www.kaipachanews.blogspot.
pe
GLOSARIO PARA INVENTARIOS DE BIENES CULTURALES MUEBLES
www.kaipachanews.blogspot.pe
REPBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIN DE PATRIMONIO
MARIA CLAUDIA LPEZ SORZANO
CLAUDIA GARCA SCHILLER
EUGENIA SERPA ISAZA
LUZ AMPARO MEDINA GERENA
Textos Finales
MARA CLEMENCIA GARCA - Archivo General de la Nacin
IMELDA LPEZ - Archivo General de la Nacin
MARINA ARANGO VALENCIA Y BUENAVENTURA- Direccin de Cinematografa
ALEJANDRA OROZCO - Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano
MARY GIRALDO - Biblioteca Nacional de Colombia
EDGAR DELGADO - Biblioteca Nacional de Colombia
ANNY OSTAU DE LAFONT- Museo Nacional de Colombia
Colaboracin
JORGE CABALLERO LEGUIZAMON
Apartes de la obra por encargo de su autora, cuyo objeto era: Revisar conceptualmente, def i nir y desarrollar el contenido del
Manual para la elaboracin de Inventario de Bienes Culturales Muebles de valor patrimonial. Contrato N C-202-04, Organizacin
de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura O.E.I., con cargo al Convenio N 503/00 celebrado entre el
Ministerio de Cultura y la OEI.
CATALINA RUIZ Y EDCCOM EDICIN Y COMUNICACIN
Diseo Grfico
EDCCOM EDICIN Y COMUNICACIN
Composicin Electrnica
LUIS FERNANDO GARCA NUEZ
Correccin de Estilo
IMPRENTA NACIONAL
Impresin
Derechos Reservados Ministerio de Cultura. 2005
Bogot D.C. - Colombia
ISBN 958-8250-18-8
La presente publicacin ha conservado y actualizado el captulo 4 Glosario de Bienes Culturales Muebles - Manual para Inventarios. Gmez
de Chvez, Mara Isabel; Botero de ngel Margarita. Bogot, Editorial Escala, 1991
www.kaipachanews.blogspot.pe
GLOSARIO PARA INVENTARIOS DE BIENES CULTURALES MUEBLES
Repblica de Colombia
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIN DE PATRIMONIO
www.kaipachanews.blogspot.pe
Indice
www.kaipachanews.blogspot.pe
Documental
A
Acervo documental: conjunto de los documentos de un archivo
conservados por su valor testimonial, histrico y cultural.
canto
Almacenamiento de documentos: ubicacin fsica de los documentos
cabezada
en las unidades de conservacin y en los depsitos de archivo.
hueco
Anverso: (recto) 1. Pgina de un libro colocada a la derecha y que
lleva por lo general una numeracin impar. 2. El lado de un pliego
impreso destinado a ser ledo en primer lugar.
rtulo
Annimo: obras de autora desconocida o dudosa o de grupos sin
tapa
nombre.
lomo
Archivo de gestin: archivo de la oficina productora que rene su
ranura
documentacin en trmite y hasta que ste finaliza, sometida a continua utilizacin y consulta administrativa por las mismas oficinas u
filete
otras que las soliciten (de oficina, activo, administrativo).
Archivo de programas: archivo de datos legibles por mquina que
contienen las instrucciones para controlar la operacin del computador de tal modo que ste realice las tareas requeridas para producir
diente comit de archivos, debe conservarse permanentemente, dado
el resultado deseado.
el valor que adquiere para la investigacin, la ciencia y la cultura.
Archivo del orden municipal / distrital / departamental /nacional: ar-
Archivo histrico especial: es el constituido por fondos documen-
chivo integrado por fondos documentales procedentes de organismos
tales referidos a pocas, lugares o personas de la historia regional
de los diferentes mbitos territoriales y aqullos que recibe en custodia.
y nacional. Entre otros se puede mencionar: Archivo Histrico de
Antioquia, Archivo Regional de Boyac, Archivo Central del Cauca,
Archivo histrico: aqul al cual se transfiere la documentacin del ar-
Archivo Histrico de Cartagena de Indias y Archivo Histrico del
chivo central o del archivo de gestin que por decisin del correspon-
Magdalena Grande.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Archivo privado de inters pblico: aqul que por su valor para la
catlogo de una exposicin, un catlogo de ventas). 3. Instrumento
historia, la investigacin, la ciencia y la cultura es de inters pblico
de consulta que describe los documentos seleccionados de uno o
y es declarado como tal.
varios fondos, tomando en cuenta un criterio determinado.
Archivo pblico: conjunto de documentos pertenecientes a entida-
Ciclo vital del documento: etapas sucesivas por las que atraviesan
des oficiales y aqullos que se deriven de la prestacin de un servicio
los documentos desde su produccin o recepcin en la oficina y
pblico por entidades privadas, as como los archivos privados, de-
su conservacin temporal, hasta su eliminacin o integracin a un
clarados de inters pblico.
archivo permanente.
Archivo total: concepto que hace referencia al ciclo vital de los
Clasificacin: labor intelectual de disposicin de cualquier ele-
documentos. Proceso integral de la formacin del archivo en su
mento segn un esquema, plan o marco preestablecido. Puede
ciclo vital. Produccin o recepcin, distribucin, consulta, retencin,
ser: clasificacin de fondos en el interior de un depsito de archivo,
almacenamiento, preservacin y disposicin final.
clasificacin de piezas en el interior de un fondo, clasificacin de
documentos individuales en el interior de una pieza.
Atlas: volumen que contiene mapas, lminas, grabados, cuadros, tablas, etc., con o sin texto explicativo. Puede ser una publicacin inde-
Clasificacin documental: labor intelectual mediante la cual se
pendiente o haber sido publicado como material complementario.
identifican y establecen las series que componen cada agrupacin
documental (fondo, seccin y subseccin), de acuerdo con la estruc-
Audiograbacin: vase Grabacin sonora.
tura orgnico-funcional de la entidad.
Autor personal: responsable del contenido intelectual o artstico
Coautor: persona que colabora con una o ms personas para produ-
de una obra.
cir una obra, en relacin con la cual cada colaborador desempea la
misma funcin. Vase, adems, Responsabilidad compartida (auto-
ra compartida, autora mixta, colaborador).
Braille: material destinado para las personas con impedimentos visuales, que usa caracteres realzados formados por puntos en relieve
Cdigo: sistema de signos y combinaciones de signos, cada uno de los
en clulas de seis puntos. El Cdigo Nemeth es una forma de braille
cuales representa ciertos datos previamente convenidos (cotacin).
usada en matemticas.
Colofn: mencin al final de un tem que proporciona informacin acer-
ca de uno o ms de los siguientes detalles: ttulo, autor(es), editor, impre-
Catlogo: 1. Lista de materiales de biblioteca, que forman parte de
sor, fecha de publicacin o de impresin. Puede incluir otra informacin.
una coleccin, de una biblioteca, o de un grupo de bibliotecas, ordenada de acuerdo con un plan determinado. 2. En sentido amplio,
Compilador: 1. El que produce una coleccin, seleccionando y re-
lista de materiales preparada para un fin especfico (por ejemplo, un
uniendo materiales de diferentes obras escritas por varias personas
www.kaipachanews.blogspot.pe
o entidades. 2. El que selecciona y rene en una publicacin materia-
facilitar el conocimiento y consulta de los fondos documentales y
les de las obras de una persona o entidad. Vase, adems, Editor.
colecciones de los archivos.
Conservacin de documentos: conjunto de medidas tomadas para
Diagrama: hoja opaca que muestra datos en forma grfica o tabular,
garantizar el buen estado de los documentos. Puede ser preventiva
por ejemplo, un diagrama mural.
o de intervencin directa. Mtodos utilizados para asegurar la durabilidad fsica de los documentos, por medio de controles efectivos
Dibujo arquitectnico: representacin grfica de una edificacin que in-
incluyendo los climticos.
tenta mostrar, antes de ser construida, cmo se ver una vez terminada.
Copia: reproduccin puntual de otro documento.
Dibujo tcnico: corte transversal, detalle, diagrama, elevacin, perspectiva, plano, plan de trabajo, etc., que se hace para ser usado en contextos de
Copia autenticada: es la reproduccin de un documento, refrenda-
ingeniera o de otras tcnicas. Vase, adems, dibujo arquitectnico.
da por el funcionario competente para revestirlo de ciertas formas
y solemnidades segn lo establecido por la ley y que le confieren la
Diorama: representacin tridimensional de una escena creada
fuerza jurdica del original.
mediante la colocacin de objetos, figuras, etc., frente a un fondo
pintado en dos dimensiones.
Cuaderno: conjunto de documentos cosidos en forma de libro.
Diplomtica: ciencia que estudia el documento, su estructura, sus
Cuadro de ttulo: cuadro que contiene material escrito o impreso
clusulas, para establecer las diferentes tipologas y su gnesis dentro
que no forma parte del contenido temtico del tem.
de las instituciones pblicas, con el fin de analizar su autenticidad.
Custodia de documentos: responsabilidad jurdica que implica por par-
Documento de archivo: registro de informacin producida o recibi-
te de la institucin archivstica la adecuada conservacin y administracin
da por una persona o entidad en razn de sus actividades o funcio-
de los documentos, cualquiera que sea la titularidad de los mismos.
nes, que tiene valor administrativo, fiscal o legal, o valor cientfico,
econmico, histrico o cultural y debe ser objeto de conservacin.
D
Dato bibliogrfico: dato que representa atributos bibliogrficos
Documento histrico: documento nico que por su significado jurdi-
individuales de una obra o documento.
co, autogrfico o por sus rasgos externos y su valor permanente para la
direccin del Estado, la soberana nacional, las relaciones internaciona-
Descripcin bibliogrfica: conjunto de datos bibliogrficos que
les, las actividades cientficas, tecnolgicas y culturales, se convierte en
registran e identifican una publicacin.
parte del patrimonio histrico y especialmente valioso para el pas.
Descripcin documental: fase del tratamiento archivstico des-
Documento no tradicional o no convencional: documento que
tinada a la elaboracin de los instrumentos de informacin para
aparece fuera de los canales convencionales de publicacin, no se
www.kaipachanews.blogspot.pe
publica normalmente, es decir, no tiene una editora responsable.
Editor: el que prepara la publicacin de un tem ajeno. El trabajo
Normalmente es producido para un nmero reducido de personas,
editorial puede estar limitado a la preparacin del tem para el
no est estandarizado y, por sus caractersticas de presentacin, no
fabricante, o bien puede incluir la supervisin de la fabricacin, la
puede ser considerado entre las categoras definidas anteriormente
revisin (restitucin) o la elucidacin del contenido del tem, y la
(monografas, tesis, publicaciones seriadas, etc.).
adicin de una introduccin, notas y material crtico. En algunos
casos, puede involucrar, adems, la direccin tcnica de un gru-
Documento oficial: el que produce, posee o maneja una enti-
po de personas encargadas de escribir o compilar el contenido
dad estatal.
del tem. Vase, adems, compilador.
Documento privado: el perteneciente a personas naturales o ju-
Elemento: palabra, frase o grupo de caracteres que representa una
rdicas, entidades, instituciones u organizaciones que no tienen
unidad distintiva de informacin bibliogrfica y que forman parte de
carcter oficial.
un rea de la descripcin.
Duplicado: segundo ejemplar o repetido del mismo tenor literal
Elemento relacionado: material editado y destinado a ser usado
que el primero. Puede ser simple o autenticado.
con el bien que se est catalogando (material complementario).
Encuadernacin: cubierta para proteger documentos cosidos o
Edicin: todas las copias impresas de una publicacin sobre el mis-
pegados, en forma de libro.
mo conjunto de tipos o producidas de una copia maestra y publicadas por un editor o grupo editorial (una edicin puede incluir varias
Encuadernacin a la inglesa: mtodo de encuadernar en el cual se
impresiones o tiradas, en las cuales puede haber ligeros cambios).
confecciona una cubierta dura, separada completamente del libro y
que luego se pega al mismo (enfundado).
Edicin: itemes inditos: todas las copias hechas esencialmente a
partir de la misma produccin original (por ejemplo, el original y las
Entidad corporativa: organizacin o grupo de personas que se
copias en carbn de un texto mecanografiado).
identifica mediante un nombre determinado y que acta, o puede
actuar, como una entidad. Ejemplo: asociaciones, instituciones, fir-
Edicin: libros, folletos, fascculos, pliegos sueltos, etc. todas los
mas comerciales, empresas sin fines de lucro, dependencias guber-
ejemplares producidos esencialmente a partir de una misma ima-
namentales, instituciones religiosas, etc.
gen (ya sea por contacto directo o por mtodos fotogrficos u otros
mtodos) y editado por la misma entidad. Vanse edicin facsimilar,
Envase: caja o recipiente para un tem, grupo de tems o parte de un
tirada, impresin, reimpresin.
tem que es separable fsicamente del material que se est guardando. Vase, adems, medio fsico.
Edicin facsimilar: reproduccin cuyo propsito principal es simular la apariencia fsica de la obra original, as como proporcionar una
Estampa: representacin visual en dos dimensiones, visible a simple
rplica exacta de su contenido. Vase, adems, reimpresin.
vista, generalmente sobre material opaco. No es apropiado el uso de
www.kaipachanews.blogspot.pe
este trmino cuando existe uno ms especfico (por ejemplo, origi-
cculo se diferencia de una parte por ser ms bien una divisin tem-
nal de arte, fotografa, fotografa de estudio).
poral de una obra y no una de sus unidades formales.
Estante: mueble con anaqueles y entrepaos para colocar docu-
Fechas de creacin: las fechas reales en las que se produjo o elabo-
mentos en sus respectivas unidades de conservacin.
r la documentacin incluida en una unidad de descripcin.
Estuche: cajas que contienen material encuadernado o sin encua-
Fechas extremas: se refiere a la fecha ms antigua y a la ms recien-
dernar, as como fascculos.
te que puede encontrarse en un expediente o en cualquier unidad
documental.
Expediente: conjunto de documentos generados orgnica y funcionalmente por una oficina productora en la resolucin de un mismo
Folio: hoja de libro, de cuaderno o de expediente, al que corresponden
asunto y ordenados siguiendo la secuencia cronolgica de produc-
dos pginas pero un solo nmero que se escribe en la cara recta e indica
cin de los documentos.
el orden consecutivo de los componentes de la unidad archivstica.
Explicit: mencin que aparece al final del texto o de alguna de las
Folio recto: primera cara de un folio, cuya numeracin se aplica
divisiones de un manuscrito o de un libro impreso antes de 1801,
solamente a sta.
que indica su terminacin y, en algunos casos, registra el nombre del
autor y el ttulo de la obra.
Folio verso: vase folio vuelto.
Extensin del tem: primer elemento del rea de la descripcin
Folio vuelto: segunda cara de un folio y a la cual no se le escribe
fsica. Registra la cantidad y la designacin especfica del material de
numeracin.
las unidades del tem que se est describiendo y, en algunos casos,
otras indicaciones sobre la extensin (por ejemplo, duracin).
Folleto: obra impresa, no peridica, que no consta de bastantes
hojas para formar un libro.
F
Facsmil: reproduccin idntica de un documento, logrado a travs
Formato: 1. En sentido amplio, una presentacin fsica determinada
de un medio mecnico, fotogrfico o electrnico.
de un tem. 2. (Textos) Nmero de veces que el pliego de papel impreso ha sido doblado para formar las hojas de un libro (por ejemplo, folio
Fascculo: una de las divisiones temporales de un tem impreso que,
(un doblez da dos hojas), cuarto (dos dobleces dan cuatro hojas)).
por conveniencia de la impresin o publicacin, aparece impreso en
pequeas entregas, generalmente incompletas en s mismas; stas
Formato tradicional (libros orientales): formato que consiste en
no coinciden necesariamente con ninguna divisin formal de la obra
hojas dobles con dobleces en el canal del libro y con los cortes libres
en partes. Por lo general, el fascculo est protegido por medio de
cosidos para formar un fascculo. Por lo general, se colocan varios
cubiertas de papel temporales. Puede estar numerado o no. Un fas-
fascculos en un estuche recubierto de tela.
10
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fuente de referencia: cualquier publicacin de la que se obtiene informa-
Incipit: primeras palabras de un manuscrito o de un libro impreso an-
cin autorizada. El concepto no est limitado a obras de referencia.
tes de 1801, o de una de sus divisiones. A menudo incluye la palabra
incipit o su equivalente en otra lengua. Un incipit al principio de una
Fuente primaria de informacin: informacin original no abrevia-
obra incluye con frecuencia el nombre del autor y el ttulo de la obra.
da ni traducida; se llama tambin fuente de primera mano.
ndice: lista alfabtica o numrica de trminos onomsticos, topoFuente principal de informacin: fuente de datos bibliogrficos
nmicos, cronolgicos y temticos, contenidos tanto en los propios
que se usa de preferencia para preparar una descripcin bibliogrfi-
documentos como en los instrumentos de descripcin.
ca o parte de sta.
ndice cronolgico: listado consecutivo de fechas.
G
Gua: instrumento que describe genricamente fondos documenta-
ndice onomstico: listado de nombres propios.
les de uno o varios archivos, indicando las caractersticas fundamentales de los mismos, organismos que los originan, secciones y series
ndice toponmico: listado de sitios o lugares.
que los forman, fechas extremas y volumen de la documentacin.
ndice temtico: listado de temas o descriptores.
H
Hoja: cada una de las unidades en que se dobla el pliego original
Inventario: es el instrumento que describe la relacin sistemtica
o medio pliego de papel, pergamino, etc., para formar parte de un
y detallada de las unidades de un fondo, siguiendo la organiza-
libro, folleto, revista, etc. Cada hoja consta de dos pginas, anverso y
cin de las series documentales. Puede ser esquemtico, general,
reverso. Una de stas, o ambas, pueden estar en blanco.
analtico y preliminar.
Hoja doble: hoja de doble tamao con un doblez en el canal o en el canto
superior del tem. Vase, adems, formato tradicional (libros orientales).
Lmina: hoja que contiene material ilustrativo, con o sin texto explicativo y que no forma parte de la numeracin de las pginas u hojas,
Hoja suelta: tem publicado por separado que consiste en una pie-
ya sean introductorias o la secuencia principal del texto.
za de papel, impresa por un solo lado y para ser leda sin doblar; generalmente, con la intencin de ser enviada por correo o distribuida
Legajo: en los archivos histricos es el conjunto de documentos que
gratuitamente. Ejemplos de hojas sueltas son las proclamas, volantes,
forman una unidad documental.
pliegos de canciones, pliegos de noticias. Vase, adems, pliego.
Libro: reunin de muchas hojas de papel, vitela u otras, ordina-
riamente impresas, que se han cosido o encuadernado juntas
Ilustracin en color: ilustracin en dos o ms colores (Ni el blanco,
con cubierta de papel, cartn, pergamino u otra piel, y que for-
ni el negro son colores).
man un volumen.
11
www.kaipachanews.blogspot.pe
hecha con criterios alfabticos, cronolgicos, numricos, topogrfi-
Macroforma: trmino genrico para cualquier medio, ya sea trans-
cos y temticos, entre otros.
parente u opaco, que contiene imgenes suficientemente grandes
como para ser ledas a simple vista. Vase microforma.
N
Nmero internacional normalizado para libros (ISBN): (Intema-
Marc: (machine readable cataloging) catalogacin legible por mquina.
tional Standard Book Number). Vase nmero normalizado.
Sistema diseado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Nmero internacional normalizado para publicaciones seriaMarca de agua: seal distintiva usada por los fabricantes de papel o
das (ISSN): (International Standard Serial Number). Vase nme-
mandada hacer por una entidad al momento de elaborar el papel.
ro normalizado.
Materiales tctiles: materiales con smbolos en relieve y/o superfi-
Nmero normalizado: nmero internacional normalizado (ISN),
cies tratadas para producir la sensacin de relieve que estn destina-
(por ejemplo, nmero internacional normalizado para libros (ISBN);
dos para el uso de personas con impedimentos visuales.
nmero internacional normalizado para publicaciones seriadas
(ISSN) o cualquier otro acuerdo internacional sobre nmero norma-
Medio fsico: medio en el cual se almacenan datos, sonido, imge-
lizado que identifica especficamente un tem.
nes, etc. Para algunas categoras del material, el medio fsico consiste
en un medio de almacenamiento (por ejemplo: cintas, filme) algu-
nas veces guardado en una caja o recipiente de plstico, metal, etc.,
Original: documento producido directamente por su autor, sin ser copia.
como por ejemplo: casete, cartucho.
P
Membrete editorial: mencin del ttulo, propietario, editores, etc.,
Parte: 1. Cada una de las unidades subordinadas en que el autor,
de un peridico o publicacin peridica. Aunque su ubicacin es va-
editor o fabricante, han dividido un tem. En el caso de monografas
riable, en el caso de los peridicos se encuentra por lo general en la
impresas, generalmente es sinnimo de volumen; se distingue de fas-
pgina editorial o al inicio de la primera pgina y, en el caso de las
cculo por ser una parte integrante en vez de una divisin temporal de
publicaciones peridicas, en la pgina del contenido.
una obra. 2. Cuando se emplea el trmino en el rea de la descripcin
fsica, parte designa las unidades bibliogrficas destinadas a ser en-
Monografa: tem que no es una publicacin seriada (i.e. un tem, ya
cuadernadas en un volumen. Vase, adems, parte (msica).
sea completo en una sola parte, o que se piensa completar con un
nmero determinado de partes publicadas por separado). Descrip-
Pliego: tal como se utiliza en el rea de la descripcin fsica, es una
cin o tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de
pieza suelta de papel, que no es una hoja suelta, impresa o manus-
algn asunto en particular, incluye los libros.
crita por uno o ambos lados.
Muestreo: operacin por la cual se conservan ciertos documentos
Portada: pgina al comienzo de un tem en la que aparece el ttulo
de carcter representativo o especial. Se efecta durante la seleccin
propiamente dicho y, por lo general, aunque no necesariamente, la
12
www.kaipachanews.blogspot.pe
mencin de responsabilidad y los datos relativos a la publicacin.
conservado y utilizado los documentos en el desempeo de su acti-
La hoja que lleva la portada por lo general se llama portada, sin
vidad como persona fsica o jurdica.
embargo, en forma adecuada se podra llamar hoja de ttulo. Vase, adems, Portada adicional.
Productor: vase procedencia. 1. Persona o entidad corporativa
que tiene la responsabilidad artstica y/o intelectual de la forma y
Portada adicional: portada que precede o sigue a la portada escogi-
contenido de un tem. 2. Individuo u organizacin que tiene la res-
da como base para la descripcin del tem. Puede ser ms general (por
ponsabilidad del (de los) aspecto(s) tcnico(s) (por ejemplo, mezcla
ejemplo, una portada de serie) o de un mismo alcance (por ejemplo,
de sonidos), manufactura o produccin de un tem.
un portada en otra lengua). Vase, adems, portada de serie.
Protocolo: serie ordenada de escrituras originales y otros documentos
Portada de serie: portada adicional que lleva el ttulo propiamente
notariales, que los escribanos y notarios autorizan con formalidades.
dicho de la serie y, por lo general, aunque no necesariamente, otra
informacin acerca de la serie (por ejemplo, mencin de responsabi-
Produccin documental: recepcin o generacin de documentos en
lidad, designacin numrica, datos relacionados con la publicacin,
una unidad administrativa en cumplimiento de sus funciones.
ttulo del tem dentro de la serie).
Publicacin: impresin, reimpresin, tirada. Vase edicin facsimilar.
Porfolio: cubiertas para guardar papeles sueltos, materiales ilustrativos, etc. Un porfolio generalmente consta de dos cubiertas unidas
Publicacin seriada: publicacin editada en cualquier medio, que
en las partes posteriores y atadas al frente, arriba y/o abajo.
aparece en partes sucesivas, cada una de las cuales presenta designaciones numricas o cronolgicas y que pretende continuarse
Preliminares: portada o portadas de un tem, junto con el rever-
indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen: publicaciones
so de cada una de las portadas. Las pginas que preceden a la(s)
peridicas; peridicos o diarios; anuarios (informes, etc.); revistas,
portada(s) y la cubierta.
memorias, actas, transacciones, etc., de sociedades; as como series
monogrficas numeradas.
Principio de orden original: ordenacin interna de un fondo documental manteniendo la estructura que tuvo durante el servicio activo.
R
Reedicin: vanse impresin, reimpresin.
Principio de procedencia: conservacin de los documentos dentro
del fondo documental al que naturalmente pertenecen. Principio
Registro: conjunto de campos tratado como una unidad que descri-
fundamental de la teora archivstica que establece que los do-
be un tem determinado.
cumentos producidos por una institucin u organismo no deben
Reimpresin: 1. Nueva publicacin de un tem hecha a partir de la
mezclarse con los de otros.
imagen de la plancha original, generalmente mediante mtodos foProcedencia: el organismo o persona que ha creado, reunido y/o
togrficos. La reimpresin puede reproducir el original exactamente
13
www.kaipachanews.blogspot.pe
(una tirada) o puede introducir variantes pequeas, pero bien de-
Sine loco: (sine loco (s.l.)). Sin lugar (i.e., el nombre del lugar de pu-
finidas (una impresin). 2. Nueva edicin con el texto sin cambios
blicacin, distribucin, etc., es desconocido).
sustanciales. Vase edicin facsimilar.
Sine nomine : (sine nomine (s.n.)). Sin nombre (i.e., el nombre del
Reprografa: conjunto de procedimientos destinados a la multipli-
editor, distribuidor, etc., es desconocido).
cacin fototcnica y la policopia de documentos, mediante tcnicas
Suplemento: tem generalmente editado por separado, que com-
como la fotografa, la fotocopia y el microfilm.
plementa otro ya publicado, actualizando o continuando en alguna
Responsabilidad compartida: colaboracin entre dos o ms per-
forma al original o presentando una nueva caracterstica no incluida
sonas o entidades que realizan el mismo tipo de actividad en la
en el original. El suplemento tiene una relacin formal con el origi-
creacin del contenido de un tem. La contribucin de cada una
nal expresada por una autora comn, un ttulo o subttulo comunes
de ellas puede constituir una parte independiente y distintiva del
y/o la intencin expresa de continuar o completar al original. Vase,
tem, o puede no ser separable de la(s) otra(s). Vanse adems
adems, secuela.
coautor, responsabilidad mixta.
T
Responsabilidad mixta: obra en la que diferentes personas o entida-
Tabla de retencin documental: listado de series y sus correspon-
des han contribuido para preparar su contenido intelectual o artstico,
dientes tipos documentales, producidos o recibidos por una unidad
mediante diferentes clases de actividades (por ejemplo, adaptando o
administrativa en cumplimiento de sus funciones, a los cuales se
ilustrando una obra escrita por otra persona). Vanse, adems, coau-
asigna el tiempo de permanencia en cada fase de archivo.
tor, responsabilidad compartida.
Las tablas de retencin documental pueden ser generales o especficas
Reverso: (verso). 1. Pgina de un libro colocada a la izquierda que
de acuerdo con la cobertura de las mismas. Las generales se refieren a
generalmente lleva una numeracin impar. 2. Lado de un pliego
documentos administrativos comunes a cualquier institucin. Las espec-
impreso destinado a ser ledo en segundo trmino.
ficas hacen referencia a documentos caractersticos de cada organismo.
Tarjeta de actividades: tarjeta impresa con palabras, nmeros y/o
Secuela: obra literaria o cualquier otra obra de ficcin, completa en
ilustraciones para ser usada por un individuo o grupo como base para
s misma, pero que contina una obra anterior.
realizar una actividad especfica. Generalmente editada en conjuntos.
Separatas: ejemplar por separado de un artculo, documento, ensa-
Tarjeta mnemotcnica: tarjeta o cualquier otro material opaco, con
yo, etc., tomado de una publicacin peridica o de un libro que lleva
palabras, nmeros o dibujos impresos y destinados a ser expuestos
una portada especial y la que algunas veces consta de una o varias
en forma rpida.
pginas adicionales.
Texto: 1. Designacin general para denominar el material impreso
Seudnimo: nombre asumido por un autor para ocultar su identidad.
que se puede leer a simple vista (por ejemplo, libro, folleto u hoja
14
www.kaipachanews.blogspot.pe
suelta). 2. Letra de una cancin, ciclo de canciones o, en plural, de
partes estn unidas por la conjuncin o, o por sus equivalentes en
una coleccin de canciones.
otra lengua (por ejemplo, the tempest, or, the enchanted island).
Texto (en tipografa mayor): trmino usado como una designacin
Ttulo asignado o atribuido: 1. Ttulo proporcionado por el archive-
general del material para un texto impreso destinado para el uso de
ro a una unidad de descripcin que carece de un ttulo formal. 2. Ttulo
personas con impedimentos visuales.
asignado por el catalogador a un tem que no tiene ttulo propiamente dicho en la fuente principal de informacin o su sustituto. Puede
Texto (tctil): trmino usado como una designacin general del ma-
tomarse de cualquier parte del tem en s mismo o de una fuente de
terial destinado para las personas con impedimentos visuales y pre-
referencia, o bien puede ser redactado por el catalogador.
sentado como informacin textual realzada, compuesta para el uso de
cualquier sistema de lectura y escritura al tacto, excluyendo los sistemas
Ttulo clave: nombre distintivo, asignado a una publicacin seriada
braille. Ejemplos incluyen el tipo moon y el punto tipogrfico york.
por el Intenational Serial Data System (isds).
Tipologa: tipo de documento que puede existir en una unidad de
Ttulo del encuadernador: ttulo grabado por el encuadernador en la
descripcin y que se distingue de acuerdo con su origen y caracte-
cubierta del tem. Debe distinguirse del ttulo de la cubierta original de
rsticas externas o diplomticas.
la editorial. Vanse, adems, ttulo de la cubierta, ttulo del lomo.
Tipologa documental: estudio de las diferentes clases de docu-
Ttulo de la cubierta: ttulo impreso en la cubierta original de un
mentos que pueden distinguirse segn su origen y caractersticas
tem. Vanse, ttulo del encuadernador, ttulo del lomo.
diplomticas.
Ttulo de partida/ arranque: ttulo registrado al comienzo de la primera
Tirada: conjunto de ejemplares de una edicin de un libro, folleto, etc.,
pgina del texto o, en el caso de una partitura musical, el que aparece
impresos de una sola vez. Vanse, adems, impresin, reimpresin.
inmediatamente despus de los compases de apertura de la msica.
Ttulo: 1. Una palabra, frase, carcter o conjunto de caracteres con
Ttulo del lomo: ttulo que aparece en el lomo. Vanse, ttulo del
los que se define la unidad de descripcin. 2. Palabra, frase, carcter
encuadernador, ttulo de la cubierta.
o grupo de caracteres que aparecen normalmente en un tem, que
da nombre al tem o a la obra contenida en ste. Vanse, adems,
Ttulo falso: ttulo de una publicacin que aparece en la hoja que
titulillo, ttulo alternativo, ttulo asignado, ttulo de la cubierta, ttulo
precede a la portada.
de partida, ttulo del encuadernador, ttulo del lomo, ttulo falso, ttulo paralelo, ttulo propiamente dicho, ttulo uniforme.
Titulo formal: ttulo que aparece de manera destacada en la documentacin que est siendo descrita.
Ttulo alternativo: segunda parte de un ttulo propiamente dicho,
que consta de dos partes, cada una de las cuales es un ttulo. Dichas
Ttulo paralelo: ttulo propiamente dicho en otra lengua y/o escritura.
15
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ttulo propiamente dicho: nombre principal de un tem que inclu-
Unidad de conservacin: cuerpo que contiene en forma adecuada
ye cualquier ttulo alternativo, pero excluye los ttulos paralelos y
una unidad archivstica. Pueden ser unidades de conservacin entre
otra informacin sobre el ttulo.
otras. Una caja, un libro o un tomo.
Ttulo uniforme: 1. Ttulo particular bajo el cual se identifica una obra
para fines de catalogacin. 2. Ttulo particular usado para distinguir el
Valor contable: es la utilidad o aptitud de los documentos que so-
encabezamiento de una obra del encabezamiento de una obra dife-
portan el conjunto de cuentas, registros de los ingresos y egresos y
rente. 3. Ttulo colectivo convencional usado para agrupar las publi-
de los movimientos econmicos de una entidad pblica o privada.
caciones de un autor, compositor o entidad corporativa que contiene
varias obras o extractos, etc., de varias obras (por ejemplo, obras com-
Valor fiscal: es la utilidad o aptitud que tienen los documentos para
pletas, varias obras de un gnero literario o forma musical especfica).
el tesoro o hacienda pblica.
Ttulo normalizado, ttulo ordenador ttulo convencional.
Valor histrico: vase Valor secundario.
Tomo: volumen de cierta extensin, en el cual estn encuadernados
varios documentos en forma separada y con paginacin propia.
Valor jurdico: aquel del que se derivan derechos y obligaciones
legales regulados por el derecho comn.
Toponimia: estudio del origen y significacin de los nombres proValor legal: aqul que tienen los documentos que sirven de testi-
pios de un sitio o lugar.
monio ante la ley.
Trascripcin: procedimiento para reproducir con exactitud un documento. Puede ser textual, facsimilar o actualizada gramaticalmente.
Valor primario: es el que tienen los documentos mientras sirven a
la institucin productora y al iniciador, destinatario o beneficiario del
Trazado: 1. Registro de los encabezamientos bajo los cuales aparece
documento, es decir, a los involucrados en el tema o en el asunto.
un tem representado en el catlogo. 2. Indicacin de las referencias
que han sido hechas a un nombre o al ttulo de un tem representado
Valor secundario: es el que interesa a los investigadores de informacin
en el catlogo.
retrospectiva. Surge una vez agotado el valor inmediato o primario. Los
documentos que tienen este valor se conservan permanentemente.
U
Unidad archivstica: conjunto de piezas o tipos documentales. Puede
Valoracin documental: proceso por el cual se determinan los
ser unidad archivstica, entre otras: un expediente. Vase expediente.
valores primarios y secundarios de los documentos con el fin de
establecer su permanencia en las diferentes fases de archivo.
Unidad documental: unidad de anlisis en los procesos de identificacin y caracterizacin documental. La unidad documental puede
Valor administrativo: aquel que posee un documento para la
ser simple cuando est constituida por un slo documento o com-
administracin que lo origin o para aquella que le sucede, como
pleja cuando lo constituyen varios formando un expediente.
testimonio de sus procedimientos y actividades.
16
www.kaipachanews.blogspot.pe
Volumen: 1. En sentido bibliogrfico, y sin tomar en cuenta la de-
como unidad bibliogrfica. 2.1. La portada ms general, el ttulo falso
signacin hecha por el editor, es la divisin principal de una obra, la
o el ttulo de la cubierta es el factor determinante para decidir lo que
cual se distingue de otras divisiones de la misma obra por tener su
constituye un volumen bibliogrfico (por ejemplo, una reimpresin
propia portada inclusiva, ttulo falso, ttulo de la cubierta, o ttulo del
en una sola encuadernacin, con una portada general de una obra
portafolio y, por lo general, una paginacin, foliacin o registro de
publicada previamente en dos o ms volmenes bibliogrficos de-
signaturas independientes. Esta unidad bibliogrfica principal pue-
ber considerarse como un volumen bibliogrfico, aunque la reim-
de incluir varias portadas y/o paginaciones. 2. En sentido fsico, todo
presin incluya las portadas del volumen original). 2.2. Este volumen
lo que est contenido en una encuadernacin, portafolio, etc., ya sea
compuesto puede contener dos o ms volmenes bibliogrficos de
publicado as originalmente o encuadernado despus de impreso.
la misma obra o dos o ms obras publicadas independientemente.
El volumen como unidad fsica, puede coincidir o no con el volumen
Grfico y cartogrfico
Ambrotipo: es un proceso realizado con colodin hmedo, el cual
Aglutinante: vase emulsin.
produce una imagen positiva directa sobre una placa de vidrio, tambin conocido como melatinotipo en Europa, positivo al colodin,
Albmina: coloide empleado como sustrato fotogrfico, extrado
o daguerrotipo de los pobres. El ambrotipo es un negativo de co-
de la clara de huevo. La albmina, fue utilizada en el siglo XIX para
lodin en vidrio blanqueado con cido ctrico, y como presenta una
producir impresiones fotogrficas en papel de algodn sensibilizado
imagen con tonos invertidos, se le coloca sobre terciopelo, papel
con sales de plata, comnmente llamadas impresiones de albmina,
negro, laca negra o betn de judea para cubrir el reverso, dando de
as como para la elaboracin de negativos con soporte de vidrio.
esta manera la apariencia de positivo. estas piezas, al igual que los
Estas impresiones se elaboraron generalmente a partir de negativos
daguerrotipos, se presentan en lujosas cajas o estuches, por lo que
de colodin sobre vidrio, a veces a partir de negativos de albmina
es posible confundir ambos procesos, pero el ambrotipo no necesita
sobre vidrio y a finales del siglo XIX, se usaron negativos de gelatina
de condiciones lumnicas ni de ngulos de vista especiales para ob-
sobre vidrio. Generalmente el papel se adhera a un soporte rgido
servar la imagen positiva, adems presentan una veladura blanque-
para dar una mayor estabilidad.
cina que se debe a la regularidad de sus partculas de plata.
17
www.kaipachanews.blogspot.pe
Autocromo: es una imagen transparente coloreada sobre una capa
Colodin: es un coloide empleado para la elaboracin de negativos
de vidrio, sus medidas van de 5 cm de lado hasta grandes formatos.
como de positivos, dentro de dos variantes: el colodin hmedo y el
Se necesita de una fuente luminosa para observar la imagen.
colodin seco. El colodin hmedo se utiliz en los procesos de ambrotipia, ferrotipia y negativos con soporte de vidrio, mientras que
el colodin seco se us en la elaboracin de impresiones de papel y
Calotipo o talbotipo: es el proceso fotogrfico con negativo en pa-
dependiendo del tipo de superficie que proporcionaba a las impresio-
pel. Este negativo presenta una coloracin castaa oscura. El positi-
nes, se le conoca como colodin seco-mate y colodin seco-brillante.
vo era impreso en papel salado. La imagen obtenida es negativa y se
A estas impresiones se les conoce actualmente con el nombre de im-
encuentra entre las fibras del papel, adems presenta granulacin.
presiones de colodin, y pertenecen al grupo empapeles denomina-
Existen negativos de hasta 45 x 55 cm, denominados transfer-print.
dos papeles de autorrevelado, en los cuales la imagen se obtena sin
La imagen es de tonos negros azulados, caracterstica relacionada
la necesidad de un revelado qumico. Las placas de colodin-bromuro
con el proceso de plata revelada y por su encerado en el acabado
son negativos que consisten en una capa de colodin sensibilizado
final. Presenta un aspecto semejante a la acuarela monocromtica o
con bromuro de plata sobre un soporte de vidrio. Estas imgenes tie-
al dibujo sobre un papel spero, ya que ste se saturaba de sales.
nen tonos clidos, muy similares a los procesos de gelatina.
Capa de barita: capa de sulfato de bario y gelatina que recubre el
Colodin hmedo: el negativo de placa hmeda de colodin propor-
papel fotogrfico; sobre ella se encuentra la emulsin fotogrfica.
cionaba gran definicin tonal y resultaba ideal para utilizarse con el
Se usa desde 1880 en papeles de impresin directa de gelatina y de
papel de albmina para obtener impresiones de gran calidad. La im-
colodin, llamados printing-out papers, y actualmente se utiliza en
perfeccin en los bordes (huellas dactilares, zonas circulares no sensi-
papeles fotogrficos de fibra. El efecto que produce es una superficie
bilizadas) es bsica para lograr la identificacin de este tipo de placas,
ms lisa con una gama tonal ms amplia en la escala de grises, as
as como el tono cremoso que muestra al mirar la placa de manera
como blancos puros en la imagen.
horizontal y el cambio a una imagen de tonos blanco y negro que se
detecta al observarla de manera vertical a trasluz. Las copias obtenidas
Cianotipo: para este proceso se empleaban sales de hierro para
de estos negativos rehacan por contacto. Los formatos ms comunes
producir imgenes de tonos azules. Fue muy popular entre 1880
van de 4 x 5 hasta 8 x 10 y excepcionalmente de 11 x 14.
y 1942, principalmente en la produccin de fotogramas vegetales
para la elaboracin de registros botnicos. Estas piezas constan de
Colodin mate: es un papel emulsionado con colodin seco que
un soporte de papel delgado, de buena calidad y sensibilizado con
intent imitar las cualidades del platinotipo. El color de la imagen
sales minerales (ferrocianuro frrico o ste, ms azul de prusia). No
es de tonos neutros con tendencia al negro-verdusco, tambin
tiene capa de barita ni aglutinante, la superficie es mate, la imagen
presenta tonos continuos y clidos debido al doble virado con oro y
es de tono azul y reside entre las fibras del papel; de la misma forma,
platino. Los formatos presentan formato de retrato de gabinete con
las fibras de papel son claramente visibles. Estas imgenes tienden a
monturas cuadradas y rectangulares.
desvanecerse si se exponen directamente a la accin de la luz, pero
se recuperan gradualmente al guardarse en la oscuridad.
18
www.kaipachanews.blogspot.pe
Colodin brillante: las impresiones de colodin brillante consis-
y la luz refractada, o tambin por la aplicacin de colorante, tales
tan en un soporte de papel, revestido con una capa de barita y la
como sales minerales con goma arbiga.
capa de aglutinante sensibilizada con cloruro de plata, estabilizada con cido ctrico. La superficie de la imagen es muy brillante, ya
que se aplicaba un acabado de colodin con un rodillo caliente. Si
Entonado: (vase virado.)
la impresin no se encuentra entonada presenta una coloracin
caf-rojiza, mientras que si se encuentra entonada al oro, tiene
Emulsin: medio coloidal de suspensin de las sales de plata, que
una coloracin caf o prpura.
forman la imagen. En la fotografa se ha empleado principalmente el
colodin, la albmina y la gelatina.
Colotipo: proceso fotomecnico en el cual se cubra una placa de
vidrio con gelatina, a la que se le aplicaba una solucin de gelatina
Espejo de plata (plata coloidal): se manifiesta en zonas de color
con bicromato de potasio. Esta placa en contacto con el negativo se
plateado brillante, principalmente en los bordes y cantos de los ne-
expona a la luz, produciendo el endurecimiento de las reas oscuras
gativos y en impresiones de plata/gelatina. Es el resultado de la mi-
e intermedias. Posteriormente se hidrataba la gelatina de la placa en
gracin de los iones de plata oxidada, que se depositan en la super-
agua fra, se secaba con calor, se reaplicaba tinta y se imprima. Se
ficie de la imagen, para su posterior reduccin a plata metlica.
us en la industria editorial.
F
D
Ferrotipo: tambin llamado tintype. Se obtiene de un proceso de-
Daguerrotipo: pertenece al grupo de las imgenes de cmara. Es
rivado del ambrotipo, pero en lugar de la placa de vidrio el soporte
un positivo directo, constituido por una placa de cobre como so-
es una placa de hierro. El ferrotipo es una pieza fotogrfica que tiene
porte, sensibilizada con yoduro de plata, que es el compuesto que
como soporte una placa metlica, generalmente consistente en del-
forma la imagen. La pieza presenta un empaque que protege la
gadas hojas de acero, recubiertas con betn de judea o laca negra,
imagen, sellado hermticamente dentro de un estuche protector y
posteriormente recubiertas con colodin sensibilizado con sales de
decorativo. La presentacin va desde la placa completa (21.5 x 16.5
plata. Algunas veces las imgenes estn coloreadas y recubiertas
cm) hasta el dieciseisavo de placa (5.5 x 4.1 cm), pero el formato
con barniz transparente o resina. Generalmente se encuentran en
ms empleado es el de 6.4 x 8.3 cm. la imagen se encuentra sobre
lbumes o en marialuisas de cartn.
una placa de cobre y aparece positiva slo bajo ciertas condiciones
lumnicas y ngulos de vista, es decir, de una combinacin espe-
Fotograbado: proceso fotomecnico en el cual se emplea un papel
cfica de luz reflejada y luz refractada; sin estas condiciones el da-
emulsionado con gelatina y dicromato de potasio expuesto con una
guerrotipo aparece como un espejo de plata o como una imagen
transparencia positiva. Posteriormente se sumerge en agua hacien-
negativa. La imagen es generalmente de tonos fros, pero puede
do contacto con una placa de cobre con polvo de asfalto y luego,
presentar tonos clidos si son entonadas con cloruro de oro; inclu-
se cubre con gelatina bicromatada. Al desprenderse el papel, la ge-
so, algunas imgenes aparecen coloreadas o presentan variedad
latina queda sobre la placa, la cual se sumerge en una solucin de
tonal, debido a la aplicacin de mercurio en distintas densidades
cloruro frrico para grabar la imagen. Por ltimo, la placa se entinta
y se imprime. Se us en la industria editorial.
19
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fotografa: reproduccin de una imagen recogida por una cmara
Internegativo: es una imagen negativa en pelcula que se elabora a
oscura en una placa sensible a la luz1.
partir de una transparencia positiva o negativa.
Fotomecnico: proceso en que la matriz de impresin es realizada
Interpositivo: es una imagen positiva en pelcula hecha a partir de
a partir de un proceso fotogrfico. La imagen final se imprime con
un negativo por contacto. A travs del interpositivo se pueden pro-
tintas o pigmentos sobre papel por medio de un trculo o prensa.
ducir duplicados del negativo.
Impresin al carbn: consista en un papel de transferencia que
Marialuisas: proteccin y ornamentacin para impresiones fotogr-
reciba la emulsin de gelatina de una hoja de papel preparada con
ficas y obra grfica. Realizadas con un par de cartones o cartulinas
polvo de carbn y sensibilizada con bicromato de potasio. Este posi-
de buena calidad adheridas entre s con una cinta adhesiva flexible y
tivo se fijaba con un bao de aluminio.
firme, generalmente de lino, que acta como bisagra.
Impresin de contacto: proceso que produce una impresin fo-
Mapa: representacin, normalmente hecha a escala y en un medio
togrfica del mismo tamao de la imagen del negativo; realizada
plano, de determinadas caractersticas materiales o abstractas rela-
por exposicin del material sensible a la luz, en contacto directo
cionadas con la superficie de la tierra u otro cuerpo celeste.
con el negativo.
Maqueta: representacin de un dispositivo o proceso que puede
Impresin en papeles no revelados de gelatina: impresin consti-
modificarse para entrenamiento o anlisis, con el fin de hacer nfasis
tuida por una emulsin de gelatina sensibilizada con haluros de pla-
en una parte o funcin en particular. Generalmente tiene partes mo-
ta y un soporte de papel con una capa de barita, por lo que las fibras
vibles que pueden manipularse.
de papel no son visibles. La superficie puede ser brillante satinada o
mate. El color de la imagen va de un caf rojizo a un caf prpura si
Mediotono: reproduccin fotomecnica en la cual se refotografa la
est entonada con cloruro de oro. Los formatos ms comunes son el
imagen a travs de una pantalla con puntos. La imagen resultante se
de retrato de gabinete y el de 4 x 5.
transfiere a una placa de impresin emulsionada para reproduccin
offset. Usado en la reproduccin comercial de imgenes.
Impresin fotogrfica: imgenes positivas impresas por la accin
de la luz sobre una superficie fotosensible a partir de un negativo.
Microforma: trmino genrico para cualquier medio, ya sea transparente u opaco, que lleva micro imgenes, como las microfichas,
Impresin original (vintages): impresin fotogrfica elaborada del
microfilmes y microopacos, etc.
negativo original, en la poca que se capt la imagen.
1 El glosario de esta tcnica fue tomado de: VALDEZ MARN, Juan Carlos. Manual de conservacin fotogrfica. Gua de procesos y conservacin, estabilizacin y restauracin de procesos
fotogrficos de los siglos XIX y XX. Coleccin Alquimia. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Mxico, 1997.
20
www.kaipachanews.blogspot.pe
Micro opaco: pliego de material opaco que lleva un nmero de mi-
tienden a enrollarse con facilidad y tienen un olor acre. Los mrge-
croimgenes en una secuencia bidimensional.
nes, casi siempre, tienen la leyenda nitrate-film.
Modelo: representacin tridimensional de una cosa real.
Pelcula de seguridad: esta pelcula se elabora a partir de celulosa
tratada con cido actico y plastificante, produciendo acetato de ce-
lulosa. Es una pelcula ms estable y arde con ms dificultad. General-
Negativos de pelcula flexible: placas negativas compuestas por
mente, la pelcula tiene en sus bordes la leyenda safety-film. Estos
un soporte de nitrocelulosa (pelcula de nitrato) o de acetil-celulosa
negativos presentan una tonalidad neutra, es decir, blancos y negros
(pelcula de seguridad). Ambos soportes tienen propiedades pticas
puros y una amplia gama tonal de grises. Expiden un olor a vinagre.
similares, igual elasticidad y flexibilidad; sin embargo, debido a sus
diferentes propiedades qumicas difieren en tiempos de vida, infla-
Perfil (cartografa): representacin a escala de una superficie ver-
mabilidad y reacciones colaterales con los materiales con los que se
tical (la cual puede ser o no un plano) con la superficie de la tierra,
encuentren en contacto. La emulsin es un sustrato de gelatina con
o de la interseccin de esa superficie vertical con la de un modelo
sales de plata en suspensin. En las pelculas de color se usan adems
tridimensional conceptual que representa los fenmenos que tie-
sales de plata, aunque tambin se adicionan sustancias formadoras
nen una distribucin continua.
de color. Mientras que las pelculas de blanco y negro presentan una
sola capa fotosensible, las de color pueden tener ms de una. Estos
Placas negativas de gelatina / bromuro sobre vidrio: negativo
negativos tienen un sustrato adhesivo constituido por gelatina pura
que usaba gelatina como sustrato fotogrfico. Proporcionaba una
para unir emulsin con soporte, y una capa de barniz elaborado con
buena definicin tonal y se poda obtener un positivo sobre papel
una solucin al 1% de nitrocelulosa o acetil-celulosa.
con albmina o con emulsin de plata / gelatina. La emulsin sobre
la capa de vidrio es homognea y los tonos blanco y negro de la
imagen son continuos. Las copias obtenidas se realizaban por pro-
O
Ortocromtico: materiales fotogrficos sensibles al espectro azul y
yeccin, por lo que el formato es variable.
verde de la luz visible; sin embargo, no son sensibles al espectro rojo;
Plano: dibujo que muestra posiciones relativas en un plano hori-
tambin se les conoce como isocromticos.
zontal (por ejemplo, localizacin relativa de las partes de un edificio,
diseo del paisaje; arreglo de los muebles en una habitacin o en un
edificio; representacin grfica de un plan militar o naval).
Pancromtico: material fotogrfico sensible a todo el espectro de
la luz visible.
Plano (cartografa): vase mapa.
Pelcula de nitrocelulosa: pelcula hecha con ster de celulosa y ci-
Planotipo: en este proceso se empleaban sales de platino para pro-
do ntrico que juntos producen nitrato de celulosa, al cual se agrega-
ducir la imagen. Las imgenes de platino fueron muy populares en-
ban plastificantes orgnicos. Es una pelcula inestable e inflamable.
tre 1880 y 1930, pero a partir de la dcada de los aos veinte, por su
Generalmente estos negativos presentan una tonalidad ambarina,
alto precio fueron sustituidas por impresiones con sales de paladio.
21
www.kaipachanews.blogspot.pe
El soporte es un papel sensibilizado con sales de platino. La imagen
Sustrato: ver emulsin.
es gris acerada con negros neutrales, de tonalidad delicada y superficie mate. No tiene capa de barita ni aglutinante, por lo que las fibras
de papel se aprecian con claridad.
Virado: transformacin qumica y cromtica, total o parcial, de la
plata de una imagen fotogrfica en una sal de plata, por agentes
Plata coloidal superficial: tambin llamado espejo de plata, es el
como el selenio, sulfatos de oro, cobre o tiourea. Las imgenes tie-
resultado de la migracin de la plata formadora de la imagen a la
nen una mayor estabilidad, ya que las sales resultantes (selenato de
superficie de la pieza por accin de la humedad y la temperatura del
plata o el sulfuro de plata) son ms resistentes a la oxidacin que la
lugar de almacenaje: comienza por los mrgenes de la pieza y es la
plata en su estado metlico.
fase previa para el desarrollo de sulfuracin.
Vista (cartografa): representacin del paisaje en perspectiva, en el
Procesos de color: imgenes hechas a partir de plata y tintes de
que se muestra en detalle como si se proyectara en un plano oblicuo
color. Pueden ser dye transfer, cibacrome, revelado cromgeno y
(por ejemplo, vista a ojo de pjaro, panorama, dibujo panormico,
transparencia.
vista a ojo de gusano).
Retrato de gabinete: fotografa en papel obtenida por contacto en
Woodburytype: proceso fotomecnico, generalmente usado para
media placa de 15 x 11 cm, aproximadamente. Se presentaban en
ilustrar libros. Este mtodo requera el uso de una placa de vidrio es-
monturas de cartn muy simple. En 1880 las monturas presentaban el
polvoreada con talco a la que se le verta colodin; al secar se recubra
nombre del fotgrafo o estudio en letras doradas; el color de la mon-
con goma bicromatada, luego endurecida por accin de la luz. Esta
tura vara. A partir de 1890, la montura con cantones troquelados y los
pelcula se pona bajo el negativo y luego de la exposicin se separa-
negativos eran retocados para suavizar sombras y detalles de la piel.
ban y se lavaba la placa para eliminar la gelatina blanda. La gelatina
dura se extraa y se colocaba sobre una hoja de plomo delgado para
producir un molde inverso para imprimir la imagen. El molde se cubra
Seccin (cartografa): representacin a escala de una superficie
con gelatina pigmentada caf o prpura y se transfera al papel.
vertical (comnmente un plano) que muestra el perfil donde se
entrecorta la superficie de la tierra o algn modelo conceptual y
las estructuras subyacentes a lo largo del plano de interseccin (por
ejemplo, una seccin geolgica).
Seccin de mapa: vase seccin (cartografa).
Soporte: material slido sobre el cual se aplica una emulsin fotogrfica, por ejemplo, papel plstico, acetato, metal, tela, piel y cermica.
22
www.kaipachanews.blogspot.pe
Sonoro y musical
A
Adaptacin musical: obra musical que representa una alteracin
Cdigo: sistema convencional de conjuntos de signos que se co-
diferente de otra obra (por ejemplo, una trascripcin libre); una obra
rresponden trmino a trmino sin homonimia ni polisemia. El cdi-
que parafrasea partes de varias obras o el estilo general de otro com-
go est destinado a proteger la informacin bien contra ruidos, bien
positor; una obra que se basa simplemente en otra obra musical (por
contra la difusin (cdigos escritos).
ejemplo, variaciones sobre un tema). Arreglo musical.
Cubierta (disco sonoro): vase funda (discos).
Arreglo musical: obra musical, o parte de sta, reescrita para un
medio de ejecucin distinto de aqul para el que originalmente se
destin; una versin simplificada de una obra para el mismo medio
Disco sonoro: lmina de acetato u otro material similar en la cual se
de ejecucin. Vase, adems, adaptacin musical.
ha registrado informacin sonora.
Bandas sonoras: carretes de cinta magnetofnica, cartucho sonoro,
Elemento inicial del ttulo: palabra o palabras seleccionadas del ttu-
casete sonoro, CD-ROM sonoro, disco sonoro y rollos.
lo de una obra musical y colocadas en primer lugar en el ttulo uniforme para esa obra. Si no se requieren adiciones al elemento inicial del
Boceto: tambin conocido como conductor. Esbozo hecho por
ttulo, segn las reglas, ste llega a ser el ttulo uniforme de la obra.
un compositor para una obra de conjunto, en el que presenta
las caractersticas principales de la composicin. Vase partitura
Etiqueta: zona situada al comienzo de cada campo, que proporcio-
abreviada, partitura corta.
na parmetros para su tratamiento. Estn constituidas por caracteres
numricos y alfanumricos.
C
Carrete de cinta magnetofnica: bobina abierta que contiene una
cinta magnetofnica.
Funda (discos): sobre protector para un disco sonoro, hecho de
cartn o de papel.
Cartucho sonoro: cinta magnetofnica encajada permanentemente en un carrete nico, con ambos extremos empalmados a fin de
proveer un funcionamiento continuo, sin posibilidad de reenrollar.
Grabacin sonora o fonograma: dentro de las grabaciones sonoras
se encuentran: discos, cintas (abiertas carrete a carrete, cartuchos,
Casete sonoro: cinta magntica, encajada permanentemente y que
casetes), grabaciones en pelcula (excepto las destinadas para acom-
incorpora en una unidad el carrete abastecedor y el carrete receptor.
paar imgenes visuales), y bandas sonoras. Obra audiovisual.
23
www.kaipachanews.blogspot.pe
Lnea: registro fijo, cuya longitud es determinada por el sistema.
Nmero de plancha (msica): designacin numrica asignada a un
tem por un editor de msica, generalmente impresa al final de cada
pgina y que algunas veces aparece tambin en la portada. Puede in-
Mencin de presentacin musical: trmino o frase encontrado en la
cluir iniciales, abreviaturas o palabras que identifican a un editor y al-
fuente principal de informacin de una publicacin de msica impre-
gunas veces van seguidas por un nmero que corresponde al nmero
sa o de un manuscrito musical que indica la presentacin fsica de la
de pginas o lminas. Vase, adems, nmero del editor (msica).
msica (por ejemplo, partitura, partitura de bolsillo, partitura y partes).
Este tipo de mencin se debe diferenciar de la que indica un arreglo o
Nmero del editor (msica): designacin numrica asignada a un
edicin de una obra musical (por ejemplo, partitura vocal, edicin para
tem por un editor de msica que aparece normalmente en la por-
dos pianos, versin con acompaamiento de orquesta, partitura coral).
tada, la cubierta y/o la primera pgina de la msica. Puede incluir
iniciales, abreviaturas o palabras que identifican al editor. Vase,
Msica: expresin sonora que sucede en el tiempo y el espacio que
adems, nmero de plancha (msica).
manifiesta una intencin esttica especfica utilizando medios tcnicos instrumentales y sonoros que intervienen mediante una estructu-
ra codificada. Puede ser vocal, instrumental, electrnica o electroacs-
Obra musical: 1. Composicin musical que es una sola unidad des-
tica o una combinacin de algunos de ellos o de todos en conjunto.
tinada para ejecucin como un todo. 2. Conjunto de composiciones
musicales con un ttulo para el grupo (no necesariamente destinada
Una obra musical puede incluir partitura general o score, partes, guion,
para ejecucin como un todo). 3. Grupo de composiciones musica-
gua orquestal, de los instrumentos y/o voces o recursos tcnicos y/o
les con un nmero de opus.
electrnicos que conforman la obra. Una obra puede estar destinada
a un instrumento, dos, tros, cuartetos, quintetos, etc., orquesta de
cmara, orquestas sinfnicas, conjuntos orquestales, coros, bandas,
Parte (msica): msica para una de las voces y/o instrumentos que
solistas, bandas magnticas u objetos sonoros no convencionales,
participan en una obra musical. La copia escrita o impresa de esa
entre otras conformaciones instrumentales y/o vocales.
parte para el uso de ejecutante que en el rea de la descripcin fsica
se designa por medio de la palabra parte.
Msica (en tipografa mayor): trmino usado como una designa-
Parte de piano (violn, etc.) parte de una obra de conjunto para un
cin general del material para msica impresa destinada para uso de
instrumento especfico, con las entradas para los otros instrumentos
personas con impedimentos visuales.
destinada a la persona que toca ese instrumento.
Msica impresa: es la msica que ha sido elaborada por procesos
Partitura: en el siglo XXI una partitura es un conjunto de signos,
editoriales, producida y publicada por entidades y/o personas.
smbolos y convenciones que representan movimiento, sonido,
Partitura / Partitura abreviada / Partitura de bolsillo / Parte de piano,
silencio e intenciones dinmicas, son datos organizados de forma
violn, voz, etc. / Partitura del director / Partitura para piano, para ce-
estructurada y coherente dentro de un contexto sonoro expresivo
llo, trombn, celesta. / Partitura coral / Parte.
con un fin esttico determinado.
24
www.kaipachanews.blogspot.pe
Partitura abreviada: la partitura de una obra para banda u orques-
para integrar a su conjunto la totalidad de la obra. Se puede pre-
ta, reducida a dos o tres o cuatro pentagramas, segn se requiera.
sentar como partes incompletas con hojas faltantes o trascripcin
inconclusa que no permite su legible integridad.
Partitura coral: partitura de una obra para voces, sta se puede
encontrar con acompaamiento instrumental.
Partitura para piano: reduccin de una partitura orquestal a una
versin para piano, en dos pentagramas.
Partitura de bolsillo: partitura musical no destinada primordialmente para su ejecucin, con notas de tamao reducido.
Partitura vocal: partitura que muestra todas las partes vocales
con el acompaamiento, si lo hubiera, arreglado para un instru-
Partitura del director: contiene la totalidad de las grafas de la obra y
mento de teclado.
est destinada a dirigir la ejecucin de la obra cuando as se requiera.
R
Partitura incompleta: se trata de solo una parte, fragmento de una
Registro sonoro: vase grabacin sonora.
obra completa que requiere el complemento de la parte faltante
Audiovisual
A
Animacin: arte, tcnica y procedimientos utilizados para dar mo-
Autor (escritor, escrito por, guionista): escritor que elabora un
vimiento y vida aparentes a objetos inanimados mediante la cine-
guion literario cuya idea original puede ser suya o no.
matografa. Efectos especiales creados expresamente para pelculas
de ficcin o documentales, mediante la manipulacin de modelos u
objetos inanimados o bien mediante dibujos animados con el fin de
Banda de msica y efectos (banda internacional de sonido,
simular fenmenos reales o producir una determinada impresin.
sound track): cinta o banda de sonido para uso internacional que
contiene todos los sonidos, excepto los dilogos, y cuya finalidad es
Argumento (sinopsis del argumento): breve descripcin de la
facilitar la produccin de versiones en otros idiomas (Para otros ttu-
historia, dando una simple resea del tema o de cualquier conte-
los de crditos relacionados con el sonido. Vase tambin msica;
nido de la pelcula.
doblaje; efectos sonoros (especiales)).
25
www.kaipachanews.blogspot.pe
Banda musical (partitura): msica compuesta o arreglada para
Copia de doblaje: positivado de imagen a partir del negativo ya
una pelcula con partes para instrumentos o voces, ya sea graba-
montado que se fragmenta en partes y se prepara en pequeos
da o sobre partitura.
rollos destinados a los trabajos de doblaje.
Cinecasete: pelcula cinematogrfica encajada permanentemente y que
Descartes (descripcin del material no montado): planos no uti-
incorpora en una unidad el carrete abastecedor y el carrete receptor.
lizados que se eliminan durante el montaje. Descripcin del contenido y la calidad tcnica del material no montado; en este material
Cinta magntica: la cinta tiene un grosor de orden de los 0.025 mm
no montado se incluyen las tomas desechadas, los descartes y recor-
(0.001 pulgadas); no presenta perforaciones y lleva un registro mag-
tes no incluidos en la pelcula. Descripcin del material incompleto,
ntico. La cinta se conduce a travs de las grabadoras y mquinas
descripcin del contenido, de la calidad tcnica y de la cantidad de
reproductoras por medio de friccin contra un tambor. Tambin se
material rodado para una pelcula que nunca se termin.
le conoce a la cinta magntica como videocinta o videograbacin. La
cinta magntica se encuentra disponible en una gran variedad de for-
Dilogos de doblaje (texto de doblaje): guion usado por los acto-
matos tales como 1/4 de pulgada, 1/2 pulgada (betamax, vhs, sper
res de doblaje durante las sesiones. Puede estar en el mismo idioma
vhs, betacam), 3/4 de pulgada (u-matic), 1 pulgada y 2pulgadas.
que el original y utilizarlo simplemente para corregir una toma de sonido defectuosa, errores de dilogo o una interpretacin desafortu-
Copia de aprobacin o copia cero: primera copia de la pelcula
nada. Tambin puede contener la versin completa de los dilogos
terminada que prepara el laboratorio para aprobacin del produc-
de una pelcula u otra lengua.
tor. Si la pelcula es sonora, la copia de aprobacin combina imagen
y sonido. Sinnimos: primera copia, copia cero.
Direccin (realizador, realizacin, realizado por, dirigida por): persona sobre la que recae toda la responsabilidad de interpretar el senti-
Copia de exhibicin: copia positiva que combina imagen y sonido,
do y la expresin durante la produccin de una pelcula. Los lmites de
hecha para distribucin general y exhibicin, despus de recibir el visto
las atribuciones del director dependern en gran parte de la persona o
bueno la copia de aprobacin. La imagen y el sonido estn sincronizados
empresa productora, o de las costumbres del pas productor.
con exactitud. Sinnimos: copia de explotacin, copia de distribucin.
Direccin artstica (director artstico, decorador jefe): persona
Copia de trabajo: copia con imagen o sonido que se usa en el mon-
que disea, en colaboracin creativa con el director, todos los de-
taje para determinar la versin final mediante cortes apropiados. El
corados y atrezo, y supervisa la realizacin de diseos, estructura,
uso de esta copia permite preservar intacto e indemne el material
maquillaje y vestuario (ver diseador de produccin).
original, hasta determinar los cortes definitivos.
Direccin de fotografa (fotografa dirigida por, operador jefe,
Copiones: copias hechas sin considerar el balance cromtico; sirven
para analizar la accin y elegir las mejores tomas. Sinnimos: copias
diarias, copias campeonas, rushes.
primer operador): persona responsable de todos los trabajos de
cmara y que planifica los aspectos tcnicos de iluminacin y fotografa de las escenas, ayudando tambin al director en la eleccin de
26
www.kaipachanews.blogspot.pe
angulacin, colocacin de la cmara y tonalidades de iluminacin.
Diseador de fondos (pelculas de marionetas): creacin de dibujos,
Puede supervisar, as mismo, el procesado posterior del material fil-
diseos y maquetas de los escenarios en que se va a desarrollar la accin.
mado hasta la obtencin de la copia de trabajo.
Diseador del vestuario (diseo del vestuario, vestuario por,
Direccin musical (supervisin musical, director musical, msi-
vestuario, figurista): persona encargada de disear los trajes con-
ca dirigida por): se denomina as la tarea de encontrar y contratar
temporneos o de poca que utilizarn los actores durante el rodaje.
a los miembros del departamento de msica, supervisando y coor-
Supervisa tambin la adquisicin, alquiler o confeccin de los trajes.
dinando su trabajo, etc.
Director de animacin (dibujos animados; jefe de animacin):
persona responsable de trasladar el guion de un dibujo animado a
una pelcula y supervisar todos los aspectos de la produccin.
Diseador de personajes (diseo de personajes): persona que se
ocupa de la representacin de un personaje de dibujos animados. Se
realiza creando dibujos, definiendo rasgos, proporciones, trajes, etc.,
de un personaje y especificando tipos de expresiones y reacciones.
Director de doblaje: persona responsable de controlar y sincronizar
en un doblaje, la imagen de la pelcula con los sonidos de varias grabaciones y tambin de dar directrices al locutor o actor cuya voz va a
Diseador de produccin (diseo de produccin): originariamente el diseador de la produccin era una persona cuyo mbito de
trabajo y funciones eran ms amplias que las del director artstico.
ser utilizada en la pelcula.
Su cometido consista no slo en esbozar ideas de escenarios sino
Director de la segunda unidad: persona responsable de la direccin de secuencias rodadas en exteriores que requieren accin
espectacular, repartos multitudinarios, especialistas, etc., pero sin
los actores principales. Estas secuencias se acoplan despus con el
en intervenir en todos los aspectos artsticos de la pelcula, desde los
emplazamientos de cmara, hasta el diseo de vestuarios y ttulos
de crdito. Hoy este trmino se usa frecuentemente para cumplir las
funciones y responsabilidades contradas por el director artstico.
trabajo de la primera unidad. Para grandes superproducciones, pueDiseo de escenario (pelcula de marionetas): dibujos, diseos, o
den existir ms directores de otras unidades.
maquetas de los elementos del escenario y su colocacin para utiliDirector de orquesta (orquesta dirigida por): director de los intr-
zarlos en distintas escenas de las pelculas de marionetas.
pretes que ejecutan la msica que se utilizar en la pelcula.
Diseo de marionetas: dibujos, diseos o maquetas de los mueDirector de reparto: persona responsable de las pruebas y selec-
cos manejables que se usarn en la pelcula.
cin del reparto pero sin ms participacin en la produccin (ver
Diseo de ttulos (ttulos, diseo grfico por): persona que
ayudante de produccin). Casting.
planifica, disea y crea bocetos, letras, fundidos y encadenados
Diseador de decorados (diseo de decorados, decorados dise-
para los ttulos principales y los insertos. Esta tarea puede abar-
ados por): persona que realiza los diseos detallados que le pro-
car tambin la realizacin e insercin de todos los ttulos que se
porciona el director artstico y da las instrucciones necesarias para la
incluyan en la pelcula.
creacin, confeccin de vestuario, atrezo, etc.
27
www.kaipachanews.blogspot.pe
Distribucin (distribuidor, distribuido por): persona o entidad
tuido por el negativo, dupe-negativo, internegativo o interpositivo
que acta como agente entre la productora y los exhibidores. Puede
en el caso de las obras en soporte cinematogrfico, o por el master u
ser mundial, nacional, regional.
original en el caso de obras producidas en soportes diferentes, destinados todos a la conservacin u obtencin de copias.
Distribuidor (original): agente que organiza la primera distribucin
Empresa productora (productora): nombre de la empresa bajo
de la pelcula.
cuya gestin financiera, tcnica y organizadora se hace una pelcula.
Doblado por (doblaje): grabacin de una voz o sonido en sincrona
con una imagen de la pelcula. La voz puede no corresponder a la
Emulsin: material fotosensible compuesto de cristales de haluro
del actor original o al idioma utilizado cuando se hizo la pelcula, ge-
de plata uniformemente dispersos y suspendidos en gelatinas. La
neralmente se usa para corregir grabaciones originales de poca ca-
emulsin se extiende sobre un soporte de pelcula, vidrio o papel
lidad, interpretaciones artsticamente inaceptables, posibles errores
para registrar la imagen fotogrfica durante la exposicin.
de dilogo, o para aadir sonido a escenas con dilogo que fueron
filmadas sin sonido. Tambin se utiliza para la grabacin posterior de
Fecha de distribucin: ao y, si se sabe, da y mes en los que se
canciones y para versiones de la pelcula en otros idiomas.
ofreci por primera vez una pelcula para su distribucin.
Doblaje (versiones extranjeras): sustitucin del dilogo o comen-
Fecha de inspeccin tcnica: fecha de inspeccin tcnica dentro
tario en un idioma por otro idioma distinto.
del archivo.
Documentacin: recopilacin de documentos que respaldan los he-
Fecha(s) de produccin: ao en el que se concluy la produccin
chos relatados en pelculas, documentales, noticiarios o reportajes.
de una pelcula o a veces perodo de tiempo entre el inicio del rodaje
y finalizacin de la pelcula.
Duplicado negativo: negativo hecho por copiado de un positivo. Se
usa para hacer copias que son, en realidad, duplicados de las copias
Fecha y lugar de estreno en el pas del archivo: ao (mes y da
que se obtendrn del negativo original.
si se conoce), ciudad y local de la primera exhibicin pblica en
el pas de archivo.
E
Efectos sonoros: trmino general para designar cualquier sonido
Fecha y lugar de estreno en el pas de origen: ao (mes y da si se cono-
que se aade casi siempre durante la sonorizacin, a excepcin del
ce), ciudad y local de la primera exhibicin pblica en el pas de origen.
dilogo y la grabacin musical. Para los trminos relacionados con el
sonido en general, ver Sonido y Doblaje.
Finalizacin de rodaje (fin de rodaje): fecha que indica el final
del rodaje.
Elemento de tiraje: soporte material de la imagen en movimiento,
obra audiovisual o, en particular, de la obra cinematogrfica, consti-
Foto fija (fotgrafo de escena): persona responsable de las foto-
28
www.kaipachanews.blogspot.pe
grafas destinadas a publicidad o para la produccin y tomadas en
exteriores e interiores.
Internegativo: negativo que se usa para hacer las copias de exhibicin. Puede hacerse de la copia de un negativo original o de un
Fotograma: cada imagen individual de la pelcula cinematogrfica.
original reversible (positivo).
Sinnimo: cuadro o rea rectangular de la pelcula que se expone
cada vez que el obturador se abre. Sus dimensiones estn determi-
Interpretacin de cdigos: tabla cronomtrica de conversin de
nadas por la forma y el tamao de la ventanilla.
medidas de longitud, en tiempo para pelculas cinematogrficas.
Fotograma por segundo (fps): velocidad a la que los fotogramas o
Intrpretes (reparto): trmino colectivo para designar los actores
las imgenes de un fragmento de una pelcula pasan por el proyec-
y actrices y sus personajes o papeles. Sus nombres pueden ir pre-
tor o por la mesa de montaje. Sinnimo: cuadros por segundo.
cedidos por trminos tales como: protagonista, co-protagonista,
protagonizada por, presentada con la interpretacin de, actor/actriz
invitada/o, con la colaboracin de...
Gnero: categora de la pelcula basada en el contenido. Se distinguen dos clases de gneros esenciales, el de ficcin y el documental.
J
Jefe de produccin: persona encargada de los detalles diarios de
Guion: obra original o adaptada de otra fuente y escrita para ser fil-
la produccin. Es responsable de ejecutar todas las indicaciones del
mada. (Ver adaptador).
director a lo largo del rodaje de la pelcula. A veces supervisa la contratacin y planeacin del trabajo del reparto, el empleo de extras,
Guion definitivo (posterior a la produccin): lista secuencial de
etc. En la prctica existe un cierto grado de intercambio de funciones
todos los planos usados en el montaje final con su duracin, proce-
entre jefe de produccin, ayudante de produccin, director de re-
dencia, origen y guion correspondiente.
parto y ayudante de direccin.
Guion de rodaje (guion tcnico, guion de trabajo): texto que
contiene toda una pelcula con detalles exactos, dividido en series
Mster: pelcula negativa, positiva reversible o internegativa que se
de escenas numeradas. Generalmente escrito en dos columnas
usa para hacer las copias de exhibicin. Sinnimo: pelcula maestra.
para la imagen (izq.) y el sonido (der.), con prrafos simultneos,
unos frente a otros.
Metraje (longitud): medida de una pelcula en metros, a veces
expresada en pies. En el caso de un video se expresa en tiempo de
Guionista: ver autor.
duracin de la grabacin.
Guion literario: la historia de una pelcula en su forma final, a partir de
Mezclas (montador de sonido, montaje de sonido, sonido mon-
la cual el director trabaja en las fases iniciales de la produccin. Gene-
tado por): persona que trabaja bajo la supervisin del jefe de sonido
ralmente contiene una descripcin detallada de la accin y el dilogo.
y con el montador, es responsable de la seleccin de los efectos es-
29
www.kaipachanews.blogspot.pe
peciales adecuados y de la msica de archivo; de la preparacin de
Nmero de rollos: nmero de rollos de cada copia que figuran en
apuntes musicales u hojas pautadas para uso del compositor cuando
un archivo, anotados generalmente como simples (1000 pies o 300
deba componerse una banda para la pelcula; de mezclar las bandas,
metros) o dobles (2.000 pies o 600 metros).
incluyendo efectos sonoros y/o bandas musicales y obteniendo el
equilibrio adecuado para la regrabacin posterior.
Nmero de serie: nmero de identificacin dentro de una serie de
noticiarios o reportajes.
Microficha: pliego de filme que lleva un nmero de micro imgenes
en una secuencia bidimensional.
Pelcula magntica: pelcula perforada de xido magntico que sirMicrofilmacin: tcnica que permite fotografiar documentos y ob-
ve para grabar la banda sonora. Las perforaciones tienen el mismo
tener pequeas imgenes en pelcula.
paso que en la pelcula, y permite la sincronizacin con la imagen
fotograma a fotograma.
Microfilme: 1. Fotografa en pelcula generalmente de 16 o 35 milmetros, utilizada en reproduccin de documentos. 2. Tira de filme
Pelcula negativa: pelcula que, una vez procesada, da una imagen
que lleva un nmero de micro imgenes en una secuencia lineal.
del sujeto en colores complementarios y tonos negativos. En el caso
del blanco y negro, las zonas claras y obscuras estn justamente al
Montado por (montador, montaje, supervisin del montaje, edi-
revs. Para poder verla como el original es necesario obtener a partir
cin de video): persona que, siguiendo el guion y en colaboracin
de ella una copia positiva.
creativa con el director, selecciona, arregla y agrupa las escenas,
controla la sincronizacin de la imagen y el sonido y supervisa los
Pelcula sonora: pelcula que lleva incorporada o va acompaada de un
procesos tcnicos subsiguientes.
registro ptico o magntico de las palabras, la msica, los sonidos, etc.
Muda (silente): pelcula que nunca tuvo sonido y que generalmente
Pelcula virgen: pelcula que no ha sido expuesta ni procesada.
utiliza rtulos narrativos (interttulos) para contar la historia o el significado de las imgenes visuales a las que acompaa. A principios
Perforaciones: orificios hechos a intervalos regulares a lo largo de
del siglo XX, en algunas ocasiones, la exhibicin de este tipo de pel-
uno u ambos bordes de la pelcula, que permiten la fluidez de las
culas se complementaba con la ejecucin de msica en vivo.
imgenes concatenadas.
Persistencia de la visin: fenmeno visual, las imgenes que capta la
Nueva versin (remake): produccin posterior de una historia con
retina son retenidas mentalmente por 1/16 de segundo aproximada-
crditos distintos, guion o reparto distintos (Ver versin).
mente. Si una segunda imagen similar reemplaza a la anterior dentro
de 1/16 segundo, el cerebro no percibe la discontinuidad. A causa de
Nmero de almacn: un nmero generalmente codificado que si-
este fenmeno, el ojo puede ver una pelcula cinematogrfica sin no-
ta con exactitud las latas que contienen las pelculas, dentro del
tar el paso de fotogramas. Sinnimo: persistencia retiniana.
sistema de almacenamiento (No. topogrfico de almacenamiento).
30
www.kaipachanews.blogspot.pe
Productor ejecutivo: normalmente es una persona de alto nivel
Ttulo de serial: ttulo colectivo general de un nmero de pelculas
dentro de la empresa que produce la pelcula. Aunque su nombre fi-
realizadas para su exhibicin en forma sucesiva.
gure en los ttulos de crdito, esta persona puede tener poco o nada
que ver con la produccin en s, pero puede intervenir activamente
Ttulo de serie: ttulo colectivo de un cierto nmero de pelculas
como supervisor del productor. Entre otros, puede gestionar recur-
relacionadas entre s, pero que en realidad tienen entidad propia.
sos para la produccin de una pelcula.
Ttulo de televisin: ttulo usado en televisin cuando este difiere
del ttulo original de la pelcula, o bien del ttulo de distribucin en el
Reparto: ver intrpretes.
pas origen de la emisin.
Reposicin: volver a distribuir una pelcula sin cambios sustanciales
Ttulo original en el pas de origen: ttulo dado a la pelcula en su
en su contenido o slo con ciertos cambios de formato o tcnicos;
primera exhibicin pblica en el pas e idioma de origen. Tambin
por ejemplo, ampliada a 35 mm, a 70 mm. (Ver versin).
puede denominarse ttulo original de distribucin.
Sistemas de vdeo: los sistemas son PAL, SECAM, NTSC, PAL-SECAM.
Versin: nuevo montaje de la pelcula, ya sea posterior o simultneo,
con cambios significativos: supresiones importantes o aadidos, ver-
Sonido ptico: medio fotogrfico a travs del cual se graba y re-
siones para nios, etc. (ver nueva versin, reposicin).
produce el sonido. Es el sistema predominante para las copias de
explotacin; sin embargo, en rodaje y edicin ha sido sustituido
Versin extranjera: versin preparada, por una persona o empresa,
por el sonido magntico.
para su distribucin en el extranjero (ver doblaje).
Subtitulado por (subttulos, subttulos por): conjunto de todos
Videocarrete: bobina abierta que contiene una videocinta.
los letreros que aparecen en la parte inferior de la imagen y que
dan una versin aproximada del dilogo que se est oyendo. Gene-
Videocasete: cinta magntica encajada permanentemente y que
ralmente se trata de una traduccin a un idioma o idiomas que no
incorpora en una unidad el carrete abastecedor y el carrete receptor.
son los que hablan los actores de la pelcula. El uso de subttulos es
La cinta tiene un ancho de 19 mm (3/4 de pulgada).
una alternativa al doblaje de voces. Debern acreditarse el idioma
Videograbacin: grabacin en la cual se han registrado imgenes
y la empresa responsable.
visuales, generalmente en movimiento y acompaadas de sonido,
cuyo uso requiere un aparato de televisin.
Ttulo de la copia de archivo: ttulo que figura en la copia de la
pelcula que tiene el archivo.
Voces de: persona que proporciona la voz para los personajes que
aparecen en la pelcula (ver dobladores).
31
www.kaipachanews.blogspot.pe
Conceptos y formas geomtricas
A
Alto: es la medida vertical de un objeto en relacin con una superficie tomada como referencia. Medida de un cuerpo o de una figura
considerada verticalmente desde su base hasta su punto ms elevado. Debe tenerse en cuenta la posicin normal del objeto. Como por
ejemplo: el alto de una vasija, de una caja, de una mesa, de un cuadro.
Para los objetos bidimensionales las medidas son alto por ancho.
Ancho-anchura: en un objeto de dos o tres dimensiones, es la medida que
sigue en magnitud al largo, cuando tiene largo. Por ejemplo, una cama.
En objetos bidimensionales, la medida horizontal se llama ancho. Un
cuadro de formato vertical es ms alto que ancho.
Es vlida la tendencia de llamar ancho, a la superficie frontal del objeto
con respecto al observador, aunque sea la ms larga de sus dimensiones horizontales; generalmente se aplica a los muebles adosados, que
tienen un fondo. Ej.: ancho del armario, del retablo, de la puerta.
En los asientos con espaldar y para una persona, la medida frontal se
asimila al ancho. Ej.: un asiento ancho. Para objetos bidimensionales
el ancho corresponde a la menor de las dos dimensiones principales,
en contraposicin a la mayor longitud.
B
Bidimensional: son los objetos que no tienen un espesor o grosor significativo; se tienen en cuenta solo dos dimensiones. Es el
caso de billetes, documentos, pinturas en tela, pelculas y obras
grficas sobre papel.
32
www.kaipachanews.blogspot.pe
C
Cilindro: cuerpo geomtrico engendrado por la revolucin de un
rectngulo alrededor de uno de sus lados. Crculo. Posicin del plano
limitada por la circunferencia.
Cncavo: aplicado a superficies curvas que forman una cavidad
o hueco.
Convexo: aplicado a las superficies redondeadas y salientes.
D
Dimetro: recta que une dos puntos de una circunferencia o de una
figura circular, pasando por el centro. Se utiliza para medir objetos
cilndricos, circulares o esfricos, ovales o elipsoidales.
E
Elipse: curva cerrada y plana que resulta de la interseccin con la superficie de un cono de un plano no perpendicular a su eje; su forma
es como una circunferencia aplastada; tiene dos ejes de simetra que
se cortan perpendicularmente.
Esfera: cuerpo geomtrico engendrado por la revolucin completa
de un semicrculo alrededor de su dimetro.
Espesor: grosor o grueso de una forma laminar: espesor de la tabla,
del tablero de la mesa. Grueso de un slido: grosor de un libro.
Largo: se aplica cuando la longitud es mayor que sus otras dimen-
Oblicuo: sesgado, inclinado al travs o desviado de la horizontal.
siones: largo de la manga, largo del papel, largo del camino. En los
muebles con espaldar y para ms de una persona: canaps, sofs,
valo: forma dibujada u objeto considerado en silueta, de forma
etc., la medida frontal se denomina largo por ser la mayor de las
ovalada o elipsoidal.
longitudes horizontales. Excepto en los cuadros, caso en que las
medidas siempre sern alto x ancho.
Ovoide: figura o cuerpo de forma oval.
33
www.kaipachanews.blogspot.pe
Paralelo: lneas o planos equidistantes que se prolongan al infinito
Rombo: paralelogramo que tiene los lados iguales de dos en dos y
sin cruzarse.
dos ngulos mayores que los otros dos.
Paraleleppedo: prisma cuyas bases son paralelogramos iguales.
Romboedro: prisma cuyas bases y caras son rombos.
Cuando es recto y sus bases son rectangulares se llama ortoedro.
Cuando las caras son cuadradas se llama exaedro o cubo.
T
Trapecio: cuadriltero irregular que tiene paralelos dos de sus lados.
Paralelogramo: cuadriltero cuyos lados opuestos son paralelos e
iguales entre s. Tales son: cuadrado, rectngulo, rombo, romboide.
Transversal: que est colocado o dirigido al travs. Que se halla o se
extiende atravesado de un lado a otro.
Pentgono: polgono de cinco ngulos y cinco lados.
Tridimensional: referido a los objetos volumtricos con tres dimenPerpendicular: lnea o plano que forma ngulo recto con otra lnea
siones bsicas como esculturas, muebles, tallas, marcos.
o plano.
V
Pirmide: cuerpo geomtrico cuya base es un polgono cualquiera y sus
Vrtice: punto en que convergen los dos lados de un ngulo.
caras laterales tringulos que concurren a un punto llamado vrtice.
Polgono: porcin de plano limitado por lneas rectas. Por el nmero de
sus lados se llama pentgono, hexgono, heptgono, octgono, etc.
Prisma: cuerpo geomtrico cuyas bases son dos polgonos iguales y
paralelos y sus caras laterales son paralelogramos. Por su base pueden ser triangulares, cuadrangulares, etc.
Profundidad: en objetos de tres dimensiones la menor de las tres.
Es la perpendicular a la cara del observador: profundidad del armario, del retablo, de la escultura, de la silla.
En vasijas, recipientes, etc. es la medida vertical tomada interiormente, desde el borde hasta el fondo.
34
www.kaipachanews.blogspot.pe
Tcnicas artsticas y materiales
A
Acerar: dar a un grabado en cobre un delgado bao de acero para
Aplicacin: aditamentos modelados aparte, que se agregan a la
hacerlo ms perdurable.
superficie de una figura, vasija o escultura con propsitos utilitarios o decorativos.
Acrlico: tcnica pictrica. Resinas sintticas con propiedades espeArcilla: silicato de aluminio hidratado, con mayor o menor cantidad
cficas que permiten mltiples aplicaciones.
de impurezas y que forma parte integral de la tierra. Al humedecerse
Acuarela: pintura sobre papel o cartn, con colores transparentes
adquiere cualidades plsticas que se pierden al endurecerse con la
diluidos en agua, aglutinados con goma arbiga y usando como
coccin. Utilizada en la fabricacin de cermicas. Cruda: objetos sin
blanco, el papel.
proceso de coccin.
Achinado: tcnica que consiste en la aplicacin de lacas coloreadas,
generalmente rojas, verdes y azules, sobre lminas de plata u oro,
Bao: revestimiento superficial de un objeto con una pelcula de: oro,
con el objetivo de lograr un acabado caracterstico mediante la inci-
plata, vidrio. En cermica puede ser de la misma arcilla hmeda. Engobe.
dencia y el reflejo de la luz.
Barbotina: pasta cermica o liquida, usada para la produccin de
Aglutinante: material o sustancia que se usa para mantener uni-
objetos en serie. Se emplea tambin como adherente en la deco-
dos y cohesionados otros materiales y sustancias. En las tintas y
racin y/o unin de piezas o como engobe. Industrialmente se usa
pinturas se usan aglutinantes para mantener la cohesin entre los
como colada en la tcnica del vaciado.
pigmentos y el fluido que los transporta. La clase de aglutinante
Barniz: lquido o sustancia maleable que aplicado o extendido en
usado, determina la tcnica.
capas delgadas sobre un cuerpo (madera, vidrio, metal, papel) se
Ahumado: tcnica para oscurecer cermica, en atmsfera reducto-
solidifican con el fin de protegerlo. En cermica: capa vtrea que se
ra, de acuerdo con el manejo de la coccin y/o por elementos adi-
utiliza para impermeabilizar el objeto y darle color.
cionales en la combustin. Puede ser total en el interior y/o exterior
Barniz chinesco: barniz de color rojo, o azul muy diluido y aplicado
o presentarse en zonas.
sobre una capa de pan de plata o de oro. Achinado.
Alfarera: arte y tcnica de trabajar el barro, la arcilla, etc., para la
produccin de objetos.
Bizcocho: cermica con una sola coccin, cuya pasta no ha sido
esmaltada o pintada.
35
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bol, bolo: tierra roja o amarilla, aglutinada con huevo o cola y usada
Cermica: arte de fabricar objetos de arcilla cocida.
como base en el proceso de dorar.
Cera perdida: procedimiento para realizar esculturas en metal funBrocateado: figuras sobredoradas hechas sobre la pintura terminada, a
dido. Se modela la figura en cera y se cubre con material refractario
mano alzada o con plantilla. Esta tcnica imita los bordados de los orna-
(arcilla). Ajustndola al molde en cera, una vez seco se hace un agu-
mentos litrgicos o la indumentaria. Tambin denominado brocado.
jero en la parte superior e inferior, se vierte la colada de metal y una
vez fro se rompe el molde. Tambin es una tcnica decorativa.
Brocatel: similar al brocado, pero remplazando los hilos metlicos
por sedas teidas.
Cincelado: tcnica de orfebrera para realizar aristas o planos con
golpes suaves de martillo sobre el cincel.
Bronce: aleacin de estao y cobre.
Coccin: accin del calor sobre la pasta de arcilla. Cochura, cocimiento.
Bruido: acabado lustroso y brillante que se da por frotamiento a
Collage: tcnica plstica que consiste en pegar sobre tela, lienzo o
una superficie.
cartn diferentes elementos como papel, tela o chapa, estructurados
Burilar: trabajar un objeto metlico con el buril. La pieza se dibuja,
en variadas formas, colores y calidades.
se va cavando en bajo para que resalte el relieve.
D
C
Dorar: revestir de oro un objeto por medio de bao o por aplicacin
Caballete: armazn de madera con tres pies y un apoyo horizontal
de laminillas, panes, etc., sobre una base de bol.
donde coloca el cuadro para su ejecucin. Por extensin: dcese de
caballete a la pintura sobre lienzo en oposicin a la pintura mural.
E
Embutido: incrustado. Insercin de trozos de madera, mrmoles,
Calados: tcnica decorativa o utilitaria, consistente en la perfora-
etc., sobre una superficie.
cin, corte o taladro de una superficie.
Encarnar: dar color natural al cuerpo en pintura y escultura. En la
Calcomana: imagen prefabricada y policromada hecha en papel y
imaginera en madera se cubra previamente con yeso y sobre ste
que se estampa como decoracin; es muy usual en la porcelana.
se aplicaba directamente el color. Carnacin.
Caoln: silicato de aluminio hidratado, sin impurezas. De color blan-
Encausto-encustica: tipo de pintura desleda en cera fundida,
co, utilizado en la fabricacin de loza fina y porcelana. Capa o base
debiendo pintarse en caliente. Revesti miento de cera, sobre
de preparacin. Conjunto de una o ms capas de materiales inertes
marfil, cermica, etc.
aglutinados con aceite, cola o materiales sintticos aplicados sobre
el soporte para recibir la pintura.
Encolado: aplicacin de una mezcla a base de cola, sobre una superficie.
36
www.kaipachanews.blogspot.pe
Engastar: asegurar una piedra preciosa, esmalte, etc., a una montu-
Estofado: denominacin que agrupa diversas tcnicas y se ejecuta
ra por medio de pequeas uas, cola, etc.
con el objetivo final de imitar las telas de los vestidos de las imgenes. stas pueden ser: dorado y plateado, achinado, grabado, broca-
Engobe: aplicacin de una capa de arcilla, diluida en agua, sobre
do, pastillaje, policromado y esgrafiado.
toda o parte de una superficie.
Excisa: tcnica decorativa que extrayendo partes de la superficie de
Ensamblar: unir dos piezas de una obra, sobre todo en madera, de
un material, forma diseos en bajo relieve. En cermica la extraccin
manera que una encaje en la otra por medio de una entalladura.
se hace antes de la coccin.
Entalle: piedra preciosa o de valor trabajada en hueco, diferente del
camafeo trabajado en relieve.
Fundido: procedimiento para obtener esculturas en metal.
Esmalte: pelcula vtrea, que mediante un proceso de fusin se ad-
hiere a la cermica o finsimas lminas de oro, plata, bronce, cobre
Gouache o aguada: tcnica pictrica en la cual los pigmentos se
o hierro. El proceso de acoplamiento al metal se realiza antes de la
aglutinan en un medio opaco (goma) solubles en agua, con poder
fusin. Los ms conocidos son:
cubriente, ofreciendo un acabado plano mate.
Alveolado: se sueldan pequesimos tabiques a la superficie metlica y se rellenan con el polvo de esmalte humedecido en agua.
Grabado: procedimiento para obtener una estampa, utilizando una
Campeado: la superficie metlica se excava con buril o medios
matriz o plancha. Hay dos clases: el que se rebaja obtenindose un
dibujo en relieve y aqul en que el dibujo queda en hueco.
qumicos y se procede como el anterior.
Atauja: embutido en fro de finsimas lminas de metal precioso oro
Xilografa: plancha en madera.
o plata, sobre un soporte metlico cobre, bronce, hierro, acero escul-
Linleo: plancha en linleo grueso.
pido con cincel. Una variante de esta tcnica es el damasquinado.
Aguafuerte y a buril: usando lmina de metal.
Nielado: tcnica para decorar metales en la que se labra con buril
Litografa: sobre piedra.
una lmina de oro o plata y se rellenan los surcos con amalgama
Serigrafa: a travs de un tamiz o tela sobre papel.
fundida de plata, cobre, plomo y azufre. El resultado es un con-
Monotipo: se usa plancha de vidrio, metal, acrlico, etc., no se usan
traste oscuro sobre el brillante pulido de la plancha.
Esgrafiado: tcnica de la escultura policromada, mediante la cual,
incisiones ni cidos, sino pintura al leo o tintas especiales.
Grabar: arte de dibujar sobre una superficie con incisiones.
una vez aplicada la laminilla de metal, se recubre con una ligera capa
de pigmentos sobre la que se hacen dibujos con una punta de ma-
Grisalla: composicin pintada a base exclusivamente de la gama del
dera (grafio) dejando el metal a la vista, logrando variados diseos.
gris, del blanco y del negro, imitando el efecto del bajo relieve. Se
us mucho en el siglo XVI.
Estampa: grabado una vez que ha sido reproducido de la plancha.
37
www.kaipachanews.blogspot.pe
Intaglio: entalladura. Corte o muesca que se realiza para tallar una
Hierro: metal dctil y maleable.
superficie.
Colado: obtenido por fusin. Fundicin.
Forjado: hierro dulce trabajado dndole forma con el martillo.
J
Juntura: vena de plomo que une los vidrios de un vitral.
Huecograbado: grabado hecho con troqueles de metal, madera o
piedras finas para acuar monedas, medallas o hacer sellos, etc.
L
Labrar: hacer labores o adornos en relieve en la madera o metal,
cuero, etc.
I
Imagen de vestir: escultura en madera generalmente articulada en
donde slo se han tallado rostros, manos y pies. El cuerpo est formado por un armazn o talla sencilla que se cubre con vestiduras
Laca: barniz muy brillante aplicado en numerosas capas sobre la superficie del objeto.
en tela. La mayora, con mascararillas de madera o metal y ojos de
vidrio. A algunas se les coloca peluca y pestaas.
Imagen de tela encolada: la tela es complemento de la talla,
otorgndole un mayor realismo al realzar la forma y el volumen.
En esta tcnica se emplea la cola para endurecer la tela sobre la
cual se aplica la policroma.
Latn: aleacin de cobre y zinc.
Litografa: sistema para obtener estampas, utilizando una plancha
de piedra.
M
Marfil: materia que forma los dientes de los vertebrados, dura, es-
Imaginera: talla de imgenes sagradas. Corresponde a la representacin de personajes con un carcter religioso o sagrado.
maltada y blanquecina. El arte de trabajarla se llama eboraria y los
objetos producidos, elefantinos.
Impresin: marca o seal que se deja en un objeto por presin so-
Medio: sustancia voltil (agua, trementina, aguarrs) que se utiliza
bre la pieza cruda.
para disolver los colores.
Impronta: vaciado en relieve o hueco hecho en materia dctil. Hue-
Miniado: adorno con miniaturas.
lla dejada por un molde cualquiera (sello, cuo) en hueco o relieve.
Modelado: dar forma a los materiales blandos, con los dedos y/o
Inciso: material decorado con entalles hechos por presin.
Incrustacin: motivos decorativos conseguidos vaciando parcialmente un fondo y rellenndolo con piezas de otro material distinto,
de modo que ajusten perfectamente.
instrumentos, para obtener figuras de bulto o alto relieve.
Moldeado: tcnica que permite la reproduccin de objetos idnticos, utilizando un molde de arcilla o yeso. La pasta se introduce por
vaciado o por presin.
Monocromo: de un solo color.
38
www.kaipachanews.blogspot.pe
Mosaico: decoracin a base de pequeas piezas llamadas teselas,
Pintura mural: nombre que se le da a cualquier tcnica pictrica
yuxtapuestas y de diferentes colores. Se denomina arte Musivario.
realizada sobre un muro.
Al fresco: aplicada sobre un muro con revoque de cal hmeda y
colores disueltos en agua de cal.
leo: tcnica pictrica en que se disuelven los colores en aceites,
aplicando sustancias voltiles para secar.
Al seco: sobre la superficie seca se aplican los pigmentos aglutinados en un medio acuoso.
Policromo: de varios colores.
Pan de oro: lmina delgada de oro para revestir superficies. Hojillas.
R
Passe-partout: trmino francs que designa un marco de cartn do-
Repinte: alteracin de la obra original, producida mediante la apli-
ble, que protege una pintura o un grabado.
cacin de una capa de pintura directamente sobre el original.
Pastel: barra de color para pintar, formada por un material colorante
Repujado: trabajo artstico en una lmina metlica con golpes de
y aglutinada con goma arbiga, yeso, caoln, etc. Pintura realizada
martillo, sobre todo en platera, colocando la lmina sobre un relieve
con pastel sobre papel, pergamino o superficies un poco rugosas.
de madera y dndole forma al metal. Cuero trabajado con instrumentos metlicos en caliente.
Ptina: pelcula que adquieren los objetos a travs del tiempo, en
forma natural. Tambin se puede dar una ptina falsa por medio de
sustancias que dan apariencia de antigedad.
Sanguina: barrita roja hecha con hematites. Dibujo hecho con ella.
Pigmentos: colores en polvo, orgnicos, inorgnicos o artificiales
Soporte: trmino aplicado a cualquier material, roca natural o tra-
que, empleados con un aglutinante, forman la pintura.
bajada, muro, madera, tela, etc. Sobre este se elabora una pintura,
escultura, etc.
Pintura: toda obra artstica bidimensional, figurativa o abstracta,
que para su elaboracin requiere de un soporte sobre el cual se apli-
can capas de pigmento aglutinado y disuelto en un medio. Tiene la
Tallar: esculpir, labrar un material duro, animal, vegetal o mineral,
propiedad de secarse formando una pelcula continua y adherente.
con diferentes instrumentos.
Pintura fugitiva: pintura aplicada despus de la primera coccin, es
Temple: tcnica pictrica en la que los colores se diluyen en agua
poco resistente al agua: sin segunda coccin.
temperada o engrosada con aglutinantes, como la cola o el huevo. Se aplica sobre tabla o muro y puede retocarse en seco, a dife-
Pintura positiva: se hace el diseo directamente sobre la superficie.
rencia de la pintura al fresco.
Puede ser antes o despus de la coccin.
Terracota: arcilla cocida. Figurita hecha en barro cocido.
39
www.kaipachanews.blogspot.pe
Tesela: pequeo paraleleppedo de piedra, mrmol, vidrio o pasta
empleado en la elaboracin de mosaicos.
Ungulada: incisin hecha con la ua, que deja una marca curvilnea.
Tinta: sustancia que contiene colorantes, usada para escribir, dibujar, pintar o imprimir.
Urdimbre: hilos colocados paralelamente en relacin con la base
del telar y que al recibir la trama, forman parte del tejido.
Tinte: colorante. Sustancia que se disuelve en lquidos y transmite el
color, por absorcin a otro material.
Vaciado: tcnica para reproducir objetos, vertiendo el material lquiTornear: dar forma a un objeto con el torno.
do o colada dentro del molde.
Trama: hilos que se aaden transversalmente a la urdimbre, para
Veladura: capa transparente que se da para atenuar el tono de lo
formar un tejido.
pintado o para conseguir una mayor mezcla de los tonos.
Troquelar: dar forma a un objeto con el troquel.
Vidriar: capa vtrea aplicada a los objetos de cermica.
Trminos arquitectnicos y decorativos
A
Acanalado: superficie que presenta surcos continuos y regulares.
Arquitrabe: parte inferior de un entablamento, que descansa directamente sobre el baco de la columna.
Acanto: planta con cuyas hojas esculpidas se adornaban los capiteles corintio y compuesto y, en ocasiones, algunas molduras.
Arraba. moldura rectangular escalonada que rodea una portada,
encuadrando un escudo, ventana, etc.
Acrtera: ornamento que remata los vrtices de un frontn. Habi-
tualmente una palmeta.
Balaustre: cada una de las columnitas que forman una balaustrada.
Arco: elemento constructivo y de sostn, de diversas formas, pero
Generalmente est compuesta por molduras cuadradas y curvas, en-
generalmente curvo, que cubre un vano entre dos puntos fijos.
sanchamientos y estrechamientos sucesivos.
40
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bocel-toro: moldura cilndrica, convexa, cuya seccin recta es un
semicrculo. Si es muy pequeo se le conoce con el nombre de baquetn, baquetilla o bocelete.
C
Cabujn-cabuchn: piedra preciosa pulida, sin tallar. Se usa como
decoracin en marcos y muebles. Cabeza de clavo adornada.
Canfora: columna con forma de mujer que carga sobre su cabeza
un canasto.
Capitel: elemento colocado sobre el fuste de la columna, que sostiene directamente al arquitrabe. Los hay de distintos rdenes: drico,
jnico, corintio, toscano, compuesto, gtico y bizantino.
Cartela: motivo ornamental, cuya parte central presenta un espacio destinado a recibir inscripciones o leyendas. Cartucho, elemento
salidizo en forma de S, como mnsula, de ms altura que vuelo, que
soporta una cornisa o un balcn.
Casquete: parte de la superficie esfrica cortada por un plano que
no pasa por su centro.
Caveto: moldura cncava formada por un cuarto de circunferencia.
Esgucio.
Cenefa: dibujo de ornamentacin en forma de tira o lista, consistente
Cinta: moldura corrida formada por una faja larga y estrecha que a
por lo general en elementos repetidos de un mismo motivo, que se
veces se pliega y repliega en diferentes formas. Filete.
coloca en los bordes o a lo largo de los muros, pavimentos o techos.
Entre las ms usadas en Colombia estn: el meandro, las ovas, la vid,
Columna: pie derecho. Elemento vertical de sostn y apoyo, gene-
los rosetones, el rosetn helicoidal, las perlas, las trifolias, los corazo-
ralmente de forma cilndrica, conformada por base, fuste y capitel.
nes, las placas, las casillas, las volutas, las pentafolias, la venera, la gre-
Se emplea como elemento constructivo o decorativo.
ca, el chevrn, el haricot, el uso y la perla, el laurel y las cintas, las hojas
y las perlas, los dentculos, las escamas, el follaje y la lengeta.
Conopial: se dice del arco con escotadura hacia arriba, en su centro.
Cimborrio: base cilndrica de una cpula.
Cornucopia: motivo ornamental que representa el cuerno de la
abundancia.
41
www.kaipachanews.blogspot.pe
CH
Cresta: remate pequeo. Cada uno de los elementos ornamentales,
Chafln: esquina o superficie plana cortada por un plano para evitar
generalmente calados. En serie forman una crestera, coronando un
una arista.
edificio, o el borde de una techumbre.
De gallo: aderezo de los haricots o zarcillos.
Chapear: cubrir, adornar o guarnecer con chapas.
Cuarto bocel: moldura cilndrica, convexa cuya seccin, es un cuar-
Chatn: cabeza de clavo grande, a modo de tachuela que se usa
to de crculo, es decir, la mitad del bocel. valo.
como adorno. Tachn.
42
www.kaipachanews.blogspot.pe
Dado: parte principal del pedestal comprendido entre la base y
Enjuta: espacio triangular comprendido entre dos arcos o entre el
la cornisa.
arco y el cuadrado en que se halla inscrito el arco. Pechina. Tmpano.
Dosel: cubierta decorativa en voladizo, o sobre elementos susten-
Entablamento: parte superior de un orden arquitectnico. Se com-
tantes, para cubrir un sitial, una imagen, un altar, una tumba, un pl-
pone de: cornisa, friso y arquitrabe.
pito, una cama, etc.
43
www.kaipachanews.blogspot.pe
Entrelazado: lazos que se unen formando figuras.
Escocia: moldura cncava continua, con sus bordes salientes terminados en dos filetes.
Florn: ornamento en forma de flor, interpretada y modificada
en sentido decorativo. Tambin se representa rodeado de follajes
y colocado en el centro de techos, portadas, metopas. Generalmente de forma circular.
Estpite: pie derecho que tiene la base troncopiramidal invertida. O
con la base menor hacia abajo.
Friso: faja decorativa de desarrollo horizontal. En arquitectura forma
parte del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa.
44
www.kaipachanews.blogspot.pe
G
Frontn: remate superior de una fachada, un prtico o de una venta-
Gola: moldura con perfil en forma de S, la forman un caveto y un
na. En los edificios clsicos las molduras del frontn siguen las lneas
cuarto bocel, siendo el caveto el ms saliente.
del entablamento. Puede ser: circular, rebajado, partido, cortado, etc.
Segn su forma. El espacio cerrado que determina se llama tmpano.
Graficado: decoracin de semicilindros, unidos por sus aristas, que
forman una superficie ondulada.
Fuste: cuerpo principal de la columna, comprendido entre la base
y el capitel.
Granada: ornamentacin en forma de esta fruta. Se usa como remate, o para decorar columnas, frisos u otros elementos.
45
www.kaipachanews.blogspot.pe
Grutesco: conjunto decorativo, pintado o esculpido a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados originando
conjuntos de pinturas fantsticas.
Guirnalda: conjunto decorativo formado por elementos vegetales
entrelazados con cintas que dependen de los extremos. Festn.
H
Hornacina: nicho coronado por un cuarto de esfera, en forma de
concha, se elabora dentro de muros o retablos y est destinado a
recibir imgenes.
Huso: ovalo alargado. Huso y cuenta: decoracin donde alternan las
formas ovoides y las esfricas dispuestas en serie. Huso y perla.
I
Imbricacin: motivo decorativo que imita las escamas de un pez.
Incisa: Decoracin con cortaduras o entalles.
L
Lacera: ornamentacin geomtrica compuesta por una serie de lneas entrecruzadas alternativamente una sobre otra. Aplicado a la
decoracin de origen mudjar.
Lambrequn: adorno en metal, troquelado, de tela o madera, colgante y corrido que se colocaba bajo los aleros, frisos, o adornando
un baldaquino. Guardamalleta. En herldica se usa para adornar el
timbre del escudo.
Mixtilneo: borde de lneas curvas alternadas con rectas y quebradas.
Losange-losanje: decoracin en forma de rombos continuos.
Moldura: elemento corrido que se coloca sobre una superficie para
decorarla. Segn su perfil se clasifica en filete, toro, cuarto bocel, me-
dia caa, escocia, caveto, gola y taln.
Media caa: moldura cncava de seccin semicircular.
N
Medio bocel-astrgalo: moldura cilndrica, convexa, cuya seccin
Nicho: concavidad en un muro o retablo para poner imgenes o
recta es un semicrculo.
cualquier elemento decorativo.
46
www.kaipachanews.blogspot.pe
O
Obelisco: monumento conmemorativo o simplemente decorativo, con-
Pedestal: base de estatuas, columnas y similares, generalmente en
sistente en un pilar monoltico de base cuadrada y remate piramidal.
forma de paraleleppedo rectangular.
Ochavado: figura con ocho ngulos iguales y cuyo contorno tiene
Perilla: adorno o remate en forma de pera. Asa para abrir cajones
ocho lados alternados entre s, de igual longitud.
o puertas.
Pie: apoyo. Base.
Palmeta: ornamentacin en forma de hojas de palmera que, reuni-
Derecho: Cualquier apoyo vertical.
das en haz, se abren mediante un anillo.
De puente: el que sostiene un mueble y tiene forma de arquera.
47
www.kaipachanews.blogspot.pe
Pilastra: columna rectangular que sobresale de una pared y que, en
los rdenes clsicos, sigue las proporciones y lneas correspondientes.
Tachonado: decorado con taches o clavos de cabeza grande y ornamentada.
Pinculo: remate en la arquitectura gtica. Adorno terminal, piramidal o cnico.
Tarja: decoracin mixtilnea que encierra un elemento. Escudo grande. Adorno que contiene una inscripcin sobrepuesto a un elemen-
Pinjante: elemento decorativo colgante. Adorno en forma de florn
to arquitectnico pintado o figurado. Cartela, cartucho.
que pende del centro de una bveda o techo.
Trenza: cinta continua y entrelazada que se usa en ornamentacin.
Postigo: puerta chica abierta en otra mayor. Puertecilla de una ventana.
Trifolia: decoracin compuesta por tres ptalos, hojas o arcos en
crculo.
Quiosco: pabelln de jardn, generalmente abierto por todos lados,
circular u ochavado.
V
Valva: cada una de las piezas que constituye la concha de los molus-
cos y otros animales.
Recuadro: moldura rectangular, cuadrada o mixtilnea que delimita
un espacio en un muro, retablo, mueble, etc.
Vano: hueco.
Remate: adorno esculpido o moldurado que corona un pinculo. Lo
Venera: adorno arquitectnico en forma de concha, compuesta de
que termina una cosa.
dos valvas. Una convexa y otra plana. Suele constituir la parte superior de la hornacina.
Rocalla: decoracin asimtrica que imita contornos de piedra y concha, plantas, guirnaldas, etc.
Verja: cerramiento que sirve de puerta, ventana o cerca, colocada
para seguridad, adorno o separacin. Reja.
Roleos: motivos enrollados, volutas que se enrollan sobre s, cilindros, espirales, etc.
Vieta: decoracin con zarcillos y hojas afiligranadas, sobre todo de
vid. Dibujo pequeo que ilustra una obra.
Rosario: moldura a base de cuentas, perlas, rodajas, etc., unidas
unas a otras.
Voluta: adorno en forma de espiral o caracol en los capiteles drico
y corintio.
Roseta: decoracin en forma de rosa.
Rosetn: vano calado, con adornos y en forma circular. Adorno que
se coloca en los techos.
48
www.kaipachanews.blogspot.pe
Iconografa y simbologa
Iconografa: estudio e identificacin de las imgenes. El arte ha sido
uno de los medios ms utilizados, para plasmar las creencias cristianas en imgenes caracterizadas por atributos especficos. Ayuda
para la identificacin y descripcin de los bienes.
Iconografa de la Santsima Trinidad: conformada por las tres divinas personas: Padre, Hijo y Espritu Santo.
Dios Padre, Padre Eterno: hombre viejo, cabello y barbas blancas, indumentaria de Papa o Rey. Rodea su cabeza un halo
cruciforme o triangular.
Smbolos: el Delta Mstico, tringulo enmarcado en un crculo luminoso, representacin de la Trinidad y de la Eternidad.
Dios Hijo, Jesucristo: en las representaciones primitivas el smbolo
fue de un cordero, Agnus Dei, un pez o el monograma sagrado.
Espritu Santo: simbolizado por una Paloma. Se conoce como
rompimiento de Gloria cuando en las pinturas aparece la Trinidad divina en la parte superior, entre una abertura de las nubes.
Monogramas e iniciales: Alfa y Omega: primera y ltima letra del
alfabeto griego que simbolizan la inmortalidad de Dios como principio y fin de todas las cosas.
IC: monograma sagrado, smbolo de Cristo: lesu Cristo en latn.
En griego es la primera slaba del nombre de Jess.
ICXC: combinado con la Cruz y NIKA simboliza a Cristo triunfante.
IHS o IHC: primeras letras en griego del nombre de Jess.
INRI: abreviacin de Jess Nazarenus Rex lodeorum: Jess Naza-
reno Rey de los Judos escritas como ttulo en la Cruz.
Iconografa de Jesucristo: relacionada con los acontecimientos b-
XP: o Crismn. Las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo.
blicos y evanglicos se distribuye en cuatro etapas:
MA: abreviatura del nombre de Mara. Con ellas se han hecho
muchas composiciones y variantes en elaborados monogramas.
La Encarnacin: poca de infancia directamente vinculada a la
Virgen.
49
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ministerio Pblico: los hechos sucedidos desde el Bautismo a la
bolo de castidad y manto azul: coronada con doce estrellas, rodeada
Pasin. En esta fase es representado como un hombre de treinta
de querubines, de pie, significando el triunfo encima del pecado, so-
aos con barba y cabello oscuro flotante.
bre una luna en cuarto creciente (cuernos hacia arriba) o menguante
La Pasin: desde la entrada a Jerusaln hasta su Ascensin.
(cuernos hacia abajo) y, bajo ella, Satans en forma de serpiente.
Eventos posteriores: los sucesos ocurridos despus de la Resurrec-
cin y la Ascensin.
En el siglo XVIII se plasman alrededor de su imagen los atributos ma-
Atributos: La cruz, el libro, el halo cruciforme, las potencias: tres
rianos: Flor del campo, Hermosa como la luna, Escogida por el sol,
rayos de luz que emanan de su cabeza.
Huerto cerrado, etc. Generalmente, aparecen escritos en latn: Flos
Instrumentos de la Pasin: Son los objetos asociados con este
Campi; Flos Hortorum; Pulchra et luna; Electant ut sol; Lilium inter
acontecimiento y aparecen como accesorios en el Juicio Final,
spinas; Turris David; Peteus aquamm viventium; Hortus conclusus;
con las armas herldicas de Cristo, en imgenes devocionales,
Porta clausa; Speculum sin macula: Quasi cipreseus; Quasia plantasio
etc. Los instrumentos son: clavos, martillo, lanza, esponja, la co-
rosae; Sicut olivus; Sicut cedrus Libani; Civitas Deia; Vellum Gedeonis:
lumna con el lazo, los azotes, la corona de espinas, el cliz, el
Scala coeli; Stella Maris; Fons signatus.
platn de Pilatos, linterna o tea, garrote, escala de cuerdas, espada, tenazas, bolsa de las treinta monedas, tnica inconstil y los
En las escenas marianas tambin aparecen:
dados con que la jugaron, escalera para bajar el cuerpo, el sol, la
luna, la copa de vinagre, la inscripcin INRI o IHC.
San Joaqun: como hombre viejo con barba blanca o gris, turbante, cayado o bastn y manto de armio. Atributos: las palomas en un cesto o un cordero.
Iconografa mariana: despus de la Santsima Trinidad y Jesucristo,
Santa Ana: mujer de avanzada edad, tnica roja y manto verde.
sigue en importancia jerrquica la Virgen Mara.
San Jos: aparece como integrante de la Sagrada Familia hasta
el siglo XVI, en que se empieza a representar individualmente
En los primeros siglos del cristianismo, el arte la represent como
como un anciano calvo y de barbas largas. Al final del Gtico
una emperatriz: indumentaria roja, corona, cetro y siempre acompa-
se le viste con tnica talar verde o morada, manto amarillo y un
ada de su Hijo Divino.
lirio en la mano. En el Renacimiento se le presenta cargando al
nio Jess o llevndolo de la mano.
En los siglos XI-XII, San Bernardo de Claraval le atribuy las ala-
En la Huida a Egipto lleva traje de viaje, capa y turbante o som-
banzas entonadas en el Cantar de los Cantares y gradualmente se
brero de alas anchas.
extendi la devocin con el ttulo de Madonna o Nuestra Seora.
Atributos: en general la vara florida.
Se la visti con tnica roja, smbolo de realeza y con manto azul,
En la Purificacin de la Virgen: cesta o jaula con palomas.
smbolo de la constancia.
En la Natividad: una vela.
Herramientas de carpinteria.
En el siglo XVII surge la advocacin de la Inmaculada Concepcin, promovida por los franciscanos y proclamada dogma de la Iglesia en el
siglo XIX. Por primera vez aparece sola, vestida con tnica blanca, sm-
50
www.kaipachanews.blogspot.pe
Atributos
A
Abejas: San Ambrosio, Santo Domingo, San Antonio de Padua, San
Bernardo de Claraval.
guila: en vuelo. Juan Evangelista.
Alabarda: Toms Apstol, Jorge, Mateo, Judas, Tadeo, entre otros.
Almirez: Cosme y Damin.
Arado: con las espigas y los bueyes. Isidro Labrador.
Arcngeles: mensajeros de Dios. Los ms conocidos con sus
atributos son:
ngel Custodio a ngel Guardin: nio de la mano.
Ariel o Piel: comando de Dios. Bandera y espada militar.
Barachel: Bendicin de Dios. Rosas.
Esriel: Justicia de Dios. Espada, cazoleta, chaquetilla acuchillada.
Gabriel: asociado a La Anunciacin. Fuerza de Dios. Lirio, azucena, diadema y una vara con una filacteria y la inscripcin Ave
Mara Gratia Plena.
Jehudiel: Penitencia de Dios. Ltigo y corona.
Laruel: Misericordia de Dios. Laurel.
Eadh: Potencia de Dios. Sol.
Miguel: Quin como Dios?. Prncipe de los ngeles. Faldelln, casco
emplumado, coraza, botas, espada y escudo. A veces una balanza
Atributos: son los elementos que acompaan a los santos a travs
por ser invocado a la hora de la muerte. De pie sobre el demonio.
de los cuales se los identifica. Estn relacionados con su nombre, los
Rafael: Medicina de Dios. Viste de peregrino con bordn, calabazo,
hechos de su vida, los milagros, los instrumentos con los que se les
una lanza como guardin de Tobas, una concha, un nio, un pez.
dio muerte, su profesin, condicin social, el patronato que ejercen
Seactiel: Oracin de Dios. Incensario.
y las actitudes o frases que los caracterizan: Aureola. Resplandor.
Uriel: Fuego de Dios. Espada flamgera.
Crculo o disco luminoso que indica santidad.
51
www.kaipachanews.blogspot.pe
go el Mayor, Rafael, Roque, Agustn en manos de un nio, Juan
Azadn: San Isidro.
Bautista y Silvestre.
Azucena lirio: San Jos, Antonio de Padua, Cayetano, Estanislao de
Kotska, Luis Gonzaga, Nicols de Tolentino, Vicente Ferrer.
Corazn: en general en llamas o rematado en cruz. Simboliza el amor
a Dios o a la Pasin de Cristo. Agustn, Antonio de Padua, Cayetano.
Felipe Neri, Francisco Javier, Francisco de Sales, Toms Apstol, Catali-
Bculo: atributo comn a obispos, abades, abadesas y fundadores
na de Siena, Gertrudis, Margarita de Alacoque. Teresa de Jess.
de congregaciones.
Criba: San Benito.
Barquilla: Lzaro, Pedro Apstol, Pedro Nolasco.
D
Bastn: Antonio Abad: en Tau; Jos: florido; Cristbal: tallo de palmera.
Dalmtica: Esteban (protomrtir), Lorenzo, Vicente de Zaragoza.
Birrete: Toms de Aquino, Teresa de vila.
Dardo: encendido: Teresa de Jess.
Bordn: de peregrino. Roque. Santiago de Compostela.
Doctores de la iglesia: San Jernimo (vestiduras catedralicias y len),
San Gregorio Magno (tiara papal y paloma), San Ambrosio (vestimen-
Buey: Lucas Evangelista.
tas arzobispales, un ltigo y abejas) y San Agustn (corazn asaeteado
y en llamas, pluma, maqueta de una iglesia y nio a sus pies).
C
Cabeza: en las manos: Dionisio, Laureano.
Donante: representacin en la obra de arte, del que la mand a hacer como ofrenda a la divinidad, santo, etc.
Calabaza: complemento del atuendo de peregrino: Santiago el Mayor, Roque, Alejo, Jons, Gabriel.
E
Espada: Santiago el Mayor, Miguel, Pablo, Catalina de Alejandra,
Candado: Ramn Nonato en la boca. Significa el sigilo de la confe-
Juana de Arco.
sin. Cayetano.
Estigmas: Francisco de Ass, Roque, Brgida, Catalina de Siena.
Can: estanislao de Kotska: con una torre: Brbara.
Estrella: Bruno lleva seis, Domingo de Guzmn una en la frente, Los
Cilicio: comn a todos los anacoretas y santos de vida austera. Am-
Magos, Nicols de Tolentino una en el pecho o el manto tachonado.
brosio, Francisco de Paula, Juan de la Cruz, Juan y Pablo, Luis Gonzaga, Pedro de Alcntara.
F
Faz de Cristo: Divino Rostro, Vernica, Roque,
Colmena: Ambrosio, Bernardo, Isidoro, Juan Crisstomo.
Filacterias: Cinta con frases, anagramas o palabras.
Concha: particular a los que visten de peregrino. Andrs, Santia-
52
www.kaipachanews.blogspot.pe
marco almendrado que circunda a Cristo en majestad, generalmente
Flechas: Sebastin, Filomena, rsula.
con los cuatro animales simblicos de los evangelistas.
G
Maqueta: de capilla. Doctores Gregorio, Ambrosio, Jernimo y Agustn,
Gavilla de trigo: Juan, Pablo.
Buenaventura y Toms de Aquino. Es comn a innumerables santos.
Globo terrqueo: Benito, Bruno, Domingo de Guzmn, Francisco de
Mitra: insignia episcopal. Algunos santos renunciaron a esa digni-
Sales, Ignacio de Loyola.
dad y aparece en el suelo: Bernardino de Siena, Bernardo de Claraval,
Toms de Aquino, Vicente Ferrer.
Halo: atmsfera luminosa que en ocasiones rodea a los santos. Crculo luminoso que a veces rodea al sol y a la luna.
Monograma de Cristo: Ignacio de Loyola.
Hombre: Juan Evangelista.
Muelas y tenazas: Apolonia.
Indio: Francisco Javier, Luis Beltrn, Pedro Claver, Toribio de Mogro-
Negritos: Pedro Claver, Francisco Solano.
vejo, Francisco Solano.
Nio: Agustn, Blas, Cristbal, Diego de Alcal, Jos de Calasanz,
Juan Bosco, Vicente de Pal, Francisca Romana.
Instrumentos:
De escribir: pluma, tintero, etc. Los evangelistas, los cuatro grandes doctores: Ambrosio, Agustn, Jernimo y Gregorio; Toms de
Aquino, Alberto Magno, Buenaventura, Teresa de Jess.
De medicina y ciruga: Cosme, Damin, Lucas, Liberato.
Musicales: David, Cecilia.
De la Pasin: Catalina de Siena, Pablo, Rita de Casia.
Nio Jess: Agustn, Antonio de Padua, Cayetano, Cristbal, Estanislao de Kotska, Jos, Catalina de Alejandra, Catalina de Siena, Rosa de
Lima, Teresa de Jess.
Nimbo: crculo luminoso que suele figurarse alrededor de la cabeza
de las imgenes de Dios y de los santos. Tambin aparece en ciertos
animales simblicos, como el cordero mstico.
Len: alado: Marcos, Daniel (profeta), Daniel (anacoreta), Jernimo.
O
Ojos: Luca.
Libro: apstoles, evangelistas, doctores de la Iglesia y eclesisticos.
Antn Abad, Catalina de Siena y Teresa de Jess.
Ostensorio: Alfonso Mara de Ligorio, Antonio de Padua, Buenaventura, Francisco de Borja, Ramn Nonato, Toms de Aquino, Brbara,
LL
Clara. A veces se cambia por un cliz o un copn con la hostia.
Llaves: Adriano, Pedro, Isabel madre del Bautista, Marta.
Palio sacro: comn a papas metropolitanos, arzobispos y algunos
Mandorla: italianismo que significa almendra y designa un valo o
obispos. Dionisio.
53
www.kaipachanews.blogspot.pe
Palma: comn a todos los mrtires.
Sol: en el pecho: Nicols de Tolentino, Toms de Aquino, Vicente Ferrer.
Paloma: alusin al Espritu Santo. Atributo de algunos papas, obis-
pos escritores, maestros, predicadores y reformadores para indicar
Tenazas: Isaas, Agueda, Apolonia.
que sus enseanzas eran inspiradas.
Textos: frases, anagramas, etc., que acompaan comnmente a
ciertos santos.
Parrilla: Lorenzo.
A.M.D.G. (Ad Maiorem Dei Gloria) Ignacio de Loyola.
Pez: Andrs, Antonio de Papua, Jons, Pedro, Rafael.
Amplius, Domine, Amplius: Francisco Javier.
Ave Mara, Gratia plena Dominus tecum: Gabriel, Eufemia.
Piel, cuchillo: Bartolom, insignia de su martirio desollado.
Bene scripsiste de me: Toms de Aquino.
Charitas: Francisco de Paula.
Potencias: nombre de los tres rayos de luz que se representan en las im-
Deus Meus et Omnia: Francisco de Ass.
genes de Jess. Tambin los dos que se ponen en la frente de Moiss.
Ecce Agnus Dei: Juan Bautista.
In principio erat Deus: Juan Evangelista.
Misericordias Domine in aeternum contabo: Teresa de Jess.
Oh Sanctissima Trinitas: Ignacio de Loyola.
Taqui: He callado. Juan Nepomuceno.
Querubines: cabecitas de ngel con un par de alas que salen del cuello.
Pati, non mori: Magdalena de Pazzi.
Pote de ungentos: Mara Magdalena.
Pax: Benito.
Si quaeris miracula: Antonio de Padua.
Ratones y escoba: Martn de Porres.
Summa Theologica: Toms de Aquino.
Timete Dominum et date illi, honorem: Vicente Ferrer.
Rayos: relmpago; Juan y Pablo, Marcos y Brbara.
Zelo Zelatum sum: Elas.
Rollo: de pergamino o de papel. Apstoles y evangelistas y comn
Tiara: Pedro y muchos papas de la antigedad, aunque slo empez
a los profetas.
a usarse en el siglo XVI.
Rosas: Andrs, Diego de Alcal, Rita de Casia, Rosa de Lima, de Viter-
Torre o fortaleza: con tres ventanas: Brbara.
bo, Teresita, Zita, Isabel de Hungra.
Trompeta: smbolo del juicio final: Habacuc, Vicente Ferrer.
Rueda: Catalina de Alejandra.
V
S
Venera: Santiago de Compostela.
Serafines: representan el amor divino. Cabecita con o sin alas.
Z
Serpiente: alegora del demonio, de la idolatra, de la hereja.
Zurrn: Alejo, Santiago el Mayor, Roque.
54
www.kaipachanews.blogspot.pe
Recipientes
A
Agarradera: pequeas aplicaciones que sirven para decorar o sujetar un recipiente con o sin cordel. Asa.
Aguamanil: jarra para echar el agua en el recipiente utilizado para
lavar las manos. Palangana o pila para lavarse las manos. Palanganero: soporte de la palangana.
B
Base: fondo. Porcin sobre la cual se apoya un objeto. En algunos
recipientes globulares la base no est delimitada por el cuerpo y se
presenta como un pequeo disco cncavo, convexo o plano. Se tiene en cuenta su cara externa e interna que a veces no son paralelas.
Botijo: vasija de barro poroso que mantiene el agua fresca.
C
Cntaro: vasija grande, angosta de boca, ancha en la parte media
del cuerpo y angosta en la base. Puede tener una o dos asas.
Cazuela: cuenco con una o dos asas, usado principalmente para
alimentos lquidos y calientes. Escudilla.
Copa: recipiente compuesto de dos partes bsicas: el pie o soporte, que puede ser corto, alto, hueco, macizo, cilndrico, troncnico
campaniforme: y el cuerpo: generalmente semiesfrico con el borde invertido o evertido.
Fanal: campana transparente, que se usa para que el aire no apague
Escudilla: vasija ancha y de forma de media esfera, usada para sopas.
la vela o para proteger un objeto del polvo. Brisero. Cortaviento.
55
www.kaipachanews.blogspot.pe
G
Garrafa: vasija esfrica, de cuello alto y estrecho, protegida general-
Jofaina: fuente honda. Palangana.
mente por un revestimiento de mimbre, corcho, esparto o plstico.
Garrafn. Damajuana.
Licorera: botella artsticamente trabajada para servir licores. Con-
junto de la botella, los vasos y el soporte.
Jcara: vasija pequea para tomar bebidas.
Loza: arcilla cocida, esmaltada o vidriada.
Jarrn: recipiente con cuerpo de diversas formas, una o varias asas
y con base.
56
www.kaipachanews.blogspot.pe
M
Maylica-fayenza: loza fina, recubierta con esmalte opaco de plo-
Peltre: aleacin de zinc, plomo y estao. Muy usada para objetos
mo y estao. Originaria de la isla de Mallorca.
domsticos.
Mortero: recipiente de material duro, donde se machacan cosas. Almirez.
Porcelana: materia cermica cuya pasta se compone de caoln, en
mayor proporcin, y feldespato. Cocida a altas temperaturas. La de-
coracin se aplica antes de la tercera coccin.
Palangana: recipiente redondo, con el fondo ms pequeo que la
boca, utilizado para lavarse. Son de hierro esmaltado, porcelana,
Pote: vasija de forma cilndrica usada en las farmacias, para contener
loza, etc. Jofaina.
sustancias. En el uso prctico, para guardar cosas. Utensilio de tocador.
57
www.kaipachanews.blogspot.pe
Pomo: frasco de perfume. Recipiente para guardar sustancias aromticas.
Sopera: recipiente ancho, hondo y con tapa para servir la sopa.
Ponchera: vasija de cristal en que se hace y se sirve el ponche.
T
Tetera: vasija con tapadera, asa y vertedera utilizada para la infusin
y el servicio de t.
Sahumador: recipiente de diversas formas con agujeros en las paredes, para quemar sustancias olorosas. Pebetero.
Tinaja: vasija de gran tamao de vientre abultado y boca ancha.
Salsera: recipiente en que sirve salsa.
Mobiliario
A
Alacena: hueco hecho en la pared. Para servir de armario, en el que
Arqueta: cofrecillo, generalmente decorado, destinado a contener
se guardan cosas: tiene puertas y anaqueles.
tesoros, reliquias, etc. Arquilla.
Aparador: mueble donde se coloca lo necesario para el servicio de
Arquibanco: arca de madera con respaldo adosado que serva a la
la mesa. Escaparate de las tiendas.
vez de banco para tres o cuatro personas. Llevaba herrajes y gruesos
tablones, apoyado en pequeas repisas. Escao.
Arca: caja, comnmente de madera, sin forrar y con tapa llana,
asegurada por goznes o bisagras en uno de sus lados, uno o ms
Arquimesa: nombre con que se denomin en Amrica el bargueo
candados o cerraduras por el opuesto.
con tapa abatible que formaba un tablero de mesa y se utilizaba
como escritorio. Bargueo-contador. Se colocaba sobre una mesa.
Armario: mueble con puertas, anaqueles y perchas. Se usa para
guardar ropa, libros u otras cosas.
B
Banca: asiento de madera sin respaldo y a modo de mesilla baja.
58
www.kaipachanews.blogspot.pe
Banco: asiento prolongado en sentido longitudinal, destinado al
uso de varias personas. Puede tener brazos y respaldo y ser de
piedra, madera u otro material. Mesa de madera gruesa que emplean los carpinteros, cerrajeros y artesanos. Parte inferior sobre
el que se asienta el banco.
Biombo: mampara compuesta por varios bastidores, unidos por goznes. Se emplea como mueble separador de espacios en un recinto.
Buffet: galicismo de aparador. Mueble de comedor destinado a
guardar la vajilla y platera. Puede tener dos puertas y cajones.
Buffete: mesa.
C
Cabecera: espaldar de la cama, en que se apoya la cabeza.
Cama: armazn de madera, bronce u otro metal en el que se pone el
colchn, mantas, etc. Puede tener baldaquino, cenefas, cortinas.
Canap: sof. Divn, confidente, otomana.
Cofre: mueble parecido al arca, de metal o madera, para guardar
ropa y otros objetos. Generalmente la tapa es convexa y est revestida de piel, tela o chapa y por dentro forrado en tela o papel.
Cmoda: mueble con tablero de mesa y tres o cuatro cajones que
ocupan todo el frente y sirve para guardar ropa. Chiffonier.
Confidente: canap con dos asientos y espaldar en forma de S o curvo.
simboliza la abundancia. Espejo pequeo con el marco tallado y dorado que lleva brazos para colocar velas.
Consola: mesa hecha para estar pegada a una pared, sin cajones y a
veces con un segundo tablero inmediato al suelo.
CH
Chambrana: cada uno de los travesaos que unen, entre s, las par-
Cornucopia: vaso en forma de cuerno, rebosando frutas y flores que
tes de una silla, mesa u otro mueble.
59
www.kaipachanews.blogspot.pe
Escao: banco con respaldo y capacidad para sentarse tres o ms
Gavetas: cajn corredizo que hay en los muebles para guardar lo
personas.
que se quiere tener a mano.
Gobelino: tapices que recibieron este nombre por sus fabricantes:
Fiadores: piezas metlicas a modo de tirantes que afianzan las patas
Gobelins.
de una mesa.
60
www.kaipachanews.blogspot.pe
Guadamec-guadamecil: cuero adornado con relieves, pinturas y
laminillas de oro y plata.
Mecedora: silla cuyos pies descansan sobre dos arcos o terminan en
forma circular y a la que se puede dar movimiento de balanceo.
L
Lavabo: mesa de madera o mrmol para poner los artculos de aseo;
en el centro tiene un orificio para ajustar la jofaina y a veces un per-
Pie: parte opuesta a la cabecera: los pies de la cama. Pie de puente:
chero vertical con repisas.
el que sostiene un mueble y tiene forma de arquera.
61
www.kaipachanews.blogspot.pe
Poltrona: silln ms bajo que el comn, de ms amplitud y comodidad.
De pndulo: movimiento regulado por las oscilaciones de un pndulo.
De sol: seala las horas del da por la iluminacin de un cuerpo o por
Reloj: mquina que sirve para medir el tiempo o dividir el da en
horas, minutos y segundos.
De campana: da las horas con campana.
la sombra que un gnomon o estilo proyecta sobre una superficie.
De rodamiento: mecanismo formado por ruedas giratorias acciona-
De arena: consiste en dos compartimientos y mide la duracin del
das por un peso colgado. Es un reloj de fuerza motriz en el cual la
tiempo mediante el paso de una cantidad de arena determinada,
gravedad acta sobre el peso que cuelga de una cuerda enrollada
de uno a otro.
sobre un cilindro, el cual transmite mediante sta el movimiento.
62
www.kaipachanews.blogspot.pe
De cuc: caja de madera del que sale un cuclillo para dar la hora.
das en madera o metal y que son colocados sobre una superficie.
Segn el uso: de torre, de pared, de mesa, de bolsillo, de pulsera,
Intarcia. Marquetera.
marino, despertador, de repeticin.
Travesao: pieza horizontal comprendida entre dos o ms verticales.
S
Sillera: juego de sillas, sillones y sofs, con que se amuebla una ha-
bitacin. Conjunto de asientos situados en el coro de una iglesia.
Vitrina: escaparate, armario o caja con puertas de cristal, para exponer objetos.
Silln: silla con brazos y respaldo, mayor y ms cmoda que la ordinaria.
Frailero: se usa como asiento en monasterios, pero la mayora de
los existentes provienen de casas particulares. El respaldo puede
ser recto o con ligera inclinacin hacia atrs y la nica decoracin
tallada aparece en la chambrana.
Sof: asiento para dos o ms personas que tiene respaldo y brazos.
Solio: trono o gran asiento con dosel.
T
Taburete: asiento para una persona sin brazos ni respaldo. Silla
con respaldo muy estrecho guarnecido de vaqueta, terciopelo,
etc. Puede ser redondo con tres patas, con una sola o con cuatro
y con o sin travesao.
Tapiz: labor tejida con figuras que la decoran y forman parte de la
trama, a diferencia del bordado.
Tapizar: cubrir con tapices paredes, habitaciones. Forrar con tela sillones, sillas, etc.
Taracea: artesana de la madera que consigue diversos efectos
de colorido y textura mediante el ensamblaje de piezas precorta-
63
www.kaipachanews.blogspot.pe
Mobiliario religioso
A
Altar: pedestal fijo o mvil en forma de mesa que sirve para la splica e invocacin en honor de una deidad o un santo o para ofrecer
sacrificio. En el culto cristiano est destinado a la celebracin de la
accin eucarstica y a otros actos litrgicos. Mesa de altar.
Ambn: cada uno de los plpitos situados a uno y otro lado del altar.
Ara: piedra consagrada colocada en el altar, sobre la cual extiende el sacerdote los corporales para celebrar la misa. Piedra que contiene reliquias
de los mrtires y santos, que se halla en el centro del altar cristiano.
Atril: mueble de tapa inclinada, con pie o sin l, para soportar libros
o papeles durante la lectura.
B
Baldaquino: estructura en forma de docel, sobre pies derechos o
apoyo, para cubrir un altar, tumba o cama. Ciborio.
Banco: parte inferior sobre el que se asienta el retablo. A veces se
localiza directamente sobre el sotabanco o franja. Predela.
Blandn: candelero grande para colocar velas de gran tamao.
C
Calle: divisiones verticales de los retablos, por otras ms estrechas,
entrecalles.
Cancel: mampara que se coloca frente a las puertas. Separador de acceso
Candelero: utensilio que sirve para mantener derecha la vela o la can-
a las iglesias, sirve para contrarrestar el viento y ordenar la circulacin.
dela y consiste en un cilindro hueco unido a un pie o sujeto a la pared.
64
www.kaipachanews.blogspot.pe
Celosa: tablero calado para cerrar vanos y ver desde el interior
Coro: parte de la iglesia reservada al clero. En la iglesia primitiva cris-
sin ser visto.
tiana, espacio reservado al clero menor. Su ubicacin cambi de sitio
dentro del templo a lo largo de los siglos. Se suele localizar en el centro o
Ciborio: pequeo baldaquino que corona el altar o tabernculo en
a los pies de la nave mayor y tambin puede estar elevado (coro alto).
la Baslica cristiana.
Credencia: mesa o repisa, prxima al altar, donde se colocan los
Confesionario: mueble de madera dentro del cual se sienta el
sacerdote para or las confesiones en la iglesia, por medio de una
pequea ventana con celosa. Tratado o discurso en que se dan las
objetos litrgicos para la celebracin del culto. Mueble para guardar
cosas. Es una evolucin del arcn. Nace en los siglos XIV y XV.
reglas para confesar y confesarse.
65
www.kaipachanews.blogspot.pe
Cripta: capilla subterrnea que sirve de cmara sepulcral.
Plpito: plataforma elevada, con antepecho o tribuna, a menudo
bajo un dosel llamado tornavoz, desde donde se habla a los fieles,
un pie o soporte y la escalera de ascenso.
Entrecalles: en un retablo o fachada, los espacios intermedios entre
las grandes divisiones o calles. Espacio entre dos molduras contiguas
o superpuestas. Es frecuente que sea giratorio.
Reclinatorio: mueble para arrodillarse a orar. El apoyo para los brazos y rodillas suele estar acolchado.
F
Facistol: atril grande donde se colocan los libros de cantos litrgicos.
Retablo: mobiliario religioso hecho de piedra, madera u otro material, que se coloca tras el altar, y que lleva pinturas, esculturas y
Faldistorio: sitial de madera, metal o marfil, usado por el obispo en
ciertas ceremonias. Sin respaldo, con brazos y patas en X que lo hacen transportable.
objetos religiosos.
S
Sagrario: mueble para guardar el viril con la hostia consagrada y
Frontal: paramento decorado, dispuesto en la parte anterior de la
mesa de altar.
los vasos sagrados; se ubica en el altar. En general, parte del templo
donde se guardan los objetos sagrados. Tabernculo.
Sede: silla o trono en donde se ubica el celebrante: puede ser fija.
En los templos neogranadinos se han unido asientos coloniales
Mesa de altar: parte horizontal superior del altar en donde se in-
para este fin. Sitial.
crusta el ara.
Silla frailera, frailuna: asiento individual, de madera, o con espaldar
Mausoleo: monumento funerario de carcter monumental y suntuoso.
o asiento de cuero repujado (guadamec), usada por los frailes en los
conventos. Tambin de uso domstico.
O
Osario: lugar destinado en las iglesias o en los cementerios para
Sillera de coro: conjunto de asientos articulados con brazos y res-
reunir los huesos que sacan de las sepulturas.
paldo alto. Al levantar el asiento se forma una repisa llamada misericordia, para sentarse, en los oficios muy largos.
P
Palio: dosel portado por soportes verticales, que se usaba para res-
Silla de manos: vehculo para una persona, sostenido de dos varas,
guardar a los monarcas en sus desplazamientos. Utilizado en las pro-
llevado por cargadores.
cesiones para que el sacerdote, que lleva en sus manos el Santsimo
Sacramento o una imagen, vaya cubierto. Tambin lo usan los jefes
Sotabanco: parte inferior del banco de un retablo.
de Estado, el Papa y algunos prelados.
T
Pila: cuenco grande de piedra para contener agua. De agua bendita.
Tabernculo: lugar donde los hebreos tenan colocada el arca del
Baustimal.
antiguo testamento. Sagrario donde se guarda la Eucarista.
66
www.kaipachanews.blogspot.pe
Indumentaria civil
A
Abanico: instrumento con pie de varillas y pas de tela, papel o piel,
que se abre formando un semicrculo.
Abarca: calzado rstico que cubre parte del pie y se ata con correas
al tobillo.
Agujetas: cintas de seda o hilo trenzado, rematadas en puntas de
cuero o metal para sujetar las calzas al jubn.
Ala: en un sombrero, la parte que rodea la copa plana y horizontal.
B
Babucha: chinela sin taln. Zapatilla.
Beca: pieza de tela estrecha y larga que formaba parte del capirote o
se usaba como adorno del sombrero o bien sola como una bufanda.
Bengala: antigua insignia de mando semejante a un bastn o cetro.
Bicos: puntillas de oro que se ponan en los antiguos birretes de
terciopelo.
Bonete: adorno de cabeza masculino; sobre l poda colocarse una
toca. Sencillo: cuando solo era la copa. Doblado: cuando tena una
sobre terciopelo o seda. Tejido fuerte de seda con dibujos de dife-
pequea vuelta alrededor.
rente color al del fondo. Hilo de oro y plata retorcido.
Borla: haz de hilos o cordoncillos que penden de un ncleo.
C
Cadogn: peluca corta y con bucles a ambos lados de la cabeza,
Brocado: tela con bordados en hilos de oro y plata; generalmente
horizontales y paralelos.
67
www.kaipachanews.blogspot.pe
Calzado: zapato, sandalia, bota, botn, borcegu zapatn.
Capuz: capa cerrada en la que los brazos se sacan por aberturas laterales.
Capa: prenda usada en todos los tiempos, sobre los hombros, sin
Casaca: vestidura ceida al cuerpo, con mangas que llegan hasta la
mangas y que cubre el resto de la ropa.
mueca, y faldones hasta las corvas.
Capillejo: tocado de fina redecilla trenzada en hilos de seda y oro.
Cenefa: borde o fimbria del vestido. Lista sobrepuesta o tejida en los
bordes de la prenda. En las casullas la lista de en medio, la cual suele
Capote: capa usada para protegerse de la lluvia.
ser de tela o color diferente. Adorno en muros, techos, etc.
68
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ceidor: banda de tela anudada alrededor de la cintura. Cinto, cinta,
Collar: adorno para ambos sexos fabricado con diferentes tcni-
faja, cinturn. Prenda interior femenina que ajusta al pecho.
cas, materiales y formas en todas las pocas. En Colombia prehispnica se hicieron de falsa filigrana, piedras horadadas, cuentas de
Cofia: tocado femenino, hecho de encajes y blondas. Redecillas para
cermica, turmalina, etc.
coger el cabello.
Corona: tocado que se lleva como adorno o signo de dignidad,
Coleto: chaleco que se usaba sobre el jubn hasta la cintura. De
hecho en cualquier material, como metales preciosos, ramas, flores.
amplio escote y ricos tejidos.
Adopta varias formas.
69
www.kaipachanews.blogspot.pe
Lechuguilla: cuello o puos de camisa muy grandes y almidonados dispuestos en forma de hojas de lechuga.
Chorrera: guarnicin de encaje que se pone en la abertura de la
camisola, por la parte del pecho.
CH
Chalina: chal angosto de uso femenino. Corbata ancha, sin entretela
que se anuda con lazada: prenda caracterstica de artistas y bohemios en aos anteriores.
Chapa: placa muy delgada, generalmente de metal, usada para
cerrar los cinturones.
Chaqu: prenda de vestir masculina, parecida a la levita, con faldones que se van estrechando hacia atrs a partir de la cintura, y que se
lleva con pantalones a rayas en ceremonias solemnes.
Chaqueta: prenda exterior de vestir, con mangas, ajustada al cuerpo
y abrochada por delante y que llega hasta las caderas.
Chaquetilla: chaqueta corta y con adornos.
Chaquetn: prenda de vestir de ms abrigo y ms larga que la chaqueta.
Corpio: jubn sin mangas.
Charretera: divisa militar de oro, plata, seda, en forma de pala sujeta
al hombro con presilla y flecos pendientes.
Coturno: calzado griego de suela elevada.
Cuello: tira de tela unida a la parte superior de los vestidos.
piso de suela y no de corcho.
Alzacuello: del traje eclesistico.
Blando: el de camisa no almidonada.
De foque: almidonado de puntas muy tiesas.
De pajarita: postizo y almidonado con las puntas hacia afuera.
Gorguera: de lienzo, plegado y encaonado, en forma alechugada.
Golilla: adorno que encuadra el cuello, hecho de cartn forrado
en tela negra y sostiene un adorno.
Chinela: calzado sin taln que, a diferencia de las pantuflas, tena
Chupa: pieza de vestir con faldillas y mangas ajustadas.
D
Damasco: tela de seda o lana decorada con dibujos formados por
el tejido.
70
www.kaipachanews.blogspot.pe
Diadema: adorno para la frente, en forma de media corona. Arco que
cotado, abierto por delante, y con ojales y ojetes. Chaleco sin mangas.
llevan algunas coronas, de un lado a otro por la parte superior. Aro
abierto de cualquier material, usado por las mujeres como adorno.
Jubn: especie de chaleco ajustado al cuerpo
Dije: cualquier joya o alhaja que se lleva como adorno.
L
Leontina: cadena de reloj.
E
Encaje: tejido hecho en hilo fino con lazadas, calados o mallas for-
Loriga: coraza de lminas pequeas.
mando un diseo.
M
Escarcela: bolsa que pende de la cintura.
Medalln: joya en forma de caja pequea para guardar retratos,
pinturas, etc. Relicario.
Estofada: seda con labores. Puede ser: historiada (con personas o
animales), pampolada (con follaje) y listada (en fajas).
Miriaque: estructura interior de tela, rgida y almidonada, a veces
con aros, para dar vuelo a las faldas.
F
Faldillas: falda corta de algunas prendas de vestir.
Mitn: guante sin dedos.
Fornitura: correaje y cartuchera que usan los soldados.
Muletilla: bastn que tiene por puo pequeo travesao, a veces en
forma de ese (s), de curvas poco pronunciadas.
Forrajera: cordn de adorno que llevan en las hombreras algunos
militares.
Ojete: agujero redondo hecho en tela, cuero, etc., y generalmente
reforzado con un anillito o aro metlico, cuyos labios van engastados
Galn: borde de la cenefa tejido en el mismo material. Cuando est sobre-
en los bordes de dichos orificios.
puesto se llama retorcha. Tejido estrecho que se usa como guarnicin.
P
Gola: adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado.
Pas: papel o tela generalmente decorada que se extiende sobre las
Gorguera.
varillas del abanico.
Gorro: prenda de abrigo para la cabeza.
Pamela: sombrero femenino, bajo de copa y de alas amplias y flexibles.
Guerrera: chaqueta del uniforme militar.
Pantuflo: calzado con suela de corcho, sin taln.
Polaina: prenda de cuero u otro material con que se cubren las pier-
Jaleco: jubn cuyas mangas llegan al codo, puesto sobre la camisa, es-
nas desde el tobillo hasta la rodilla.
71
www.kaipachanews.blogspot.pe
Presilla: anilla que se hace o pone en el borde de una prenda para
pasar por ella el botn a la muletilla colocado en el borde opuesto, a
fin de cerrar la prenda.
De canal: tiene levantadas y abarquilladas las dos mitades laterales del ala, en forma de teja.
De copa: ala estrecha, copa alta cilndrica, plana por encima, forrado de felpa de seda negra.
Jipijapa: ala ancha, tejido con paja muy fina.
Quepis: gorro de uniforme militar, cilndrico y bajo, con visera.
Gacho: copa baja, ala ancha tendida hacia abajo.
Hongo: copa baja, rgido y semiesfrico.
Jarano: de fieltro, usado en Amrica, duro, blanco, de ala ancha
horizontal, copa baja con un cordn que la rodea y cuyos extre-
Raso: tela de seda brillante por el haz y mate por el envs.
mos caen por detrs rematados en borlas.
Rebozo: prenda o parte de una prenda con que se cubre la parte
inferior del rostro.
T
Tafetn: tela delgada, de seda muy tupida.
Redecilla: red de pequeo tamao empleada para retener algo. La
que llevaban antiguamente hombres y mujeres para recoger el pelo.
Tahal: tira de cuero u otro material que cuelga del hombro derecho
y sostiene la espada.
Tejido: manera de estar tejida una cosa. Cualquier material hecho
Sandalias: calzado con suela de cuero que se sujeta con correas.
tejiendo fibras, mimbres, tiras, etc. Formada por urdimbre y trama. El
cruce de ambos se llama ligamento.
Sarga: tela tejida en lneas diagonales en la que se pinta al temple o
al leo: en el siglo XIX se denominaron as las telas pintadas sueltas
Tiro: correas de que se pende la espada.
que no se aseguraban al bastidor.
Tis: tela de seda entretejida con hilos de oro y plata que pasan desSombrero: prenda que cubre la cabeza y consta de copa y ala.
de el haz hasta el envs.
Apuntado: de ala grande, recogida por ambos lados y sujeta con
Tnica: vestidura sin mangas que usaban los antiguos a modo de
una puntada por encima de la copa.
camisas. Vestidura de lana que usan los religiosos debajo del hbito.
Bicornio: de dos picos.
Tricornio: de tres picos.
Calas: de ala vuelta hacia arriba y copa baja en forma de cono
Vestidura exterior amplia y larga.
truncado. Usado en Espaa.
Trabilla: tira de tela o de cuero que pasa por debajo del pie para
sujetar los bordes inferiores del pantaln o polaina, tira de tela que,
Cordobs: de ala ancha y plana, copa baja cilndrica.
por las espaldas, cie a la cintura una prenda de vestir.
Chambergo: copa ms o menos acampanada, ala ancha levantada
La indumentaria de las rdenes religiosas se caracteriza por el tipo
por un lado y sujeta con presillas, se adorna con plumas, cintillos y
de tnicas y sus colores as como los tocados, esto permite identifi-
una cinta que, rodeando la base de la copa, caa por detrs.
carlos o asociarlos con la orden a la cual pertenecen.
72
www.kaipachanews.blogspot.pe
Indumentaria religiosa
A
Agustinos: eremitas: hbito talar negro, mangas anchas, cinturn
de cuero, esclavina con capucha y calzados.
Descalzos: como los anteriores, en vez de esclavina, un manto
negro hasta las rodillas, descalzos y con sombrero.
B
Benedictinos: tnica talar, escapulario, pequeo capuchn y cinturn todo en negro. Rasurados cara y coronilla. Para la liturgia usan
cogulla de amplias mangas. Su divisa es PAX, el emblema, tres colinas con una cruz sobre la cumbre central.
C
Camilos: ministros de los enfermos. Sotana y manteo, con una cruz
roja cosida sobre el pecho.
Carmelitas: calzados: hbito con escapulario, esclavina y capuchn
en color caf. En ciertas liturgias usan capa blanca.
Descalzos: como los anteriores, pero en pao tosco y con sandalias.
Cartujos: como los benedictinos, pero el escapulario sujeto por ancha banda a la altura de las rodillas. Cabeza rasurada.
Cistercienses: hbito blanco, escapulario a las rodillas y cinturn negro.
D
Dominicos: hbito, escapulario, esclavina y capuchn blancos. Capa
ancha, larga y capuchn negros.
73
www.kaipachanews.blogspot.pe
H
Hermanos cristianos: sotana y manteo negros. Del cuello pende el
caracterstico babero, doble y de tela almidonada.
Hermanos hospitalarios de San Juan de Dios: tienen el mismo
hbito de los benedictinos.
M
Mercedarios: como los dominicos, sin capa negra, sobre el pecho
un emblema de la orden: escudo cortado, en la parte superior Cruz
de Malta blanca sobre rojo, en el inferior cuatro barras rojas, verticales, sobre gualda.
Mnimos: religiosos de la orden de San Francisco de Paula. Hbito
negro, mangas anchas, escapulario redondeado que llega a las
rodillas, doble cordn negro en la cintura terminado en fleco y
sujetando el escapulario.
P
Pasionistas: hbito ancho de pao tosco, negro, cinturn negro
del que cuelga un trozo de camndula. Capa hasta las rodillas, con
cuello alto. Sobre el pecho un escudo en forma de corazn con las
insignias de la Pasin.
F
Franciscanos-clarisas: frailes menores, hbito con valona (especie
de esclavina pequea) y capuchn en color caf. Cordn blanco al
cinto del que pende un rosario, sandalias y rasurados. A veces usan
un manto caf hasta las rodillas.
Capuchinos: no llevan valona, el capuchn muy largo y usan barba.
Conventuales: hbito negro ancho, lo mismo las mangas, esclavina hasta el codo y rasurados. Todos los franciscanos tienen
amplia tonsura.
Trinitarios: como los dominicos. Al lado izquierdo del pecho llevan
una cruz con los brazos azules y el palo rojo.
Las congregaciones ms recientes visten sotana y manto o balandrn. Teatinos, jesuitas, escolapios, redentoristas, etc.
Las rdenes religiosas femeninas llevan el mismo hbito que su correspondiente masculino. Solo agregan la toca blanca y el velo negro.
74
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ornamentos litrgicos
A
Alba: tnica talar, blanca, de lino, amarrada con un cordn blanco, que
los sacerdotes, diconos y subdiconos, se ponen sobre el hbito y el
amito para celebrar los oficios divinos.
Amito: lienzo fino, cuadrado y con una cruz en medio, que el sacerdote, dicono y subdicono se ponen sobre la espalda y los hombros
para celebrar oficios divinos.
Antepi: franja bordada en los faldones de la dalmtica.
Antipendio: frontal del altar. Velo o mantel trabajado que a veces
lo recubre. Pao para engalanar el frente del altar. Consta de sobrefrontal, frontal y cadas.
B
Bculo: cayado o bastn rematado en voluta o doble cruz, insignia
de obispos y abades.
Birrete: tocado clerical, generalmente cuadrado, rematado por una
borla que es roja para los cardenales, morada para los obispos y negra en los otros casos.
Bonete: gorra de diversas hechuras: el tipo ms moderno tena cuatro picos y fue usado por clrigos y en la vida acadmica o del foro.
Bolsa de corporales: pieza de dos hojas de cartn cuadradas y forradas de tela, entre las cuales se guardan plegados los corporales.
Bordn: bastn largo con punta de hierro, usado como apoyo por
peregrinos, viajeros, etc. En la parte superior tena un gancho donde
colgaban la calabaza para llevar lquidos.
75
www.kaipachanews.blogspot.pe
Capilla: pieza corta de los hbitos religiosos, con capuchn, colocada sobre los hombros.
Casulla: vestidura sacerdotal que se coloca sobre el alba. Elaborada
con brocado, lleva una banda central que se llama clave.
Cngulo: cordn de seda, con borlas en los extremos, para ceir el alba.
Clave: cenefas centrales que se colocan a lo largo de la casulla.
Cogulla: hbito suelto, de amplias mangas, que visten algunos religiosos monacales.
Conopeo: velo que cubre el sagrario.
Cordn: cuerda con que se cien el hbito los religiosos de algunas
rdenes. Los franciscanos lo llevan con tres nudos: castidad, pobreza
y obediencia.
Corporales: Dos piezas de lino que en la misa se extienden sobre el
ara, para poner la hostia y el cliz. Bolsa de corporales.
Corporal: lienzo sobre el cual el sacerdote coloca la hostia y el cliz.
D
Dalmtica: vestidura hasta las rodillas, adornada con claves, abierta en
los lados, usada por diconos y subdiconos. Se usa encima del alba.
C
Capa pluvial: prenda religiosa usada en ceremonias especiales. Se
haca en tela fina y llevaba broche en el pecho. En la parte posterior
Escapulario: pieza de tela con abertura para meter la cabeza y que
lleva una capa redondeada llamada capillo.
cuelga sobre el pecho y la espalda. Distintivo de ciertas rdenes: benedictinos, cistercienses, cartujos, dominicos y carmelitas.
Capelo: sombrero rojo, de alas anchas, con cordones y borlas, insignia de los cardenales.
76
www.kaipachanews.blogspot.pe
Esclavina: capa pequea usada por los obispos. Capa de tela que
Manto: ropa suelta a modo de capa que llevan algunos religiosos
usan sobre los hombros los peregrinos.
sobre la tnica. Vestidura generalmente bordada que cubre algunas
imgenes de la Virgen, desde la cabeza hasta los pies.
Estandarte: insignia de corporaciones religiosas o civiles. Es un trozo de tela cuadrilongo con la divisa: el borde superior fijo en una vara
Mitra: toca alta y apuntada con que cubren la cabeza los obispos y aba-
que pende horizontal de un astil con el que forma cruz.
des como signo de su dignidad. Lo usan en ceremonias especiales.
Estola: ornamento sagrado, en forma de banda larga, que se pone
Muceta: esclavina de seda que cubre el pecho y la espalda, hasta la
en el cuello. Tiene cruz en medio y en los extremos.
cintura, abotonada por delante y que usan como seal de su dignidad los prelados.
F
Faldelln: falda corta. Usualmente la llevan los ngeles y los arcngeles.
P
Palia: lienzo sobre el que se extienden los corporales para decir
misa. Cortina que se coloca delante del sa grario. Lienzo que se
Hbito: vestido que usan los religiosos y religiosas. Compuesto
pone sobre el cliz.
ordinariamente de tnica, escapulario, capuchn, capilla, segn la
orden religiosa.
Palio: faja blanca de lana, con seis cruces bordadas, negras, que da el
Papa a los arzobispos y a algunos obispos. Se coloca sobre los hom-
Humeral: velo de hombros. Banda de seda blanca que envuelve las
bros y el pecho encima de todos los ornamentos. Dosel porttil bajo
manos para coger la custodia.
el cual se lleva el Santsimo Sacramento, santos, reyes o dignatarios.
Paos: lienzos o telas que se usan en la liturgia.
nfulas: las dos cintas anchas que penden por la parte posterior, de
la mitra episcopal.
De altar: mantel, lienzo mayor para cubrir la mesa del altar.
De cliz: regularmente del mismo gnero y color que la casulla.
De hombros: humeral. Pao blanco que se pone sobre los hom-
J
Jabastro: tira que une los hombros con los antepis, en la dalmtica.
bros el sacerdote y en cuyos extremos envuelve ambas manos
para coger la custodia o el copn.
De plpito: paramento con que se adornaba exteriormente el
M
Manpulo: ornamento sagrado, de la misma hechura de la estola, pero
ms corto, que por medio de un fiador se sujetaba al antebrazo izquierdo sobre la manga del alba. Tiene una cruz en medio y en los extremos.
plpito al predicar; regularmente de tela rica y de color litrgico
correspondiente al da.
De tumba: cubierta negra que se pone o se tiende para las exequias.
Purificadores: paos de lino para enjuagar y purificar el cliz des-
Manteo: Capa larga con cuello que usan los presbteros sobre la sotana.
pus de la comunin.
77
www.kaipachanews.blogspot.pe
Pectoral: cruz con cadena que por insignia pontifical traen sobre el
Traveta: parte central de la cenefa en las capas pluviales, correspon-
pecho los obispos y otros prelados.
diente al cuello.
Pendn: divisa que tienen las iglesias y cofradas para guiar las pro-
Tnica: vestidura de lana que usan los religiosos debajo de los hbitos.
cesiones. Consiste en un asta de donde pende un pedazo de tela
Tunicela: vestidura antigua del subdicono a modo de dalmtica.
rematado en dos puntas.
Hoy no se diferencia de sta excepto cuando el obispo la usa en los
Perizoma: pao de pureza que llevaba alrededor de la cintura Cristo
pontificales, debajo de la casulla.
en la cruz.
V
R
Velo: manto con que cubren la cabeza y la parte superior del cuerpo
Roquete: tnica de lino hasta las rodillas con mangas estrechas que
las religiosas; por lo general, blanco para las legas y novicias y negro
usan los sacerdotes y se colocan sobre la sotana.
para las dems.
Valona: esclavina pequea.
Sobrepelliz: alba corta, blanca, de lienzo fino, de mangas muy anchas,
que llevan bajo la sotana los eclesisticos y que llega hasta medio muslo.
Solideo: casquete o gorro, de seda u otra tela ligera, que usan los
eclesisticos para cubrirse la corona.
Sotana: hbito que usan los eclesisticos con abotonadura de arriba
a abajo y ceido con una faja a la cintura.
T
Talar: vestidura que llega hasta los talones.
Tiara: tocado del Sumo Pontfice, formado por tres coronas superpuestas que simbolizan su triple autoridad como Papa, obispo y rey;
remata en cruz surmontada.
Toca: prenda de lienzo blanco que, ceida al rostro, usan las
monjas para cubrir la cabeza. Antes la llevaban las viudas y algunas veces las casadas.
78
www.kaipachanews.blogspot.pe
Objetos relacionados con el culto
A
Acetre: vasija que contiene agua bendita. Caldereta.
Aguamanil: recipiente ancho y poco profundo que sirve para lavarse.
Atril: mueble de tapa inclinada, para colocar libros.
Aureola: aro alrededor de la cabeza, que en la iconografa cristiana
significa santidad.
Alfiler: clavillo para sujetar los vestidos. Joya a manera de broche.
B
Blandn: candelero grande para poner blandones de cera.
Broche: conjunto de dos piezas que se enganchan una en otra. Puede ser decorativo o para sujetar telas.
C
Cliz: vaso sagrado de oro o plata, que sirve en la misa para consagrar el vino.
Caldereta: caldera pequea para llevar agua bendita.
Cirial: candeleros altos que llevan los aclitos en algunas ceremonias religiosas.
Copn: copa grande con tapa en donde se guardan las hostias.
Crismera: recipiente en forma de vaso, generalmente de plata, en
Corona de espinas: corona de Jess Nazareno, de la iconografa de
que se guarda el crisma (aceite consagrado). Usualmente son tres:
la Pasin de Cristo.
crismera para bautizos, para confirmacin y para la extremauncin.
79
www.kaipachanews.blogspot.pe
Crucifijo: imagen de Cristo crucificado que se coloca en el altar.
Usado en varias religiones. Manojo de ramitas que se usa con este
mismo fin como lo autoriza la liturgia en algunas bendiciones solem-
Cruz: figura formada por dos lneas que se atraviesan o cortan en
nes. Aspersorio.
ngulo recto, y que reciben el nombre de brazos.
I
Cruz procesional: cruz puesta en un asta o una vara que general-
Incensario: vaso, generalmente de metal trabajado, donde se que-
mente gua la procesin o se usa como cruz de altar.
ma el incienso y que tiene una tapadera perforada para que salga el
aroma. Turbulo.
Custodia: objeto de orfebrera o sobredorado, que se apoya en un
pie y se usa para exponer al Santsimo Sacramento. Hostensorio.
L
Lampadario: candelabro que se sustenta sobre un pie y est provis-
to de dos o ms brazos de los que penden lmparas. Soporte de un
Diadema: cada uno de los arcos que cierran por la parte superior
hachn o tea con pie o sin l.
algunas coronas. Faja o cinta blanca que antiguamente cea la cabeza de los reyes como insignia de su dignidad. Corona.
Lmpara votiva: se utilizaba para resaltar la presencia del Santsimo en el altar mayor. Consta de dos platones unidos por cade-
nas de las que pende.
Enchufe: mango hueco de la cruz procesional donde se ensambla el
palo que la soporta.
Luneta: soporte de metal precioso para sostener la hostia en el
ostensorio.
Expositorio: ver manifestador.
M
F
Manifestador: dosel, templete donde se expone la Eucarista. Ex-
Farol: caja transparente dentro de la cual se pone la luz.
positorio.
Frontal: lmina de madera o de metal labrado que se pone al frente
Mariola: tambin se conoce con el nombre de malla que, pegada
de la mesa de altar.
a planchas de madera, serva para adornar los altares en los das de
fiesta, especialmente en el mes de mayo; a veces inclua una luz, por
Fuente: plato grande.
lo que poda convertirse en candelero.
Menorah: candelabro de siete brazos.
Guion: cruz o estandarte que va adelante en una procesin.
Misal: libro con el orden y modo de celebrar la misa.
H
Hisopo: instrumento, generalmente de metal precioso, rematado
en cerdas o en bola agujereada, dentro de la cual estn metidas las
Naveta: recipiente para contener incienso. Suele tener forma de na-
cerdas, que sirve para rociar con agua bendita o lquido consagrado.
vecilla, con tapa sostenida por visagras y estar muy trabajado.
80
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ornamentos: vestiduras sagradas que usan los sacerdotes cuando
Sacra: cada una de las tres hojas, impresas o manuscritas, que en
celebran: tambin los paos de altar, que son de lino o seda, como
sus correspondientes tablas, cuadros o marcos, se colocan en el altar
los manteles, el frontal, etc.
para que el sacerdote lea algunas oraciones y otras partes de la misa
sin recurrir al misal.
Ostensorio: sol de una custodia que rodea al viril. Custodia.
Sagrario: tabernculo. Mueble para guardar el viril con la hostia con-
sagrada y los vasos sagrados.
Palmatoria: candelero corto y con mango.
Salvilla: bandeja con encajaduras para asegurar copas, tazas, etc.
Patena: platillo generalmente de metal precioso, en el cual se pone
la hostia.
Tenebrario: candelabros con quince mecheros, en que se ponen vePebetero: utensilio que sirve para quemar perfumes.
las. Se utilizan en los oficios de Semana Santa. Se apaga una vela en
cada salmo de las tinieblas o maitines. Tinieblario.
Pxide: estuche para guardar el vitico que se suministra a los moribundos.
Toisn: insignia de la orden de caballera de la cual era jefe el rey
de Espaa.
Portavitico: objeto de culto que sirve para llevar la sagrada forma.
Turfero: objeto que lleva incienso.
Potencias: cada uno de los grupos de rayos de luz que, hasta en nmero de tres, se ponen en la cabeza de las imgenes de Jesucristo y, en
nmero de dos, en la frente de Moiss. Pueden ser de metal precioso.
Urna: caja de metal o madera con caras de cristal, dentro de la cual
se guardan y exhiben objetos.
Portapaz: utensilio plano, de metal precioso, con el cual se daba la
paz a los fieles en las iglesias.
Vara: palo delgado y largo que soporta objetos procesionales para
levantarlos. Vara del palio. Vara del guion.
Rama: adorno o atributo que pertenece a un santo.
Vinajeras: jarritos que se usan en la misa para servir el vino y el agua.
Relicario: estuche donde se guardan partes del cuerpo de un santo o al-
Conjunto de los jarritos y la bandeja en que se colocan.
gn objeto que haya tenido contacto con ste y se le tenga veneracin.
Viril: cerquillo de metal precioso que contiene la sagrada forma.
Rosario: sarta de cuentas que se utiliza para rezar el rosario.
Custodia.
81
www.kaipachanews.blogspot.pe
Escudos
A
Abismo: centro del escudo.
Acolado: unir, juntar dos escudos de armas bajo un timbre o corona.
Agregar al escudo ciertas seales de distincin.
Acuartelado: el escudo dividido en cuarteles.
Adarga: escudo ovalado, de cuero.
Afrontado: figuras, principalmente de animales, que estn colocadas frente a frente.
Ajedrezado: jaquelado.
Alma: es la divisa o lema.
B
Bandera: adorno que asoma por ambos lados del escudo.
Barba: punta del escudo.
Bastonada: cruz formada por bastones entrecruzados.
Bordura: pieza que rodea el escudo en toda su longitud y que tiene
de ancho la sexta parte del mismo.
C
Campo: superficie en que se representan los blasones. Escudo.
Bretasado: pieza que lleva almenas por arriba y por abajo.
Castillo: figura que representa una o ms torres, en este caso unidas
por cartelas. Es la pieza principal del escudo de Espaa y, por ello,
Broquel: escudo pequeo, con guarnicin, para ser asido.
ocupa el primer cuartel.
82
www.kaipachanews.blogspot.pe
Caduceo: bastn cubierto de terciopelo y flordelisado, que llevan en
Cinta: divisa.
las grandes solemnidades los reyes de armas.
Confaln: bandera tres veces ms larga que ancha y terminada en
Cantn: cada uno de los cuatro ngulos que puede considerarse en
dos puntas.
el escudo y sirve para designar el lugar de algunas piezas.
Contraacuartelado: cuartel de un escudo que a su vez est cuartelado.
Carnacin: color natural y no herldico que se da en el escudo a
varias partes del cuerpo humano: cara y manos de carnacin.
Cordones: adornos de los escudos de las solteras y de las viudas.
Se usan anudados o entrelazados.
83
www.kaipachanews.blogspot.pe
Corona: identifica los distintos grados de nobleza titulada. Puede
Divisa: frase, emblema o lema que se pone en una cinta a manera de
ser de flores naturales o imitadas y de ramas o de metal precioso.
tira de pergamino, que se coloca en la cimera o en la base del escudo.
Creciente: media luna puesta con las puntas hacia el jefe del escudo
(puntas hacia arriba).
Empenado: flechas o dardos que tienen plumas en sus extremidades.
Cuartel: cualquiera de las divisiones o subdivisiones de un escudo.
Escudo: campo, superficie o espacio en que se representan los blasones de la nobleza, ciudad, familia o persona.
Fue propio de la antigedad poder perpetuar las virtudes y hono-
Despuntado: escudo cuya base es recta.
res de una persona o familia por medio de seales exteriores. Las
84
www.kaipachanews.blogspot.pe
ms importantes acciones y empresas realizadas se representaban
Los escudos tienen varias formas y a ellos se les aplica tonalidades
a travs del arte de la herldica para que todos pudieran verlas y as
como los metales: el oro y la plata, y los colores o esmaltes: gules
eternizar el prestigio de las familias.
(rojo), azur (azul), sinople (verde), sable (negro), y prpura (morado).
Cada uno de ellos tiene un significado como el gules que simboliza
En los escudos, estas seales visibles estn compuestas de figuras
la piedra preciosa, el rub; igualmente representa el planeta Marte y
y colores fijos que servan para marcar la nobleza y distinguir a las
el elemento fuego. El cedro, el clavel y el pelcano son representados
familias que tenan el derecho de portarlos, costumbre que se esta-
por el rojo. Simboliza la caridad como virtud. Entre las cualidades
bleci a partir del siglo XIV en Espaa. En el Nuevo Reino de Granada
humanas representa la valenta, la nobleza, la magnanimidad, la ale-
se introdujo con el descubrimiento.
gra, el honor y el furor. Los que portan el color rojo deben ayudar a
85
www.kaipachanews.blogspot.pe
los oprimidos por injusticia. Su representacin grfica, cuando no se
lenguaje del blasn: cimeras, cascos, lambrequines, coronas, etc. y
utiliza el color, es por medio de lneas perpendiculares de arriba a
un nmero indeterminado de elementos decorativos como cartelas,
abajo del escudo.
mantos, estandartes, flores, trofeos, tenantes y soportes.
Los escudos se pueden encontrar representados en sillas y sillones, en
Otras figuras son las doce piezas conocidas como principales y que
sillas de manos, en biombos, en ornamentos, en pinturas, en libros, en
forman parte del primer orden (de cuatro) de figuras geomtricas
cofres, escritorios y cajas y, en general, en objetos de uso personal.
como: la frente, el palo, la faja, la cruz, la banda, la barra, el aspa, la
bordadura, la barba, el escudete y la cabria. Son una especie de cin-
Escudo compuesto: cuando en el campo aparecen dos o ms es-
tas o bandas que organizan el campo del escudo en franjas, las cua-
maltes. stos pueden ser de dos tipos:
les tienen un significado. Por ejemplo, la frente es la primera pieza
honorable ubicada en la parte superior del escudo, representa la ca-
Particiones iguales: (ver grfica pg. 83).
1.
beza del hombre a diferencia del resto del escudo que sera el cuer-
Partido: dividido en dos partes iguales por una lnea
vertical.
po. Para cumplir con las leyes de la armera, si la frente es de color, el
2.
cuerpo es de metal o al contrario. Otras formas de identificacin son
Cortado: dividido horizontalmente en dos partes
iguales.
las figuras geomtricas que corresponden al cuarto y ltimo orden,
3.
son alternadas particiones conocidas como Seantes o Seances, por
Tronchado: dividido en dos partes iguales por una
diagonal en direccin de banda, es decir, del cantn
llenar el escudo a distancias iguales y alternadas como el quinado,
diestro del jefe al cantn siniestro de la punta.
el ajedrezado, el roelado, los puntos equipolados, el bezanteado, el
4.
losangeado, el mallado, el fuselado, el burelado, el rustrado, el car-
Tajado: lleva una diagonal del cantn siniestro del
jefe al cantn diestro de la punta.
telado y el isoscelado. Todas las composiciones son smbolos: el lo-
5.
sangeado es una alabanza de hechos y acciones memorables y el
Terciado en faja: dividido en tres partes iguales
horizontalmente.
fuselado representa la rectitud, prudencia y equidad.
6.
Terciado en palo: dividido en tres partes iguales
verticalmente.
En otros casos, se disponen al interior del escudo figuras naturales
7.
como los astros, meteoros, elementos, plantas, flores, frutos, aves,
Terciado en banda: dividido en tres partes iguales
por dos paralelas diagonales, de diestra a siniestra.
peces, animales, insectos y la figura humana. Todas estas figuras re-
8.
presentan la idea ms importante a travs de sus atributos y deben
Terciado en barra: dividido por dos paralelas diagonales, de siniestra a diestra.
ser representadas de forma clara y sencilla para su mejor compren-
9.
sin y conocimiento. Por ejemplo, el oso se representa de pie y de
10. Medio partido y cortado.
perfil, con las extremidades delanteras ligeramente dobladas. Fue
11. Cuartelado.
smbolo de un hombre con un corazn vigoroso, de brazo fuerte y
12. Cuartelado en aspa.
con muchos triunfos sobre sus enemigos.
13. Jironado: dividido desde todos sus medios y ngulos
Medio cortado y partido.
con lneas que se cortan en el centro, formando 8 jirones.
Fuera del escudo existieron los ornamentos exteriores, que son
Particiones desiguales: (ver grfica pg. 83).
aquellas formas que por lo general no estn comprometidas en el
86
www.kaipachanews.blogspot.pe
1.
Mantelado.
2.
Entado en punta.
3.
Entado en jefe.
y frutos pueden ser de esmaltes diferentes. Si se dibujan con sus
4.
Calzado.
races, se dice que estn arrancados.
5.
Sobre el todo.
Frutos: pueden representarse de diferentes esmaltes.
6.
Adiestrado.
Flores: rosa y flor de lis, las ms frecuentes.
7.
Siniestrado.
Animales cuadrpedos: len, se representa rampante es decir,
8.
Embrazado.
levantado sobre sus patas traseras, mirando a la derecha del es-
9.
Contraembrazado.
cudo. Si mira a la izquierda se llama contornado. Leopardo, se
forma de nubes: agua, en forma de mar o ro.
rboles: generalmente son de un solo esmalte, aunque sus hojas
10. Encajado.
representa pasante. Tigre, corriendo. Pantera, pasante. Oso,
11. Enclavado.
puede ser rampante, pasante y levantado o en un palo. Al lobo
12. Endentado.
se representa andante con la pata diestra levantada.
Aves, reptiles, insectos y peces: guila de frente con las alas exten-
Esmalte: son los metales y colores con que se adorna el campo del
didas. Si tiene dos cabezas se denomina exployada. Halcn,
escudo.
parado y mirando a la derecha del escudo.
Metales: oro y plata.
Estos son los ms comunes.
Colores: rojo: gules/ azul: azur/ verde: sinople/ morado: prpura/
negro: sable/ carne: carnacin, para rostros y manos. Se usan
Figuras artificiales: corona, castillo, torre, muralla, puente, villa,
cadenas.
adems todos los colores naturales.
Convenciones para los esmaltes (ver grfica pg. 83).
Formas: el escudo adopta diversas formas segn el pas y la poca a
1.
Gules: rayas perpendiculares.
2.
Azur: rayas horizontales.
1.
Medieval: forma de tringulo curvilneo.
3.
Sinople: diagonales de derecha a izquierda.
2.
Espaol: forma cuadrilonga con la parte inferior re-
4.
Prpura: diagonales de izquierda a derecha.
5.
Sable: lneas horizontales y perpendiculares.
3.
Francs y portugus. Punta de su base alargada.
6.
Oro: puntos esparcidos en el campo del escudo.
4.
Ingls: las esquinas de la parte superior se vuelven
7.
Plata: dejando el campo en blanco.
que pertenece (ver grfica pg. 83).
dondeada. Es el ms usado en la herldica espaola.
triangulares.
5.
Suizo.
6.
Italiano.
Figuras: todos los objetos que se colocan en el campo del escudo.
7.
Alemn.
Herldicas: reciben el nombre de piezas.
8.
Polaco: adopta formas irregulares.
Seantes particiones: son las piezas que llenan el campo del escu-
9-10. De damas y eclesisticos: forma ovalada o de losange.
do, guardando distancias y estando alternadas.
11-12. De casadas: usan sus armas acoladas con las del marido.
Figuras naturales.
Los elementos se representan: fuego, en forma de llamas; aire en
Forro: especie de doseles formados por pieles finsimas que sirven
87
www.kaipachanews.blogspot.pe
para adornar el escudo. stos son los armiosy los veros.
Pate: cruz cuyos extremos estn ensanchados.
Armios: en herldica se colocan sobre plata, representndolos
por puntos negros de los que penden tres rabillos de cada uno.
Potenzada: pieza terminada en forma de T.
Veros: especie de escuditos o campanitas, siempre de plata y
azur, colocados en faja y opuestos unos a otros.
Contraveros. Veros en punta. Veros en onda.
Radiante: figura que despide rayos.
J
Jironado: escudo dispuesto de ocho jirones, cuatro de color y cuatro
Roel: pieza redonda, forzosamente de color.
de metal y cuyos puntos se unen en el centro del escudo.
Recrucetada: cruz que forma otra en sus trazos.
L
Lado: lo que est a la derecha o izquierda de un todo. Diestro y sinies-
tro. En el escudo se entienden los contrarios a los del espectador.
Soportes: figuras de animales colocados a cada lado del escudo.
Longitud: es la distancia comprendida entre lo alto de la parte supe-
Superado: pieza que tiene sobre ella otra disminuida, pero que no
rior hasta lo ms bajo de la parte inferior del escudo. Son tres partes:
llegan a tocarse. Surmontado.
el jefe, el centro y la punta.
T
Losange: figura de rombo, colocada de suerte que uno de los ngu-
Tenantes: grandes figuras humanas que se colocan a cada lado del
los agudos quede por pie en el escudo y su opuesto por la cabeza.
escudo.
Lunel: cuatro medias lunas unidas tocndose las puntas, formando
Timbres: son los ornamentos exteriores del escudo y constituyen la
una flor.
distincin de la jerarqua de quien los ostenta. stos son: coronas, yelmos, bureletes, cimeras, lambrequines, tenantes y soportes, mantos y
manteletes, banderas, cordones y palmas, encomiendas y collares de
Manto: capa de terciopelo carmes, forrada de armio y recogida a
las rdenes militares, pabellones, divisas y voz de guerra.
ambos lados.
Tornado: media luna con las puntas vueltas hacia el flanco diestro
Menguante: media luna con las puntas hacia abajo.
del escudo.
Trebolada: pieza cuyos extremos tienen la forma de trbol.
Palmas: adornos de las casadas, como smbolo de amor conyugal.
Tambin usan laureles y mirtos.
V
Venera: concha de peregrino.
Pareado: dos figuras puestas de lado.
88
www.kaipachanews.blogspot.pe
Escudos eclesisticos
A
Abades mitrados: usan los mismos ornamentos que los obispos,
pero solamente con tres borlas en cada cordn.
Abades no mitrados: usan solamente el bculo, suprimiendo la mitra.
Abadesas: tienen el escudo en forma de losange, sobre un bculo, puesto en palo y vuelto a la derecha, rodeando el escudo un rosario en negro.
C
Cardenales: timbran sus escudos con el capelo, forrado de gules.
Guarnecido de dos cordones de lo mismo, entrelazados y pendientes a ambos lados, formando cada uno quince borlas.
Los cardenales o arzobispos primados: detrs del escudo una cruz de
oro, de dos traversas treboladas.
Los patriarcas y arzobispo primados, que no son cardenales: los mismos
ormamentos, pero el sombrero forrado de sinople y los cordones con
diez borlas a cada lado.
Los arzobispos que no son primados: el sombrero forrado de sinople,
los cordones con diez borlas a cada lado y la cruz de una sola traviesa.
Ch
Chantres: ponen el bastn que tienen en su iglesia.
O
Obispos: timbran sus escudos con el sombrero forrado en sinople,
con seis borlas a cada lado, empezando en una y terminando en
tres. Debajo del sombrero, a la diestra, una mitra y a la siniestra, un
bculo pastoral de oro.
P
Prior: detrs del escudo, en palo, un bculo pastoral, de plata, sin
sombrero y rodeado el escudo de un rosario en negro.
Sumo pontfice: timbra su escudo con la tiara, compuesta de tres
coronas ducales, sumada de un globo de oro, centrado y cruzado,
89
www.kaipachanews.blogspot.pe
con dos nfulas pendientes, franjadas y sembradas de crucecitas.
dos ngeles de carnacin que sostienen con una mano el escudo
El escudo sobre dos llaves puestas en aspa, la diestra de oro y
y con la otra empuan una cruz de tres traversas treboladas. La
la siniestra de plata, atadas con cinta de azur. Por tenantes lleva
diestra de oro y la siniestra de plata.
rdenes militares y nobiliarias
Orden de Santiago: fundada bajo el reinado de Fernando II hacia
1160 para defender a los peregrinos que iban hacia el sepulcro del
apstol Santiago de Compostela. Su insignia es una cruz de gules, en
forma de espada.
Orden de Calatrava: instituida bajo el reinado de Sancho III en 1158
para defender la comarca toledana contra los ataques moros. Su insignia es una cruz de gules, flordelisada. Orden militar.
Orden de Alcntara: fundada en 1156. Su insignia es una cruz de
sinople flordelisada. Orden militar.
Orden de San Juan de Jerusaln o de Malta: instituida en 1104 por
Gerardo de Provenzal para dar hospedaje a los peregrinos de Tierra
Santa. Su insignia es una cruz blanca con ocho puntas, aludiendo a
las ocho bienaventuranzas propias de la hospitalidad.
Orden del Santo Sepulcro: esta orden de Jerusaln fue instituda
hacia el siglo XII para defender los santos lugares, el Santo Sepulcro
y a los peregrinos. Su insignia es una cruz potenzada, de gules, cantonada de cuatro cruces iguales ms pequeas.
90
www.kaipachanews.blogspot.pe
Accesorios de los bienes muebles e inmuebles
A
Aldaba: pieza de metal que se pone en las puertas para llamar o
cerrar. Conformada por dos partes: una fija sobre la puerta y la otra
mvil. Golpeador, llamador, aldabn.
Aldabilla: gancho que, con una hembrilla, sirve para cerrar puertas,
cajas, etc.
Almirez: especie de mortero de metal, madera o mrmol que se usa
para triturar o moler.
Alzapao: pieza de metal, tira o cordn, fija a la pared, que sirve para
recoger la cortina hacia los lados.
Apagador: instrumento que sirve para apagar las velas.
Aplique: candelabro o aparato de luz para ser aplicado a la pared.
Armella: anillo de metal que suele tener una espiga o tornillo para
colocar en parte slida. Cada uno de los anillos que engancha una
falleba. Armilla.
B
Badajo: pieza metlica, generalmente en forma de pera, que pende
del interior de las campanas y con la cual se hacen sonar.
Bisagra: conjunto de dos planchitas unidas por medio de cilindros
huecos, atravesados con un pasador y que sirve para facilitar el movimiento giratorio de las puertas, ventanas, etc.
Brasero: vasija de metal en que se hace lumbre para calentarse.
Bocallave: parte de la cerradura por la cual se mete la llave.
Fogn de cocina. Hoguera.
91
www.kaipachanews.blogspot.pe
Eslabn: hierro en forma de anillo o de S que, trabado con otros,
Cabeza de clavo: motivo ornamental, propio del romnico, similar a
forma una cadena.
un prisma piramidal o punta de diamante.
Espiga: parte adelgazada para ensamblar o introducir en una pieza.
Campana: instrumento de metal, en forma de copa invertida que
Parte superior de la espada donde se asegura la guarnicin.
tiene en su interior un badajo que la hace sonar. Cencerro, campaniEspuela: clavo de metal con puntas, ajustado al taln para picar la
lla, cascabel, sonajero.
cabalgadura.
Candado: cerradura suelta contenida en una caja metlica. Que por
medio de anillos o armellas asegura puertas, cofres, etc.
Estoperol: clavo de cabeza grande y redondo. Tachn, clavo de
adorno (de cabeza dorada).
Cerradura: mecanismo de metal que se fija en puertas, cofres, arcas, para cerrarlos por medio de uno o ms pestillos que se hacen
Estribo: pieza de metal, madera o cuero en que el jinete apoya el pie
jugar con la llave.
cuando est montando.
Clavillo: pasador que sujeta las varillas de un abanico o las hojas de
unas tijeras.
Gozne: herraje sobre el cual gira una puerta, tapa o ventana.
Clavo: pieza metlica, larga y delgada, generalmente de acero, con
cabeza y puntas, que sirve para fijar o asegurar cosas.
Hebilla: pieza de metal o de otro material, con uno o varios clavillos
articulados a una varilla que se atraviesa de lado a lado.
CH
Chaveta: clavo hendido longitudinalmente que introducido por un
Herraje: conjunto de piezas de hierro que guarnecen algo: una
agujero se remacha separando las dos mitades. Clavija o pasador
puerta, ventana, etc. Usado tambin como ornamentacin.
que se pone en el agujero de una barra.
LL
Chapa: lmina delgada de cualquier material duro.
Llave: instrumento comnmente de hierro, con guardas que se
acomodan a las de una cerradura y que sirve para abrirla o cerrarla
corriendo o descorriendo el pestillo.
Escudo de puerta: rodaja de metal que cubre el ojo de la cerradura.
M
Escarpia: clavo que tiene el extremo opuesto a la punta, doblado en
Mano: instrumento de hierro o madera que se usa para desmenuzar
ngulo recto, para colgar cosas.
o moler en el almirez o mortero. Majadero.
92
www.kaipachanews.blogspot.pe
Manubrio: empuadura o manija de un instrumento.
Perno: pieza metlica, larga, cilndrica, con cabeza redonda y asegurada en el otro extremo con una chaveta. Pieza del perno o gozne en
que est la espiga.
Pasador: barreta de hierro sujeta con grapas a una hoja de puerta o
ventana o a una tapa que sirve para cerrar, corrindola hasta hacerla
Pestillo: pieza de la cerradura que, accionada con una manivela, con
entrar en una hembrilla fija en el marco.
la llave o con un resorte, penetra en el cerradero o cajetn de marco.
Armas
A
Alabarda: pica con cuchilla en forma de media luna.
Blancas: las de acero como la espada.
Negra: forma de blanca pero de hierro ordinario sin filo o con
Alfanje: sable corto, curvo, con filo por un lado y por los dos en la punta.
botn en la punta para aprender esgrima.
Ametralladora: arma automtica de pequeo calibre inferior a 20
mm, que dispara los proyectiles muy rpidamente y por rfagas. In-
Bandolera: correa para cargar el arma. Tahal.
ventada al final del siglo XIX.
Bala: proyectil macizo de arma de fuego.
Arcabuz: arma de fuego antigua semejante al fusil.
Baln: bala de menor calibre y en forma de perdign.
Arco: arma hecha de una varilla de acero, madera u otra materia
elstica, sujeta por los extremos con una cuerda que forma una cur-
Ballesta: mquina antigua de guerra para arrojar piedras o saetas
va al dispararse la flecha.
gruesas.
Arma: instrumento para atacar o defenderse. Existen las clsicas o
Bayoneta: arma consistente en una hoja de acero que se sujeta al
convencionales y las especiales: atmicas, biolgicas y qumicas.
can del fusil.
93
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bombarda: mquina militar de metal, con un can de gran calibre,
Canana: cinturn ancho, con compartimientos para meter cartuchos.
que se usaba antiguamente. Nombre genrico que se daba a las antiguas piezas de artillera.
Can: tubo de las armas de fuego por donde sale el proyectil. Pieza
de artillera: can de campaa, antiareo, antitanques o anticarro.
C
Caja: pieza de madera de las armas de hierro que soporta el can
Carabina: arma de fuego semejante a un fusil, pero ms corta; suele
y la llave.
tener el can estriado.
Calibre: dimetro interior del can y por extensin, tamao del
Carcaj-aljaba: caja porttil para flechas, ancha y abierta por arriba,
proyectil.
pendiente de una cuerda para colgar sobre el hombro.
94
www.kaipachanews.blogspot.pe
Casco: pieza de metal para cubrir y defender la cabeza.
Cuchillo: instrumento cortante compuesto de hoja y mango. Cuchilla, daga, estilete, cortaplumas, navaja.
Cazoleta: pieza que tienen las espadas y los sables entre el puo y la
hoja para proteger la mano.
Curea: armazn compuesta de dos gualderas, unidas por medio de
teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o correderas y en la cual
Cerbatana: canuto en que se introducen bodoques u otras cosas para
se monta el can de artillera.
expulsarlas fuertemente. Arma de cacera de algunos indios americanos.
Contrafilo: filo que se hace en las hojas de las armas por el lado
opuesto al corte.
D
Daga: espada antigua de hoja corta. Cuchillo.
95
www.kaipachanews.blogspot.pe
Dardo: arma que se arroja con la mano, semejante a una lanza.
Jabalina.
Gatillo: pieza que acciona para golpear el fulminante y provocar
el disparo.
E
Empuadura: parte por donde se empuan las armas.
Escobilln: palo rematado en una escoba cilndrica, que sirve para
limpiar los caones.
Gualdera: nombre de los dos laterales que forman una curea.
Guardamonte: pieza de metal, clavada en la caja de las armas de
fuego, sobre el disparador, para resguardarlo, cuando el arma est
montada.
Espada: arma de hoja larga, recta, aguda y cortante, con guarnicin
y empuadura.
Guarnicin: defensa que se pone en las espadas y armas de esta
clase para proteger la mano.
Espiga: parte superior de la espada que se clava en la guarnicin.
Escopeta: arma de fuego de uno o dos caones que se usa generalmente para cazar.
H
Hacha: herramienta formada por una hoja ancha de forma trapezoidal con corte por un lado y un ojo por el que se sujeta a un palo por
el lado opuesto.
Espadn: espada grande que se esgrima con ambas manos.
Hoja: lmina que corta, en las armas blancas.
Espingarda: can antiguo de artillera de poco calibre.
Espoleta: dispositivo colocado en la boquilla de las bombas, grana-
L
Lanza: arma constituida por una punta de hierro inserta en una vara larga.
das, etc. Sirve para prender fuego a la carga.
Estoque: espada angosta y sin filo. Bastn que tiene una espada
interiormente y que se usa como arma defensiva.
F
Flecha: arma arrojadiza que consiste en una asta delgada y ligera,
con punta afilada de hierro u otra materia en sus extremos y a veces,
en el opuesto, algunas plumas cortas para impedir que cabecee al
ser disparada por el arco. Saeta.
Florete: espadn de cuatro aristas usado en la esgrima. Espada.
Fusil: arma de fuego porttil que consta de tubo metlico, can,
de pequeo calibre, montado en armazn de madera y de un mecanismo que permite el disparo. Carabina, mosquetn, rifle, metra-
M
Macana: arma ofensiva a manera de machete, hecha con madera
dura y filo de pedernal, que usaban los indios americanos.
Machete: arma ms corta que la espada, ancha, pesada y de un solo
filo. Cuchillo grande de variadas formas.
Maza: arma antigua como una porra de hierro.
Metralleta: arma de fuego automtica, porttil y de repeticin.
Mira: pieza de las armas de fuego que sirve para asegurar la puntera.
Mortero: pieza de artillera para arrojar bombas por elevacin.
lleta, arcabuz, mosquete.
96
www.kaipachanews.blogspot.pe
Moharra: punta de lanza en la que se encaja el asta.
Revlver: pistola de recmara mltiple y un cilindro giratorio o tambor con la que puede disparar varias veces sin volver a recargar.
Mosquete: arma de fuego antigua, semejante al fusil, pero ms larga
y de mayor calibre.
Rifle: cierta forma de fusil con estras en el interior del can.
Mosquetn: arma de fuego, parecida a la carabina, pero ms ligera
y ms corta.
Sable: arma blanca, especie de espada de un solo corte.
Saeta: flecha que se dispara con un arco; consiste en un asta delgada
Obs: pieza de artillera para disparar granadas, montada sobre
y ligera con una punta afilada, a veces de hierro.
afuste; curea con ruedas.
Salva: saludo o bienvenida, que se hace disparando armas de fuego.
P
Sica: pequeo pual corto curvo, arma de los tracios, considerado
Pesrero: can que dispara piedras esfricas.
en Italia caracterstico de asesinos y sicarios.
Percutor: martillo con que se golpea el fulminante para provocar la
explosin.
Taza: cazoleta del puo de la espada.
Perdign: grano de plomo con los que forman la municin de caza.
Teja: cada una de las hojas de acero que, recubriendo el alma, forma
Pistola: arma de fuego corta.
la espada.
Pistolera: funda para guardar la pistola.
Telera: nombre de las tablas que unen las gualderas de la curea.
Pomo: extremo de la guarnicin de la espada, encima del puo y
Temple: accin y efecto de templar el acero dndole la elasticidad
que la mantiene unida a la hoja.
necesaria.
Portafusil: correa que tienen el fusil y otras armas para colgarlas del
Tiro: sonido que produce el disparo de un arma de fuego.
hombro.
Trabuco: mquina antigua de guerra. Escopeta corta de mayor caliProyectil: cualquier cuerpo arrojadizo; como saeta, bala, bomba.
bre que la ordinaria.
Pual: arma blanca corta que solo hiere de punta.
Vaina: funda de ciertas armas: la vaina de la espada.
Recazo: parte de la espada y otras armas blancas que est entre la
hoja y la empuadura. Borde opuesto al filo de un cuchillo.
97
www.kaipachanews.blogspot.pe
Numismtica
A
Acuacin: golpear entre dos cuos una pieza metlica, generalmente lenticular, llamada cospel.
Amonedar: reducir a moneda algn metal.
Anverso: en monedas y medallas el haz principal: relieve del rey,
prncipe, escudo, etc.
C
Campo: espacio libre de tipos en la cara de una moneda.
Canto: espacio delimitado por las dos caras de la moneda. Borde.
Cara: cualquiera de los dos lados de la moneda.
Cortada: moneda que no tiene cordoncillo, adorno o leyenda en el
canto. La que no tiene forma circular o est realmente cortada.
Cospel: disco de metal preparado para recibir la acuacin en la
fabricacin de monedas. Flan.
Cuo: sello en relieve. Una de las dos piezas de metal que reproduce
en negativo el anverso o el reverso de la moneda o medalla.
E
Efigie: perfil de una persona.
Escudo: reverso de una moneda que tiene representado un escudo.
Envs: reverso, cruz. Se opone al haz o cara.
Exergo: zona del campo para colocar el epgrafe. A veces se limita
Epgrafe: inscripcin.
con una lnea que atraviesa la parte inferior del campo.
98
www.kaipachanews.blogspot.pe
M
Medalla: pieza de metal acuada, con alguna figura, inscripcin, smbolo o emblema para conmemorar un hecho o para proteccin religiosa.
campo
Moneda: pieza de oro, plata o cualquier metal y que, por el valor efectivo o convencional, sirve de medida comn para el precio de las cosas.
grafila
canto o
borde
Reverso: en las monedas y medallas, es el haz opuesto al anverso.
Anverso
Envs, cruz.
MONEDA (imaginaria)
S
Soplillo: moneda de cobre de escaso valor que circul en Espaa
durante los reinados de Felipe IV y Carlos III.
tipo
T
Troquel: matriz o molde metlico empleado en las operaciones de
lnea de
exergo
acuacin o de estampado. Cuo. Cuchilla para cortar, en una prensa adecuada, piezas de distintas formas.
epgrafe
exergo
Reverso
F
Flor de cuo: moneda acuada con cuo nuevo.
A flor de cuo: moneda conservada como si estuviese recin acuada.
G
Grafila: orlita, generalmente de puntos o en lnea, que rodea el campo.
I
Impronta: huella dejada por el sello, cuo, etc., en hueco o relieve.
99
www.kaipachanews.blogspot.pe
Instrumentos musicales colombianos
Aerfonos: aquellos que producen el sonido por medio de la ubicacin de una columna de aire o masa de aire en movimiento. Son de
nueve clases:
Libres: el aire es impulsado sin que se requiera una caja de resonancia o un recipiente que contenga aire. Ejemplo: zumbador o
rumbador, hecho en piedra, latn o cobre.
Pulsado: el birimbao, arpa de carraca o tromba en la Guajira; hoy es
popular en los grupos Ember del Choc y Cocoman del Amazonas.
De silbato: el aire penetra por un orificio y sale por otro u otros
dos, modificando el sonido en el caso de ocluir uno de ellos. Imitan voces de animales: silbatos ornitomorfos y zoomorfos; mestizos, fabricados en arcilla cocida; y los llamados pitos verdes,
labrados en madera, utilizados por los indgenas Yuco-Motiln,
Noanam y Tucano. Estos instrumentos se usan en cacera y no
propiamente para hacer msica.
Los llamados de silbato compuesto, tambin en arcilla, fabricados por los Huitotos.
Boquilla: el aire es impulsado por el soplo y penetra al cuerpo del
instrumento por una boquilla empatada al extremo superior. Reciben tambin el nombre de flautas de pico. Entre ellos: la quena; de
un orificio, de los Yuco-Motiln, Huitoto, Tucano, Macu. De estas
se derivan las actuales gaitas costeas que son una fiel copia de
las indgenas y que se han popularizado en el mbito mulato del
litoral Atlntico. La llamada Yurupar, se fabrica con grandes hojas
entorchadas y atadas con corteza de rbol y bejuco. El Yurupar
macho se llama Por y la hembra se designa como Panem.
De embocadura: el aire entra por una boca integrada al cuerpo
del instrumento. En el caso de los caracoles y las flautas traversas, el soplo se hace por un orificio lateral, de forma lateral u
100
www.kaipachanews.blogspot.pe
ovoide, situado cerca del extremo superior de la flauta. Las flau-
La chirima clsica o trompetilla tipo clarinete sobrevive hoy en
tas traversas son utilizadas en las tribus Paeces, Nonam, Kams,
Girardota y San Vicente (Antioquia).
de Sibundoy y los caracoles en los Noanam, Tucano e Ingano.
La lengeta lleva a veces un hilo de lana o fibra que impide la
De lengeta simple: el aire penetra por las ranuras de una lengeta
ligazn a la caa, mantenindola un poco levantada. La caa de
mvil excavada en el cuerpo de la flauta, hacindola vibrar. Esta
millo es una flauta traversa, fabricada en caa de sorgo, millo,
lengeta queda unida al tubo por un extremo y la excavacin se
caa de lata, pito o carrizo.
hace por tres lados, dos longitudinales y uno lateral u horizontal.
De lengeta mltiple: instrumento aculturado, introducido al pas
101
www.kaipachanews.blogspot.pe
hace ms de un siglo. Es el acorden de botones, usado en los
regiones. Fabricadas por los Cunas del Darin y Yuco-Motiln. En
departamentos del Cesar, Magdalena y Guajira. Tiene numerosas
el rea mestiza se encuentra el rondaor de Nario, que consta
lengetas metlicas. En el mismo caso est la dulzaina o armnica,
hasta de treinta tubos en series de cinco. Se usa la caa de
remplazada por los diversos capadores o flautas de pan.
carrizo, caa brava, etc.
De siringa: juego de tubos de caa de diferente longitud, esca-
De ocarina: su estructura es semejante a la ocarina clsica aunque
lonados por series de diversos dimetros. Genricamente se co-
no tenga los ocho orificios, ni su embocadura caracterstica.
nocen como flautas de pan. Varan en el instrumental segn las
Las ocarinas de arcilla cocida, del mbito mestizo, estn forma-
102
www.kaipachanews.blogspot.pe
ellas. Los ms comunes son los tambores de piel o cuero de diversos
animales. Son de cinco clases:
De una membrana y fondo abierto: el tambor tubular de los Ijka o
Bintucua de la Sierra Nevada de Santa Marta; el tambor monopercusino del Magdalena, que tiene forma cnica-truncada; la caja
vallenata del Cesar, Magdalena y Guajira.
De una membrana y fondo cerrado: el tambor cnico del litoral Pacfico llamado cununo; el macho es de mayor tamao que la hembra.
De una membrana perforada: el furruco, es un calabazo de gran tamao o un tonel de madera al que se pone, en la boca, un parche
o membrana de cuero de res vacuna o de venado. Este parche se
perfora en el centro y se introduce una varilla de madera pulida. El
furruco se usa en los Llanos Orientales, Santader y Huila. El nombre de puerca o marrano se debe al sonido del instrumento.
De dos membranas: son muy abundantes en los ncleos indgenas,
mestizos, mulatos o negros. A stos corresponde la mayora de los
tambores comunes, como el bombo de los Macuna y el de los Paeces llamado kut. Es una caja cilndrica de madera rstica, a veces
labrada y provista de trozos de cuero, piel, badana o vejiga.
De madera: exclusivamente de este material y no llevan parches
sino lminas de madera vibrtiles asimilables a membranas. El
maguar (1) se utiliza como tambor de seales y se llama popularmente telgrafo indio; comn entre los Huitotos, sector Bora
o Muni, tribus del Caquet, Vaups y Amazonas.
1) La historiadora Carmen Ortega Ricaurte, considera que este instrumento es idifono percutido, ya que carece de parche o membrana.
das por frutos secos y crneos de animales, como los venados.
Entre los Yuco-Motiln, Tucano, Tunebo, Huitoto, existe una ocarina fabricada con el crneo del sapo llamada sikano.
Membranfonos: el sonido se produce por el aire sacudido por uno
o dos parches, pieles o membranas o por elementos asimilables a
Cordfonos: el sonido se produce por la vibracin de una o ms cuerdas o
de elementos que funcionan como ellas. Son de cuatro clases:
De pulsacin: se tocan o taen con las uas, plectro o plumilla o con
las yemas de los dedos: tiple, guitarra, bandola, requinto, cuatro.
De percusin: el instrumento usado en el Huila se llama carngano:
es una guadua que por un lado tiene desprendida, a manera de
cuerdas, hasta siete tiras de la fibra lisa que envuelve todo el palo.
103
www.kaipachanews.blogspot.pe
Debe llevar una incisin central que sirve de caja de resonancia a
De percusin: la marimba es un instrumento muy antiguo y ori-
la vibracin de las cuerdas taidas por uno o dos bolillos.
ginal. Es un xilfono constituido por dos piezas de guadua o
De friccin: el carngano de vejiga se hace sonar frotando las cuer-
madera fuerte, longitudinales, de 1 o 2 m, y no paralelas sino
das con una vejiga de res vacuna debidamente inflada.
divergentes: sobre ellas se colocan veinticuatro tablillas longitu-
De arco musical: el arco de boca tiene los siguientes elementos: un
dinales, de 2 cm de espesor y 7cm de ancho, escalonadas, desde
palo o trozo de madera de guayabo o de negrillo, flexible, que mide
unos 20 cms en la menor hasta 75 cm en la mayor. Son de made-
un poco ms de un metro, y una cuerda que ata los extremos del
ra seca y fuerte, de chonta, macana, etc.
arco llamada napa. Se golpea la cuerda con un palito de unos diez
centmetros, produciendo una vibracin con un leve sonido; al mover los labios, la boca obra como una caja de resonancia.
Idifonos o autfonos: el sonido se produce de un modo especial,
propio, peculiar o de carcter sui gneris del instrumento, que no
permite asimilarlo a otros gneros.
El sonido se produce por la vibracin del cuerpo mismo del instrumento
y por ello se llaman tambin autfonos. Son de seis clases:
De choque: producen el sonido al chocar con un elemento o cuerpo
duro que hace vibrar. Un trozo de madera golpeada con otra como
ocurre con las claves costeas, el poporo, carraca o mandbula.
De entrechoque: el golpe o choque no es producido por un elemento sobre otro, sino indistintamente por cualquiera de los
dos o por ambos a la vez. Son las cucharas de palo de naranjo.
De sacudimiento: el sonido se produce al sacudir el instrumento
que generalmente est formado por un recipiente que contiene
semillas, piedras o frutos secos. Los ms conocidos son: maracas,
capachos o maracas llaneras y el guache.
De friccin: el sonido se produce por el frotamiento de una superficie spera con un instrumento rgido, o de una superficie viscosa
con los dedos o palma de la mano. Es la carraca, la raspa de caa,
de caa brava, que lleva un hueco en el centro; la guacharaca, de
caa, de calabazo o guiro antillano, de la regin vallenata.
De lengeta: el ms conocido es la matraca de trinquete. El mecanismo de sonido opera por medio de un trinquete o lengeta de caa.
104
www.kaipachanews.blogspot.pe