[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
597 vistas38 páginas

Trabajo Los Hongos

El documento trata sobre el reino Fungi. Explica que los hongos son organismos pluricelulares sin tejidos que se reproducen de forma asexual y sexual mediante esporas. Se alimentan de materia orgánica muerta descomponiéndola a través de enzimas. Poseen características como hifas ramificadas que forman el micelio y presentan una gran diversidad de formas y usos como descomponedores, parásitos y en la industria alimentaria y farmacéutica.

Cargado por

David Torres
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
597 vistas38 páginas

Trabajo Los Hongos

El documento trata sobre el reino Fungi. Explica que los hongos son organismos pluricelulares sin tejidos que se reproducen de forma asexual y sexual mediante esporas. Se alimentan de materia orgánica muerta descomponiéndola a través de enzimas. Poseen características como hifas ramificadas que forman el micelio y presentan una gran diversidad de formas y usos como descomponedores, parásitos y en la industria alimentaria y farmacéutica.

Cargado por

David Torres
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora Ncleo Guasdualito

Prof. Ing. Miguel Escalona Integrantes: Rodrguez Pablo C.I. 23.706.948 Azuaje Ingri C.I. 15.041.736 Ziga Francy C.I. 21.321.236 Urbina Richard C.I. 18.291.254 Semestre V Carrera: Ingeniera en Prod. Animal Fin de semana

Guasdualito, febrero 2013

NDICE

Pg. Introduccin. EL REINO FUNGI Hongos. Etimologa. Caractersticas. Morfologa Diversidad. Reproduccin.. Clasificacin. Uso Hongos como Parsitos Micocultura.. Levaduras. Inmunologa y Quimioterapia Conclusin Referencia Bibliogrfica.. Anexos.. 5 6 7 11 16 17 18 20 23 25 25 27 36 37 38 3

INTRODUCCIN

Los hongos juegan un papel fundamental en la naturaleza. Se estima que el 80% de las plantas vasculares estn asociadas a hongos sin los cuales no resistiran ciertas inclemencias del tiempo, como la sequa o la falta de nutrientes en el suelo, o seran ms sensibles al ataque de bacterias o insectos. Estas interacciones entre organismos tambin son vitales para los propios hongos: posiblemente haya hongos que no den frutos si no estn asociados a bacterias. El Reino Fung es un tema interesante, est formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (sin tejido) y heterotrficos, por lo tanto en el presente trabajo nos hemos orientado hacia todo lo que concierne a su alimentacin, reproduccin, clasificacin y utilidades. Y este ltimo aspecto que consideramos es importante conocer, porque es de utilidad en la elaboracin de medicamentos y en la industria alimentaria.

EL REINO FUNGI El termino fung (latn, literalmente Hongos). El reino de los hongos est formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (pero sin tejidos) y heterotrficos. Las especies pluricelulares constan de largas cadenas ramificadas de clulas llamadas hifas; el conjunto de hifas se denomina micelio y constituye la forma vegetativa de los hongos. Cuando las condiciones son favorables, el micelio, que suele ser subterrneo forma un cuerpo areo reproductivo formar las esporas. Los hongos son uno de los grupos ms numerosos de los organismos vivientes que existen sobre nuestro planeta. Los hongos son organismos eucariontes uni o pluricelulares que se desarrollan en sitios hmedos y con poca luz. Las clulas de los segundos se agrupan en filamentos llamados hfas que en conjunto recibe el nombre de micelio. Antiguamente, los hongos se incluan en el reino Plantae, pero por carecer de clorofila y tener una composicin qumica diferente en la pared celular, se clasificaron en reinos diferentes. La nutricin de los hongos es hetertrofa, es decir, que no pueden producir sus propios alimentos como lo hacen las plantas. Descomponen la materia orgnica por medio de enzimas, absorbiendo las sustancias nutritivas. La reproduccin puede ser asexual o sexual, principalmente por esporas. La mayor parte de los hongos son saprofitos; algunos se consideran parsitos; otros mutualistas (que se asocian con otros seres en beneficio mutuo, como ocurre con los lquenes). o seta responsable de

HONGOS

En la naturaleza, todos los seres vivos interactan entre s y con el ambiente que los rodea. Los vnculos que se establecen entre ellos, la dependencia con el medio y los problemas que surgen cuando se modifican alguno de estos factores, constituye al campo de estudio de la Ecologa. Los seres vivos se encuentran en la biosfera, que se extiende desde el fondo de los ocanos hasta 7 Km de altitud en la atmsfera. Por otra parte, un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos que habitan en un lugar de la biosfera, el ambiente que los rodea y las relaciones que se establecen entre ellos. En un ecosistema, los organismos auttrofos, que fabrican su alimento, se llaman productores, como las plantas y las algas. Los organismos hetertrofos, no pueden fabricar el alimento para satisfacer sus necesidades de energa y necesitan las sustancias producidas por otros individuos. Por esta razn se les conoce como consumidores y se dividen en tres grupos: herbvoros, como los insectos y rumiantes; carnvoros y omnvoros, como el hombre. Adems, en un ecosistema, hay organismos que degradan la materia orgnica y forman compuestos sencillos a partir de ella, recibiendo el nombre de descomponedores, como los hongos y la mayora de las bacterias. Cuando se realiza el proceso de descomposicin, los hongos y las bacterias obtienen energa y nutrientes de los organismos muertos y reintegran al ambiente sustancias como el carbono, nitrgeno, fsforo y azufre. En los ecosistemas, todos los organismos vivos o muertos, son fuentes potenciales de alimento para otros, y esto permite el flujo de energa y la circulacin de la materia que existe en toda cadena alimenticia. Los auttrofos, por medio de la fotosntesis, transforman en compuestos orgnicos la energa del sol. Los descomponedores, actan sobre la materia orgnica en descomposicin, permitiendo que los elementos

minerales se puedan reciclar y nunca se agoten. Esta es la funcin principal de los hongos y la mayora de las bacterias, Descomponer la materia orgnica!

ETIMOLOGA

La etimologa de la palabra hongo es variada y depende de los diferentes idiomas. En general se acepta su derivacin del griego (mykes) y del plural latina (fungi). Esta palabra lleva implcito una confusin de formas y tipos de organismos celulares, cenocticos, esfricos, filamentosos, simples, complejos, mviles, inmviles, parsitos, simbiontes, saprfitos,

microscpicos, macroscpicos o cualquier otra combinacin.

El trmino Fungi procede del latn fungus, hongo, y era ya empleado por el poeta Horacio y el naturalista Plinio el Viejo. El trmino en ingls que designa al grupo, fungus, procede del latn. En cambio, en otros idiomas la raz es el vocablo de griego antiguo (esponja), que hace referencia a las estructuras macroscpicas de mohos y setas; de sta han derivado los trminos alemanes Schwamm (esponja), Schimmel (moho), el francs champignon y el espaol champin. La disciplina que estudia los hongos, la Micologa, deriva del griego mykes/ (hongo) y logos/ (discurso); se cree que fue creada por el naturalista ingls Miles Joseph Berkeley en su publicacin de 1836 The English Flora of Sir James Edward Smith, Vol. 5

Los bilogos usan el trmino hongos (L. fungus = setas, del Gr.. sphongos = esponja) para definir a los hongos como:

"Eucariontes portadores de esporas, sin clorofila y por lo tanto hetertrofos, uni o multinucleados, de reproduccin sexual o asexual, de nutricin absortiva, cuyas estructuras somticas, ramificadas y filamentosas, estn

rodeadas con paredes celulares que contienen quitina o celulosa, o ambas sustancias, junto con otras muchas molculas orgnicas complejas; con meiosis dentro de un zigoto y con sntesis de lisina por la va del cido amino adpico".

CARACTERSTICAS Antes del desarrollo de los anlisis moleculares de ARN y su aplicacin en la dilucidacin de la filogenia del grupo, los taxnomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus formas de vida (fundamentalmente, la ausencia de locomocin y una morfologa y ecologa similares). Como ellas, los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructferos que en algunos casos guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenticos indicaron que forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales se separ hace aproximadamente mil millones de aos. Algunas de las caractersticas morfolgicas, bioqumicas y genticas de los hongos son comunes a otros organismos; no obstante, otras son diferentes, lo que permite su separacin de otros organismos vivos.

Aspectos comunes Como otros eucariotas, los hongos poseen clulas delimitadas por una membrana plasmtica rica en esteroles y que contienen un ncleo que alberga el material gentico en forma de cromosomas. Este material gentico contiene genes y otros elementos codificantes as como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen orgnulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como compuestos de reserva y glcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacridos (como la

trehalosa) y polisacridos (como el glucgeno, que, adems, se encuentra presente en animales). Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carcter heterotrfico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energa y poder reductor compuestos orgnicos. A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular y vacuolas. Se reproducen de forma sexual y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen ncleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas. Los hongos guardan parecido con euglenoides y bacterias. Todos ellos producen el aminocido L-lisina mediante la va de biosntesis del cido alfa-aminoadpico. Las clulas de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es comn que se encuentren varios ncleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregacin de vesculas que contienen protenas, lpidos y molculas orgnicas llamadas Spitzenkrper. Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas. Este hecho es distintivo porque otros organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de clulas uninucleadas mediante procesos de divisin celular continuados. Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, ms de sesenta especies de hongos son bioluminiscentes (es decir, que producen luz).

Caractersticas diferenciales Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular; durante sta, se reproducen por gemacin o biparticin. Se denominan hongos dimrficos a las especies que alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas)

La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan tambin en plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrpodos; esta combinacin es nica. Adems, y a diferencia de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa. La mayora de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias (estructuras que en plantas conforman el xilema y floema). Algunas especies, como Armillaria, desarrollan rizomorfos, estructuras que guardan una relacin funcional con las races de las plantas. En cuanto a rutas metablicas, los hongos poseen algunas vas biosintticas comunes a las plantas, como la ruta de sntesis de terpenos a travs del cido mevalnico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen una segunda va metablica para la produccin de estos isoprenoides que no se presenta en los hongos. Los metabolitos secundarios de los hongos son idnticos o muy semejantes a los vegetales. La secuencia de aminocidos de los pptidos que conforman las enzimas involucradas en estas rutas biosintticas difieren no obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen y evolucin distintos. Carecen de fases mviles, tales como formas flageladas, con la excepcin de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenticamente primitivas (los Chytridiomycota). No poseen plasmodesmos. Eucariontes (con pared celular) Sin tejido vascular Se reproducen principalmente por medio de esporas, que son diseminadas por el viento y pueden ser sexuadas o asexuadas. No tienen movimiento Pueden ser uni o multicelulares

La pared celular est formada de quitina; en las plantas es celulosa. Son heterotrficos, se alimentan de materia orgnica. Los organismos autotrficos, producen sus alimentos por medio de la fotosntesis Los animales, tambin heterotrficos, primero ingieren y despus digieren. Los hongos primero digieren y despus ingieren. Para lograr lo anterior producen toxinas. La mayora de los hongos, almacenan alimentos como glicgeno, igual que los animales: mientras las plantas almacenan polisacridos. La mayora de los hongos tienen un ncleo pequeo con poco DNA. Son saprofitos Se les considera parsitos y mutualistas. Se alimentan de materia orgnica en descomposicin. La falta de clorofila afecta profundamente su forma de vida: no

necesitan de la luz; crecen en cualquier direccin; invaden el sustrato con filamentos absorbentes. En los ecosistemas su funcin equivale a las aves de rapia o los animales carroeros. Junto con las bacterias, su funcin principal es reciclar el carbono, el nitrgeno y los minerales esenciales para la nutricin. Como parsitos, usan la materia orgnica de organismos vivos, causando algn dao a plantas, animales y humanos. En simbiosis, pueden beneficiar a otros organismos, como las micorrizas en las races de las plantas y los lquenes: asociacin de un hongo y una alga. Son organismos muy tiles por su versatilidad gentica y fisiolgica. Producen enormes cantidades de esporas que permanecen viables hasta que las condiciones climatolgicas favorecen su multiplicacin. Pueden causar daos a los humanos por las toxinas que producen. Descomponen toda clase de productos manufacturados, exceptuando los plsticos y algunos plaguicidas.

10

Algunos ---como las levaduras---, son muy tiles al ser humano. Los hay que producen antibiticos, hormonas y esteroides. Son muy importantes en la investigacin, debido a que se reproducen rpida y fcilmente, ocupan poco espacio, se multiplican rpidamente y su ciclo de vida es corto. Caractersticas moleculares (recin descubiertas), indican que los hongos estn ms relacionados con los animales que con las plantas.

MORFOLOGA

Las clulas de levadura son mayores que las bacterias pero las levaduras ms pequeas no son tan grandes como las bacterias de mayor tamao. Las levaduras varan considerablemente en cuanto a tamao oscilando entre 1 y 5cm de anchura y entre 5 a 30cm de longitud. Las levaduras no poseen flagelos ni ningn otro rgano de locomocin. El cuerpo o talo de un hongo filamentoso consta fundamentalmente de dos partes; el micelio y las esporas. El micelio es un complejo de varios filamentos denominados hifas. A lo largo de cada hijo, hay un citoplasma comn. Los hifas existen en tres tipos morfolgicos: 1. No septadas o cenocticos. 2. Septadas, con clulas mononucleadas. 3. Septadas con clulas plurinucleadas.

Los micelios pueden ser vegetativos o reproductores. Algunas hifas del micelio vegetativo penetran en el medio, a fin de obtener nutrientes para el organismo. Los micelios reproductores son responsables de la reproduccin de esporas y usualmente se proyectan hacia el aire a partir del medio. El

11

micelio de un hongo filamentoso puede ser una red de trama laxa o bien puede ser una estructura organizada, compacta como en las setas.

Estructuras microscpicas La mayora de los hongos crecen como hifas, estructuras cilndricas y filiformes de 2 a 10 micrmetros de dimetro y hasta varios centmetros de longitud. Las hifas crecen en sus pices; las hifas nuevas se forman tpicamente por la aparicin de nuevos pices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificacin, o en ocasiones el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.

Estructuras de los hongos

Somticas Micelio es el conjunto de filamentos y un trozo del mismo se denomina hifa. Las hifas pueden presentar septos y entonces el micelio est tabicado. Septos primarios son los formados cuando hay divisin nuclear y adventicia los otros. Si los tabiques estn ausentes se habla de micelio continuo. Los mohos son micromicetos filamentosos. Cuando el hongo es una clula aislada se dice unicelular o levadura. Los cortos filamentos compuestos por las clulas que brotan de una levadura constituyen el pseudomicelio. Plectnquima es un conjunto de hifas entrelazadas que se asemejan a un tejido. Se dice prosnquima si las hifas pueden ser reconocidas y

pseudoparnquima cuando han perdido su individualidad. Esclerocio es un plectnquima generalmente macroscpico que puede permanecer en vida latente. Rizomorfa es un cordn grueso donde el conjunto de las hifas fusionadas ha tomado el aspecto de raz. Rizoides son las hifas de succin,

12

como raicillas, que penetran en el substrato. Haustorio es la hifa de succin del hongo parsito dentro de la clula del hospedador. Apresorios son unas hifas achatadas que se adhieren al substrato o al hospedador como sostn, especialmente en el comienzo de la infeccin.

Reproductoras Anamorfo es el hongo con multiplicacin asexuada y teleomorfo es el mismo con reproduccin sexuada. Se les asigna distinto gnero y especie. Holomorfo indica el ciclo de vida total. Esporas son los elementos de perpetuacin de la especie. De acuerdo a la morfologa reciben distinto nombre: alantospora con forma de banana, aleuriospora con base plana, transversales, dictiospora con septos longitudinales y como un erizo,

didimospora con un tabique, equinulada

escolescospora como un gusano, feospora de color obscuro,

estaurospora como una estrella,

fragmospora con tabiques transversales,

fusiforme como un huso, helicospora como una espiral, hialospora de color claro y translcido, planospora mvil, verrucosa con verrugas, zoospora con flagelos. Las balistosporas son proyectados violentamente una vez

maduras. Las hipnosporas son aqullas capaces de permanecer con vida latente por largo tiempo. Las esporas pueden ser de origen asexuado (mitosporas) o sexuado (meiosporas), y por su ubicacin relativa internas o externas. Las

mitosporas se originan en las estructuras anamrficas y las meiosporas en Las teleomrficas.

Anamrficas Artrosporas o artroconidios son esporas desarrolladas en una hifa terminal que al madurar se separan. En algunos hongos se forman artrosporas separadas por una zona libre de citoplasma (disyuntor) cuya pared se rompe liberando las entosporas o clamido-artrosporas.

13

Clamidospora o clamidoconidio es una hipnospora o clula de resistencia, terminal o interh ifal, con pared gruesa y substancias de reserva. Blastosporas o blastoconidios son las esporas que se originan de una parte de una clula somtica, una hifa, un conidiforo u otra espora, y se desarrollan antes de la formacin del septo que lo separa de la clula de origen. Conidios o conidiosporas son las esporas asexuadas externas. Si estn implantadas directamente sobre la hifa se llaman ssiles. La parte del micelio que origina y sostiene a las esporas se denomina esporforo y si se trata de conidios se dice conidiforo. Filide es la clula conidigena que desde un extremo origina por brotacin y sin aumentar su longitud, los fialoconidios o fialosporas. La pared de la filide suele

extenderse en el pice formando un collarn. Anlide es una clula conidigena con el pice ancho y cicatrices en anillo, que se alarga con la formacin de cada espora. Los conidiforos pueden ser simples o ramificados y a veces estn agrupados en un conidioma. En Penicillium cada nivel de ramificaciones recibe distinto nombre, se llama mtulas a las que sostienen a las filides productoras de esporas. En Aspergillus las filides o las mtulas estn implantadas sobre una vescula o dilatacin del esporforo. Los conidios nacen de los conidiforos aisladamente o quedan reunidos, ya sea en una cabezuela mucosa o en cadenas. stas se forman por sucesin baspeta cuando todos las esporas

surgen de la clula conidigena o basfuga si es por brotacin de la espora anterior. A veces despus que se forma un conidio, el conidiforo se alarga lateralmente y origina el segundo conidio. El proceso contina y las esporas quedan en zig-zag (proliferacin simpodial). En algunos hongos surgen,

simultneamente o no, varios conidios en diferentes puntos de la misma clula conidigena (brotacin mltiple).

14

Teleomrficas Gametas son las clulas diferenciadas que se fusionan y gametangios las estructuras que las producen. Homotlicos son los hongos que forman los gametangios de distinta polaridad en el mismo micelio. Cuando cada micelio da slo gametangios de la misma polaridad, es necesario enfrentar dos micelios distintos del mismo hongo heterotlico para originar las esporas sexuadas. En muchos macromicetos se produce la somatogamia o fusin de clulas no diferenciadas que originan un micelio dicaritico, a veces con una conexin hifal a manera de puente (fbula) entre cada clula. Las oosporas son hipnosporas sexuadas originadas por heterogamia. La estructura femenina u inmviles u oogonio produce unos elementos grandes

oosferas que en algunos hongos se fusionan con los

anterozoides (zoosporas) producidos en la estructura masculina o anteridio, y en otros se ponen en contacto con el anteridio por medio de los tubos de fertilizacin. Las zigosporas son hipnosporas sexuados formados por isogamia. La hifa emite un mameln en el que se diferencian dos partes: suspensor y gametangio. Los gametangios se fusionan originando la zigospora que suele estar rodeada por hifas protectoras nacidas de los suspensores. Ascosporas son las esporas sexuadas internas que se originan en un nmero limitado (generalmente 4 u 8) dentro de una clula llamada asco. En las levaduras se fusionan los citoplasmas de dos clulas de polaridad distinta e inmediatamente o mucho despus de la cariogamia ocurre la meiosis formndose las ascosporas dentro del asco libre. En los hongos filamentosos se producen gametangios (anteridio y ascogonio), en general

morfolgicamente distinto, y los ncleos pasan a travs del poro formado en el punto de contacto o de un tubo receptivo llamado tricogino. En algunas especies heterotlicas los germinar, espermacios, microconidios incapaces de

cumplen la funcin de gametas masculinas. Despus de la

15

fecundacin nacen hifas ascgenas binucleadas cuyas clulas terminales, en forma de cayado, se convierten en ascos.

DIVERSIDAD

Los hongos poseen una distribucin cosmopolita y poseen un amplio rango de hbitats, que incluyen ambientes extremos como los desiertos, reas de extremada salinidad expuestas a radiacin ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos lquenes son resistentes a la radiacin UV y csmica presente en los viajes espaciales. La mayora son terrestres, aunque algunos, como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente acuticos. Este qutrido es responsable del declive en las poblaciones de anfibios; una de sus fases vitales, la zospora, le permite dispersarse en el agua y acceder a los anfibios, a los que parasita. Existen especies acuticas propias de las reas hidrotermales del ocano. Se han descrito unas 100,000 especies de hongos, aunque la diversidad global no ha sido totalmente catalogada por los taxnomos. Empleando como herramienta de anlisis el ratio entre el nmero de especies de hongos respecto al de plantas en hbitats seleccionados, se ha realizado una estima de una diversidad total de 1,5 millones de especies. La Micologa ha empleado diversas caractersticas para configurar el concepto de especie. La clasificacin morfolgica, basada en aspectos como el tamao y forma de las estructuras de fructificacin y las esporas, ha sido predominante en la taxonoma tradicional. Tambin se han empleado caracteres bioqumicos y fisiolgicos, como la reaccin ante determinados metabolitos. Se ha empleado la compatibilidad para la reproduccin sexual mediante isogamia. Los mtodos de taxonoma molecular, como el uso de marcadores moleculares y los anlisis filogenticos han permitido aumentar

16

la discriminacin entre variantes genticas; esto ha aumentado la resolucin a la hora de separar especies.

REPRODUCCIN

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe slo cuando se hallan condiciones favorables para su germinacin. Cuando estas

condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensin y ramificacin se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproduccin sexual. En este ltimo caso la produccin de esporas es precedida por la meiosis de las clulas, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuacin de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones ms adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la mxima rapidez y extensin posible. El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es ms que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasa creativa de los hongos se manifiesta slo en la construccin de cuerpos fructferos, los cuales, como

17

indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

CLASIFICACIN

Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios hmedos y oscuros. Su cuerpo generalmente est compuesto por delgados hilos llamados hifas, que se entrelazan entre s formando el micelio.

1. hongos Superiores: Son todo los hongos en su mayora filamentos, casi todos son

terrestres como un micelio generalmente muy ramificado y tabicado, con membrana quitinosa. Todos presentan reproduccin sexual mediante gametangiogamia. Los hongos superiores se agrupan en dos clases:

Ascomicetes.- Esta clase de hongos se debe al hecho de que sus esporas se forman dentro de estructuras en forma de pequeos sacos llamados ascas. Los cuerpos vegetativos pueden ser unicelulares como levaduras, pluricelulares y filamentosos como tizones; o gruesos y carnosos como las trufas.

Basidiomicetes.- La mayora se encuentran en los bosques, como los hongos comestibles y venenosos. Champin, amanitas, etc. Las esporas se forman en el exterior de una estructura en forma de masa llamada basidios. Son las setas por excelencia.

18

2. hongos Inferiores: Se dividen en 2 reinos que incluyen los hongos menos evolucionados o primitivos. Tenemos:

Oomicofitos U Oomicotes, presenta una sola clase, oomicetes integrada por hongos en su mayora miceliales, que se les conoce como mohos acuticos por que suele vivir en el agua, aunque hay oomicetes terrestres como los mildios.

Los zigomicofitos, incluye la clase zigomicetes mohos.

integrada:

Hifas desprovistas de membranas transversales; la mayora saprfitos, algunos parsitos.

Clasificacin clsica de los hongos:

Hongos ameboides o mucilaginosos Mixomicotes (divisin Myxomycota) Plasmodioforomicotes (divisin Plasmodiophoromycota) Hongos lisotrficos o absorbotrficos: Pseudohongos u oomicotes (divisin Oomycota) Quitridios (divisin Chytridiomycota) Hongos verdaderos o eumicotes (divisin Eumycota): Zigomicetes (clase Zygomycetes) Ascomicetes (clase Ascomycetes) Hongos imperfectos (clase Deuteromycetes) Basidiomicetes (clase Basidiomycetes)

19

Los grupos de la enumeracin anterior hasta Oomycota (incluido) no son verdaderos hongos, sino protistas con distintos parentescos cuyas adaptaciones hicieron confundirlos con hongos.

Clasificacin actual del Reino de los hongos

Quitridiomicetes (divisin Chytridiomycota). Zigomicetos (divisin Zygomycota). Glomeromicetes (divisin Glomeromycota). Basidiomicetes (divisin Basidiomycota). Ascomicetes (divisin Ascomycota).

USO

Hongos ornamentales Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin esttico y ornamental, incluyndoselos en ofrendas que, acompaados con flores y ramas, son ofrecidas en diversas ceremonias. En la actualidad todava es fcil encontrar esta costumbre en algunos grupos tnicos de Mxico, como son la nhuatl en la sierra de Puebla-Tlaxcala; los zapotecas en Oaxaca y los tzotziles y tojalabale en Chiapas. Los hongos que destacan entre los ms empleados con este fin son los hongos psilocibios y la Amanita muscaria; esta ltima se ha convertido en el estereotipo de seta por lo altamente llamativa que es, ya que est compuesta por un talo blanco y una sombrilla (basidiocarpo) roja, moteada de color blanco.

Hongos alimenticios Quizs el primer empleo directo que se les dio a los hongos es el de alimento. Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, si bien es

20

cierto a la mayora se les puede considerar con elevada calidad porque contienen una buena proporcin de protenas y vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lpidos. Dentro de los ms consumidos tenemos: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Amanita caesarea. Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestris y A. bisporus, comnmente conocidos como "championes" u "hongos de Pars"; la importancia de stos se debe a que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial. Los hongos microscpicos tambin han invertido directa o

indirectamente para la creacin de fuentes alimenticias y representan una expectativa de apoyo para el futuro; en este campo cabe citar los trabajos de obtencin de biomasa, a partir de levaduras como Candida utilis, que se usa para mejorar el alimento forrajero. El crecimiento de diversos hongos incluidos sobre algunos alimentos pueden elevar el nivel nutricional de stos; por ejemplo, en los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, se consume una bebida fermentada a base de maz molido, que se le conoce popularmente con el nombre de "pozol", hay estudios realizados que indican que al aumentar los das de fermentacin de ste, se incrementa la forma microlgica, proporcionando principalmente sobre todo aminocidos y protenas.

Hongos entegenos (alucingenos) Los hongos entegenos cobran particular importancia en Mesoamrica, debido a que se encuentran ampliamente distribuidos. Al igual que con los individuos del gnero Claviceps, los hongos alucingenos como los hongos psilocibios han sido utilizados ltimamente por la industria farmacutica para la extraccin de productos con fines psicoteraputicos (psilocibinas y psilocinas) y tambin algunas especies del gnero Monera. Algunos hongos reportados como txicos son en realidad entegenos.

21

Hongos medicinales Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagnico que tienen los hongos contra otros microorganismos, se ha desarrollado una gran industria para el

descubrimiento, separacin y comercializacin de nuevos antibiticos. Entre los hongos medicinales ms importantes destacan varias especies del gnero Penicillium, como el Penicillium notatum y Penicillium chrysogenicum, de los que se extrae la penicilina, Ganoderma lucidum, Trametes versicolor (o Coriolus v.), Agaricus blazei, Cordyceps sinensis y Grifola frondosa, entre muchos otros.

Hongos contaminantes Los hongos contaminantes resultan un grave problema para el hombre; dentro de las setas cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Coniophara o las comnmente denominadas "orejas". Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los hongos microscpicos, sobresaliendo los mohos que pueden atacar y degradar tanto materiales como alimentos. Los hongos y mohos que parasitan materiales de construccin y alimentos producen sustancias que, en ciertas concentraciones, pueden resultar txicas para animales y el hombre.

Hongos venenosos En la naturaleza, slo ciertas variedades de hongos son comestibles, el resto son txicos por ingestin pudiendo causar severos daos

multisistmicos e incluso la muerte. La Micologa tiene estudios detallados sobre estas variedades de hongos. Especies como la Amanita phalloides, Cortinarius orellanus, Amanita muscaria, Chlorophyllum molybdites, Galerina marginata o la Lepiota helveola debido a sus enzimas txicas para el ser humano causan sntomas como: taquicardias, vmitos y clicos dolorosos, sudor fro, exceso de sed y cadas bruscas de la presin arterial, excreciones

22

sanguinolentas. La vctima contrae graves lesiones necrticas en todos los rganos especialmente en el hgado y el rin. Estos daos son muchas veces irreparables y se requiere trasplante de rganos por lo general. La identificacin de las diferentes especies de hongos venenosos requiere el conocimiento visual de su morfologa especfica. No existe ninguna regla general vlida para su reconocimiento.

HONGOS COMO PARSITOS

Si bien muchos hongos son tiles, otros pueden infectar a plantas o animales, perturbando su equilibrio interno y enfermndolos. Los hongos parsitos causan graves enfermedades en plantas y animales. Unos cuantos causan enfermedades al ser humano.

Enfermedades vegetales: Los hongos causan enfermedades como el tizn del maz, que destruye granos; los mildis que infectan una gran variedad de frutas tambin son hongos. Las enfermedades micticas causan la prdida del 15 por ciento de las cosechas en las regiones templadas del mundo. En las regiones tropicales, donde la alta humedad favorece el crecimiento de los hongos, la perdida puede llegar al 50 por ciento. Un claro ejemplo una enfermedad mictica conocida como la roya del trigo, afecta a uno de los cultivos ms importantes en Amrica del Norte. Las royas se deben a un tipo de basidiomiceto que necesita dos plantas distintas para completar su ciclo de vida. El viento lleva a los trigales las esporas que la roya produce en el agracejo. Las esporas germinan en los trigales, infectan las plantas de trigo y producen otro tipo de espora que infecta al trigo, con lo que la enfermedad se propaga rpidamente. Ya avanzada la temporada de cosecha, la roya produce un nuevo tipo de espora negra y resistente, la cual sobrevive fcilmente al invierno. En la primavera, esta espora pasa por una fase sexual

23

y reproduce esporas que infectan al agracejo, recomenzando nuevamente el ciclo. Por fortuna, una vez que los agrnomos entendieron el ciclo de vida de la roya, pudieron frenarla destruyendo los agracejos.

Enfermedades humanas: Los hongos parsitos tambin infectan al ser humano. Un deuteromiceto puede infectar el rea de entre los dedos de los pies y causar la infeccin conocida como pie de atleta. Los hongos forman un micelio directamente en las capas exteriores de la piel. Esto produce una llaga inflamada desde la que las esporas pasan fcilmente a otras personas. Cuando los hongos infectan otras reas, como el cuero cabelludo, producen una llaga escamosa roja llamada tia. El microorganismo Candida albicans, una levadura, puede trastornar el equilibrio interno del cuerpo humano y producir enfermedad mictica. Crece en regiones hmedas del cuerpo, sin embargo, el sistema inmunolgico y otras bacterias competidoras

normalmente la controlan.

Enfermedades animales: Las enfermedades micticas tambin afectan a los animales. Un ejemplo es la infeccin por un hongo del gnero Cordyceps. Este hongo infecta a los saltamontes de las selvas de Costa Rica. Las esporas microscpicas germinan en el saltamontes y producen enzimas que poco a poco penetran el fuerte exoesqueleto del insecto. Las esporas se multiplican y digieren las clulas y los tejidos del insecto, hasta matarlo. Al final del proceso de digestin, nacen hifas que cubren el exoesqueleto en descomposicin con una red de material mictico. Entonces salen estructuras reproductoras de los restos del saltamontes, que producen esporas y propagan la infeccin.

24

MICOCULTURA

El cultivo de los hongos se llama micocultura, y se practica por su inters econmico o cientfico. En el primer caso se trata por ejemplo de especies comestibles de gneros como Agaricus o Pleurotus, o de especies saprotrficas que producen sustancias alopticas (antibiticos) como la penicilina, producida por hongos del gnero penicilium. Las levaduras son importantes en la produccin de alimentos o bebidas fermentadas, especialmente las del gnero Saccharomyces, y tambin como organismos modelo en la investigacin biolgica. Es posible cultivar o dejar que prosperen mohos para su estudio en casa o en la escuela. Sobre el pan humedecido crece pronto un micelio de Rhizopus, que forma esporangios globosos y oscuros; y en la cscara de los ctricos se desarrolla enseguida Penicillium, con sus caractersticas esporas verdeazuladas. Los hongos generalmente se desarrollan mejor en la semi oscuridad y en ambientes hmedos. Sin embargo, es recomendable hacer estos estudios bajo la supervisin de un miclogo o especialista debido a que hay hongos altamente peligrosos. En general se debe evitar el inhalar cantidades altas de esporas de hongos; muchas veces no son directamente infecciosos pero pueden causar alergias.

LEVADURAS

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscpicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposicin mediante fermentacin de diversos cuerpos orgnicos, principalmente los azcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

25

Aunque en algunos textos de botnica se considera que las levaduras verdaderas pertenecen slo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiolgica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes. A veces suelen estar unidos entre s formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azcares. Una de las levaduras ms conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia1 realizando fermentacin alcohlica.2 Por esta razn se emplea en muchos procesos de fermentacin industrial, de forma similar a la levadura qumica, por ejemplo en la produccin de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, antibiticos, etc. Las levaduras se reproducen asexualmente por gemacin o brotacin y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la

reproduccin asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamao adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarn ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del gnero Candida. La levadura es la primera clula eucariota en la que se ha intentado expresar protenas recombinantes debido a que es de fcil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Adems, es un organismo fcil de modificar genticamente, lo que permite realizar experimentos en varios das o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilacin diferente al que se encuentra en clulas humanas, por lo que los productos son inmunognicos.

26

INMUNOLOGA Y QUIMIOTERAPIA

Unos ocho millones de personas mueren cada ao de cncer en el mundo, ms de medio milln en los Estados Unidos solamente. El nmero global est previsto que aumente a doce millones en 2030. El cncer es la principal causa de muerte para personas menores de 85 y en los EE.UU. una de cada cuatro personas muere de cncer - uno de cada cuatro. Los gobiernos se han dedicado a proteger al pblico contra el terrorismo... "Pero no estn conscientes de todas los seres que sufren y mueren cada ao debido a esta enfermedad y que las familias de linaje y su crtel farmacutico, se niegan sistemticamente a curar". Un boletn del 9 de agosto coloca en relieve, de cmo un hombre llamado Dr. Richard Day, Jefe de la Eugenesia controlado por Rockefeller organizacin Planned Parenthood, se dirigi a una reunin de los mdicos en Pittsburgh en 1969 para hablar acerca de la prxima transformacin de la sociedad global. Pidi a los mdicos a desactivar los equipos de grabacin y no tomar notas antes de que l detallara una larga lista de cambios que estaban previstos. Un mdico tom notas, y ms tarde habl pblicamente sobre lo que se dijo. Ahora, 40 aos despus, podemos ver y leer el boletn de agosto, en el archivo en la Web. La razn por lo que lo menciono de nuevo aqu es por lo que l dijo a los mdicos en 1969: "Podemos curar casi todos los cnceres en estos momentos". "La informacin est archivada en el Instituto Rockefeller". Day dijo, que permitir que la gente muera de cncer, significaba frenar el crecimiento de la poblacin. "Igual pueden morir de cncer como algo ms!". Estas personas no tienen alma y por eso hacen, lo que hacen.

27

Big Pharma no tiene ningn deseo de curar el cncer, mientras est haciendo grandes fortunas de tratamiento de los sntomas con

medicamentos devastadores que matan las clulas, o los que matan con venenos, como la quimioterapia. Pero eso no es todo, las familias de linaje ven a la gente que sufre y muere, como un bien necesario, es una forma de sacrificio para la estabilidad de la poblacin. Por eso cuando nadie, fuera de la camarilla de las grandes farmacuticas, descubre una manera eficaz de tratar el cncer son inmediatamente dirigidos por el establecimiento mdico y agencias gubernamentales. Uno de estos casos es el mdico italiano, Tullio Simoncini, un hombre brillante y valiente que se ha negado a ceder ante la enorme presin que ha enfrentado y sigue enfrentando, porque l se ha dado cuenta de lo que es el cncer y cmo se puede tratar. El "delito" de Simoncini, ha sido descubrir que el cncer es causado por el hongo Cndida, es una levadura, como un organismo que vive en el cuerpo en cantidades pequeas, incluso en personas sanas. El sistema inmunolgico normalmente lo mantiene bajo control, pero cuando se transforma en un hongo poderoso que activa algunos problemas graves de salud, incluye el cncer. Mi amigo, Mike Lambert, de la Clnica Shen cerca de mi casa en la Isla de Wight, dice de la Cndida: "Los hongos en general, la Cndida en particular, prosperan por comer el cuerpo de su husped (el suyo) por disolucin de l. No es de extraar que produzca fatiga crnica, que en muchos casos puede atribuirse a la colonizacin por el Hongo Cndida, la vctima se siente tan mal, tanto fsica como psicolgicamente". Tullio Simoncini dice que el cncer es la infeccin fngica por el HongoCndida y que la explicacin mdica convencional del cncer lo colocan

28

como un mal funcionamiento celular y esta definicin es simplemente errnea. Simoncini es un especialista en Oncologa (tratamiento de los tumores), la diabetes y los trastornos metablicos, pero es ms que eso. l es un mdico consciente que trata de descubrir la verdad, en beneficio de sus pacientes y se niega a repetir la versin oficial de lo que los mdicos deben hacer y pensar. El autor cuestiona el dogma de la "conformidad intelectual" con todos sus supuestos no comprobados, la mentira, la manipulacin y la falsedad, ha sido sumamente crtica con el establecimiento mdico, ya que continan con "tratamientos" que son intiles para curar la epidemia global de cncer. Desde el momento que Simoncini entr en los estudios de la medicina se dio cuenta de que algo andaba mal con la forma como se trataba el cncer: "Veo terribles sufrimientos. Yo estaba en una sala de oncologa peditrica y todos los nios murieron. Yo sufra cuando miraba a los pobres, a los nios a la personas morir con quimioterapia y con radioterapia". Su frustracin y tristeza por lo que estaba viendo lo llev a ir en busca de nuevas maneras de entender los tratamientos de esta enfermedad devastadora. Comenz su viaje con una mente abierta y una hoja de papel en blanco inmaculado por las supuestas y rgidas medicinas, adoctrinadas por la medicina convencional y ciencia. Simoncini se dio cuenta de que todos los cnceres actuaban de la misma manera, no importa donde estaban, en el cuerpo o en la forma que tom. Tena que haber un denominador comn. Tambin observ que el cncer "bultos" era siempre blanco.

29

Qu otra cosa es blanca? Cndida.

Simoncini se dio cuenta, que la medicina general cree que el crecimiento celular es silvestre, que crece por crecer y lo convierte en un "tumor canceroso" En realidad es el sistema inmunolgico de clulas reproductoras que se defienden contra los ataques del Hongo- Cndida.

l dice que la secuencia es la siguiente: La Cndida normalmente se mantiene bajo control por el sistema inmune, pero cuando este sistema se debilita la Cndida se multiplica, se ampla y construye una "colonia". La Cndida cuando penetra en un rgano, el sistema inmunolgico tiene que responder a la amenaza de otra manera. Este "camino" es construir una barrera defensiva con sus propias clulas y este crecimiento es lo que llamamos cncer. Se dice que la propagacin del cncer a otras partes del cuerpo, es causado por 'malignas' clulas que escapan de su origen. Simoncini, sin embargo, dice que este es una de las causa pero no absoluta. La propagacin del cncer es provocado por la causa real del cncer, el hongo Cndida, que escapa de la fuente original. Lo que permite que el cncer se manifieste, como lo ha dicho en sus libros desde hace aos, es un sistema inmune debilitado. Cuando el Sistema Inmunolgico funciona correctamente y con eficacia, evita que las clulas se desordenen o escapen, mantiene el Hongo-Cndida en su lugar y bajo control. Miremos lo que ha ocurrido en los casos de cncer en todo el mundo, se han disparado y multiplicado. El sistema inmune se encuentra debilitado y atacado por los alimentos y los aditivos de la bebida, la agricultura qumica, las vacunas, los campos

30

electromagnticos y la tecnologa de microondas y las frecuencias, las drogas farmacuticas, la presin de los modernos 'vida', y mucho ms.

Qu defensas tienen los nios de hoy, si se les coloca 25 vacunas y combinaciones de ellos, antes de la edad de dos aos, mientras que su Sistema Inmunolgico est todava en formacin?... Por Dios!!

As es como las familias Illuminati estn tratando de instigar un sacrificio masivo de la poblacin. El desmantelamiento de las defensas naturales del cuerpo a la enfermedad. Ahora, aqu est la sorpresa real.

Qu es lo que destruye el Sistema Inmunolgico ms rpido que cualquier otra cosa?

QUIMIOTERAPIA

La Radiacin. La quimioterapia es un veneno para matar las clulas. Eso es todo.... La "vanguardia" al tratamiento del cncer, es incorporar el "tratamiento" que consiste en envenenar a la vctima, con la esperanza de matar a las clulas enfermas. Pero esperen. Este veneno de la quimioterapia tambin mata a las clulas del sistema inmunolgico y lo deja hecho pedazos. Y la Cndida todava est all. El Sistema Inmunolgico devastado no puede responder eficazmente a atacar el Hongo de la Cndida, entonces se propaga en otras partes del cuerpo para iniciar el proceso de nuevo, causando la propagacin de las clulas cancerosas. Incluso aquellos que parecen haberse recuperado despus de la ciruga y la quimioterapia, simplemente han alargado las horas de su reloj.

31

Su Sistema Inmunolgico est destrozado y es slo una cuestin de tiempo antes que la Cndida provoque una recada. En pocas palabras:

La quimioterapia consiste en matar a la gente que se supone deberan ser curados. Cuando Simoncini se dio cuenta de que el cncer es una infeccin e infestacin por hongos, se fue en busca de algo que podra matar el hongo y as eliminar el cncer. Se dio cuenta de que los medicamentos contra hongos no funcionan porque el hongo muta rpidamente y se defiende, incluso empieza a alimentarse de los medicamentos que se recetan para matarlo. En su lugar, Simoncini encontr algo mucho ms simple: Bicarbonato de Sodio. El Bicarbonato de Sodio es un poderoso destructor de hongos y a diferencia de las drogas, la Cndida no puede "conformarse" con l. Al paciente le ha dado bicarbonato sdico por va oral y por medios internos como un endoscopio, un tubo largo y delgado que los mdicos utilizan para ver dentro del cuerpo sin ciruga. Esto permite que el bicarbonato de sodio sea colocado directamente en el cncer, en el hongo. Los antiguos egipcios conocan las propiedades curativas de las sustancias anti-hongos y los libros de la India se remonta a mil aos realmente recomendaban productos "Alcalinos" cuya fuerte potencia es ideal para tratar el cncer. En 1983, Simoncini trat a un hombre italiano, Gennaro Sangermano, que se le haba dado unos pocos meses de vida, tena cncer de pulmn. Unos meses ms tarde, estaba de regreso, con salud y el cncer haba desaparecido. Tras el xito seguido, Simoncini present sus resultados al Departamento de Salud de Italia con la esperanza de que comenzaran a hacer ensayos cientficos para demostrar su trabaj.

32

Pero l iba a aprender el verdadero alcance de la manipulacin mdica y el engao. Las autoridades no slo han ignorado su documentacin, se le expuls de la Orden de Italia para la prescripcin de las curas mdicas que no haban sido aprobadas. Fue sometido a una feroz campaa de burla y condenacin, por el medio de comunicacin y a continuacin encarcelado por tres aos por causar "homicidio culposo" a los pacientes que haba tratado y "Curado". Desde todos los ngulos de la palabra estaba fuera. El establecimiento mdico dijo que sus afirmaciones sobre el bicarbonato de sodio, era "loco y peligroso". Tanto fue, que llev a un mdico a afirmar ridculamente, que el Bicarbonato de Sodio es como una droga. Todo el tiempo millones de personas estn muriendo de cncer que podran haber sido tratados de manera eficaz. Tullio Simoncini afortunadamente no se ha desanimado y ha continuado circulando su trabajo en el Internet y en conversaciones pblicas. He odo hablar de l a travs de Mike Lambert en la Clnica de Shen y Simoncini habl all mientras yo estaba ausente en los Estados Unidos. Yo s que l est teniendo un xito notable en la drstica reduccin y la eliminacin por completo del Cncer, incluso algunos tipos de cncer reales etapa tarda usando bicarbonato de sodio. Esto puede tomar meses en algunos casos, pero en otros, como el cncer de mama cuando el tumor es de fcil acceso, puede ser das para que ya no exista. Las personas tambin se estn curando a s mismas bajo la direccin de Simoncini y al final de este artculo he vinculado a algunos videos en los que se puede escuchar a la gente hablar sobre sus experiencias y curas. Yo escrib un boletn en Abril, hablando del cncer y explicando que es un hongo. Hay un artculo sobre las conclusiones de dos cientficos britnicos e investigadores, el profesor Gerry Potter del Cncer de Drug Discovery Group y el Profesor Dan Burke.

33

Sus resultados combinados revelan lo siguiente: "Las clulas cancerosas tienen un biomarcador nico "que las clulas normales, no tienen, es una enzima llamada CYP1B1 (SIP se pronuncia de una abeja-uno).Las enzimas son protenas que "catalizan" (aumento de la tasa de) las reacciones qumicas. La CYP1B1 altera la estructura qumica de lo que se denomina salvestrol que se encuentran naturalmente en frutas y verduras. Este cambio qumico convierte a la salvestrol en un agente que mata las clulas cancerosas, pero no hace dao a las clulas sanas. La enzima CYP1B1 aparece slo en las clulas cancerosas y reacciona con salvestrol en frutas y hortalizas para crear una sustancia qumica que mata solamente las clulas cancerosas". Pero he aqu el punto con respecto al cncer de ser un hongo. Salvestrol son el sistema de defensa natural de las frutas y hortalizas contra los ataques de hongos y es por eso que slo se encuentra en las especies sujetas a daos por hongos, como las fresas, arndanos, frambuesas, uvas, grosellas negras, grosellas, zarzamoras, arndanos, manzanas, peras, verde verduras (especialmente el brcoli y la familia del repollo), alcachofas, pimientos rojos y amarillos, aguacates, berros, esprragos y berenjenas. Es ms, el Big Pharma o Grandes carteles de la biotecnologa, da a conocer todo esto y hay dos cosas importantes para socavar la defensa natural del ataque de hongos que es el cncer. Los aerosoles qumicos fungicida utilizados en la agricultura moderna matan los hongos artificialmente y esto significa que las plantas y los cultivos no tienen que activar su propia defensa - salvestrol. Slo los encontramos en cualquier cantidad, en los alimentos de cultivo biolgico. Esto no es por casualidad, sino por diseo calculado, como lo fueron y son, los intentos por el establecimiento de destruir a Tullio Simoncini.

34

Las familias quieren que la gente muera de cncer, que no se curen del mismo. Estn mentalmente y emocionalmente tan enfermos, porque ellos ven los humanos como ovejas y ganado. Tullio Simoncini se niega a ceder y contina haciendo campaa para lo que l cree y ha visto, que el Bicarbonato de Sodio es un tratamiento eficaz para el cncer, mientras que en el "mundo real", el nmero de muertes por cncer va en aumento sin cesar a causa de los tratamientos que no funcionan sobre la base de supuestos que no son verdaderos. Gracias a Dios que el mundo tiene a personas valientes y comprometidas como Tullio Simoncini. Necesitamos ms como l y rpido.

Qu contraste con l, son los que sirven a la profesin mdica! Cuando Simoncini habl en la Clnica de Shen hace unas semanas algunos mdicos locales ridiculizaron sus puntos de vista. Fueron invitados a lo largo de su charla, que habra sido de enorme beneficio y potencial para sus pacientes. Las sillas estaban reservadas para ellos para escuchar lo que estaba diciendo Simoncini de primera mano y darles la oportunidad de hacer preguntas.

Qu pas?... Nunca las hicieron!! Intereses creados? Manipulados? Cundo despertaremos?

35

CONCLUSIN

Para nosotros ha sido enriquecedor conocer todos estos aspectos aprendidos en la investigacin y desarrollo de este tema. Aunque a menudo ignorados, los hongos cumplen un papel vital en nuestros ecosistemas. Todos los hongos son saprofitos y su funcin principal en los ecosistemas es descomponer la materia orgnica para lograr que los minerales esenciales puedan reciclarse y ser aprovechados por otros organismos en la cadena alimentaria. Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas las

cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinacin, cuando estas

condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella su primera hifa por cuya extensin y ramificacin se va construyendo un micelio. Los hongos estn formados por organismos mayoritariamente segregan

pluricelulares (pero sin tejido) y heterotrficos. Los

hongos

enzimas digestivos al exterior que hidrolizan los alimentos. Los hongos son verdaderos vegetales SAPRFITOS, que viven a costa de las materias orgnicas muertas. Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios hmedos y oscuros. Los hongos son de suma utilidad tanto en la medicina como en la industria alimentaria.

36

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

http://www.biologia.edu.ar/fungi/fungi.htm

http://benitobios.blogspot.com/2009/01/reino-fungi.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Fungi

http://www.ecologistasenaccion.org/article19972.html

http://www.enciclopediadetareas.net/2010/08/morfologia-de-loshongos.html

http://www.bibliotecapleyades.net/salud/salud_defeatcancer31.htm

37

ANEXOS

Ciclo reproductivo de los hongos

Microfotografa de levadura

38

También podría gustarte