Universidad Arturo Prat
Escuela de Enfermería
        Iquique
            Andres Hormazabal
            Mauricio Ruiz
            Felipe Valderas
           EPIDEMIOLOGIA
• Cuarta causa de muerte en hombres de 55
  a 74 años
• Tiene un carácter silencioso; pues 30% a
  40% de ellos son descubiertos sólo en
  autopsias.
      Tabla: Causas específicas de defunción, Provincia
      de Iquique Años 1999 a 2003 (%)
Mujeres                           Hombres                     Ambos sexos
1. AVE                      6,2   1. IAM                8,4   1. IAM                7,4
2. IAM                      6,0   2. Neumonias          6,9   2. Neumonia           6,3
3. Neumonias                5,4   3. AVE                5,3   3. AVE                5,6
4. Bronconeumonias          4,7   4. Cirrosis           5,2   4. Cirrosis           4,2
5. Sepsis                   4,0   5. Cancer pulmon      3,8   5. Bronconeumonia     3,9
6. Cancer mama              2,9   6. Ahorcamiento       3,6   6. Cancer pulmón      3,2
7. Cirrosis                 2,7   7. Bronconeumonia     3,4   7. Sepsis             3,0
8. I. Renal cronica         2,4   8. Tránsito           2,9   8. Ahorcamiento       2,4
9. Insuficiencia cardiaca   2,3   9. Sepsis             2,3   9. Tránsito           1,9
10. Cancer pulmón           2,2   10. Cancer próstata   2,1   10. Cancer gástrico   1,7
• Entre los 45 y 59 años la mortalidad, en el
  país, alcanza a 5,2 por mil habitantes
• Las causas específicas de muerte mas
  importantes son la cirrosis los infartos
  agudos al miocardio y los accidentes de
  tránsito.
Anatomia y Fisiologia:
Funciones metabólicas:
• Metabolismo de la glucosa
• Transformación del amoniaco
• Metabolismo de proteínas
• Metabolismo de grasas
• Almacenamiento de hierro y vitaminas.
• Metabolismo de fármacos
• Formación de bilis
                    cirrosis
• daño acumulado en el hígado, habitualmente
  durante varios años, que se caracteriza por la
  acumulación de fibrosis (“cicatrices”) en el tejido
  hepático. Estos cambios del tejido interfieren
  con la estructura y funcionamiento normal del
  hígado, ocasionando serias complicaciones en la
  circulación de la sangre a través de dicho órgano
  y en sus funciones.
  CIRROSIS HEPATICA:
• Hay tres tipos de cirrosis:
• cirrosis porta de laennec o alcohólica.
• cirrosis posnecrotica
• cirrosis biliar.
Hígado cirrótico
Manifestaciones clínicas:
• Los signos y síntomas de cirrosis aumentan su gravedad
    a medida que la enfermedad avanza y empeora.
•   hepatomegalia
•   obstrucción de la circulación porta.
•   Ascitis.
•   varices gastrointestinales.
•   Asterixis
•   deficiencia de vitaminas.
•   anemia.
•   deterioro de la función mental.
•   Ictericia.
•   Perdida de peso.
•   Epistaxis.
•   Equimosis o arañas vasculares.
Antecedentes personales
• Paciente de 52 años de edad, vive solo.
• conciente proveniente del policlínico al
  servicio de urgencias con molestias
  generales,ictericia,hipotenso,normocardico
  afebril y disneico.
• Hipótesis diagnóstica: Ictericia en estado de
  cirrosis diagnóstica.
• OH crónico.
• Confirmación diagnóstico: paciente con cirrosis
  alcohólica y OH crónico.
• Paciente sin antecedentes de enfermedades
  crónicas ni familiares.
• Evolución de enfermería: paciente se encuentra
  obnubilado con Glasgow 12;ictericia general e
  intensa. Abdomen blando, simétrico, con dolor
  en cuadrante superior derecho a la palpación,
  ruidos intestinales presentes. coluria y heces
  acolicas.
Indicaciones
•   Reposo relativo
•   Régimen hiperproteico
•   Suero glucosado 5% 1500ml
    + 4mg nacl
    + 3mg kcl
    +2 amp. tiamina
•   Lactulosa 15ml c/8 15-23-07 v.o
•   Metronidazol 250mg c/8 15-23-07 v.o
•   RNT 300mg c/24 21hrs v.o
•   Cefotaxima 1mg c/8 17-01-09 v.o
•   Medir diuresis
Examen físico
• Ojos: escleras ictéricas
• Tórax (anterior y posterior): en pectorales
  presenta 3 arañas vasculares.
• E.S.D: presenta hematoma en hombro, en vena
  basílica presenta vvp nº22 pasando:Suero
  glucosado 5% 1500ml más 4mg nacl, 3mg kcl y
  2 amp. tiamina
permeable sin ss de infección.
Examen físico
• E.I.D: presenta hematoma en rodilla.
• Piel y mucosas hidratadas indemnes e
 ictéricas.
ingresos
Suero        1000cc   1000cc   2000cc
Liquido      400cc             400cc
Alimento     500               500
Total        1900cc   1000cc   2900cc
egresos
Orina        1000cc   600cc    1600cc
Deposición   200cc             200cc
Otros
Total        1200cc   600cc    1800cc
Balance                        +1100
Exámenes
• 18 de marzo 05
Hematocrito               33,3    40-50 %
Hemoglobina               11,7    14-17
Tiempo de protrombina     17,3     max 9,6
Concentración             35,0           100
INR                       1,61           1
Recuento leucocitario     15.000   5.000-9.000
Plaquetas               150.000 150-400mil/mm3
TTPA                      32,4     26-40
Amilasa                 23 ult          hasta 56
Bilirubina directa      19,74 mg/dl    0,00-0,35
Bilirubina indirecta      ----         0,25-0,75
Bilirubina total        39,82 mg/dl    0,25-1
Creatinina              92 mg/dl      0,7-1,1
Potasio                 1,8 meg
Sodio                   142
Fosfataza alcalina      140 u/lt
Glucosa                 97
Nitrogeno ureico        28,9 mg/dl    8-18
Proteina totales        8,16 gr/dl    6,1-7,9
Albumina                2,43 gr/dl    3,5-4,8
Transaminasa oxalace    86 u/lt        5-17
Transaminasa pirubica   37 u/lt        5-23
Proteina c reactiva     73,4 mg/lt              menor10
• 19 de marzo 05
Muestra de orina
Leucocitos            4-6
Otros                 bacterias abundantes
Células epiteliales   regular
Cristales             no se observan
Cilindros             no se observan
Hematíes              no se observan
Piocitos              no se observan
• 20 de marzo 05
Sodio       144             135-145
Potasio     2,08 meg/dl       4-5
Bacteriológico
 urocultivo y recuento D muestra: orina
 antibiograma
Resultado
Klebsiella oxytoca   +100.000
Actividades Vitales
• M.E.S:
• Paciente obnubilado con Glasgow 12
• exámenes hematológicos y urocultivo alterados.
• alteraciones en funciones hepáticas, piel ictérica,
  coluria y heces acolicas.
• tratamiento endovenoso con antibióticos y lactulosa
• antecedentes de hace más de 13 años como
  alcohólico crónico.
• vive solo.
Actividades Vitales
• Alimentación:
• régimen hiperproteico por vía oral tratamiento
 endovenoso de electrolitos y vitaminas del
 complejo B.
• Movilización:
• debilidad generalizada
Actividades Vitales
• Higiene y vestido:
• incapacidad para llevar a cabo la actividad
• Respiración: Paciente disneico 20 resp. x`
                 P.A.E
  Alimentación: por defecto r/c déficit
   vitamínico secundario a patología y
alteración de la biosíntesis proteica m/p
 hematomas, exámenes de laboratorio
    alterados indicaciones medicas y
        valoración de enfermería
Objetivo general
• Favorecer el defecto alimenticio del
 paciente durante su hospitalización.
Intervenciones
• Control de signos vitales cada 6 horas
• Administrar complejos vitamínicos según
    prescripción medica y respetando los 10 correctos.
•   Administrar régimen hipercalórico e hiperproteico de
    manera recurrente.
•   Valorar la tolerancia a la dieta.
•   Toma y seguimiento d exámenes de laboratorio(hto
    hb, tp, ttpk, enzimas y nitrog ureico.)
•   Seguimiento de B.H
•   Realizar mediciones antropométricas en el paciente
    cada 24 horas.
Evaluación
• Se favoreció el
  defecto alimenticio
  del paciente durante
  su hospitalización.
P.A.E
• M.E.S: alteración de la percepción
 sensorial r/c alteración del metabolismo
 hepático (función de desintoxicación) m/p
 Glasgow 12, paciente obnubilado y
 valoración de enfermería.
Objetivo
• Favorecer la percepción sensorial del
 paciente durante su hospitalización.
Intervenciones
• Control de signos vitales
• Valoración de estado de conciencia y Glasgow
    cada 6 horas.
•   Administrar lactulosa según prescripción médica
    y respetando los 10 correctos.
•   Realizar un seguimiento a las pruebas de
    laboratorio del amoniaco.
•   Valorar signos de complicaciones como asterixis.
•   Vigilar al paciente cada una hora en busca de
    hallazgos.
Evaluación
• Se favoreció la alteración sensorial del
 paciente durante su hospitalización.
Riesgos
• Alto riesgo de lesión r/c estado de
 conciencia actual (obnubilado) y alteración
 del factor de coagulación
• Objetivo: Evitar una lesión del paciente
 durante su hospitalización
Intervenciones.
• Control de signos vitales
• Mantener al paciente en una posición cómoda y segura
    en la camilla.
•   Asegurar la camilla con los frenos delanteros y traseros.
•   Subir barandas de la camilla.
•   Verificar y mantener al paciente sujeto a la cama con los
    vendajes de contención.
•   Educar a los pacientes de la sala respecto al estado de
    salud actual de Don XXX y a que llamen con el timbre si
    es necesario.
•Evaluación:
se logra evitar una lesión del paciente
durante su hospitalización.
Alto riesgo de aislamiento r/c alcoholismo
crónico mas de 13 años, paciente refiere
vivir solo.
Objetivo:
evitar aislamiento del paciente al exterior del
recinto.
Intervenciones:
• Educar al paciente respecto a redes de apoyo
  existentes
• Una vez recuperado el problema mental valorar
  sus ganas de incorporarse a la sociedad
• Insertarlo en redes de apoyo, ej; COSAM
• Educarlo respecto a complicación y desventajas
  que trae vivir solo ; depresión, suicidio
Evaluación:
• Se logra insertar al paciente en la
 sociedad y evitar aislamiento.
  Otros diagnósticos
MES: infección r/c aumento de las colonias del
 tracto urinario bajo m/p urocultivo con
 presencia de klebsiella oxytoca, aumento
 leucocitario y valoración de enfermería.
Movilización: déficit r/c intolerancia a la
 actividad m/p dependencia de terceros para
 llevar a cabo la actividad, movimientos lentos
 y debilidad muscular. valoración de
 enfermería.
• higiene y vestuario :déficit r/c intolerancia
  neuromuscular r/c uso de pañales.
• Comunicación: déficit r/c acumulación de
  tóxicos a nivel cerebral m/p respuestas
  verbales lentas e incoherentes y
  valoración de enfermería.
CP
• Hemorragia
• Encefalopatía Hepática
• Ascitis
• Varices Esofágicas
• Insuficiencia renal
• desequilibrio hidroelectrolítico