Modelo integrado de gestin de la convivencia
Juan Carlos Torrego Seijo.
Universidad de Alcal
conflicto
CONTEXTO SOCIAL Y NORMATIVO
Conducta
Lnea de visibilidad
Actitud
JC. Torrego Universidad de Alcal
Contradiccin
Qu es un conflicto?
Los conflictos son situaciones en las que dos o ms personas entran en oposicin o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o son percibidos como incompatibles donde juegan un papel importante los sentimientos y las emociones y donde la relacin entre las partes puede salir robustecida o deteriorada en funcin de cmo sea el proceso de resolucin. Adems, todo conflicto se sita en un contexto social, y normativo que le envuelve y lo condiciona. JC. Torrego Universidad de Alcal
RESOLUCIN DE CONFLICTOS
REPARACIN (tras la violencia directa)
Tras la violencia RECONCILIACIN (de las partes) RESOLUCIN (del conflicto subyacente)
Galtung (1998)
JC. Torrego Universidad de Alcal
modelo de regulacin de la convivencia
Un conjunto integrado de planteamientos de ndole educativa, que tratan de argumentar y de justificar una serie actuaciones concretas que se adoptan, normalmente desde una perspectiva de centro, para prevenir, hacer frente a los problemas de disciplina, y gestionar la convivencia.
JC. Torrego Universidad de Alcal
MODELOS DE REGULACIN DE CONFLICTOS
Modelo punitivo normativo
Modelo Relacional Modelo Relacional
Modelo integrado
JC. Torrego Universidad de Alcal
Modelo punitivo
Ante un conflicto entre dos o ms personas, o una violacin de la normativa del centro, el Consejo Escolar, o la persona a la que le corresponde, aplica una correccin de tipo sancionador (partes, expedientes, expulsiones). Este modelo parte de la hiptesis de que sancionar disuade al trasgresor (o transgresores) para que no vuelva a actuar as (prevencin individual) y al tiempo se disuade a otros para que no acten de ese modo (prevencin generalizada, que habitualmente se expresa utilizando el trmino "ejemplaridad")
JC. Torrego Universidad de Alcal
Modelo relacional
El poder de la resolucin del conflicto se traslada a la relacin. Las partes buscan la solucin a sus problemas de manera que la vctima puede recibir una restitucin material, inmaterial o moral por parte del agresor que a su vez libera su culpa. Parte de la hiptesis de que reconciliarse con la victima acarrea al agresor un alto coste mental y emocional, lo cual es ms disuasorio que el castigo.(prevencin individual)
JC. Torrego Universidad de Alcal
Modelo integrado punitivo/relacional
En el centro existen normas y sanciones. El Consejo Escolar puede ofrecer a las partes la aplicacin de una sancin o/y la restitucin de la vctima a travs de un proceso de mediacin. Parte de la hiptesis de que reconciliarse con la victima acarrea al agresor un alto coste mental y emocional, lo cual es ms disuasorio que el castigo.(prevencin individual y generalizada) La comunidad educativa sabe que ante los conflictos se est actuando y adems de una forma muy humanizada.
JC. Torrego Universidad de Alcal
MODELO INTEGRADO DE REGULACIN DE LA CONVIVENCIA MARCO PROTECTOR
Cambios Curriculares y organizativos (afrontamiento de la disrupcin, habilidades de manejo del conflicto, co-tutora, aprendizaje cooperativo, equipos docentes )
PROCESOS DEMOCRTICOS DE ELABORACIN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
MEJORAR EL CLIMA DE CONVI VENCIA
EQUIPO DE MEDIACIN Y DE TRATAMIENTO DE CONFLICTOS FORMADO POR PROFESORES, PADRES, ALUMNOS Y PERSONAL NO DOCENTE
(Torrego, 2003, 2004, 2006)
Funciones del Equipo de Mediacin y de Tratamiento de Conflictos
Velar por el clima de convivencia del centro y hacer propuestas de mejora a los rganos correspondientes del centro Impulsar el Plan de Convivencia del centro (accin tutorial, plan contra el acoso, prevencin violencia de gnero, racista, protocolos de actuacin. medidas organizativas y curriculares) Desarrollar el programa de Mediacin Desarrollar el programa de alumnos ayudantes (ayudar a los compaeros cuando alguien se mete con ellos o necesitan que les escuchen, derivar a mediacin liderar actividades de grupo en el recreo o en clase, ayudar a otros compaeros en tareas escolares y acompaa a alumnos nuevos en el centro Construccin de normas Organizar el funcionamiento del equipo (informar, formar miembros, realizar informes, etc.)
JC. Torrego Universidad de Alcal
EL EQUIPO DE MEDIACIN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS (Torrego 2006)
JEFATURA DE ESTUDIOS
Planificacin Colaboracin EQUIPO O DEPTO. DE ORIENTACIN
DIRECCIN COMITS CIUDADANOS
Ayuda
Coordinacin
TUTORES ASOCIACIN DE MADRES Y PADRES
PADRES Y MADRES MEDIADORES Y AYUDANTES
E.M.T.C. E.M.T.C.
ALUMNOS MEDIADORES Y AYUDANTES
Grupos y delegados
profesorado
INSTITUCIONALIZACIN PARTICIPACIN
C.C.P.
Reglamento de Rgimen Interior Plan de Convivencia Comisin de Convivencia
CLAUSTRO
BIBLIOGRAFA
Galtung J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstruccin, reconciliacin, resolucin, Bilbao, Gernika Gogoratuz. Fernndez I., Villoslada E., Funes (2002) el conflicto en el centro escolar.El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervencin educativa. La catarata Torrego, J.C. (coord.) (2000).Mediacin de conflictos en Instituciones Educativas: manual para la formacin de mediadores, Madrid, Narcea. Torrego J.C. Coord., (2003): Resolucin de conflictos desde la accin Tutorial, Madrid, Consejera de Educacin, Comunidad de Madrid. Torrego J.C. (2004).El modelo integrado: un nuevo marco educativo para la gestin de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro, rev. Digital Milenio. http://www.gh.profes.net/especiales2. Torrego J.C. Y Moreno J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia, Madrid, Alianza ensayo. Torrego JC Coord. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediacin y tratamiento de conflictos. Editorial Gra Torrego J.C. (2007). Guin para un plan de convivencia de centro. Temtico de convivencia. Revista Escuela. Wolters Kluwer. Torrego J.C. (2007). La direccin como reguladora de la convivencia escolar. Temtico de Direccin. Escuela Espaola Villoslada (2008) Mediacin informal y ayuda.. En Torrego JC:, coord. Mediacin y resolucin de conflictos en instituciones educativas. Fundacin Creando Futuro. Santiago de Chile