[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
714 vistas13 páginas

Administracion de Proyectos (Granja de Patos)

El documento presenta un proyecto de granja de patos. El objetivo general es constituir una sociedad cooperativa para generar fuentes de trabajo en la localidad. Se detallan las actividades requeridas como comprar un lote, diseñar e instalar el establecimiento, comprar materiales, animales y alimento, y colocar a los animales. Se incluye un diagrama PERT y cronograma para el desarrollo del proyecto en 34 días. También se mencionan algunos parámetros como el programa de luz y manejo de huevos fértiles para

Cargado por

Pablo Olivares
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
714 vistas13 páginas

Administracion de Proyectos (Granja de Patos)

El documento presenta un proyecto de granja de patos. El objetivo general es constituir una sociedad cooperativa para generar fuentes de trabajo en la localidad. Se detallan las actividades requeridas como comprar un lote, diseñar e instalar el establecimiento, comprar materiales, animales y alimento, y colocar a los animales. Se incluye un diagrama PERT y cronograma para el desarrollo del proyecto en 34 días. También se mencionan algunos parámetros como el programa de luz y manejo de huevos fértiles para

Cargado por

Pablo Olivares
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ACADEMIA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Administracin de Proyectos

Proyecto:

GRANJA DE PATOS

SEMESTRE: 5

GRUPO:A

Introduccin
Como otros sistemas de produccin avcola, llamados alternativos o no tradicionales, la explotacin del pato puede ser una opcin vlida de produccin avcola tradicional , adems, estas especies por su gran velocidad de crecimiento, por los pesos finales a los que puede llegar y por su facilidad de conversin, podra convertirse en una actividad productiva de relevancia comercial. Las tcnicas para la crianza de estas aves, en la actualidad, ha ido cambiando de manera importante con el mejoramiento de lneas genticas, lo que ha trado como consecuencia el establecimiento de sistemas intensivos durante toda su etapa productiva. Sin embargo, puede ser una actividad simple, siempre y cuando se les suministren a los animales los requerimientos nutricionales y de manejo, acordes con su capacidad productiva y con los recursos tcnicos adecuados. En estos casos podra requerirse una inversin moderada al separar los estamentos productivos (reproduccin, incubacin y crianza) acomodando locales en desuso para la crianza y produccin, llegndose a mrgenes aceptables de utilidad.

JUSTIFICACION
Actualmente las grandes empresas o industrias son reconocidas a nivel mundial, por su innovacin y su competitividad en el mercado. Entre los beneficios encontrados en estas industrias es, en su gran fuente de empleos, as como cubriendo las necesidades del ser humano, de manera adecuada ms un plus en sus productos y/o servicios (hay que tomar en cuenta su calidad). Hoy en da para un profesionista encontrar trabajo de su vocacin es muy difcil por la gran competencia que existe, una de las formas es crear una empresa o negocio que solvente los gastos y las necesidades de la o las personas, as como generar mas trabajo para la comunidad en que se encuentra

ndice
1. Comencemos el proyecto 1.1. Objetivos 1.2. Marco terico 2. Desarrollo del proyecto 2.1. Actividades a realizar 3. Algunos derivados 4 4 5 6 6 11

3.1. Programa de luz 3.2. Uso de las plumas 3.3. Incubacin de los huevos 3.4. Manejo de los huevos frtiles
4. Sellando el proyecto 5. Bibliografa

11 11 12 12
13 13

1-Comenzando el proyecto

1.1 OBJETIVO
General Constituir legalmente al grupo de trabajo como Sociedad Cooperativa Generar fuentes de trabajo dentro de la localidad

Especifico Construir instalaciones adecuadas para produccin semi-extensiva de huevo de pato y patito de cra para la venta. Mejorar el ingreso familiar de las integrantes del grupo mediante la venta directa de sus productos en mercados locales y regionales.

1.2 Marco terico


Es un tipo de ave domstica muy interesante que existe en cualquier parte del mundo y fcil de criar, libre de las enfermedades comunes en aves y con gran capacidad de adaptacin a las condiciones locales de la explotacin. Esta ave, perteneciente al gnero de las Anatidas, puede explotarse ventajosamente por el aspecto de la produccin de huevos, carne y de su plumaje. Estas son algunas ventajas de la cra de patos en nuestro medio. Son aves rsticas que no necesitan mayores construcciones para su mantenimiento. Poseen un alto poder de transformacin de los alimentos para ofrecernos carne y huevos. Presentan gran resistencia a las enfermedades. Alto ndice de carne y huevos. Se adaptan a todos los climas. Ciclos de produccin ms largos (las aves se desarrollaban ms lento) Compartiendo una de las caractersticas de los patos. Tienen un pico aplanado, constituyendo la continuacin del hueso de la cavidad craneal y se halla recubierto de piel. En la parte inferior de la laringe poseen una dilatacin denominada siringe, la cual sirve para emitir graznidos. Los patos tienen cuatro dedos, tres de los cuales estn unidos presentando las extremidades palmadas. Son nadadores excelentes. Los lados de la cara estn cubiertos de plumas. Poseen dos clases de plumas, unas suaves y otras ms fuertes. Razas: Para la produccin de huevos las mejores son las razas australianas Khaki Campbell y la Indian Runner; en carnes tenemos el Pelkinm que es rstico y de fcil crianza, rpido crecimiento y multiplicacin, tambin est el Ruan Criollo.

2-Desarrollo del proyecto


2.1 Actividades a realizar
A. Compra de lote (lugar del establecimiento) La adquisicin de un lote varia en el lugar en donde se ubique los precios se encuentran entre los 100,000 pesos.

B. Diseo del establecimiento


Usted podr elegir dos opciones, la primera es que contrate a una tercera persona para realizar el trabajo y como segunda opcin usted podr disear el establecimiento conforme a sus necesidades.

Localizacin:
Preferiblemente de norte a sur en climas fros y de oriente a occidente en climas clidos o de acuerdo a la direccin de las corrientes de aire predominantes en la regin; a prudente distancia de las viviendas previniendo los olores y el polvo, en suelos estables y bien drenados, se debe disponer de muy buena cantidad de agua.

Instalaciones:
Galpones: Es aconsejable dividir el galpn en lotes de 50 a 60 ponedoras, iluminndolos correctamente, los corrales requieren suelo seco, ojal arenoso que tenga una leve inclinacin hacia los desages. El techo ser especial, se contar con una buena arborizacin. Las cercas sern de malla, guadua, ladrillo; tendrn 60 centmetros de altura. Cada pato necesita aproximadamente 2 o 3 metros de corral. En el albergue para pasar la noche, en un metro pueden estar de 3 a 4 animales. Los comederos deben ser de poca profundidad y con una extensin de 1,20 para cada 250 patos y se pondrn a ras del suelo. Los bebedores deben estar colocados cerca a los drenajes y con capacidad de galn de agua por cada 25 aves.

Piso:
El piso de galpn debe ser preferiblemente de cemento, cubierto con viruta, cisco de arroz, bagazo de caa, pasto picado y seco.

Techo:
Es preferible que la cubierta del galpn sea de dos aguas, con opcin para efectos de ventilacin y que termine en un alero de unos 70 - 80 centmetros para evitar humedad y evitar sombra.

Muros laterales:
Dependiendo del clima, stos irn a todo lo largo del galpn y llevarn de 2 a 5 hileras de adobe o ladrillo. Se termina de cubrir lateralmente con malla que impida el paso de animales al interior

Cortinas y puertas:
Para evitar corrientes de aire durante la poca del levante, se deben utilizar cortinas graduables. Las puertas deben situarse en los extremos de la construccin para evitar corrientes de aire. Las dimensiones dependen del nmero de patos que se desee tener y la distancia de galpn a galpn por lo menos deber ser del doble del ancho.

C. Compra de material de construccin D. Compra de accesorios para los animales (nidos, comederos, bebederos, etc.) E. Construccin del establecimiento
Un albail o carpintero promedio tardara de 3 semanas a 2 semanas en terminar una construccin de 4m x 5m, dentro de estas se encuentra

Block Arena blanca Grava Varilla Armex Alambre quemado Clavos Cemento Ladrillo
Alfajillas (docena)

$3 pza. $700 volteo $1800 volteo $700 $105 pza. $18 kg $50 kg $93 bulto $3.50 pza.
$120

F. Acabado
La compra de pintura entre otros productos, tiene como fin dar la forma esttica al establecimiento

G. Colocacin de los accesorios H. Compras de animales y alimento Cra de pato $35 Pato adulto $80 Bulto de alimento 15 Kg $185 I. Colocacin de animales
8

Diagrama PERT
Descripcin

Compra de lote Diseo del establecimiento Compra de material de construccin Compra de accesorios para los animales Construccin del establecimiento Acabado Colocacin de los accesorios Compras de animales y alimento Colocacin de animales
6 27 8 29

Actividad A B C D E F G H I

Secuencia A B B C,B E D,F G H

Normal 4 2 2 2 18 3 2 3 1

responsables Adriana ngel Pedro Pedro ngel ngel Adriana Pedro Adriana

2
0 0 4 4 4 4 6 6 6 6 8 8

D
29 29 31 31 31 31 34 34 34 34 34 34

A
2

C
8 8 26 29 26 29 29

18

E
Rutas ABCEFGHI Tiempo 34

F
holguras D=21

Tiempo Normal A B C D E F G H I 4 2 2 2 18 3 2 3 1

costo 150000 500 10000 1000 50000 1200 200 200 200

mnimo

costo

costo marginal 300

800

15 2 1

60000 1500 280

10000 300 80

Dia Actividad objetivos justificacin marco terico introduccin Compra de lote diseo de establecimiento compra de materiales compra de accesorios construccin acabado colocacin de accesorios compra de animales colocacin de animales estimado estimado estimado estimado estimado estimado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

estimado

estimado estimado estimado estimado

estimado

estimado

10

3-algunos parmetros a seguir Programa de luz


La iluminacin artificial es el mtodo que se utiliza para estimular la postura. Sin embargo; esta luz no debe provenir de tubos fluorescentes, ya que el efecto estroboscopio de ellos perjudica la captacin de luz por parte de las aves. Desde la semana 11 hasta la semana 22, las aves deben ser sometidas a 20 lux, que es prcticamente oscuridad. Luego de la semana 22 a la semana 24, la iluminacin sube a 50 lux, lo que equivale a la iluminacin natural de un recinto cerrado con ventanas. Finalmente, desde la semana 24 y hasta la semana 50, que es el perodo correspondiente a la primera postura, las aves deben ser sometidas a una iluminacin de 70 lux. Para lograr esto se debe recurrir a la luz artificial.

Manejo de los huevos frtiles


Se deben recolectar huevos limpios. La primera recoleccin debe realizarse una hora despus que la luz es encendida. Primero se recolectan los huevos encontrados fuera de los nidos y luego aquellos que estn dentro, ya que los primeros se encuentran ms expuestos a roturas o trizaduras de la cscara, por la presencia de los patos dentro de la jaula y ms expuestos a contaminacin, debido a que el piso de las jaulas se encuentran ms sucios que los nidos. Una segunda recoleccin se debe realizar al finalizar la maana, y luego, una ltima al caer la tarde. Es recomendable separar aquellos huevos que no pueden ser incubados (con un ovoscopio Foto 13) de aquellos aptos para incubar, los que deben ser puestos en bandejas de plstico o de cartn a una temperatura de aproximadamente 17C. Los parmetros que determinan la calidad interna del huevo son: Sombra de yema Doble yema Cmara de aire Calidad de albmina Manchas de sangre y carne Los parmetros determinantes de calidad externa del huevo son: Calidad del cascarn Cascarn granuloso Huevos con ventanas Huevos acanalados Las patas ponen sus huevos normalmente en las primeras horas de la maana, hora en que se pueden recoger los huevos y manejar de la misma forma que se acostumbra con los de las gallinas.

11

Incubacin de los huevos


A continuacin se presenta un Protocolo de incubacin 1. Tratamiento y clasificacin de huevos: antes de la incubacin, los huevos son clasificados en tres categoras: Huevos limpios Huevos sucios, que pueden ser limpiados e incubados Huevos sucios, que no pueden ser incubados 2. Desinfeccin de reas: todos los huevos deben ser desinfectados antes de entrar a la sala de almacenaje o al rea de incubacin. 3. Almacenaje de huevos antes de la incubacin: Temperatura de la sala de almacenaje: 12 a 15 C. Humedad mayor a 70% y menor a 80%. Almacenaje de huevos en las bandejas enrejadas con la punta del huevo hacia abajo. Ventilacin: 0,05 m3 / hora para 1000 huevos. 3. Tiempos de incubacin: la duracin de la incubacin depende de la raza 4. Los parmetro de incubacin dependen de la raza, en donde lo importante es la temperatura que debe ser de 37,35 C.; entrada para aire fresco, una salida de la incubadora para remover el aire sucio, un sistema de rotacin automtica de huevos. 5. Revisin de huevos: esto consiste en eliminar los huevos no fertilizados y los embriones muertos en el inicio de la incubacin Todo este proceso requiere de un manejo de humedad y temperatura, por lo que los equipos deben cumplir con los estndares requeridos para ello.

Uso de las plumas


La pluma de pato, obtenida a travs de esquila, presenta tres diferencias con respecto a la pluma de ganso. En primer lugar, la cantidad de plumas obtenidas de patos es menor, sobre todo la pluma duvet. En segundo lugar el raquis de la pluma semiduvet de pato, es ligeramente menos flexible durante el manejo. Finalmente, la longitud de las plumas semiduvet de pato, en general, es menor en comparacin a la del ganso. Sin embargo, lo anterior no impide que la pluma de pato pueda ser utilizada para la fabricacin de plumones de alta calidad, adems las plumas de esta especie, se ven favorecidas en cuanto a su valoracin por el hecho de ser blancas.

12

4-Sellando el proyecto

El proyecto aproximadamente tardara 35 das normales. A pesar de solo ser el establecimiento el verdadero reto se encuentra en el constante cuidado de los animales as como la limpieza del lugar de los animales

5-Bibliografia
1-Manual de crianza de patos Autores y Editores Juan Pablo Avilez Ruiz. M.V. MSc. Doctor (c) Manuel Felipe Camiruaga Labatut. Ing. Agro. MSc
2. CAMIRUAGA MANUEL. 1991. Produccin Intensiva de Gansos. 1 a Ed. Facultad de Agronoma Pontificia Universidad Catlica de Chile, pp. 136. 3. CAMIRUAGA MANUEL. 1997. patos Produccin de Plumas. Revista Agroanlisis. 14 (149): 16 18. Nota: estos libros fueron descargados de internet

13

También podría gustarte