[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas28 páginas

127 2006 SUNARP TR L Sindicato de Derecho Privado

El documento presenta la resolución de un tribunal registral sobre la solicitud de inscripción del Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. y sus juntas directivas desde 1998. El tribunal rechaza la inscripción debido a que no se presentó el acta de constitución del sindicato ni la aprobación de sus estatutos originales, lo cual es necesario para determinar la validez de los acuerdos posteriores.

Cargado por

jdurandh5877
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas28 páginas

127 2006 SUNARP TR L Sindicato de Derecho Privado

El documento presenta la resolución de un tribunal registral sobre la solicitud de inscripción del Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. y sus juntas directivas desde 1998. El tribunal rechaza la inscripción debido a que no se presentó el acta de constitución del sindicato ni la aprobación de sus estatutos originales, lo cual es necesario para determinar la validez de los acuerdos posteriores.

Cargado por

jdurandh5877
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

~-

~~

,,,eA

IN!&. ~<I(,

SUNARP
TRIBUNAL REGISTRAL RESOLUCiN - /;: No.
2006
-

SUNARP- TR-L

Lima, O3 HAR.lDDo
MIGUEL ALFREDO CLAUDlO BASUALDO. 10880 del 28-9-2005 915 del 27-12-2005. Personas Jurdicas del Callao. Sindicato

SUMILLA

: Inscripcin de sindicatos

Las inscripciones relativas a los. sindicatos no podran gozar de la presuncin de exactitud y validez si no estuvieran sujetas a la calificacin registral de la convocatoria, qurum, mayora, formalidades de las actas y requisitos de las elecciones, pues es en base a la calificacin de estos aspectos que se determina la validez de sus acuerdos.

l.

ACTO CUYA INSCRIPCiN SE SOLICITA Y DOCUMENTACiN PRESENTADA Se solicita la inscripcin del Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. y sus juntas directivas desde 1998. A dicho efecto se present, en copias con sello de recepcin por parte del Ministerio de Trabajo: - Solicitud dirigida al Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales del Callao, en la que se pide se consigne el nombre correcto del Sindicato "Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A.", y se indican los nombres completos de los integrantes de la junta directiva perodo del 1-5-2005 al 30-4-2006. - Acta de asamblea general del 11-9-2005, en la que se seala la denominacin del Sindicato, se acuerda convalidar la compraventa segn kardex 14477 de la Notaria J. Antonio Vega Erausquin, se consignan los nombres correctos de los integrantes del comit electoral y se ratifica su nombramiento efectuado el 1-4-2005. En esta asamblea se empadron nuevamente a los afiliados, consignndose sus nombres completos. Asimismo, se consignaron los nombres correctos de los integrantes de la junta directiva y se acord su inscripcin en el registro de asociaciones para efectos civiles. - Relacin de asistentes a la asamblea del 11-9-2005. - Convocatoria a la asamblea del 11-9-2005.

/'~

~/
v

'.

'~...W"--'<~~

- Cargo de recepcin de la convocatoria

a asamblea del 11-9-2005.

Ante la observacin formulada, en el reingreso se presentaron: 1. Copia certificada por el Jefe de Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales del Callao de : - La Res. Min. W 242 D.T. del 2-4-:1958, que reconoce oficialmente al Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A.- REPSA y aprueba sus estatutos. - La Res. Divisional W 564-85-DI-CALL del 25-11-1985 que aprueba los estatutos modificados del referido Sindicato. - Solicitud presentada a la Sub Direccin General de Registros y Pericias " ,}~~" del M.ini~teriode Trabajo, en la que se comunica la modificacin de estatuto - - '<i~\\ del Sindicato acordada el 22-11-1998. \ -;JJ - Texto del estatuto \
" /,'/5" . /.

I
/ .- .

:'c" 1 "C'"') (:. ,\, /

.':I} - Comunicacin al Ministerio de Trabajo de la junta directiva elegida para el perodo 1998-1999. .
.

,.7

~/

- Comunicacin de la eleccin de la junta directiva 1998-1999. - Resolucin del 17-11-1998 emitida por el Jefe de la Divisin de Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional, Pericias y Registros Generales del Callao, que toma conocimiento de la comunicacin de la junta directiva 1998-1999. - Resolucin del 18-12-1998, que toma conocimiento de la modificacin de estatutos efectuada por el Sindicato, sealndose que consta de 6 captulos y 56 artculos. - Comunicacin al Ministerio de Trabajo de la eleccin perodo 1999-2000 - Resolucin del 1-7-1999 emitida por el Jefe de la Divisin de Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional, Pericias y Registros Generales del Callao,que toma conocimientode la directiva1999-2000. - Comunicacin de eleccin de junta directiva 2002-2003. - Resolucin del 3-6-2002 emitida por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales del Callao, que toma conocimientp de la directiva 2002-2003. - Resolucin del 28-5-2003 emitida por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales del Callao, que toma conocimiento de la directiva 2003-2004. 2. Copia certificada notarial de: - Acta de instalacin del comit electoral del 5-4-1998, asentada en el libro de actas del Sindicato legalizado ante el Tercer Juzgado Civil del Callao. - Relacin de asistentes a "Elecciones Generales 1998-1999" - Acta del 24-4-1998, en la que el comit electoral da por ganadora a la nica lista presentada por la que firmaron el 50% ms uno de los afiliados. - Acta del 22-11-1998, que acuerda la aprobacin del nuevo estatuto del Sindicato. - Relacin de asistentes a elecciones 1999-2000. - Acta del 25-4-1999 conducida por el Comit Electoral, que elige a la junta directiva. - Relacin de asistentes a elecciones generales 2000-2001. - Acta de elecciones del 16-4-2000, conducida por el comit electoral. - Acta de elecciones del 22-4-2001, conducida por el comit electoral. - Relacin de asistentes a la asamblea del 22-4-2001. - Acta de elecciones del 27-4-2002 conducida por el comit electoral. - Relacin de asistentes a elecciones 2002-2003.

-, ,

-------

'.

\ "~
I

RESOLUCiN No. - /, I ~ 2006 - SUNARP-TR-L

- Acta

del 4-5-2003 que elige nuevo miembro del comit electoral ante la

renuncia de un miembro, y elige a la junta directiva 2003-2004. Relacin de asistentes a elecciones 2003-2004

del 29-4-2004 conducida por el comit electoral en la que consta el acuerdo que la directiva actual continue un perodo ms, con la firma a favor de 42 miembros.

- Acta

- Relacin de asistentes a la asamblea.del 29-4-2004.


- Acta de asamblea general del 5-3-2005, que aprueba el reglamento de elecciones generales y designa comit electoral y su relacin de asistentes. - Acta de elecciones del 14 de marzo (no se consigna ao) en la que se obtuvo empate entre las dos listas presentadas, y su relacin de asistentes. .Act~del 20 de marzo (no se.~onsign~ ao) en la que se elige a la junta

& ~~
f/;> ~..-

r-

Ix 3 a.SJL'Ii:llrectlva 2005-2006,y su relaclonde aSistentes.

,"\

'\

." ~,,~ -. <.,</'- Acta de asamblea del 11-9-2005 y su relacin de asistentes. ',' ~.,., <:.' -;-P' . 3. Copia legalizada notarial de: - Comunicacin al Ministerio de Trabajo de la junta directiva 2000-2001.

~
(~\

- Resolucin del 24-10~2000 emitida por el Jefe de la Divisin de Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional, Pericias y Registros Generales que toma conocimiento de la junta directiva 2000-2001. - Comunicacin al Ministerio de Trabajo de la eleccin de la junta directiva . 2001-2002 - Resolucin del 9-5-2001 emitida por el Jefe de la Divisin de Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional, Pericias y Registros Generales que toma conocimiento de la junta directiva 2001-2002. - Comunicacin al Ministerio de Trabajo de junta directiva 2003-2004. - Comunicacin al Ministerio de Trabajo de junta diretiva 2004-2005. - Resolucin del 11-6-2004 emitida por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales que toma conocimiento de la junta directiva 2004-2005. . - Resolucin del 29-4-2005 emitida por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales del Callao que toma conocimiento de la junta directiva perodo 1-5-2005 al 30-4-2006. 4. Copia legalizada por fedatario de Zona Registral N IX de: - Convocatoria a asamblea del 11-9-2005, cargos de recepcin. - Padrn de afiliados con legalizacin de apertura suscrita por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales Callao. 5. Escrito con sello de recepcin por parte del Ministerio de Trabajo, en el que solicita se identifique correctamente al Sindicato como "Sindicato de ~Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A." y no como "Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. REPSA" Al recurso de apelacin se ha adjuntado copia legalizada notarial de la resolucin del 9-12-2005 emitida por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas y Registros Generales del Callao, que tiene presente el cambio de nomenclatura del Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos SA- R.E.P.SA por el de Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. y toma conocimiento de la modificacin de sus estatutos que consta de VI capitulos y 56 articulos. "

T""""'~"~'."'1'ii,'i-

,i"";"~

11.

DECISiN

IMPUGNADA

La Registradora Pblica del Registro de Personas Jurdicas del Callao, Carmen Velasco Cortz, observ el ttulo en los siguientes trminos: Visto el reingreso, de conformidad con el Art. 39 del Reglamento General de los Registros Pblicos, se establece lo siguiente, sin dejar constancia, que el pronunciamiento de la responsable se efecta a la presente fecha, al amparo del Art. 3r del Reglamento General de los Registros Pblicos u... demora haya obedecido a la extensin o complejidad del ttulo...". 1. Se adjunta copias autenticadas por fl:'1cionario del Ministerio de Trabajo de la Res. Ministerial N 242-DT correspondiente al reconocimiento oficial del Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos SA REPSA de fecha 02.04.1958 al amparo de los Decretos Supremos S/N de fechas 23.03.1936 y 17.07.1957, sin embargo no se adjunt el acta de Asamblea General de constitucin, de aprobacin del Estatuto y nombramiento de la primera Junta Directiva correspondiente, tal cual se solicit. Siendo ello necesario de conformidad con los Arts. 2011 Y2015 del C.Civil. Tngase presente que no obra dentro del presente ttulo acuerdo. de constituir el sindicato en s, ni la aprobacin y texto del estatuto y Junta primigenia, ni se puede determinar quienes son los asociados fundadores, por lo que no se puede determinar la validez de las dems actas y acuerdos del Sindicato adjuntados primigeniamente y via reingreso. Base legal: Art. 2015 del C.Civil, Art. VI del T.P. del RGRP. Contrariamente a lo sealado por el presentante el principio de Tracto Sucesivo, resulta ser un principio rector del Derecho Registral, en virtud del cual Uninguna inscripcin, salvo la primera, se hace sin que est inscrito o se inscriba el derecho de donde emane". Por lo mencionado, debe dejarse subsistentes las observaciones anteriormente formuladas en sus puntos 2 y ss. (que se transcriben al final de la presente). 2. Se adjuntan en copias autenticadas por funcionario del Ministerio del Trabajo de una Res. Divisional N" 564-85-DI-CALL del 25.11.1985, respecto de una notificacin parcial del Estatuto del Sindicato, sin embargo no se adjudica dicha acta y/o acuerdo de asamblea. En tal sentido, deber adjuntarse dicha acta de Asamblea, en copias debidamente certificadas por notario pblico. Asimismo, la Res. mencionada no brinda la informacin necesaria que permita determinar que dicha modificacin se ha realizado por medio de una Asamblea General, pues no establece fecha de alguna. Como quiera que sea, se deja constancia que la calificacin de dicha acta queda supedidata a la previa calificacin del Estatuto primigenio que se solicita en el punto N" 1 de la presente esquela. Base legal: Art. 2015 del C.Civil, Art. V del TP del RGRP. 3. Se adjunta copia autenticada por funcionario del Ministerio de Trabajo de una Res. S/N del 12.05.1992, mediante la cual se reconoce de oficio al Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos SA - REPSA". Lo que resulta por dems contradictorio, pues es mediante Res. Ministerial 242-DT del 02.04.1958 -adjunta la presente - que se reconoci ya al referido sindicato. Aclrese debidamente. Base legal: Art. 2011 del C.Civil.
u

/.

-,%
~~

:1.
I

J /,1
..-/
.~-,

~ )~ ~
,
,.l

/'

\:

"

:.

4.a. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General Eleccionaria de la Junta Directiva Periodo 1998-1999, realizada el 24.04.1998 la cual no puede ser calificada en virtud de no contarse con el

RESOLUCiN No. - /, I '


;~>1-

2006 - SUNARP-TR-L

texto del Estatuto (que se encontrara vigente a la fecha de dicha asamblea). No obstante ello, desde ya se le indica que dicha acta no reviste

los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe


revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral. En tal sentido, no consta forma o modo como se adopt dicho acuerdo (mayora y/o unanimidad), pues dentro del acta se limitan slo ha establecer las firmas de 44 afiliados (?). 4.b. No se puede establecer quien intervino como presidente y como secretario. 4.c. Por otro lado, se observa que se han adjuntado copias de una instalacin de un denominado Comit Electoral, en tal sentido es necesario indicar que si en el Estatuto que se encontr vigente al momento de la asamblea, estableci como acto previo y necesario de todo proceso eleccionario, la eleccin de un Comit Electoral, resulta necesario adjuntar dicha (acta) acuerdo por lo general de Asamblea General, pues es obligacin del Registrador que todos los actos que se soliciten inscribir se adecen a derecho.- Tngase presente. 4.1. Es preciso sealar contrariamente a lo sealado, que conforme a los considerandos de las Res. W 202-2001-SUNARP/SN y W 609.2002SUNARP/SN, as como la Resolucin N 331-2001-SUNARP/SN, las mismas no resultaran de aplicacin a los Sndicatos, por cuanto stos son personas jurdicas reguladas por su propia normatividad . el Decreto Ley N 25593 Y su Reglamento D.S. W 011.92-TR-; asimismo, de acuerdo con la Resolucin del Tribunal Registral W 431-2001-0RLC/TR del 03.10.2001: "...Ios sindicatos son personas jurdicas reguladas por el Decreto Ley W 25593, que se inscriben en el registro correspondiente a cargo de la Autoridad de Trabajo, lo que le confiere personera gremial; el Art. 19 del Decreto Ley W 25593 dispone que los sindicatos, cumplido el trmite de registro, podrn por este solo mrito inscribirse en el Registro de Asociaciones para efectos civiles; que, la inscripcin del sindicato en el Registro de Asociaciones para efectos civiles no modifica su forma jurdica, esto es, contina siendo un sindicato, no constituyndose -por efecto de dicha inscripcin-, en una asociacin; que, por lo tanto, no es aplicable la Resolucin N 202-2001-SUNARP/SN a los sindicatos inscritos en el Registro de Asociaciones; sin embargo, si ser de aplicacin a los sindicatos el criterio jurisprudencial de la representacin de hecho...". 5.1. Se adjuntan copias certificadas de una Acta de Asamblea General de fecha 22.11.1998, mediante la cual se modific totalmente el Estatuto del
Sindicato, sin embargo si bien es claro que el texto de

~'-

1") ' .'/ , ~


.

/~f

~
"..,..

~
,,<~'" .A,

<, a."

,.'

<it,\~;-~ ,~, " '.


"'-.

(' /,(, ""/j'" :::...:._~ ~

I ;:J >

cada uno' de los


no se establece

artculos del Estatuto ha sido aprobado en Asamblea,

(~

como; esto es por mayora y/o unanimidad. 5.2. Asimismo, no se puede L---establecer quienes intervinieron como presidente y secretario de dicha Asamblea, requisito necesario de toda acta. 5.3. Asimismo, la presente, obra en forma ilegible - Art. 2011 del C.C. No obstante ello, del texto del Estatuto se observa lo siguiente: a) En concordancia con el punto W 1 de la presente esquela, el Art. 1 del Estatuto establece que el Sindicato se fund el 10.01.1958 por medio de Asamblea General y fue reconocido por medio de Res. Ministerial W 242DT del 01.04.1958. Sin embargo, el acta de Asamblea a que se hace referencia no consta dentro del presente ttulo. Aclrese. b) No se ha establecido el plazo de duracin para el Sindicato. Base legal: Art. 2011 del C.Civil. c) Dentro del Art. 6, respecto del patrimonio del Sindicato, se establece (inc E) lo siguiente: "E. Todos los ingresos por la Secretara de economa..." (?), no pudindose determinar que se ha querido establecer

'"..""'='.':"-~:~"

en l. Tngase presente que el Estatuto constituye el marco mnimo legal de toda persona jurdica, no pudiendo por ello aceptarse tal deficiencia. Base legal: Art. 32, 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil. d) La foja N" 76 del Libro en el cual consta asentada el Estatuto, no es legible en el margen izquierdo. No obstante ello, en el Art. 7 se hace referencia al Secretario General, Defensa y Organizacin, cargo no contemplado dentro de la organizacin del Sindicato, en tal sentido su redaccin deber ser aclarada debidamente, pues carece de sentido.

e) En el Art. 10 se hace referencia a un Secretario General, Economa,


Organizacin y Defensa, cargo no contemplado dentro de la organizacin del Sindicato, en tal sentido su redaccin deber ser aclarada debidamente, pues carece de sentido. f) Srvase aclarar el Art. 14 del Estatuto, respecto de la convocatoria a Asambleas Generales (entindase ordinaria y extraordinarias), pues la mala redaccin del referido artculo, hace imposible determinar, cuando y en qu : casos se podr o deber convocar a una Asamblea General. Tngase 1( G'~ .,--",' presente que el Estatuto constituye el marco mnimo legal de toda persona '/ / /' !:::) " -f:l. jurdica, no pudiendo por ello aceptarse tal deficiencia. Base legal: Art. 32, \(~'-' \\.5" (:, '~\?;. ~ ' 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil. \\",\. --;"' h g) El Art. 15 del Estatuto, establece que los acuerdos de Asambleas ..\ ..~..,~-;.;;..," ,jl Generales se adoptarn por mayora, dS decir por mayora simple. Sin embargo, ell no se adeca a los Arts. 20 inc B, 26 Y 33 del D.S. N" 0102003-TR (norma vigente), segn los cuales algunos acuerdos de Asambleas debern ser adoptados por MAYORAS ABSOLUTAS. Tngase en cuenta que si bien no existen normas en la Ley N" 25593 Y su Reglamento, referentes a mtodos, formas y dems requisitos para convocatoria y qurun en general, s se requiere para algunos casos mayoras absolutas. Es evidente que el Estatuto del mismo Sindicato deber establecer expresamente qurums y las mayoras requeridas en general, toda vez que el Estatuto resulta ser el marco mnimo legal de una persona jurdica, conforme se establece en reiterada jurisprudencia registral: Res. N" 042-98-0RLC/TR del 30.01.1998; Res. N" 123-98ORLC/TR del 13.03.1998, Res. N" 1}6-98-0RLC/TR del 28.04.1998, Res. N" 118-98-0RLC/JE del 16.03.1998 Y Res. N" 089-98-0RLC/JE del 12.04.1999. Base legal: Art. 32, 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil, Art. 22 del D.S. N" 010-2003-TR. h) Dentro del Art. 19 del Estatuto, se hace referencia a un denominado Sindicato de Refractarios Peruanos S.A., cuando segn Art. 1 del mismo Estatuto el nombre correcto del Sindicato es Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. Es preciso indicar adems que el Art. 1 referido, hace referencia al denominado Sindicato Repsa, ello teniendo presente que por medio de la Res. Ministerial N" 242-DT se reconoce oficialmente al Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. REPSA. Srvase aclarar el nombre correcto del Sindicato. Tngase presente que el Estatuto constituye e(marco mnimo legal de toda persona .~ jurdica, no pudiendo por ello aceptarse tal deficiencia. Base legal: Art. 32, 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil. i) Srvase aclarar el segundo inciso del Art 29 del Estatuto, pues no resulta entendible, siendo evidente el error en su redaccin. Error que no podra permitirse toda vez que: el Estatuto constituye el marco mnimo legal de toda persona jurdica, no pudiendo por ello aceptarse tal deficiencia. Base legal: Art. 32, 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil. ,"'" ~-"'-. j) Srvase aclarar el segundo inciso del Art 30 del Estatuto, pues no se ~ -O puede determinar que se ha querido establecer en l. Tngase presente que el Estatuto constituye el marco mnimo legal de toda persona jurdica,
' .

.,

RESOLUCiN

No. ./-2/ -

2006 - SUNARP-TR-L

'

('~ ; '\

~R~?~
-,,:~t
. .

no pudiendo por ello aceptarse tal deficiencia. Base legal: Art. 320, 33 del RGRP,Art.2011del C.Civ.UPJ;r k) En los Arts. 42 y 510 se hace referencia a un Secretario de Disciplina, cargo no contemplado dentro de la organizacin del Sindicato, en tal sentido su redaccin deber ser aclarada, pues carece de sentido. Tngase presente que el Estatuto constituye el marco mnimo legal de toda persona jurdica, no pudiendo por ello aceptarse tal deficiencia. Base legal: Art. 32, 33 del RGRP, Art. 20110 del C.Civil. 1)El Estatuto no ha regulado requisitos para una modificacin de Estatutos,

/~ I

) f

: 'l. (; ,) '\5 para dicho caso. Tngase en cuenta que si bien no existen normas en la ,\ \ /, ji Ley W 25593 y su Reglamento,referentesa mtodos, formas y dems '-."--~ 'CA' requisitos para convocatoria y qurun en general, s se requiere para
.
.

esto es qurums y mayorias especiales que regirn la Asamblea General


.

...

algunos casos mayoras absolutas. Es evidente que el Estatuto del mismo Sindicato deber establecer expresamente qurums y las mayoras requeridas en general, toda vez que el Estatuto resulta ser el marco mnimo legal de una persona jurdica, conforme se establece en reiterada jurisprudencia registral: Res. W 042-98-0RLC/TR del 30.01.1998; Res. W 123-98-0RLC/TR del 13.03.1998, Res. W 176-98-0RLC/TR del 28.04.1998, Res. W 118-98-0RLC/JE del 16.03.1998 Y Res. W 089-98ORLC/JE del 12.04.1999. Base legal: Art. 32, 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil, Art. 22 del D.S. W 010-2003-TR. m) No se acredita que las copias certificadas de la toma de conocimiento por parte de la autoridad de Trabajo correspondiente a la modificacin del Estatuto, sea la modificacin aprobada por Asamblea General del 22.11.1998. Aclare.

~
l,

6. Se adjuntan copias 'certificadas de un Acta de Asamblea General Eleccionaria de la Junta Directa periodo 1999-2000, realizada el 25.04.1999, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a.1. Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral. No se establece hora de reunin. a.2. Ni quienes intervinieron como presidente y secretario. a.3. Adems no se establece los nombres correctos y completos de los directivos, conforme al C.Civil. b) Se observa que dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo Estatuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sus miembros al Presidente. Srvase ,. dar cumplimiento de lo normado. c) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26
inciso tercero, respecto las firmas de toda

acta por parte del Secretario

General y del Secretario de Organizacin. d.1. No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eieccionaria del 25.04.1999. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 7. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General Eleccionaria de la Junta Directiva periodo 2000-2001, realizada el 16.04.2000, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado

'~'"""~~"""'ct~""".",,.

~.,

en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a.1. Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues no se establece la hora de reunin. a.2. Ni quienes intervinieron como presidente y secretario. a.3. Adems no se establece los nombres correctos y completos de los directivos, conforme al C.Civil. a.4. Debe indicarse adems que el perido de vigencia d la junta 2000-2001, se superpondra con la inmediata anterior, del 1999-2000, hecho que no podra aceptarse. b) Se observa dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo Estatuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sus miembros al Presidente. Srvase dar cumplimiento de lo normado. c) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26 inciso tercero, respecto las firmas de toda acta por parte del Secretario General y del Secretario de Organizacin. d.1. No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccionaria del 16.04.2000. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 8. Se adjuntan copias. certificadas de un Acta de Asamblea General Eleccionaria de la Junta Directiva periodo 2001-2002, realizada el 22.04.2001, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a.1. Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues no se establece la hora de reunin. a.2. Ni quienes intervinieron como presidente y secretario. b) Se observa dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo Estatuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sus miembros al Presidente. Srvase dar cumplimiento de lo normado. c) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26 inciso tercero, respecto las firmas de toda acta por parte del Secretario General y del Secretario de Organizacin. d.1. No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccionaria del 22.04.2001. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 9. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General Eleccionaria de la Junta Directiva periodo 2002-2003, realizada el 27.04.2002, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a.1. Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues

'\

RESOLUCiN No. _/21.,

2006 - SUNARP-TR-L

no se establece la hora de reunin. a.2. Ni quienes intervinieron como presidente y secretario. . b) Se observa que dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo Estatuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sUs miembros al Presidente. Srvase dar cumplimiento de lo normado. c) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26 inciso tercero, respecto las firmas de toda acta por parte del Secretario General y del Secretario de Organizacin. d.1. No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccionaria del 27.04.2002. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 10. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General "Eleccionaria" de la Junta Directiva periodo 2003-2004, realizada el 04.05.2003, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a.1. Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues no se establece la hora de reunin. a.2. Ni quienes intervinieron como presidente y secretario. a.3. Se aprecia ad,ems que lo realizado por la misma es una reeleccin .de la ltima Junta Directiva (...mocin 1, elegir a la lista presentada anteriormente... -- entendindose junta directiva anterior-), hecho que no tendra inconveniente alguno, sino fuera por el hecho en que en la nueva junta 2003-2004, se vara respecto a la junta anterior a los directivos de los cargos de Secretario de Actas y Archivos; y Secretario de Disciplina y Asistencia Social, no pudindose, por tanto, hablar de reeleccin. Srvase aclarar. b) Se observa que dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo Estatuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sus miembros al Presidente. Srvase dar cumplimiento de lo normado. c) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26 inciso tercero, respecto las firmas de toda acta por parte del Secretario General y del Secretario de Organizacin. d.1. No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccionaria del 27.04.2001. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 11. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General "Eleccionaria" de la Junta Directiva periodo 2004-2005, realizada el 29.04.2005, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a.1. Dcha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues

(~

/"

~-"""""'_,~T_-

'Y'~i'1,f'

no se establece la hora de reunin. a.2. Ni quienes intervinieron como presidente y secretario. a.3. Se aprecia adems que lo realizado por la misma es una reeleccin de la ltima Junta Directiva ya reelegida, hecho que contraviene el Art. 19 del Estatuto(reeleccin por un ao). a.4. Debe indicarse adems, que el periodo de vigencia de la Junta 2004-2005, se superpondra con la inmediata anterior, del 2003-2004, hecho que no podr aceptarse. a.5. Finalmente, no se establecen los nombres completos y correctos de los directivos, conforme al C.Civil. b) Se observa que dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo Estatuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sus miembros al Presidente. Srvase dar cumplimiento de lo normado. c) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26 inciso tercero, respecto las firmas de toda acta por parte del Secretario General y del Secretario de Organizacin. d.1. No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccionaria del 27.04.2001. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 12. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General del 05.03.2005, en la cual se procede a elegir a un Comit Electoral, sin embargo: a) No se puede establecer la forma como se eligi al mismo, esto es mayora y/o unanimidad. Adems, Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues no se establece quienes intervinieron como presidente y secretario. b) Por otro lado, no se puede apreciar el efectivo cumplimiento del Art. 26 inciso tercero, respecto las firmas de toda acta por parte del Secretario General y del Secretario de Organizacin. c.1 No se ha acreditado la correcta convocatoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccionaria del 27.04.2001. Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto" tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. 13. Se adjuntan copias certificadas de un Acta de Asamblea General Eleccionaria de la Junta Directa periodo 2005-2006, realizada el 14.03.??, el mismo que ha sido calificado en base al Estatuto aprobado en Asamblea General del 22.11.1998. En tal sentido: a) Dicha acta no reviste los requisitos necesarios y que toda acta de Asamblea General debe revestir, segn lo determinado en numerosa jurisprudencia registral, pues no se establece la hora y ao de reunin, ni quienes intervinieron como presidente y secretario. Se aprecian que producto del empate de las dos listas candidatas, se realiza una Segunda Asamblea Eleccionaria el 20.03.2005, la cual vuelve a cometer los errores respecto de los requisitos necesarios que debe revestir toda acta y que se establecen lneas arriba respecto de la primera. No obstante ello, se tiene que por medio de sta se reeligen a cinco miembros de la Junta Directiva anterior, hecho que contraviene el Art. 19 del Estatuto (reeleccin por un ao).

~
j

RESOLUCiN No.

- /21'""'"*'''''

2006 - SUNARP-TR-L

.t~<\ \

l t:r

//->.y f!~

.
~,
<' o,'

~
'~

~ ,\..\:\'

\\

3r~. <)a\J
"

,,/

, /.
,

.J.!

~<;,,::;,:;.;, ..-' \,)'

b) Se observa que dentro del acta de asamblea en referencia se establece la intervencin de un Comit Electoral ( Art. 31 Y ss del Estatuto), sin embargo no se han adjuntado copias de la eleccin del referido Comit Electoral. Es ms, segn el mismo statuto, ste deber instalarse inmediatamente nombrndose entre sus miembros al Presidente. Srvase dar cumplimiento de lo normado. .' c) Por otro lado, no se puede apreciar iefectivo cumplimiento del Art. 26 ~ inciso tercero, respecto las firmas de tOda acta por parte del Secretario General y del Secretario de OrganiZacin. d.1. No se ha acreditado la correcta conv catoria. d.2. No se ha acreditado el qurum de Asamblea General Eleccio~ aria del 14.03.17 y del 20.03.?? Debe precisarse que las copias adjuntadas del Libro Padrn, no podrn tomarse en consideracin, pues no consta acuerdo de constituir el presente Sindicato, y por tanto, tampoco Directiva con mandato vigente que depurara correctamente el mismo. e) Por otro lado, la copia de la toma de conocimiento por la Autoridad de Trabajo correspondiente, respecto de la Junta Directiva 2005-2006, establece que dicha junta regir desde el 01.05.2005 al 30.04.2006, hecho que no ha sido acordado por Asamblea Eleccionaria. En tal sentido srvase aclarar.
' ,

14. Deber aclararse la utilizacin del Libro de Actas, toda vez que las Asambleas que forman parte del presente ttulo, constan en Libro de Actas Diferente (3 Libros de Actas en total), legalizados indistintamente por juez, notario y autoridad de Trabajo, cuando el Libro de Actas debe constar debidamente visado (aperturado y sellado) por la Autoridad de Trabajo, segn lo establece el Art. 10 inciso B del D.L. 25593. La misma aclaracin deber ser realizada respecto del nmero ordinal de dichos libros (1, 2, 3). Base legal: Art. 10, 17 Y 19 del D. Ley W 25593, Art. 32, 33 del RGRP, Art. 2011 del C.Civil. 15. En concordancia con lo mencionado, se puede verificar que el Acta de Asamblea General del 16.04.2000-segn certificacin notarial- consta asentado a fojas 78 al 81 del Libro de Actas legalizado por ante el 3 Juzgado Civil del Callao -Dra. Mara del Rosario Tello Dvila ello cuando el Acta de Asamblea General del 22.11.1998, consta asentado en parte en las mismas fojas (73-83). Asimismo, el Acta de Asamblea General anterior del 25.04.1999, consta asentado a fojas 72 al 77 del Libro de Actas legalizado por ante el 3Juzgado Civil del Callao -Dra. Maria del Rosario Tello Dvila, cuando un acta de Asamblea anterior del 22.11.1998, consta asentada a fajas 73 al 83 del mismo Libro, es decir un acta de Asamblea anterior consta en los mismos folios y posteriores que el Acta de Asamblea General del 25.04.1999, no obstante ser de fecha anterior. En tal sentido, es evidente que los Libros deben ser llevados de acuerdo a ley. Srvase ..c... aclarar. Base legal: Art. 43, 44 del C. de Comercio, Art. 2011 del C.Civil. 16. Es por todo lo expuesto que se dejan subsistentes las observaciones siguientes: "2. Teniendo presente que segn el Art. 2015 del e.Civii, reflejado en el Art. VI del T.P. del RGRP, "ninguna inscripcin, salvo la primera, se hace sin que est inscrito o se inscriba el derecho de donde emane", y siendo que el Sindicato en referencia NO se encuentra a la fecha inscrito en el Registro de Asociaciones, deber previamente a lo solicitado, proceder a inscribir el Sindicato. Para el efecto, adjuntndose la Resolucin que autoriza su registro conforme a los artculos pertinentes del Decreto Ley W 25593 y su Reglamento, con las copias certificadas por notario

i.;

. -F"'--"'P""""'7""'''''<~'

- _u_- ---

pblico del Acta de Asamblea General en la cual se aprob su constitucin, su Estatuto y se dio la eleccin del Consejo Directivo correspondiente. Deber tenerse presente adems, que dependiendo de la fecha en que el Sindicato fue reconocido y/o inscrito por el Ministerio(consecuentemente su Consejo), deber regularizar el nombramiento de los mismos hasta el . nombramiento del Consejo al que se hace referencia dentro del Acta de Asamblea en calificacin (punto W1-1 de agenda) y cuyo presidente convoca a Asamblea en calificacin, adjuntndose las copias certificadas de las actas de asambleas correspondientes acreditando su correcto qurum y convocatoria. Ello teniendo presente el Art. 2015 del C.Civil mencionado, pues no se acredita la facultad a convocar a Asamblea alguna por parte del Sr. Miguel Alfredo Claudio Basualdo -Secretario General. Es ms,de conformidad con el Art. 10 nc. O del O.L. W 25593, deber necesariamente presentarse copias legalizadas por notario pblico y/o autnticadas por fedatario autorizado de esta Oficina Registral de la(s) comunicacin(es) a la autoridad de Trabajo de la(s) nmina(s) de la o las Juntas Directivas y de los cambios que dentro de ellas se hayan producido. '

'

.' ." (
"'..

, .'. ;r le;:;;;:: ,:.,

j@
v.."..

80' 1
~7
. i.(jj

..
.

17. Segn acuerdos de Asamblea General del 11.09.2005, se acord entre otros rectificar los nombres de un denominado Comit Electoral (punto W VI) e identificar a los miembros de la Junta Directiva (punto W X y XI), as

como modificar el Estatuto del Sindicato en su Art. 1, en tal sentido resulta necesaria el adjuntar dichas actas a efectos de una calificacin integral en
virtud del Art. 3 del T.P. del RGRP. No obstante ello, deber presentarse copias legalizadas por notario pblico y/o autnticadas por fedatario autorizado de esta Oficina Registral de la(s) comunicacin(es) a la autoridad de Trabajo respectivas, de conformidad con el Art. 10 Inc. D del O.L. W 25593.

18. Finalmente, se omite acreditar el qurum de Asamblea General en calificacin, por tanto deber presentar copias legalizadas y/o autnticadas por funcionario autorizado de esta institucin, del Registro de Afiliacin (Padrn), el mismo que de conformidad con el Art. 10 Inc. B del O.L. W 25593, deber constar debidamente sellado por Autoridad de Trabajo. Respecto a la convocatoria, una vez acreditada la facultad de convocar del Presidente segn el punto W 2 de la presente esquela, deber adjuntarse copias legalizadas y/o autnticadas por funcionario autorizado de esta institucin de la respectiva esquela. .
Base legal: Normas indicadas. Decreto Ley W 25593, D.S. W 010-2003TR, O.S. N 011-92-TR, Art. 2011 del C.Civil, Art. 8, 9, 10,32 Y 33 del RGRP. FUNDAMENTOS DE LA APELACiN El apelante deduce la nulidad de la observacin en razn a que - considera -, que el Registrador que releva a un Registrador anterior debe ceirse a resolver las observaciones primigenias del primer Registrador. En tal sentido seala que la nueva Registradora Carmen Velasco debi basarse en las observaciones de la Registradora Milka Borcic. Aade que adems resolvi fuera del plazo y sin respetar el criterio de la titular. Indica que el Tribunal registral debe anular todo lo actuado por Carmen Velasco.

111.

-.J

~, ,

\. \..-

/--

RESOLUCiN

No.- ./)

2006
presentar

- SUNARP-TR-L
todo lo solicitado por la

Precisa que ha cumplido Registradora Milka Borcic.

con

/>"
11::

"

. ~"': ;:~.~ : (:,''''' 1,


\,

Seala que en 1998 el Sindicato se adecu al D.L.25593 y en consecuencia su obligacin nace a partir de la adecuacin al D.L. 25593. Considera que el Sindicato fue reconocido en 1958 y que por este slo mrito puede inscribirse en el Registro Pblico. Aade que ha cumplido con presentar las copias certificadas de los actos eleccionarios desde 1998 hasta la junta directiva 2005-2006, as como la toma de conocimiento por parte del Ministerio de Trabajo. '. que R~gistr?s Pblicos no pued~ solicitar ~opias certificad.as ?el hace 48 anos. Considera que ello Implica

", -,'

"\'~,"\

ft:;-'/

?Jri}..s,o.l" -1proceso elecclonarro desde '.:V D' /desconocer al Sindicato,


~;,cc<:::"<

~\~,ndica

sus pliegos de reclamos, su normal '" ~/ desenvolvimiento gremial. Aade que el reconocimiento por parte del "\: .1.1 ro
Ministerio de Trabajo es irrevisable y que ha prescrito el plazo para cualquier observacin Precisa que el estatuto del Sindicato no obliga a entregar citaciones con cargo de recepcin. Manifiesta que la Registradora no tiene facultades para observar el acta del acto jurdico, pues debiera bastar con la copia legalizada del reconocimiento del estatuto y junta directiva o toma de conocimiento debidament!;3legalizada. El Ministerio de Trabajo reconoci a la junta directiva, sin observaciones respecto a convocatoria, qurum ni firma del acta, por lo que la Registradora no puede desconocer este acto aprobado.

~
IV.

Aade que es responsabilidad de SUNARP el no haber legislado sobre los sindicatos, en cambio a otras personas jurdicas s se les ha beneficiado con directivas. Solicita sancin a la Registradora por no haber obtenido la autorizacin de la Gerencia de Personas Jurdicas para observar despus del 16-12-2005. ANTECEDENTE REGISTRAL No tiene antecedentes.

V.

PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES Interviene como ponente la Vocal Nora Mariella Aldana Durn. Con el informe oral del abogado Ernesto Franco Castillo Chirinos.

,<.-/

De lo expuesto y del anlisis del caso, a criterio de esta Sala las cuestiones a determinar son las sigu'ientes: 1. Para inscribir un sindicato en el libro de asociaciones: a) Se requiere presentar el acta de constitucin del sindicato y aprobacin (fe su estatuto? b) Es obligatorio acreditar la eleccin de todas las juntas directivas desde su constitucin o bastar con las elegidas desde que el sindicato adecu su estatuto al D.L.25593? c) Es necesario acreditar el qurum y convocatoria de las asambleas generales en las que se aprob la modificacin de estatuto?

~"

'.~

,..

..".
d) .Es necesario acreditar el qurum y convocatoria de' las asambleas generales en las que se eligi a cada junta directiva? e) Es necesario acreditar la eleccin del comit electoral que condujo las elecciones de cada junta directiva? f) Qu formalidades debe reunir el acta de asamblea general? 2. Procede declarar la nulidad de las observaciones formuladas? VI. ANLISIS 1. El derecho a la sindicacin es de rango constitucional y se encuentra actualmente regulado en el T.U.O. del D.L. 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por D.S. 010-2003-TR, y su reglamento aprobado por D.S. 011-92-TR. .-=.-<' 'CR~'\ Los sindicatos son organizaciones que tienen por objeto el estudio, ",,,/~\ desarrollo, proteccin, y defensa de los derechos e intereses de los ( 11 "-'S:',; ~)trabajadores y el mejoramiento social, econmico y moral de sus miembros. , /J \.

'/ ;,;,,~
'
..

".

::;::.:;~'!:.f;':7

:j #
7

2. El sindicato se constituye en asamblea en la que se aprueba el estatuto

y se elige a la directiva, lo que se hace constar en acta, refrendada por


Notario Pblico o Juez de Paz, con indicacin del lugar, fecha y nmina de asistentes. Conforme al Art. 17 del T.U.O. de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el sindicato debe inscribirse en el registro correspondiente a cargo de la Autoridad de Trabajo, siendo el registro un acto formal, no constitutivo. El Art. 18 de dicha norma dispone que el registro de un sindicato 'Ie confiere personera gremial para los efectos previstos por la ley, as como para ser considerado en la conformacin de organismos de carcter nacional e internacional. El Art. 19 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo establece: "Los sindicatos, cumplido el trmite de registro, podrn por este solo mrito inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles". 3. Ahora bien, ni la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo ni su reglamento y tampoco los reglamentos y directivas registrales regulan qu documentos deben presentarse para la inscripcin de los sindicatos en el registro de asociaciones, y tampoco a qu reglas de calificacin registraI se encuentran sujetas las solicitudes de inscripcin de los sindicatos. Ciertamente, no queda claro en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo ni en su reglamento, si la inscripcin de la constitucin del sindicato as como la inscripcin de la's modificaciones del estatuto y eleccin de juntas directivas en el libro de asociaciones, estn o no sujetas a las reglas de calificacin registral.

~
~
/' /~

Sin embargo, la calificacin registraI constituye un pilar del sistema registral peruano. Los efectos de la inscripcin, principalmente la legitimacin y la fe pblica registral, se sustentan en la calificacin registral a que est sujeto todo acto o derecho cuya inscripcin se solicita. Las inscripciones de los sindicatos en el libro de asociaciones producen los mismos efectos que las dems inscri:dones. Por lo tanto, su acceso al

"

_./~//

RESOLUCiN

No. - /2:; - 2006 - SUNARP-TR-L


,~~"",..

registro debe estar sujeto a los mismos requisitos, salvo que norma expresa excluya de la calificacin registral a estos actos. Ante la ausencia de norma expresa en dicho sentido, se concluye que la inscripcin de los sindicatos en el libro de asociaciones se encuentra sujeta a las reglas de calificacin registra!. 4. En lo que respecta a los requisitos para la inscripcin de la constitucin de los sindicatos, consideramos que no podra exigirse para la inscripcin en el libro de asociaciones, mayores requisitos a los sindicatos que los requeridos por la ley para la constitucin de los mismos. En tal sentido, se
deber presentar acta en copia ce~ifi?ada ~or .Notarioo Juez de.~az, en la

.."

~i.)/ . /~~~ue conste el acuerdo de constitUirel sindicato, la aprobaclon de su f (dI'a. Sala ~\~statuto y la eleccin de la junta directiva, debiendo constar en el acta el
.

. ~ '.-

3
;,~./':?

.~~

...n.1?/;;/Relaciones Colectivas de Trabajo). Asimismo, en tanto la inscripcin en el inscripcin del sindicato en dicho registro administrativo.

;~l!ugar y la fecha, as como la nmina de los asistentes (Art. 16 de la Ley de


.

librod asociaciones es necesariamente un acto posteriora su inscripcin

en el registro a cargo d~ la Autoridad de Trabajo, deber acreditarse la


5. No podra admitirse, como plante'a el apelante, que bastar con la resolucin que dispone la inscripcin ante la Autoridad de Trabajo. Ello en razn a que dicha resolucin no contendr el texto del estatuto ni, por lo general, la nmina ntegra de la junta directiva. Si la inscripcin se efectuara nicamente en mrito a dicha resolucin oen mrito a una constancia de dicha inscripcin, la nica informacin que podra brindar el Registro sera la que obre en dicha resolucin o constancia, que no permitira a los terceros saber quines son los representantes del sindicato, qu facultades tienen ni cules son las normas internas que regulan la adopcin de acuerdos por parte de la asamblea general y por parte de la junta directiva. 6. En lo que respecta a los actos posteriores a la constitucin del sindicato, el literal d) del Art. 10 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo establece como obligacin de las organizaciones sindicales el comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos, acompaando copia autntica del nuevo texto y asimismo, la nmina de junta directiva y los cambios que en ella se produzcan dentro de los cinco das hbiles siguientes. Si se aplicara la misma regla que la expuesta en el numeral cuatro que antecede - esto es, que debe presentarse ante el Registro Pblico la misma documentacin que se presenta ante la Autoridad de Trabajo -, debera bastar para la inscripcin de las modificaciones del estatuto y eleccin de junta directiva, con presentar ante el Registro Pblico copia certificada del nuevo texto del estatuto y nmina de la nueva junta directiva, debiendo adems acreditarse que fueron comunicadas a la Autoridad de Trabajo. Sin embargo, si as fuera, la inscripcin de los actos posteriores a la constitucin del sindicato, no estara sujeta a calificacin registral de la convocatoria, qurum ni mayora, ni se tendra acceso a las actas en la que constan dichos acuerdos para poder verificar si reunen las formalidades requeridas, no pudiendo tampoco establecerse si las elecciones fueron conducidas por el comit electoral si el estatuto as lo previera. La calificacin registral se limitara al texto del estatuto (su conformidad con la

~
.-f...

~-- -

-~ -'

u_-

ley y su congruencia interna) y la verificacin de la no contravencin de la prohibicin de reeleccin, si el estatuto la prohibiera. 7. Consideramos que las inscripciones relativas a los sindicatos no podran gozar de la presuncin de exactitud y validez si no estuvieran sujetas a la calificacin registral de la convocatoria, qurum, mayora, formalidades de las actas y requisitos de las elecciones, pues es en base a la calificacin de estos aspectos que se determina si los acuerdos de las personas jurdicas son vlidos. Por lo tanto, aun cuando los sindicatos no requieren acreditar ante la Autoridad de Trabajo que el acuerdo de modificar el estatuto o el de elegir a la junta directiva fue adoptado en una asamblea debidamente convocada, instalada con el qurum requerido y con la mayora debida, y que consta asentado en acta con las formalidades requeridas, estos requisitos s deben ser acreditados ante el Registro Pblico para lograr la inscripcin de dicho acuerdo. 8. Para la inscripcin de la eleccin de la junta directiva o la modificacin del estatuto, deber presentarse copia certificada notarial del acta en la que conste dicho acuerdo. A dicho efecto debe tenerse en cuenta que si bien la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo no regula los requisitos del acta, s establece que los sindicatos deben i:evar libros de actas y asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones de la junta directiva, as como los acuerdos referentes a la misma y dems decisiones de inters general (Art. 10 del T.U.O. de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo). El acta constituye la expresin escrita de la celebracin de la asamblea y por lo tanto deber figurar la fecha, hora y lugar de celebracin de la asamblea, el nombre de quien la presidi y de quien actu como secretario. Deber constar adems la mayora con la que se adopt el acuerdo. El acta deber ser suscrita en seal de apr6bacin por lo menos por el presidente y secretario, y si as lo exige el estatuto, por otro u otros asistentes a la misma. -9. La convocatoria deber acreditarse mediante la presentacin del aviso correspondiente, en original o copia legalizada por Notario o autenticada por fedatario. El aviso de convocatoria' ,deber ceirse a la forma y antelacin que seale el estatuto. Si el estatuto no seala en qu forma ni con qu antelacin deber cursarse la convocatoria, podr emplearse cualquier forma y cursar'se con cualquier antelacin. El qurum se acreditar con copia legalizada o autenticada por fedatario de la relacin de asistentes a la asamblea y del registro de a.f!Uacin." , ,~ 10. En lo que respecta a la eleccin de la lunta directiva, debe tenerse presente que si el estatuto dispone que dbe previamente elegirse un comit electoral que se encargar de-Ia:;conduccin de las elecciones, debe adems acreditarse la eleccin del comit electoral, presentando el acta resp_ec~iva, s como los documentos, qu~~~c~diten la:eohvocatoria y el a qu6rul11:dela misma. Ello en razn a que debe acreditarse el cumplimiento -de'~fas-normas estatutaria$l.;t1uS:,lJ39t1lcR;la:;:elecci~n la:'junta directiva, de pues:' de ello depe.nderSU"V.dei~<>:7';',."..', "t-~~(' --,;
/

~
\

.,

RESOLUCiN No. - /,2]-

2006 - SUNARP-TR-L

11. El apelante conside~~9 qY"eno cabe exigir la acreditacin de la eleccin

de todas las juntas directivas desde la constitucin del sindicato, sino


nicamente las elegidas desde la fecha en que el sindicato se adecu a la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, D.L.25593. Al respecto debe sealarse que ningua norma establece que para inscribir
a los sindicatos en el libro de asociaciones deba acreditarse nicamente la eleccin de las juntas directivas desde la adecuacin del estatuto al D.L. 25593. En tal sentido, resultan de aplicacin las normas generales, y entre stas, el principio de tracto sucesivo o acto previo consagrado en el Art. 2015 del Cdigo Civil y Art. VI del Ttulo Preliminar del Reglamento General de los Registros Pblicos.
/'J":~", \(ec ; i"l.~ .;"

/ ' / "'--~'j~S, la legitimidad de la convocatoria que efectua el secretario general del ')~indicato a cada una de las asambleas generales, se acreditar con el acta V"', o",;de eleccin de dicho secretariogeneral. ~" ,'1
>;:"~'.lr,~ c/,?'" ~~;?"

J4
.L--

12. Ahora bien, podra suceder que la asamblea no requiera de convocatoria por celebrarse con la asistencia de la totalidad de afiliados (asamblea universal). Respecto a este supuesto, en reiterada jurisprudencia se ha establecido que si a la asamblea general asiste rgano legitimado para llevar los libros de la persona jurdica, deber verificarse que se trata de una asamblea universal comparando la lista de asistentes con el registro de miembros que se presenta. En cambio, si no existe rgano legitimado para llevar los libros de la persona jurdica, requiere compararse la lista de asistentes no slo con el registro de miembros que se presenta, sino con el registro de miembros que obra en el antecedente registral ms inmediato. En tal caso, si alguno de los miembros que figura en el antecedente registral no asistiera a la asamblea requerir acreditarse su renuncia, separacin, muerte, o en general la causa por la que ya no es miembro de la persona jurdica.
En el caso de los sindicatos que an no obran registrados, en el supuesto que no se acredite la existencia de rgano legitimado para llevar los libros de la persona jurdica, para verificar la universalidad de la asamblea deber compararse a los asistentes no slo con el registro de afiliados que se presente, sino adems tambin con la nmina de miembros que acordaron la constitucin del sindicato. En tal caso, si alguno de los miembros que figura en la nmina de afiliados que acordaron la constitucin del sindicato no asistiera, a la asamblea requerir acreditarse su renuncia, separacin, muerte, o en general la causa por la que ya no es miembro del sindicato. 13. El apelante considera un exceso el exigir se acredite la eleccin de las juntas directivas desde la constitucin del sindicato efectuada en el ao 1958. Al respecto, efectivamente dicha exigencia aparenta ser excesiva (acreditar la eleccin de juntas directivas por un perodo mayor a 40 aos). Sin embargo, ninguna norma establece una distinta fecha desde la que cabra la acreditacin de la eleccin de las juntas directivas1. En tal sentido,

~
1

Distinto es el caso de los Colegios Profesionales,respecto a los que en la Res. 089-2002-SUNARP/SN

modificada por Res. 431-2002-SUNARP/SN, se establece que en el caso de Colegios Profesionales creados hace ms de diez afios que no se han inscrito, o que encontrnbdose inscritos no han regidtrado sus rganos de gobierno desde dicho trmino, bastar que la indicacin de los integrantes de los rganos de gobierno slo se refiera a los rganos de gobierno elegidos en los ltimos 10 atlos hasta la fecha en que se adopte el acuerdo del rgano mximo del Colegio Profesional. Este criterio se sustenta - segn se sefala en los considerandos de

"''''''='''-''''''''''''j'.'''''''''---

---.--

si las instancias registrales redujeran dicho plazo, resultara que no se podra verificar la legitimidad de la convocatoria de la eleccin ms antigua que se acreditara, pues no se presentara el acta de eleccin del secretario general que convoc a la misma, Sin embargo, debe recalcarse que propiamente no requiere acreditarse la eleccin de todas las juntas directivas..desde la. constitucin del sindicato, sino lo que se requiere es acreditar la vlida celebracin de las asambleas en las que ya sea se elige a la junta directiva o se modifica el estatuto. En tal sentido, si se acreditara la universalidad de la asamblea conforme a las reglas antes sealadas, no requerira acreditarse la eleccin de las juntas directivas anteriores a dicha asamblea universal. Conforme a lo expuesto en los numerales precedentes, procede confirmar los numerales 1, 2, 4a, 4c, literal b) del numeral 6, literal b) del numeral 7, i:(:E . 1': <'.. -.- . literal b) del numeral 8, literal b) del numeral 9, literal b) del numeral 10 y \f ,.,.. -!! . ~: ' / ' IQ literal b) del numeral 11. Ello en razn a que no se ha presentado la -.-/ /. asamblea de constitucin del sindicato, la nmina promigenia de afiliados, . '~"C' ",..' ,./ la primera junta directiva elegida, no se ha adjuntado el acta de la asamblea que modific el estatuto en el ao 1985 ni se ha acreditado su convocatoria ni qurum, no se ha com';gnado la mayora con la que se adopt el acuero de elegir a la junta directiva el 24-4-1998. Asimismo, no se ha acreditado la eleccin de los comits electorales que condujeron las elecciones de las juntas directivas, 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005.

t':;:' ,,-

;;:/:' J?~

-:-. '~\ "O' "::'.;

~ ~

~ )
'

En lo que respecta a la elecin de la junta directiva 2005-2006 s se ha presentado el acta de eleccin del comit electoral, por lo que debe revocarse el literal b) del numeral 13 de la observacin. 14. En el numeral 4b de la observacin se seala que en la asamblea del 24-4-1998 no se puede establecer quien intervino como presidente y como secretario. Revisada dicha acta, se aprecia que fue conducida por el comit electoral presidido por Jess Ascencio Barco actuando como secretario Hernn Mendoza Robles, quienes suscribieron el acta. En consecuencia, debe revocarse este numeral de la observacin. 15. En el numeral 4.1 de la observacin se seala que no son aplicables a los sindicatos las Res. 202-2001-SUNARP/SN, 609-2002-SUNARP/SN ni la Res. 331-2001-SUNARP/SN. Efectivamente dichas resoluciones son aplicables a asociaciones, comits, asociaciones pro-vivienda cooperativas, comunidades campesinas y empresas multicomunales, tal como expresamente lo disponen las mencionadas resoluciones. Sin embargo, en el ttulo venido en grado no se han presentado declaraciones juradas al amparo de la Res, 331-2001-SUNARP/SN, ni se ha presentado asamblea convocada por ltimo presidente inscrito ni asamblea de regularizacin al amparo de la Res. 202-2001-SUNARP/SN. En consecuencia, corresponde dejar sin efecto el numeral 4.1 de la observacin. 16. En lo que respecta al nuevo estatuto aprobado en la asamblea del 2211-1998, se consigna en cada artculo que no habiendo ninguna objecin
\.'-" '---~:-r::~ucin " en que el plazo parasolicitar la nulidad de cualquier actojurdico prescribea los diez afios. ~,

')Y
".

RESOLUCiN No.

- /

/-

2006 - SUNARP-TR-L

"";'j~""""",1I:

se dio por aprobado. Sin embargo, para la adopcin de acuerdos se requiere de la votacin a favor, no bastando con la ausencia de objecin. En consecuencia, corresponde confirmar el numeral 5.1 de la observacin.

La Registradoraseala que no consta en el acta de la referida asamblea quines intervinieron como presidentey secretario. Sin embargo, s consta en el acta que la direccinestuvo a oargo del Secretario general y que el secretario de actas dio lectura al proyecto de modificacinde estatuto, sealndose al pie del acta el nombredel secretariogeneral (OvidioNez Rojas) y del secretario de actas y archivo (EpifanioTrujlloEstrada). En consecuencia, debe revocarseel numeral5.2 de la observacin.
La Registradora considera que el texto del estatuto es ilegible (en parte). Al respecto debe sealarse que en la copia presentada no es legible el margen izquierdo de la foja 76, por cuanto la fotocopia obtenida no lo ha , sido de la pgina completa. En consecuencia, debe confirmarse el numeral 5.3 de la observacin. En el literal a) del numeral 5 de la observacin se requiere nuevamente la presentacin del acta de asamblea de constitucin del sindicato. En tanto la falta de esta acta ya ha sido~materia observacinen el numeral1 que se de est confirmando,debe dejarsesin efectoeste literalde la observacin,por ser reiterativo.
La Registradora exige se consigne en el estatuto el plazo de duracin del sindicato, fundamentndose en el Art. 2011 del Cdigo Civil. Sin embargo, este artculo recoge el principio de legalidad en la calificacin registral, y no dispone que en el estatuto de los sindicatos deba consignarse el plazo de duracin.

~
(\
~'~\

Revisada la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, no exige que en el estatuto se consigne plazo de duracin del sindicato, plazo que por tanto ser indefinido. Debe aadirse que la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo regula las causaJes de disolucin del sindicato, entre las que se encuentran el acuerdo de la mayora absoluta de sus miembros y la liquidacin de la empresa a que pertenece, entre otras causales. En consecuencia, corresponde revocar el literal b) del numeral 5 de la observacin. El Art. 6 del estatuto aprobado en la asamblea del 22-11-1998 enumera los fondos econmicos del sindicato, considerando entre ellos todos los ingresos por la secretara de economa. La Registradora considera que esta parte del estatuto no es inteligible. Sin embargo, consideramos que hace rE1ferencia lo que textualmente indica: los ingresos por dicha secretara, la a que conforma la junta directiva. En consecuencia, corresponde revocar el literal c) del numeral 5 de la observacin. El Art. 7 del estatuto seala que el secretario de economia debe firmar los recibos de recepcin o pagos conjuntamente con el secretario general, defensa y organizacin. La Registradora seala que no existe el cargo de secretario general, defensa y organizacin, pero s existen los cargos de secretario general, secretario de defensa y secretario de organizacin, debiendo entenderse que se requiere la firma de estos directivos. Igualmente, el Art. 10 del estatuto dispone que el secretario general,

,
\.

..

'h--.

"-U-

--

-'-'''''~~'''''''''

""",>~

~.

economa, organizacin y defensa sern solidariamente responsables de la administracin del patrimonio del sindicato, refirindose al secretario general, secretario de economa, secretario de organizacin y secretario de defensa, cargos que estn contemplados dentro de la junta directiva. Es ms, el hecho que se haga referencia a una responsabilidad solidaria implica que se trata de un nmero plural de directivos y no de un nico cargo como entiende la Registradora. En consecuencia, corresponde revocar el literal d) y el literal e) del numeral 5 de la observacin. El Art. 14 del estatuto dispone que las asambleas extraordinarias se realizarn cuando lo crea conveniente la junta directiva o a solicitud del ,.=~ 20% de sus afiliados y las extraordinarias "con menos del 80% de sus '~.;'.~:~filiados". Efectivamente, como lo seala la Registradora, no queda claro el
. '"
"'

"1 --;"porcentaje afiliados que se requerir para solicitar la realizacin de de


' 'asamblea general extra~~dinaria. Corresponde confirmar el literal f) del . /c//numeral 5 de la observaclon.
.

\<

~'.Jl';' \,~~
.. "

'

/;/
,,

El Art. 15 del estatuto aprobado en asamblea del 22-11-1998 dispone que


"todos los acuerdos tomados sern vlidos y apoyados por la mayora de sus afiliados". En lo que respecta al acuerdo de disolver el' sindicato, el Art. 54 del estatuto establece que el sindicato ser disuelto o recesado mediante asamblea general extraordinaria a pedido del 90% de sus afiliados por escrito. La norma estatutaria aade que el qurum en este caso ser de las 2/3 partes de los asociados hbiles.

Como puede apreciarse, el Art. 54 no regula la mayora que se requiere para adoptar el acuerdo de disolver el sindicato, sino tan slo el qurum. Al respecto el Art. 20 inc. a) y el Art. 33 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo establecen que la disoluGin del sindicato se acuerda por la mayora absoluta de sus miembros. Asimismo, el Art. 26 de la ley antedicha dispone que la expulsin de los miembros del sindicato debe ser adoptada por mayora absoluta de sus miembros hbiles. En consecuencia, el estatuto debe recoger estar mayoras absolutas establecidas en la ley para las materias indicadas. Corresponde por tanto confirmar el literal g) del numeral 5 de la observacin. En el literal h) del numeral 5 de la observacin la Registradora requiere aclaracin respecto al nombre correcio del sindicato. Sin embargo, esta materia fue acordada en la asamblea del 11-9-2005 que tambin se ha presentado, en la que se ha aclarado que el nombre correcto del sindicato es Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A. Corresponde en consecuencia revocar este numeral de la observacin. El Art. 29 del estatuto enumera las funciones del secretario de actas y archivo, consignando en el segundo inciso: "Dara lectura en cada seccin al acta correspondiente a la asamblea o reunin anterior sin la cual no podr comenzar ninguna de ellas, debiendo anotar a las observaciones que se formulen en los actos de las asambleas o sesiones de la directiva". Al respecto, si bien el empleo del trmino "seccin" es un error evidente, resulta claro que se refiere a "sesin", constituyendo un mero error ortogrfico que no impide entender el tenor de la disposicin estatutaria. entonces revocar el literal i) del numeral 5 de la observacin.

" .../

.~/--cCorresponde ~,'

RESOLUCiN No. - /I--

2006 - SUNARP-TR-L

El Art. 30 del estatuto enumera las funciones del secretario de disciplina y asistencia social. En el.. inc,iso segundo seala: "Supervisar que los siguientes secretarios, y c0mHsdesignadoscumplan con sus obligaciones y cometidos". Efectivamente, tal como lo seala la Registradora, no queda claro el sentido de este artculo, pues no se consigna a qu secretarios supervisar, estando aparentemente incompleta la redaccin del artculo. Corresponde confirmar el literal j) del numeral 5 de la observacin. El Art. 41 (no el Art. 42 como seala la Registradora) dispone que el comit disciplinario est presidido por el secretario de disciplina. Igualmente, el Art. 51 seala que el secretario de disciplina ser el canalizador de las denuncias. Al respecto, conforme al Art. 20 del estatuto integra la junta ~:i. _,.directivael secretario de disciplina y asistencia social. Se aprecia entonces I.~~\'que se ha consignado en forma incompleta el cargo, pero ello no impide )rQ.S~fa ~~inercerteza del dirigentea que se refiere. Por lo tanto, debe dejarse sin ,. "-efecto el literal k) del numeral 5 de la observacin. '-",'/1

" ".,

f;"/

La Registradora considera que debe regularse el qurum y mayora especial que se requerirn para la modificacin de estatutos. Al respecto debe sealarse en primer lugar que la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo no dispone que deba regularse en el estatuto el qurum y mayora requerido para modificarlo, por lo que vlidamente podra ser aplicable para esta materia el mismo qurum y mayora que requieren las dems materias, que s ha sido regulado en el estatuto. A ello debe aadirse en el Art. 53 se regula el procedimiento para la modificacin de estatuto, estableciendo la designacin de una comisin especial que dictaminar la propuesta de modificacin en caso no fuera aprobada por unanimidad. En consecuencia, debe revocarse el literal 1)del numeral 5 de la observacin. La Registradora considera que no se acredita que la toma de conocimiento por parte de la Autoridad de Trabajo de la modifcacin del estatuto que se ha presentado, corresponda al modificado en la asamblea del 22-11-1998. Esta toma de conocimiento fue emitida el 18-12-1998 y seala que el estatuto consta de 6 capitulos y 56 artculos. El estatuto aprobado en la asamblea del 22-11-1998 consta tambin de 6 captulos y 56 artculos, lo que aunado a la fecha de la toma de conocimiento, lleva a la conclusin que se refiere a este mismo estatuto. Corresponde en consecuencia dejar sin efecto el literal m) del numeral 5 de la observacin. 17. En el numeral 6 de la observacin se seala que en el acta de asamblea eleccionaria del 25-4-1999 no se establece hora de la reunin, la que efectivamente no se establece, por lo que debe confirmarse el literal a.1 de la observacin. La observacin seala que no se consign quienes .intervinieron como presidente y secretario, pero revisada el acta consta que presidi la asamblea Miguel Claudio Basualdo, presidente del comit electoral y actu como secretario Vctor Flores Fernndez. Por lo tanto, debe revocarse el literal a.2 del numeral 6 de la observacin. El Registrador aade que no constan en el acta los nombres completos y correctos de los directivos elegidos conforme al Cdigo Civil. Sin embargo, en el acta constan el prenombre y' dos apelldios de cada uno de los elegidos, lo que se ajusta a los Arts. 20 y siguientes del Cdigo Civil. En consecuencia, debe revocarse el literal a.3 del numeral 6 de la observacin.

~
r.
V

u-

~~~~<---

18. En el literal c) del numeral 6, literal c) del numeral 7, literal c) del numeral 8, literal c) del numeral 9, literal c) del numeral 10, literal c) del numeral 11, literal b) del numeral 12, literal e) del numeral 13 de la observacin se seala que conforme al Art. 26 inciso tercero del estatuto toda acta debe ser firmada por el secretario general y por el secretario de organizacin. Al respecto debe precisarse que el tercer inciso del Art. 26 del estatuto lo que establece es que es funcin del secretario de organizacin el suscribir con el secretario general las citaciones a las asambleas o
~/
.

~-.~
I
>

reunionesde la junta diretiva. No estableceque deban firmar las actas el

' J~~\secretario general conjuntamente con el secretario de organizacin. A ello ,;. debe aadirse que tratndose de una asamblea eleccionariaconducida por . .' ,,,,.a el comit electoral, corresponde sus suscripcin a los miembros del comit . .,' electoral, lo que en este caso se cumpli. En consecuencia, debe revocarse ?N~'!' las observaciones sealadas.

J'

-;;;;;-.;-,.

19. No se ha acreditado la convocatoria a las asambleas del 25-4-1999, 164-2000, 22-4-2001, 27-4-2002, 4-5-2003, 5-3-2005, 14 de marzo (no se consigna el ao) Debe precisarse que no se trata de asambleas universales, pues consta.en el listado de asistentes que algunos miembros del sindicato faltaron. Debe por tanto confirmarse el literal d.1 del numeral 6 de la observacin, d.1 del numeral 7, d.1 del numeral 8, d.1 del numeral 9, literal d.1 del numeral 1O, literal c.1 del numeral 12, literal d.1 del numeral 13. Debe en cambio revocarse el Jiteral d.1 del numeral 11, referido a la asamblea del 29-4-2004 (errneamente se consigna en la esquela en el numeral 11 distintas fechas), pues se seala que esta asamblea fue universal. Si la asamblea es universal no requiere de convocatoria. Sin embargo, requiere acreditarse su universalidad tal como se ha sealado en acpites precedentes.

~
..J

En el literal d.2 del numeral 6, d.2 del numeral 7, d.2 del numeral 8, d.2 del numeral 9, d.2 del numeral 1O,d.2 del numeral 11, c.2 del numeral 12, d.2 del numeral 13 de la observacin la Registradora seala que no podr tomarse en cuenta el libro padrn de afiliados presentado por no constar el acuerdo de constituir el sindicato ni directiva con mandato vigente que depure el libro. Al respecto debe sealarse que efectivamente no se ha presentado el acta de constitucin del sindicato. Si bien se ha presentado relacin de asistentes de las asambleas eleccionarias desde 1998 hasta 2005, y padrn de afiliados, no se ha acreditado la legitimidad de las elecciones de las directivas presentadas, pues no se ha acreditado la convocatoria a las mismas ni por tant, la legitimidad de quien convoc a las mismas2. En tal sentido, efectivamente no se ha acreditado la existencia de junta directiva con mandato vigente que depure el padrn, y por lo tanto, de la documentacin presentada no es posible determinar vlidamente el qurum. En consecuencia corresponde confirmar las observaciones sealadas. 20. Las elecciones perodo 1999-2000 se realizaron el 25-4-1999. Conforme al Art. 19 del estatuto presentado, su perodo es de un ao. Las siguientes elecciones se realizaron el 16-4-2000. La Registradora considera que los perodos de las juntas directivas se superponen. Sin embargo, se aprecia que ello no es as, pues siendo la vigencia de las juntas directivas

En lo que respecta a la asamblea que se seala fue universal (29-4-2004), no se ha acreditado la un~rsalidad pues no se ha presentado nmina de afiliados que constituyeron el sindicato que permita

~--

-_/ .<ompa= " rel~i, d, ~;."re'

'" ,", oomiM.

RESOLUCIN

No. -// I -

2006

- SUNARP-TR-L

;~~.#ji[
de un ao, debiendo instalarse el 1 de mayo de cada ao (segn el Art. 19 del estatuto), resultar queel1 de mayo de cada ao ser la fecha en que entrarn en funciones cada una de las juntas elegidas y su perodo ser hasta el 30 de abril del siguiente ao. Debe en consecuencia revocarse el literal a.4 del numeral 7, a.4 del numeral 11 de la observacin, as como el literal e) del numeral 13. 21. La Registradora seala que el acta de asamblea del 16-4-2000 no consigna quienes intervinieron como presidente y secretario. Sin embargo, en el acta se consigna que se realiz bajo la presencia del presidente del comit electoral Leonardo Hernndez, secretario Alejandro Crdenas, ..;. _:,." quienes han suscrito el acta. Debe por tanto revocarse el literal a.2 del ',~~- G ~:\ numeral 7 de la observacin. ,/ ,\.,~ '; 'fl~2. En el acta de asamblea del 16-4-2000 se elige a la junta directiva, pero . ~ \..)alj,. Jen el acta slo consta el prenombre y un apellido de cada uno de los

1\,

.-~ :~i>;jl elegidos, habindoseomitido el

segundoapellido. En consecuenciadebe

.0-'>" confirmarse el literal a.3 del numeral 7 de la observacin. 23. En el acta de asamblea del 22-4-2001 se consigna la hora: 9:30 a.m. En consecuencia, corresponde revocar el literal a.1 del numeral 8 de la observacin. Se seala adems que se realiz bajo la presencia del comit electoral conformado por presidente Gullermo Guerrero Tllez y secretario Julio Caycho Flores, quienes suscriben el acta. Corresponde en consecuencia revocar el literal a.2 del numeral 8 de la observacin. 24. En el acta de asamblea del 27-4-2002 se consign que se inici a las 14:00 horas (2.00 p.m.). Debe por tanto revocarse el literal a.1 del numeral .9 de la observacin. Se consign adems que se instal el comit electoral presidido por Guillermo Guerrero Tllez y secretario Ricardo Reyes Vargas con el fin de realizar las elecciones, quienes suscriben el acta. Debe por tanto revocarse el literal a.2 del numeral 9 de la observacin. 25. En el acta de asamblea del 4-5-2003 no se consign la hora de celebracin, por lo que debe confirmarse el literal a.1 del numeral 10 de la observacin. En cambio s se consign que la sesin fue conducida por el comit electoral presidido por Claudio Nez Sarzo, secretario Saul Rosales Quiroz. Debe en consecuencia revocarse el literal a.2 del numeral 10 de la obse('Vacin. La Registradora seala que en dicha junta se acord la reeleccin de la ltima junta directiva, pero en realidad lo que se acord fue elegir a la lista presentada anteriormente W 1. En esta acta se hace mencin a la renuncia del presidente anterior del comit electoral Leonardo l.Hernndez de la Cruz, de manera que la lista W 1 no se refiere a la junta directiva anteriormente elegida, sino a la presentada ante ese comit electoral presidido por el indicado, quien renunci. Conforme a lo expuesto, debe revocarse el literal a.3 del numeral1Q de la observacin. 26. En el acta de asamblea del 29-4~2004 se consigna la hora de reunin: 14:30 p.m. Debe por tanto revocarse el literal a.1 del numeral 11 de la observacin. En el acta consta que la sesin fue conducida por el comit electoral presidido por Guillermo Balarezo, secretario Germn Huambachano, quienes suscriben el acta. Debe en consecuencia revocarse el literal a.2 del numeral 11 de la observacin.

~
. ~~
!\ 1'.

'o

-".,

~~-~,.""

-- -

no

27. El Art 19 del estatuto que se ha presentado establece que la junta directiva podr ser reelegida por un ao ms. En las actas presentadas

consta la eleccin de Eduardo Revilla Silva, Nazario Salazar Tomasto, Juan


Carrasco Salazar, Miguel Claudio Basualdo, Albar Gmez Jamachi y

Epifanio TrujilloEstrada, para los perodos 2002-2003, 2003-2004 Y 20042005. Se ha incumplido la norma est,atutariaque permite la reeleccinslo por un ao nis. Corresponde en consecuencia confirmar el literal a.3 del numeral 11 de la observacin.
'

~'
,

;',1J

J
\. ".\

) ~)
~:,
.

28. En lo que respecta a los nombres de los elegidos (reelegidos) en la asamblea del 29-4-2004, efectivamente slo se consignan su prenombre y un apellido, faltando consignar el segundo apellido. En consecuencia, se confirma el literal a.5 del numeral 11 de la observacin. 29. En el ~cta de asamblea del 5-3-2005 consta el acuerdo de elegir al comit electoral, pero no consta en el acta la votacin con que se adopt el acuerdo (mayora, unanimidad, o nmero de votos). No consta tampoco quin actu como presidnete y quin como secretario. Si bien el acta fue suscrita por el secretario general Eduardo Revilla y por el secretario de actas y archivo Epifanio Trujillo, debi consignarse en el acta que actuaron como presidente y secretario de la sesin. Debe en consecuencia confirmarse el literal a) del numeral 12 de la observacin. 30. Se ha presentado acta de una asamblea celebrada el 14 de marzo, que no consigna el ao de celebracin ni la hora, ni tampoco quien la presidio ni quin actu como secretario. Se presenta tambin acta de asamblea del 20 de marzo, que omite consignar ao y hora de celebracin (slo consta la hora en qu culmin la asamblea y no hora en que se inici). En esta asamblea se reeligi a Miguel Claudio Basualdo, Juan Carrasco Salazar, Nazario Salazar Tomasto, Eduardo Revilla Silva y Epifanio Trujillo, cuando estos mismos directivos haban integrado la junta directiva en los perodos 2002-2003, 2003-2004 Y 2004-2005. Debe tenerse en cuenta que el estatuto limita la reeleccin a un solo perodo. Corresponde en consecuencia confirmar el literal a) del numeral 13 de la observacin. 31. Se ha presentado copia certificada de una resolucin del 12-5-1992 emitida por el Jefe de la Divisin de Negociaciones Colectivas de la Sub Direccin Regional de Trabajo del Callao, que dispone se registre de oficio al Sindicato de Trabajadores de Refractarios Peruanos S.A.- REPSA. Sin embargo, tal como se ha sealado, dicho sindicato fue reconocido el 2-41958, conforme a la copia certificada de la R.M. 242 D.T. que tambin se ha presentado. Ahora bien, aparentemente el mismo sindicato se habra registrado dos veces. Este aparente segundo registro no invalidara el primero, pues no se ha presentado ninguna resolucin que haya declarado la nulidad de la R.M.242 D.T. De otra parte, es posible que la resolucin del 12-5-1992 se haya referido no al registro del sindicato en s sino a la toma de conocimiento ya sea de una modificacin estatutaria o la eleccin de una junta directiva. Conforme a lo expuesto, no habiendo la resolucin del 12-5-1992 dejado sin efecto a la R.M.242 del 2-4-1958, no constituye un impedimento para la

,/
/

,~

""
'\,
"

~/
/'

RESOLUCiN No. - /~
""i't:'";,

2006 - SUNARP-TR-L

''',''

"

inscripcin del sindicato, por lo que debe dejarse sin efecto el numeral 3 de la observacin. 32. .Elliteral b) del Art. 10 del D.L.25593 establece que las organizaciones sindicales deben llevar libros de actas debidamente sellados por la Autoridad de Trabajo. Esta exigencia no podra aplicarse a libros abiertos con anterioridad a la vigmcia de dicha norma, que entr en vigor el 3-71992. Por lo tanto, no podra exigirse que el libro legalizado el 21-3-1985 se encuentre sellado por la Autoridad de Trabajo. En cambio, esta exigencia s es aplicable al libro legalizado el 5-9-1995 ante el Notario Aurelio Diaz Rodrguez.
",e .---

~;.\.. h" En lo que respecta al nmero ordinal de los libros (1, 2 Y 3), no podria ~) 'exigirse este nmero en el libro legalizado el 21-3-1985, por cuanto a dicha ,3m. Sala fflha no se encontraba en vigor la Ley del Notariado actual (D.L.26002,
,

\~

.~blicadael 27-12-1992),sino la anterior,que no preveaque se acreditara

l~'.' .:- '\~<hte Notario la conclusin o prdida del anterior libro. Esta exigencia s el '-',;L.,,,"'/ sera aplicable al libro legalizado el 5-9-1995, Notario ante el que debi acreditarse la conclusin del libro anterior, pero resulta claro que ello no fue cumplido, pues continuaron asentndose actas en el libro anterior, tal como el acta de la asamblea del 22-11-1998. En lo que respecta al libro que ha sido legalizado ante la Autoridad de Trabajo el 22-5-2003, en la legalizacin se consigna que se trata del libro W 1, cuando es el libro W 3. Es cierto que es el primer libro que se legaliz ante la Autoridad de Trabajo, pero los libros de la persona jurdica deben ser llevados en el orden debido, abrindose un siguiente libro slo si el anterior concluy o se perdi, lo que se acredita con el nmero ordinal, aunque sean distintos los funcionarios o notarios ante los que se legalicen los libros. Conforme ala expuesto, debe confirmarse el numeral 14 de la observacin, con las precisiones sealadas. 33. La Registradora seala que los libros no se han llevado de acuerdo a ley, esto es,que las actas no se han extendido en orden cronolgico en los libros respectivos. La Registradora seala que el acta de la asamblea del 22-11-1998 corre asentada a fajas 73 al 78 del libro de actas legalizado ante el 3er. Juzgado Civil del Callao. Sin embargo, dicha acta corre extendida en el libro legalizado ante el Notario Aurelio Diaz Rodrguez el 59-1995. En cambio, el acta del 16-4-2000 y el acta del 25-4-1999 corren asentadas en el libro legalizado ante el 3er. Juzgado Civil del Callao, por lo que dichas actas no estn asentadas en el mismo libro que la del 22-111998, razn por la que la coincidencia respecto a las fajas no implica irregularidad. En consecuencia, corresponde revocar el numeral 15 de la observacin. 34. En el ttulo venido en grado, se present inicialmente el acta de asamblea general del 11-9-2005 en la que, entre otros acuerdos, se ratifica la eleccin del comit electoral elegido el 1-4-2005 y se consignan los nombres completos de los integrantes de la junta directiva. La Registradora Milka Borcic calific este ttulo, y lo observ requiriendo la presentacin de la resolucin que autoriz el registro del Sindicato ante la Autoridad de Trabajo, as como copias certificadas del acta de asamblea general que aprob su constitucin, estatuto, eleccin del consejo directivo, as como la regularizacin del nombramiento de los consejos hasta el nombramiento del consejo a que se hace referencia en la asamblea del 11-9-2005. A

'<

'>

l' ..",...,..,..""""""''''''''''~,,=~'

dicho efecto requiri la presentacin de copias certificadas de las actas de asamblea y la acreditacin del qurum y convocatoria. Exigi adems que se presenten las comunicaciones a la Autoridad de Trabajo de la o las juntas directivas. En el reing'reso del ttulo se presentaron algunos de los documentos requeridos por la Registradora, los que 'fueron objeto de calificacin por la Registradora Carmen Velasco Cortez, que asumi el despacho de la Registradora Milka Borcic. Estos documentos presentados al reingreso no haban sido calificados por ningn Registrador. Por lo tanto, no resulta de aplicacin la limitacin a la calificacin registral recogida en el Art. 33 literal a.1) del T.U.O. del Reglamento General de los Registros Pblicos, conforme a la que cuando el Registrador conozca un ttulo que previamente haya sido observado por otro Registrador (salvo lo dispuesto en el literal c), no podr formular nuevas observaciones a los documentos ya calificados. 35. El apelante solicita se declare la nulidad de la observacin de la Registradora Carmen Velasco por no haberse ceido a la observacin de la Registradora Milka Borcic. Al respecto debe sealarse que las observaciones de la Registradora Carmen Velasco no constituyen "nuevas" observaciones: ya la Registradora anterior (Milka Borcic) haba requerido la misma documentacin. Lo que sucede es que al ser presentada (parte) de la documentacin solicitada, fue objeto de primera calificacin y como resultado de sta, se formularon observaciones. Debe aadirse que el Art. 156 del T.U.O. del Reglamento General de los Registros Pblicos regula en qu sentidos se pronuncia elTribunal Registral: confirmando, revocando, declarando improcedente o inadmisible o aceptando o denegal1do el desistimiento. No se prev que el Tribunal Registral declare la nulidad de una observacin y mucho menos que disponga que el ttulo vuelva a ser calificado. En tal sentido, corresponde declarar 'improcedente la nulidad deducida por el apelante. 36. En el numeral 16 de la observacin la Registradora ha reproducido la observacin primigenia formulada por la Re'gistradora que calific el ttulo por primera vez. Al respecto, tal como se ha sealado en numerales precedentes, no se ha presentado el acta de asamblea general que aprob la constitucin y el estatuto del sindicato as como la eleccin de la primera junta directiva. En lo que respecta a la regularizacin del nombramiento de los distintos consejos desde la constitucin, debe en primer lugar precisarse que esta es una opcin de la que puede hacer uso el sindicato, pudiendo para ello presentar asamblea general de regularizacin convocada por el ltimo presidente elegido, en la que se reconozca las anteriores juntas directivas, sealando la fecha en qye fueron elegidas, el perodo de funciones y los nombres completos de los integrantes elegidos, debiendo acreditarse la comunicacin a la Autoridad de Trabajo de estas juntas directivas elegidas. Debiendo acreditarse la convocatoria y el qurum de esta asamblea general de regularizacin. El sindicato podr tambin optar por presentar todas y cada una de las actas de asambleas generales eleccionarias desde la constitucin,

_.~G,>' " 0'\


~ra.ISala
)

i~"'
'

~
"

,\'.1. ~~

\,-h

:;':;;'-'

'" 1\'(" :: "'-4:;-,,,,::'"

;;:;r:;

,,~

-.J

RESOLUCiN _/2-7 No.-

2006 - SUNARP-TR-L

incluyendo la presentacin del acta de eleccin de cada comit electoral, acompaada cada acta/,,,_<:feu aviso de convocatoria y relacin de s asistentes, debiendo acreditarse tambin la comunicacin a la Autoridad de Trabajo de las juntas directivas elegidas. Debe aadirse que no ser necesario acreditar la designacin de todas las juntas directivas anteriores y tampoco la convocatoria, siempre que se celebre asamblea universal, calificndose la universalidad comparando la lista de asistentes con la nmina de afiliados que acordaron la constitucin del sindicato (salvo que se acredite la renuncia, muerte, cese, expulsin de quienes all figuren), as como con el padrn actualizado que se presente.
'

/{

'~

~ '\c on las precisiones


.' .

sealadas, corresponde confirmar el numeral 16 de la

!/?f. . ..' .
=.,
\~ \.

\ ~"')'37.
.

. ~bservacin.
'.

Corresponde dejar sin efecto el numeral 17 de la observacin


. (reproduccinde

.."./

la observacinprimigenia),por habersepresentadoen el

reingreso las actas de eleccin del comit electoral, junta directiva y acta de modificacin del estatuto, a que se hace referencia en la asamblea del 119-2005, as como las comunicaciones a la Autoridad de Trabajo respectivas. Asimismo, en el reingreso del ttulo se adjunt padrn de afiliados sellado por la Autoridad de Trabajo y esquela de convocatoria de la asamblea del 11-9-2005. En tal sentido, corresponde dejar sin efecto el numeral 18 de la observacin. 38. Por los defectos advertidos, no es posible determinar los derechos registrales que corresponder pagar.

~
(\ ,\

Estando a lo acordado por unanimidad; RESOLUCiN VII. 1. CONFIRMAR los numerales 1, 2, 4 a) , 4 c), 5.1, 5.3, 5t), 5g), 5j), 6a.1, 6b), 6d.1, 6d.2, 7a.1, 7a.3, 7b), 7d.1, 7d.2, 8b), 8d.1, 8d.2, 9b), 9d.1, 9d.2, 10a.1, 10b), 10d.1, 10d.2, 11a.3, 11a.5, 11b), 11d.2, 12a), 12c.1, 12c.2, 13a), 13d.1, 13d.2, 14 con las precisiones del numeral 32 del anlisis, 16 con las precisiones del numeral 36 del anlisis. 2. DEJAR SIN EFECTO los numerales 3, 4.1,5 a), 5k), 5 m), 17 y 18. 3. REVOCAR los numerales 4 b), 5.2, 5 b), 5 c), 5d), 5e), 5h), 5i), 51),6a.2, 6a.3, 6c), 7a.2, 7a.4, 7c), 8a.1, 8a.2, 8c), 9a.1, 9a.2, 9c), 10a.2, 10a.3, 10c), 11a.1, 11a.2, 11a.4, 11c), 11d.1, 12b), 13b), 13c), 13e) y 15. 4. DECLARAR IMPROCEDENTE la nulidad de la observacin deducida por el apelante.

---,

Regstrese y comunquese.

-- --

"",~~,,",,-~.,.

~:!:-'r;~
'\

""(/,

, /"

'~ ~~:r~PEDRO ;L/Presidente LAM d / -'

, LGO Sala

',::"J" ~\." \' \

ercera

~:<,~l
LUISA
\ r.

del T . nal RegistraI

Va al dt-T-ribonal istral Re,


' 0600131.doc

~TOALIA~ ARtPATA U NORA~~:

Vocaldel TribunalRegistral

También podría gustarte