Maestría en Gerencia de Servicios de Salud 2011
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud 2011
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
PARA UNA GESTIÓN SALUDABLE
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
Contenido
3 Bienvenida del Rector y Decano
4 Bienvenida del Director de la Maestría
5 Presentación
6 Objetivo del Programa
6 ¿Por qué una Maestría en Gerencia de
Servicios de Salud?
8 Estructura de la Maestría
9 ¿Cómo obtener el grado de Magíster?
10 PADE en Administración de Servicios de Salud
12 Programa de Alta Especialización en Herramientas
para la Gerencia de Servicios de Salud.
14 Programa de Alta Especialización en Planeamiento y
Proyectos en Salud
16 Eventos Académicos Internacionales
17 Desarrollo de Competencias
18 Actividades de Integración
19 Certificaciones
21 Metodología
22 Facultad ESAN
26 Facultad Internacional
28 Recursos al Servicio de los Participantes
30 Admisión
31 Horario
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 3
Bienvenidos
Frente a este reto, ESAN ofrece un modelo formativo innovador y Las maestrías especializadas que se ofrecen actualmente,
de proyección internacional; manteniendo los principios de calidad brindan una preparación a cargo de profesionales académicos
establecidos hace 47 años, desde su fundación por la prestigiosa y especialistas de primer nivel en cada uno de los temas que se
Universidad Stanford de Estados Unidos. tratan. Su estructura modular y flexible se ajusta a los tiempos y
necesidades de capacitación de los ejecutivos.
ESAN como la primera institución académica de posgrado en
Administración creada en el mundo de habla hispana ha sido y Los invitamos a formar parte de un selecto grupo de ejecutivos y
es reconocida internacionalmente por los rankings de diversas de una exclusiva red de contactos, siendo bienvenidos a nuestra
publicaciones especializadas, y por las más exigentes instituciones comunidad de alumnos y graduados.
de acreditación académica, que la convierten en la mejor elección
de formación gerencial.
La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud ha sido diseñada en La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, que presenta
base a la exitosa experiencia de los 13 Programas de Especialización la Universidad ESAN, aborda esta realidad a lo largo de su
en Administración y Gerencia de Servicios de Salud dictados desarrollo brindándole al participante no sólo la visión de
hasta el año 2006, y a un intenso trabajo de investigación, análisis nuestro entorno sanitario y de gestión, sino que tendrá la
y desarrollo que se cristalizó en el 2008 en el MSc en Gerencia posibilidad de contrastarla con el acercamiento a los modelos
de Servicios de Salud y posteriormente en el 2009 y 2010 con la de prestación de servicios de salud empleados en otros países,
segunda y tercera versión modularizada, respectivamente. como Chile, Colombia y los EE.UU.
El entorno turbulento y cambiante del sector salud generado por el Será una experiencia intensa, exigente, innovadora que le ofrecemos
proceso de descentralización, la transferencia de competencias a transitar conjuntamente, nuestra metodología así lo plantea.
los distintos actores de los gobiernos sub nacionales, la redefinición
de autonomías institucionales, el énfasis en el control y recuperación
de costos, la promulgación de la Ley de Aseguramiento Universal Lo esperamos.
y la necesidad de diseñar paquetes de salud acordes a la realidad
de la población, nos obligan a repensar y generar alternativas de
nuevas formas de administrar los servicios de salud.
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 7
El programa está diseñado con una perspectiva internacional. Por
ello, se realizarán tres viajes de estudios a: la Universidad de los
Andes, Colombia; la Universidad de Chile, Chile; y una universidad
Además, a lo largo del dictado de los módulos se tomarán en cuenta la realización de eventos académicos internacionales, el
desarrollo de competencias y las actividades de integración que complementan una maestría de gran nivel académico.
La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud presenta una estructura modular, constituida por tres programas:
Desarrollo de competencias
Actividades de integración
TESIS
*Programa Avanzado de Dirección de Empresas
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 9
¿Cómo obtener el Grado de Magíster?
Los participantes que deseen obtener el grado de Magíster en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN deberán llevar el PADE en
Administración de Servicios de Salud, el Programa de Alta Especialización en Herramientas para la Gerencia de Servicios de Salud
y el Programa de Alta Especialización en Planeamiento y Proyectos en Salud.
Una vez concluido los tres programas, el participante deberá sustentar una tesis de grado en la que demostrará los conocimientos
adquiridos en los diferentes programas cursados.
PADE* +
Programa de Alta
Especialización +
Programa de Alta
Especialización + TESIS
(Obligatorio) (Obligatorio) (Obligatorio)
DIPLOMA
Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos y
normas del programa, recibirán el “Diploma en Administración de
Servicios de Salud” emitido por la Universidad ESAN.
DIPLOMA
Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos
y normas del programa, recibirán el “Diploma en Herramientas
para la Gerencia de Servicios de Salud” emitido por la
Universidad ESAN.
DIPLOMA
Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos
y normas del programa, recibirán el “Diploma en Planeamiento y
Proyectos en Salud” emitido por la Universidad ESAN.
TI aplicada a los servicios de salud II 15 1,5 El participante al final del curso, podrá
implementar de manera informada, políticas
Planificación estratégica de los servicios de salud 15 1,5
de salud sustentada en modelos actuariales
TOTAL 150 15 financieros.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 15
Gerencia financiera para prestadores Auditoria médica y de los servicios radiofrecuencia, una tecnología que facilitará
de servicios de salud de salud la localización del paciente en tiempo real y
Expone a los participantes a la visión El incremento de quejas en el sector salud, que podrán ir adheridas a unos brazaletes
de la salud a partir de los determinantes debido tanto a la “mala praxis” como a una y servirán también para transmitir, de forma
económicos con el propósito de mejorar deficiente prestación de servicios de salud, inalámbrica, datos clínicos del paciente,
las decisiones de política y estrategia de ha generado la necesidad de implementar de manera que pueda proporcionársele
prestación de servicios. Proporciona las auditorias médica en los servicios de salud, asistencia casi instantánea ante situaciones
bases técnicas y conceptuales para el los cuales buscan evaluar la calidad de de riesgo; para el caso de los centros
análisis financiero y para la aplicación de las atención que se brinda a los pacientes sanitarios, estos podrán estar colaborando
herramientas necesarias para la toma de con el objetivo de desarrollar programas y y unidos en red, entre otros.
decisiones financieras. estrategias que alcancen este fin. En este
curso se busca profundizar en el quehacer El curso busca dar a conocer a los alumnos
Medicina del trabajo y la ética del auditor médico de servicios de los principales desarrollos tecnológicos
La medicina del trabajo o salud laboral, está salud, así como la construcción y utilización que se han implementado en países en
relacionada con la salud en la actividad de indicadores y estándares como desarrollo, así como los adelantos que se
laboral. El curso conceptualiza los temas elementos de medida, con una especial han proyectado para los próximos años.
de mejoramiento de las condiciones de atención a la evaluación de la historia clínica
seguridad, salud y medio ambiente de como eje de la atención al paciente. Planificación estratégica de los
trabajo, a fin de evitar o prevenir daños servicios de salud
a la salud de los trabajadores, como Las estrategias que se pueden diseñar para
consecuencia de la actividad laboral. TI aplicada a los servicios de salud II el sector salud dependen de los diferentes
Los estudios prospectivos que se han factores ambientales y del entorno directo,
Diseño y formulación de proyectos realizado para el sector de salud han sean estos factores tecnológicos, políticos,
Este curso busca que los participantes determinado que en un futuro cercano, se sociales, económicos; el curso incrementará
identifiquen los problemas centrales a producirá una revolución tecnológica en el las oportunidades de emprendimiento
los que se enfrentan las empresas e sector salud en diferentes niveles, que van aprendiendo cuáles son los componentes
instituciones relacionadas al sector salud, a producir incremento en la eficiencia de de una estrategia exitosa, planificando e
y que desarrollen la capacidad de diseñar la gestión sanitaria y la optimización de los investigando el mercado de salud en el cual
de manera lógica y creativa los proyectos recursos empleados. están posicionados.
en Salud. Se revisará la formulación de
proyectos de inversión pública utilizando la La tecnología y la comunicación (TICs)
metodología del SNIP. transformarán los modelos actuales de la
gestión de salud, en un modelo integrado
Administración de proyectos centrado en el paciente que simplificará
Las competencias gestión de proyectos y mejorará la relación con todos los
tienen que ser inherentes a los gestores de profesionales de la salud. Estos nuevos
la salud. La dirección de proyectos se logra modelos abarcan diferentes desarrollos,
mediante la aplicación e integración de los tanto en la gestión de los servicios de
procesos de: inicio, planificación, ejecución, la salud, como en la atención de la
seguimiento, control y cierre. La dirección salud: la implementación de la sanidad
de un proyecto incluye: identificación de electrónica, que supone la creación de
requisitos, establecimiento de objetivos centros sanitarios virtuales de atención al
claros y posibles de realizar, equilibrar ciudadano, desde donde se analizarán,
las demandas concurrentes de calidad, administrarán y distribuirán los servicios y
alcance, tiempo y costos, adaptar las prestaciones que demanda el paciente; en
especificaciones, los planes y el enfoque a el campo de la Telemedicina, se generalizará
las diversas inquietudes y expectativas de en pacientes dependientes o crónicos,
los diferentes interesados. el uso de etiquetas de identificación por
Eventos académicos Internacionales
Tiene como objetivo desarrollar una perspectiva global que apoye el proceso de cambio en la gestión de los servicios de salud. Los seis
cursos y las tres pasantías correspondientes a este componente se distribuyen en los tres programas.
1. 2.
PASANTÍA PASANTÍA
INTERNACIONAL – INTERNACIONAL –
CHILE COLOMBIA
Transformar e innovar las prácticas de la administración y la consultoría, aprendiendo a través de la experiencia de asumir roles, en sistemas
trans generacionales, durante la conferencia considerada como una institución temporal de aprendizaje.
Esta Conferencia Internacional tiene como objetivo ofrecer a los participantes la oportunidad para aprender de la experiencia, en el aquí y
ahora, acerca de la transformación institucional, comprendiendo los aspectos conscientes e inconscientes del comportamiento humano al
momento de asumir el rol de liderazgo en sus instituciones, convirtiéndose en agentes del cambio.
El objetivo de este taller es proporcionar los elementos metodológicos necesarios para que el participante pueda diseñar y desarrollar
estudios relacionados con la gerencia de servicios de salud. Asimismo, se brindarán técnicas para realizar la recolección y análisis de datos
tanto cualitativos como cuantitativos.
Actividades de Integración
SIMULACIÓN SECTORIAL
Al completar el programa instrumental y luego de la pasantía a la ciudad de Chile, se realizará el Análisis Prospectivo del Sector
Salud, utilizando el Software STELLA. Cada grupo presentará el informe del trabajo realizado.
TESIS DE GRADO
Al completar los tres programas, los participantes deberán presentar y sustentar una tesis de grado la cual deberá recoger el
resultado de los dos años de estudios, reflejando la adquisición de los conceptos y la aplicación, implementación y evaluación de
las herramientas de gestión, aplicadas a una realidad concreta del campo de la prestación de los servicios de salud.
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 19
Certificaciones
El participante obtiene a lo largo del programa, luego de cumplir con los requisitos respectivos, las siguientes certificaciones:
La plana de profesores de la Maestría en Gerencia de Autora del libro “Economía Informal y Capital Humano
Servicios de Salud está integrada por destacados en el Perú” Ediciones ESAN 2008. Autora de 5 papers
profesionales que han alcanzado un profundo ISI entre ellos “The Complexity of managing human
conocimiento y práctica de su especialidad y han resources in Peru” publicado por la International
demostrado excelencia profesional y académica. Journal of Human Resources Management, EEUU en
2005. Es consultora de empresas en particular en los
Su compromiso con los alumnos es ayudarlos en su temas de Plan Estratégico y Responsabilidad Social
objetivo de alcanzar sus metas, a través de una interacción Empresarial. Pertenece a la red MOC (Microeconomics
enriquecedora dentro y fuera del aula de clase. Se of Competitiveness) de la Universidad de Harvard en su
constituyen en guías y modelo gracias a la combinación calidad de Profesora de Estrategia.
de experiencia, alta formación académica y dedicación.
ALDO BRESANI
LYDIA ARBAIZA Candidato Doctoral y DEA en Management Sciences.
PhD en Economía con mención en Teoría Organizacional MSc in Electrical Engineering y MSc in Systems
de la Universidad WHU – Koblenz, Otto Beisheim Engineering, U.S. NPS, California, EE.UU. MBA, ESAN.
Graduate School of Management, Alemania. MBA, Bachiller en Ciencias Marítimo Navales, Escuela Naval del
ESAN, Ingeniero Industrial, Universidad de Lima. Más de Perú. Experiencia gerencial en distintas empresas y en
25 años de experiencia laboral. Se ha desempeñado consultoría en el área de operaciones y calidad.
en Gerencias de Recursos Humanos, Financiera y
Administrativa principalmente en el sector Construcción.
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 23
ENRIQUE CÁRDENAS CÉSAR FUENTES
Estudios doctorales en el Ecole de Hautes Etudes PhD en Economía por la Universidad de Pittsburgh, con
Commerciales, HEC, Université de Montréal, Canadá. especialización en Macroeconomía, Comercio y Finanzas
MBA, ESAN. Médico Psiquiatra de la Universidad Nacional Internacionales. Economista, Pontificia Universidad
Mayor de San Marcos. Ex viceministro de desarrollo Católica del Perú. Ha sido asesor y gerente central de
social - Mimdes, ex presidente del directorio del Programa Desarrollo (e) de la Contraloría General de la República,
Nacional de Asistencia Alimentaria - Pronaa. Consultor y miembro del Consejo Directivo del OSIPTEL y consultor
asesor de empresas. del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se ha
desempeñado como economista senior del Grupo
WEFA y como analista del sector externo en el BCR. Ha
JOSÉ E. CARRANZA
sido presidente del directorio de POPULAR Sociedad
Master of Science in Management, Arthur D Little School
Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) y es
of Management/ Hult International Business School,
actualmente miembro del directorio.
Boston, EE.UU. MBA, ESAN. Ingeniero civil, Universidad
Ricardo Palma. Cuenta con amplia experiencia en
gerencia de organizaciones de servicios y producción, en
empresas públicas y privadas. Ha sido director general
de administración del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas.
RENÉ CORNEJO
Estudios doctorales en curso, ESADE. Estudios de
posgrado en Finanzas, University of California at Los
Angeles, UCLA. MBA, ESAN. Ingeniero Mecánico-
Eléctrico, Universidad Nacional de Ingeniería.
ELIANA CHÁVEZ
Médica cirujana. Especialista en pediatría, Universidad
Nacional Federico Villareal, Perú; MPhil en informática
médica, Universidad de Gales, Reino Unido. Graduada
del Programa de Informática en Salud Pública, Centro
para el control y prevención de enfermedades, Atlanta,
Georgia, EE.UU. Profesora de cursos de gerencia de
sistemas de salud con especial énfasis en tecnologías
de la información, diseñados para cubrir los diversos
requerimientos del sector salud. Asesora y consultora en
proyectos de informática en salud.
Facultad ESAN
CECILIA MA
Médica cirujana. Universidad Nacional Mayor de San ALBERTO PERALES
Marcos, Lima, Perú; Especialista en Administración de Doctor en Medicina, especializado en psiquiatría,
Salud. Universidad Cayetano Heredia, Perú; Magíster salud mental y ética en salud. Profesor principal de
en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Psiquiatría Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Es experta en diseño, asesoría en implementación y Psicoterapeuta, conferencista y expositor internacional. Ha
evaluación de proyectos de salud. Cuenta con más realizado múltiples trabajos de investigación en el campo
de 10 años de experiencia internacional, en más de 14 de la Psiquiatría, Salud Mental, y Ética. Ex director del
países. Ha desarrollado experiencias innovadoras como Instituto de Ética en Salud de la UNMSM, presidente del
contratación de organizaciones no gubernamentales Programa de Violencia en el contexto latinoamericano de
(ONG) para extensión de cobertura de servicios de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Coordinador
atención primaria, servicios de promoción de la salud, del Programa de Violencia de la UNMSM. Sus áreas de
contraloría social de la provisión de servicios de salud y investigación actual están orientadas a la Ética en Salud,
mecanismos de supervisión, monitoreo y evaluación de las conductas violentas y corruptas, y a la relación entre
servicios de salud. estrés y ética institucional.
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 25
DAVID RITCHIE GUILLERMO VILLA
Maestría, y estudios doctorales en Administración y MBA, ESAN. Economista, Universidad Nacional de
Gestión, en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Piura. Programa de Alta Dirección (PAD), Universidad
es Bachiller en Ciencias (B. Sc) de la Administración, de Piura. Ha sido controller de empresa internacional,
de Babson College, Massachusetts, EE.UU. Inició su supervisando negocios en varios países de América
experiencia profesional en IBM United Kingdom Ltd., luego Latina, y superintendente Adjunto de Administración de la
ocupó cargos de gerencia en empresas como el City Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Actualmente
Bank, Marco Peruana (subsidiaria de Marine Construction), es director de Programas Institucionales, ESAN.
Banco Central Hipotecario del Perú; ha sido Director en
empresas como MODASA, el regulador de energía, ahora
OSINERGMIN, y fue Comisionado en la Comisión de Libre
Competencia del INDECOPI. Ha asesorado, en diferentes
momentos, a Ministros de Industria Turismo e Integración,
y al de Energía y Minas. Ha representado al país como
parte de misiones de negociación en transporte aéreo y
en turismo. Ha sido consultor en empresas de diversos
sectores como la distribución farmacéutica, laboratorios,
seguros, finanzas, energía. Es Consultor Asociado de
Sustainable Quality Consult, especializada en energías
renovables y ubicada en Utrecht, Holanda. En su labor
Institucional dirigió el Proyecto PRPE (para la reducción de
la pobreza por vía del empoderamiento) y dirige el Instituto
de Negocios Internacionales.
JAIME SERIDA
Ph.D. in Business Administration, University of Minnesota.
MBA, ESAN. Bachiller en Ingeniería Industrial, Universidad
Nacional de Ingeniería. Actualmente es vicerrector
académico de la Universidad ESAN y director general del
Centro de Desarrollo Emprendedor.
JOSÉ VELAZCO
MBA, ESAN; Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional
de Ingeniería. Asesor financiero de empresas privadas.
Experiencia docente exitosa de muchos años.
Facultad Internacional
CHILE COLOMBIA
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD • 27
WALTER TORO
Médico y Cirujano (UPB, Medellín, Colombia, 990). Gerencia
Hospitalaria (EAFIT-CES, Medellín, Colombia,1994). Gerencia
Financiera (U de La Salle, Bogotá, Colombia, 1997). Doctor
(PhD) en Economía y Gestión de la Salud (Universidad
Politécnica de Valencia-España, 2004) con calificación
Sobresaliente Cum Laude. Tesis Doctoral: “Modelo de
Simulación Prospectiva de la Demanda de Servicios de
Salud para Enfermedades de Alto Costo”, la cual obtuvo el
Premio Internacional de Investigación en Políticas de Salud
“José Luis Bobadilla” (BM, BID, OPS, Funsalud, México,
2004). Gerencia Social (INDES/BID, Washington, 2005).
Entrenamiento en Farmaindustria y Farmacoeconomía
(México DC – 2006, y New York – 2007).
Recursos al
servicio de los participantes
Asimismo, a los gerentes, directores y funcionarios de las áreas Por ser requisito exigido en la Ley Universitaria para obtener el
sociales de los gobiernos sub nacionales, que tendrán a su grado de Magíster, se requiere conocimiento a nivel intermedio del
cargo la conducción de la prestación de servicios de salud idioma inglés u otro idioma.
descentralizados.
TRASLADOS
REQUISITOS PARA POSTULAR La Universidad ESAN, previa evaluación favorable del candidato
Copia simple del grado académico de bachiller y experiencia laboral
aceptará traslados externos e internos. El proceso de traslado
relevante.
contempla una revisión del perfil académico, la experiencia
profesional del postulante y un examen escrito. El Comité de
REQUISITOS PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS
Admisión programará una entrevista personal, la que permitirá
La aceptación definitiva estará condicionada a que los candidatos
a ESAN complementar la información anterior y explorar las
cumplan con todos los requisitos de homologación o convalidación
cualidades personales del postulante.
de sus grados y/o títulos de acuerdo con la normativa vigente y que
acrediten disponer de la financiación necesaria.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN
• Llenar el formulario de inscripción en línea. Ingresar a:
http://www.esan.edu.pe/inscripcion/msalud/
• Adjuntar Currículum Vitae.
HORARIO
Las clases se llevarán a cabo dos días por semana en el horario
de las 7:00p.m. a 10:30p.m. El módulo introductorio y las semanas
internacionales intensivas tendrán un régimen diferente al establecido.
C2-2011-03-I
Maestría en
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
Informes e inscripciones:
Teléfono: 317-7200, 712-7200 / Fax: 345-1276, 345-1328
e-mail: informes@esan.edu.pe www.esan.edu.pe
Alonso de Molina 1652, Monterrico Chico, Santiago de Surco.