Extremidad superior
Conceptos generaleras
Descripción general
• La extremidad superior se
relaciona con la cara lateral
de la porción inferior del
cuello.
• Se une al tronco mediante
músculos y una pequeña
articulación esquelética
situada entre la clavícula y el
esternón: articulación
esternoclavicular.
División de la extremidad superior
• Atendiendo a la localización de las
principales articulaciones y huesos
que la componen, se divide en:
• Hombro: es la zona de la
extremidad superior que se une al
tronco.
• El brazo: es la zona de la
extremidad superior situada entre
el hombro y la articulación del
codo.
• El antebrazo: se encuentra entre la
articulación del codo y de la
muñeca.
• La mano: es la parte distal a la
articulación de la muñeca,
Aéreas destacadas
• La axila: es una área de
forma piramidal irregular,
formada por los músculos y
los huesos del hombro y por
la cara lateral de la pared
torácica.
• Todas las estructuras
fundamentales que discurren
entre el cuello y el brazo
pasan por esta.
Aéreas destacadas
• La fosa del codo: es una
depresión de forma triangular
formada por los músculos
anteriores a la articulación del
codo.
• La principal arteria que pasa del
brazo al antebrazo, la arteria
braquial, discurre por esta fosa,
al igual que uno de los nervios
mas relevantes de la extremidad
superior, el nervio mediano.
Aéreas destacadas
• El tuner del carpo: es la
puerta de entrada a la
palma de la mano.
• El nervio mediano y
todos los tendones del
flexor largo pasan desde
el antebrazo hasta los
dedos de la mano a través
del tuner del carpo.
Funciones
• La extremidad superior es muy
móvil, para poder situar la mano en
distintas posiciones en el espacio.
• El hombro se une al tronco
fundamentalmente mediantes
músculos, por lo que se puede mover
respecto al cuerpo.
• Los movimientos de deslizamiento:
• Antepulsion, retropulsión y
rotación.
• De la escapula respecto a la pared
torácica cambian la posición de la
articulación del hombro.
Funciones
• La articulación glenohumeral
(articulación del hombro):
• los movimientos del brazo en esta
articulación son :
• Flexión,
• extensión,
• abducción,
• aducción,
• rotación medial (rotación interna),
• rotación lateral (rotación externa)
y
• circunduccion.
Funciones
• Articulación del codo:
los movimientos del
antebrazo permitida por
esta son:
• La flexión y
• la extensión
• Pronación y
• supinación
Funciones
• En la articulación de la
muñeca:
• los movimientos permitidos
son :
• Abducir, aducir, flexionar,
extender y circunducir.
• Estos movimientos,
combinados con los del
hombro, el brazo y el
antebrazo, permiten colocar
la mano en diferentes
posiciones con relación al
cuerpo.
La mano como herramienta mecánica
• Una de las principales
funciones es agarrar y
manipular objetos.
• Para agarrar objetos se
suele necesitar flexionar
los dedos enfréntalo al
pulgar.
• Dependiendo del tipo de
objeto que se vaya a
manipular, los músculos de
la mano:
La mano como herramienta mecánica
• Modificando la acción de los
tendones largos, que llegan
desde el antebrazo y se
insertan en los dedos de la
mano.
• Combinando los movimientos
de las articulaciones de cada
dedo que no se pueden realizar
solamente mediante los
tendones del flexor y extensor
largo que vienen desde el
antebrazo.
La mano como herramienta sensitiva
• La mano se utiliza para distinguir
los objetos en función del tacto.
• Las yemas de la cara palmar de los
dedos contienen una gran densidad
de receptores sensitivos
somáticos.
• Además, la corteza sensitiva del
cerebro encargada de interpretar la
información procedente de la
mano, en especial el pulgar.
• Ocupa una extensión muy grande
en relación a la de otras regiones
cutáneas.
Componentes
Huesos y articulaciones
• Los huesos del hombro son:
• La clavícula: se articula en la zona medial
con el manubrio de esternón y en la lateral
con el acromion de la escapula, que forma
un arco sobre la articulación entre la
cavidad glenoidea de la escapula y la
cabeza del humero (la articulación
glenohumeral).
• Esta articulación permite los movimientos
de:-flexion-extension-abduccion-
adduccion-rotacion medial y lateral-
circunduccion del brazo.
Componentes
• El humero: es el hueso del
brazo.
• El extremo distal del
humero se articula con los
huesos del antebrazo en la
articulación del codo, que es
una articulación de tipo
bisagra: que permite la
flexión y la extensión del
antebrazo.
Componentes
• El antebrazo: esta
formado por dos huesos.
• El hueso lateral es el
radio.
• El hueso medial es el
cubito.
Componentes
• Articulación del codo:
• Los extremos proximales del radio y del
cubito se articulan entre ellos y también con
el humero.
• Además de flexionar y extender el
antebrazo, la articulación del codo permite
que el radio gire sobre el humero cuando se
desliza contra la cabeza del cubito durante
los movimientos de pronación y supinación
de la mano.
• Los extremos distales del radio y del cubito
también se articulan entre ellos.
• Esta articulación permite que el extremo
distal del radio se desplace desde la cara
lateral a la medial del cubito durante la
pronación de la mano.
Componentes
• Articulación de la muñeca:
• Se forma entre el radio y los
huesos del carpo, y entre el
disco articular, distal al
cubito, y los huesos del
carpo.
• Esta articulación permite
principalmente realizar
abducción, aduccion,
flexión y extensión de la
mano.
Componentes
• La mano: están formados por tres
segmentos:
• Los huesos del carpo: las articulaciones
entre los ocho pequeños huesos solo
permiten unos movimientos limitados, por
lo que estos huesos actúan en conjunto de
forma unitaria.
• Los huesos del metacarpo: son cinco, uno
para cada hueso. Constituyen la principal
estructura esquelética de la palma.
• Los cinco dedos de la mano: son el pulgar-
el índice-el medio-el anular y el meñique.
Los hueso de los dedos son las falanges. El
pulgar tiene dos falanges, mientras que el
resto de los dedos tiene tres.
Articulaciones de la mano
• Las articulaciones entre el metacarpiano del
pulgar (I metacarpiano ) y uno de los huesos
del carpo permite una mayor movilidad que el
resto de las articulaciones carpometacarpianas
que solo realizan movimientos limitados de
deslizamiento.
• En el extremo distal, las cabezas del II al V
metacarpiano están interconectados por
ligamentos fuertes.
• La ausencia de esta conexión ligamentosa entre
el metacarpiano del pulgar y el índice, junto a
la articulación biaxial en silla de montar entre
el I metacarpiano y el carpo, confieren una
mayor libertad al pulgar que los otros dedos de
la mano.
Articulaciones de la mano
• Las articulaciones
metacarpofalangicas son
articulaciones condileas
(articulaciones elipsoideas)
biaxiales, que permiten realizar
los movimientos de abducción-
aduccion- flexión -extensión y
circunduccion.
• Las articulaciones interfalangicas
son fundamentalmente de tipo
bisagra y solo pueden realizar
movimientos de flexión y de
extensión.
Músculos
• Algunos de los músculos del
hombro: como el trapecio, el
elevador de la escapula y los
romboides, conectan la escapula
y la clavícula con el tronco.
• Otros músculos unen la
clavícula, la escapula y la pared
torácica con el extremo proximal
del humero.
• Estos músculos: son el pectoral
mayor, el pectoral menor, el
dorsal ancho, el redondo mayor
y el deltoides.
Músculos
• Los principales de estos son los
cuatro músculos del manguito de
los rotadores (subescapular,
supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor) que unen la
escapula con el humero y aportan
estabilidad a la articulación
glenohumeral.
• Los músculos del brazo y del
antebrazo están separados en un
compartimento anterior (flexor)
y otro posterior (extensor)
mediante capas de fascia, huesos y
ligamentos.
Músculos
• El compartimento anterior
del brazo se sitúa anterior, y
esta separado de los músculos
del compartimento posterior
por el humero y por los
tabiques intermusculares
medial y lateral.
• Estos tabiques se continúan
con la fascia profunda que
rodea el brazo, y se un en a
ambos lados del humero.
Músculos
• En el antebrazo, los compartimentos
anterior y posterior se encuentran
separados por un tabique
intermuscular latera!, el radio, el
cubito y una membrana interósea que
une las caras adyacentes del radio y
del cubito .
• La principal función de los músculos
del brazo es mover el antebrazo en
la articulación del codo, mientras
que los del antebrazo sobre todo
mueven la mano en la articulación de
la muñeca, así como los dedos,
incluido el pulgar.
Músculos
• Los músculos que se encuentran en la
mano (sus músculos intrínsecos) están
encargados de los movimientos
delicados de los dedos de la mano y
modifican la fuerza que ejercen los
tendones que llegan a los dedos desde
el antebrazo.
• Entre estos músculos intrínsecos de la
mano hay tres músculos pequeños que
forman una prominencia de tejidos
blandos, denominada la eminencia
tenar, en la cara palmar del I
metacarpiano.
• Los músculos de la eminencia tenar
permiten que el pulgar se mueva
libremente respecto de los otros dedos.
RELACION CON OTRAS
REGIONES
Cuello
• La extremidad superior se relaciona
directamente con el cuello.
• A cada lado de la abertura torácica
superior, en la base del cuello, se
encuentra la entrada de la axila, que esta
formada por:
• El borde lateral de la I costilla.
• La superficie posterior de la clavícula.
• EI borde superior de la escapula.
• La superficie medial de la apófisis
coracoides .
RELACION CON OTRAS
REGIONES
• Las principales arteria y vena de
la extremidad superior pasan
entre el tórax y el miembro
superior sobre la I costilla, y a
través de la entrada de la axila.
• Los nervios derivan
fundamentalmente de la porción
cervical de la medula espinal, y
también atraviesan la entrada de
la axila y la axila para inervar el
miembro superior.
RELACION CON OTRAS
REGIONES
Espalda y pared torácica
• Los músculos que unen los huesos del
hombro con el tronco se relacionan can
la espalda y con la pared torácica, y
son: el trapecio, el elevador de la
escapula, el romboides mayor, el
romboides menor y el dorsal ancho.
• La mama, situada en la pared torácica
anterior, tiene numerosas relaciones
significativas con la axila y la
extremidad superior.
• Se sitúa sobre el musculo pectoral
mayor, que forma la mayor parte de la
pared anterior de la axila, y une el
humero con la pared torácica.
Espalda y pared torácica
• Con frecuencia, una parte de la
mama, conocida como proceso
axilar lateral, se extiende alrededor
del margen lateral del musculo
pectoral mayor hacia la axila.
• El drenaje linfático de las zonas
lateral y superior de la mama se hace
fundamentalmente hacia los ganglios
linfáticos situados en la axila.
• Varias de las arterias y venas que
irrigan y drenan la glándula también
se originan, drenan, en los
principales vasos axilares.
Puntos fundamentales
• La inervación de la extremidad
superior procede del plexo braquial,
que esta formado por los ramos
anteriores de los nervios espinales
cervicales C5 A C8 y TI.
• La exploración clínica de los
nervios cervicales se realiza
explorando los dermatomos,
miotomas y los reflejos tendinosos
de la extremidad superior.
• Los signos clínicos de los problemas
relacionados con los nervios
cervicales inferiores ( dolor,
parestesia de tipo hormigueo, así
como los espasmos musculares ) se
manifiestan en la extremidad
superior.
Puntos fundamentales
• Nervios relacionados con el hueso:
• El nervio axilar, que inerva el musculo
deltoides, rodea la cara posterior del
extremo proximal del humero (cuello
quirúrgico ).
• El nervio radial, inerva los músculos
extensores, pasa diagonal por la superficie
posterior de la zona media del humero en
el surco del nervio radial.
• El nervio cubital, que se dirige a la
mano, pasa por la zona posterior de una
prominencia ósea, el epincondilo medial,
en la cara medial de la zona distal del
humero.
• Las fractura en cualquiera de estas tres
regiones puede comprometer el nervio
que se encuentra relacionado con ella.
Puntos fundamentales
• Venas superficiales: las
grandes venas incluidas en la
fascia superficial de la
extremidad superior suelen
utilizarse para obtener accesos
vasculares y para extraer
sangre.
• La mas destacadas de estas,
son las venas cefálica,
basílica se originan en el
plexo venoso dorsal en la
mano.
• La vena mediana del codo
comunica a las cefálica y
basílica a nivel del techo de la
fosa.
Puntos fundamentales
• Orientación del dedo pulgar:
se coloca en ángulo recto
respecto de la orientación de
los dedos índice, medio,
anular y meñique.
• Esta oposición del pulgar es
imprescindible para la
función normal de la mano.