agosto 1998: a. La incorporacin del suelo rural a suelo urbano, suelo de expansin urbana o la consideracin de parte del suelo rural como suburbano. b. El establecimiento o la modificacin del rgimen o la zonificacin de usos del suelo. c. La autorizacin de un mayor aprovechamiento del suelo en edificacin, bien sea elevando el ndice de ocupacin o el ndice de construccin o ambos a la vez d. La ejecucin de obras pblicas previstas en el POT o en los instrumentos que lo desarrollen que generen mayor valor en predios en razn de las mismas y que no se haya utilizado para su financiacin la contribucin de valorizacin. En Santa Rosa de Cabal las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones urbansticas anteriores, son el permetro urbano (el primer hecho generador para aquellos predios que anteriormente estaban por fuera de l), las zonas de expansin urbana, las zonas suburbanas y dems sectores que reciban tratamiento de zona urbana, los cuales sern tenidos en cuenta, en conjunto o c/u por separado, para determinar el efecto de la plusvala o los derechos adicionales de construccin y desarrollo, cuando fuere el caso. Se aplicar la metodologa descrita en los Art.75 y ss de la Ley 388 de 1997 y en los Art. 4 a 8 del Decreto 1599 del 6 Agosto 1998. La liquidacin de la participacin se ajustar de acuerdo con el IPC a partir del momento en que quede en firme el acto de liquidacin respectivo. (Art. 12, Decreto 1599/1998). El Alcalde solicitar se proceda a estimar el mayor valor por m en cada una de las zonas o subzonas consideradas en el POT o en los instrumentos que lo desarrollen o
103
complementen, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a su adopcin o revisin. La persona o entidad encargada del avalo (IGAC o peritos tcnicos debidamente inscritos en las lonjas inmobiliarias) contar con un plazo inmodificable de sesenta (60) das hbiles para ejecutar lo solicitado. (Art.13 Decreto 1599/1998) siguiendo los procedimientos sealados en el Decreto 1420/1998. Con base en la determinacin del efecto plusvala/ m, el Alcalde liquidar dentro de los 45 das hbiles siguientes el efecto plusvala causado para c/u de los inmuebles objeto de la misma y aplicar la tasa del 50% correspondiente al Municipio. A partir de la fecha cuando la Administracin disponga de la liquidacin para cada predio afectado, contar con 30 das hbiles para expedir el acto administrativo que la determina y para notificarlo a los propietarios o poseedores, lo publicar en ediciones dominicales de peridicos de amplia circulacin en el Municipio, como tambin a travs de edicto fijado en la Alcalda. Contra estos actos proceder solo el recurso de reposicin en los trminos previstos en el CCA. Una vez en firme el acto administrativo de liquidacin del efecto plusvala se ordenar su inscripcin en el folio de matrcula inmobiliaria de c/u de los inmuebles. Para que puedan registrarse actos de transferencia de dominio sobre los mismos ser requisito esencial el certificado de pago de la participacin en la plusvala a favor del Municipio.
DESTINACIN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LA PARTICIPACIN: El producto de participacin en la plusvala a favor del Municipio se destinar prioritariamente a: aCompra de predios para desarrollar proyectos de VIS. bConstruccin o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios pblicos domiciliarios, reas de recreacin y equipamientos sociales para la adecuacin de asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado. Proyectos de recreacin, parques y zonas verdes y expansin y recuperacin de los centros y equipamientos de la red del espacio pblico urbano. Financiamiento de la infraestructura vial y del sistema de transporte masivo. Actuaciones urbansticas en macroproyectos, programas de renovacin urbana u otros proyectos que se desarrollen a travs de UAU. Pago del precio o indemnizaciones por acciones de adquisicin voluntaria o expropiacin de inmuebles, para programas de renovacin urbana. Fomento de la creacin cultural y el mantenimiento del patrimonio cultural del Municipio, mediante la mejora, adecuacin o restauracin de bienes inmuebles catalogados como patrimonio cultural.
cdefg-
CAPITULO III ACTUACIONES URBANSTICAS RELACIONADAS CON LAS DIFERENTES CATEGORAS DE TRATAMIENTOS
ARTICULO 129: ACTUACIONES SOBRE TRATAMIENTOS DE CONSERVACIN Las actuaciones relacionadas con este tratamiento o potencialidad de utilizacin del suelo son mecanismos que se adoptan para la proteccin de aquellas reas, conjuntos o inmuebles que
104
forman parte del territorio municipal, identificadas en el POT o Planes parciales por sus caractersticas histricas, artsticas, urbansticas, arquitectnicas y ambientales y que ameritan salvaguardarse como patrimonio cultural y natural.
ARTICULO 130: APLICACIN DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIN En cumplimiento del Decreto 151 de 1998, la aplicacin del tratamiento de conservacin a una zona, predio o inmueble, genera para sus propietarios una limitacin a su derecho de construirlos y desarrollarlos, para lo cual se adopta como parte integral del POT el Inventario del Patrimonio Arquitectnico de Risaralda IPAR (relacin de inmuebles de Santa Rosa de Cabal) elaborado por la SCA y contratado por la Gobernacin de Risaralda en 1997. Para compensar esta limitacin, se crean a favor de stos los derechos transferibles de construccin y desarrollo. ARTICULO 131: MECANISMO DE LA COMPENSACIN La compensacin es el mecanismo que permite redistribuir de manera equitativa los costos y beneficios derivados de la aplicacin del tratamiento de conservacin. y tendr lugar en aquellos casos en que por motivos de utilidad pblica se declaran como de conservacin histrica, arquitectnica o ambiental determinados inmuebles Los normas aplicables y mecanismos para compensar los predios afectados con la aplicacin del tratamiento de conservacin son, entre otros, los siguientes : 1. La compensacin por tratamiento de conservacin se pagar slo por una vez y de ello se dejar constancia en el folio de matrcula inmobiliaria del bien objeto de la compensacin. 2. Los propietarios de inmuebles sometidos a tratamiento de conservacin sobre los cuales se hubieren pagado compensaciones en trminos del Decreto 151 de 1998 adquirirn la obligacin de adoptar las medidas de conservacin que se especifiquen para cada caso, y de no hacerlo, debern devolver el monto de la compensacin recibida actualizada en el ndice de precios al consumidor ms (10 ) puntos porcentuales anuales sin perjuicio de las otras sanciones aplicables al caso. ARTICULO 132: ACTUACIONES URBANSTICAS RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO DE RENOVACIN URBANA Las actuaciones urbansticas sern aquellas dirigidas a introducir modificaciones sustanciales en el uso del suelo y los ndices de edificabilidad, para detener procesos de deterioro fsico ambiental de ciertas reas urbanas o para racionalizar la utilizacin de su estructura urbana. PARGRAFO: Estos procesos podrn incluir tambin tratamientos de conservacin en los trminos de este acuerdo .
CAPITULO IV INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ADQUISICIN DE BIENES POR ENAJENACIN VOLUNTARIA, EXPROPIACIN POR VA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA O ENAJENACIN FORZOSA
ARTICULO 133: ACCIN URBANSTICA PARA ADQUIRIR O EXPROPIAR El presente captulo tiene como objetivo establecer los instrumentos, procedimientos y preceptos legales que deben tenerse en cuenta para la adquisicin y expropiacin de inmuebles que, en cumplimiento de la funcin pblica del ordenamiento del territorio municipal, debe ser ejercida mediante la accin urbanstica.
105
ARTICULO 134: ENTIDADES COMPETENTES PARA ADQUIRIR O EXPROPIAR. El Municipio de Santa Rosa de Cabal, y sus entes descentralizados del orden Municipal como son: los establecimientos pblicos, las empresas industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economa mixta asimiladas a las anteriores que estn expresamente facultados por sus propios estatutos para desarrollar alguna o algunas de las actividades contempladas en el Art. 58 de la Ley 388 de 1997 podrn decretar o adquirir por enajenacin voluntaria o decretar la expropiacin de inmuebles . ARTICULO 135: CONFORMIDAD DE LA EXPROPIACIN CON EL POT Toda adquisicin o expropiacin de inmuebles que realice el Municipio de Santa Rosa de Cabal y sus entes descentralizados en desarrollo de la Ley 388 de 1997 se efectuar de conformidad con los objetivos y usos del suelo establecidos en el presente POT. PARGRAFO : Lo dispuesto en el inciso anterior no ser aplicable, de manera excepcional, cuando la expropiacin sea necesaria para conjurar una emergencia imprevista, la cual deber en todo caso ser objeto de calificacin de manera similar a la estipulada para la declaracin de urgencia en la expropiacin por va administrativa ARTICULO 136: MOTIVOS DE UTILIDAD PUBLICA O INTERS SOCIAL: Se considera que existen motivos de utilidad pblica o inters social, para efectos de decretar su expropiacin, adems de las razones contenidas en otras Leyes vigentes, la adquisicin de inmuebles para destinarlos a los fines contemplados en el Art. 58 de la Ley 388 de 1997, a saber: 1- Construccin de infraestructura social en salud, educacin, recreacin, centrales de abastos y seguridad ciudadana.
2- Rehabilitacin de inquilinatos, reubicacin de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo y desarrollo de proyectos de VIS, incluyendo legalizacin de ttulos en urbanizaciones de hecho o ilegales diferentes a los contemplados en los Art. 53 y 54 de la Ley 9 de 1989 cuyos principales apartes dicen: ...existen motivos de equidad para decretar la expropiacin sin indemnizacin cuando el propietario de un inmueble en sitio apto o no apto para urbanizar, en contravencin a las normas sobre usos del suelo, o fuera del permetro sanitario y urbano, o sin contar con las licencias o permisos requeridos, aprovechndose de la necesidad de vivienda de los ocupantes, venda, prometa en venta, promueva o tolere su ocupacin para VIS...Los ocupantes tendrn derecho a que el Municipio les otorgue escritura de propiedad sobre los lotes ocupados, sin que haya lugar a pagos adicionales... Se presume el aprovechamiento de la necesidad de vivienda de los ocupantes, en los casos de inmuebles clasificados en los estratos 1 y 2... El Alcalde iniciar directamente el proceso de expropiacin por va administrativa...Se presume que hay tolerancia del propietario cuando a) el promotor del asentamiento no sea el propietario del inmueble, pero haya convenido con ste la ocupacin del inmueble por terceros. b) el propietario no haya iniciado oportunamente las acciones policivas y posesorias necesarias para recuperar la posesin del inmueble, o no haya presentado las denuncias penales correspondientes, o no haya cumplido oportunamente con sus deberes procesales). 3- Proyectos de renovacin urbana y provisin de espacios pblicos urbanos. 4- Ejecucin de proyectos de produccin, ampliacin, abastecimiento y distribucin de servicios pblicos domiciliarios. 5- Ejecucin de proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo.
106
6- Ejecucin de proyectos de ornato, turismo y deportes. 7- Funcionamiento de las sedes administrativas de las entidades pblicas, excepto EICE y empresas de economa mixta, siempre y cuando su localizacin y consideracin de utilidad pblica estn claramente determinados en el POT o en los instrumentos que lo desarrollen. 8- Preservacin del patrimonio cultural y natural incluido el paisajstico, ambiental, histrico y arquitectnico.
9- Constitucin de zonas de reserva para expansin futura de la ciudad y para proteccin del medio ambiente y los recursos hdricos. 10- Urbanizacin y construccin prioritaria en los trminos previstos en el POT. 11- Ejecucin de proyectos de urbanizacin, redesarrollo y renovacin urbana a travs de UAU, mediante reajuste de tierras, integracin inmobiliaria, cooperacin o los dems sistemas previstos en la Ley 388 de 1997.
12- El traslado de poblaciones por riesgos fsicos inminentes. ARTICULO 137: PROCESO DE ENAJENACION VOLUNTARIA En caso de negociacin directa de aquellos inmuebles necesarios para desarrollar las actividades contempladas en el POT, en la Ley, el proceso de la enajenacin voluntaria lo iniciar la autoridad competente para adelantarlo, observando el procedimiento sealado en el Art. 61 de la Ley 388 de 1997 y aquellas normas vigentes y aplicables a este proceso contenidas en la Ley 9 de 1989 ARTICULO 138: PROCESO DE EXPROPIACION POR VIA JUDICIAL. La determinacin que la expropiacin se har por va judicial, deber tomarse en forma obligatoria si transcurridos (30) treinta das despus de la comunicacin de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenacin voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa y para el efecto se aplicar lo dispuesto en el Art. 61 de la Ley 388 de 1998. En lo correspondiente, la entidad demandante deber seguir el procedimiento ordenado por el Art. 62 de la Ley antes citada y normas vigentes de la Ley 9 de 1989 y del Cdigo de Procedimiento Civil . No obstante, durante el proceso de expropiacin y siempre y cuando el juez civil competente no hubiere dictado sentencia definitiva, ser posible que el propietario y la administracin lleguen a un acuerdo para la enajenacin voluntaria, caso en el cual se pondr fin al proceso . PARGRAFO- Las expropiaciones a las cuales se refiere la Ley 160 de 1994, la Ley 99 de 1993 y normas que las adicionen o reformen continuarn rigindose por las disposiciones sobre el particular, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, numeral 8 Art. 62. ARTICULO 139: PROCESO DE EXPROPIACION POR VIA ADMINISTRATIVA
1.- Podr expropiarse por va administrativa el derecho de propiedad y los dems derechos reales sobre terrenos e inmuebles, cuando adems de existir motivos de utilidad pblica o inters social, la autoridad administrativa competente, de conformidad con los requisitos sealados en la Ley 388 de 1997, considere que existen especiales condiciones de urgencia.
107
2.- La determinacin de que la expropiacin se har por va administrativa, debe tomarse en forma obligatoria cuando la autoridad administrativa competente haya decidido que tiene tal carcter y si transcurridos (30) treinta das hbiles contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo de que trata el Art. 66 de la Ley 388 /97, no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenacin voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa. 3.- La autoridad competente dispondr mediante acto debidamente motivado la expropiacin administrativa pertinente, el cual debe contener los requisitos sealados en el Art. 68 de dicha Ley y observando igualmente en su procedimiento, trminos, notificaciones, recursos y efectos, los Art. 67,68,69, 70 y 72 de la Ley 388 de 1997
PARGRAFO: Las condiciones de urgencia que autorizan la expropiacin por va administrativa sern declaradas por el Alcalde Municipal y de acuerdo con la naturaleza de los motivos de utilidad pblica o inters social en que se fundamente la declaratoria, las condiciones y finalidades de urgencia se referirn a las contempladas en el Art. 63 y los criterios consignados en el Art. 65 de la Ley 388/97
ARTICULO 140: PROCESO DE ENAJENACION FORZOSA En aplicacin de la Ley 388 de 1997 habr lugar a la iniciacin del proceso de enajenacin forzosa en pblica subasta por incumplimiento de la funcin social de la propiedad de los terrenos o inmuebles que hayan sido declarados de desarrollo o construccin prioritaria en las condiciones y trminos contemplados en su Art. 52, as:
1Terrenos localizados en suelo de expansin, de propiedad pblica o privada, declarados como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de los tres (3) aos siguientes a su declaratoria. Terrenos urbanizables no urbanizados en suelo urbano, declarados como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de los dos (2) aos siguientes a su declaratoria.
23-
Terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, en suelo urbano, declarados como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de un (1) ao siguiente a su declaratoria. Lo anterior, sin perjuicio de que tales inmuebles puedan ser objeto de enajenacin voluntaria y expropiacin de que trata la misma Ley mencionada. PARGRAFO: La declaratoria de desarrollo prioritario estar contenida en el programa de ejecucin, de acuerdo con el POT o en el contenido del mismo POT. Los trminos empezarn a contarse a partir de la fecha de promulgacin del Acuerdo que aprueba el POT o el Plan de Ejecucin que declara el inmueble como de desarrollo prioritario y podr prorrogarse hasta por un 50% siempre y cuando las obras realizada representen al menos el 50% de la urbanizacin o construccin. La prrroga deber solicitarse, antes del vencimiento del plazo, al Alcalde quien, previo concepto de Planeacin Municipal, no dar inicio al proceso de enajenacin forzosa mientras no decida sobre la solicitud. Cuando existieran dificultades generales de financiacin o de mercado, determinadas por el Gobierno Nacional, tambin se podr solicitar la prrroga al Alcalde; pero, en todo caso, las prrrogas sucesivas sumarn mximo diez y ocho (18) meses. Cuando la enajenacin forzosa se refiera a casos de desarrollo y construccin prioritaria en unidades de actuacin urbanstica y prrrogas, afectar nicamente la parte no urbanizada o construida (los Art. 53 y 54 Ley 388/1997)
108
En todos los eventos anteriores para la iniciacin del proceso de enajenacin forzosa y su procedimiento se seguirn las reglas, trminos y formas contenidas en los Art. 56 y 57 del citado precepto legal.
ARTICULO 141: ELABORACION DE AVALUOS El Municipio de Santa Rosa de Cabal y dems entidades descentralizadas del orden Municipal facultadas por sus estatutos tendrn en cuenta las disposiciones contenidas en el Decreto 1420 de 1998, relacionadas con las normas, procedimientos, parmetros y criterios para la elaboracin de avalos por los cuales se debe determinar el valor comercial de los bienes inmuebles necesarios para la ejecucin de los siguientes eventos:
abcdefg-
Adquisicin Enajenacin Voluntaria. Adquisicin de inmuebles por enajenacin forzosa Adquisicin de inmuebles mediante proceso de expropiacin por va administrativa. Adquisicin de Inmuebles a travs del procedimiento de expropiacin por va judicial. Determinacin del efecto de plusvala Determinacin del monto de la compensacin en tratamientos de conservacin. Determinacin de la compensacin por afectacin por obra pblica en los trminos que seala el Art. 37 de la Ley 9 de 1989.
ARTICULO 142: DEFINICION DEL VALOR COMERCIAL DE UN INMUEBLE En aplicacin de lo dispuesto en el Art. 2 del Decreto 1420 de 1998 se entiende por valor comercial de un inmueble el precio ms probable por el cual ste se transara en un mercado donde el comprador y el vendedor actuaran libremente, con el conocimiento de las condiciones fsicas y jurdicas que afectan el bien. ARTICULO 143: AVALUOS EN VIVIENDA DE INTERES SOCIAL . Para establecer si un inmueble o grupo de inmuebles tienen caractersticas de VIS y se requiera el avalo para adelantar los procesos que previstos en los Art. 51 y 58 de la Ley 9 de 1989, Art. 95 y siguientes de la Ley 388 de 1997 y Decreto No 540 del 20 de Marzo de 1998, se tendr en cuenta por los peritos avaluadores la totalidad del inmueble, incluyendo tanto el terreno como la construccin o mejora. ARTICULO 144: AVALUOS EN PROGRAMAS DE V.I.S MASIVA Cuando se adelanten programas de titulacin masiva que proyecten realizar el Municipio de Santa Rosa de Cabal, El fondo de vivienda Popular o entidades autorizadas para ello y se requiera el avalo del terreno y de mltiples construcciones, podr acudirse a mtodos masivos de evaluacin, zonas homogneas y tablas de avalos comerciales, o de acuerdo a las disposiciones que emita el Instituto geogrfico Agustn Codazzi o la entidad que cumpla sus funciones o el gobierno Nacional.
109
PARAGRAFO.- En todo caso se observarn en la realizacin de avalos para todos los eventos de adquisicin de inmuebles y en desarrollo de las acciones urbansticas, que deba desarrollar el Municipio en cumplimiento de la Ley 388 de 1997 como son las decisiones administrativas y actuaciones urbansticas los preceptos y metodologa estipulados en el Decreto 1420 de 1998, Resolucin No 0762 del 23 de Octubre de 1998 expedida por el IGAC.
TITULO VI
PROGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 145: ADOPCIN Adptase el programa de ejecucin correspondiente a la vigencia del perodo de la actual administracin Municipal el cual se encuentra incluido en el Documento Tcnico de Soporte del Plan, programa define con carcter obligatorio las actuaciones sobre el territorio, de conformidad con lo definido en el Plan de Desarrollo del Municipio de Santa Rosa de Cabal. Este programa se integrar al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo y seala los proyectos prioritarios, la programacin de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivo
TITULO VII
DISPOSICIONES FINES GENERALES Y TRANSITORIAS
ARTICULO 146: LICENCIAS, SUJECION AL P.O.T. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del Art. 99 de la Ley 388 de 1997 las autoridades competentes o dependencias debidamente autorizadas por la Ley, o por acuerdo otorgarn las licencias con sujecin a lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento territorial de Santa Rosa de Cabal y a las normas urbansticas que lo desarrollen y complementen y de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y en sus reglamentos En todo caso para la expedicin de licencias e imposicin de sanciones urbansticas de que trata la Ley 388 de 1997 se aplicar en lo pertinente el Decreto 1052 de1998. ARTICULO 147: FACULTADES AL ALCALDE Facltase al Alcalde Municipal de Santa Rosa de Cabal, por el trmino de NUEVE (9) meses, contados a partir de la vigencia del presente Acuerdo para ejercer las acciones urbansticas contempladas en el Art. 8 de la Ley 388 de 1997 las cuales se encuentran AUTORIZADAS por el presente acto administrativo as como todas las dems que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento del territorio
110
ARTICULO 148: VIGENCIA DEL POT, DE SUS COMPONENTES Y CONTENIDOS. El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Rosa de Cabal, tiene una vigencia mnima equivalente a tres perodos constitucionales de la administracin municipal. Para efectos de este acto administrativo el primero de ellos termina el 31 de Diciembre del ao (2003) dos mil tres, y sus contenidos son de corto plazo. El segundo perodo concluye el 31 de Diciembre de (2006) dos mil seis y sus contenidos son de mediano plazo; y la vigencia del 3 perodo termina el 31 de Diciembre del ao 2009 dos mil nueve. ARTICULO 149: REVISIN DEL POT, DE SUS COMPONENTES Y CONTENIDOS Cuando en el curso de la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial llegue a su trmino el perodo de vigencia de sus componentes y contenidos de corto y mediano plazo, deber procederse a su revisin. Tambin admitir revisin el tema de las zonas de riesgo y proteccin que delimita el presente acuerdo en la medida en que estudios posteriores de reevaluacin de stas, que efecten los organismos competentes, as lo requieran. Durante este Trmite de revisin, seguirn vigentes los componentes y contenidos anteriores. Las revisiones estarn sometidas al procedimiento contenido en el Art. 25 de la Ley 388 de 1997 y debern sustentarse en los parmetros e indicadores sealados en el Art. 28 Numeral 3 de la disposicin legal en cita. ARTICULO 150: SANCIN El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sancin y publicacin y deroga expresamente las normas, actos y dems disposiciones que le sean contrarios Dado en Santa Rosa de Cabal, en el saln de sesiones del H. Concejo Municipal, a los diez das del mes de Diciembre de 2000
111