[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
826 vistas10 páginas

El Cultivo Del Perejil

El documento describe el cultivo del perejil. Explica las características botánicas del perejil, incluyendo sus variedades principales como el perejil común y rizado. Detalla los requerimientos de clima, suelo y propagación, así como las labores culturales necesarias como el riego, abonado y control de malezas. Finalmente, cubre aspectos de la recolección del perejil.

Cargado por

Edson Ortiz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
826 vistas10 páginas

El Cultivo Del Perejil

El documento describe el cultivo del perejil. Explica las características botánicas del perejil, incluyendo sus variedades principales como el perejil común y rizado. Detalla los requerimientos de clima, suelo y propagación, así como las labores culturales necesarias como el riego, abonado y control de malezas. Finalmente, cubre aspectos de la recolección del perejil.

Cargado por

Edson Ortiz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EL CULTIVO DEL PEREJIL

1.- CARACTERES BOTNICOS. 1.1.- GENERALIDADES. El perejil, Petroselinum sativum, planta originaria de la zona mediterrnea, es una umbelfera bianual que se cultiva por sus hojas. Las semillas germinan con dificultad. Los tallos son, generalmente, erguidos. Las hojas, largamente pecioladas en la mayor parte de las variedades, son lisas o rizadas, muy divididas y aromticas. Las flores son de color blanco verdoso. Al segundo ao emite un tallo floral terminado en umbella. La inflorescencia tiene de 8-12 radios primarios, las flores tienen alrededor de 2 milmetros de longitud. El fruto es un diaquenio que se emplea como semilla, de 3-4 milmetros de dimetro, ovoide, comprimido y provisto de cinco costillas, siendo aromtico tambin; su poder germinativo suele durar 2 aos. El nmero medio de semillas por gramo es de 670. Tiene races profundas. Esta especie hortcola est teniendo cada vez ms aceptacin en los mercado nacionales, y muy especialmente en los andaluces, por sus magnficas cualidades condimentarias. Ello hace que su cultivo est siendo objeto de cierta atencin por parte de los horticultores y comience a tenerse presente en las alternativas hortcolas intensivas. Francia es uno de los principales pases productores y exportadores. 1.2.- VARIEDADES. No existen prcticamente variedades comerciales sino tipos conocidos, como comn, rizado, etc. Perejil comn. De porte vigoroso y follaje verde intenso y abundante. Es una planta rstica, de tallos erectos, que suele alcanzar hasta 40 cm de altura. Las hojas, de color verde oscuro, poseen largos peciolos. Estas son anchas, lisas y con bordes dentados. Son aromticas y poseen un sabor caracterstico muy acentuado. Suele sembrarse durante todo el ao, siendo una planta de crecimiento rpido, muy productiva y muy resistente al fro. Perejil rizado. Posee hojas muy hendidas, extremadamente rizadas y bastante aromticas. Follaje verde claro y porte ms bajo que el del perejil comn. Tallo erguido y compacto. Convienen poner la semilla a macerar durante 24 horas antes de realizar la siembra. Esta puede realizarse durante todo el ao. Se utiliza, al igual que el tipo anterior, en condimento y aderezo. Paramount. Se conoce con este nombre a un tipo de perejil que cuenta con plantas de porte

medio a alto, follaje color claro y hojas enteramente encrespadas y encorvadas.

2.

CLIMA Y SUELO.

Su origen es desconocido, encontrndose naturalizado en toda Europa y cuyo cultivo como condimento esta muy extendido. Aunque el perejil prefiere los climas clidos, resiste bien el fro. En consecuencia, se puede cultivar, prcticamente en todo tipo de climas. Si bien los suelos humferos son los mas indicados, se adapta a cualquier tipo de terreno. Prefiere los profundos, sueltos, frescos, provistos de materia orgnica muy descompuesta y limpios de malas hierbas. En tierras ligeramente ricas en materia orgnica, que se rieguen regularmente, puede producir buenos rendimientos. El suelo debe de ser neutro, no tolerando un pH inferior a 6,5 ni superior a 8. La buena textura del suelo se consigue con una labor profunda antes de la siembra y seguido de varias labores superficiales que lo mantengan suelto. 3.- PROPAGACIN. Por siembra directa, emplendose de 15 a 20 kilos de semilla por hectrea, o bien en semillero. La siembra puede efectuarse desde ltimos de febrero hasta septiembre. La germinacin es muy lenta, tardando casi un mes en aparecer las plantitas, debindose mantener el suelo continuamente hmedo. La tardanza en germinar es debido a que en realidad lo que se siembra es el fruto, pequeos aquenios que cada uno contiene una diminuta semilla debindose pudrir su cubierta por la humedad, hasta que llegue est a la semilla. Adems, debemos tener en cuenta que en la cubierta de las semillas de perejil existen sustancias, como en el resto de las umbelferas, que promueven la inhibicin de la germinacin hasta que las condiciones del ambiente son las ptimas para su germinacin. Recientes ensayos tratan de averiguar cuales son los tratamientos ms adecuados para eludir esta defensa natural de las semillas y favorecer as su germinacin (Hassell y Kretchman, 1997). Si se tiene el cuidado de machacar cuidadosamente los frutitos separando por medio de un tamiz las muy finas semillas de los pedazos de la cscara del fruto, al sembrar las diminutas semillas a muy poca profundidad a los pocos das germinarn.

Un gramo de aquenios contiene 600 de estos. Su poder germinativo dura tres aos. Transcurridos tres meses de la siembra ya puede cosecharse el perejil: los sembrados en febreromarzo pueden recolectarse en julio y los sembrados en agosto septiembre en la primavera siguiente. En los ltimos aos se han venido desarrollando ensayos para poner a punto una tcnica de micropropagacin en perejil. Finalmente los experimentos in vitro han dado sus resultados y se ha descrito un protocolo de trabajo para la obtencin de plantas por micropropagacin (Vandemoortele et al, 1996). 4.-CULTIVO. 4.1.- LABORES PREPARATORIAS. Dos o tres meses antes de la siembra conviene realizar una labor profunda, de 30 40 cm. Posteriormente se dar un pase de grada, procurando que los terrones se desmenucen. Si la siembra se va a hacer en eras, se preparan stas respetando pasillos entre ellas y dejando preparado, en su caso, el terreno convenientemente segn el sistema de riego con que se cuente. A continuacin se reparten los abonos, normalmente a voleo, y se entierran con una labor ligera de azada o cultivador. Por ltimo se da un riego para poner la tierra en tempero antes de proceder a la siembra. 4.2.- MARCOS DE PLANTACIN. La poca de siembra depender de cundo se deseen obtener las plantas. Aunque puede sembrarse durante todo el ao, se suele realizar en invierno, enero o febrero, o bien en verano, agosto o septiembre. Puede hacerse a voleo o en lneas. De cualquier forma, la semilla debe ponerse en maceracin durante 24 horas, enterrndola despus superficialmente. La siembra se puede realizar en lneas que estn separadas entre s de 15 a 20 cm, dejando de 5 a 8 cm entre plantas. Si la siembra se hace a voleo, deber procederse a realizar un aclareo, con el fin de que las plantas queden separadas unas de otras, en todos los sentidos, alrededor de 8 cm. La cantidad de semilla a emplear es del orden de 1 a 1,5 gramos por metro cuadrado, para proceder posteriormente al aclareo. Una vez efectuada la siembra se dar un riego, procurando no arrastrar las semillas, por lo que, de hacerse con aspersores, debern ser stos muy bajos.

Las plantas sembradas en invierno, en zonas clidas, tardan un mes en nacer, y las sembradas en verano, de 14 a 16 das, aproximadamente. 4.3.- RIEGO Y ABONADO. Aunque es un cultivo muy rstico, agradece los suelos con cierto contenido de humedad. Los riegos suelen realizarse a manta o por aspersin. En zonas clidas se debern dar stos cada ocho o diez das en invierno y cada dos o tres en verano. El perejil es una planta que necesita fuertes abonados para asegurar producciones abundantes. Una produccin de 250 kilos por rea extrae del suelo: 0,7 kilos de N, 0,3 kilos de P2O5, 0,1 kilos de K2O y 0,2 kilos de CaO. Como referencia se indica el tipo de abonado de fondo utilizado con mayor frecuencia en Andaluca, teniendo presente que es un cultivo realizado, por lo general, en pequeas huertas y, por tanto, en terrenos bien estercolados. Nitrato amnico clcico Superfostafo de cal Sulfato de potasa 3 kg por rea. 5 kg por rea. 3 kg por rea.

Esta frmula se alterar convenientemente segn tipo de abonado que haya recibido el cultivo precedente. Es conveniente hacer nuevas aportaciones de nitrgeno despus de cada corte, en dosis relativamente bajas. 4.4.- LABORES CULTURALES. Despus de la siembra, y durante el primer momento de desarrollo del cultivo, conviene estar atento a las escardas y a las binas, si no se utilizan herbicidas. El perejil, como la mayor parte de los cultivos hortcolas, resulta invadido por un gran nmero de malas hierbas que suelen perjudicarle enormemente. Es, por tanto, muy conveniente el empleo de herbicidas, con el fin de evitar escardas sucesivas en los primeros estados de su desarrollo. La aplicacin de stos, dado que las extensiones de cultivo no suelen ser grandes, se puede hacer mediante el empleo de las tradicionales mquinas pulverizadoras de mochila, procurando mojar bien las malas hierbas. Hoy en da existen en el mercado varios herbicidas, tanto de preemergencia como de postemergencia, que pueden utilizarse en este cultivo.

Una vez realizada la siembra, y en preemergencia del cultivo, puede utilizarse Clorprofam (CIPC) en dosis de 2 a 6 litros de producto comercial por hectrea en 500 a 600 litros de agua, siendo muy conveniente dar un riego despus de la aplicacin. Igualmente puede recurrirse al Nitrofene o al Ciclurn. Este ltimo controla bastante bien las ortigas, una de las malas hierbas que ms dao causa al cultivo. Los riegos deben ser abundantes durante el perodo de verano, procurando no mojar demasiado el follaje, para evitar enfermedades criptogmicas. De utilizarse riego por aspersin debern extremarse los tratamientos fitosanitarios, en especial para controlar la septoriasis y el mildiu. 5.- RECOLECCIN. Comienza a realizarse ms o menos a los tres meses de nacidas las plantas en las siembras de invierno y a los dos en las de verano, cuando aqullas tienen, aproximadamente, seis hojas verdaderas. La recoleccin se efecta cortando o segando las eras a ras del suelo y haciendo manojos, que se atan segn se van formando. Los manojos suelen contener de 20 a 25 plantas. El momento para realizar el corte se verifica cuando los pecolos comienzan a amarillear. La recoleccin debe hacerse por la maana, antes de que las plantas comiencen a sentir los efectos del calor, y cuando stas tienen una altura de unos 30 cm. La planta vuelve a rebrotar, estando disponible para un nuevo corte a los dos meses, aproximadamente. La recoleccin del perejil demanda una mano de obra importante. El cultivo dura aproximadamente un ao, durante el cual suelen darse unos seis cortes en las siembras realizadas en invierno y unos cuatro en las siembras de verano. Las hojas despus de lavadas pueden emplearse frescas como condimento o bien secan por una corriente de aire. En cada corte se obtienen de 5 a 10 Tm de hoja fresca por hectrea que un vez secas y despus de eliminar los pecolos quedan reducidas a 400-800 kilos. El rendimiento depende mucho del estado vegetativo del cultivo y de la altura del mismo al realizar los cortes de los tallos. Se puede cifrar, en un cultivo normal, en 1,5 a 2 kg por metro cuadrado. En los ltimos aos se viene investigando para conseguir retardar los efectos de la senescencia en las hojas de perejil despus de su recoleccin. Los resultados ms prometedores se han conseguido mediante el uso de CO2 y cido giberlico para contrarrestar los efectos de la produccin de etileno, inductor de la senescencia (Lers et al, 1998). Pero el CO2 no solo contribuye a ralentizar el proceso de senescencia de las hojas frescas del perejil una vez recolectadas, sino que tambin se ha demostrado el

efecto beneficioso de la fertilizacin carbnica sobre cultivos de invernadero experimentales desarrollados en zonas ms fras. El incremento de los rendimientos fue de hasta un 17 % mayor que en los cultivos testigo (Mortensen, 1994). 6.- PLAGAS Y ENFERMEDADES. En los ltimos aos y debido a la creciente importancia de los cultivos comerciales de perejil, se han venido desarrollando ensayos para tratar de encontrar soluciones a los problemas fitosanitarios que se presentan en campo. As, se estn induciendo genes de defensa en perejil a travs del ozono. Los estudios se encaminan hacia la produccin de plantas bajo atmsferas ricas en ozona para inducir en las plantas los mecanismos moleculares de la defensa, y que solo se manifiestan bajo estas atmsferas ricas en ozono ( Ekeykaltenbach et al, 1994 a y b). Tambin se est experimentando para tratar de identificar los genes implicados en la resistencia a enfermedades a travs de marcadores moleculares (Zou y Taylor, 1994). Adems parece que los estudios revelan que el incremento de la biosntesis de compuestos fenlicos destinados a las paredes celulares contribuyen a modificar la estructura de la misma al tiempo que induce funciones adicionales de defensa frente a patgenos (Matern et al, 1995). 6.1.- ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PARSITOS TELRICOS. En las semillas de perejil los danos por marras de nascencia no son tan frecuentes como cabria esperar. Los danos pueden ser graves en ciertas situaciones, en particular en Florida (suelos descalcificados, siembras en condiciones clidas y hmedas). All practican una inundacin de los futuros terrenos de siembra, bajo 10 15 centmetros de agua durante 60 das antes de su preparaci6n. Esta prctica, emparejada a un encalado que eleva el pH hasta 7,5 disminuye los danos por Rhizoctonia y Fusarium. El perejil es un husped muy favorable al desarrollo de Meloidogyne, tanto si se trata de M. incognita, M arenaria, M javanaica adaptados a las condiciones clidas, como si se trata de M. hapla, mas tolerante al fro. Podemos observar no solamente una baja de vigor de las plantas, sino tambin, tras la podredumbre de las agallas, marchitamientos definitivos. Esta es la principal causa de la mortalidad del perejil en condiciones tropicales donde esta planta es potencialmente vivaz por el hecho de que all no sube a la flor. 6.2.- ENFERMEDADES BACTERIANAS. En los Estados Unidos se han detectado dos enfermedades foliares de origen bacteriano en el perejil, una con un ptimo de virulencia a 20 C, Pseudomonas syringae pv. apii, muy importante, sobre todo, en el norte, la otra, Pseudomonas cichorii, causa estragos a temperaturas mas elevadas (29 C) y es terrible, sobre todo, en Florida. Los sntomas de ambas enfermedades son similares: manchas, en un principio de color amarillo muy vivo que, despus, se tornan necrticas en su centro con un halo amarillo, que puede alcanzar 5 milmetros de dimetro. Es

conveniente recurrir, principalmente en Florida, a tratamientos bactericidas regulares (cobre + fungicidas orgnicos), con una cadencia que puede variar hasta dos veces por semana en condiciones favorables a la enfermedad (Messiaen, 1995). Erwinia carotovora es la causante de la podredumbre blanda del perejil. Esta est caracterizada por el desarrollo de un exudado verde oscuro, los tejidos se destruyen completamente. La enfermedad se ve favorecida por el tiempo clido y hmedo, pudindose controlar mediante el empleo de sistemas de refrigeracin (Snowdon, 1991). 6.3.- ENFERMEDADES DE LAS HOJAS Y CUELLO DE LAS PLANTAS. Septoriosis y cercosporiosis (Messiaen, 1995).Son las enfermedades foliares ms importantes del perejil; estn provocadas por: Septoria petroselini y Cercospora petroselini. Las manchas de Cercospora son de color gris claro, con mrgenes muy bien delimitados. Las de Septoria son de un color pardo ms oscuro y en ellas podemos distinguir picnidios, muy a menudo, presentes, no solo en el centro de la mancha, sino en todo el tejido verde que la rodea. Tambin podemos observar picnidios sobre los peciolos. En algunos casos, bastante extraos, las manchas son necrticas y de color gris claro con un margen pardo y albergan picnicios en su centro. Las conidias de Cercospora son diseminadas por las corrientes de aire y germinan en la superficie de las hojas favorecidas por el roco o por ligeras lluvias; la penetracin es estomtica. Las conidias de Septoria, o picnosporas, producidas en masas viscosas recubiertas de gelatina esporfera, son diseminadas por las salpicaduras de lluvia, o por el cultivador que circula entre las plantas hmedas de lluvia o de roco. La germinacin y la penetracin exigen ms de un 90 % de humedad durante dos das, o el humedecimiento de las hojas durante 24 horas. Los dos hongos pueden ser transmitidos por las semillas: Cercospora bajo la forma miclica, Septoria bajo la forma de picnidios en la superficie de las semillas. La infeccin de las plntulas a partir del inculo que portan las semillas o a partir de los restos de cosecha, es discreta en un principio, y en el caso de Septoria pasa por una fase radicular. Incluso cuando la contaminacin inicial es precoz, los daos pueden comenzar a manifestarse tras el trasplante. Los mtodos de lucha: se debe evitar al mximo la perturbacin de los restos de cultivo, eliminando los residuos de perejil y practicando una rotacin de dos aos en las parcelas de cultivo. El uso de semillas desinfectadas, o, mejor todava, sanas, es del mismo modo esencial. Los lotes de semillas sospechosos pueden ser fcilmente localizados por medio del examen de las semillas con lupa binocular. Pero la presencia de picnidios en ellas no es razn suficiente como para creer que estos sean viables. Los lotes de semillas de ms de dos aos de edad no portan ms que picnidios muertos. La lucha contra la Septoriosis se realiza tratando a base de tiabendazol, con benomilo y otros productos prximos, con cadencias de tratamiento de 14 das y la posibilidad de dominar epidemias iniciales. Otros tratamientos aplicables son: utilizacin de semillas sanas (tratadas) y de dos aos, efectuar pulverizaciones sobre los cultivos mojando bien las hojas por el envs, practicar largas rotaciones de cultivos, aplicacin de fungicidas eficaces como son: Maneb (2 kg/ha, de producto comercial), Tilt 125 (1 kg/ha), o Daconil (2kg/ha). Phytophthora nicotianae var. parasitica causa otra podredumbre en el perejil. Esta enfermedad ha sido descrita en Hawai, y se establecieron los sntomas estudiando los cultivos slo en tiempo seco (temperatura del suelo 30 C o

alrededor). El hongo puede ser transmitido por las semillas. La podredumbre blanda acuosa que aparece es causada por Sclerotinia sclerotiorum, la cual puede atacar al cultivo en desarrollo. Son especialmente susceptibles las plantas cultivadas con elevadas densidades y en espacios cerrados como tambin ocurre en los cultivos forzados bajo plstico (Snowdon, 1991). En los ltimos aos se ha estudiado, en ensayos realizados in vitro, el mecanismo de defensa de las plantas frente a aislados de Phytophthora megasperma fsp glycinea elicitor. Los estudios recientes tratan de fomentar y acelerar la respuesta de las plantas frente al patgeno para as producir en estados tempranos del ataque los metabolitos necesarios, implicados en la resistencia relativa, para presentar una ms adecuada defensa frente al patgeno (Norman et al, 1994). Ensayos similares se han desarrollado con otras especies de Phytophthora infestans, todos ellos encaminados a la bsqueda de marcadores moleculares in vitro para su posterior uso y fomento de la defensa frente al patgeno (Reinold and Hahlbrock, 1996; Naton et al, 1996). 6.4.- OTRAS ENFERMEDADES DE LAS HOJAS Y LOS PECIOLOS. En 1993, cultivos de perejil comercial desarrollados en San Joaqun y el valle de las Salinas (USA), presentaron sntomas y signos de una enfermedad foliar. Estos sntomas consistan en clorosis y marchitez de las hojas. El caractersticos crecimiento blanco del hongo, tpico del oidio, se present en todas las hojas. Finalmente el agente causal fue identificado como Erysiphe heraclei (Koike y Saenz, 1994). En cultivos de umbelferas en Suiza se han descrito los sntomas correspondientes a una podredumbre de races en perejil causados por Alternaria radicina. El control de dicha enfermedad est limitado al tratamiento de las semillas. Los tratamientos se pueden realizar a base de agua caliente (20 minutos a 50 C) dando buenos resultados (82 % de plantas sanas despus de 3 semanas de cultivo). Como tratamiento qumico se recomiendan Tiram, Zineb o Captan en diferentes proporciones y con distintos mtodos de aplicacin. Otra alternativa al control qumico es la rotacin de cultivos (Gindrat, 1979). Existe otra enfermedad que rara vez ocasiona daos significativos en cultivos de perejil pero convierte en impracticables esos terrenos en el transcurso de dos aos de produccin. Las races de las semillas germinadas se tornan marrones y mueren. La enfermedad afecta ala comercializacin del cultivo por su pobre aspecto foliar. La identificacin del agente causal fue confirmada por la Dra. D.J. Stamps del Commonwealth Mycological Institute, Kew, siendo la primera vez que el hongo Pythium paroecandrum causaba una enfermedad sobre cultivos de perejil. Como solucin al problema se plante la rotacin del cultivo con otros como cebada, puerros, zanahorias o cebollas de primavera. La rotacin con la cebada fue particularmente efectiva en la reduccin de la incidencia de la enfermedad en cultivos posteriores de perejil dentro de la rotacin. Esta reduccin pudo estar relacionada con un incremento del pH. Los fungicidas analizados para el control de la enfermedad no resultaron rentables (McCraken, 1984). Se han descrito daos en las hojas debidos a Stemphylium y a Phyllosticta petroselini Rothers (Snowdon, 1991).

En Italia se ha detectado un forma especializada de Cercosporidium punctum, parsito del hinojo, sobre perejil. En ocasiones tambin se observan royas en los cultivos de perejil (Puccinia apii, Puccinia petroselini), que producen sobre sus huspedes uredosporas y teliosporas. Mildiu (Plasmopara nivea). Esta enfermedad se caracteriza por la formacin de manchas amarillentas de contorno irregular en las hojas. Se puede controlar con tratamientos preventivos a base de Maneb, Captafol, Mancozeb, Zineb, etc., siendo tambin recomendables las rotaciones de cultivo.

6.5.- INSECTOS PLAGA DEL CULTIVO. Por lo general, no se le conocen plagas especficas, debiendo el agricultor controlar las plagas polfagas de las hortalizas, tales como gusanos blancos, rosquillas, gusanos de alambres, etc. Para ello se pueden realizar tratamientos insecticidas a base de Fonofos a razn de 0,2 gramos de materia activa por metro cuadrado. En el caso de continuar los ataques se recomienda el empleo de cebos envenenados repartidos a voleo, utilizando una mezcla de salvado y Triclorfn a razn de 10 kilogramos del primero y 800 gramos del segundo amasados con 5 6 litros de agua. Pulgones. Atacan a la mayor parte de los rganos vegetales y especialmente al follaje. Se trata del pulgn de la zanahoria y los daos que causan principalmente se centran sobre las hojas, provocando deformaciones y reduciendo el crecimiento. Se combate a base de pulverizaciones con productos tales como Malation - 50% a la dosis de 300 centmetros cbicos en 100 litros de agua. La mosca del apio. La larva mina el parnquima de las hojas, disminuyendo el valor comercial de la produccin. Se puede combatir a base de pulverizaciones con mevinfos, teniendo presente suspender los tratamientos 20 das antes de la recoleccin. Tambin puede emplearse Diazinon - 40% a razn de 150 gramos de producto por 100 litros de agua (8 kg/ha de materia activa) (Japon, 1985). Otra opcin es el uso de Bromuro etlico a la dosis de 5,4 kg/ha de materia activa, Chlorfenvinphos a la dosis de 4 kg/ha de M.A.

7.- APLICACIONES Y CURIOSIDADES. 7.1.- APLICACIONES CULINARIAS. Es, sin duda, la hierba de uso ms comn en la cocina europea y americana, aunque, con demasiada frecuencia, se suele emplear como guarnicin y dejarla, despreciada, en un lado del plato. El perejil se puede emplear en casi cualquier plato, pero la salsa de perejil resulta especialmente deliciosa con jamn, y la mantequilla con perejil y ajo es una forma clsica de acompaar los caracoles; tambin es deliciosa con mejillones y muchos otros pescados y hortalizas. El perejil troceado puede aadirse a sopas, mahonesas, vinagretas, y rociarse sobre

hortalizas; sus tallos son un ingrediente bsico para un bouquet garni. El perejil es un componente vital para una omelette aux fines herbes. Una advertencia procedente de la sabidura popular: no coma demasiado perejil, o parecer ms viejo de lo que es!. El mejor mtodo que se conoce para eliminar el olor a ajo en el aliento es masticar una ramita de perejil. Utilizado en la antigedad como planta medicinal, su uso actual ms difundido es el culinario, aunque no menos antiguo. Ya Plinio, en el S.I d.de C., deca que todas las salsas de su poca contenan perejil. Es un alimento altamente nutritivo y valioso, pues contiene vitaminas A, B (B1, B2), y C, grandes cantidades de hierro, calcio, potasio, fsforo, protenas, yodo, magnesio y otros minerales. Hoy en da la industria expende las hojas de perejil troceadas y envasadas en botes de cristal. 7.2.- APLICACIONES MEDICINALES. Tanto la raz como la semilla aparecen registradas en farmacopeas europeas, y uno de sus componentes, el apiol, descubierto en 1849, se comprob que era efectivo en la cura de la malaria y problemas asociados a ella. El aceite esencial del perejil estimula el apetito e incrementa el flujo sanguneo al estmago y al tero, por lo que se ha venido utilizando como ayuda para la digestin y para regular la menstruacin. Las races comidas igual que los nabos, activan los riones y han sido usadas medicinalmente en dolencias renales as como en inflamaciones de prstata. En veterinaria se ha empleado para poner en celo a las ovejas. 7.3.- CURIOSIDADES. El nombre genrico viene del griego petrol (piedra o roca), y responde al hecho de que crece bien sobre suelos rocosos, y selinum (apio), el cual es una hierba u hortaliza comestible, como todos sabemos. Crispum (rizado) describe la caracterstica principal de las hojas de alguna de sus variedades. En la Edad Media se la llamaba peterselie, nombre que aun conserva en alemn. La variedad crispum es nuestro perejil de huerto, pero existe tambin otra variedad, de hoja simple, conocida indistintamente por los nombres de perejil griego, italiano, continental o de hoja plana. Otra variedad, el perejil tuberoso o perejil de Hamburgo, que se cultiva por su deliciosa raz.

También podría gustarte