[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas514 páginas

Astruells PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas514 páginas

Astruells PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 514

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

LA BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA Y SU


APORTACIN A LA HISTORIA DE LA MSICA
VALENCIANA

SALVADOR ASTRUELLS MORENO

UNIVERSITAT DE VALENCIA
Servei de Publicacions
2003

Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el da 16 de


Juliol de 2003 davant un tribunal format per:
-

D. Salvador Segui Prez


D. M Teresa Beguiristain Alcorta
D. Carmen Alfaro Giner
D. Ricard Huerta Ramn
D. Rodrigo Madrid Gmez

Va ser dirigida per:


D. Romn de la Calle
D. Francisco Carlos Bueno Camejo

Copyright: Servei de Publicacions


Salvador Astruells Moreno

Depsit legal:
I.S.B.N.:84-370-5806-6
Edita: Universitat de Valncia
Servei de Publicacions
C/ Artes Grficas, 13 bajo
46010 Valncia
Spain
Telfon: 963864115

UNIVERSITAT DE VALNCIA
Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin

LA BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA Y SU


APORTACIN A LA HISTORIA DE LA MSICA
VALENCIANA

Tesis Doctoral
Presentada por:
Salvador Astruells Moreno
Dirigida por:
Dr. D. Romn de la Calle
Dr. D. Francisco Carlos Bueno Camejo
Valencia 2003

AGRADECIMIENTOS
A: M ngeles Algarra Lpez, Pablo Snchez Torrella, Juan Garcs Queralt,
Luisa Carrillo Ridao, Enrique Monfort Snchez, Honorio Muoz Gea, Juan Jos
Salazar Sancho, Mercedes Segu Alfonso, Christian Lausuch Bono, Vicenta
Benavent Ganda, Faustino Feltrer Arastey, Pedro Snchez Soriano, Cristina
Qulez Porta, Oscar Roig Garca, asimismo a los directores de esta Tesis
Doctoral, el Dr. D. Romn de la Calle y el Dr. D. Francisco Carlos Bueno
Camejo.

INDICE
I.- INTRODUCCIN, OBJETIVOS Y METODOLOGA ..................................... 6
II.- LAS BANDAS DE MSICA ......................................................................... 9
II.1.- Las agrupaciones de viento y percusin: desde sus orgenes
hasta la Revolucin Francesa ............................................................. 9
II.2.- Las bandas desde la Revolucin Francesa hasta la actualidad ........ 22
II.3.- La formacin de las primeras bandas municipales en la historia
de Espaa ......................................................................................... 34
II.4.- El oficio de director de banda .............................................................39
III.- LA BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA .................................................. 48
III.1.- Valencia en el cambio de siglo: aspectos socioculturales..................48
III.2.- Valencia en el cambio de siglo: aspectos musicales .........................62
III.3.- Antecedentes de la Banda Municipal de Valencia ............................72
III.4.- Fundacin y primeros tiempos:
III.4.1.- El Ayuntamiento, los polticos y la Banda Municipal............. 80
III.4.2.- Las primeras oposiciones de la Banda..................................87
III.4.3.- Estudio econmico sobre los
sueldos de los primeros profesores.................................... 101
III.4.4.- Salvador Giner como director tcnico..................................110
III.4.5.- El maestro Santiago Lope (1903 1906) y los
primeros tiempos de la Banda Municipal de Valencia..........114
III.4.6.- El Certamen Internacional de
Bandas de Bilbao en 1905................................................. 128
III.5.- Emilio Vega Manzano (1907 1910).............................................. 137
III.6.- Luis Aylln Portillo (1913 1940).....................................................153
III.7.- Emilio Segu Ripoll (1941 1944)................................................... 186
3

III.8.- Antonio Palanca Villar (1945 1967).............................................. 200


III.9.- Jos Ferriz Llorens (1968 1983).................................................. 220
III.10.- Juan Garcs Queralt (1983 1985).............................................. 247
III.11.- Julio Ribelles Brunet (1987 1992).............................................. 262
III.12.- Pablo Snchez Torrella (1992 )................................................. 274
III.13.- La participacin de la Banda Municipal de
Valencia en los Certmenes de Bandas de la
Feria de Julio a travs de sus distintos directores......................... 299
III.14.- Relaciones entre la Banda Municipal y el
Conservatorio de Msica de Valencia............................................340
III.15.- La Banda Municipal de Valencia como principal promotora
de la msica bandstica en la Comunidad Valenciana...................348
IV.- CARACTERSTICAS ESTTICAS Y ESTILSTICAS DE DIVERSAS
COMPOSICIONES O TRANSCRIPCIONES DE LOS DIRECTORES
QUE HAN ESTADO AL FRENTE DE LA BANDA MUNICIPAL
DE VALENCIA.......................................................................................... 359
IV.1.- Salvador Giner:
IV.1.1.- Lentr de la murta.......................................................... 359
IV.1.2.- Es Chop hasta la Moma!................................................. 365
IV.2.- Santiago Lope:
IV.2.1.- Gallito................................................................................. 375
IV.3.- Emilio Vega:
IV.3.1.- Serenata Manchega........................................................... 381
IV.4.- Lus Aylln:
IV.4.1.- Transcripcin de Dos danzas
valencianas, de Francisco Cuesta...................................... 393

IV.5.- Emilio Segu:


IV.5.1.- Transcripcin de la Toccata y
Fuga en Re menor, de Bach.............................................. 410
IV.6.- Antonio Palanca Villar:
IV.6.1.- Recuerdos del Jcar.......................................................... 427
IV.7.- Jos Ferriz:
IV.7.1.- Transcripcin de la Batalla
Imperial, de J. B. Cabanilles.............................................. 434
IV.8.- Juan Garcs:
IV.8.1.- Transcripcin del Scherzo de la
Octava Sinfona, de Beethoven........................................ 447
IV.9.- Julio Ribelles:
IV.9.1.- Dos aires de danza............................................................ 455
IV.10.- Pablo Snchez Torrella:
IV.10.1.- Amunt Valencia (Himne del Valencia C.F.).................... 469

V.- CONCLUSIONES..................................................................................... 475


VI.- BIBLIOGRAFA Y FUENTES DOCUMENTALES................................... 483
VI.1.- Bibliografa consultada.................................................................... 483
VI.2.- Bibliografa general......................................................................... 502
VI.3.- Fuentes periodsticas...................................................................... 509
VI.4.- Revistas.......................................................................................... 510
VI.5.- Hemerotecas, archivos y bibliotecas.............................................. 511
VI.6.- Entrevistas y declaraciones............................................................ 512

I.- INTRODUCIN, OBJETIVOS Y METODOLOGA.


Las bandas de msica las podramos dividir en tres secciones: aquellas
cuya fama no trascendi ms all de su propia ciudad; aqullas que su
popularidad no se propag ms all de las fronteras de su provincia y aquellas
que han alcanzado la fama nacional e incluso mundial.
La Banda Municipal de Valencia pertenece a esta ltima categora. Su
labor como difusora de la msica merece una especial atencin dentro de la
historia de la msica valenciana y espaola.
El objetivo global de esta investigacin es estudiar la trayectoria artstica
de esta agrupacin tras sus casi cien aos de existencia. Hasta la fecha, no
haba ningn estudio sobre este colectivo. Las nicas fuentes existentes
apenas merecan una lacnica mencin en algunos libros de historia de la
msica valenciana. ltimamente, con motivo de la celebracin de los actos del
centenario de la Banda Municipal se ha escrito un libro y editado un catlogo a
propsito de la exposicin Banda Municipal de Valencia. 100 Aos de
Msica.1
A falta de un trabajo monogrfico sobre la Banda Municipal de Valencia,
era necesaria la realizacin de un estudio cientfico que permitiese, por un lado,
profundizar en los aspectos histricos de sus casi cien aos de existencia,
aportando, al mismo tiempo, datos relevantes. Por otra parte, tambin era
necesario el anlisis musicolgico de las composiciones o transcripciones ms
relevantes de cada uno de los directores que han estado al frente de la Banda.

Ambos trabajos han sido publicados cuando tenamos la Tesis Doctoral prcticamente terminada.
Solamente hemos dispuesto de los datos del catlogo debido a la colaboracin por nuestra parte con Doa
Luisa Carrillo, autora del mismo.
6

Para entender bien toda la trayectoria de la Banda Municipal, ha sido


necesario, primero, analizar este tipo de conjuntos de viento y percusin. Unas
agrupaciones que han ejercido una labor educativo-musical muy importante
dentro de los diferentes ambientes valencianos.
A continuacin, hemos analizado el ambiente sociocultural y musical en
el trnsito del siglo XIX al XX en la ciudad de Valencia. Un ambiente social muy
influenciado por el auge de la burguesa y desde el punto de vista musical muy
influido por la proliferacin de las bandas de msica y sus certmenes
musicales. Esto ltimo fue uno de los motivos ms importantes para que el
Ayuntamiento de Valencia, en 1903, crease una agrupacin musical de
carcter municipal. Hasta la fecha, el consistorio contrataba los servicios de
diversas bandas para cubrir esta deficiencia.
Para comprobar el status social del msico a principio del siglo XX,
hemos elaborado un estudio econmico sobre los sueldos que cobraban los
primeros profesores de la agrupacin valenciana y los hemos comparado con
los de diversos oficios de la poca.
Desde su fundacin hasta la fecha actual, la Banda Municipal de
Valencia ha tenido nueve directores titulares y uno artstico. No hemos
elaborado una biografa de cada uno de ellos; hemos preferido estudiar el
perodo de cada director durante su etapa al frente de la agrupacin
valenciana.
Del mismo modo, hemos realizado un minucioso estudio sobre la
influencia que la Banda Municipal ha ejercido sobre las dems agrupaciones
bandsticas en Valencia y su provincia. Por otro lado, tambin hemos analizado
la relacin existente entre el Conservatorio de Msica y la agrupacin levantina
a travs de distintas etapas.
7

Finalmente, en el apartado de anlisis musical hemos analizado la


composicin o transcripcin ms representativa de cada director que ha
pasado por este colectivo valenciano.
La metodologa investigadora, a la luz de lo expuesto, yace sobre los
cimientos de la crtica periodstica musical, el Archivo del Ayuntamiento de
Valencia, Archivo de la Banda Municipal de Valencia y Archivo del Palau de la
Msica, as como diversos archivos personales, de gente relacionada directa o
indirectamente con la agrupacin.
Nuestra investigacin posee, en sntesis una estructura tripolar. De un
lado, la formacin de las bandas a travs de la historia de la msica. Por otra
parte, los antecedentes y la formacin de la Banda Municipal de Valencia,
ligada a los ambientes sociales, culturales, polticos y musicales de la poca. Y
por ltimo, la labor artstica y compositiva de los diversos directores titulares
que han estado al frente de la agrupacin.

II.- LAS BANDAS DE MSICA


II.1.- Las bandas de msica: desde sus orgenes hasta la Revolucin
Francesa.
Etimolgicamente, la denominacin banda de msica significa un
conjunto

musical

formado

por

instrumentos

aerfonos,

idifonos

membranfonos. Ahora bien, este trmino ha sido aplicado con anterioridad a


distintos tipos de agrupaciones musicales tanto de viento como de cuerda.2
Aunque el uso de los instrumentos de viento se remonta a los tiempos
ms remotos del Antiguo Testamento,3 las primeras manifestaciones que
tenemos sobre las agrupaciones de msica de viento fue bajo el mandato de
Servio Tulio (578-534 A.C.), donde fueron instauradas en Roma las primeras
bandas militares.4 Su principal finalidad era conseguir el acompasamiento de la
marcha y dar seales.5
Estas

primitivas

agrupaciones

tenan

una

escasa

variedad

de

instrumentos musicales. Solamente estaban constituidas por lituus, de sonido


agudo y estridente; tubas o trompetas rectas, de sonido ms grave; y buccinas,
con una acstica ms grave y que se adaptaban al cuerpo en forma de espiral.6
El papel representado por los msicos en la guerra, siempre ha tenido
una vital importancia. Durante la Edad Media se usaban tambores y trompetas
2

Por ejemplo, en la poca del rey Luis XIV se denominaba La Grande Bande al conjunto de sus
veinticuatro violines. Tambin en Inglaterra se conoci con el nombre de The Kings Private Band a un
conjunto formado por veinticuatro flautas. (Cfr.: Criville i Bargallo, J.: Historia de la Msica
Espaola:7.- El folklore musical, Madrid, Alianza, 1983, p. 394).
3
En el Antiguo Testamento se citan diversos instrumentos de viento, los ms frecuentes son la flauta, el
cuerno y la trompeta. Su uso es muy antiguo y parece vinculado a la vida misma, a sus ritmos, fiestas y a
sus acontecimientos. Prueba de ello es lo que nos dicen las sagradas escrituras acerca del grupo de
trompetas que tocaron para derribar las murallas de Jeric: ...Siete sacerdotes llevarn siete trompetas
de cuerno de carnero delante del arca. El da septimo daris la vuelta a la ciudad siete veces y los
sacerdotes tocarn las trompetas. Todo el pueblo porrumpir en un gran clamoreo y el muro de la
ciudad se vendr abajo... (Jos 6, 4ss.). (Cfr.: Trivio Monrabal, M. V.: Msica, danza y poesa en la
Biblia, Valencia, Edicep, 1996, pp. 31 y 44).
4
Ermenegildo, P.: Il maestro di banda, Miln, Ricordi, 1958, p.4.
5
Hay un mosaico de la poca en el que aparecen dos trompetas junto a un rgano en un circo romano,
parece ser que las trompetas daban seales, mientras que el rgano proporcionaba los elementos
musicales. (Cfr.: Andrs, R.: Diccionario de instrumentos musicales, de Pndaro a J. S. Bach, Barcelona,
Bibliograf, S. A., 1995, p. 304.)
6
Franco Ribate, J.: Manual de instrumentacin para banda, Madrid, Msica Moderna, 1983, pp. 7 8.
9

para las batallas. Las Cruzadas tuvieron un impacto particular en la msica


occidental a travs de la introduccin de una amplia gama de instrumentos en
los ejrcitos sarracenos: los metales, maderas, tambores y timbales.7 Es
conocido que los ejrcitos musulmanes hacan formar delante de sus
combatientes a nutridas filas de tambores, cuyas sonoridades atemorizaban
tanto a los visigodos, que crean ver con la llegada de estos adversarios la del
fin del mundo.8
La Edad Media tambin fue uno de los perodos ms ricos en el
desarrollo de las artes, pero aunque los arquitectos, pintores y escritores nos
han dejado grandes ejemplos de ello, lamentablemente las tradiciones
musicales se han perdido. Hasta la invencin de la imprenta en el siglo XVI, la
msica era improvisada, se transmita por va oral, de generacin en
generacin, al igual que los grandes poemas picos y canciones.
Durante este perodo, una de las figuras clave en el desarrollo de la
msica para instrumentos de viento fueron los juglares y trovadores. Estos
artistas eran muy ingeniosos y saban tocar diversos instrumentos.9
Gradualmente, estos msicos itinerantes fueron ocupando un lugar
importante en la sociedad, ganndose el respeto del pblico. Hacan sus

Idem, pp. 8 9.
Fernndez de Latorre, R.: Historia de la msica militar de Espaa, Madrid, Ministerio de Defensa,
Secretara General Tcnica, 2000, p. 36.
9
Como la flauta, el albogue o la cornamusa, entre otros.
10
8

interpretaciones en la iglesia10 y en la corte, cosa que sirvi para consolidar su


posicin social. Durante siglos estos primitivos msicos fueron probablemente
los encargados de amenizar fiestas y veladas con sus instrumentos.
Alrededor de los siglos XIII y XIV aparecen en Europa los primeros
conjuntos estables de msica municipales. Ello fue debido al proceso de
liquidacin del feudalismo y al cambio del sistema poltico que favoreci a la
burguesa.11 Consecuentemente, la transicin de la civilizacin rural sobre la
urbana representa el nacimiento de otro tipo de organizacin social, poltica y
econmica en las ciudades, lo cual establecer la necesidad de la creacin de
una nueva cultura.
Los municipios, protegidos por la monarqua y, al mismo tiempo,
favorecidos por numerosos privilegios que los alejaban del antiguo dominio
feudal, comenzaron a crear su propia organizacin,12 con una exaltacin
gradual de la estructura gremial que comprenda tambin a los msicos.13
Por otra parte, se observa en la vida oficial de los municipios ciertas
costumbres que recuerdan la fastuosidad de la nobleza, las cuales se ponen a
disposicin de los ciudadanos. Podemos afirmar que ste es el origen de la
msica al servicio de la municipalidad. Su estructura es muy similar a lo que
haba en las grandes mansiones aristocrticas, es decir, un pequeo conjunto

10

Tal vez la objecin de su carcter fue una de las razones por las que la Iglesia prohibi la msica
instrumental en su interior. Como materia de conciencia, el clero objet la participacin de los juglares,
pues eran entretenedores de reputaciones indignas. En el siglo XIII se les incluy en la misma categora
que los bandidos y las prostitutas. Adems, la Iglesia se dedic en general a eliminar los elementos
paganos de las vidas de los creyentes, por lo que no poda permitirse el lujo de estos msicos en la propia
casa de Dios. (Cfr.: Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, Adliswil, Rhu
Musik, 2000, p. 19).
11
Bonastre Bertrn, F.: La Banda Municipal de Barcelona: cent anys de msica ciutadana, Barcelona,
Ajuntament de Barcelona, 1986, p. 9.
12
lvarez Palenzuela, V.: La consolidacin de los reinos hispanos, Madrid, Gredos, 1988, p. 275.
13
Como prueba de ello, los primeros gremios de trompetistas y timbaleros se fundaron bajo el reinado del
emperador Carlos V. (Cfr.: Altenburg, J. E.: Trumpeters and kettledrummers art, U.S.A, The Brass
Press, 1974, p. 23).
11

de msicos profesionales que tena como misin formar parte del squito
ciudadano, amenizando los actos pblicos y, al mismo tiempo, resaltando la
brillantez de las procesiones, visitas reales y todos los actos en los que la
msica instrumental sirviese para acentuar su carcter festivo y solemne.14
Durante la Edad Media estas bandas de viento de carcter civil se
expandieron alrededor de toda Europa. Primeramente, el msico era un
vigilante que examinaba el pueblo desde una torre construida para este
propsito. Poco a poco, este centinela nocturno se convirti en un grupo de
instrumentistas de viento que interpretaban fanfarrias para anunciar las horas
del da, as como el principio del alba.15
Como empleados pagados por los ayuntamientos, probablemente estos
msicos deban proporcionar otros deberes importantes, como tocar en los
banquetes oficiales, acompaar en algunos actos al consistorio municipal o
anunciar diversas funciones sociales.
El nivel de calidad alcanzado por estas primitivas bandas municipales
era tan alto que las autoridades locales las cedan en alquiler a los miembros
de la nobleza local para que actuasen en sus fiestas y recepciones.16
Dentro del Renacimiento aparecen familias completas de instrumentos,
como la de las chirimas, cornetos y bombardas. Numerosos testimonios
pictricos del siglo XVI, nos dan una idea de la abundancia musical existente y
del uso de los instrumentos de viento durante este perodo.

14

Astruells Moreno, S.: Las bandas de msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (II), en
Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 68, p. 57.
15
Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 23.
16
AA. VV.: Historia General de la Msica: desde el Renacimiento hasta el Barroco, Madrid, Itsmo,
1983, p. 179.
12

Fue tambin durante esta misma poca cuando aparecieron los primeros
grupos de consorts, es decir, familias de un mismo instrumento en distintos
tamaos. Las preferencias por estos conjuntos hizo posible homogeneizar los
sonidos de la agrupacin, ayudando a solucionar el problema de la entonacin
y pudiendo obtener un sonido ms acorde, en contraposicin al sonido chilln y
heterogneo de la poca medieval.17
Durante el Renacimiento, las bandas de viento municipales adquirieron
la misma importancia que las bandas cortesanas, adoptando ambas en el siglo
XVI los nuevos instrumentos y el uso de los consorts. Ello signific que los
ayuntamientos, al igual que los aristcratas, tuvieron que reunir grandes
colecciones de instrumentos para que fueran tocados por los msicos civiles.18
Este nuevo estilo supuso que los msicos municipales tuviesen cierta habilidad
en la interpretacin de diversos instrumentos como parte del ejercicio diario de
su profesin.
Del siglo XV al XVII las bandas municipales fueron una institucin de
lite, y sus miembros unos de los mejores msicos profesionales. Hacia finales
del siglo XVIII estas instituciones, y los gremios que los apoyaban, entraron en
decadencia debido a razones econmicas. Tambin la popularidad creciente de
las orquestas civiles jug un papel determinante, a la vez que lo hizo la
presencia de bandas militares en muchos pueblos.19 Ello supuso una fuente
musical proveniente de msicos de la ciudad.20
La culminacin del Renacimiento, desde el punto de vista de los
instrumentos de viento, se encuentra a finales del siglo XVI en Italia; ms
17

Astruells Moreno, S.: Las bandas de msica en Europa, en Msica y Pueblo, Valencia, Federacin de
Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Ao 2001, N 109, p. 24.
18
Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 78.
19
As muchas bandas municipales copiaron el estilo de los uniformes de las agrupaciones militares.

13

concretamente en los compositores de la escuela veneciana con sus canzonas


y ricercares. Muchas de estas composiciones estaban condicionadas por la
arquitectura de las diversas catedrales, algunas con un rgano en cada una de
sus galeras. Ello haca que se orquestase a dos coros, respondindose un
conjunto con el otro en forma de eco. En cada coro haba un grupo de
instrumentos de viento formado por chirimas, cornetos y sacabuches.21
Estas composiciones infundieron un siglo y medio ms tarde a diversos
compositores barrocos. Seguramente, los grandes trabajos sobre los dobles
coros y los experimentos con el color instrumental debieron ser una fuente de
inspiracin para los compositores Claudio Monteverdi y Heinrich Schtz.
Durante el Renacimiento tambin hay que aadir la poca del
emperador Maximiliano (1459 1519), donde la familia de las chirimas
dominaba la msica militar alemana.22 Cervantes, por ejemplo, cita a las
chirimas en algunas de sus obras, asocindolas a escenas de alegras y a los
disparos de artillera.23 Por lo tanto, no es de extraar que este instrumento
estuviese asociado a la vida militar.
Si bien alrededor del 1600 se comenz a experimentar con los motivos
de las monodas simples de las obras griegas, nadie pudo anticiparse a la
floracin sbita de la pera en manos de Claudio Monteverdi. l combin los
madrigales del Renacimiento tardo con el nuevo estilo Barroco. En 1606 pudo
escribir su primera obra maestra en este gnero: Orfeo, donde en su toccata

20

Ocasionalmente aparecen en algunas ciudades de Europa referencias de bandas de viento costeadas por
ayuntamientos durante el perodo Clsico, las cuales parecen continuar con la vieja tradicin. (Cfr.:
Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 181).
21
Astruells Moreno, S.: Las bandas de msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (I), en
Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 67, p. 59.
22
Existe un grabado de la poca denominado El triunfo de Maximiliano, de Albrecht Altdorfer, donde
podemos ver una gran variedad de estos instrumentos musicales. (Cfr.: Andrs, R.: Diccionario de
instrumentos musicales, de Pndaro a J. S. Bach, op. cit., p. 335).
23
Querol Gavald, M.: La msica en las obras de Cervantes, Barcelona, Comtalia, 1948, p. 150.
14

destaca un conjunto de viento compuesto por trompetas, cornetos, sacabuches


y flautas.24
Tambin el siglo XVII fue una innovacin constante en el desarrollo de
los instrumentos de viento. Mientras que los del Renacimiento se construan en
una sola pieza, los del Barroco estaban fabricados en tres piezas.25 Ello daba
lugar a una mayor afinacin y, al mismo tiempo, se lograba mayor flexibilidad
dinmica.26
Ya entrados en el perodo Barroco encontramos diferentes tipos de
bandas de msica. Por un lado, estaban las militares; por otro las agrupaciones
de viento de las capillas musicales de las iglesias y de la alta aristocracia; y por
ltimo las bandas de carcter civil que generalmente estaban al servicio de los
ayuntamientos.
En el apartado de la msica militar, las agrupaciones de viento y
percusin se hicieron imprescindibles porque el ejrcito empez a usar las
marchas para la disciplina castrense. En la poca del rey Federico II el Grande
de Prusia se estableci una plantilla bastante definida para sus bandas
militares: dos oboes, dos clarinetes, dos trompas y dos fagotes; siendo un tanto
impreciso la inclusin de los tambores.27
En el frente o en los campamentos tambin se usaban instrumentos de
viento y percusin para dar seales y rdenes. Inicialmente fueron los

24

AA. VV.: Enciclopedia Larouse de la Msica, Volumen V, Barcelona, Argos Vergara, 1991, p. 891.
AA. VV.: Instrumentos musicales, Barcelona, Daimon, 1986, p. 92.
26
Gradualmente, la evolucin de estos instrumentos dio paso a otros, por ejemplo de las flautas de pico se
pas a las flautas traveseras, de los cromornos y las chirimas a los oboes, y de las bombardas a los
fagotes. (Cfr.: Reynish, T.: A brief history of wind music seen through British eyes, England, Winds
Magacine, 1999, p. 4).
27
Adam Ferrero, B.: Las Bandas de Msica en el Mundo, Madrid, Sol, 1986, p. 11.
15
25

tambores y luego se agregaron los pfanos.28


Por otro lado, en las capillas musicales del Barroco la plantilla orquestal
variaba en cada ocasin, segn los requisitos y gusto del compositor.29
Tambin en algunas ciudades, aproximadamente en 1740, los coros de las
iglesias que no tenan rgano eran acompaados por uno o dos instrumentos,
normalmente por el fagot en la parte grave y por el oboe en la parte aguda,
doblando a la meloda. La instrumentacin nunca fue estandarizada porque
dependa de los recursos locales, pero estos instrumentistas de viento eran una
parte ntegra del conjunto apoyando las lneas vocales de los cantantes.30
En este perodo uno de los compositores que ms utiliz los
instrumentos de viento en la orquesta fue Haendel, el cual tambin compuso
msica para banda, concretamente la msica para los Reales Fuegos
Artificiales.31 Al tratarse de msica para la interpretacin al aire libre, Haendel
eligi una banda compuesta por veinticuatro oboes, doce fagotes, nueve
trompetas, nueve trompas y tres pares de timbales.32
Lo que es evidente es que las agrupaciones formadas exclusivamente
por instrumentos de viento y percusin, debido a su sonoridad y acstica, se
28

El pfano era una flauta travesera de madera, de unos 60 centmetros, construida en una sola pieza.
Tena seis agujeros para los dedos y estaba afinado en Re. Este primitivo flautn pronto fue adoptado
como instrumento de la infantera. Acompaaba al tambor sealando los eventos principales de cada da
en los soldados, como el toque de diana, tropa y retirada. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Las bandas de
msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (I), en Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 67, p.
60).
29
Los seis conciertos de Brandeburgo de J. S. Bach son quizs el ejemplo ms tpico de ello. El primero
tiene como solistas a un violn pcolo -una 3 menor ms aguda que el violn ordinario-, dos trompas, tres
oboes, fagot, cuerda y continuo. El segundo concierto tiene como solistas a un cuarteto formado por
violn, flauta de pico, oboe y trompeta. El cuarto tiene a un violn y dos flautas de pico. Por ltimo, el
quinto concierto es para violn, flauta y clave. Por otro lado, el tercero y el sexto estn escritos solamente
para cuerda y bajo continuo. El primer concierto, segundo, cuarto y quinto, es una prueba de la unin de
los instrumentistas de viento con los de cuerda.
30
Astruells Moreno, S.: Las bandas de msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (II), en
Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 68, p. 57.
31
Esta obra fue compuesta en 1749 para celebrar la paz de Aquisgrn, la cual daba por finalizada la
guerra de la sucesin a la Corona Austriaca (1740- 1748). Entre los diversos actos, figuraba un castillo de
fuegos artificiales acompaado por una obra musical. El resultado de esta composicin fue tan
satisfactorio que, aunque los fuegos artificiales fueron un fracaso, Haendel la adapt ms tarde
incorporando instrumentos de cuerda para interpretaciones posteriores.
16

solan utilizar para las interpretaciones al aire libre. Como prueba de ello, Henry
Purcell emple un conjunto de trompetas, sacabuches y timbales para el desfile
de los funerales de la Reina Mary II de Inglaterra.33 De la misma manera,
Charles DHelfer en su misa para los funerales de los Duques de Lorena
tambin compuso, con motivo de la procesin fnebre, una marcha para
cornettos, sacabuches y tambor.34
No podemos dejar el perodo Barroco sin mencionar la figura del rey Luis
XIV. Este monarca tena a su disposicin un gran conjunto sonoro formado por
los msicos de la Capilla Real, la Cmara Real, la Academia Real y la Gran
curie. Solamente esta ltima estaba formada por instrumentos de viento y
percusin. Normalmente esta agrupacin sola acompaar al monarca en sus
galas, ceremonias, desfiles y fiestas al aire libre.35
La Gran curie estaba compuesta por unos cuarenta instrumentistas,
entre los cuales haba trompetas, tambores, oboes, fagotes, cornetos,
sacabuches, musettes y cromornos. Dentro de este grupo, los cuatro mejores
trompetistas precedan al coche real a caballo.36

32

Hogwood, C.: Haendel, Madrid, Alianza, 1988, p. 197.


Schneider, A.: Purcell, Music for the funeral of queen Mary, Comentario a una grabacin discogrfica,
England, Argo, 436 833-2, p. 9 y 10.
34
Lionnet, J.: Messe de funrailles des Ducs de Lorraine, comentario a una grabacin discogrfica,
France, Astre Auvidis, E-8521, 1994, pp. 19 y 20.
35
Igualmente, solan tocar en los actos que servan para acompaar a dignatarios extranjeros, como los
enviados de Siam en 1686 y los embajadores de Persia en 1715. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Las bandas
de msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (I), en Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 67, p.
60).
36
Ibdem.
17
33

Uno de los grupos de viento ms significantes dentro de la Gran curie


fueron la Banda de Oboes del Rey. Era ste un grupo formado por diez oboes y
dos fagotes.37 En la biblioteca de Versalles se encuentran depositadas un gran
nmero de composiciones para este tipo de agrupaciones, las cuales fueron
realizadas por Lully y Philidor, entre otros, para acompaar los viajes de la
corte.38
Estos compositores fueron los primeros que encabezaron una revolucin
novedosa a finales del siglo XVII en la corte de Versalles. Gracias a estos
msicos que formaban parte del squito del Rey Sol, podemos contemplar el
crecimiento del ballet, la pera y el desarrollo de algunas agrupaciones
formadas por instrumentos de viento.
Tambin en Francia, durante esta misma poca se encontraban de
moda las bandas de trompas de caza, pero estaban ms relacionadas en el
mbito deportivo que en el musical.
Los msicos del rey Lus XIV eran conocidos como les Officiers du
Roy. Para ser un buen Officier haba que reunir tres condiciones esenciales:
tener buen carcter moral, practicar la religin catlico-romana y tener dinero
suficiente para comprar el cargo.39 Es evidente, que la sucesin de estos
msicos, era heredada por sus familiares. De ah que normalmente el oficio
pasase de padres a hijos.
Progresivamente, dentro de las bandas el clarinete empez a usarse
como un suplemento o alternativa hacia los oboes. El tamao de estos
conjuntos se increment gradualmente de dos instrumentistas a veinte, aunque
37

Debido al gusto del rey Luis XIV por lo fino, el oboe y el fagot tuvieron un gran apogeo en su corte en
contraposicin al sonido estridente de las chirimas y bombardas.
38
Tognon, P.: La Bande des Hautbois du Roi, Comentario a una grabacin discogrfica, 7286, Italy,
Nouva Era Records, 1997, p. 5 8.
39
Astruells Moreno, S.: Las bandas de msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (I), en
Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 67, p. 60.
18

la mayora de bandas tenan entre cinco y nueve instrumentistas, agrupados


por cuerdas de trompas, fagotes, oboes y clarinetes.40
A finales del siglo XVIII las agrupaciones militares empleaban el sexteto
de instrumentos de viento, formado por dos trompas, dos fagotes y un par de
instrumentos agudos,41 generalmente clarinetes u oboes.
Dentro del perodo Clsico, tenemos noticias que en Viena haba
diversas bandas de msica. El musiclogo Charles Burney, que viaj a travs
de Europa para escribir su A General history of music, fue bastante irnico
sobre el conjunto de viento que escuch en septiembre de 1770, durante su
alojamiento en Viena:
There was music every day, during dinner and in the evening at the inn where I lodged,
which was the Golden Ox; but it was usually bad, particularly that of wind instruments ,
which constantly attended the ordinary. This consisted of French horns, clarinets, hautboys
and bassoons; all so miserably out of tune that I wished them a hundred miles off. 42

El Clasicismo fue un perodo glorioso en la historia de las bandas de


msica. Estas agrupaciones tenan por costumbre hacer sus interpretaciones
en la calle:
"Durante los meses de verano, si el tiempo est bien, uno descubre casi a diario serenatas
realizadas en las calles. Sin embargo, aqu no hacen, como en Italia o Espaa, donde
consiste en un cantante acompaado por una guitarra o mandolina. Aqu las serenatas no
son un medio para declarar el amor de uno, porque para eso hay mil oportunidades ms
cmodas. Estas serenatas consisten en tros y cuartetos, principalmente de peras,
interpretados por instrumentistas de viento".43

Su repertorio estaba basado en dos fuentes, por un lado en arreglos de


peras, que normalmente las haca el mismo director del conjunto, y por otro,

40

Reynish, T.: A brief history of wind music seen through British eyes, op. cit., p. 5.
Reverter, A.: Mozart, Barcelona, Pennsula, 1995, p. 246.
42
En la posada donde me aloj, Golden Ox, todos los das haba msica, durante la comida y por las
tardes; sta era muy mala, sobre todo la de los instrumentos de viento, los cuales sonaban muy vulgares.
El grupo estaba formado por trompas, clarinetes, oboes y fagotes; sonaban tan desafinados que dese
que hubieran estado a cien millas de distancia. (Cfr.: Reynish, T.: A brief history of wind music seen
through British eyes, op. cit., p. 5)
43
Almanaque del Teatro de Viena de 1794. (Cfr.: Ibdem).
19
41

en composiciones originales de diversos msicos de la poca. Estas ltimas


tenan varios ttulos genricos, como serenata, divertimento, partita, casacin o
suite. La estructura general consista en un primer movimiento en forma de
sonata, un par de minuetos y tros -que daba un aire gracioso-, y un
movimiento lento, que sola acabar con un final rpido en forma de rondo.
La principal funcin de estos conjuntos de viento era proporcionar
msica de fondo para las cenas y eventos sociales, aunque algunas veces
tambin daban conciertos privados al aire libre.
Las obras maestras para banda durante el perodo Clsico son, sin lugar
a dudas, las de Mozart.44 Todas sus composiciones para vientos tienen su
origen en las ocasiones festivas propias de la nobleza, donde empleaban a un
nmero variable de msicos para distraerse y entretener a sus huspedes.45
Aunque Mozart compuso varias serenatas para instrumentos de viento, cabe
destacar la Serenata en Si bemol La Gran Partita K.370 a, Serenata K.375 y
Serenata en Do menor K.384 a.
La primera de ellas es conocida como Serenata para trece instrumentos
de viento.46 Esta composicin es de gran envergadura y est dividida en siete
movimientos: largo/allegro; minu y dos tros; adagio; minu y dos tros;
romanza; tema y variaciones; y final.
La Serenata K.375, fue compuesta el 3 noviembre de 1781.47 Mozart

44

Si bien en menor escala, tambin escribieron para conjuntos de viento algunos compositores como
Beethoven o Shubert (Cfr.: Robertson, A.: La Msica de Cmara, Taurus, Madrid, 1985, pp. 289 291).
45
Reverter, A.: Mozart, op. cit., p. 245.
46
Un nombre equivocado, ya que la parte ms grave es ms para un contrabajo y no para el fagot, que no
puede interpretar el pizicato como lo describe Mozart. Los instrumentos adicionales al octeto normal son
un par de clarinetes, un par de trompas y el contrabajo.
47
Esa serenata tiene dos versiones, en un principio fue escrita para un sexteto de instrumentos de viento
en el que la voz aguda estaba personalizada a los clarinetes, pero ms tarde Jos II estableci que los
conjuntos de viento de la corte deban ser un octeto, por lo que Mozart le aadi posteriormente dos
oboes. (Cfr.: Reverter, A.: Mozart, op. cit., p. 247).
20

escribi una carta a su padre comentndole algunas curiosidades sobre ella:


At 11 oclock p.m. I received an evening serenade of two clarinets, two horns and two
bassoons. () The six gentlemen who played are poor beggars, but the play well
together.48

La Serenata en Do menor K.384 a probablemente fue compuesta en julio


de 1782. Tiene cuatro movimientos y posteriormente fue transcrita para
cuarteto de cuerdas.49
Los conjuntos musicales de viento tuvieron un gran apogeo en la
segunda mitad del siglo XVIII, pero a finales del mismo siglo las estructuras
sociales que apoyaban este tipo de bandas comenzaron a disolverse, y con
ellas este tipo de agrupaciones musicales. En Alemania la mayora
desaparecieron alrededor de 1790. Tambin en Inglaterra muchas se
disolvieron durante las guerras napolenicas. Las privacidades causadas por
estos conflictos obligaron a la mayora de la aristocracia vienesa a discontinuar
con el patrocinio de sus bandas. Algunas sobrevivieron, pero posteriormente
fueron remplazadas por orquestas.50

48

A las 11 de la noche yo o una serenata nocturna para dos clarinetes, dos trompas y dos fagotes. (...)
Los seis caballeros que tocaban son mendigos pobres, pero tocan bien y afinados. (Cfr.: Reynish, T.: A
brief history of wind music seen through British eyes, op. cit., p. 5.
49
Reverter, A.: Mozart, op. cit., p. 247 y 248.
50
Astruells Moreno, S.: Las bandas de msica: desde sus orgenes hasta nuestros das (II), en
Melmano, Madrid, Orfeo, Ao 2002, N 68, p. 55.
21

II.2.- Las bandas desde la Revolucin Francesa hasta la actualidad.


Los casi veinticinco aos que abarc la Revolucin Francesa y el
Imperio Napolenico (1789 1813), representan un gran giro en el perodo
histrico de las bandas de msica. La incidencia de la Revolucin Francesa en
el campo musical fue de una importancia relevante.
Por un lado, la msica militar y los himnos a la libertad se convirtieron en
los gneros ms tpicos dentro de la sublevacin, lo cual dio vital importancia a
las agrupaciones de viento y percusin. Por otro, la simpata por lo grande y lo
enrgico signific una potenciacin hacia las bandas de viento. Fuera de los
teatros y de las salas de concierto, la Revolucin gener una gran cantidad de
msica para consumir al aire libre en calles y plazas.
En el momento de la toma de la Bastilla las bandas en Francia estaban
formadas por conjuntos de entre ocho y doce miembros, muy similar a la
msica militar de este perodo que haba en Inglaterra, Austria y Prusia. Pero
un ao despus en Pars encontramos que la Banda de la Guardia Nacional se
compone de cuarenta y cinco miembros.51 Esta agrupacin musical desempe
una gran labor durante la Revolucin.52
Al ao siguiente del alzamiento militar se celebr una gran fiesta con
motivo de su aniversario.53 Hubo un gran impacto entre el pblico y se us la

51

En 1789 el oficial Bernard Sarrette fund la Banda de la Guardia Nacional de Pars con 45 msicos, la
cual fue ascendida en 1793 a Instituto Nacional de la Msica y posteriormente, en 1795, a Conservatorio
de Msica de Pars. ste se cre previendo que ellos deban moverse para establecer un apoyo financiero
que fuese ms all del las fiestas irregulares que se celebraban, es decir, su finalidad era establecer una
academia para entrenar a los msicos en el ejrcito. (Cfr.: Whitwell, D.: Concise history of wind band and
wind ensemble, op. cit., pp. 188 191).
52
De hecho, La Fayette dijo en varias ocasiones que deba ms a la msica de la Guardia Nacional que a
las propias bayonetas. (Cfr.: Idem, p. 189).
53
Uno de los compositores que ms destac durante la Revolucin Francesa fue Franois Joseph Gossec,
el cual estuvo considerado como el msico oficial de esta revolucin. Gossec escribi una escena de
canto llano pero acompaado por una banda en lugar de un rgano. Esto en su da tuvo una gran
aceptacin porque era una innovacin. A travs de composiciones como sta, la banda militar se
transform en un elemento importante dentro del gobierno y la nacin. (Cfr.: Whitwell, D.: Band music of
the French Revolution, Tutzing, Schneider, 1979, pp. 20 22).
22

banda para comunicar a las masas las ideas polticas del gobierno.54
Cuando Napolen subi al poder las agrupaciones de viento y percusin
estaban en uno de sus mejores momentos. Era el perodo de msica absoluta
para las grandes bandas durante los aos revolucionarios. Pero aunque el
emperador se interes de forma extraordinaria por la literatura y la pintura,
mostr poco inters por la msica.
La aficin de Napolen hacia la msica militar era ms bien bsica,55
porque durante su mandato se desarrollaron poco las agrupaciones militares.
El emperador solo permiti las grandes bandas en el ejrcito cuando no
costaban dinero a su gobierno.56
Con la Revolucin Francesa y la cada del Antiguo Rgimen, la msica
deja de ser privilegio de unos pocos. Todos pueden escuchar msica culta
porque la cultura tambin se extiende al pueblo, de forma que todos pueden
entenderla y practicarla. Pero sera una limitacin excesiva reducir la influencia
de la Revolucin Francesa sobre la msica en el aspecto funcional. El primer
fenmeno evidente fue el extraordinario avance que dieron los instrumentos de
viento en cuanto a progreso tcnico y variedad de empleo.
En lo que se refiere a los instrumentos de metal se hicieron varios
experimentos para hacerlos cromticos.57 El primer intento mecnico consisti

54

Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 188.
Para l lo esencial eran las seales de la trompeta para ordenar el movimiento de la tropa. Por
consiguiente no es de extraar que Napolen apoyase la Escuela de Trompeta de Versalles, la cual estaba
bajo la direccin de David Buhl.
56
De hecho, Napolen elimin la msica de la caballera cuando descubri que este tipo de msica
requera bastantes caballos y suministros para sus cuatro regimientos de soldados. (Cfr.: Whitwell, D.:
Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 214).
57
Hasta la fecha el principio de funcionamiento de estos instrumentos consista en una fundamental y sus
armnicos. Aunque en 1760 se inventaron los sonidos tapados en las trompas, haba una gran variedad
tmbrica entre stos y los sonidos abiertos.
23
55

en aplicarle una serie de llaves a la trompa para hacerla cromtica.58 A esta


primera tentativa le acompaaron otras de ndole similar.59
Aunque todos los descubrimientos hechos hasta la fecha representaron
una gran mejora en los instrumentos de metal, stos no adquirieron su
perfeccionamiento definitivo hasta 1813,60 donde se invent un tipo de vlvula o
pistn por Heinrich Stlzel y Friedrich Blhmel.61 Este tipo de mecanismo,
aunque se aplic primeramente a la trompa, pronto se adapt a los dems
instrumentos de viento metal.
Los instrumentos de madera tambin sufrieron diversas mejoras.
Durante la primera mitad del siglo XIX stos tenan unos mecanismos torpes
que repercutan su desafinacin. Pero gracias a Theobald Boehm se invent un
procedimiento para establecer las posiciones correctas en los catorce agujeros
necesarios para la ejecucin de una escala cromtica en la flauta.62 El principio
de este sistema pronto se transfiri de la flauta a otros instrumentos.63

58

Este nuevo instrumento se llam Bugle a Clef o Trompa de Llaves, lo dieron a conocer en Francia
los hermanos Braunn de Hanover. A pesar de que se poda hacer la escala cromtica hasta 3 octavas el
invento no result debido a diversas irregularidades en su funcionamiento. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: La
Trompa, Trabajo de Fin de Carrera, Indito, Valencia, Conservatorio Superior de Msica de Valencia, p.
46).
59
Otro intento consisti en unir dos trompas con una misma embocadura por medio de una llave. (Cfr.:
Ibdem).
60
Si bien la patente figura con fecha del ao 1818. (Cfr.: Zarzo, V.: La Trompa (Historia y desarrollo),
Mlaga, Seyer, 1994, p. 138).
61
Blumel ide una vlvula o pistn en 1813 y alocadamente vendi su invencin a Stoelzel, quien
sabiamente lo mejor y lo patent. (Cfr.: Fennell, F.: Time and the Winds, Wiscosin, Leblanc, 1954, p.
15).
62
Theobald Boehm (1793 1881) empez su carrera como flautista en la Real Orquesta Bvara. Le
obligaron a que tocase con un instrumento que tena una digitacin y afinacin que lo descontent
considerablemente. En 1828 prepar una fbrica para la fabricacin de instrumentos de ptima calidad.
Primero comenz sus experimentos estableciendo una buena afinacin basada en la colocacin correcta
de los catorce agujeros exigidos para tocar una escala cromtica. Con los nueve dedos de sus manos que
estaban libres -el dedo pulgar estaba apoyado sobre el tubo-, a Boehm le faltaban cinco dedos, pero el
experimento se complet aplicando una serie de llaves o palancas que le permitieron controlar la
digitacin necesaria de cada una de las catorce aperturas en el tubo con el control de sus nueve dedos.
(Cfr.: Idem, p. 21.)
63
Este sistema fue adaptado al clarinete por el fabricante Buffet. (Cfr.: Asensio Segarra, M.: Adolphe Sax
y la fabricacin del saxofn, Valencia, Rivera Mota, 1999, p. 84).
24

Otro fabricante que contribuy al desarrollo de los instrumentos de viento


fue Adolphe Sax,64 quien adems de inventar el saxofn perfeccion los
instrumentos de metal ms antiguos acoplndoles vlvulas o pistones. Estos
ltimos, llamados saxhorns, eran de taladro cnico y estaban equipados con
una vlvula mejorada que, supuestamente, permita una buena entonacin.65
Durante este mismo perodo, en 1836, se cre la Gymnase de Musique
Militaire, una institucin formada con el fin de reorganizar las bandas de la
armada francesa, en clara decadencia desde 1830.66 Esta escuela, que tendi
a conservar las antiguas tradiciones, era una academia para el entrenamiento
de msicos y directores franceses. Los instrumentos que se enseaban a tocar
all eran los usuales que haba en los grupos de viento durante el perodo
Clsico. As, el Gymnase de Musique Militaire y su director Michelle Carafa,
representaron todo lo tradicional sobre la msica militar francesa.67
Esta entidad pronto se vino abajo al intentar cambiar Adolf Sax la
instrumentacin de las bandas francesas. Era una tarea difcil debido al
conservadurismo existente, lo cual hizo que se produjesen violentas
discusiones hasta el punto que se estableci una comisin para probar los
planes de instrumentacin tradicionales sometidos por Carafa y los nuevos
planes sometidos por Sax.68
Para esta ocasin se reclutaron dos bandas, tocando ambas una
composicin preparada por los miembros del consejo. Haba sido convenido de

64

Adolphe Sax (1814 - 1894) era un fabricante de instrumentos de Bruselas que fue patrocinado por el
general francs Rumigny.
65
Garofalo, R. y Elord, M.: A pictorial history of civil war era musical instruments & military bands,
Virginia, Pictorial histories publising company, 1997, p. 3.
66
Asensio Segarra, M.: Adolphe Sax y la fabricacin del saxofn, op. cit., p. 23.
67
Idem, p. 31.
68
Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 215.
25

antemano que cada una de estas agrupaciones fuese limitada a cuarenta y


cinco msicos para comparar la diferencia en la instrumentacin.69
La plantilla que present cada uno fue la siguiente:70
PLANTILLA DE CARAFA
1 Flautn
1 Requinto
16 Clarinetes (dividido 2, 7, 7)
4 Oboes
4 Fagots
2 Trompas naturales
2 Trompas cromticas
2 Trombones de pistones
2 Cornetas de pistones
3 Trompetas
4 Figles
4 Instrumentos de percusin

PLANTILLA DE SAX
1 Flautn
1 Requinto
6 Clarinetes
2 Saxofones
2 Cornetas
6 Trompetas de pistones
2 Trombones de varas
2 Trombones de pistones
2 Saxhorns sopranos
4 Saxhorns altos
4 Saxhorns tenores
2 Saxhorns bartonos
4 Saxhorns bajos
5 Instrumentos de percusin

Carafa tena una banda donde el 60% eran instrumentos de madera,


algunos de los cuales, los oboes y los fagotes, tenan una dbil sonoridad al
aire libre. Por otro lado, la banda de Sax tena solamente el 24% de
instrumentos de madera, el resto eran instrumentos de metal inventados por l
mismo. Con tantos instrumentos de metal, es lgico que su banda tuviese un
sonido ms oscuro y homogneo, aparte de tener mayor potencia y mejor
sonoridad en el registro grave.
La comisin se decidi a favor de Sax, pero la Revolucin de 1848
suspendi este decreto durante seis aos. Finalmente, un Decreto Imperial del
16 de agosto de 1854, fij la reorganizacin de las bandas de msica de los

69

Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 216. Carafa tena una ventaja, importante,
ya que los msicos que tocaban en su banda eran los profesores y estudiante ms buenos del Gymnase de
Musique Militaire. Los msicos que tena Sax, en cambio, estaban tocando en algunos casos instrumentos
completamente nuevos y que solo los haban visto por primera vez ese mismo da. (Cfr.: Asensio Segarra,
M.: Adolphe Sax y la fabricacin del saxofn, op. cit., p. 33).
70
Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind Ensemble, vol. 5: The 19th
century wind band and wind ensemble in Western Europe, Adliswil, Ruh musik, 2000, pp. 78 79.
26

regimientos y orden la incorporacin de ocho saxofones, subdivididos en: dos


bartonos o bajos, dos tenores, dos altos y dos sopranos.71
Esta ordenanza gubernamental dispuso como instrumentacin oficial
para la infantera y la caballera la siguiente plantilla:72

INFANTERA
1 Flautn
1 Requinto
14 Clarinetes
2 Clarinetes bajos
2 Saxofones
2 Cornetas de pistones
2 Trompetas de pistones
4 Trompas
1 Saxhorn Mib.
2 Saxhorns Sib.
2 Saxhorns Mib. alto
3 Saxhorns Sib.
4 Saxhorns contrabajos en Mib.
1 Trombn de pistones
2 Trombones de varas
2 Figles
5 Instrumentos de percusin

CABALLERIA
2 Trompetas naturales
4 Trompetas de pistones
2 Saxhorns sopranos en Mib.
7 Saxhorns en Sib. (1, 3, 3)
2 Saxhorns en Lab.
2 Saxhorns Mib.
2 Saxotrombas
2 Cornetas de pistones
1 Trombn de pistones
3 Trombones de varas
3 Saxhorns bartonos en Sib
3 Saxhorns bajos en Sib
3 Saxhorns contrabajos en Mib.

Como podemos apreciar, las bandas de infantera eran mucho mayores


que las de caballera, adems deban tener una textura ms compensada
debido a los instrumentos de madera. Las agrupaciones de caballera solo
tenan instrumentos de metal y el 60% haban sido inventados por el propio
Sax.
Aparte de estas circunstancias, el siglo XIX fue el ltimo en el que la
guerra podra ser una gran aventura. Esta conexin ntima entre ejrcito y
sociedad se extendi a las bandas militares. Nunca durante la historia moderna

71

AA. VV.: El Saxofn, Barcelona, Labor, 1990, p. 17.


Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind Ensemble, vol. 5: The 19th
century wind band and wind ensemble in Western Europe, op. cit., p. 85.
27

72

hubo un siglo donde el prestigio del ejrcito haya sido tan alto como lo fue en el
siglo XIX.73
Dentro de las bandas militares del siglo XIX podemos distinguir tres
perodos. El primero es a principio de siglo con las invasiones napolenicas,
cuando las agrupaciones militares en la mayora de los pases parecan
continuar con el octeto de viento existente en el clasicismo, si bien Francia
usaba la misma disposicin pero con mayor nmero de instrumentistas.
La segunda etapa empieza aproximadamente entre 1820 1825, es una
poca de desarrollos extraordinarios en los instrumentos de viento. Aparecen
nuevos instrumentos y un crecimiento en el tamao e instrumentacin de las
bandas de msica.74
Finalmente, el tercer perodo, que es a mitad del siglo XIX, lo podemos
considerar como la edad de oro de las agrupaciones militares. En esta fase su
repertorio comenz a incrementarse, incluyendo trabajos y arreglos musicales
hechos por msicos mayores.
A partir de la primera mitad del siglo XIX las bandas militares pasaron de
ser un conjunto que serva a una funcin totalmente castrense, a representar
una amplia gama de tareas musicales y culturales que, poco a poco, fue
ampliando el contacto con la poblacin civil.75
La gran relacin entre las bandas del ejrcito y el pblico no pas
inadvertido para los compositores y editores. Importantes msicos buscaron la
oportunidad de transcribir sus mejores trabajos para este tipo de agrupaciones
con la esperanza de deleitar y dar a conocer entre el pblico sus
73

A travs de la iconografa de este perodo podemos pensar que el gobierno y el ejrcito eran una misma
cosa, ya que incluso los emperadores y reyes vestan con uniformes militares.
74
Durante esta etapa, en 1835, se invent la tuba, lo cual favoreci el potencial grave de la banda. El
inventor de este instrumento fue Wieprecht. (Cfr.: AA. VV.: Instrumentos musicales, op. cit., p. 159).
75
Un factor que influy en el xito de las bandas militares fue, aparte de su excelente tcnica, su
disciplina castrense.
28

composiciones.76 Solan formar parte del repertorio algunas sinfonas de


Beethoven u oberturas de Wagner.77
Aparte de las bandas militares en el siglo XIX comienzan a formarse
otras de carcter civil, adoptando algunas caractersticas de las formaciones
militares.78 Estos conjuntos eran apreciados en los pueblos por sus conciertos y
por sus actuaciones en las celebraciones cvico-religiosas. Adems, eran un
medio de ofrecer una educacin musical a las personas jvenes.79
Otra fuente de estmulo para el desarrollo de las bandas vino de las
instituciones religiosas, las cuales estaban interesadas en mejorar las
actividades de ocio de los obreros para alejarlos del juego y la bebida.
A lo largo de toda Europa, cada vez va aumentando el nmero de
bandas civiles. Este desarrollo fue apoyado por la creacin de sociedades
musicales en imitacin de las organizaciones corales. Tambin algunos
compositores escribieron grandes misas cantadas con coros acompaadas de
bandas militares. 80

76

Por ejemplo, Liszt, Meyerbeer y Spontini le pidieron a Wieprecht que transcribiera su msica para este
propsito. La msica de Wagner tambin se hizo muy popular en las bandas militares. Como prueba de
ello, un fragmento de Lohengrin lo interpret una banda militar en Berln antes del estreno de la propia
pera por Liszt en corte de Weimar, en 1850. Wagner aprob tales transcripciones, tal como nos lo
demuestra en una carta que envi a la corte de Redern en Bern. (Cfr.: Concise history of wind band and
wind ensemble, op. cit., p. 230).
77
Normalmente solan ser Tannhauser, Rienzi o el Coro de Peregrinos, entre otras. Una de las
aportaciones originales para banda de Wagner fue su Weihegruss, compuesta en 1843, con motivo de la
inauguracin de una estatua del rey Federico Augusto I en Dresde. (Cfr.: Concise history of wind band
and wind ensemble, op. cit., p. 247).
78
De ellas imitaron, aparte de su instrumentacin, su marcialidad y el estilo de sus uniformes.
79
Generalmente, estas bandas tenan una escuela de educandos, donde se imparta solfeo e instrumento a
las personas que quisieran pasar ms tarde a formar parte de la banda. (Cfr.: Segu Prez, S.: El mundo
de las bandas de msica, en AA. VV.: Historia de la Msica de la Comunidad Valenciana, Valencia,
Editorial Prensa Valenciana, 1992, pp. 472 - 473).
80
Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 237.
29

El xito que las bandas militares tenan en los conciertos tambin tuvo
sus repercusiones en el terreno de la pera, donde algunos compositores y
directores aprovecharon para introducir una agrupacin militar en escena. Esto
se volvi rpidamente como una demanda popular.81
Gradualmente, el uso en la pera de bandas militares en escena
comenz a evolucionar hasta el punto de alternar con la orquesta del teatro,
como si fuese una antfona.82 En el terreno de la zarzuela estos hechos son
prcticamente nulos.83
Por otro lado, el tamao de las bandas civiles era muy desigual. En el
congreso de Historia y Teora de la Msica celebrado en Pars en 1900, se
propuso la adopcin de dos tipos de agrupaciones de viento y percusin: una
compuesta por sesenta y seis instrumentistas y otra formada por cuarenta y
nueve. La primera adoptara el nombre de Banda, mientras que la segunda el
nombre de Charanga.84
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se forman una gran
cantidad de conjuntos musicales de carcter civil en toda Europa. Tambin en
Espaa casi todas las capitales de provincia y pueblos importantes crean su
propia banda de msica.85 Estas agrupaciones carecan de una plantilla fija
para su organizacin, encontrndose ms o menos nutridas segn sus
posibilidades.86

81

Rossini, por ejemplo, introdujo en 1818 una banda en escena durante la interpretacin de Ricciardo e
Zoraide. (Cfr.: Idem, p. 228).
82
Ibdem.
83
Solamente sabemos de la zarzuela La Alegra de la Huerta, de Federico Chueca; donde aparece una
charanga civil en escena. (Cfr.: Chueca, F.: La Alegra de la Huerta, Madrid, RTVE Metrovideo, s/f).
84
Brenet, M.: Diccionario de la Msica, Barcelona, Iberia, 1946, p. 65.
85
Adems de estas agrupaciones, las corales tambin son muy frecuentes en Espaa, pero mientras que
stas estn ms asociadas al Pas Vasco y a Catalua, las bandas de msica son ms frecuentes en la
Comunidad Valenciana y Galicia.
86
Como ejemplo de las diversas influencias habidas en las bandas, podemos observar que a mitad del
siglo XIX en Guadassuar se forma la Sociedad Filarmnica de Instrumentos Militares, una banda con
claras remembranzas castrenses. En Liria se forma la Banda Primitiva con reminiscencias religiosas, ya
que la fund el franciscano Pare Antoni. Por otro lado, como factor poltico tenemos la formacin en
30

Un hecho que ayud a mantener e incluso a superar el nivel musical de


las bandas fueron los certmenes musicales. En Espaa se crearon varios
concursos de bandas de carcter nacional.87 Concretamente el nico que ha
perdurado hasta nuestros das es el Certamen Internacional de Bandas de
Msica de la Feria de Julio de Valencia,88 el cual reforz la aficin musical en
los pueblos valencianos.
En Espaa, durante el siglo XX, la Guerra Civil marc una frontera
importante en el desarrollo de las bandas de msica. Al mismo tiempo que
murieron muchos hombres en la contienda, y los msicos no constituyeron
ninguna excepcin, la situacin econmica de Espaa y la posguerra era tan
precaria que, ante otras necesidades primarias, la msica qued relegada no a
un segundo trmino, sino mucho ms atrs.89 La cuestin monetaria tambin
explica que las bandas estuviesen menguadas por la ausencia de msicos,
debido a la tendencia migratoria de los aos cuarenta y cincuenta.
A finales de la dcada de los cincuenta esta crisis comenz a
recuperarse sensiblemente, ya que el propio rgimen no necesit ejercer una
represin tan violenta para sostenerse, en contraposicin a lo mal visto que
estaba el asociacionismo durante los comienzos del rgimen franquista, que
fue su etapa ms dura y represora.

Sagunto de una banda llamada Los Garibaldis, que pronto encontr un rival de tendencia opuesta como
Los Serralvos. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E.: Breviario de Historia de la Msica Valenciana,
Valencia, Piles, 1985, p. 95).
87
Tambin en Inglaterra se organizaron varios concursos de bandas en el Palacio de Cristal de Londres.
(Cfr.: AA. VV.: El Mundo de la Msica, Madrid, Espasa Calpe, 1962, p. 216).
88
Tambin conocido como el Certamen de Bandas de la Feria de Julio de Valencia.
89
Como ejemplo de ello, en La Corua desaparecieron veinticinco bandas en el ao 1936 debido a la
Guerra Civil. (Cfr.: Andrade Malde, J.: La Banda Municipal de la Corua y la vida musical de la Ciudad,
La Corua, Ayuntamiento de La Corua, 1998, p. 16).
31

Las bandas de msica han desempeado una funcin pedaggica, ya


que en muchas de estas agrupaciones funcionaron escuelas de msica antes
de la creacin de los Conservatorios.
Un hecho relevante en la historia de las bandas de msica en la
Comunidad Valenciana fue la constitucin, el 31 de marzo de 1968, de la
Federacin Regional Valenciana de Sociedades Musicales.90 Esta entidad ha
desarrollado una gran labor de orientacin y asesoramiento a las sociedades y
bandas de msica federadas, siendo al mismo tiempo un eficaz instrumento de
gestin y apoyo.91
Otro factor que favoreci a las bandas de msica a finales del siglo XX,
fue que muchos compositores comenzaron a escribir msica exclusivamente
para agrupaciones de viento y percusin, como sinfonas, rapsodias, suites y
poemas sinfnicos.
En el ao 1991 existan en Espaa ms de ochocientas bandas civiles y
veintiseis militares. Entre ellas, la Comunidad Valenciana representaba el 40%
de totalidad de las bandas espaolas.92 Tres aos ms tarde, en 1993, haba
en la misma comunidad autnoma ms de cuatrocientas cuarenta sociedades
musicales. Por lo tanto, no es de extraar que en las bandas y orquestas de
Madrid, la lengua materna del 60% de sus componentes sea el valenciano.93

90

Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de
Msica i la seua Federaci, Tomo I, Valencia, Federacin de Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana, 1993, , pp. 34 36.
91
Segu Prez, S.: El mundo de las bandas de msica, en AA. VV.: Historia de la Msica de la
Comunidad Valenciana, op. cit., pp. 479 480.
92
Andrade Malde, J.: La Banda Municipal de la Corua y la vida musical de la Ciudad, op. cit., p. 15.
93
Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de
Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., pp. 32 33.
32

Una accin reciente es la formacin de algunas bandas de msica en el


seno de algunas fallas valencianas.94 Si bien cabe destacar que algunas de
ellas ms tarde se han apartado de las comisiones falleras y se han constituido
como sociedad musical propiamente dicha.95

94

Ello ha sido por la gran demanda de bandas en lo que se refiere a la msica festera.
Es el caso de las fallas de la Plaza del Mercado de Monteolivete y de Isaac Peral Mndez Nuez, las
cuales anteriormente tuvieron banda de msica y que por diversos motivos, se emanciparon de las
comisiones falleras. Actualmente la Agrupacin Musical Falla Gallano Lluch Dr. Marco Meneciano y
la Banda de Msica Asocciacin Cultural Falla General Barroso Litgrafo Pascual Abad, son un claro
ejemplo de estas sociedades creadas en el seno de las comisiones falleras. (Cfr.: Entrevista realizada por
Salvador Astruells Moreno a Isidro Lpez Cruz, exmiembro de la Junta Central Fallera, el 9 de enero de
2002).
33

95

II.3.- La formacin de las primeras bandas municipales en la Historia de


Espaa.
El siglo XIX vio un aumento de las bandas municipales en Europa
continental. La disponibilidad cromtica de los instrumentos de metal,
especialmente en la familia del saxhorn, hizo posible un gran desarrollo de las
agrupaciones de viento y percusin en Francia durante la segunda mitad del
siglo XIX.96 Algunas de estas formaciones ensayaban todos los das y daban
cuatro conciertos por semana durante todo el ao.97
En Italia, durante la primera mitad del siglo XIX, las bandas municipales
consistan en un grupo de msicos que estaban siempre disponibles para
interpretar cualquier meloda. Teniendo en cuenta que el tamao de estas
agrupaciones era de unos cincuenta msicos, la instrumentacin no slo
variaba de un pueblo a otro, sino que se modificaba cada ao.
En Espaa, alrededor de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a
proliferar las agrupaciones de msica y se forman las primeras agrupaciones
municipales modernas. Este retraso de medio siglo respecto a algunos pases
europeos vena unido con el retraso de la revolucin industrial espaola. La
formacin de las primeras bandas municipales en Espaa fue debido, aparte de
las tradiciones militares, a un fenmeno contemporneo; tpico de una sociedad
liberal relacionada con una tradicin rural.98
A diferencia de las antiguas obligaciones que tenan los grupos de
ministriles al servicio de los ayuntamientos, ahora a la banda se la considera,
dentro de sus actuaciones, como un elemento de arte; producto tpico del
romanticismo de la poca.
96

La Musique Municipale de Reims a finales de siglo contaba con: cinco flautas, tres oboes, cuarenta y
siete clarinetes de varios tamaos, diez saxofones, dos fagotes y sesenta y un instrumentos de metal. (Cfr.:
Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, op. cit., p. 238).
97
Ibdem.
98
AA. VV.: Msicos y festeros valencianos, Valencia, Generalitat Valenciana, 1993, p. 15.
34

Una de las bandas modernas de carcter municipal ms antiguas que


conocemos es la de Mlaga, la cual fue presentada por primera vez al pblico
en enero de 1859.99 Tambin en Albacete se fund la Banda Municipal, en
1861.100
A su vez, estas agrupaciones servan como modelo para difundir la
msica por la provincia, dando lugar a la creacin de bandas municipales en
diversos pueblos ms pequeos.101 Estos conjuntos musicales cubran unas
necesidades tanto sociales como culturales.102
A partir de las dos ltimas dcadas del siglo XIX se forman la mayora de
las Bandas Municipales en las principales capitales de provincia. En diciembre
de 1879 se fund en Palencia la Banda Municipal de Msica.103 Un ao
despus se fund la Banda Municipal de Cceres.104 Tambin en el mismo
ao, es decir, en 1880, se cre la Banda Municipal de Santander con el fin de
animar los actos oficiales, fiestas regionales y otros eventos.105
Por estas mismas fechas, en 1886, tambin se cre la Banda Municipal
de Barcelona. Esta agrupacin ya exista con anterioridad, pero dado que los

99

AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomo VII, Madrid, Sociedad General
de Autores y Editores, 1999, p. 61.
100
Idem, Tomo I, p. 179.
101
As, tras la creacin en 1861 de la Banda Municipal de Albacete, se cre en 1870 la Banda Municipal
de Villarrobledo; la Banda Municipal de Caudete, en 1888, y la Banda Municipal de Ontur, en 1900.
(Cfr.: Ibdem).
102
Cabe resaltar que algunas veces estas bandas estaban mal dirigidas, sobre todo porque muchos de los
maestros que estaban al frente carecan de conocimientos musicales muy avanzados.
103
Hay que destacar que esta agrupacin se fund con una plantilla de profesores muy reducida. (Cfr.:
Alamo Salazar, A. y Castaon, J.: La Banda Municipal de Msica, Palencia 1879-1979, Palencia,
Diputacin Provincial de Palencia, 1980, p. 7).
104
AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomo II, op. cit., p. 850.
105
Idem, Tomo III, p. 66.
35

msicos sonaban muy mal, el Ayuntamiento opt por suprimirla alrededor de


1850. Se volvi a formar en 1851, aunque los resultados obtenidos no fueron
muy satisfactorios.106 En el mismo ao en que se reestructur la Banda
Municipal de Barcelona, es decir en 1886, se form en Mrida la Banda
Municipal bajo la direccin de Jos Erviti Segarra.107
En Asturias, en 1890, comenzaron a aparecer diversas Bandas
Municipales en algunas ciudades importantes. Esta actividad provoc
Certmenes de Bandas en Gijn, donde permanecieron inalterados hasta la
Guerra Civil.108 En Cuenca tambin se cre en 1895, al margen de la capilla
musical, una Banda Municipal.109
A pesar del auge y la proliferacin de estas agrupaciones modernas,
hubo capitales donde las bandas no tuvieron mucha trascendencia.110 Muchas
de estas primeras agrupaciones se formaron a partir del caldo de cultivo creado
en las academias de msica municipales de los distintos ayuntamientos.111
El comienzo del siglo XX fue un momento de gran expansin para
algunas Bandas Municipales en la Comunidad Valenciana: se formaron las de

106

Caball y Clos, T.: La Msica Oficial de la Ciudad de Barcelona, Barcelona, Ariel, 1946, pp. 20 21.
AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomo VII, op. cit., p. 465.
108
Idem, Tomo I, p. 819.
109
Ello fue a propuesta del Ayuntamiento y por iniciativa de la Academia Municipal de Msica. Sus
actuaciones empezaron en 1896 con la finalidad de recaudar fondos para ayudar a las familias necesitadas
de los reservistas que iban siendo movilizados y enviados a luchar. (Cfr.: Idem, Tomo IV, p. 289).
110
Por ejemplo, en Guadalajara se cre una Banda Municipal en 1869 y en 1892 se volvi a solicitar la
creacin de una nueva agrupacin. (Cfr.: Idem, Tomo V, p. 911).
111
Es el caso de vila, donde se cre en 1903 una Academia Municipal de Msica que fue la base de la
formacin un ao despus de su Banda Municipal. (Cfr.: Idem, Tomo I, p. 889).
36
107

Valencia, en 1903; Alicante, en 1912112 y Castelln, en 1925.113


La Banda Municipal de Valencia y el Certamen de la Feria de Julio
sirvieron como fermento para la creacin de la Banda Municipal de Madrid.114
La creacin de esta agrupacin madrilea fue una verdadera innovacin en
cuanto a tamao e instrumentacin.115 Una de las ltimas bandas municipales
que se han creado en Espaa ha sido la de Palma de Mallorca, la cual se
form en 1966.116

112

Su primer director fue el maestro y compositor D. Luis Torregrosa. Esta agrupacin particip en
diversos certmenes musicales a lo largo de toda la geografa espaola. Cabe destacar en julio de 1919
cuando acudi al Certamen Nacional de Bandas que se celebro en Bilbao. Tambin en el mismo ao
ganaron el primer premio en el Certamen de Valencia. Como dato curioso, en el ao 1931, se dio un paso
muy importante para el afianzamiento de la Banda Municipal en cuanto a la situacin de sus
componentes. Estos estaban considerados como funcionarios eventuales, a los cuales se les ingreso en
nomina, pasando a ser funcionarios municipales fijos. (Cfr.: Aguilar Gmez, J. de D.: Historia de la
Msica en la Provincia de Alicante, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, Diputacin Provincial de
Alicante, 1983, pp. 158-161).
113
Aunque anteriormente hubo diversas agrupaciones que hacan provisionalmente las funciones de
Banda Municipal, sta se constituy oficialmente en julio de 1925 bajo la batuta de Pascual Asencio.
Ninguno de sus msicos vivan exclusivamente de la msica, sino que todos ejercan profesiones
diversas. De todas formas, en el mismo ao en que se fund el colectivo, gan el primer premio en la
Segunda Seccin en el Certamen de Bandas de la Feria de Julio de Valencia. (Cfr.: Gasc Sidro, A. J.: La
Banda Municipal de Castell, Castelln, Ayuntamiento de Castelln, 2000, pp. 52 62). Al medio ao se
hizo cargo de la direccin de la misma Eduardo Felip, quien llev a esta agrupacin a los ms altos
laureles; siendo considerada durante esta poca como una de las primeras de Espaa. (Cfr.: Astruells
Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: Su vida y su obra musical, Trabajo de Investigacin indito, Valencia,
Universitat de Valncia, 2001, p. 128).
114
En el ao 1907 el Ayuntamiento de Valencia invit al de Madrid para asistir a la Feria de Julio de
Valencia. Como representacin del consistorio madrileo asisti el concejal Lus Casanueva, persona
muy culta y gran aficionado a la msica. Ese mismo ao se haba invitado en el Certamen de Bandas a la
Banda de Beziers y a la Republicana de Pars, respectivamente. El impacto que produjo en el regidor fue
tan grande que a su llegada a Madrid propuso la creacin de una Banda Municipal, la cual, aunque en un
principio no tuvo mucha acogida por el Consejo Municipal, el 4 de agosto de 1908 se firm la propuesta
para su creacin. (Cfr.: Sanz de Pedre, M.: La Banda Municipal, Madrid, Imp. Jos Lus Cosano, 1958,
pp. 27 29).
115
Se convocaron ochenta y ocho plazas de profesores. Adems, era la primera banda que admita
instrumentos de cuerda en su nmina, ya que se incorporaron a su plantilla inicial cuatro violoncelos y
tres contrabajos. (Cfr.: Idem, p. 49).
116
Debido al escaso presupuesto de su Ayuntamiento se cre primeramente como Banda de la Polica
Municipal. Sus componentes trabajaban seis horas como policas municipales y el resto de la jornada
como msicos. Finalmente, esta agrupacin pas a llamarse Banda Municipal de Palma de Mallorca en el
ao 1975. (Cfr.: Esterlich i Massut, P.: La Banda Municipal de Palma: 25 anys, Palma de Mallorca,
Ajuntament de Palma, 1991, pp. 24 37 y 56).
37

Tambin, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se forman en la
Comunidad Valenciana, las primeras bandas municipales de carcter
aficionado; pero ms tarde stas han dado paso diversas Sociedades
Musicales de mbito local.117

117

Prueba de ello fue la Banda Municipal de Albalat de la Ribera, la cual, en 1943, el Ayuntamiento
traspas sus servicios a la Sociedad Ateneo Musical y Cultural, comenzando aqu una segunda etapa para
esta agrupacin musical. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: su vida y su obra musical,
op. cit., p. 39).
38

II.4.- El oficio de director de banda.


Para que exista una obra musical tienen que existir tres elementos
bsicos: el creador, el intrprete y el oyente. De ellos, el ms importante es el
compositor, pero el interprete confiere la vida a las obras musicales. Tanto los
interpretes como el compositor necesitan a los oyentes, es decir, sus
destinatarios finales. Para que la vida sonora de una obra musical se haga
realidad tienen que existir estos tres componentes fundamentales.
Dentro de estos tres elementos, la interpretacin est al cuidado del
director, el cual lo que hace es aunar las versiones de todos los instrumentistas
en una sola, la suya. La interpretacin no es otra cosa que la capacidad de
expresar claramente los pensamientos musicales, de acuerdo con su
verdadero contenido y afecto, ya sea tocando un instrumento o bien dirigiendo
a un conjunto musical.
Desde las pocas ms remotas siempre ha existido algn individuo que
ha llevado el mando al frente de un grupo de personas. Ya en diversos
bajorrelieves del Egipto faranico, pueden verse conjuntos instrumentales con
dos personas colocadas en el centro y dirigiendo la ejecucin con el batir de las
palmas.118
Los persas favorecan la direccin basndose en palmadas, mientras
que en otros pueblos preferan marcar el ritmo chasqueando con los dedos de
la mano, e incluso empleando la quironoma.119

118

Valor Calatayud, E.: Las bandas, un mundo festivo y solemne, en AA. VV.: Un siglo de msica en
la Comunidad Valenciana, Valencia, Unidad Editorial / Editora de medios de Valencia, Alicante y
Castelln, 1998, p. 24.
119
Esta palabra proviene del griego y significa: (XEIROS) = Mano y (NOMOS) = Ley; es decir Ley de
las manos.
39

En la Grecia Clsica, donde la msica se interpretaba en el teatro, el


director del coro marcaba el ritmo golpeando el suelo con sus zapatos, stos
tenan suelas de hierro, madera o plomo y reciban el nombre de
scabellum.120
Otro sistema distinto de las palmas era el empleo de un bastn. En
Espaa, concretamente en el abrigo de voro,121 hay unas cuevas en las que,
sobre una pared caliza, hay un dibujo pintado en rojo en el que se ven tres
guerreros bailando y un cuarto tiene un gran bastn con el extremo inferior
abultado. Con l daba golpes marcando el ritmo para que los otros danzaran.
Estas pinturas datan de 6.000 aos antes de Cristo.122
El director de banda u orquesta es una necesidad que surgi a finales
del siglo XIX. Su principal misin es la interpretacin, pero anteriormente la
tarea primordial del director era marcar la funcin rtmica, es decir, marcar el
comps.
Una de las ms antiguas descripciones del cometido de un director lo
podemos encontrar en Tractatus de msica de Elas Salomn, que data de
finales del siglo XIII:
El director de orquesta debe ser uno de los cantantes y debe saber todo acerca de la
msica que se canta. Marca el tiempo con su mano sobre el libro y da las entradas y las
pausas a los cantantes. Si uno canta incorrectamente, l se lo dice al odo....123

Para hacer un breve recorrido acerca del arte de dirigir tendramos que
observar la evolucin de la orquesta. Empezando por el siglo XVIII la
podramos dividir en dos perodos esenciales:
-

Orquesta Barroca: hasta la muerte de Bach y Hendel.

Orquesta Clsica: comienzo del perodo Clsico.

120

Jord, E.: El Director de Orquesta ante la Partitura, Madrid, Espasa Calpe, 1969, p. 19.
Trmino municipal de Quesa (Valencia).
122
Garca Asensio, E.: El director de orquesta, en Melmano, Madrid, Ao II, nmero 7, febrero 1997,
p. 49.
121

40

En la primera, el director era casi siempre el compositor de las obras.


Exista el bajo cifrado y ste era ejecutado por el Kapellmeister,124 el cual era
el encargado de la interpretacin orquestal.
En la Orquesta Barroca existan diversas formas de dirigir. Cuando se
diriga a un coro, el Kapellmeister marcaba el comps con un rollo de papel
de msica llamado solfa. En cambio, cuando eran ejecuciones en locales ms
grandes, haba quienes marcaban el comps golpeando con un bastn sobre el
suelo. Muchos escritores de la poca como Rousseau criticaron esta forma de
marcar el comps debido al ruido que se produca.125 A estos directores se les
llamaban en Francia batteur de mesure.126
Al desaparecer el bajo cifrado y dar paso a la Orquesta Clsica surgi la
direccin dividida, habiendo dos directores en un mismo conjunto. Por un lado
estaba el director, que se sentaba frente al piano suministrando la funcin
rtmica. Por otro lado se encontraba el jefe, que era el primer violn -a veces
tambin poda ser el instrumentista ms aventajado- y que se haca cargo del
conjunto, pero ste solo tena ante s la parte de primer violn, por lo que no
poda dar entradas ni marcar muchos matices.127
Ello daba lugar a discrepancias entre los dos directores y muchos
compositores de la poca empezaron a pensar que el pianista deba levantarse
y dirigir. Definitivamente, en 1817, Spohr inici el ltimo paso, colocndose
frente a la orquesta empez a dirigirla con una batuta. En principio fue muy
criticado por algunos sectores, pero finalmente qued aprobado por todos. Esto

123

Schomberg, H.: Los grandes directores, Buenos Aires, Javier Vergara, 1990, p. 26.
Palabra de origen alemn que significa maestro de capilla.
125
Jord, E.: El Director de Orquesta ante la Partitura, op. cit., p. 23.
126
Schomberg, H.: Los grandes directores, op. cit., p. 72.
127
Idem, p. 29.
124

41

dio lugar a la figura del director de orquesta tal como la conocemos hoy en
da.128
Aplicando estos conceptos al maestro director de banda, podemos ver
que ste es fruto de una necesidad debido a la evolucin de la msica a travs
de los tiempos. Su principal misin es coordinar una serie de factores
musicales, tanto rtmicos como estilsticos, aparte de crear un buen conjunto
sonoro y tmbrico.
Para estudiar la procedencia del director de banda es necesario analizar
el origen de estas agrupaciones. En las bandas de origen militar los primeros
directores fueron sus propios msicos.129 Por otra parte, en las bandas de
origen religioso el director era el maestro de capilla u organista de la
parroquia.130
Desde nuestro punto de vista, la figura del maestro director de banda es
muy similar a la del maestro de capilla de los siglos XVII y XVIII. Este ltimo era
el responsable de toda la msica que se haca y se produca en el templo, al
cargo se llegaba por oposicin y un tribunal les imponan una serie de cantos y
composiciones musicales.131
Entre las obligaciones del maestro de capilla estaba ensear msica,
ensayar los cantos gregorianos a los monjes y beneficiados de la catedral,
tener cuidado del archivo y componer anualmente un nmero de obras
determinadas, sobre todo villancicos.132

128

Jord, E.: El Director de Orquesta ante la Partitura, op. cit., pp. 29 30.
Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Tomo I, op.
cit., p. 32.
130
Climent Barber, J.: Historia de la msica contempornea en Valencia, Valencia, Del Cenia al Segura,
1978, p.137 y 144.
131
Codina, D.: La msica vocal desglesia en el barroc, en AA. VV.: Histria de la msica Catalana,
Valenciana i Balear, Tomo II, Barcelona, Edicions 62, 1999, pp. 47 - 48.
132
Villalmanzo, J.: La msica en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia durante el S. XVIII,
Valencia, Generalitat Valenciana, 1992, p. 24.
42
129

Respecto a la enseanza musical, la capilla de msica era al mismo


tiempo una escuela de msica cuya misin era instruir en estos conocimientos
a los nios para que fuesen monjes el da de maana.133
De la misma manera, existe una gran similitud con las bandas de msica
de la primera mitad de siglo XX. Su director era el mximo responsable de toda
la msica que se interpretaba en ella. Para entrar en una banda profesional
haba que pasar una oposicin y un tribunal impona al opositor un ejercicio de
composicin.134 En cambio, durante su estancia en la banda, al director no le
obligaban a componer ninguna obra musical; aunque algunos de ellos lo hacan
por voluntad propia.135
Ms que tener cuidado del archivo, lo que haca el director de banda era
la tarea de transcribir muchas obras musicales para estas agrupaciones. Era
ste un trabajo muy laborioso, consistente en traducir una msica determinada
de un contexto instrumental a otro de diferentes caractersticas. sto conlleva
una serie de problemas con las tonalidades, timbres y matices dinmicos, entre
otros. Por este motivo haba que simplificar y modificar algunas cosas en las
transcripciones, segn la plantilla que dispusiera el director.136
Su tarea principal consista en ensayar a la banda y repasarles la
partitura a los msicos que no tenan mucho dominio del instrumento. Pero otra
de sus labores consista en ensear msica a los nios del pueblo que
quisieran entrar posteriormente a formar parte de la agrupacin. Al igual que en
las capillas, las bandas tambin tenan su propia escuela de msica137 y el
mximo responsable era el propio director. Aqu no se enseaba a tocar
133

Codina, D.: La msica vocal desglesia en el barroc, en AA. VV.: Histria de la msica Catalana,
Valenciana i Balear, Tomo II, op. cit., pp. 47 - 48.
134
Como prueba de ello, los primeros directores de la Banda Municipal de Valencia tuvieron que pasar
una oposicin para hacerse cargo del colectivo.
135
Lo que ms solan componer eran polkas y pasodobles para ganarse la atencin del pblico.
136
Adam Ferrero, B.: Las Bandas de Msica en el Mundo, op. cit., pp. 17 18.
43

instrumentos de cuerda ni de tecla, solo de viento. El director instrua


indistintamente a un nio a tocar el clarinete, la tuba y les repasaba la leccin
de solfeo, entre otras. A los instrumentos de percusin se acceda por edad, o
bien tocando de odo.138
Muchas veces, al fallecer el director o marcharse a otro pueblo, se haca
cargo de la banda el msico ms aventajado, normalmente el clarinete solista.
No debe confundirse la labor del director con la del instrumentista marcador de
compases. El acto de llevar solamente el comps delante de un grupo de
msicos no es tarea difcil, pero esto no es ser un director. Adems, hay
algunos compositores que, al igual que Beethoven, cuando dirigen entorpecen
a los msicos en lugar de ayudarles.139
Las relaciones director-banda han sido fuente legendaria de escndalos
a lo largo de su existencia. Es indudable que el director debe imponer su
voluntad, lo que l cree que es su arte por encima de las voluntades de los
msicos, junta directiva, o ayuntamiento, si la banda es de carcter municipal.
stos a veces no pensaban lo mismo y fcilmente se produca la chispa que
desataba el fuego...
En la primera mitad del siglo XX, para ser un buen director de banda
eran necesarios tanto los conocimientos musicales como ser un buen
pedagogo. De ah que se le otorgase a la mayora de ellos el nombre de
Maestro.

137

Dentro de la jerga bandstica se le denomina Escuela de Educandos.


Segu Prez, S.: El mundo de las bandas de msica, en AA. VV.: Historia de la Msica de la
Comunidad Valenciana, op. cit., pp. 472 - 473.
139
Jord, E.: El Director de Orquesta ante la partitura, op. cit., p. 10.
44
138

Uno de los menesteres que solan hacer los buenos directores de banda
era la de preparador. Esta figura musical no consta en ninguna plantilla, pero
de cara a un concurso musical adquira cierta relevancia. Como en la primera
mitad de siglo no existan los estudios de direccin en los conservatorios, y la
mayora de directores eran aficionados, se sola acudir a un profesional para
que preparase la banda a la hora de asistir a un certamen o festival.140
A finales de 1932 se cre el Cuerpo de Directores de Bandas de Msica
Civiles.141 El objetivo de este organismo era proveer por concurso de mritos
las plazas vacantes de directores de bandas que se sostuvieran con fondos de
los

organismos

oficiales

de

las

regiones

autnomas,

provincias,

mancomunidades, ayuntamientos y cabildos insulares. Este cuerpo tambin


regulaba los sueldos que deban percibir los directores, las bajas, permutas,
excedencias y jubilaciones.
Para ingresar en esta entidad se requera pasar unas oposiciones con
grandes dificultades tcnicas.142 Solamente los directores que estaban al frente
de alguna banda municipal antes de crearse este cuerpo, ingresaron
directamente sin tener que opositar.143

140

Siempre era una persona que por su formacin y prestigio destacaba entre los directores de banda. Su
trabajo consista en asesorar sobre como trabajar las obras, examinar las transcripciones, dificultades
tcnicas, afinacin, planos sonoros, matices aggicos, dinmicos y dems.
141
Tambin en agosto de 1932 se cre en el mbito militar un Cuerpo de Directores de Bandas Militares
con base en el personal de msicos mayores del ejrcito. En esta entidad se fijaron cuatro categoras de
directores: de primera, con asimilacin a comandante; de segunda, a capitn; de tercera, a teniente; as
como directores de msica de entrada, que se equipararon a los alfreces. (Cfr.: Fernndez de Latorre, R.:
Historia de la msica militar de Espaa, op cit., p. 474).
142
Estas pruebas eran muy parecidas a las que se hacan en el ejrcito para ingresar como msicos
mayores. La nica diferencia era que en stas no haba que pasar unos exmenes previos sobre elementos
de Geografa, Gramtica, Historia de Espaa y Conocimientos Militares. (Cfr.: Idem, p. 409).
143
La Gaceta de Madrid, 24 de diciembre de 1932.
45

Cabe destacar que durante aquella poca haba muchas agrupaciones


municipales en las que el ayuntamiento sufragaba los gastos de la agrupacin,
pero solamente perciba un sueldo por parte del consistorio el director; los
dems msicos eran de carcter aficionado.
En el Reglamento de Funcionarios de Administracin Local de 1952 se
especificaba

que

todas

las

diputaciones

provinciales,

ayuntamientos,

mancomunidades y cabildos insulares que sostuviesen de sus presupuestos


bandas de msica, deban tener obligatoriamente un director perteneciente al
Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles. Tambin el mismo
Reglamento indicaba que en el caso de no estar constituida la banda por
ejecutantes profesionales, el director asumira la enseanza de solfeo e
instrumentos.144
En este estatuto se revela la divisin en dos categoras de los directores
pertenecientes a esta entidad. Ello vena determinado por el presupuesto del
ayuntamiento donde estuviese la banda municipal. Las oposiciones tambin
eran distintas para cada una de las dos categoras.145
Esta institucin fue prosperando y el 25 de abril de 1979 se aprob un
nuevo reglamento.146 En esta nueva ordenanza se indicaba la obligatoriedad
por parte de los aspirantes al Cuerpo de Directores de Bandas de Msica

144

Adam Ferrero, B.: Las Bandas de Msica en el Mundo, op. cit., p. 106.
Las oposiciones de ingreso en la primera categora comprendan seis ejercicios: 1 Cultura general,
Esttica, Historia de la Msica y Formas Musicales. 2 Composicin de una fuga a cuatro voces sobre el
tema que se seale. 3 Composicin de una obra para banda sobre el tema que se fije. 4 Transcribir para
banda de una plantilla determinada fragmentos u obras escritas para piano, arpa, tro cuarteto de arco,
orquesta de cmara o gran orquesta sinfnica. 5 Concertacin y direccin de una obra elegida por el
opositor, dentro del repertorio que forme el tribunal. 6 Direccin a primera vista de la obra que se
designe. Los ejercicios para ingresar en la segunda categora eran cinco: 1 Cultura elemental. 2
Realizacin de un ejercicio mixto de bajo y triple. 3 Transcripcin para pequea banda de un fragmento
escrito para orquesta. 4 Concertacin y direccin de una obra elegida por el opositor dentro del repertorio
que forme el tribunal. 5 Direccin a primera vista de la obra que se designe. (Cfr.: Idem, p. 107).
146
Boletn Oficial del Estado, 25 de abril de 1979.
46
145

Civiles de poseer el ttulo de Composicin otorgado por un Conservatorio


Oficial de Msica.147
Finalmente, el Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles qued
suprimido en 1985. La Ley Reguladora de las Bases del Rgimen Local
anunci que los funcionarios de esta entidad pasaban a formar parte de la
plantilla de la respectiva corporacin como funcionarios propios de la misma,
con respeto ntegro de sus derechos y situacin jurdica surgidos al amparo de
la legislacin anterior.148
Actualmente existe una gran diferencia con los directores de bandas de
la primera mitad del siglo XX. A diferencia de stos, la mayora de los actuales
tienen los estudios de Direccin de Orquesta, junto a las asignaturas
complementarias de esta especialidad.149
Una de las carencias musicales que existe en Espaa es la de unos
estudios apropiados para la direccin de bandas. Los nicos estudios que se
pueden cursar en los conservatorios son los de Direccin de Orquesta.150
Evidentemente que el director de orquesta y banda tienen una similitud en su
menester. Pero la sonoridad de los dos elementos es muy distinta y por tanto,
los gestos en la direccin tambin son diferentes en muchos casos, segn los
matices de cada tipo de agrupacin.

147

Adam Ferrero, B.: Las Bandas de Msica en el Mundo, op. cit., p. 113.
Idem, p. 115.
149
Estas asignaturas complementarias son Armona, Contrapunto y Fuga, Composicin y Musicologa,
entre otras.
150
Como dato relevante cabe destacar que en el Conservatorio de Valencia se cre la primera Ctedra de
Direccin de Orquesta. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica
valenciana, 1878 1978, Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1978, p. 125).
47
148

III.- LA BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA


III.1.- Valencia en el cambio de siglo: aspectos socioculturales.
El trnsito del siglo XIX al siglo XX est caracterizado por la
industrializacin valenciana. La idea de progreso, que tanta fuerza haba tenido
en el siglo XIX, pareca sobrepasada por los avances tcnicos. La medicina,
biologa, historia, psiquiatra, ingeniera y comunicaciones, junto con la nueva
esttica funcional aplicada al crecimiento de nuevas comodidades en el hogar,
adquieren un desarrollo nunca visto.
Los progresos cientficos se extendieron a escala masiva, y con ellos la
capacidad de los hombres y mujeres para acceder a los beneficios sociales.
Comienza el tiempo de los ciudadanos annimos,151 el inicio de la sociedad de
consumo en la que los Estados debern adaptarse a las nuevas
circunstancias.152
Vistos desde la perspectiva actual, los avances del siglo XIX, poca del
quinqu, del carbn y de la mquina de vapor, estn completamente obsoletos,
pero no podemos ignorar que pertenecen a una evolucin cuyos comienzos
datan de hace casi dos siglos. Sera un error sealar un punto concreto de
ruptura, sea la Revolucin Francesa, la invencin del ferrocarril, la Comuna, la
Exposicin de 1889 con su torre Eiffel, la guerra de 1914 o la Revolucin Rusa.
En realidad, el siglo XIX fue una continua mutacin en el que la
civilizacin industrial rompi con el pasado agrcola. Por un lado, la cultura, el
modo de vida y la mentalidad moderna se oponan a la mentalidad clsica, a su
organizacin social y su arte, que era smbolo del poder. Por otro, la

151

Es la importancia de las clases populares y la burguesa, es decir, de la gente que no dispone de ttulos
nobiliarios.
152
Paniagua, X.: La Sociedad Libertaria, Barcelona, Crtica, 1982, pp. 60-89.
48

industrializacin produjo una ruptura en la civilizacin. La era industrial sucedi


a la agrcola con tanta o mayor espectacularidad como sta haba desplazado
a la era pastoril de las civilizaciones primitivas. El comienzo de esta evolucin
supuso una profunda eclosin tecnolgica a final del siglo XIX. La abundancia
de fechas de referencia, espaciadas entre finales del siglo XVIII y comienzo del
XX, habla del constante cambio sufrido por la civilizacin en el transcurso del
siglo.
La transformacin de la civilizacin europea, se vio marcada por el
nacimiento de la industria. sta afect al dominio de lo social con la nueva
divisin de las clases sociales y el cambio de las relaciones establecidas entre
ellas. Debido a la mecanizacin el trabajo se empobreci y se especializ, lo
que tuvo como consecuencia la proletarizacin del trabajador. El artesano se
convirti en obrero.153
Por otro lado, el desarrollo del capitalismo multiplic los beneficios de los
comerciantes e industriales, procurndoles un nivel de vida comparable al de la
alta aristocracia. El enriquecimiento o el empobrecimiento simultneo de las
distintas clases sociales, origin un conflicto de desigualdades muy difciles de
establecer. El siglo XIX hizo necesario un inmenso esfuerzo intelectual y
poltico, no exento de sangrientas crisis, para lograr una distribucin de
riquezas menos desequilibradas. A la extensin de la pobreza se uni un modo
de vida mucho ms artificial, basado en la dependencia de la ciudad respecto
del campo.
La ciudad se extiende y se expande, perdiendo sus limites naturales.
Comienzan a surgir suburbios, se anula el sentido tradicional de las distancias,

153

AA. VV.: El Gran Arte. Arquitectura. Modernismo I, Tomo XXIV, Barcelona, Salvat, 1987, p. 1105.
49

hasta entonces fijadas para andar, la iluminacin artificial rompe la cadencia


noche-da, que antes marcaba el ritmo de la ciudad burguesa, e inutiliza
algunas de sus practicas, como el toque de queda y la ronda nocturna.
Esta continua evolucin alcanz incluso el ambiente familiar, con la
aparicin del confort, la iniciativa de la transformacin de las comodidades del
hombre, caso del agua corriente, gas de alumbrado, estufa, o cuarto de bao,
entre otras.
En Espaa estos cambios coinciden con la poca
sociedad

estamental

cerrada

del

rgimen

isabelina.154 La

absolutista

desapareci

definitivamente, dando paso a unas nuevas clases sociales abiertas al Estado


Liberal. A stas, ya no solo les import la herencia, sino la posesin de
bienes.155
La Restauracin Borbnica de 1876 signific el restablecimiento de la
convivencia poltica y la continuidad del doctrinalismo de la larga etapa
moderada. Valencia, al igual que todo el Estado Espaol, se encontr a finales
del siglo XIX movido por guerras, invasiones, revueltas, disputas dinsticas e
inestabilidades. Cualquier esperanza de paz sera bien recibida. La
restauracin de la dinasta borbnica fue una solucin tan eclctica como
escptica. Alfonso XII supo ser un monarca constitucional y nunca se
inmiscuy en las funciones del gobierno durante su reinado.156
Despus del fracaso de la revolucin liberal, la burguesa sinti frustrada
su misin histrica y se centr plenamente en la actividad econmica. Fue la

154

Momento de gran dinamismo social.


El capital triunf sobre la propiedad agraria, donde la desamortizacin y la desvinculacin produjeron
un cambio general de propietarios. (Cfr.: Sanchis-Guarner Cabanilles, M.: La Ciudad de Valencia,
Valencia, Ajuntament de Valncia, 1997, p. 460).
156
Idem, p. 503.
50
155

poca de la fiebre del oro,157 que dur de 1876 a 1886. La burguesa no invirti
en la industrializacin, sino que empez a adquirir nuevas tierras de cultivo,
modernizndose la agricultura. Se introdujeron nuevas tcnicas de produccin
agrcolas y se cre un buen sistema para la exportacin de la naranja.158
sta no respondi al reto de la industrializacin y busc enriquecerse
con el comercio o las finanzas. El avance y afianzamiento de la agricultura
comercial reforz el papel dominante del capitalismo terrateniente y
comercial.159
La prdida colonial de Cuba y Filipinas puso de manifiesto la ineficacia
del sistema canovista, oligrquico y caciquista.160 Estos conflictos implicaron a
la misma monarqua e hizo que el republicanismo fuese tomando auge en la
vida poltica. Los aos 1909, 1910 y 1911 marcaron el inicio de la crisis de un
sistema poltico e ideolgico que haba logrado instaurar la burguesa en el
ltimo cuarto del siglo XIX.

157

Durante esta etapa, se produjo un enriquecimiento rpido de la burguesa a travs del comercio y las
finanzas. (Cfr.: Idem, p. 505).
158
A finales del siglo XVIII ya existan plantaciones importantes de naranja, pero la gran ampliacin del
siglo XIX fue a cargo del patricio moderado Polo de Bernab, el cual en 1848 import de la China el
primer naranjo mandarn.
159
Las dcadas finales del siglo XIX fueron un momento de expansin de la vid espaola aprovechando
la plaga de la filoxera francesa. Este auge se derrumb a principios del siglo XX cuando la plaga lleg a
las vias valencianas, a pesar de ser sustituido por el vino, hortalizas y sobre todo por la naranja. (Cfr:
AA. VV.: Historia del Pas Valenci, Tomo V, Barcelona, Edicins 62, 1920, p. 452).
160
Desde 1890, con el sufragio universal directo, masculino y secreto, los espaoles participaban en la
eleccin de diputados a Cortes. Pero los caciques municipales, comarcales o provinciales, eran los que
realmente controlaban los comicios mediante un sistema de relaciones que les daba un poder social
importante en su territorio o circunscripcin, apoyados por los altos funcionarios o cargos ministeriales
como subsecretarios y directores generales, gobernadores civiles o alcaldes. El cacique o rico del pueblo,
con influencias en Madrid, saba utilizarlas a cambio del control poltico en su distrito. Viva de las rentas
que le proporcionaban los campesinos de sus tierras. A su vez, era considerado como el intermediario
entre el pueblo o comarca y las instituciones del estado. El sistema instaurado por Canovas y avalado por
Sagasta, funcion hasta la crisis de 1898, ya que la presin de las fuerzas, que no lo aceptaban y que
haban sido excluidas del mismo, caso de los republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas,
acabaron consiguiendo el poder y accedieron a la vida poltica.
51

Los sucesos de la Semana Trgica de Barcelona, en 1909, fueron el


primer exponente del descontento, aunque no es difcil encontrar sus
antecedentes en las manifestaciones contra la Guerra de Cuba y la crisis que
produjo el desastre colonial de 1898. Adems coincidi con la protesta de los
trabajadores, un bloque social que empezaba a constituirse contra la
monarqua conservadora. La descomposicin del estado monrquico se puso
de manifiesto por la atona y falta de entendimiento entre los dos partidos en el
poder: moderados y liberales.
Los gobiernos, siempre de coalicin, comenzaron a no ser firmes; pero a
pesar de estos intentos de desintegracin, la monarqua pudo superar la crisis
por las disparidades de criterios y desinters de los propios aspirantes a
regeneradores.161
Desde el punto de vista econmico, existi un resurgimiento financiero
que permiti la industrializacin posterior. Los capitales repatriados de Cuba y
Filipinas, a partir del 1900, dieron lugar a la creacin del Banco HispanoAmericano, Vizcaya y Espaol de Crdito.162 La exportacin del vino y la
naranja la explotaron bancos forasteros.163
Hubo un profundo proceso de transformacin en las ciudades espaolas,
sus viejos espacios cerrados se convirtieron en nuevas concepciones abiertas
y heterogneas. La arquitectura, impulsada por los poderes econmicos y
polticos, contribuy a definir las nuevas reas representativas del novecientos:
Diputaciones, Ministerios, Casas Consistoriales, Teatros y Estaciones de
Trenes, entre otras.164

161

AA. VV: Historia del Pas Valenci, Tomo VI, op. cit., pp. 277 307.
Ibdem.
163
Sanchis-Guarner Cabanilles, M.: La Ciudad de Valencia, op. cit., pp. 517 518.
164
Perez Rojas, J.: Las Orientaciones del Arte Espaol de 1900: En torno al Modernismo en AA. VV.:
El Siglo XX, persistencias y rupturas, Madrid, Silex, 1994, p. 19.
52
162

A pesar de la existencia de unas fuertes bases agrarias, la sociedad


valenciana se transform intensamente durante la poca de la Restauracin.
La ciudad, cada da ms industrializada y con una activa comercializacin
agrcola, cont con un proletariado inquieto. Esta clase trabajadora abandon
el societarismo y el cooperativismo de la poca isabelina, propugnando la
colectivizacin de los medios de produccin. A su vez, surgi una ideologa
anarquista bakuninista,165 que se convirti en el soporte del republicanismo
burgus.166
Hasta la II Repblica, los aires de libertad social que empezaron a
originarse por estas fechas en las ciudades, no modificaron la forma de vida del
campo. Espaa, a principios del siglo XX, soport grandes contrastes. La
agricultura fue la base de la economa y, aunque se haban desarrollado
ncleos de crecimiento industrial, los intereses agrarios seguan predominando
a pesar de su baja rentabilidad. El proteccionismo aduanero y los impuestos
que gravaban los productos extranjeros se instauraron a partir de 1869,
siguiendo vigentes casi hasta final del siglo XX.167
La agricultura sufri algunos cataclismos frente a la industrializacin. La
filoxera, que fue una temida enfermedad que asol las vias francesas,
comenz a afectar los campos valencianos en torno a 1904. A sta se uni un

165

La expansin de las ideas anarcosindicalistas era una tendencia que pretenda conseguir la
emancipacin de la clase obrera mediante la accin sindical. Este crecimiento condujo, a principios del
siglo XX, al ascenso de la influencia anarquista sobre las sociedades obreras urbanas. (Cfr: AA. VV.:
Historia del Pas Valenci, Volumen V, op. cit., p. 163).
166
AA. VV.: H Contempornea, El siglo XX (1914-1980), Madrid, Alhambra, 1982, p. 335.
167
Concretamente hasta los aos 80.
53

grave desorden poltico en el mbito de todo el estado espaol: el partido


liberal se dividi en dos sectores, monteristas168 y moretistas.169 Los
conservadores intentaron reorganizarse, mientras que en el republicanismo
surgieron luchas internas entre blasquistas170 y sorianistas.171
La existencia de una diversificacin industrial, el despegue de la
industria y la repatriacin de los capitales espaoles de Amrica, influy en la
fundacin de los grandes bancos con sede en Madrid. En aquel entonces la
capital no era propiamente una ciudad industrial,172 sino la sede de la Corte y la
residencia de polticos, funcionarios y del gobierno.
La prdida de las colonias en 1898, produjo un enriquecimiento industrial
y burgus. La clase obrera vio desnivelada su situacin econmica y social por
el desequilibrio entre salarios y precios. La acumulacin de capitales
provenientes de Amrica se debi a la exportacin de minerales por parte de
los espaoles all afincados y, tras su independencia, a la repatriacin de los
mismos. El sindicalismo cobr importancia en las dos primeras dcadas del
siglo XX, sobre todo en 1917 con la Revolucin Rusa. A partir de esta fecha, la
cuestin social se agrav, comenzando una poca de atentados personales y
terrorismo. La tensin social, con sus manifestaciones y altercados populares,
unido a las infracciones e ilegalidades de cargos polticos, fue una
168

Ideologa establecida por Eugenio Montero Ros, el cual fue Jefe del Partido Liberal en 1905, hostil al
catalanismo, pero partidario del castigo a los militares. Fue sustituido en la jefatura del partido y en el
gobierno por Moret. Fund el partido progresista y se integr en el partido liberal de Sagasta.
169
Ideal establecido por Segismundo Moret, defensor del librecambismo, fund el Partido DemocrticoMonrquico, que acabo integrndose en el Partido Liberal de Sagasta.
170
Partidarios del movimiento poltico republicano radicado hasta 1931 en la ciudad de Valencia, cuyo
dirigente fue Vicente Blasco Ibez. El blasquismo se convirti en la expresin poltica de la oposicin
urbana al estado surgido de la Restauracin, cuyas bases ideolgicas fueron la separacin Iglesia-Estado y
un reformismo social moderado. Tras la retirada de Blasco Ibez en la vida poltica, en torno a 1908, y el
relevo por parte del periodista Flix Azzati, este movimiento comenz a presentar una lenta decadencia
que acab con la escisin del partido y su ideologa a comienzos de la contienda civil espaola.
171
Escisin poltica de la izquierda repblica liberal. En sus filas militaron polticos marginales de la
rama blasquista, cuya victoria tras las elecciones de 1903-1908 se debi al apoyo dado por parte de un
electorado conservador, pero afn a los ideales radicales. Su desaparicin la encontramos en la
reorganizacin de la derecha espaola y la dictadura de Primo de Rivera.
54

caracterstica muy comn en estos momentos. Para desviar la atencin


popular, el gobierno dio auge a las festividades populares, como toros, bailes,
batallas de flores y dems. Tambin comenzaron construcciones de fbricas,
como la de Tabacos, y la rehabilitacin de insignes edificaciones de la ciudad,
como el clebre Micalet, en 1904.
Ante todos estos acontecimientos, en 1905 Valencia se vio afectada y
protagoniz diversos actos manifestando sus descontentos, como la huelga de
matarifes, en la que se pidi la derogacin de los impuestos por las nuevas
construcciones del nuevo matadero; la huelga de los obreros del puerto, que
casi acab en huelga general; y el cierre de los establecimientos de
comestibles por los impuestos del Ayuntamiento, entre otros.173 Los obreros
tipgrafos tambin se rebelaron contra las imprentas y el 14 de enero de 1905,
no sali en Valencia ningn peridico. Todas estas luchas, unido al desorden
en el seno de los partidos polticos, acabaron con la victoria blasquista en las
elecciones municipales de principios de 1906.
Tras estos sucesos, el ejrcito comenz a mostrar una decidida actitud
represiva contra la sublevacin social, culminndose el 13 de septiembre de
1923 con el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera, Capitn
General de Catalua. ste, a pesar de todo, respet la institucin monrquica,
identificndose el propio rey con la nueva situacin militar y pudiendo dar
ordenes

directamente

sin

tener

que

someterse

las

limitaciones

constitucionales.
El capitalismo espaol, y el valenciano en particular, se consolid
gracias a la I Guerra Mundial, porque los pases beligerantes europeos

172

Solo tena pequeas empresas de oficios artesanales.


Estos tributos fueron para mitigar el dficit producido por la reciente exencin de trigos y harinas en
1905.
55
173

necesitaron de los bienes espaoles para hacer frente a los imperativos de la


contienda. Gran parte de la produccin industrial sirvi para la exportacin, con
la consiguiente elevacin de los precios que, a su vez, actuaron como una
fuerza impulsora para la creacin de nuevos negocios.
El derribo de las murallas de la ciudad de Valencia y la anexin del Grao
y sus poblados, aument la actividad comercial.174 La zona del ensanche se
convirti en el habitculo burgus por excelencia, se empedraron las calles, se
construyeron aceras rectangulares, se instal el servicio de alcantarillado y el
servicio de agua potable.175 La iluminacin de la ciudad estaba producida por
gas, pero a partir de 1882 se instal la luz elctrica gracias a la Sociedad
Valenciana de Electricidad, impulsada por el Marqus de Campo.176
Esta sociedad de claro signo burgus, se hizo eco del gusto por el
corporativismo, surgiendo sociedades como: Ateneo Mercantil, Sociedad
Econmica de Amigos del Pas y Ateneo Cientfico y Literario.
La burguesa modific en sus costumbres el gusto aristocrtico por los
palacios y grandes villas. El final del siglo XIX y principios del siglo XX, desde el
punto de vista arquitectnico, se caracteriz por el comienzo de nuevas
edificaciones con varios pisos o alturas. Los centros de las ciudades espaolas
experimentaron cambios radicales, esta arquitectura responda a un concepto
174

El censo de 1900 atribuye a Valencia una poblacin cercana a los 214.000 habitantes. Ante este
incremento demogrfico, la estructura material de la ciudad es insuficiente y tiende a ensancharse
desbordando el permetro de las viejas murallas. Valencia opt por la realizacin de su ensanche,
tomando como apoyo legal la Ley de Ensanche del 22 de diciembre de 1876. Ello experiment un
crecimiento de la zona actualmente denominada Gran Va Marques del Turia y el cruce de la calle
Ruzafa, prolongndose hasta el antiguo cauce del Turia, en donde se instal, en su tramo paralelo a la
actual Avenida del Puerto, la antigua Estacin del ferrocarril de Aragn. (Cfr.: Corbin Ferrer, J.L.: La
Avenida del Reino de Valencia y su entorno, Segunda fase del Ensanche, Valencia, Federico Domenech,
1997, p. 17).
175
Sanchis-Guarner Cabanilles M.: La Ciudad de Valencia, op. cit., 518, p. 518.
176
Jos Campo Prez, Marques de Campo, fue Alcalde de Valencia con tan solo 23 aos. Impuls
materialmente la ciudad sin aumentar los impuestos, empedr calles, urbaniz espacios intramuros sin
edificar y para descongestionar la ciudad enmurallada intento construir un barrio nuevo llamado Zaidia.
Abasteci a la ciudad de agua potable a travs de la Sociedad Valenciana de Crdito y Fomento.
56

de representatividad burguesa y oficial; a pesar de que la ciudad segua siendo


un reflejo de las tensiones sociales.
Con el nacimiento de la nueva era industrial, los avances tcnicos
comenzaron a manifestarse en la arquitectura y en los objetos de uso diario. La
arquitectura

evolucion

rpidamente

por

efecto

de

la

mecanizacin,

transformndose el trabajo de la piedra y difundindose el gusto por materiales


como el hierro y el cristal. La arquitectura comercial se apoder del centro de
las urbes y las transform con flamantes edificios, remarcando el poder
econmico capitalista.
Por su parte, las clases populares se encontraban muy lejanas al ideal
burgus de un estado moderado y unitario. Empiezan a manifestarse los
primeros gritos de necesidad de un federalismo que supusiera una pequea
diferenciacin nacionalista.177
El valencianismo como fenmeno poltico fue incubndose en el siglo
XIX, y lo hizo contestando al estado unitarista. Despus de la Restauracin de
Alfonso XII surgi el valencianismo estricto de Constant Llombart. ste, fund
en 1878 la sociedad Lo Rat Penat, la cual se convirti en portavoz de la
pequea burguesa y del pueblo en definitiva. As, se pas de la Renaixena
despardenya178 a la Renaixena de guant.179 Lo Rat Penat se convirti en una
floralesca sociedad de amadors y canovistas. El valenciano era para unos una

Igualmente, en 1844 inaugur la iluminacin con farolas de gas en la Glorieta. (Cfr.: AA. VV.: El siglo
XX, persistencias y rupturas, op. cit., p. 465).
177
Amor por el pasado fue el lema de los valencianos de la Renaixena. Los escritos de Llorente y
Llombart, en lengua llemos o valenciano culto, distaban mucho del gusto de las clases populares, las
cuales mostraban su agrado hacia los sainetes de Escalante. Este inters vena determinado porque sus
personajes hablaban en la lengua del pueblo. Estas circunstancias condujeron a la creacin de diversos
teatros como la Sala Escalante o el Teatro Tala, entre otros. Aqu se representaban obras con un carcter
ms popular, en oposicin al Teatro Principal, que era la sede de la alta burguesa valenciana con races y
facetas ms selectivas. (Cfr.: AA. VV.: Lo Rat Penat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1996, pp. 11-25 y
Bald, M.: Consolidacin de la cultura burguesa, Barcelona, Edicins 62, 1990, p. 191).
178
De instinto popular, radical, progresista y republicano
179
De instinto hacia la sociedad burguesa conservadora, elitista, apoltica, con propiedades moderadas y
cuyo idioma es un valenciano coloquial.
57

doctrina capaz de regir los destinos de un pueblo. Para otros, en cambio, se


limitaba a una investigacin literaria que nunca podra salir de las tertulias y
crculos de eruditos. A pesar de la procedencia republicano-federal de la
sociedad, pronto la monopolizaron los grupos conservadores, como es el caso
de Teodoro Llorente.
Los nicos entretenimientos dominicales que se poda permitir el pueblo
humilde era participar en acontecimientos como carnavales, procesiones o las
fallas de San Jos, festividad que no tenia mayor repercusin que unas horas
de jolgorio la tarde del 19 de marzo. Los carnavales eran las grandes fiestas
del invierno y las fallas tan solo eran galardonadas por la sociedad Lo Rat
Penat.180 La sociedad burguesa de la restauracin manifest un exquisito gusto
por el teatro. Se construyeron los teatros de la Princesa, en 1853; Apolo, en
1876; Ruzafa, en 1880 y Principal, en 1853.181
Dentro de este marco turbulento, como es el principio del siglo XX, el
ideal poltico Republicano resurge con la figura de Vicente Blasco Ibaez. ste
comenz su vida literaria influido por el ideal de Llombart y el naturalismo de
los Juegos Florales de Lo Rat Penat. No es extrao pensar que sus ideales
cuajaran entre la burguesa y el proletariado, dentro de un mundo urbano con
una estructura econmica y social tan peculiar como era la ciudad de Valencia
en esos momentos.182

180

Estas fiestas de carcter popular estuvieron a punto de prohibirlas una reglamentacin municipal de
1851 por considerarlas pobretonas y de mal gusto.
181
En estos teatros aparece un obstinado esfuerzo por encontrar una esttica modernista. LArt Nouveau
o Modernismo se empez a manifestar en la Exposicin de Barcelona de 1888 y su apoteosis culmin en
la Exposicin de Pars de 1900. Este estilo pomposo y extravagante no lleg a asimilarse por la burguesa
de Valencia, encaramada en el desustanciado Clasicismo de la Escuela de Madrid. (Cfr.: Hitchcok, H. R.:
La Arquitectura de los siglos XIX y XX , Ctedra, Madrid, 1985, p. 186).
182
Desde 1898, la figura de Blasco Ibez tiene una proyeccin cultural y poltica que va ms all del
mbito estrictamente valenciano, y que llega a alcanzar una dimensin espaola. El blasquismo, sobre
todo despus de la separacin de la ortodoxia pimargalliana, encubra un carcter centralista en sus
planteamientos polticos. (Cfr: Cuc, A.: Sobre la ideologa blasquista, Valencia, Eliseu Climent, 1979,
p. 23).
58

La palabra Modernismo pas a significar el hecho de asumir las


propuestas ms innovadoras y rupturistas, persiguiendo un nuevo ideal esttico
ms refinado que, ms que liquidar el siglo XIX, supuso su culminacin a partir
de 1890.183
Otros tipos arquitectnicos cuyo desarrollo correspondi a las primeras
dcadas del siglo XX fueron los casinos, grandes realizaciones decimonnicas,
que emprendieron el nuevo siglo con grandes proyectos y algunos con
polmicos concursos. Estos edificios fueron la mxima expresin del
protagonismo burgus. Otros edificios ms dinmicos en su concepto de la vida
moderna fueron los clubes nuticos, que se encontraban inspirados en la
ingeniera naval. Pero la renovacin lleg con la arquitectura del ocio y los
servicios, como cines y hoteles, que seran edificios sencillos con toques
decorativos de calidad.184 Este expansionismo que vemos de cara a finales de
la primera dcada del siglo XX, contrasta con el de principios de siglo, donde el
Ateneo, en 1903, casi se disolvi a causa del escaso inters burgus por la
vida social.
En el Arte Modernista se produjo una evasin a una de las esferas ms
puras de la creacin artstica: la Msica. Este sentimiento vibra en pintura,
escultura y arquitectura. La naturaleza se descompone como una sinfona
cromtica en los cuadros de Mir. Tambin queda patente en las arpas o liras
que muestran multitud de pinturas y relieves, cientos de fachadas e interiores
muestran alegoras de la msica y la danza.185

183

AA.VV.: El siglo XX, persistencias y rupturas, op. cit., p. 27.


Idem, pp. 21-24.
185
Idem, p. 250.
184

59

El Modernismo como arte tuvo su culminacin en las Exposiciones


Nacionales, nace as como una opcin artstica diversificada en sus contenidos,
que refleja los anhelos del alma contempornea.186
En medio de un clima marcado por la agitacin social y el conflicto
marroqu, la Exposicin Regional de 1909 haba respaldado un regionalismo
coyuntural y ms bien folklrico, muy distinto al valencianismo que naca por
entonces.187
La burguesa, en su afn de ser protagonista, organiz y derroch
grandes cantidades de dinero y fastuosidad en la Exposicin Regional de 1909,
donde Valencia dio a conocer su economa burguesa e industrial.188
La iniciativa de la Exposicin Regional de 1909 corri a cargo de Toms
Trnor, marqus del Turia y presidente del Ateneo Mercantil. Este aristcrata
quiso realizar un magno evento para impulsar la ciudad de Valencia, practicar
mejoras urbansticas y de infraestructura. Entre las mejoras figuraban la
modificacin de las lneas del tranva, auge del ferrocarril y la navegacin, y la
restauracin de la capilla de la Virgen de los Desamparados. Esta iniciativa
dot a los valencianos de exhibiciones, congresos, atracciones y campeonatos.
La exposicin se inaugur a los sones de un himno compuesto para la ocasin,
con msica del maestro Jos Serrano y letra de Maximiliano Thous. Esta
composicin cal pronto en el pueblo y el 1925 fue declarado Himno Regional
de Valencia.189

186

Al comienzo del siglo XX nos encontramos con un proceso de industrializacin y de avances


cientficos en los que la nueva sociedad emergida del proceso industrial y revolucionario no es ajena.
(Cfr.: Fuster, J.: Nosaltres, els valencians, Barcelona, Edicins 62, 1962, p. 177 y AA. VV.: Las
Provincias, siglo XX, Tomo I, Valencia, Federico Domenech, 2000, p. 3 del ao 1909).
187
AA.VV.: Orgenes de una reivindicacin, Madrid, Historia 16, 1978, pp. 64-69
188
Esta Exposicin fue una bella muestra de que lo que habra podido ser la escalada burguesa valenciana
si la ideologa sucursalista de sus dirigentes no le hubiera impedido extraer los frutos polticos, dando
proyeccin al patriotismo regional valenciano.
189
Vidal Corell, V.: El Himno Regional de Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1975, pp. 17
18.
60

El 22 de mayo de 1909 el rey de Espaa, Alfonso XIII, inaugur en


Valencia la Exposicin Regional. Esta obra constituy uno de los hechos ms
trascendentes de la vida ciudadana a principios de siglo. As destaca una frase
de Toms Trnor, que nos define el carcter en esos momentos de la ciudad
de Valencia:
Valencia record sus grandezas legendarias de Corte de reyes y Capital de reinos,
desapareciendo la Valencia provinciana, para dejar surgir a la Valencia mundial, opulenta
y magnifica.190

En 1910, ao de la Exposicin Nacional, el ferrocarril directo ya llegaba


de Madrid a Valencia, la navegacin logr el correo exclusivo de frica,
comenzaron las obras del Mercado Central y se aprob construir el Banco de
Espaa, as como el edificio de Correos. Los avances cientficos tambin se
manifestaron en el campo automovilstico y aeronutico.191
La ciudad, en la primera mitad del siglo XX, fue cambiando impulsada
por el deseo de ser prspera y moderna. El mundo tambin transform sus
costumbres y modos de vida: telfono, navegacin, aviacin, cine, automvil y
cambios polticos. Todo esto se uni a una triste Guerra Civil que dividi y
enfrent a los espaoles y que acompa la trayectoria artstica y creativa de
muchas agrupaciones musicales, como es el caso de la Banda Municipal de
Valencia.

190

Corbin Ferrer, J.L.: La Avenida del Reino de Valencia y su entorno, Segunda fase del Ensanche, op.
cit., p. 49.
191
En 1911 se fund el Real Automvil Club y se construyeron nuevas pistas de despegue para el raid
areo entre Valencia y Alicante.
61

III.2.- Valencia en el cambio de siglo: aspectos musicales.


El siglo XIX y el siglo XX pertenecen a dos pocas distintas porque
separan diversas formas, pensamientos y manifestaciones que no tiene ningn
parecido entre s.
La antorcha musical hasta mediados del siglo XIX haba sido conducida
por tres grandes potencias: Francia,192 Italia y Alemania. En los dems pases
la vida musical era una simple copia de los que aconteca en alguno de estos.
Ya entrados en el siglo XIX, diversos compositores descubrieron que en su
pas exista un tipo de msica de origen popular que tena unas caractersticas
propias que no coincidan con las de otro, como ritmos tpicos, giros meldicos
o armonas. As, mientras las tres grandes potencias defienden el aspecto
nacional de su msica, los dems pases europeos hacen lo mismo, tratando
de liberarse del italianismo y buscando una manifestacin musical en su propio
folklore.
Esta nueva fiebre musical, llamada Nacionalismo, se prolong hasta bien
entrado el siglo XX, en especial en aquellos pases en los que durante el siglo
XIX haban sido meros espectadores de los acontecimientos musicales que se
sucedan en las tres potencias y que carecan de una slida tradicin musical.
El nacionalismo signific la recuperacin de los substratos populares,
crendose estudios sobre el folklore y valorndose todo aquello que tuviese
aires tradicionales. Mientras que en algunas naciones este movimiento fue
paralelo a las luchas por la liberacin poltica, en otras signific una lucha para
independizarse ante el predominio de la msica extranjera.
192

La influencia de la msica francesa a finales del siglo XIX, tuvo su repercusin en las bandas de
msica valencianas, que adoptaron sus modelos instrumentales y la uniformidad de sus vestimentas.
Prueba de ello es el uniforme que lleva actualmente la Banda del Rey, donde sus msicos todava llevan
en su uniforme el tricolorido de sus antepasados franceses (rojo, blanco y azul) en lugar del amarillo y
rojo que son los colores de la bandera espaola. (Cfr.: Cohen, R.: The musical Society Comunity bands of
Valencia, Spain: A global performance activities, Michigan, UMI, 1997, p. 12).
62

En oposicin a la ola italianizante que invadi Europa en el siglo XIX


apareci el wagnerianismo. Si la pera italiana atraa al pblico por el bel canto,
la msica wagneriana lo atraa por su grandiosidad y por su esttica.
La msica traduca ahora un ideal esttico, y presidiendo esta pasin
musical se encontraba Wagner. El mundo wagneriano fue tema central de
multitud de cuadros. El sentimiento musical se tradujo en movimientos
serpentinos de las figuras.193
Si el primer paso fue la sustitucin del italianismo por el wagnerianismo,
el segundo paso consisti en prescindir de los dos por la implantacin de unas
estticas de carcter propio que afirmasen una procedencia de signo nacional.
Uno de los factores que ms influy en Espaa fue la msica hispanizante que
haban compuesto algunos compositores extranjeros sobre temas populares
espaoles.194 Otro factor fue por la influencia de las corrientes sinfonicoeuropeas, junto a la msica de Richard Wagner.
A finales del siglo XIX apareci un nuevo movimiento cultural conocido
como la Renaixena,195 tuvo diversas manifestaciones, pero todas con un
denominador comn: la valenciana. Si la Renaixena musical intent destruir
la preponderancia de la msica italiana, el nacionalismo parti del
estremecimiento que produjo la invasin de una nueva corriente musical
extranjera: la msica de Richard Wagner.
Uno de los compositores valencianos que mayor uso hizo de la
Renaixena fue Salvador Giner. La obra de Giner no traspas las barreras del
italianismo, pero sent las bases para la entrada del nacionalismo, y con l, el
modernismo en Valencia. Con sus zarzuelas y poemas sinfnicos, basados en
193

AA. VV.: El siglo XX, persistencias y rupturas, op. cit., p. 250.


Como ejemplo de ello, Glinka compuso una jota aragonesa y Rimsky Korsakov escribi el Capricho
Espaol, entre otros.
194

63

temas populares, abri un nuevo camino hacia la msica regional. Giner


emple la forma italiana, pero sus obras expresan una vivencia popular.
Su poema sinfnico Es Chop hasta la Moma! est inspirado en la
procesin del Corpus de Valencia.196 En noviembre de 1900 tambin estren
Una nit dalbaes,197 el cual estaba inspirado en temas valencianos, creando un
ambiente y clima de valenciana dentro de un nacionalismo regional o
renaixena, por encajar sus obras dentro de un folklore valenciano.
Durante los primeros aos del siglo XX aparecen diversas estticas
musicales. Claude Debussy, pese a que en un principio se consideraba
wagneriano, cre el impresionismo. Arnold Schomberg, aunque wagneriano en
sus primeras obras, evolucion hacia un expresionismo atonal que ms tarde
desemboc en el dodecafonismo. Gustav Mahler cre un romanticismo
cargado de franqueza. Tambin Igor Stravinsky utiliz diversas estticas en sus
composiciones.
En Espaa, entre 1890 y 1910, surgi el Modernismo, un movimiento
que tuvo su vinculacin en la msica. Su principal caracterstica fue el rechazo
a la civilizacin industrial y la bsqueda de lo autntico, cuidando las formas y
la belleza de la expresin. El principal representante del Modernismo musical
en Valencia fue Eduardo Lpez-Chavarri Marco.198 Sus obras tienen un clima
de renaixena, es decir, de valenciana. Sus antecedentes los podemos
encontrar en la msica descriptiva y los poemas sinfnico-valencianos de

195

Aunque este movimiento tuvo su esplendor a finales del siglo XIX, tiene diversos antecedentes en el
siglo XVII con el resurgimiento de la literatura valenciana.
196
Sancho Garca, M.: Vida y obra de Salvador Giner Vidal (1832 1911), Tesis de Licenciatura,
Valencia, Universitat de Valncia, 1996, pp. 110 111.
197
Idem, p. 110.
198
ste busca en sus composiciones la belleza de la escritura y el equilibrio de la forma, con ello consigue
dotar a su msica de frescor y sutilidad.
64

Salvador Giner.199 Aunque en su msica no siempre utiliza temas folklricos,


estn inspirados en ellos.200
Otro compositor que sigui la misma trayectoria de Lpez-Chavarri, fue
Francisco Cuesta Gmez. La lnea de Cuesta, como podemos ver en diversas
canciones o lieders, tambin est inspirada en temas valencianos.
Progresivamente, la msica descriptiva ocupa un lugar importante en la
msica valenciana y se encuentra presente en todos los msicos que
desarrollan su actividad en Valencia. En este ambiente naci Manuel Palau, un
compositor que rompi totalmente con las formas antiguas e impuso la
modernidad musical.201 Aunque Palau tiene obras de carcter descriptivo,
como su produccin pianstica, su lnea meldica va enfocada hacia el
impresionismo, aunque con aires de modernismo. Su msica la podemos
enmarcar en el poema sinfnico de claro perfil impresionista raveliano.
Despus de Palau, aparecen diversos compositores con un perfil ms
impresionista, destacando Oscar Espl202 y Vicente Asensio.203
Una nueva corriente musical propugn la vuelta a las diversas formas
del barroco y clasicismo, esta corriente estilstica estuvo determinada en
Valencia por Joaqun Rodrigo. Ms tarde aparecen nuevas tendencias con
varios intentos por desprenderse del nacionalismo regional, siendo sus
mayores representantes Jos Bguena y Francisco Llcer. Tambin hubo
compositores que an en el siglo XX siguieron la lnea del siglo XIX, es decir
una lnea descriptiva y realista, como es el caso de Leopoldo Magenti.

199

Su obra Valencianes est inspirada en poesas de Teodoro Llorente, tratndose de una msica
descriptiva sobre temas valencianos.
200
Climent, J.: Historia de la msica contempornea en Valencia, op. cit., p. 92.
201
Idem, p. 95.
202
Su msica tiene ciertas concomitancias con Ravel y con Stravinsky.
203
Las composiciones de este ltimo estn enmarcadas dentro de un impresionismo intimidista,
neoclasicismo formal y nacionalismo.
65

En el campo de la msica escnica, el italianismo invadi toda la


creacin musical.204 El peso de la pera italiana influy en gneros como la
zarzuela y la msica religiosa, llegando stas a perder gran parte de su
originalidad. La ola italianizante era tal, que muchas peras se representaban
en italiano.205 Francisco Carlos Bueno Camejo afirma lo siguiente:
...Cuando un compositor decimonnico escriba una pera, deba traducir su libreto al
italiano si quera tener posibilidades de xito entre el pblico, aun cuando se tratase de
peras basadas en obras literarias espaolas. Esta presencia masiva de la pera italiana,
de las compaas italianas, de los gustos italianizantes del pblico, frenaron el desarrollo
de una pera nacional, autctona...206

En Valencia haba dos temporadas de pera anuales, la de noviembre y


la de cuaresma. No haba teatros especializados en unos gneros
determinados. Por otro lado, la temporada de zarzuela sola durar todo el ao.
No es de extraar que por aqu pasasen los ms famosos artistas nacionales e
internacionales, como Francisco Vias, Tita Rufo, Lucrecia Bori, Mara Llcer o
Hiplito Lzaro, entre otros.
En algunos cafs se interpretaba al piano la msica de moda en los
teatros valencianos, profesores como Amancio Amors o Juan Corts solan
ofrecer este tipo de veladas.207
De 1900 a 1910 fue la poca de mayor dinamismo en el terreno de la
msica escnica, en Valencia hubo un total de 714 representaciones de pera.
La invasin del cinematgrafo en los principales teatros valencianos hizo que la
pera poco a poco entrase en un perodo de crisis.208
204

Aparte del italianismo, hubo una corriente de menor importancia llamada Meyerberismo con un
intento de personificar la pera-espectculo francesa. (Cfr.: Galiano Arlandis, A.: La Renaixena, en
AA. VV.: Historia de la msica de la Comunidad Valenciana, op. cit., p. 301).
205
El pblico espaol consideraba al castellano como una lengua de inferior categora para la pera,
dejndola retrada en el terreno de la zarzuela. Como ejemplo de ello, cuando se estren la pera Sagunto,
de Salvador Giner, el libreto se imprimi en castellano, pero la representacin fue en italiano.
206
Bueno Camejo, F. C.: Una fascinacin secular: la pera, en AA. VV.: Un siglo de msica en la
Comunidad Valenciana, op. cit., pp. 58 59.
207
Esta costumbre se introdujo en Valencia en 1865 en el Caf Comercio, donde se representaban
zarzuelas al piano sobre un pequeo escenario. (Cfr.: Galiano, A.: La Zarzuela, una pasin popular, en
AA. VV.: Un siglo de msica en la Comunidad Valenciana, op. cit., p. 78).
208
Bueno Camejo, F. C.: Una fascinacin secular: la pera, en Idem, pp. 71 74.
66

A principio del siglo XX tambin el gnero chico se encontraba en pleno


apogeo, muchos compositores de primera o segunda fila probaron suerte,
aunque algunos en poca cantidad. En la primera dcada del siglo XX se
llegaron a realizar hasta tres estrenos diarios en Valencia, pero poco a poco
tambin entr en un perodo de crisis por la imposicin de la opereta vienesa,
la revista y el cine.
En el ao 1900 se estren El Motete, de J. Serrano, primero se estren
en Madrid y a los pocos das, con un rotundo xito, en el Teatro Apolo de
Valencia.209 En 1904 se estren La Reina Mora, en 1905 Moros y Cristianos,
Mal de Amores y La vara del Alcalde, entre otras. En algunas zarzuelas de
Serrano se muestran ambientes valencianos, como es el caso de Moros y
Cristianos, La banda nueva y El carro del Sol. Jos Serrano fue uno de los
compositores ms prolficos del gnero chico en los primeros aos del siglo XX.
La Msica valenciana a finales del siglo XIX y principios del XX es
abundante en peras y zarzuelas, pero escasa en cuanto al aspecto
instrumental.210 Mientras que en Europa aparecen grandes orquestas estables
en el siglo XVII, en Valencia no se escucharn sinfonas de Mozart y
Beethoven hasta finales del siglo XIX.211 Uno de los factores que contribuy a
difundir la msica en la Comunidad Valenciana, fue gracias a las bandas de
msica. Debido a las transcripciones que se hacan de orquesta a banda, se
dieron a conocer en Valencia las obras del repertorio sinfnico ms admiradas
del momento, como oberturas de Wagner, Verdi, o bien los episodios
instrumentales de diversas zarzuelas. Estas composiciones se interpretaban en

209

Almanaque Las Provincias de 1901, p. 122.


Como ejemplo de ello, las carreras ms concurridas por esas fechas en el Conservatorio, eran las de
Canto y las de Piano.
211
Gonzlez, C.: La msica orquestal, en AA. VV.: Un siglo de msica en la Comunidad Valenciana,
op. cit., p. 39.
67
210

los certmenes musicales y en los conciertos o festivales que se celebraban


durante las fiestas patronales de cada pueblo.
A finales del siglo XIX no exista en Valencia una orquesta estable con
una plantilla fija. Las que se formaban para las diversas temporadas de pera o
zarzuela, estaban integradas por msicos contratados que se disolvan al
concluir stas.212 Pero la formacin de una nueva agrupacin iba a cambiar
este panorama. El 12 de mayo de 1878 dio su primer concierto la Orquesta de
la Sociedad de Conciertos, fundada bajo la direccin de Jos Valls. Con el fin
de crear una estabilidad en su plantilla, una de las bases que sent este
colectivo desde su creacin fue que los msicos que la integrasen no formasen
parte en otras agrupaciones musicales.213
Tambin el maestro Andrs Goi, alrededor de 1890 form una orquesta
que, integrada en su mayor parte por sus alumnos del Conservatorio, dio a
conocer

en

Valencia

sinfonas

de

Mozart,

Beethoven,

Mendelsshon,

fragmentos orquestales wagnerianos y obras de diversos compositores de la


poca, como Grieg, Sain Sans, Svendsen y dems.214
En 1903, el Crculo de Bellas Artes de Valencia organiz una serie de
conciertos para orquesta de cuerda, dirigidos por Eduardo Lpez-Chavarri
Marco. Esta agrupacin musical estaba integrada por msicos profesionales y
por socios aficionados de excelente vala, el repertorio que interpretaban iba
desde obras clsicas hasta las de vanguardia.215 sto dio lugar a la creacin en

212

Estos msicos eran instrumentistas locales que estaban asociados en el Ateneo Municipal y en los
cuales pesaba ms el buen oficio que el virtuosismo de su labor, ya que muchos no eran profesionales.
(Cfr.: Bueno Camejo, F. C.: Historia de la pera en Valencia y su representacin segn la crtica de arte:
De la monarqua de Alfonso XIII a la guerra civil espaola, Tesis Doctoral, Valencia, Conselleria de
Educaci i Cincia, 1997, p. 23).
213
A la muerte del maestro Valls se produjo un vaco orquestal tan grande que, para la Exposicin
Regional de 1909, hubo que buscar una orquesta extranjera que dirigi el maestro Lassalle.
214
Cuando fund esta Orquesta, el maestro Goi era Catedrtico de Violn del Conservatorio de Valencia.
215
Garca del Busto, J. L.: La generacin musical de 1890, en AA. VV.: Historia de la msica de la
Comunidad Valenciana, op. cit., p. 355.
68

1915 de la Orquesta Valenciana de Cmara. La labor de este conjunto fue la de


exigir la formacin de una orquesta sinfnica y servir de fermento para la
misma.216 Finalmente, el 9 de febrero de 1916 se cre la Orquesta Sinfnica de
Valencia.217
En 1928 Maurice Ravel visit Valencia e interpret con esta orquesta
algunas de sus propias composiciones. Dcadas ms tarde, el 24 de junio de
1943, tuvo lugar el acto de presentacin de la Orquesta Municipal de Valencia,
dirigida por Juan Lamotte de Grignon.218
La Sociedad Filarmnica de Valencia, desde su fundacin en 1911,
contribuy a promover la msica de cmara, por ella pasaron en la primera
mitad de siglo msicos de la talla de Enrique Granados, Jos Iturbi, Arturo
Rubinstein o Andrs Segovia, entre otros. Sus antecedentes los podemos
encontrar en la fundacin de la Sociedad de Cuartetos en 1890, formada por
Roberto Segura, Andrs Goi, Lus Snchez, Lus Lluch y Raimundo Calvo. 219
En el campo de la musicologa valenciana, aunque empez con los
estudios realizados por Juan Bautista Guzmn (1846 1909), cabe destacar el
libro La msica en Valencia. Diccionario biogrfico y crtico, de Jos Ruiz de
Lihory, que fue un estudio premiado en los juegos florales de Lo Rat Penat en
1900 y se public en 1903. Es una obra que, aunque posee muchos datos
errneos por carecer el autor de conocimientos musicales, nos es de gran
utilidad para el conocimiento de la msica valenciana.

216

Climent, J.: Historia de la msica contempornea en Valencia, op. cit., p. 146.


Miana Juan, J. M.: La Orquesta Sinfnica de Valencia desde su creacin hasta la Guerra Civil
Espaola, Trabajo de Investigacin, Valencia, Universitat de Valncia, 2000, p. 34.
218
Climent, J.: Historia de la msica contempornea en Valencia, op. cit., p. 147.
219
La Sociedad Filarmnica celebraba sus actuaciones en el Conservatorio de Msica, en el Teatro Apolo
y, a partir de 1923, en el Teatro Principal. Tuvo su perodo de oro desde 1920 hasta 1935 y lleg a ofrecer
conciertos durante la Guerra Civil. (Cfr.: Madrid Gmez, R.: La Sociedad Filarmnica de Valencia, en
AA. VV.: Un siglo de msica en la Comunidad Valenciana, op. cit., pp. 51 52).
69
217

La enseanza musical tambin sufri un cambio radical, las capillas


musicales de las iglesias y catedrales haban tenido una gran importancia en
siglos anteriores para la enseanza de la msica. Pero a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, empiezan a perder esa trascendencia debido a la
propagacin de diversas escuelas de msica con carcter municipal.220
Tambin habra que aadir la obligatoriedad de la msica en la Escuela Normal
Central de Maestros y de Maestras, a partir del curso 1878 79.221
Las bandas de msica empiezan a proliferar por estas fechas, pero sus
escuelas solamente pretendan que los educandos aprendiesen msica dentro
de un nivel elemental para avalar la continuidad de la agrupacin.
Dentro de este margen resalt la creacin del Conservatorio de Msica
en Valencia, cuya inauguracin tuvo lugar el da 9 de noviembre de 1879 en la
Real Academia de San Carlos.222 De sus aulas surgieron notables profesores,
compositores

directores

que

luego

formaron

parte

de

numerosas

agrupaciones musicales.
El ambiente musical en los pueblos estuvo determinado por las bandas
de msica. Para arraigar ms la aficin de estas agrupaciones, el Ayuntamiento
de Valencia cre en 1886 un certamen de bandas durante la Feria de Julio.223
Esto tena la ventaja de extender la msica en amplias capas sociales, pero el
inconveniente de que hubiese mucha rivalidad entre las bandas de la misma

220

Aparte de la escuela de msica que cre la Sociedad Econmica de Amigos del Pas, el Ayuntamiento
de Valencia tambin cre unas Escuelas Municipales de Msica en el ao 1869, las cuales estuvieron
dirigidas por Manuel Penella y Consuelo del Rey. (Cfr.: Climent, J.: Historia de la msica
contempornea, op. cit., p. 137 138).
221
Galiano Arlandis, A.: La Renaixena, en AA. VV.: Historia de la msica de la Comunidad
Valenciana, op. cit., p. 317.
222
Lpez-Chavarri Andujar, E.: Cien aos de historia del Conservatorio de Valencia, Valencia,
Publicaciones del Conservatorio Superior de Msica y Escuela de Arte Dramtico de Valencia, 1979, pp.
8 - 9.
223
Aparte del Certamen de la Feria de Julio de Valencia, tambin se celebraban otros en diversas
localidades valencianas como Lliria, Xtiva o Carcaixent.
70

localidad y ms que un concurso musical tomase un aspecto de competicin


deportiva.
En 1877 haba en Valencia cuatro bandas de carcter militar: las de los
regimientos de la Princesa, Guadalajara, Mallorca Tetun y Vizcaya. Tambin a
principio del siglo XX se crearon tres bandas municipales con carcter
profesional: la Banda Municipal de Valencia en 1903, la Banda Municipal de
Alicante en 1912 y la Banda Municipal de Castelln en 1925.224

224

Segu Prez, S.: El mundo de las bandas de msica, en AA. VV.: Historia de la msica de la
Comunidad Valenciana, op. cit., 1992, pp. 476 477.
71

III.3.- Antecedentes de la Banda Municipal de Valencia.


Aunque algunos autores relatan que la abundancia de bandas de msica
en Valencia es debido al carcter de sus gentes, su instinto musical y su
facilidad para la fiesta; nosotros pensamos que las bandas valencianas no han
surgido como una generacin espontnea, sino que tienen una tradicin
formada

por

mltiples

elementos

tan

diversos

como

la

iglesia,

los

ayuntamientos, el ejrcito, la alta aristocracia, los partidos polticos y los


gremios.
La presencia de instrumentistas de viento en la capital del Turia se
remonta a tiempos muy remotos. Adems de los primitivos msicos que
aparecen dibujados en los vestigios de cermica encontrados en Liria,225
durante el reinado de Alfonso VI de Castilla, con el mtico Cid, ya existan
juglares y ministriles en Valencia. Estos artistas se reunan en nmero
suficiente para formar pequeas bandas o coblas, como se las llamaba
entonces.226 Haba dos grupos de ministriles, los que tocaban instrumentos de
viento y percusin, tambin llamados instrumentos altos, y los que taan
instrumentos de cuerda y tecla, llamados instrumentos bajos.227
Durante la Valencia medieval, para paliar los estragos de los bandoleros,
haba una norma que ordenaba que circulasen a oscuras por la ciudad
rondallas de tocadores y cantadores.228

225

Entre los diversos restos arqueolgicos encontrados en el cerro de San Miguel de Liria, cabe destacar
un vaso de cermica, donde aparece pintada una escena de danza compuesta por dos flautistas junto a tres
varones y cuatro damas que estn entrelazados por las manos. El primer flautista toca una flauta simple,
mientras que el segundo toca una especie de aulos o doble flauta. (Cfr.: Alonso Toms, M.: Historia de la
msica en Llria, Llria, Ajuntament de Llria, 1991, p. 18).
226
Blasco, F. J.: La msica en Valencia, apuntes histricos, Alicante, Imp. Sirvent y Snchez, 1896, pp. 7
10.
227
Ros Prez, V.: Juglares, trovadores y ministriles. La msica en las cortes, en AA. VV.: Historia de
la msica en la Comunidad Valenciana, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 1992, p. 89.
228
Lpez-Chavarri Andujar, E.: Breviario de Historia de la Msica Valenciana, op. cit., p. 94.
72

Fue a partir del medievo cuando estos instrumentistas comenzaron a


tener importancia debido las festividades celebradas en Valencia. Por ello no
es de extraar que cada vez fuesen un grupo ms numeroso.229
Durante la conquista de Valencia aparecen instrumentos de viento y
percusin en cada uno de los ejrcitos. Mientras que los moros llevaban en su
ejrcito trompetas, atabales, clarines y cajas; el rey Jaime I llevaba en el suyo
trompetas y aafiles.230
A partir de la reconquista, la corporacin municipal valenciana contrat a
diversos grupos de ministriles para actuar en las grandes solemnidades,
festejos y actos oficiales. Prueba de ello fue en 1328, donde para la coronacin
de Alfonso IV en Zaragoza, Valencia envi en representacin de la ciudad a un
grupo de instrumentistas uniformados con ricas vestiduras, los cuales causaron
una gratsima impresin:
Presididos de nuestros heraldos, de nuestros clarines, tambores y dulzainas y otros
instrumentos msicos, los seis sndicos de Valencia salimos de la posada, inmediata a la
iglesia de San Salvador (de Zaragoza) ricamente vestidos, y bien enjaezados los caballos,
con nuestros escuderos y acompaamiento, ordenados de dos en dos. ste fue el principio
de la fiesta, y as que nosotros salimos recorriendo la ciudad, salieron todos los dems,
dirigindonos al palacio de la Aljafera. No se haba odo jams tal ruido y estruendo de
trompas y toda clase de instrumentos, cuyos sonidos atronaban el espacio en todos los
mbitos de la ciudad...231

La primera parte del siglo XV fue una poca de prosperidad. La ciudad


pas de tener en el ao 1418 un total de 40.000 habitantes a tener en 1483 un
censo de 75.000.232 Este incremento de la poblacin tuvo sus repercusiones en
el campo de la msica. As, en 1450 haba un grupo de ministriles contratados
por el Ayuntamiento, los cuales tocaban en lo alto de las torres de la capital
229

En el ao 1258, asistieron a la procesin de San Dionisio solo dos trompadors (sic) un tabaler y una
cornamusa. En 1367 se haba incrementado en 14 msicos, mientras que seis aos ms tarde haban
treinta y uno, y en el ao 1380 eran un mucho ms grupo numeroso. Tambin en 1431 asistieron a una
procesin en Valencia trompetas, trompadores, tabales, cornamusas, flautas, as como otros instrumentos
de cuerda, los cuales sonaron delante de la bandera de la ciudad antes de la procesin. (Cfr.: Ruiz de
Lihory, J.: La Msica en Valencia, Diccionario Biogrfico y Crtico. Valencia, Tip. Domenech, 1903, pp.
143 144).
230
Blasco, F. J.: La msica en Valencia, apuntes histricos, op. cit., p. 13.
231
Idem, p. 15.
73

para animar a la muchedumbre que circulaba por las calles en las noches de
gran solemnidad.233
Fue durante esta poca cuando la ciudad de Valencia consider
necesario tener a su servicio a un grupo de trompeteros y timbaleros con
carcter permanente.234 Hasta entonces estos msicos no tenan carcter
oficial, adems del Ayuntamiento les contrataban diversas instituciones
gremiales. Para evitar este tipo de incidentes, en fecha del 23 de noviembre de
1524, el Consistorio valenciano decidi tener permanentemente a su servicio a
un grupo de ministriles que solamente actuasen en nombre de la ciudad,
percibiendo un sueldo fijo.235
La acogida que tuvieron estos msicos fue tan satisfactoria que en el
ao 1544 el Ayuntamiento hubo de rebajar a seis el nmero de ellos por el
agravante circunstancial que poda significar en los oficios.236
Respecto a la msica militar valenciana, a partir de los siglos XIII y XV,
las antiguas milicias valencianas comenzaron a mostrar una rica variedad en
sus desfiles y actos oficiales. Solan exhibir numerosos instrumentos, como
timbales, tamboriles, atabales, trompetas, cornamusas y tamborinos; los cuales
se situaban sonando delante de la bandera real.237
Tambin los ministriles de las capillas musicales de las diversas iglesias
que haba en Valencia hicieron su aportacin al desarrollo de la msica de

232

Sanchis-Guarner Cabanilles, M.: La Ciudad de Valencia, op. cit., p.169.


Ruiz de Lihory, J.: La Msica en Valencia, Diccionario Biogrfico y Crtico, op. cit., p. 144.
234
En un principio, este grupo de ministriles estaba formado por tres trompeteros y tres timbaleros, pero
finalmente se form una cobla de tres trompeteros y un timbalero. Estos cargos eran muy solicitados, ya
que adems de su buena retribucin econmica requeran poco trabajo. (Cfr.: Idem, pp. 147 148).
235
Idem, p. 134.
236
Idem, p. 138.
237
Querol Roso, L.: Las Milicias Valencianas desde el siglo XIII al XV. Contribucin al estudio de la
organizacin militar del Antiguo Reino de Valencia, Castelln, Sociedad Castellonense de Cultura, 1935,
p. 115.
74
233

viento en la capital del Turia.238 Como prueba de ello, en 1560 el Arzobispo de


Valencia Francisco de Navarra cre cuatro plazas de ministriles que haban de
tocar chirimie, sacabuig, flautes, cornetes, orlos e trompn (sic).239 Estas
plazas se incrementaron a un total de ocho en el ao 1580, lo cual daba una
gran policroma sonora a la capilla musical.240 A su vez, estos ministriles
tocaban como solistas o conjuntamente con el coro.241
Fue durante esta poca cuando la msica instrumental dentro de las
capillas adquiri cierta independencia con el coro.242 Asimismo, se introdujeron
nuevos instrumentos musicales,243 lo cual debi enriquecer el colorido musical
de estos grupos. Los msicos, aunque tenan habilidad en el manejo de dos o
ms instrumentos, no tenan un sueldo fijo, sino que dependan de las
actuaciones musicales.244
No es de extraar que si estos ministriles actuaban independientemente
del coro formasen algn grupo para amenizar y dar solemnidad en algunas
procesiones, como la del Corpus o la de San Vicente.
Aparte de estos grupos musicales, en Valencia y en otras ciudades
haba numerosos grupos de ministriles contratados por diversas casas
aristocrticas, como la Alfonso el Magnnimo. El Duque de Calabria desde
siempre tuvo gran inquietud por su capilla musical. Por ello intent conseguir de

238

Si bien el canto a capella fue fundamental y predominante, una de las caractersticas ms importantes
dentro de la polifona hispana del siglo XVI era su acompaamiento por instrumentos de viento.
239
Climent, J.: Historia de la Msica Valenciana, Valencia, Rivera Mota, 1989, p. 27.
240
El nmero de ministriles variaba en cada capilla, segn las necesidades y las posibilidades de cada
lugar. Generalmente solan ser dos instrumentos sopranos, como la chirimia o el cornetto, y dos
instrumentos ms graves, como el sacabuche, el bajn o el serpentn.
241
Climent, J.: Historia de la Msica Valenciana, op. cit., p. 27.
242
Si bien anteriormente, en algunas parroquias que no tenan rgano utilizaban un oboe, bajn o un
serpentn para acompaar a la meloda.
243
Villalmanzo, J.: La msica en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia durante el siglo XVIII,
op. cit., p. 17.
244
Idem p. 24.
75

forma constante a los mejores msicos, los cuales estaban ms bien pagados
en aquella capilla que en cualquier otra.245 Esta capilla lleg a reunir hasta un
total de ocho trompetas, dos atabaleros y catorce ministriles.246
En el ltimo estudio publicado sobre esta capilla, se afirma que en el ao
1546, aparte de los cantores, organistas y arpistas, haba ocho ministriles y
diez msicos entre trompetas y tambores.247
Asimismo, deberamos citar a los gremios como percusores de las
primitivas bandas valencianas. stos, a la hora de celebrar las festividades de
sus santos patronos solan hacerlo acompaados de tambor y dulzaina, lo cual
daba una especial vivacidad a las procesiones, donde cada gremio desfilaba
con msica de atabales, dulzainas y juglares.248
Ya entrados en el siglo XVIII, la msica instrumental en Valencia realiz
una variedad de situaciones para los numerosos propsitos, muchos de los
cuales tambin contribuyeron al desarrollo del movimiento bandstico. Durante
este perodo, los instrumentos de viento ms utilizados en las capillas
musicales eran los cornettos, trompas, sacabuches, oboes y chirimas.
Pero fuera de las capillas tambin se hacan conciertos de msica
instrumental en los salones privados de los nobles y burgueses. Estos
conciertos cada vez se hicieron ms frecuentes durante la segunda mitad del
siglo XVIII.
Tambin en la misma etapa, la msica instrumental comenz a ser un
elemento imprescindible en las calles y plazas durante las celebraciones civiles

245

Alberola i Verd, J. A.: Introducci i s de la trompa a les capelles musicals valencianes, Benaguacil,
Consolat de Mar, 2000, p. 22.
246
Roca Traver, F. A.: El Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valncia, Ajuntament de Valncia,
2000, p. 68.
247
Climent, J.: Historia de la Msica Valenciana, op. cit., p. 23.
248
Lpez-Chavarri Andujar, E.: Breviario de Historia de la Msica Valenciana, op. cit., pp. 28 29.
76

y populares.249 Ello trajo consigo una creciente demanda, lo que oblig a los
msicos de capilla a trabajar en el terreno profano.
Con toda probabilidad, algunos grupos de intrpretes aficionados, aparte
de tocar en la iglesia o en las casas aristocrticas, tambin se unieron por su
cuenta para interpretar msica instrumental en sus ratos de diversin, lo cual
dio como origen la creacin de algunas primitivas bandas.250 Estas
agrupaciones incluan a los ministriles empleados en la iglesia, grupos
instrumentales empleados en los teatros y msicos que se formaron en las
nuevas academias de msica o en las casas aristcratas y burguesas de
Valencia. Es de suponer que estos grupos de instrumentistas pronto se
involucraron en las celebraciones festivas cvico-religiosas para actuar en las
procesiones.
Dentro del romanticismo, hay que decir que la msica valenciana del
siglo XIX no fue ajena a los numerosos cambios sociales y polticos nacionales,
como las invasiones napolenicas, las prdidas de las colonias y los continuos
cambios de gobierno, entre otros.
Debido a las invasiones napolenicas, en el siglo XIX comenzaron a
proliferar en Valencia las bandas de msica, su expansin fue progresiva a
todos los pueblos y comarcas del alrededor.251 Este crecimiento, relacionado
con la popularidad que haban adquirido las agrupaciones militares, cre la
necesidad percibida dentro de los municipios de organizar conjuntos similares

249

Peris Silla, M. del M.: La msica instrumental del siglo XVIII, en AA. VV.: Historia de la Msica
de la Comunidad Valenciana, op. cit., p. 243.
250
En numerosas ciudades los grupos instrumentales del siglo XVIII se anticiparon a las bandas de
msica del siglo siguiente.
251
Napolen haba invadido Espaa en 1808 cuando estableci a su hermano Jos Bonaparte como Rey
de Espaa, el cual rein hasta 1813. Durante este perodo de conflicto, las bandas militares de las
naciones europeas que estaban en guerra eran muy prominentes. Estos legados resultantes de las bandas
militares francesas empezaron a florecer en Espaa a principio del siglo XIX.
77

para las ocasiones festivas. Estas bandas cvicas tuvieron un desarrollo


progresivo a finales del siglo XIX, donde ofrecieron un repertorio musical de
peras y zarzuelas al pblico valenciano.
Vicente Ruiz Monrabal nos explica de la siguiente forma la transicin del
ejrcito en la Comunidad Valenciana a las bandas civiles:
...Cuando estas msicas militares fueron disolvindose o retirndose de los pueblos,
estaba sembrada la semilla para imitarlas y despertado el deseo de crear grupos
bandsticos locales para dar solemnidad a los actos cvicos y religiosos. Algn componente
de las Bandas Militares se quedaba en el pueblo o era invitado a quedarse para iniciar la
preparacin musical de algunos vecinos de profesiones humildes... .252

Por otra parte, tambin existan bandas de origen religioso, donde el


director era el maestro de capilla u organista de la parroquia:
... en todos los pueblos haba un organista titular, muchas veces nombrado despus de
una oposicin; en otras partes, las ms numerosas, este cargo era simultaneado con el de
maestro de escuela o sacristn. Lo cierto era que ello obligaba al interesado a demostrar
que trabajaba, y uno de los medios principales para hacerlo era la formacin de coros y
posiblemente tambin de conjuntos instrumentales. (...) Era por tanto un msico que viva
del pueblo y para el pueblo; que tena en sus manos la parte cultural-musical de los
ciudadanos y en sus manos estaba la abundancia y dignidad de manifestaciones culturales
que, al mismo tiempo, podran proporcionarle una consideracin y material entre los
ciudadanos.... 253

As pues, no es de extraar que aparezcan algunos nombramientos


como director de la msica municipal y maestro-organista, o bien maestro de
capilla-organista y director de la msica municipal.254
A principio del siglo XIX en Valencia existan diversas bandas de msica.
Junto a las militares,255 haban otras civiles como las de los Veteranos de la

252

Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de
Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 32.
253
Climent, J.: Historia de la msica contempornea en Valencia, op. cit., p.137, 144.
254
Como prueba de ello, las disposiciones para cubrir el cargo de maestro de capilla-director de la msica
municipal en Vinaroz, en el ao 1857, fueron publicadas en el Diario de Barcelona, la Gaceta de Madrid y
el Boletn Oficial de la provincia de Castelln. (Cfr.: Ros Prez, V.: Els organistes valencians i els
primers directors de les nostres bandes de msica, en Msica y Pueblo, Valencia, Federacin de
Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Ao 1985, N 44, pp. 19 21).
255
En la ciudad de Valencia las bandas militares se pusieron muy de moda entre sus habitantes. Solan
hacer parte de sus actuaciones al aire libre, sobre todo en el Paseo de la Glorieta y en las serenatas que se
ofrecan a los dignatarios locales. Adems, participaban en una gran variedad de eventos sociales, como
las procesiones religiosas y las ceremonias cvicas. Su repertorio era muy eclctico, es decir, trabajos
compuestos por sus propios directores, transcripciones de piezas que estaban de moda y msica popular.
Un aspecto interesante era el sabor del pblico hacia la msica descriptiva, donde se sola narrar escenas
de batallas o eventos patriticos.
78

Libertad,256 la del Cuerpo de Bomberos, la de los Asilados de la casa de la


Misericordia, la de la Casa de la Beneficencia y otra banda que era
popularmente llamada en Valencia la Banda del Oli.257 Esta ltima era la que
asista y acompaaba a la Corporacin Municipal en los diversos actos
oficiales.258 Jos Ruiz de Lihory nos afirma lo siguiente al respecto:
En 1800 se cre la banda de msica de los Asilados en la Casa de Misericordia, por
iniciativa del Inquisidor Fiscal D. Nicols Rodrguez Lazo. Y pocos aos despus el
Ayuntamiento acept los servicios y autoriz para que llevara el nombre de Banda
Municipal la dirigida por el Sr. Izquierdo. El pueblo la conoca por la msica del oli,
porque ordinariamente ensayaban en la ya derruida lonja del aceite.259

La abundancia de estas agrupaciones musicales fue la chispa que


desencaden en el Ayuntamiento de Valencia la creacin de una Banda de
Msica sufragada por el Consistorio Municipal.

256

La Banda de Veteranos de la Libertad proceda de las antiguas milicias encargadas de velar por la
libertad y defensa de la Constitucin. A finales del siglo XIX de la parte castrense de los veteranos no
quedaba ms que el uniforme y un estado catarroso en sus individuos, del que sobrevino el calificativo de
banda de la tos. Todos sus militantes eran viejos, pero gozaban de cierto predicamento debido a los
cargos y empleos de carcter honorfico que desempaaban. Sus componentes vestan traje militar con
espadn y no faltaban en ninguna procesin, fiestas populares y corridas de toros. (Cfr.: Las Provincias, 3
de marzo de 1945).
257
La banda del aceite.
258
Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, Valencia, Conservatorio Superior de Msica y Escuela
de Arte Dramtico de Valencia, 1979, p. 24.
259
Ruiz de Lihory, J.: La Msica en Valencia, Diccionario Biogrfico y Crtico, op. cit., p. XXXVIII.
Existe otra hiptesis en la que se piensa que el nombre de Banda del Oli se debe a que fue fundada por
un olier, es decir, por un comerciante con tienda de aceite. (Cfr.: Las Provincias, 3 de marzo de 1945).
79

III.4.- Fundacin y primeros tiempos.


III.4.1.- El Ayuntamiento, los polticos y la Banda Municipal.
El siglo XIX espaol estuvo dominado por un liberalismo poltico no
exento de continuos cambios. Se pas de una Repblica Federal en 1873 a
otra Repblica Conservadora Unitarista en enero 1874. Finalmente, en
diciembre de 1874, se culmin con la Restauracin Monrquica en la figura de
Alfonso XII.
El orden sociopoltico de la Restauracin se consider como estable,
slido y capaz de consolidar el ltimo cuarto del siglo XIX en Espaa. En estos
momentos Valencia tuvo una gran importancia poltica, pues ilustres miembros
de la aristocracia y de la burguesa valenciana desempearon un destacado
papel en el intento de afianzar la legitimidad de la dinasta borbnica.260
Espaa se convirti en una monarqua parlamentaria de claro signo
liberal respaldada por la Constitucin de 1876, pero con un hecho particular: la
emergencia del fenmeno social del caciquismo.261
A partir de 1880 entramos en una transformacin poltica. A Valencia se
le concedi indulto general para publicar periodismo poltico. De ah la creacin
en estos momentos de los peridicos El Pueblo,262 El Radical,263 y El Mercantil
Valenciano.264 Estos tres peridicos formarn el tro republicano de la prensa
valenciana, que estaba en constante lucha informativa con la prensa
260

Cabe destacar entre ellos a los marqueses de Casa-Ramos, Montornal, Cceres, al conde de
Almodovar, Teodoro Llorente y Jos Campo, entre otros. Estos nobles, ayudaron a sufragar el coste
econmico del alzamiento militar que acab instaurando al nuevo monarca a la cabeza de un estado
polticamente original, en el que dos partidos, Conservador y Liberal, con sus respectivos lderes Cnovas
y Sagasta, establecieron un turno de gobierno partidista que consigui que Espaa dejara de lado los
indicios republicanos. (Cfr.: AA. VV: Historia de Valencia, Valencia, Universitat de Valncia, 1999, p.
478).
261
Para que este sistema poltico resultase, era preciso que las circunscripciones electorales estuviesen
controladas por ciertas personas, los caciques, que repartan favores a cambio de una sumisin poltica. El
sistema canovista fracas porque no supo abrirse hacia la izquierda y por la debilidad de la burguesa
conservadora que le apoyaba. (Cfr: AA. VV: Historia de Espaa, Tomo XXII, Barcelona, Salvat, 1989, p.
2477).
262
Fundado en 1894 por Vicente Blasco Ibez.
263
Fundado en 1903 por Rodrigo Soriano.
80

conservadora,

representada

por

el

diario

Las

Provincias,265

La

Correspondencia de Valencia,266 La Voz de Valencia267 y El Diario de


Valencia.268 Tambin este ejemplo de libertad de prensa supuso la irrupcin de
las primeras publicaciones obreras. ste es el caso de La Reforma Social, El
Chornaler y Societat dObrers de Vila, entre otros, que sern el eje de un
periodismo poltico que inaugurara el nuevo siglo.269
Fue en esta misma poca cuando, junto con el sufragio universal,
empez a adquirir gran importancia el partido Fusin Republicana o
Blasquismo.270 El ideal poltico de Blasco Ibez fue la repblica. La
monarqua, amparada por la oligarqua y el clericalismo radical, no supo ver
con antelacin la importancia que tendran en el futuro estos medios de
comunicacin de masas.
El Blasquismo, fundado en Valencia en 1899, representa a los los
partidos de masas propios del siglo XX.271 ste dispona de la mayora de votos
para gobernar el Ayuntamiento de la capital, pero con el imperativo de no poder
nombrar al alcalde, quien era elegido directamente por el gobierno central.272
La influencia este ltimo ejerca en las capitales de provincia se dej ver a
travs de los gobernadores civiles, personajes relevantes en la vida espaola
provincial de principios del siglo XX.
264

Fundado en 1872 por Francs Castell.


Fundado en 1866 por Teodoro Llorente.
266
Fundado en 1882 por Peris Mencheta.
267
Fundado en 1901 por Prez Luca.
268
Fundado en 1911 por Sim Marn.
269
Laguna Platero, A.: La prensa y la opinin pblica, Valencia, Alfons el Magnnim, 1999, p. 485.
270
Este partido estaba representado por la figura poltica de su creador, Vicente Blasco Ibez.
271
Su trayectoria poltica entre 1899 y 1923 se puede resumir con la obtencin de los dos escaos de la
ciudad de Valencia en once ocasiones y de solo un escao entre los aos 1914 y 1923. (Cfr.: Reig, R.: El
Blasquismo, Prensa Valencia, Valencia, 1999, pp. 554 555).
272
En trminos polticos, la ciudad de Valencia estaba dividida en diez distritos electorales. Aunque el
barrio de Ruzafa entraba en las elecciones municipales, no lo haca en las generales a diputados, ya que
quedaba adscrito al municipio de Sueca. La poblacin de Sueca fue la nica demarcacin electoral de la
provincia donde el partido blasquista consigui un diputado en las elecciones generales entre los aos
1903 y 1907. (Cfr.: Reig, R.: Blasquistas y Clericales, Valencia, Alfons el Magnnim, 1986, p. 28).
265

81

El blasquismo ejerci el poder durante ms de treinta aos en Valencia,


controlando el Ayuntamiento y siendo apoyado por las masas obreras de la
ciudad.273 Existi un fuerte vnculo entre el consistorio, dominado por
concejales del partido blasquista y el peridico El Pueblo.274 Algunos lideres del
partido, vinculados con la prensa valenciana, desempearon puestos de
confianza en el Ayuntamiento republicano surgido tras las elecciones de
1903.275
Es en 1900 cuando en Valencia se aprecia claramente el resurgir
republicano y la instauracin del da 11 de febrero como fiesta o aniversario de
la Primera Repblica Espaola.276 Pero ser en enero de 1902 cuando los
republicanos ganen la batalla poltica consiguiendo la mayora absoluta en el
Ayuntamiento, con lo que todas las concejalas y tenencias de alcalda pasaron
a manos de la izquierda.277
Esta victoria no pudo ser saboreada de forma triunfal, pues a finales de
ao se desencaden una batalla interna dentro del blasquismo. Rodrigo
Soriano, mano derecha de Vicente Blasco Ibez, protagoniz la escisin del

273

El Conde de Romanones quiso girar visita oficial a Valencia en 1902. Un atrevimiento que desde hacia
aos no intentaba ningn ministro de la corona. Romanones cumpli su propsito, pero no sin antes pedir
permiso al Diputado Vicente Blasco Ibez, el cual era considerado como el amo de la ciudad. (Cfr.:
Laguna Platero, A.: El Pueblo, historia de un peridico republicano, 1894-1939, Valencia, Alfons el
Magnnim, 1999, p. 403).
274
El peridico El Pueblo apoy a las masas obrera, las cuales se convirtieron en un aliado poltico
indispensable, ya que el voto que erigi al partido republicano como ganador de las elecciones provena
de este grupo social.
275
Fue el caso del concejal Vicente Avals, quien adems de jugar un importante papel como fundador de
la Banda Municipal de Valencia, se convirti posteriormente en Inspector de Mercados. (Cfr.: Reig, R.:
Blasquistas y Clericales, op. cit., pp. 229 230).
276
Es el 11 de febrero de 1900 cuando el blasquismo consigue una gran victoria. El nombre de la antigua
Plaza de San Francisco cambi su nombre por el de Plaza de Emilio Castelar. A este acontecimiento se
uni el cambio de color en la bandera republicana, cambiando el rojo por el morado. (Cfr.: Recio Alfaro,
C.: La Valencia de 1900, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2000, p. 20).
277
La llegada de los blasquistas al poder municipal hizo que el dinero pblico se restringiera para las
celebraciones religiosas de la ciudad, producindose un vuelco festivo que supuso el apoyo de las fiestas
de carnaval. En aquel entonces, la festividad de las fallas supona una pequea fiesta que se limitaba a la
tarde del da 19 de marzo. El apoyo institucional a las mismas lo constitua la sociedad Lo Rat Penat, que
era la que promocionaba los premios a las fallas. Pero es a partir de 1902 cuando este ideal cambi y el
apoyo del institucionalismo blasquista revolucion el calendario festivo valenciano. (Cfr.: Idem, p. 68).
82

partido Fusin Republicana.278 Contrariamente a la esperanza del dirigente


valenciano que el Sorianismo desapareciese con las elecciones de 1903, las
urnas mostraron un apoyo popular al mismo, otorgndole uno de los tres
escaos polticos a las cortes madrileas.279
La victoria de Soriano provoc enfrentamientos callejeros y verbales
entre Blasco Ibez, Rodrigo Soriano y sus respectivos partidarios.280
Normalmente se solan atacar los unos a los otros a travs de sus
correspondientes peridicos.281
Los peridicos El Pueblo y El Radical constituyeron una prensa de
movilizacin, que unido a los casinos, ateneos y sociedades legitimaban a un
personaje como lder poltico. Los casinos fueron sede de reuniones sociales,
de las que dependan el funcionamiento del partido. Estas asociaciones
desempearon un importante papel en las campaas electorales, resaltando el
cometido que jugaron los interventores de los mismos a la hora de contabilizar
los votos de las elecciones. Cuando el Ayuntamiento pas a manos de los
blasquistas, los casinos fueron el medio o canal de comunicacin entre la

278

El Sorianismo pronto se convirti en el partido Radical Republicano, que tendra su apoyo periodstico
poltico con la publicacin a partir de marzo de 1903 del peridico El Radical, fundado por Rodrigo
Soriano, y claro exponente del desacuerdo poltico con Vicente Blasco Ibez.
279
Blasco Ibez, tras las elecciones del 26 de abril de 1903, consigui un escao de los dos con que
contaba la demarcacin poltica de la capital levantina. El segundo lo consigui el partido de Rodrigo
Soriano y el tercero el partido monrquico de Menndez Pallares. (Cfr.: Recio Alfaro, C.: La Valencia de
1900, op. cit. 94).
280
Blasco Ibez y Rodrigo Soriano llegaron incluso a retarse en duelo. (Cfr.: El Pueblo, 10 de mayo de
1903).
281
Como ejemplo de ello destaca un escrito hecho por los representantes republicanos de la provincia: ...
Muy seor mo y distinguido correligionario: Al leer el papelucho El Radical que dirige D. Rodrigo
Soriano, y ver los insultos y ultrajes de que somos vctimas los reunidos el domingo en el Casino de
fusin Republicana, le suplicamos de salida en las columnas del peridico de su digna direccin a estas
cuartillas, por lo que le estaremos sumamente agradecidos. Los representantes del Circulo Republicano
de Carlet, usando de un derecho como todo ciudadano, aunque crea D. Rodrigo Soriano que el pueblo no
debe tener ms que deberes, fuimos a la Asamblea manga, como dice el Radical, a protestar con
entereza contra el perturbador de Valencia, e impedir que la brillante historia del partido republicano se
manche con la presencia de Soriano entre los dignos representantes del partido en el parlamento, pero
no fuimos como Soriano a la Asamblea del 20 (no del 26 como El Radical dice) para desacatar al poco
tiempo al jefe all aclamado; fuimos ejercitando un derecho y dispuestos a sostener los acuerdos tomados
aunque el partido no nos haga diputados. (Cfr.: El Pueblo, 10 de mayo de 1903).
83

poltica del partido y la vida ciudadana.282 Estas sociedades eran fruto de la


sociedad liberal-burguesa, en la que las masas apoyaban estos mbitos, los
alzaban al poder, pero no participaban en los mismos.
El baluarte que suponan las banderas de los casinos en los actos
pblicos dejaba bien claro el hecho de que quien dominaba las masas y
dominaba la calle, controlaba el gobierno de la ciudad.
Dentro de este entramado social que es 1903, el gobernador civil inst, a
espaldas del gobierno municipal republicano, a una alianza entre las fuerzas
conservadoras, liberales, demcratas y carlistas.283 Fruto de este panorama
encontramos

continuas

desavenencias

sociales,

huelgas,

mtines,

enfrentamientos entre candidatos opuestos e incluso batallas campales tras


reuniones en sociedades o casinos republicanos. En el seno de una sociedad
quebrada, inquieta y polticamente inestable, naci la Banda Municipal de
Valencia. Con este nuevo acontecimiento social se intent que el pueblo
encontrase en sta una distraccin social y un apoyo a la hora de ejercer el
voto que eriga a los lderes polticos.
Por la trascendencia social que significaba para Valencia el nacimiento
de una agrupacin instrumental de semejantes caractersticas, conviene
apuntar la reaccin de la opinin publica ante el proyecto del Ayuntamiento. En

282

Los representantes de los casinos acudan a los plenos del Ayuntamiento, pero debido a los alborotos
producidos tras los debates polticos, el Gobernador prohibi la presencia de pblico a las sesiones del
consistorio.
283
Este partido desempe un importante peso como minora contraria al partido republicano, que
consigui gracias a su apoyo la supresin del impuesto de consumos.
84

general, a los ojos de los valencianos aquello supona un despilfarro


innecesario para las arcas menguadas de un pas en quiebra econmica. No
tenemos para pan y compramos abanicos, se quejaba El Mercantil
Valenciano.284 Parecidas razones expresaba el peridico conservador Las
Provincias:
Sin fijarse en que Valencia est sin alumbrado, sin adoquines, sin aceras, sin gabinetes de
necesidad, sin rondas transitables, sin alcantarillado, sin mercados, sin escuelas, sin nada,
en fin, de lo que tienen las capitales de primer orden, los padres de la ciudad se han
liado la manta a la cabeza y han formado una banda que le costar a Valencia 15.000
duros anuales, y que servir, en primer trmino, para alegrar la existencia de nuestros
concejales cuando acudan, flamantes y perfumados a exhibir el fajn en ciertas
solemnidades.285

Hay que resaltar que el ideal de comienzos del siglo XX era intentar que
Valencia se convirtiese en la nueva Atenas, con toda la revolucin cultural que
ello supona. El partido de Blasco Ibez hizo de las obras de transformacin
de la ciudad la cdula de su legitimidad delante de las clases sociales. Durante
esta poca se poda decir claramente que era el partido de todos los
valencianos, es decir, el partido que dominaba la ciudad.
El lder blasquista afirmaba que haba llegado el momento de modernizar
la ciudad de Valencia, de crear una nueva y moderna infraestructura urbana
que asemejara la urbe valenciana con algunas de las ciudades ms
importantes de la Europa de esos momentos, como era el caso de Madrid o
incluso de Pars. 286

284

El Mercantil Valenciano, 12 de agosto de 1902.


Las Provincias, 14 de Mayo de 1903.
286
Hemos cambiado el alma de Valencia, ha llegado el momento de que transformemos su cuerpo, que
bien lo necesita. Mientras llega el momento de regenerar Espaa, revolucionaremos nuestra ciudad
cambiando su vida material. Hay que derribar casas para abrir nuevas vas; hay que dar al pueblo otra
agua; hay que hacer desaparecer los barrios antiguos del centro de la ciudad. Es deshonroso para
Valencia ese mercado al estilo moruno. Las necesidades de la vida civilizada hace tiempo que exigen un
mercado de hierro y cristal. Es una vergenza que las escuelas municipales estn establecidas en
callejones tortuosos donde no penetra el sol. Es preciso terminar las calles cuyo ensanche no esta ms
que iniciado; abrir otros nuevos para que se airee la ciudad; y cuidarse del suelo, ya que el cielo es
inmejorable, reformando el alcantarillado y el pavimento. Hay que ensanchar los puentes; un puente,
sobre todos, el de San Jos resulta una callejuela abandonada. Es conveniente llevar a cabo el proyecto
del bulevar desde el antiguo Jardn del Real a los poblados martimos. Valencia tendra un nuevo paseo,
una verdadera calle moderna, semejante a la Avenida del Parque de Bolonia en Pars, o a la Castellana
85
285

Con la mayora absoluta conseguida durante casi diez aos en el


Ayuntamiento, hay que sealar que los blasquistas practicaron el favoritismo
sin ningn recato. Como prueba de ello, durante la oposicin a profesores de la
Banda Municipal, un profesor de bombardino fue nombrado por imposicin y
preferido a otros candidatos mejor preparados. Igualmente, un concejal
blasquista impuso, tras larga discusin, el contrato de los uniformes de la
Guardia Municipal y de la Banda Municipal a un sastre blasquista.287

de Madrid, y la parte mas extrema del Cabaal, se unira a la ciudad por un camino ms corto. Hay, en
fin, que preocuparse no solo de la salud y la decencia, sino del embellecimiento de la ciudad, y crear en
las playas valencianas y en sus terrenos colindantes grandes bosques de pinos y eucaliptos. (Cfr.: El
Pueblo, 6 de noviembre de 1901).
287
El Pueblo, 5 de junio de 1905.
86

III.4.2.- Las primeras oposiciones de la Banda.


En el ao 1902 es cuando nos aparece la primera noticia de la creacin
de la Banda Municipal de Valencia, concretamente en una propuesta del 7 de
agosto que fue aprobada por el Ayuntamiento en sesin del da 11 del mismo
mes. Dicha proposicin fue presentada por Vicente Avals Ruiz, a la sazn
concejal y crtico de arte. Este edil propona la formacin de una comisin de
regidores para que estudiase la forma, condiciones artsticas y econmicas en
que deba ser organizada la creacin de una banda sufragada por el municipio
de la ciudad:
En Valencia, la tercera capital de Espaa, y no cuenta todava con una Banda Municipal
de Msica, como tienen, no solo Barcelona, sino poblaciones de importancia secundara
como San Sebastin, Bilbao, Crdoba y muchos ms. Una banda de msica no cumple
solamente fines recreativos, sino una visin de gran influencia educativa en las
costumbres. En el nimo de todos est la conveniencia y hasta la necesidad de que se
organice la banda municipal de Valencia, donde tantos elementos hay aprovechables para
este objeto, y que permitan criarla con relativa economa y con la seguridad del
reembolso de buena parte de buena parte (sic) de los gastos que ocasionare. Notorio es
que en nuestra provincia se celebran unas fiestas que en ninguna otra de Espaa y esto
ofrece fuerte copiosa de contratos y de ingresos para una msica bien organizada en
Valencia. Adems, los domingos de otoo e invierno, al medioda, y los jueves y domingo
por la tarde en verano, la banda municipal a semejanza de lo que hacen las de otras
capitales, dara conciertos selectos para recreo gratuito de todas las clases sociales, y muy
particularmente de la (sic) familia obreras privadas aqu en este goce exquisito que eleva
el espritu y ennoblece los sentimientos purificando a la vez las costumbres. Hora es ya de
que el Ayuntamiento de Valencia provea esta necesidad; que de una verdadera necesidad
se trata, y no de un lujo superfluo. Fundado en estas elementales consolidaciones, que en
su da se ampliaran, adicionarn y razonarn con toda la amplitud que merece el asunto.
El Concejal que suscribe, tiene el honor de proponer al Exmo Ayuntamiento acuerde la
creacin de una banda municipal de msica y que para estudiar la forma y condiciones
artsticas y (sic) econmicas en que debe ser organizada, se nombre una comisin especial
de tres concejales, que con vista de los antecedentes que aporten, eleven al ayuntamiento el
oportuno proyecto, a fin de que una vez aprobado por la Corporacin pase a la comisin
de Hacienda con objeto de ser incluido en los presupuestos para el ao prximo. Valencia
siete de agosto 1902. Firmado : Vicente Avals.288

Tras aprobar la propuesta, el alcalde Jos Igual Torres nombr una


Comisin que estuvo constituida por los concejales Vicente Avals Ruiz,
presidente;

288

Buenaventura

Guillem

Engo,

vicepresidente;

Estanislao

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Expediente sobre el Reglamento de la Banda


Municipal, ao 1902, Seccin Primera, Sub. Ll, Clase I, Subclase A, N 1.
87

Flores, vocal; Jos Jorge Vinaixa, vocal y Jos Ordeig Ortega, vocal.289
Lo primero que hizo la Comisin fue pedir un presupuesto de 50.000
pesetas para la adquisicin de uniformes, instrumental y pago de haberes a los
profesores que haban de formar la futura agrupacin.290 A continuacin, el
concejal Avals solicit el consejo de Salvador Giner para la puesta en marcha
de la agrupacin. Si bien Lpez-Chavarri argumenta que el Maestro Giner fue
el responsable de redactar el Reglamento de la Banda,291 Sancho Garca nos
afirma que su labor consisti ms bien en un asesoramiento en el mbito
tcnico.292
El Reglamento de la Banda Municipal qued aprobado en sesin del 12
de enero de 1903.293 Al cabo de dos das, la prensa local public las
condiciones para el ingreso en este colectivo:
Dicha banda constar de sesenta plazas y cuatro educandos, subdividindose los
profesores en solistas de primera, segunda y tercera clase. Los sueldos que disfrutarn
ser de 350, 3, 25 y 2 pesetas diarias, respectivamente. El ingreso ser por rigurosa
oposicin para los profesores solistas de primera y segunda, y por concurso, previo
examen de los de tercera. La edad para el ingreso en la banda se fija en los 18 a los 50
aos. Adems de los haberes, percibieran a prorrateo una parte de las utilidades que se ha
obtengan. Se establecen tres das de academia por semana como obligatorias, aparte de
las que el director considere necesarias como extraordinarias. Los msicos no podrn ser
separados sin previa formacin del expediente y por causa justificada, imponindoseles ha
cambio de estas garantas, una rigurosa disciplina. La instrumentacin ser la que
corresponde a una banda a la moderna, que constar con contrabajos de cuerda y
timbales. El uniforme ser sencillo, apartndose de todo carcter militar. La convocatoria
a oposiciones, tanto a la plaza de director, cuyo haber se fija en 3.500 pesetas, como a las
de profesores, se anunciar tan luego apruebe el reglamento el seor gobernador civil.294

289

Sesin de Constitucin. En la Casa Consistorial de Valencia a doce de Agosto de mil novecientos


dos: Reunidos bajo la presidencia del seor alcalde, don Jos Igual Torres, los seores concejales,
nombrados para formar la comisin especial que ha de estudiar lo concerniente a la formacin de una
msica municipal. Don Vicente Avals, Don Jos Ordeig, Don Buenaventura Guillen Engo, Don Jos
Jorge Vinaixa y Don Estanislao Flores, procedieron a la designacin de cargos, siendo elegido
presidente Don Vicente Avals, y vicepresidente Don Buenaventura Guillen Engo, quedando constituida
la comisin y no habiendo ms asuntos que tratar se levant la sesin. Firmado el Alcalde y Toms
Valero. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas titulado Comisin
especial para la creacin de una Banda Municipal, Sesin de constitucin, ao 1902, p. 1).
290
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas titulado Comisin especial
para la creacin de una Banda Municipal, Sesin de constitucin, ao 1902, p. 1 bis.
291
Lpez Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: Cien aos de msica valenciana, 1878 1978, op.
cit., p. 41.
292
Esta orientacin consisti en fijar la plantilla instrumental, determinar el nmero de profesores, poner
las condiciones para el ingreso en la banda, fijar los programas de ensayos, supervisin del Reglamento,
redaccin de los exmenes para cubrir las plazas y cuestiones similares. (Cfr.: Sancho Garca, M.: Vida y
obra de Salvador Giner Vidal (1832 1911), op. cit., pp. 147 148).
293
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903 Expediente sobre el Reglamento de
la Banda Municipal, ao 1902, Seccin primera, Sub. Ll, Clase I, Subclase A, N 1.
294
Las Provincias, 14 de enero de 1903.
88

Posteriormente, el Gobernador Civil, don Jos Martos, dio el visto bueno


al Reglamento con fecha del 31 enero de 1903.295 A continuacin, la Comisin
nombr un tribunal para las oposiciones a la plaza de director de la Banda
Municipal.296 El tribunal qued compuesto por Salvador Giner Vidal, presidente;
Amancio Amors Sirvent, profesor del Conservatorio de Msica de Valencia;
Juan Cant Francs, profesor del Conservatorio de Msica de Madrid;
Bartolom Prez Casas, director de la Banda de Alabarderos y Jos Alcarria
Lpez, director de la Banda del Regimiento de Guarnicin en Valencia.297
Las pruebas, celebradas pblicamente, constaban de tres partes, una
parte escrita, otra de tipo prctico y otra de carcter oral; todas ellas
correspondientes a las disciplinas de composicin, direccin298 y conocimientos
musicales, respectivamente.299

295

Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 25


El 11 de febrero se acord en el Ayuntamiento que el tribunal estuviese formado por Salvador Giner
como presidente; el director tcnico del Conservatorio u otro director que designase el claustro; un
profesor designado por el Conservatorio de Madrid; el director de la Banda de Alabarderos y el director
de una Banda Militar de la Guarnicin designada por el Excmo. Sr. Comandante de la Regin. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Libro de actas titulado Comisin especial para la
creacin de una Banda Municipal, ao 1902, sesin del 15 de abril de 1903, p. 7 bis).
297
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903 Relativo al nombramiento del
tribunal de oposiciones a la plaza de Director, ao 1903, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B N 1
298
La pieza que los aspirantes deban dirigir fue compuesta por Salvador Giner, si bien se consult antes a
Bartolom Prez Casas y a Juan Cant si les pareca correcto que la obra indita para las oposiciones la
escribiese el maestro Giner. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Libro de Actas
titulado Comisin especial para la creacin de una Banda Municipal, Sesin de constitucin, ao 1902,
pp. 6 bis y 7).
299
Oposiciones a la Plaza de Director. Ejercicios escritos:1 Hacer una composicin que deber de
tener de 80 a 100 compases como mnimo. Podr ser escrito en tres pentagramas. El jurado propondr a
ultima hora el carcter que deber tener la obra, para la cual se dar un tema o fragmento de frase. 2
Numerar y realizar a cuatro voces un bajo dado. 3 Transcribir para gran banda un fragmento escrito
para piano de 25 a 30 compases.4 Transcribir para gran banda un fragmento moderno de partitura de
orquesta. Ejercicio prctico de direccin: Colocar la articulacin e imponer el colorido a una pieza
indita escrita para banda, pudiendo emplear el tiempo que el tribunal crea suficiente en esta operacin
que se verificar en clausura. Esta pieza ser la misma que dirigir el opositor, haciendo observar a sus
subordinados la misma articulacin y colorido impuesto por l. Ejercicio Oral: Explicacin del
mecanismo de cada instrumento y sus funciones peculiares dentro de cada cuerda. Conocimientos
generales de la historia de la msica: De los grandes compositores, desarrollo del arte, apreciacin de
las escuelas alemana, italiana y francesa, y diferencia que existe entre las bandas de las naciones
anteriormente dichas y las espaolas. Criterio peculiar del opositora acerca de estas materias. Juicio
crtico acerca de las corrientes modernas sobre el gusto artstico-musical. (Cfr.: Boletn Oficial de la
Provincia de Valencia, 10 de abril de 1903).
89
296

Se presentaron un total de nueve aspirantes de toda la geografa


espaola. Era gente joven, ya que su media de edad no pasaba de los 32
aos. Cabe destacar que la mayora de los opositores haban estado al frente
de alguna banda, lo cual nos da prueba de su experiencia.300 Las pruebas
empezaron el da 4 de mayo de 1903 y la banda con la que practicaron fue la
del Regimiento de Mallorca.301
De estos nueve aspirantes sali elegido Santiago Lope como el primer
director de la Banda Municipal de Valencia.302 Adems de este nombramiento,
tambin fue designado Salvador Giner como director artstico de la
agrupacin.303 Otro nombramiento de carcter oficial fue el de Toms Valero
Benito como secretario de la banda.304
Solamente hubo dos opositores, Francisco Salvat y Mariano Prez, que
no estuvieron conformes en el fallo del tribunal. Por ello, enviaron el 5 y 6 de
Junio de 1903, respectivamente, dos quejas al Ayuntamiento para que se

300

Los candidatos a la plaza de director fueron: Francisco Herrera Guerrero, director de la Banda de
Villalcarrillo, residente en Villalcarrillo (Jan), de 25 aos. Ildefonso Moreno Carrillo, director de la
Banda Municipal de Santander, residente en Santander, de 33 aos. Francisco Salvat Barrs, director de la
Banda de la Casa Provincial de la Beneficencia de Tarragona, residente en Tarragona, no consta la edad.
Mariano Prez Snchez, director de la Banda Municipal de Requena, residente en Requena (Valencia), de
36 aos. Antonio Palanca Masi, director de la Banda La Lira Saguntina, residente en Sagunto
(Valencia), de 30 aos. Jos Vicente Va Calabuig, residente en Bocairente (Valencia), no consta la
edad. Jos Borrero Prez, exdirector de la Banda Municipal de Vigo, director de la banda del Patronato de
Pueblo Nuevo del Mar en Valencia, residente en Valencia, de 35 aos. Santiago Lope Gonzlez, director
de la orquesta del Teatro Ruzafa de Valencia, residente en Valencia, de 32 aos. Cleto Zavala Armbarri,
director y compositor, residente en Madrid, no consta la edad. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento,
Banda Municipal, ao 1903 Relativo al nombramiento del tribunal de oposiciones a la plaza de
Director, ao 1903, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 1).
301
Los ejercicios de carcter terico fueron en el saln de actos del Conservatorio de Msica de Valencia,
mientras que los ejercicios prcticos fueron en el Teatro Pizarro. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, Libro de Actas titulado Comisin especial para la creacin de una Banda
Municipal, ao 1902, sesin del 15 de Abril de 1903).
302
El nombramiento de carcter oficial tuvo lugar el 26 de Junio de 1903. (Cfr.: Archivo de Gobernacin
y Fomento, Banda Municipal, Oficio de la Alcalda comunicando al Presidente de la Comisin de
personal el nombramiento de D. Santiago Lope para Director de la Banda Municipal, ao 1903, Seccin
Cuarta, clase 5, Subclase B, N 73).
303
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Relativo al nombramiento de director artstico
de la banda de msica municipal de Valencia, ao 1903, Seccin Cuarta, Clase 5 Sub. B, N 74.
304
El nombramiento fue debido a que ste haba sido anteriormente auxiliar de las oficinas Municipales.
(Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Relativo al nombramiento de Toms
Valero Benito como secretario de la comisin de la Banda Municipal, ao 1903, Seccin Cuarta, clase 5,
Subclase B N 71).
90

formase otro tribunal que examinase los ejercicios, pero el consistorio


desestim la peticin.305
La cantidad de profesores necesarios para la creacin de la Banda
Municipal de Valencia qued fijada en sesenta y cuatro.306 Antes de cubrir
estas plazas, el maestro Santiago Lope y Salvador Giner decidieron reformar la
plantilla instrumental de la agrupacin.307 A continuacin se procedi a
convocar las oposiciones para cubrir las plazas relativas a los profesores de la
Banda.308 La Comisin de la Banda Municipal acord que los ejercicios de
ingreso fuesen los siguientes:309
-

Solistas: Repentizacin de una obra impuesta. Ejecucin de una


obra de libre eleccin. Dirigir con la Banda una obra impuesta.
Contestacin y demostracin de tres puntos de armona.

Profesores de Primera y Segunda: Lectura a primera vista de


una obra obligada e Interpretacin de una obra de libre
eleccin.

305

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Libro de Actas titulado Comisin especial
para la creacin de una Banda Municipal, ao 1902, sesiones de los das 5 y 6 de Junio de 1903
respectivamente, pp. 9 y 9 bis.
306
Estas plazas eran: una flauta de 1; un flautn de 2; un oboe solista; un requinto solista; un clarinete
solista; cuatro clarinetes de 1; cuatro clarinetes de 2; dos clarinetes de 3; un fagot de 1; un fagot de 3;
tres saxofones de 1; cuatro saxofones de 2; un fliscorno solista; un fliscorno de 2; una tromba de 1; una
tromba de 2; tres trombas de 3; una trompa de 1; una trompa de 2; un trombn de 1; tres trombones de
2; un trombn de 3; un bombardino solista; un bombardino de 2; dos bartonos de 3; un cornetn de 1;
un cornetn de 2; un contrabajo de metal de 1; un contrabajo de metal de 2; dos contrabajo de metal de
3; un contrabajo de cuerda de 2; un contrabajo de cuerda de 3; dos onovenes de 3; un bombo de 2; un
redoblante de 3; una caja de 3; dos platillos de 3; un tringulo, castauelas y pandereta de 3; unos
timbales de 3 y cuatro educandos. En total, sesenta msicos, cuatro educandos y el director. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal Expediente sobre el Reglamento de la Banda
Municipal, ao 1902, Seccin primera, Sub. Ll, Clase I, Subclase A, N 1).
307
Esta reforma fue la siguiente: Sustituir el saxofn soprano por un oboe de 2, con obligacin de tocar el
corno ingls. Suprimir un saxofn bartono de 2 e incrementar un clarinete de la misma categora.
Suprimir los dos onovenes y sustituirlos por dos trompas de 3. Sustituir dos bartonos por dos fliscornos
bajos en Sib. de 3. Suprimir el tringulo y sustituirlo por un clarinete en Mib. contralto de 3. Que la caja
tuviese la obligacin de tocar la lira, tringulo, castauelas y dems. Que los cuatro contrabajos de metal
fuesen en Do y uno en Sib. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Expediente
proponiendo que el tribunal de oposiciones lo formen nicamente los tcnicos, ao 1903, Seccin
Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 3).
308
Boletn Oficial de la Provincia del 23 de mayo de 1903.
309
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Libro de Actas titulado Comisin especial
para la creacin de una Banda Municipal, ao 1902, sesin del 15 de Abril de 1903, p. 6 bis.
91

Profesores de Tercera: Lectura a primera vista de un fragmento


musical impuesto por el tribunal. Contestacin a cuatro
preguntas de solfeo referentes a intervalos, tonalidades, medida
y expresin.

Las oposiciones empezaron el da 20 de mayo de 1903310 en el saln


Snchez-Ferris,311 ante un tribunal presidido por Salvador Giner, Santiago Lope
y Jos Alcarria.312
Entre la relacin de aspirantes que se presentaron para cubrir las plazas
de profesores de la Banda Municipal, el 50% eran de la ciudad de Valencia,313
mientras que el resto eran de diversas comarcas de la Comunidad Valenciana.
Entre ellas, la que ms predominaba era la Ribera Alta con un 8%,
seguidamente estaba de la Ribera Baja con un 5%. Solamente el 4% de los
aspirantes eran de otras provincias de Espaa.314

310

Boletn Oficial de la Provincia de Valencia, 23 de abril de 1903.


Antiguamente situado en la calle Arzobispo Mayoral.
312
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Expediente proponiendo que el tribunal de
oposiciones a profesores lo formen nicamente los tcnicos, ao 1903, Seccin cuarta, Clase 5, Subclase
B, N 3.
313
Hemos considerado tambin de Valencia a los poblados martimos de Villanueva del Grau y Pueblo
Nuevo del Mar.
314
La relacin de aspirantes la mostramos en el Anexo III de esta Tesis Doctoral, segn datos extrados
del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903, Carpetas 1, 2 y 3.
92
311

Representacin grfica I: Comarcas de procedencia de los primeros


opositores de la Banda Municipal de Valencia.315
El Comtat (Alicante) 1%

El Camp de Morverde 4%
El Camp de Turia 2%

El Alto Palancia 1%

La Canal de Navarrs 1%

Cuenca 1%

La Costera 2%

Burgos 1%

La Hoya de Buol 1%

Bilbao 1%

La Plana Alta 2%
La Plana Baixa 1%
La Plana de Utiel Requena 1%
La Vall d'Albaida 3%
L'Alcoi 1%
L'Horta Nord 3%
L'Horta Oest 3%

Valencia 50%
L'Horta Sud 4%
Madrid 1%
Marina Alta 1%
Marina Baixa 1%

Ribera baja 5%
Toledo 1%

Soria 1%

Ribera alta 8%

Respecto a la edad de los aspirantes que se presentaron era variada. La


gente mayor de entre 46 y 50 aos fueron los que menos se presentaron. En
cambio, la media predominante estaba entre 21 y 30 aos. Ello es lgico, ya
que mucha gente joven quera abrirse camino formando parte en alguna banda
de msica profesional.
Representacin grfica II: Edades de los primeros opositores de la
Banda Municipal de Valencia. 316

No Consta 10%

Menos de 20 aos 16%

41 - 50 aos 15%

31 - 40 aos 27%

315

21 - 30 aos 32%

Datos extrados del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903, Carpetas 1, 2 y

3.
316

Ibdem.
93

Entre los aspirantes haba gente de todo tipo, desde msicos


profesionales que tocaban en alguna banda militar hasta gente de los oficios
ms diversos, como zapateros, pintores o albailes, entre otros. Tambin hubo
gente que optaba a varias plazas, o bien cambiaba de propsito y se decida
por alguna plaza de inferior categora.317
Las plazas ms solicitadas eran las de clarinetes, seguidas de las de
tromba318 y trombn. En cambio, los puestos menos solicitados eran los de
clarinete bajo, cornetn y timbales.
Representacin Grfica III: Plazas solicitadas por los primeros
opositores de la Banda Municipal de Valencia. 319

Tuba
4%

Trompa
5%

Bombardinos
3%

Bombo
3%

Caja o redoblante
4%

Trombn
9%

Clarinete
18%

Tromba
9%

Clarinete bajo
1%

Contrabajo
2%

Timbales
1%
Saxofn
8%

Cornetn
1%
Requinto
3%

Platillos
4%

Oboe
4%

Fliscorno
6%

Flautn
4%

Flauta
5%

Fagotes
3%

Educandos
4%

Algunas plazas se quedaron desiertas tras la oposicin, por lo que el


Ayuntamiento abri un nuevo plazo de diez das para presentar nuevas
instancias y poder cubrir estas vacantes.320 Tras esta nueva convocatoria

317

Este es el caso de Eduardo Felip, que se present a la plaza de Clarinete de 3 y al no aprobar cambi
su propsito optando a una plaza de Clarinete Educando. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip
Surez: su vida y su obra musical, op. cit., p. 50).
318
A principios del siglo XX a la trompeta se la designaba con el trmino italiano tromba.
319
Datos extrados del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903, Carpetas 1, 2 y
3.
320
Concretamente las plazas que no se cubrieron fueron la de Clarinete solista, Fliscorno solista,
Bombardino solista, Oboe solista, una Flauta de 1, un Requinto de 2, una Tromba en Sib. de 2, un
Contrabajo de cuerda de 2, un Fliscorno bajo de 3, una Tuba de 3, un Trombn en Fa y Mib. de 3, un
Fagot de 3, un Redobante de 3 y dos Trompas de 3. (Cfr.: Boletn Oficial de la Provincia de Valencia,
20 de junio de 1903).
94

quedaron desiertas o en blanco las plazas de clarinete solista, oboe solista y


fliscorno solista; si bien estas se ocuparon con carcter interino.321
Entre la relacin de los profesores que obtuvieron plaza en la Banda
Municipal de Valencia, el 54% era de la capital. A continuacin destacaban las
comarcas de la Ribera Alta con un 7% y la del Camp de Morverde con un 5%.
Como dato relevante, todos los profesores eran valencianos, a excepcin de un
6% que eran de otras provincias de Espaa.322

Representacin Grfica IV: Comarcas de procedencia de los primeros


profesores de la Banda Municipal de Valencia. 323

La Vall d'Albaida 2%
El Alt o Palancia 2%
La Cost er a 2%

La Mar ina Alt a 2%


L'Hor t a Oest 2%
La Plana de Ut iel Requena 2%
La Plana Alt a 2%

L'Hor t a Nor d 2%
L'Alcoy 2%

Ribera Baja 3%
El Camp de Tur ia 3%
L'Hort a Sud 5%
Riber a Alt a 7%

El Cam de Morver de 5%

Valencia 54%

Ot ras pr ovincias de Espaa 5%

Respecto al porcentaje de edad, haba una media relativamente


joven, predominando con un 33% los comprendidos entre 21 y 30 aos. A
continuacin, se encontraban un 29% con una edad entre 31 y 40 aos.
Finalmente, el intervalo de profesores que menos haba era el comprendido
321

La plaza de Clarinete solista la ocup de carcter interino Graciano Domnguez Fernndez, msico del
Regimiento de Infantera Len, Nmero 38, de guarnicin en Madrid; la plaza de Oboe solista fue
ocupada por Francisco Garca Calvo, msico de profesin y la plaza de Fliscorno solista fue ocupada por
Anselmo Martnez Lamata.
322
Este 5% eran de Burgos, Bilbao, Toledo y Madrid.
323
Datos extrados del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903, Carpetas 1, 2 y
3.
95

entre 41 y 50 aos.

Representacin Grfica V: Edades de los primeros profesores


de la Banda Municipal de Valencia.324

No Consta 5%
41 - 50 aos 16%

31 - 40 aos 29%

Menos de 20 aos 17%

21 - 30 aos 33%

El local para las academias de las bandas se estableci en el convento


de San Gregorio, habilitando un despacho para el director y una habitacin
para el conserje.325
En lo que se refiere a la vestimenta de los profesores, la Comisin
acord, el 11 de febrero de 1903, la apertura de un concurso de modelos para
la confeccin de los sesenta y cuatro uniformes, gorras y guantes. Tras la
subasta, qued fijado cada traje en la cantidad de 825 pesetas.326 Se acept el

324

Datos extrados del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1903, Carpetas 1, 2 y

3.
325

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal Expediente relativo a que se habilite el local
del edificio de San Gregorio para la Academia de la Banda de Msica. Ao 1903, Seccin primera, Sub.
Ll, Clase I, Subclase A, N 1. El Convento de San Gregorio tiene sus orgenes en la llamada Casa de las
Arrepentidas surgida en el siglo XIV como espacio de correccin de mujeres e institucin benfica de
asilo de nias hurfanas. En el siglo XVII se reestructur con la anexin de un convento para alejar de los
ojos mundanos las diversas formas de prostitucin de la poca. El enclave inicial de esta casa profesa fue
la manzana de la calle de San Vicente, actualmente ocupada por un conocido teatro. (Cfr.: Vidal Gavidia,
M. A.: La Casa de Arrepentidas de Valencia: Origen y trayectoria de una institucin para mujeres,
Valencia, Generalitat Valenciana, 2001, pp. 11 14 y 139).
326
En un principio solo se presentaron dos industriales, por lo que se abri un nuevo concurso de quince
das ms. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal Relativo a que se abran los
96

modelo de Isidoro

Mart y Compaa,327 consistente en traje azul oscuro,

compuesto de guerrera con cuello vuelto de terciopelo y gorra de chofer con el


escudo del Ayuntamiento.328
Tras varios meses de preparacin, el 8 de diciembre se celebr la
presentacin oficial de la Banda Municipal de Valencia,329 que tuvo un gran
impacto en la prensa.330 A la una de la tarde, ante una gran manifestacin de
pblico, esta agrupacin, reunida en el patio del Ayuntamiento, interpret el
pasodoble Pars.331 Los msicos vestan uniforme de gala de color azul oscuro
con el escudo del Ayuntamiento de Valencia en la solapa de la chaqueta y en la
gorra. Su indumentaria se completaba con guantes blancos y las insignias de
las diversas categoras de profesores.
El alcalde, Francisco Maestre, situado en uno de los balcones de la casa
Ayuntamiento, a los sones de la Marcha de la Ciudad ejecutada por los clarines
y timbales,332 coloc en el estandarte de la agrupacin una cinta con la
leyenda: A la Banda Municipal el alcalde de Valencia.333 La bandera del
colectivo era una reproduccin de la seera bordada en sedas de oro y
colores.334 sta fue realizada por las Hermanas de la Caridad de la Casa de la
Beneficencia.335
Tras este acto, la nueva agrupacin interpret por primera vez el
pasodoble Valencia, de Santiago Lope, el cual fue compuesto para este
concursos para la adquisicin de trages (sic), gorras kekis, guantes y atriles para la msica, Ao 1903,
Seccin 1, Sub. Ll, Clase III, Subclase B, N 79).
327
Esta sastrera era de Barcelona.
328
Las Provincias, 14 de mayo de 1903.
329
El da anterior se hizo un ensayo general con las bandas que haban de concurrir a este acontecimiento,
estando todo supervisado por una comisin del Ayuntamiento de Valencia. (Cfr.: Las Provincias, 8 de
diciembre de 1903).
330
Las Provincias, 3 de diciembre de 1903.
331
El Pueblo, 9 de diciembre de 1903.
332
La Correspondencia de Valencia, 8 de diciembre de 1903.
333
Esta corbata fue bordada por las monjas de San Gregorio y confeccionada por Madame Prats. (Cfr.:
Las Provincias, 9 de diciembre de 1903).
334
Las Provincias, 3 de diciembre de 1903.
97

acontecimiento.336 Tambin el mismo da, el colectivo estren el pasodoble de


Salvador Giner Lentr de la Murta, especialmente escrito para el acto de
inauguracin de la Banda Municipal de Valencia.337
A continuacin, la comitiva se organiz abriendo la marcha una seccin
de la guardia municipal a caballo, los clarines y timbales de la ciudad y las
bandas de msica de los Bomberos, la Lira, la Vega, los Veteranos y las de los
Regimientos de Mallorca, Guadalajara y Tetun. En ltimo lugar figuraba la
Banda Municipal junto a una seccin de guardias de caballera.
Esta comitiva recorri las principales calles de la ciudad.338 Durante su
itinerario, la Asociacin de Profesores de Orquesta regal una corbata bordada
en oro a la nueva agrupacin musical.339
El acto concluy con la celebracin de un concierto en la Plaza de Toros
de Valencia, donde se interpretaron, entre otras piezas, la Marcha escrita para
la apertura de la Exposicin de Pars. Esta obra fue ejecutada al unsono por
todas las bandas presentes, es decir, por trescientos cincuenta msicos bajo la
direccin de Flix Soler.340 A continuacin la Banda Municipal de Valencia
interpret el siguiente programa:341
-

Capricho Sinfnico, de Lope.

Obertura de Tanhauser, de Wagner.

335

Las Provincias, 6 de diciembre de 1903.


La Correspondencia de Valencia, 8 de diciembre de 1903.
337
Las Provincias, 9 de diciembre de 1903.
338
El itinerario recorrido fue el siguiente: calle de la Sangre, Bajada de San Francisco, San Vicente,
Abada de San Martn y Villarrasa. A continuacin sigui por las calles y plazas de la Abada de San
Martn, San Vicente, Reina, Peris y Valero, Comedias, Pintor Sorolla, Pascual y Genis, Mosn Femades,
Ruzafa y plaza de Toros. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 7 de diciembre de 1903).
339
Desde los balcones de aquella Sociedad, su presidente, D. Ramn Casademont, acompaado de la
Junta Directiva, de gran numero de socios y de la Comisin de la Banda Municipal, coloc en la bandera
de sta una hermosa corbata. Era un precioso lazo de seda morada confeccionado por doa Trinidad Orts
de Sola. En la cinta estaba bordado en oro la siguiente dedicatoria: A la Banda Municipal, la Asociacin
General de Profesores de Orquesta. 8 de Diciembre de 1903. (Cfr.: La Correspondencia de Valencia,
8 de diciembre de 1903).
336

98

Bacanal de Sansn y Dalila, de Saint-Saens.

El festn de Baltasar, de Giner.

Fantasa de la Walkyria, de Wagner.

Prologo de Mefistfeles, de Boito.

Un programa de gran envergadura y con reminiscencias wagnerianas


para una banda que debutaba por primera vez. En ste figuraba una obra de su
director artstico Salvador Giner y otra de su director titular Santiago Lope.
Tambin apreciamos en este concierto la influencia de la pera, la cual estaba
muy de moda y se solan interpretar muchas transcripciones para banda de
diversos episodios opersticos. El acto termin con la repeticin del pasodoble
del maestro Giner Lentr de la Murta.342
La prensa, al da siguiente destac y ensalz este acontecimiento dentro
de la vida musical valenciana. Cabe destacar que la Banda Municipal haba
sido creado por un Ayuntamiento republicano y ste se serva del peridico El
Pueblo, para comunicarse ante las grandes masas:
Trabajo improbe, difcil de expresar, es el de organizacin de una banda de msica que,
costeada por la ciudad, responda a los sacrificios del Erario municipal y a las exigencias
del arte moderno. Aqu, donde hace unos meses oa y aplauda el publico entusiasmado:
bandas de reputacin europea en un gran concurso internacional, era empresa
arriesgadisima presentar una banda propia que pudiera soportar la relatividad de
comparaciones y que dejara satisfechas las aspiraciones y el amor propio de la patria
chica. Las bandas municipales de Barcelona, Bilbao y San Sebastin, costaron de
organizar menos tiempo, muchos miles de duros y muchos disgustos. La de Valencia se
ha organizado en cuatro meses de estudio, venciendo dificultades tan serias como la de
dominar un instrumental que se ha ido recibiendo en porciones, mientras ya estaban los
msicos ensayando con instrumentos viejos. Adems, los profesores valencianos tocaban
clarinete de trece llaves; no haban usado ni practicado el sistema Bohem. La comisin
organizadora, deseando que le instrumental de nuestra banda fuera moderno, impuso que
los se retiraran los antiguos instrumentos, resultando completamente nuevo para el que
esta acostumbrado a tocar con el antiguo de trece llaves. Los clarinetistas de la Banda
Municipal, en unas cuantas semanas de estudio del nuevo sistema, se han atrevido a
presentarse ayer tocando el clarinete Bohem. Necesitan, por otra parte, los profesores de
una banda enteramente nueva, orse mucho unos a otros, compenetrarse, tocar juntos en
publico muchas veces, para poder lograr la completa homogeneidad y la perfecta
afinacin. Esto en cuanto al personal de msicos. No es necesario que hablemos de las
340

El orden del programa fue cambiado, ya que estaba previsto interpretar la marcha para la apertura de la
Exposicin de Pars en ltimo lugar, pero por compromiso de algunas bandas tuvieron que interpretarlo
en primer lugar. (Cfr.: El Correo, 8 de diciembre de 1903).
341
El Pueblo, 8 de diciembre de 1903.
342
Las Provincias, 9 de diciembre de 1903.
99

dotes que requiere el cargo de director de un organismo de tal importancia, y la


dificultad en encontrarlo en un pas como Espaa en que la direccin de bandas
municipales retribuidas no fue cargo que constituya carrera que pueda servir de
finalidad y aspiraciones de los msicos inteligentes que descuellan aqu o all. Tambin
renunciamos a dar cuenta a nuestros lectores de los mil detalles que se necesita para
dejar organizada una banda de altura, como son uniformes elegantes y serios, atriles
para tocar en publico, para ensayo, bandera, trpode, armarios, estuches, y multitud de
enseres necesarios e indispensables para regular el funcionamiento A todo ha acudido en
brevsimo tiempo nuestro compaero el concejal Sr. Avals, iniciador y fundador de la
Banda, con la cooperacin eficaz del vicepresidente de la comisin, Sr. Guillen Engo, y
el concurso de los vocales de la misma Sres. Vinaix, Ordeig y Flores,...., y del actual
alcalde Sr. Maestre. Aquel constante anhelo de los valencianos que cada vez que se
celebra un Certamen musical y aplaudan una banda como la de Barcelona o San
Sebastin, se preguntaban cundo tendremos una msica as?, ha quedado
satisfecho. La tercera capital de Espaa, la que inici e hizo arraigar los certmenes
musicales, la que ha sido el hogar de celebrar el primer Certamen Internacional de
Bandas, ya tiene una propia; ya puede enorgullecerse de contar con una msica de
rango, que puede interpretar las mas selectas creaciones de los grandes compositores,
que viene a cumplir la elevada y civilizadora misin de difundir la aficin a la msica, la
educacin del sentimiento popular, la cultura de un pueblo significada por su nivel en las
bellas artes. La misin de un Ayuntamiento no es solamente atender a los intereses
materiales de la poblacin, sino a los morales e intelectuales. Nuestro Ayuntamiento ha
cumplido pues, este deber, tan importante y tan trascendental como el otro deber de
atender las necesidades materiales. Valencia, en este orden, goza ya de lo que hace
tiempo vienen gozando Barcelona, Bilbao, San Sebastin, Santander, Vigo y otras
poblaciones. El debut de nuestra Banda Municipal fue un triunfo de los que forman
poca. El gento inmenso en la carrera; el entusiasmo indescriptible de la muchedumbre
en las calles y en los balcones; las ovaciones en la plaza de toros y al desfilar, hasta el
regreso a la Casa Ayuntamiento; el tiempo expendido, primaveral; todo vino a constituir
un existo ruidoso, un da de fiesta y satisfaccin valencianista. El triunfo se decidi desde
que el publico vio formar la banda en el patio del Ayuntamiento, observando su excelente
presentacin esttica y la buena sonoridad que ofreca al ejecutar magistralmente el
pasodoble del maestro Pares, despus de la ceremonia de entrega de la bandera. En la
Plaza hubo al principio expectacin inmensa. Gusto la presentacin y el pasodoble de
entrada, pero el publico esperaba juzgarla en la ejecucin del programa. Al terminar el
primer numero, que era el Capricho Sinfnico del maestro Lope, se declar el xito, y
el auditorio, despus de aplaudir calurosamente a la msica y al director, autor de la
obra, tributo una ovacin a nuestro querido compaero Avalos, iniciador y organizador
de la Banda, que presida con el Alcalde, y que correspondi saludando a aquella
cariosa y espontanea demostracin del publico. Aun se renovaron ms adelante estas
demostraciones de agasajo al que ha sido alma de este empeo tan satisfactoriamente
realizado. Antes de entrar en detalles de toda la fiesta tributemos un aplauso al publico,
cultsimo, muestra de su cordura, de su inteligencia y de su entusiasmo por todo lo que es
arte.343

Cinco das despus de su presentacin oficial, la Banda Municipal de


Valencia ejecut en el Paseo de la Glorieta su primer concierto.344
Se iniciaba as la andadura de una de las formaciones instrumentales
con mayor solera y renombre artstico en Valencia, cuya labor divulgativa en el
campo de la msica continua con igual vigencia hoy en da.
343

El Pueblo, 9 de Diciembre de 1903.


Estaba previsto que el primer concierto de la Banda Municipal de Valencia fuese el 10 de diciembre,
pero con motivo del fallecimiento del Cardenal Arzobispo de Valencia D. Sebastin Herrero y Espinosa

344

100

III.4.3.- Estudio econmico sobre los sueldos de los primeros profesores.


Histricamente, el msico de la Banda Municipal de Valencia, salvo
honrosas excepciones, no dej de ser un asalariado que a modo de pen
contribuy a solemnizar y enriquecer una difusin musical de imperiosa
necesidad para la ciudad de Valencia.
Esta falta de conciencia social sobre el trato que, como artista, debera
recibir el msico, se demuestra en el movimiento de plazas vacantes que
haban en agrupacin durante los primeros aos.
La relacin de asignaciones anuales para los profesores de la Banda
Municipal en el momento de su fundacin eran las siguientes:345
-

El Director ............................................

3.500 pesetas.

Profesores Solistas................................

1.277,50 pesetas.

Msicos de primera.............................

1.095 pesetas.

Msicos de Segunda..............................

912,50 pesetas.

Msicos de Tercera..............................

730 pesetas.

Msicos Educandos.............................

No cobran.

Con estas cantidades, los sueldos diarios a percibir quedaron fijados de


la siguiente forma:346
-

350 pesetas para los profesores solistas.

3 pesetas, para los profesores de primera.

25 pesetas, para los profesores de segunda.

2 pesetas para los profesores de tercera.

Los educandos no perciban ningn sueldo.

de los Monteros, el concierto se aplaz hasta el da 13 de diciembre. (Cfr.: Las Provincias, 10 de


diciembre de 1903).
345
Ayuntamiento de Valencia: Reglamento de la Banda Municipal de Valencia, Valencia, Imp. Vda. de
Emilio Pascual, 1903, p. 9.
346
Las Provincias, 14 de enero de 1903.
101

En total el coste de sueldos de la Banda Municipal de Valencia ascenda


a un presupuesto de 60.000 pesetas anuales.347
Teniendo en cuenta la renta asociada a cada msico, observamos que
su nivel econmico, incluso los que tenan las rentas ms altas, era
relativamente bajo sobre el status social de su tiempo. Estos sueldos,
contrastados con las rentas adjudicadas a los msicos de la Orquesta del
Teatro Real eran muy inferiores.348
Por ello, haban de completar sus ingresos tocando en fiestas y
celebraciones con otras bandas u orquestas. Valencia ofreca al msico un
gran abanico de posibilidades, que si bien no estaban formalmente permitidas
en el Reglamento de la Banda Municipal de Valencia, en la prctica eran
toleradas.349 En el artculo 18 del Reglamento se indicaba que los profesores,
al igual que el director, no podan pertenecer a otra banda. Tambin el artculo
19 indicaba que fuera de los actos oficiales podan dedicarse al ejercicio de su
profesin pero sin usar el instrumento ni el uniforme de la Banda Municipal.350
No ocurra lo mismo con la Banda Municipal de Castelln, ya que sus
componentes podan dedicarse a otros quehaceres durante el da, puesto que

347

Concretamente 58.250 pesetas.


En la temporada 1906-1907 en el Teatro Real de Madrid, los directores cobraron un total de
18.39234 pesetas, divididos por el nmero de representaciones que eran sesenta y seis, el director cobr
278.67 pesetas por funcin, la cantante Mara Barrientos 2.500 pesetas por actuacin, los msicos solistas
entre 20 y 15 pesetas, el timbalero y algunos percusionistas percibieron 612 pesetas cada uno. Las
primeras cantantes del cuerpo de coros y baile cobraban un promedio de 4 a 5 pesetas. (Cfr. Bueno
Camejo, F.: Historia de la pera en Valencia y su representacin segn la crtica de arte: de la
Monarqua de Alfonso XIII a la guerra civil espaola, op. cit., pp. 23 24.). Estos datos los cita el autor
procedentes de: Subir, J.: Historia y anecdotario del Teatro Real, pp. 588 - 590.
349
La mayora de msicos tocaban tambin en algunos teatros. En Valencia haba bastante actividad
operstica, en general las agrupaciones orquestales participantes en las representaciones estaban formadas
por instrumentistas locales. (Cfr.: Bueno Camejo, F. C.: Historia de la pera en Valencia y su
representacin segn la crtica de arte: De la monarqua de Alfonso XIII a la guerra civil espaola, op.
cit., p. 23).
350
Ayuntamiento de Valencia: Reglamento de la Banda Municipal de Valencia, op. cit, p. 11.
102
348

ensayaban por las tardes. De hecho, en el colectivo castellonense ninguno de


sus msicos fundadores viva de la msica como nica dedicacin, sino que
todos ellos tenan profesiones muy diversas que iban desde administrativos
hasta industriales, pasando por las actividades mecnicas, artesanales,
constructivas o agrarias.351
A principio del siglo XX no existan en Valencia muchas orquestas
estables con una plantilla fija, las que se formaban para las temporadas de
pera o zarzuela estaban integradas por msicos contratados que se disolvan
al concluir stas.
Para completar sus ingresos, muchos miembros de la Banda Municipal
de Valencia trabajaban simultneamente en diversos teatros. A causa de ello,
dejaban de asistir a ensayos y conciertos con la municipal valenciana, con el
consiguiente perjuicio para su desarrollo artstico. Tambin haba msicos que
no les gustaba este ajetreo y optaban a una plaza de categora superior en la
agrupacin. Igualmente, haba algunos componentes que solicitaban ocupar
plazas de categora inferior, porque su pluriempleo les llevaba ms
obligaciones de las previstas.352 Estos eventos provocaban que continuamente
se convocasen nuevas oposiciones en la Banda Municipal.353

351

Gasc Sidro, A. J.: La Banda Municipal de Castell, Castelln, Ayuntamiento de Castelln, 2000, p.

56.

352

Como ejemplo de ello, el profesor Vicente Montoliu renunci a la plaza de oboe solista solicitando la
de clarinete de 1. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, D. Vicente Montoliu
renuncia a la plaza de Profesor oboe solista y solicita la de clarinete de primera Ao 1905, Seccin
Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 11). Tambin el profesor Toribio Sola, clarinete de 1 y gan la plaza de
clarinete solista. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Relativo a que se
anuncien varias plazas vacantes de la Banda Municipal Ao 1904, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B,
N 3).
353
Por ejemplo, en 1904 se convoc una plaza de clarinete de 1 y la gan un profesor que desempaaba
el cargo de clarinete de 2, por lo que qued otra vacante que fue provista de carcter interino. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Relativo a que se anuncien varias plazas vacantes
de la Banda Municipal, Ao 1904, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 3).
103

Igualmente, observamos que durante los primeros aos de la creacin


de la Banda Municipal de Valencia, muchos profesores se marchaban para
dirigir bandas u opositar como msicos mayores o militares.354
Si comparamos los sueldos de los profesores de la Banda Municipal con
los de los obreros de principio del siglo XX, los msicos eran unas personas
privilegiadas, ya que tenan mejor remuneracin que cualquier trabajador
industrial o agrcola.355 Segn los artculos 43 y 44 del Reglamento de la
agrupacin, la duracin de los ensayos era de tres horas al da y deban
celebrarse, por lo menos, tres ensayos de conjunto a la semana.356 Resaltamos
que los sueldos de la Banda Municipal no eran muy elevados, pero los
profesores trabajaban pocas horas, comparado con las diez horas diarias que
solan trabajar los obreros.357
En comparacin con la Espaa minera, los sueldos de los componentes
del colectivo valenciano los podemos equiparar con los de un pen minero en
la lava, tal como podemos observar en la siguiente Tabla.

354

Como prueba de ello en el Boletn Oficial de la Provincia del 17 de agosto de 1904 se vuelven a
convocar las plazas de Trompa de 1, Tromba, Saxofn y Clarinete de 2 y redoblante de 3.
355
Por ejemplo, el salario de un obrero en Onteniente se aproximaba en aquella poca a las 125 pesetas
diarias. En Palencia, en cambio, los mozos de labranza cobran 150; los cavadores 175 y los temporeros
2 pesetas. En Valencia, el jornal de un trabajador en los campos de arroz se elevaba a 7 y 8 pesetas
diarias, si bien era un trabajo de temporada que solo duraba la poca de la siega del siega. (Cfr.: De la
Calle, M D.: La Comisin de reformas sociales 1883 1903, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, 1989, p. 125).
356
Ayuntamiento de Valencia: Reglamento de la Banda Municipal de Valencia, op. cit., p. 23.
357
Por ejemplo, en la industria del papel de Onteniente, para ganar los mismos incentivos que un profesor
de la Banda Municipal de Valencia un trabajador tena que trabajar a destajo durante diez horas. (Cfr.: De
la Calle, M D.: La Comisin de reformas sociales 1883 1903 op. cit., p. 147).
104

TABLA I: SALARIOS DIARIOS DE LOS TRABAJADORES EN LA MINA358


OFICIO

SALARIO
(En pesetas)

Pen minero en la lava

250 a 300

Vigilantes mineros

300 a 400

Maestro fundidor

400 a 600

Guarda de almacn

400 a 700

Administrador en las minas

600 a 1000

Elaborar unas tablas de salarios supone un inconveniente considerable


por la minuciosidad de situaciones, aunque parece ser que la media salarial de
oficios e industrias oscilaba alrededor del ao 1903, entre 1.25 y 4 pesetas
diarias. En capitales de provincia la media habitual era de 2.5 a 3 pesetas y en
localidades pequeas bajaba entre 1.25 y 2 pesetas diarias.359
Con arreglo a la Tabla II podemos hacernos una idea de los sueldos que
se pagaban en los oficios ms diversos en Valencia, Barcelona y Madrid.

TABLA II: SALARIOS DIARIOS DE DISTINTOS OFICIOS EN DIVERSAS CAPITALES DE


ESPAA360
OFICIOS

VALENCIA

BARCELONA

MADRID

Pen

200 Pts.

250 Pts.

200 Pts.

Albail

200 Pts.

400 Pts.

300 Pts.

Herrero

200 Pts.

350 Pts.

300 Pts.

Carpintero

270 Pts.

350 Pts.

300 Pts.

358

De la Calle, M D.: La Comisin de reformas sociales 1883 1903, op. cit., p. 139.
Idem, p. 143.
360
Reig, R.: Obrers i ciutadans: blasquisme i moviment obrer, Valncia, Instituci Alfons el Magnnim,
1982, p. 130.
105
359

Observamos que los jornales en Valencia son inferiores a los de


Barcelona y Madrid. Adems de los oficios citados anteriormente, podemos ver
en la Tabla III los jornales diarios que se pagaban en Valencia por otras
profesiones.
TABLA III: SALARIOS DIARIOS DE DIVERSOS OFICIOS QUE HABA EN VALENCIA

OFICIO

SALARIO DIARIO
(En pesetas)

Cocheros y peones del


Ayuntamiento

200

Ebanistas, serradores y
herreros

270

Mozos de almacn

300

Horneros

275

Maquinistas
de 1 y 2

ferroviarios

Maquinistas
de 3

ferroviarios

Fogoneros

361

367
350
275

Se calcula que en aquella poca el gasto de un matrimonio con 3 hijos


era de 2.45 pesetas diarias.362 Por consiguiente, si la mayora de los profesores
ganaban menos de 3 pesetas diarias no es difcil deducir el bajo nivel
econmico en que se desenvolvan.
Una comisin de reformas sociales mostr inters por conocer la
incidencia de los precios en la economa obrera. sta encarg la elaboracin
de unos presupuestos de gastos a una subcomisin integrada por miembros de
varios oficios que obtuvieron las conclusiones que mostramos en la tabla IV.

361
362

Idem, pp. 96 y 130.


De la Calle, M D.: La Comisin de reformas sociales 1883 1903, op. cit., p. 149.
106

TABLA IV: PRESUPUESTO DE LOS GASTOS DE UN TRABAJADOR

363

ALIMENTO

PESETAS

Pan: 800 gramos de segunda (moreno) diariamente


Almuerzo: dos sardinas y pimientos fritos u otra cosa equivalente, segn la
estacin o el gusto de cada uno.
Comida: un plato de arroz con carne o dem.
Ensalada o postres dem.
Cena: un plato de guisado o estofado dem.
Ensalada cruda o cocida dem.
Total comida diaria
Comida semanal (120 X7)

030

VARIOS
Aseo personal (a la semana).
Alojamiento (semanal).
Gastos societarios.
Tabaco, diversiones y recreo.
Total varios semanal

015
030
010
025
010
120
840
109
131
035
117
392

Total gastos semanales (comida +varios).


Gastos anuales (52 semanas a 1232).

1232
63064

Ms vestido y calzado, 99 pesetas anuales, y 075 por cdula personal.

73039

Con estos datos reiteramos que los profesores de la Banda Municipal de


Valencia no deban pasar muy holgadamente, sobre todo si tenan muchos
hijos.
La evolucin de los precios subi desde el ao 1900 hasta 1905 en 10
puntos porcentuales, aproximadamente.364 Este intento de subida salarial
provoc diversas huelgas, pero los empleados municipales se vieron exentos
de ellas.365 En la tabla V podemos observar las subidas salariales desde el ao
1900 hasta el ao 1908.

363

Idem, pp. 149 150.


Soto Carmona, A.: El trabajo industrial en la Espaa contempornea (1874 - 1936), Barcelona,
Anthropos, 1989, p. 528.
365
Entre los aos 1902 y 1903 se les increment el sueldo a los auxiliares de oficinas del consistorio,
pasando de cobrar 1.500 a 1.750 pesetas anuales. Tambin los cobradores del Ayuntamiento pasaron de
percibir 912 a percibir 1.214 pesetas. (Cfr.: Reig, R.: Blasquistas y Clericales, op. cit., p. 403). La razn
de esta subida salarial vino justificada por los muchos aos de retraso en el pago de salarios y nminas en
la alcalda.
107
364

TABLA V: SUBIDAS SALARIALES DESDE EL AO 1900 HASTA 1908.


Oficio

366

Ao 1900

Ao 1905

Ao 1908

Pen

200 Pts.

225 Pts.

250 Pts.

Oficial

275 Pts.

325 Pts.

350 Pts.

Jornalero del campo

250 Pts.

500 Pts.

75 Pts.

De forma anloga, en la Banda Municipal tambin se incrementaron los


sueldos desde su fundacin, en 1903, hasta 1910. De hecho, en 1903 el salario
para la plaza de director era de 3.500 pesetas anuales y en el ao 1907 se
incrementa a 5.000 pesetas. Tambin en 1910 los profesores de 3 pasaron de
cobrar 730 pesetas a percibir 912.50 pesetas anuales.367
En la grfica I podemos ver la evolucin de los precios en Espaa. En
ella tomamos como ao base los precios de 1876. Estos costes se mantienen
hasta el ao 1880, pero a partir de ah empiezan a experimentar un ligero, pero
continuo crecimiento hasta 1915. Es a partir de este ao cuando la economa
espaola sufre un proceso inflacionista. El crecimiento de los precios durante
cinco aos fue alrededor del 250 %.

366
367

Reig, R.: Obrers i ciutadans: blasquisme i moviment obrer, op. cit., p. 130.
Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: Su vida y su obra musical, op. cit., p. 53.
108

GRFICA VI: EVOLUCIN DE LOS PRECIOS EN ESPAA ENTRE 1875 Y 1935.368

260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1875

1880

1885

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

Con todos estos datos expuestos, deducimos que los profesores de la


Banda Municipal de Valencia deban cobrar aproximadamente lo mismo que un
maestro de escuela.369

368
369

Soto Carmona, A.: El trabajo industrial en la Espaa contempornea (1874 - 1936), op. cit., p. 528.
Lo cual no era mucho, ya que la gente sola decir que los maestros se moran de hambre.
109

III.4.4.- Salvador Giner como director artstico.


En un hecho tan trascendental como fue la creacin de la Banda
Municipal de Valencia, no poda faltar la participacin de una de las figuras ms
destacadas dentro de la vida musical valenciana como era Salvador Giner
Vidal.
Tras aprobar el Ayuntamiento la propuesta sobre la creacin de la Banda
Municipal, la Comisin, presidida por Vicente Avals, solicit el consejo del
Patriarca de la Msica Valenciana, para la puesta en marcha de la agrupacin.
El 11 de febrero de 1903 se propuso al Ayuntamiento el nombramiento
de un tribunal de oposiciones para cubrir la plaza de director de la Banda
Municipal de Valencia. En este tribunal destacaba la personalidad de Salvador
Giner como presidente, adems de otras personalidades dentro de la vida
musical valenciana. Cabe destacar que en un principio el maestro Giner no
acept el cargo, porque el 26 de febrero remiti un escrito a Vicente Avals
manifestndole la imposibilidad de aceptar este puesto por haber decidido
presentarse a estos mismos ejercicios.370
La Comisin visit por la tarde al ilustre maestro, notificndole que si
aceptaba la plaza de director de la Banda Municipal se le concedera, dejando
sin efecto la convocatoria a las oposiciones. sto, por motivos de delicadeza,
no fue aceptado por el maestro Giner. Tras muchos ruegos acept ser
nombrado Director Artstico y presidente del tribunal de oposiciones,

370

Enterado por la atenta comunicacin de V.I., fecha 20 de los corrientes, del acuerdo de Excmo.
Ayuntamiento, nombrndome Presidente del Tribunal de las oposiciones para la provisin de la plaza de
Director de la Banda Municipal, he de manifestar a V.I. , en primer lugar, mi profundo agradecimiento
por la sealada honra que se me confiere, y en segundo, el disgusto de no serme posible el aceptar el
referido cargo por la incompatibilidad que resulta al pensar presentarme como opositor a la mencionada
banda. Es cuando tengo el honor de significar a V.I. para su conocimiento y efectos oportunos. Valencia
25 de Febrero 1903. Firmado. Salvador Giner. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda
Municipal, Relativo al nombramiento del Tribunal de Oposiciones a la plaza de Director, Ao 1903,
Seccin Cuarta, Clase Cinco, Subclase B, N 1).
110

comprometindose adems a dirigir la Banda Municipal en el primer acto


pblico que se celebrase.371
El presidente de la Comisin present la decisin tomada por Salvador
Giner al Ayuntamiento para que estimase lo necesario.372 Ignoramos qu
motivos podan explicar esta actitud en el maestro, ya que contaba con setenta
y un aos de edad, y haba alcanzado la cima de su carrera artstica.373 Tal vez
fue el recelo de un anciano temeroso de perder su lugar privilegiado en la vida
musical valenciana.
Otro posible motivo de esta reaccin del maestro Giner poda ser debido
a la condicin republicana de Vicente Avals, razn para que Giner fuese
alentado desde ciertos sectores conservadores a no colaborar con la creacin
de la Banda Municipal de Valencia. El problema se agrav como consecuencia
de los recientes disturbios callejeros de carcter anticlerical protagonizados por
la faccin republicana de la ciudad.

371

Las Provincias, 27 de febrero de 1903.


Excmo. Seor: El propsito manifestado por D. Salvador Giner de presentarse en las oposiciones a
la plaza de director de la banda de msica municipal, obliga a esta comisin a visitarle para el caso de
que verbalmente confirmara su resolucin ofrecerle desde luego el cargo prescindiendo de las
formalidades de las oposiciones interpretando de sta manera los deseos unnimes de la corporacin.
Toda vez que la comisin entenda que la persona designada por el Ayto. para presidir el tribunal, no
poda ser juzgado por otro en esta caso concreto. Adems la resolucin del insigne maestro contribuira
sin compromiso para la comisin que no factiblemente haba de encontrar otro que pudiera sustituirle en
tan importante cargo. Hecho el ofrecimiento de otorgarle el cargo de la forma indicada, reconoci el Sr.
Giner que las obligaciones que al cargo de director efectivo de la banda impone el reglamento, le haban
de impedir desempearlo; y estimando en mucho la atencin que para con l haba tenido el
ayuntamiento, manifest que cooperara a la formacin de la banda y su fomento artstico si se le
nombraba director artstico de la misma, permitiendo en tal caso el tribunal de las oposiciones a la plaza
de director efectivo puesto que desaparecera la incompatibilidad expresado en su oficio. Aceptando con
satisfaccin lo propuesto por el maestro Giner esta comisin en sesin del 28 de febrero ltimo, acord
propondr V. E. que se nombre director artstico de la banda municipal de msica de Valencia, al
maestro y compositor Don Salvador Giner. V.E. no obstante acordar lo que mejor estime. Valencia, 2 de
Marzo de 1903. El Presidente, Firmado: Vicente Avals. El 11 de marzo de 1903 el Ayto. acuerda
comunicarlo al interesado. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Relativo al
nombramiento de director artstico de la banda de msica municipal de Valencia, ao 1903, seccin
cuarta, clase 5, Sub. B, N 74).
373
No deba ser por motivos econmicos, porque las rentas derivadas de su trabajo, junto con el dinero
que aportaba su hermano Carlos, le permita disfrutar de una vejez desahogada.
111
372

De todas formas, el amor por la msica prevaleci sobre las


divergencias polticas entre ambos y el maestro Giner prest el apoyo
necesario para que la creacin de la Banda Municipal de Valencia fuese una
realidad. Aos despus, Vicente Avals recordaba este suceso:
Es hecho ignorado y merece ser conocido que a Salvador Giner debemos la existencia de
nuestra Banda Municipal de msica. Era catlico vehemente (religiosas fueron las
mayoras de sus grandes inspiraciones) pero era sobre todo artista y caballero. Contra los
perjuicios que le acosaban, hasta contra la tenaz oposicin de sus propios hermanos,
dime notablemente desde el primer momento toda su confianza y su consejo, me acept la
direccin honoraria, me prest su colaboracin sabia, sin importarle mi republicanismo; y
bajo la autoridad de su nombre fueron vencidos maliciosos recelos polticos. Triunf... y se
hizo la banda a pesar de muchos pesares.374
Tras la eleccin del director de la Banda Municipal de Valencia, Salvador
Giner tambin form parte del tribunal, junto a Santiago Lope y Jos Alcarria,
para otorgar las sesenta y cuatro plazas de profesores.375
Durante los meses siguientes, los maestros Giner y Lope desarrollaron
una fructfera labor de colaboracin, consistente en crear un repertorio para la
agrupacin valenciana. El trabajo comn de ambos artistas se tradujo en la
instrumentacin y transcripcin de infinidad de obras adaptadas a las
caractersticas de la nueva agrupacin.376
Para el acto de inauguracin de la Banda Municipal de Valencia,
Salvador Giner compuso el pasodoble Lentr de la murta.377

374

Avals, V. y otros, La personalidad musical del Maestro Giner, en Boletn de la Sociedad Coral el
Micalet, Valencia, Noviembre, 1932, N 3, pp. 16 y 17.
375
Concretamente 60 profesores y 4 educandos.
376
Sancho Garca, M.: Vida y obra de Salvador Giner Vidal (1832 1911), op. cit., p. 151.
377
Lentr de la murta, este magnfico y popular pasodoble, fue concebido en Massarrojos, simptico
pueblo de la vega valenciana, donde el maestro veraneaba y pasaba las mejores y ms tranquilas
temporadas. Fue un atardecer de verano en el que celebrndose las fiestas a los patrones, los Santos de
la Piedra, entraban en el pueblo los carros adornados de murta y al comps de pasodobles faltos de
inspiracin. Aquellos momentos llegaron a alma valenciana del maestro y no haciendo caso del dolor de
cabeza que le aquejaba, le dijo a su hermano Carlos: Ya tengo el motivo para el pasodoble que me pide
la Banda Municipal. Lentr de la murta!. Se sent en su modesta mesa tir mano de la pluma y de
papel pautado y a los pocos momentos estaba concebido y acabado ese pasodoble que tanto xito obtuvo
y tan ntima relacin guarda en la vida popular valenciana. (Cfr.: Domenech Espinosa, J.: La
personalidad musical del maestro Giner, en Boletn de la Sociedad Coral El Micalet, Valencia,
noviembre de 1932, N 3 pp. 18 y 19).
112

Como agradecimiento a tan grata labor desempeada por el maestro


Giner, el nuevo colectivo municipal interpret en el concierto de inauguracin
su poema sinfnico El festn de Baltasar.
Tras la muerte de Santiago Lope, Salvador Giner volvi a formar parte
del tribunal de oposiciones a la plaza de director. De todas formas, observamos
que el maestro se siente achacoso, porque en este tribunal el cargo de
presidente lo desempe Toms Bretn, un hombre mucho ms joven que
l.378 Asimismo, no tenemos constancia que dirigiese ningn concierto de la
Banda Municipal desde la muerte de Lope hasta que se hizo cargo de la
agrupacin el nuevo director.379
Desde la creacin del colectivo valenciano hasta su fallecimiento, en
1911, Salvador Giner no ces de apoyar a la Banda Municipal de Valencia en
la medida que su quebrantada salud se lo permiti. Como resultado de ello
vieron la luz algunas pginas del ms hacendado espritu valenciano escritas
por el maestro Giner para este conjunto, como Correguda de Joyes,380 Entre el
Jcar y el Turia,381 o el Poema Sinfnico El Sina,382 entre otros. Con estas
composiciones, Salvador Giner demostr que, pese a su avanzada edad an
era capaz de producir obras de gran calidad.

378

El maestro Bretn contaba con 57 aos frente a los 75 que tena Salvador Giner.
En este perodo se puso al frente de la direccin de la Banda Municipal de Valencia el subdirector
Damin Gass.
380
Este poema sinfnico fue estrenado por la Banda Municipal de Valencia en el Teatro Principal el 8 de
enero de 1905, durante una fiesta organizada por la Asociacin de la Prensa. La obra fue dedicada a
Buenaventura Guillem Engo. La partitura original est escrita para banda, pero adems hay otro arreglo
para quinteto de cuerda y piano. (Cfr.: Sancho Garca, M.: Vida y obra de Salvador Giner Vidal (1832
1911), op. cit., p. 191).
381
Esta obra fue estrenada el 8 de julio de 1905 en la glorieta de Valencia en un festival organizado por la
Comisin de la Beneficencia y nios de la Junta General de la Feria de Julio. La obra fue interpretada por
las Bandas Militares de Mallorca, Guadalajara y la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Idem, p. 193).
382
Estrenado por la Banda Municipal de Valencia el 23 de julio de 1907 en el Certamen de Bandas de la
Feria de Julio. La obra describe la escena bblica en que fueron entregadas a Moiss las Tablas de la Ley.
(Cfr.: Ibdem).
113
379

III.4.5.- El maestro Santiago Lope (1903 1906) y los primeros tiempos de


la Banda Municipal de Valencia.
Santiago Lope Gonzalo naci en Ezcaray, La Rioja, el 23 de mayo de
1871. Sus primeras nociones de Solfeo las aprendi de la mano del organista
de Ezcaray, quien tambin le instruy en el arte de tocar el piano. Cuando
apenas contaba seis aos de edad se incorpor a la banda de su pueblo natal
tocando el flautn y otros instrumentos.383
Viendo sus padres los progresos del nio, no repararon en esfuerzos
para que pudiera dedicarse plenamente al arte musical. As, lo enviaron a
Madrid, donde ingres en el Real Conservatorio para estudiar Armona,
Composicin y Violn. Hizo tan vidos progresos, que al cabo de tres aos
ingres como violinista en la Orquesta del Teatro Apolo de Madrid y ms tarde
en la Orquesta de Conciertos de la Sociedad Artstico Musical de Madrid, la
cual estaba dirigida por Toms Bretn.384
Con apenas veinte aos, el maestro Lope fue contratado para dirigir la
Orquesta del Teatro Romea. Posteriormente pas a dirigir la Orquesta del
Teatro Moderno.385 Por estas fechas datan sus primeras zarzuelas como Los
sobrinitos, Las planchadoras, El abuelo de s mismo y El mantn de manila,
entre otras. Aparte de su faceta compositiva, su fama como instrumentador
hizo que Federico Chueca le encargase esta tarea en algunas de sus
zarzuelas, entre las que destacan El bateo y La alegra de la huerta.386
En el ao 1902 Santiago Lope lleg a Valencia para hacerse cargo de la
Orquesta

del

Teatro

Ruzafa.

En

muy

poco

tiempo

se

gan

la

383

AA VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomo VI, op. cit., p. 992.
Ibdem.
385
Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p.17.
386
AA VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomo VI, op. cit., p. 992.
384

114

popularidad del pblico valenciano. De hecho, cuando se extendi la noticia de


haber ganado las oposiciones de la Banda Municipal de Valencia, obtuvo
meritorias felicitaciones:
El seor Lope, que es director de la orquesta del teatro Ruzafa, fue ayer por la tarde y
por la noche objeto en el citado teatro de cariosas demostraciones de felicitacin de los
msicos, de los artistas y del pblico por el triunfo obtenido en las oposiciones. A la salida,
la Banda de Veteranos le acompa a su domicilio seguida de multitud de amigos del
maestro que le aplaudan y vitoreaban. La msica le dio una serenata. Reciba tambin
nuestra cordial felicitacin. Es joven, tiene temperamento y aptitudes y hay que esperar
mucho de l387.

Tras la presentacin oficial del colectivo valenciano en la Plaza de Toros,


el primer concierto del maestro Lope al frente de esta agrupacin fue el 13 de
diciembre de 1903 en el paseo de la Glorieta. En l se interpret el mismo
programa del da de la presentacin. Poco a poco, los msicos se
acostumbraron a tocar conjuntamente y la Banda Municipal fue mejorando en
calidad, sonoridad y expresin; adems fue aumentando el nmero de obras en
su repertorio.388
Santiago Lope era un profesional apoltico que no creaba problemas a la
Comisin de la Banda Municipal. Al cabo de un mes de fundarse la agrupacin,
el 5 de enero de 1904 se renov la Comisin organizadora.389 El nuevo

387

El Pueblo, 11 de mayo de 1903.


Por la cantidad de actuaciones que haca el colectivo, observamos que el propsito de la Comisin no
era dar conciertos y amenizar las fiestas en la capital del Turia, sino que la agrupacin actuara all donde
se le contratase para ser autosuficiente. El primer contrato de la Banda Municipal del que tenemos
constancia fue por parte de la empresa del Teatro Ruzafa. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento,
Banda Municipal, Libro de actas titulado Comisin especial para la creacin de una Banda Municipal,
ao 1902, sesin del 16 de diciembre de 1903, p. 14). Del mismo modo el 22 de enero de 1904 se hizo el
primer contrato fuera de Valencia. Era para actuar la Banda Municipal de Valencia en Burriana. El
acuerdo estipulaba que la agrupacin saldra para esta poblacin el 2 de febrero y estara all dos das.
Por ello cobrara 1.000 pesetas diarias y viajes pagados. (Cfr.: El Pueblo, 23 de enero de 1904). A travs
de la prensa tambin sabemos que la Banda Municipal se desplazaba a menudo para amenizar diversas
fiestas patronales, como las fiestas de la Virgen de Sales de Sueca, los festejos de Villanueva de Castelln
y la Feria de Jtiva, entre otras.
389
Vicente Avals, tras haber fundado el nuevo colectivo musical dejaba la presidencia. La nueva
Comisin qued formada de la siguiente forma: Buenaventura Guillem Engo, Presidente; Vicente
Corcoll, Vicepresidente; Jos Martnez Aloy, Daniel Alcina, Jos Sanchis Bergn, Eladio Fajarnes, Jos
Aguilar Blanch, Mariano Cuber, Adolfo Beltrn, Matas Lpez, Francisco Galn, Enrique Vicente y
Estanislao Flores, Vocales; Toms Valero, Secretario. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda
Municipal, Libro de actas titulado Comisin especial para la creacin de una Banda Municipal, ao
1902, pp. 16 17).
115
388

presidente lo primero que hizo fue dirigirse al maestro Lope y a los msicos
para manifestarles su propsito de mantener la disciplina en la agrupacin y
continuar con las mismas directrices que haba impuesto el concejal Vicente
Avals.390
Al poco de estar Santiago Lope al frente de la Banda Municipal se haba
ganado la confianza y el respeto de todos sus subordinados. A pesar de ello,
no repar en severidad respecto al mal comportamiento de algunos msicos.391
Asimismo, en todo momento informaba a la alcalda sobre el estado de la
Banda Municipal, y en caso de haber ausencias injustificadas por parte de
algn msico, propona a la Comisin que se le impusiera una multa o
sancin.392
El maestro Santiago Lope tambin se preocupaba de no hubiesen
plazas vacantes en la Banda Municipal. Por ello, en 1904 se anunci sacar a
oposicin las plazas de oboe, fliscorno y clarinete solistas, ya que hasta la
fecha estaban desempeadas con carcter interino. Tambin se sacaron las
vacantes de trompa de primera393 y fliscorno de segunda.394 Estas oposiciones
tuvieron lugar el 7 de abril de 1904 ante un tribunal formado por Salvador
Giner, Santiago Lope y Jos Alcarria.395

390

El Pueblo, 10 de enero de 1904.


Como prueba de esta severidad, al cabo de unos 20 das de haberse fundado la Banda Municipal hubo
un altercado con el trompa Jos Borrero Prez por su falta de disciplina y su mal comportamiento. Por
ello, el maestro Lope envi un comunicado a la Comisin informando de la precaria conducta de este
msico hacia l y hacia los componentes de la agrupacin. A este profesor se le amonest varias veces y
finalmente se le ces en el cargo. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El
director de la Banda Municipal denuncia ciertos abusos cometidos por el msico de 1 D. Jos Borrero,
Ao 1904, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 5). Este mal comportamiento vena determinado
porque Jos Borrero, aparte de ser trompa de la Banda Municipal, tambin haba opositado a la plaza de
director junto a Santiago Lope.
392
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El director de la Banda Municipal propone a
la Alcalda que se les imponga varias multas a los profesores de la misma Ao 1904, Seccin Cuarta,
Clase 5, Subclase B, N 17.
393
Por la vacante de Jos Borrero Prez.
394
Boletn Oficial de la Provincia de Valencia, 31 de enero de 1904.
395
Las Provincias, 7 de abril de 1904.
116
391

Generalmente el maestro Lope ofreca los conciertos de la Banda


Municipal generalmente en la Glorieta, pero tambin de forma espordica se
celebraban en la Plaza de la Virgen y en los Salones de San Francisco.396
Adems de la Banda Municipal, Santiago Lope diriga la Orquesta del
Teatro

Ruzafa.

En

este

coliseo

tambin

cosechaba

grandes

xitos,

especialmente en el montaje de los estrenos, cuya msica le confiaban los


compositores con plena satisfaccin. Ello era lgico, ya que el maestro tena
una gran experiencia en el mundo de la zarzuela. La prensa y el pblico ponan
siempre de manifiesto su acertada direccin, dedicndole clidos aplausos y
elogios.397 Adems de estos menesteres en la direccin, Santiago Lope
tambin compona y transcriba obras, dndolas posteriormente a conocer en
los conciertos de la Banda Municipal de Valencia.

396

A partir del domingo 22 de mayo de 1904 los conciertos eran los domingos de nueve y media a doce
de la noche. Asimismo, se solicit al consistorio que se habilitase para academia un local en la Lonja.
(Cfr.: Las Provincias, 19 de mayo de 1904).
397
Muy especialmente resalt esta popular simpata y admiracin en la noche del beneficio del maestro
Lope, la cual tuvo especial atencin despus de haber logrado en aquella temporada lrica la direccin de
la Banda Municipal de Valencia: El beneficio del maestro Lope llen anoche de pblico el teatro
Ruzafa. Se pusieron en escena las zarzuelas El mozo cro, Lola Montes y Los chicos de la
escuela, que fueron muy aplaudidas como siempre. Pero lo ms destacado lo constituy el concierto de
la Banda Municipal, cuyos profesores quisieron tomar parte en el beneficio de su director, dando as una
prueba de cario y adhesin al mismo. Al levantarse el teln en el segundo entreacto, y aparecer en el
escenario la Banda Municipal, el pblico le prodig grandes aplausos. El programa que interpret de
manera irreprochable, comenz con Hiawata, marcha inglesa que gust mucho, y el Capricho
sinfnico, del maestro Santiago Lope. Cuando se present el maestro Giner, director artstico de la
Barda Municipal, para dirigir su obra El festn de Baltasar, el pblico le prodig nutridos aplausos,
que se reprodujeron con mayor intensidad y gran entusiasmo al terminar el ltimo comps de tan
hermosa pgina musical. El preludio de Lohengrin y la obertura de Euryante, que por primera vez
se interpretaba anoche, tambin fueron aplaudidsimas. Y como de costumbre, puesto que constituye por
exigencias del pblico al final de todos los conciertos de la Banda Municipal, tocse la marcha
valenciana L'entr de la murta que provoc una verdadera ovacin, y oblig al maestro Giner a
presentarse en escena. A instancias del auditorio, el maestro Lope cedi la batuta a don Salvador Giner
para que ste dirigiera su inspirada obra. El sabio maestro, a quien los honores y ovaciones le hieren en
su excesiva modestia, tuvo que presentarse varias veces en el proscenio y escuchar las ovaciones que el
pblico le prodigaba. El maestro Lope -a quien el pblico solicit y obtuvo la interpretacin de su
pasodoble Valencia- recibi infinidad de regalos, entre ellos un magnfico reloj de los profesores de la
orquesta del teatro Ruzafa. Satisfecho puede estar el maestro Lope por el resultado de su beneficio y por
las ovaciones que el pblico le prodig y que le demostraron las grandes simpatas con que cuenta. La
velada de anoche sirvi tambin de satisfaccin a la Banda Municipal, y de homenaje tambin a su
director artstico el maestro Giner. (Cfr.: El Pueblo, 9 de marzo de 1904).
117

Como norma general, las composiciones ms notorias de Santiago Lope


interpretadas por la Banda Municipal eran los pasodobles, los cuales tenan
una inspiracin y gracia muy peculiar.398 En esta poca los toros eran muy
populares, por ello en una de las corridas de la Feria de Julio, el maestro Lope
cumpli el ofrecimiento de dedicar un pasodoble al torero valenciano Agustn
Dauder. Esta composicin fue estrenada por la Banda Municipal la tarde del 28
de julio de 1904, durante una lidia donde tom parte este diestro.399
El nuevo pasodoble del maestro Santiago Lope tuvo un gran xito. Como
prueba de ello, se interpret en repetidas ocasiones durante muchos conciertos
a los que acuda un apasionado pblico:
La Glorieta se vio anoche, como de costumbre, extraordinariamente concurrida. La
Banda Municipal fue aplaudidsima, sobre todo al interpretar la soberbia fantasa de
Sigfrido, de Ricardo Wagner, que cada da gusta ms. La marcha 'Valencia', de Jos
Serrano, tambin fue muy aplaudida. La banda se vio obligada a tocar, adems, 'L'entr de
la murta', y como esto no fuese bastante, an pidi el pblico la repeticin del inspirado
pasodoble 'Dauder', del maestro Lope, el cual accedi a interpretar de nuevo, a pesar de
que haba sido tocado al principio del concierto.400

Pero a Santiago Lope le gustaba, adems de abordar sus propias


composiciones, estrenar obras de otros compositores. En verano de 1904, Jos
Serrano le entreg un pasodoble titulado Valencia,401 el cual lo estren la
Banda Municipal en el concierto que se efectu en la Glorieta la noche del 18
de agosto del mismo ao.402 Este regalo que hizo Serrano a la Banda Municipal
de Valencia, tena una lgica, ya que al compositor de Sueca se le conoca en
Madrid por haber estrenado algunas zarzuelas, como La reina mora, pero en
Valencia apenas se saba de l.

398

Uno de sus primeros pasodobles que tuvo una gran acogida por parte del pblico fue el titulado
Gerona, el cual se estren en el concierto celebrado en la Glorieta el domingo 22 de mayo de 1904. (Cfr.:
Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 35).
399
Este compromiso por parte de Santiago Lope surgi al haberle brindado el diestro un toro en la corrida
que se celebr el domingo 8 de mayo de 1904. En esta lidia, al no querer aceptar Agustn Dauder ningn
regalo del maestro Lope, ste le prometi que le compondra un pasodoble. (Cfr.: Idem, p. 36).
400
El Pueblo, 19 de agosto de 1904.
401
El Pueblo, 28 de julio de 1904.
402
El Pueblo, 19 de agosto de 1904.
118

El prestigio artstico de la Banda Municipal, conducida por Santiago


Lope, haba trascendido fuera del ambiente local, pero el maestro buscaba una
difusin nacional. Este hecho se hizo realidad cuando la agrupacin fue
invitada para tomar parte en el Certamen Musical de Bandas de Zaragoza,
donde tambin actu la Banda Municipal de Barcelona.
Despus de este gran xito, la ciudad de Valencia tribut a la Banda
Municipal y a su director un gran recibimiento. El colectivo valenciano, en seal
de agradecimiento, repiti el domingo 30 de octubre de 1904 el mismo
programa que haba interpretado en Zaragoza.403
Desgraciadamente, la salud del director se hallaba resentida por la
persistente dolencia de estmago que padeca. sto se agudiz debido al
trabajo, esfuerzo, los nervios y las emociones del triunfo logrado en Zaragoza.
Por esta afeccin estomacal, Santiago Lope solicit veinte das de licencia al
Ayuntamiento, alegando que, segn prescripcin facultativa, para su pronta
curacin necesitaba cambiar de clima.404 Debido a este incidente, se hizo cargo
de la Banda Municipal el subdirector Damin Gass.405
Antes de la Navidad de 1904, Santiago Lope, aliviado de su dolencia,
volvi a ponerse al frente de la Banda Municipal y de la Orquesta del Teatro
Ruzafa, si bien estas molestias en el estmago seran la causa de su
prematura muerte.

403

Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p.37.


Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El Director de la Banda Municipal solicita 20
das de licencia, Ao 1904, Seccin Cuarta, Clase Cinco, Subclase B, N 1.
405
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin de Banda propone se conceda a
D. Damin Gass una gratificacin de 250 pesetas Ao 1906, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 3.
119
404

A pesar de ello, el maestro Lope estaba logrando una gran difusin de la


Banda Municipal. El 8 de enero de 1905, este colectivo fue requerido para
actuar en la primera funcin a beneficio de la Asociacin de la Prensa
Valenciana, que se celebr en el teatro Principal. En este coliseo se represent
la pera Tosca, y el colectivo interpret por primera vez en uno de los
entreactos las Escenas pintorescas, de Massenet y Correguda de joyes, de
Giner. Esta ltima obra gust tanto al pblico que hubo de ser repetida,
valindole sendas ovaciones a su autor y a la Banda Municipal.406
Aunque Santiago Lope estaba enfermo, continuaba en su labor
compositiva escribiendo nuevas obras para este colectivo, especialmente sus
inspiradsimos pasodobles. Para ellos, el maestro demostraba una singular
facilidad en la meloda. Estas composiciones tenan una gracia, alegra y garbo
que alcanzaban rpidamente la mxima popularidad.
Debido a la fama del maestro Lope en este tipo de obras, el 29 de junio
de 1905 la Asociacin de la Prensa Valenciana invit a la Banda Municipal para
su primera corrida benfica. La Comisin organizadora propuso al maestro que
escribiese un pasodoble para estrenarlo en aquella corrida, en la que actuaban
los diestros Fernando Gmez Ortega, Gallito; Agustn Dauder; Angel
Gonzlez, Angelillo y Manuel Prez, Vito. El director acept gustoso la
invitacin y se comprometi a escribir un pasodoble para cada uno de los
diestros.407

406

Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 41.


El inspirado maestro Santiago Lope, director de la Banda Municipal, deseoso de contribuir al mayor
xito de la corrida para la Asociacin de la Prensa Valenciana, ha compuesto cuatro hermosos
pasodobles dedicados a los cuatro matadores que en ella toman parte. Dichos pasodobles se tocarn al
finalizar la lidia de cada uno de los toros de los matadores a que respectivamente estn dedicados.
(Cfr.: El Pueblo, 16 de junio de 1905).
120
407

El da de la lidia, adems de la resea taurina, la prensa alab


merecidamente las cuatro composiciones realizadas por el maestro Santiago
Lope:
Los pasodobles 'Gallo', 'Angelillo' y 'Vito', que con el 'Dauder' fueron estrenados por la
Banda Municipal al parear cada uno de dichos toreros, son hermossimos, y en ellos nos
ha dado el maestro Lope una prueba ms de su ingenio y de su inspiracin, a la par que de
su talento para la instrumentacin. Fueron todos ellos aplaudidsimos por el pblico. La
enhorabuena, maestro Lope, y gracias por la deferencia.408

La Banda Municipal de Valencia continu su marcha ascendente bajo la


experta batuta de su director titular. En cada audicin se daban a conocer
obras famosas de grandes autores. Igualmente, muchas de las transcripciones
para banda eran realizadas por los maestros Salvador Giner y el propio
Santiago Lope.
En cada concierto que ofreca la Banda Municipal se solan interpretar
seis piezas musicales. Entre ellas, generalmente haba alguna obra de Wagner
o de algn compositor del mismo estilo. Ello es evidente si tenemos en cuenta
la ola de wagnerianismo que haba invadido Espaa. Tambin sola figurar en
cada programa alguna composicin del propio Santiago Lope o de Salvador
Giner. Una de las estratagemas que sola utilizar el maestro Lope en el
repertorio de los conciertos, consista en repetir algunas obras que ya haba
interpretado anteriormente.
Respecto a los compositores ms interpretados durante la estancia de
Santiago Lope al frente de la Banda Municipal de Valencia sobresale el propio
Lope, seguido de Wagner y de Salvador Giner, entre otros.

408

El Pueblo, 30 de junio de 1905.


121

Representacin Grfica VII: Compositores ms interpretados por Santiago


Lope con la Banda Municipal de Valencia.409

40

35

34

30
26
25

20

15
11

11
9

10

9
7

Urizar

Reyer

Pars

Capitani

Serrano

Massenet

Steembrugefi

Neil Moret

Bizet

Weber

Beethoven

Boito

Giner

Wagner

Lope

Haba una serie de autores que, aunque eran compositores de primera


fila, se interpretaban en contadas ocasiones. ste es el caso de Brahms, y
Chap, entre otros.
A su vez, observamos que el maestro Lope no tena por costumbre
ofrecer piezas de zarzuela en la Banda Municipal. Ello era debido a que las
interpretaba con la Orquesta del Teatro Ruzafa.
Tras el xito conseguido por la municipal valenciana en el Certamen
Internacional de Bandas de Bilbao,410 el colectivo consolid su labor en pro de

409

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
410
De este concurso nos ocupamos en el captulo siguiente de esta Tesis Doctoral
122

la cultura musical valenciana. Desafortunadamente, la grave afeccin que


Santiago Lope padeca puso en peligro su salud despus del colosal esfuerzo
efectuado en este concurso bilbano. A pesar de todo, la Banda Municipal
sigui dando sus conciertos dirigida por el subdirector Damin Gass.411
Finalmente, el maestro Lope decidi operarse, ya que sufra agudos
dolores que lo tenan postrado en cama. Pero el cncer que padeca estaba en
un estado muy avanzado y era prcticamente incurable. Dentro de esta
gravedad, el enfermo logr una mejora que le permiti, durante su
convalecencia, dedicarse a componer msica:
El celebrado maestro don Santiago Lope, durante la enfermedad que le ha tenido
forzosamente alejado de la Banda Municipal, ha compuesto un precioso pasodoble titulado
'Triana' y unos graciosos valses a los que ha puesto el ttulo de Tte a tte'. En la primera
de dichas obras campea el sabor espaol y la inspiracin, que son la caracterstica de las
composiciones de este gnero que tan merecida fama han valido al celebrado msico. La
segunda, tambin inspiradsima, se distingue por la elegancia de la meloda y el hbil y
original desarrollo de los motivos. Ambas estn avaloradas por una rica instrumentacin,
que revela a un compositor de verdadero talento y consumada pericia. El pasodoble,
transcrito para piano y lujosamente editado con el retrato del maestro en la portada, cuyo
dibujo se debe al lpiz del ingenioso artista seor Cubells, est ya a la venta en los
almacenes de msica de esta capital. Los valses se editarn a la mayor brevedad. Ambas
composiciones se interpretarn por primera vez en el concierto que maana domingo dar
en la Glorieta la Banda Municipal, dirigida por el propio maestro Lope, si, como se
espera, lo permite la mejora que ha experimentado. Tambin se tocar 'Triana' por la
tarde, al entrar la Banda Municipal en la plaza de toros, con motivo de la funcin a
beneficio de la Asociacin de la Prensa. El pasodoble est dedicado a don Braulio
Algarra, y los valses al fundador de la Banda Municipal don Vicente Avals, ambos
queridos amigos del maestro Lope. Reciba nuestra cariosa felicitacin el inteligente
maestro, alma de la laureada Banda Municipal de Valencia e inspirado compositor, que
aun en los das amargos de su enfermedad no ha dejado de rendir culto fervoroso al arte
msico.412

La noticia de volver a ver en el podio de la Banda Municipal a su director


produjo una gran satisfaccin entre los aficionados valencianos. Aquel
homenaje de simpata popular al maestro Lope se repiti el domingo 8 de abril,

411
412

Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 41.


El Pueblo, 7 de abril de 1906.
123

fecha en que se estren su pasodoble Triana en el concierto matinal celebrado


en la Glorieta:
La reaparicin del maestro Lope al frente de la Banda Municipal dio lugar a que se le
tributase un esplndido homenaje de cario y de admiracin. El paseo de la Glorieta
estaba lleno a las once. Al presentarse el inteligentsimo msico estall una gran ovacin.
Fue un acto conmovedor de los que emocionan hondamente. La banda, satisfechsima de
verse guiada otra vez por la batuta de su director querido, e inspirada por el espritu
enrgico y valiente del mismo, interpret el programa a maravilla. Las ovaciones se
sucedieron en todos los nmeros, pero el entusiasmo se desbord en los valses Tte a tte' y
el pasodoble Triana', las dos nuevas y preciosas obras del maestro Lope, que ha compuesto
durante su enfermedad. Las dos fueron repetidas. El prlogo de 'Mefistfele' y el 'Capricho
sinfnico' de Lope, lograron una interpretacin admirable, extraordinaria. A1 terminar el
concierto, y entre estruendosos aplausos y aclamaciones, inmenso gento sigui al maestro
acompandole en manifestacin. Nuestra cordial enhorabuena por la mejora y por el
xito.413

Gradualmente, la salud de Santiago Lope volvi a resentirse y tuvo que


interrumpir algunas veces la direccin de las audiciones de la agrupacin. El
ltimo concierto que dirigi fue el celebrado el 11 de julio de 1906 en el Teatro
Pizarro. En esta ocasin, la Banda Municipal interpret un programa que inclua
obras de Wagner, Giner y del propio Lope.414 La crtica periodstica elogi al
colectivo valenciano y, en especial, a su director Santiago Lope, resaltando las
muestras de cario y admiracin que la gente senta por el maestro:
Reson otra explosin de aplausos demostradores del cario y de la admiracin que
Valencia siente por el notabilsimo director de la Banda Municipal. El maestro Lope es un
compositor de cuerpo entero, con talento, inspiracin, aliento y pericia; y siente con
intensidad y vehemencia tales, que a la larga y penosa enfermedad que viene sufriendo, no
es bice para que contine produciendo msica preciosa, trabajando fervorosamente al
frente de la Banda Municipal, a la que prepara ya para el certamen internacional de
Gijn. Bien merece el inmenso afecto que se le profesa, hombre de tanta vala y de tan
extraordinario espritu.415

La terrible enfermedad que padeca avanzaba tan rpidamente que le


impidi volver a colocarse de nuevo ante el atril directorial de la Banda
Municipal. Desgraciadamente, Santiago Lope falleci el 25 de septiembre de
1906, cuando contaba con treinta y cinco aos de edad.

413

El Pueblo, 9 de abril de 1906.


Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 54.
415
El Pueblo, 12 de julio de 1906.
414

124

La fatal noticia se difundi rpidamente por la ciudad, causando general


sentimiento. La prensa, al comunicar la noticia, public extensas crnicas
laudatorias resaltando la figura del maestro y su magnifica labor artstica al
frente de la Banda Municipal de Valencia.416
El sentimiento por la muerte de Santiago Lope fue general. En su casa
de Burjasot haba un grupo formado por Jos Mira, concejal presidente de la
Banda Municipal; Vicente Avals, fundador de este colectivo musical
valenciano y amigo ntimo del finado, as como Antonio Snchez Ferrs, que
representaba a diversas entidades musicales. Esta comisin se hizo cargo del
cadver del infortunado maestro Lope para su traslado y entierro en
Valencia.417
Prueba del gran aprecio y cario con que se le profesaba al maestro
Lope fue su sepelio.418 El Ayuntamiento, en el captulo de imprevistos, acord
regalar el nicho y ceder la Banda Municipal para alguna funcin a favor de la

416

Era imposible tratar con Santiago Lope sin quererle. Por su modestia, su sinceridad y su franqueza,
se haca simptico y atrayente; por su talento se haca admirar de todos. Condujo a la Banda Municipal
al triunfo, la uni, la hizo disciplinada, estudiosa y progresiva, y la rode de carios y prestigios. Como
compositor, a ella consagr sus inspiradas producciones; y las obras de concierto y los hermosos
pasodobles de Lope, compuestos los ltimos en la poca dolorosa de la agudeza de su enfermedad, y que
denotan el temple de su espritu valiente y la vala de sus aptitudes artsticas, han provocado general
aplauso, han proporcionado a la banda y al maestro continuas ovaciones y son muy populares.
Luchando vena con la muerte hace muchos meses, y Valencia entera admiraba el herosmo con que sus
entusiasmos por la msica y su alma de artista se sobreponan a sus horribles sufrimientos fsicos,
infundindole alientos supremos para continuar al frente de la Banda Municipal y conducir con su batuta
inteligentsima y enrgica las interpretaciones magistrales que levantaban tempestades de aclamaciones.
Varias veces el cncer que rota su estmago, le rindi, postrndole en cama, y otras tantas su espritu
extraordinario le hizo revivir y reaparecer ante el pblico, que le ovacionaba con explosiones de
cario. (Cfr.: El Pueblo, 26 de septiembre de 1906).
417
Vidal Corella, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., pp. 55 56.
418
La comitiva fnebre iba precedida por la guardia municipal montada, a la que seguan otros empleados
de la corporacin portadores de hachas de cera encendidas. Despus los profesores de la Banda
Municipal, sin instrumentos, con lazadas de crespn en el brazo, llevando las numerosas coronas. A
continuacin iba el fretro llevado a hombros por profesores de la Banda Municipal, cuya bandera
enlutada preceda a la presidencia, a la que segua inmensa multitud en la que formaban representaciones
artsticas y sociales, corporaciones, entidades, admiradores del maestro y buen nmero de bandas de
msica, que acudieron tambin a rendir el ltimo tributo al inspirado compositor y primer director de la
Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Las Provincias, 27 de septiembre de 1906).
125

viuda. Tambin se acord que constase en acta el sentimiento de la


corporacin por la muerte de tan querido director.419
A raz de la muerte de Santiago Lope, y en favor de su viuda doa
Urbana Rico Petite, se efectuaron en Valencia diversos actos. La noche del 3
de octubre de 1906, la Banda Municipal dio un homenaje pstumo a su primer
director. El concierto se efectu en el escenario del Teatro Apolo y tuvo un
carcter muy emotivo.420 El colectivo valenciano, dirigido por el primer solista
Damin Gass, interpret un selecto programa con obras de Beethoven y
Santiago Lope.421
Pocos das despus, el domingo 4 de noviembre, organizado por el
concejal Jos Mira, se celebr en la Plaza de Toros de Valencia un festival de
msica en recuerdo del maestro Santiago Lope y a beneficio de su viuda.422 Al
acto, que fue presidido por el alcalde don Jos Sanchis Bergn, asisti una
gran masa de pblico que casi llen la Plaza de Toros. En aquel festival
tomaron parte diversas agrupaciones junto a la Banda Municipal de Valencia,423
interpretndose un selecto programa que alcanz grandes ovaciones.424

419

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Acuerdos del Excmo. Ayuntamiento,


referentes a que se pague del capitulo de imprevistos los gastos del entierro de D. Santiago Lope,
concederle gratis el nicho, y ceder la banda para alguna funcin a favor de la viuda Ao 1906, Seccin
Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 1.
420
El Pueblo, 3 de octubre de 1906.
421
El Pueblo, 4 de octubre de 1906.
422
El concejal D. Jos Mira, expuso a la Comisin de la Banda, que habiendo fallecido D. Santiago Lope,
su viuda Da. Urbana Rico Petite quedaba en la mayor miseria, puesto que no tena bienes de fortuna. Por
ello, se le propuso al Ayuntamiento que le agraciase con una anualidad de la misma cantidad que cobraba
Santiago Lope, es decir, que se le concediese un socorro de 3.500 ptas. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, La Comisin de Personal propone se le conceda un socorro por una sola vez
a la viuda del director de la Banda Municipal D. Santiago Lope, consistente en una anualidad del haber
que aquel disfrutaba Ao 1906, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 13).
423
Las agrupaciones participantes fueron: Banda de Alboraya, Banda de la Fuente de San Luis, Banda de
la Vega, Patronato Pueblo Nuevo de Mar, Banda de Bomberos, Banda de Veteranos de la Libertad, Banda
del Regimiento de Infantera Guadalajara N 20, Banda del Regimiento de Infantera Mallorca N 13,
Orfen de la Vega, Orfen el Micalet, Orfen LAntigor, Orfen de la Unin Republicana y nios y nias
de las escuelas municipales. (Cfr.: El Pueblo, 4 de noviembre de 1906).
424
El Pueblo, 6 de noviembre de 1906.
126

Para finalizar con esta serie de homenajes, poco tiempo despus el


Ayuntamiento de Valencia acord rotular una calle con el nombre de Santiago
Lope.425
Finalizaba aqu la etapa del primer director que tuvo la Banda Municipal
de Valencia. Lamentablemente, su fulgurante carrera se vio interrumpida por su
prematura muerte.

425

Esta calle se encuentra situada entre las calles Felipe Valls y calle Pego. (Cfr.: Gil Salinas, R. y
Palacios Albandea, C.: Las calles de Valencia: El significado de sus nombres, Valencia, Ajuntament de
Valencia, 1999, p. 365).
127

III.4.6.- El Certamen Internacional de Bandas de Bilbao en 1905.


Alrededor de 1905 la Banda Municipal de Valencia se encontraba en la
plenitud de sus facultades artsticas. Adems, estaba considerada por su
sonoridad, expresin y brillantez como una de las primeras agrupaciones de
Espaa. En el Certamen de Bandas de la Feria de Julio, celebrado el 28 de
julio de 1905, participaron junto a diversos colectivos espaoles la banda
francesa de Beziers.426 El maestro Lope, tras escuchar a esta agrupacin
extranjera, vio que la Banda Municipal de Valencia era muy superior y no dud
en buscar una divulgacin internacional para su colectivo. Para ello crey
oportuno concurrir al Certamen Internacional de Bandas de Msica que aquel
mismo ao se celebraba en Bilbao.
Con el consentimiento de la Corporacin Municipal, la agrupacin
artstica que diriga el maestro Santiago Lope inici una intensa e inteligente
labor de estudio e interpretacin de las obras que integraban el programa para
actuar en aquel interesante certamen.
La Banda Municipal de Valencia lleg a Bilbao el 15 de septiembre de
1905, siendo recibida gratamente por parte de las autoridades y pblico.427 El
colectivo valenciano caus excelente efecto a los bilbanos desde su entrada.
Su ejecucin en los pasodobles y en las piezas que interpret antes del
concurso dio a entender que no se trataba de una banda cualquiera, sino de
una perfecta unidad organizada a conciencia, con todos lo elementos
modernos para competir con las mejores.428

426

Tambin estaba previsto la asistencia de la Banda de Montpellier, pero finalmente no acudi al


Certamen. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 29 de julio de 1905).
427
Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 45.
428
El Mercantil Valenciano, 18 de septiembre de 1905.
128

Este certamen tena varios apartados. Haba dos Secciones Nacionales y


una Seccin de Honor, tambin llamada Seccin Internacional.429 En esta
ltima particip la Banda Municipal de Valencia, la Banda de la Escuela de la
Artillera de Toulouse, la Banda de Burdeos y la Banda de Libourne.430
El concurso constaba de tres ejercicios independientes cada uno de
ellos. El primero radicaba en la ejecucin a primera vista de una composicin
musical. La segunda prueba consista en la interpretacin de una pieza de libre
eleccin. Finalmente, el tercer ejercicio consista en la ejecucin de una obra
obligada impuesta por el tribunal.431 El jurado de este certamen estaba
compuesto por Gabriel Pars,432 Justine Courrouv, Valentn Arin,433 Pedro
Martnez,434 Felipe L. Munain y Antonio Corto.435 Un jurado en el que haba
importantes personalidades del mundo de la msica, tanto a nivel nacional
como extranjero.436
El primer ejercicio dio comienzo el 16 de septiembre. La obra que
impuso el tribunal para la lectura a primera vista fue la Suite dorchestra, de
Mendelsshon. Primero actu la Banda Municipal de Valencia, con 61 msicos;
despus la de Libourne, con 86 plazas; finalmente compiti la Banda de
Burdeos, con setenta miembros.437

429

En la seccin Nacional concurran las bandas de Irn, Baracaldo, Sestao Galkdacaso, Gueeho y Haro.
(Cfr.: La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905).
430
La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905.
431
Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 46.
432
Este miembro era el director de la Banda de la Guardia Republicana de Pars. (Cfr.: El Pueblo, 22 de
julio de 1907).
433
Este msico, nacido en lava, era compositor y Catedrtico de Armona del Conservatorio de Madrid.
(Cfr.: Prez, M.: Diccionario de la Msica y los Msicos, Madrid, Itsmo, Vol. I, p. 77
434
Pedro Martnez Larazabal era compositor, y haba desempeado la plaza de fagot solista en la Banda
Municipal de Bilbao. (Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la msica Espaola e Hispanoamericana, op. cit.,
Vol. VII, p. 294.
435
El Mercantil Valenciano, 19 de septiembre de 1905.
436
Estos datos difieren con los de Vidal Corell, quien afirma que Toms Bretn era el presidente del
tribunal de este certamen. (Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 45).
437
El Mercantil Valenciano, 19 de septiembre de 1905.
129

Haban ms agrupaciones inscritas para este primer concurso, pero no


se presentaron.438 En la primera intervencin los premios fueron los
siguientes:439
-

Primer Premio, por unanimidad: Palma de Vermell, a la Banda


Municipal de Valencia.440

Segundo Premio: Medalla de Vermell, a la Banda de Burdeos.

Tercer Premio: Medalla de Vermell, a la Banda de Libourne.

El segundo ejercicio requera la interpretacin de una pieza de libre


eleccin. El maestro Santiago Lope eligi la obra Sigfrido, de Richard Wagner,
cuya transcripcin para banda realiz l mismo.441 No es de extraar que
Santiago Lope eligiese como pieza de libre eleccin una obra de Wagner, ya
que era uno de sus compositores preferidos y en la mayora de los conciertos
sola programar alguna obra suya.442
Haba gran expectacin por presenciar el concurso de ejecucin de este
grupo, ya que competan tres bandas de primera fila, la de Valencia, la de
Burdeos y la de Libourne. Empez la Banda Municipal de Valencia ejecutando
la Gran Fantasa de Sigfrido, de Wagner. Segn la prensa, la agrupacin
valenciana estuvo inimitable en la ejecucin, tocando con gran delicadeza y
alcanzando los fuertes con energa, pero sin excederse en el sonido.443 Tras la
audicin de las tres bandas, el jurado concedi los siguientes premios:444

438

Entre ellas figuraban La Salute Cectle de Montpelier y la Harmonie de Vallespir de Ceret.


El Mercantil Valenciano, 19 de septiembre de 1905.
440
Segn la prensa, el pblico, bastante numeroso, alab la prestigiosa labor de todas las agrupaciones
con nutridos aplausos, pero se inclin ms por la de Valencia. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 19 de
septiembre de 1905).
441
Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 46.
442
No tenemos noticia que la obra Sigfrido hubiese figurado en alguna audicin anterior ofrecida por la
Banda Municipal de Valencia antes de concurrir al certamen. Ello nos hace pensar que esta obra de
Wagner fue transcrita exclusivamente para asistir al concurso de Bilbao.
443
El Mercantil Valenciano, 19 de septiembre de 1905.
444
El Mercantil Valenciano, 19 de septiembre de 1905.
130
439

Primer Premio, por unanimidad: Corona de Vermell, a la Banda


Municipal de Valencia.

Segundo Premio: Palma de Vermell, a la Banda de Libourne.

Tercer Premio: Medalla de Vermell, a la Banda de Burdeos.

Estos galardones causaron natural satisfaccin a los componentes del


colectivo valenciano, cobrando mayores nimos para la audicin final. El ltimo
da del concurso la primera agrupacin que actu fue la Banda de la Escuela
de Artillera de Toulouse. Tras una ligera presentacin,445 el colectivo francs
interpret la obra obligada del concurso, es decir, El Buque Fantasma, de
Wagner.
A continuacin le toc el turno a la Banda Municipal de Valencia, la cual,
despus de su presentacin,446 interpret la misma composicin que la
agrupacin anterior.447 Destac en su interpretacin ms virilidad y energa que
en la banda anterior. Su metal se adapt mejor a la interpretacin y a la obra de
Wagner.448 Ello es lgico, si tenemos en cuenta que el maestro Lope tena a
sus msicos familiarizados con las obras de este compositor debido a los
conciertos que semanalmente se interpretaban en Valencia.
Finalmente, la Banda de Libourne tambin ejecut a la perfeccin la obra
impuesta. Pero segn la prensa, no haba en los msicos de Libourne el

445

Primero tocaron la Marcha Real Espaola y a continuacin el Guernikako Arpola.


Al igual que la banda anterior, primero tocaron el Himno Nacional Francs y despus el Guernikako
Arpola.
447
Fue esta ltima actuacin de la Banda Municipal de Valencia de tan intensa tensin que tuvo una
espectacular atencin de cuantos la presenciaron. Mxime porque se produjo un episodio emotivo. El
maestro Lope, dominado por la dolencia que padeca y la emocin del acto, sufri un desvanecimiento
durante la audicin, inclinndose sobre el atril. Los profesores de la Banda Municipal, sin perder la
serenidad, no interrumpieron la interpretacin de la obra y la continuaron en medio de la angustiosa
expectacin de los miles de concurrentes. El propio maestro Lope, repuesto de su desvanecimiento,
recoga despus, con una clamorosa ovacin, los tres primeros premios de aquel certamen internacional.
(Cfr.: Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., p. 46).
448
La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905.
131
446

sentimiento tierno de sus paisanos de Toulouse y de los artistas valencianos.


Haba ms dureza de expresin, ms agarrotamiento en los finales, menos
pastosidad y menos elegancia que en las agrupaciones anteriores.449
El jurado, tras su deliberacin, decidi conceder los siguientes
premios:450
- Primer Premio: Corona de Vermell y 10.000 pesetas, a la Banda
Municipal de Valencia.451
- Segundo Premio: Palma de Vermell y 6.000 pesetas, a la Banda de la
Escuela de Artillera de Toulouse.
Tambin se concedieron dos Menciones Honorficas a las agrupaciones
de Burdeos y Libourne, respectivamente. En obsequio al pblico bilbano, la
Banda Municipal de Valencia y la Banda de la Escuela de Artillera de Toulouse
ejecutaron una audicin en el paseo del Arenal. El colectivo valenciano ofreci
el siguiente concierto:452
- Alfonso el Noble, de Urizar.
- Fantasa de Las Walkirias, de Wagner.
- Fantasa sobre varias zarzuelas, de Lope.
- Capricho sinfnico, de Lope.
- Jota de la Dolores, de Bretn.

449

La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905.


La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905.
451
Segn la prensa, el mismo pblico dio a entender al jurado que el premio era para Valencia, porque
antes de terminar la obra, una ovacin delirante y un grito unnime de El premio! El premio! reson en
todos los lados. Adems, la Banda Municipal termin sin que los ltimos compases se oyeran. Los
aplausos y los vivas eran ensordecedores. Cuando termin el Certamen un grupo numeroso de bilbanos
rode a los msicos, no cesando de aplaudir en todo momento. Tras el concurso, la Banda Municipal de
Valencia enton la composicin Lentr de la murta y recorri algunas calles de la poblacin, oyendo a
su paso ovaciones calurosas. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 18 de septiembre de 1905).
452
La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905.
132
450

Como vemos, era un programa variado, en el que abundaban piezas de


todo tipo. Primero haba una marcha de carcter militar, a continuacin una
obra operstica, seguida de un poutpourri de fragmentos de zarzuela. Tambin
se incluy una obra sinfnica del propio director y para finalizar la audicin una
pieza de carcter popular del compositor Toms Bretn.
El triunfo obtenido por el colectivo valenciano en Bilbao caus una
gratsima satisfaccin en la capital del Turia.453 Toda la prensa de la poca
public, con grandes elogios, la actuacin de la Banda Municipal de Valencia
en aquel concurso internacional.454 Del mismo modo, ensalzaron al maestro
Lope, porque estando muy enfermo haba ido al Certamen de Bilbao sin temor
de dejar a Valencia en mal lugar.455 Tras este triunfo, el peridico El Heraldo de
Madrid calific a la Banda Municipal de Valencia como la ms importante de
Espaa.456
Despus del concurso bilbano, la Banda Municipal regres a Valencia el
jueves 21 de septiembre de 1905. Su recibimiento fue verdaderamente
triunfal.457 Una hora antes de la llegada del Correo de Calatayud, los

453

Se enviaron centenares de telegramas a Bilbao felicitando al maestro Lope y saludando al alcalde de


aquella poblacin por las atenciones guardadas con los msicos valencianos. (Cfr.: El Mercantil Valencia,
18 de septiembre de 1905).
454
Solamente Las Provincias, que era un peridico conservador, daba el siguiente comentario respecto al
triunfo de la Banda Municipal de Valencia: ...El concurso de Bilbao ponen de manifiesto lo que puede la
disciplina y el habito de ejecutar msica. Ahora, como si lo viramos, ahora al que se proporcionara a
la banda ovaciones, recibimiento, etc. En cambio, cuando los profesores haban estudiado muchsimo,
cuando su labor era difcil, no recibieron ni un aliento, ni una frase de auxilio, del Concejo municipal. Y
para mayor contraste la banda march al concurso sin que se le dispensara ningn honor, sin
representacin del Ayuntamiento que la despidiera. Que elocuente es el xito!. Ahora si que habr
comisiones, y plcemes, y enhorabuenas, y ovaciones... Por fas o por nefas el arte queda siempre
supeditado a ... las circunstancias. (Cfr.: Las Provincias, 18 de septiembre de 1905).
455
El Mercantil Valenciano, 18 de septiembre de 1905.
456
... cuando sta triunfa, se impone y es reconocida por como la primer banda de Espaa, segn
testimoni el corresponsal en Bilbao del Heraldo de Madrid.... (Cfr.: El Pueblo, 19 de septiembre de
1905).
457
La noticia del triunfo de la Banda Municipal haba sido acogida con tanta popularidad que, segn
parece, desde que el tren entr en la provincia en todas las estaciones fue saludada con vivas y aplausos.
(Cfr.: El Mercantil Valenciano, 22 de septiembre de 1905).
133

alrededores de la estacin de Aragn se hallaban repletos de gente.458 Cerca


de las doce y media llegaron a la estacin una representacin del
Ayuntamiento, formada por el alcalde y diversos concejales.459 Al llegar el tren,
el maestro Santiago Lope y los msicos fueron saludados por los miembros del
consistorio municipal.
Pasada la primera explosin de entusiasmo se puso en marcha la
comitiva, siendo saludada a su paso con estruendosos aplausos por parte del
pblico.460 En la Glorieta pudo organizarse debidamente el squito, que desfil
por las principales calles de la ciudad.461 Cuando el grupo lleg al
Ayuntamiento, la Banda Municipal, as como diversas sociedades y
corporaciones invitadas, subieron al despacho del alcalde. Puesto que el
pblico no cesaba en sus aclamaciones, se asom al balcn el maestro Lope,
quien dio un Viva a Valencia! y otro al maestro Giner, los cuales fueron
contestados por el numeroso pblico que llenaba la calle de la Sangre.462
Acto seguido, el alcalde de Valencia salud a la Banda Municipal con un
breve y sentido discurso:

458

El Mercantil Valenciano, 22 de septiembre de 1905.


La comitiva lleg en carruajes, precedida por una seccin de guardias municipales a caballo y de los
maceros en traje de diario. Asimismo, acudieron a recibir a la agrupacin valenciana diversas
representaciones de las Escuelas de Artesanos, Centro y Orfen de Unin Republicana, Sociedad de
Obreros en general, La Rialla, El Micalet. Los XX, Gente Alegre, LAntigor, gremio de Sogueros, msica
del Patronato de Pueblo Nuevo del Mar, Ateneo Mercantil, Lo Rat Penat, Valencia Nova, Circulo de
Bellas Artes, Asociacin de Profesores Msicos, Circulo Musical La Cruz Roja, Unin Ciclista, Circulo
Democrtico y Sociedad Instructiva El Arte, entre otras. Muchas de estas representaciones llevaban sus
respectivas banderas. Los espectadores estaban abarrotando toda la estacin y la gente se amotin en el
amplio vestbulo deseosa de entrar al andn. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 22 de septiembre de 1905).
460
El Mercantil Valenciano, 22 de septiembre de 1905.
461
Estas fueron: calle de Peris y Valero, plaza de la Reina, calle de San Vicente y calle de la Sangre hasta
las Casas Consistoriales. El orden de la comitiva era el siguiente: Seccin de guardia municipal a caballo,
Msica del Patronato de Pueblo Nuevo del Mar y las comisiones de diversas sociedades que haban ido a
saludarles. Detrs de la Banda Municipal se encontraban las comitivas del Club Ciclista, Cruz Roja,
Ateneo Mercantil, Lo Rat Penat, Valencia Nova, Circulo de Bellas Artes, Asociacin de profesores
msicos, Circulo Musical y Prensa en carruajes. Finalmente marchaba el Ayuntamiento precedido de los
maceros y escoltado por otra seccin de la guardia municipal a caballo. (Cfr.: El Mercantil Valenciano,
22 de septiembre de 1905).
462
Las Provincias, 22 de septiembre de 1905.
134
459

El triunfo de nuestra banda os da una compensacin a los das intranquilos, a las luchas
apasionadas y casi cruentas que las discusiones polticas motivan, sucede el da de hoy, de
paz, de calma, de entusiasmo por un triunfo culto, extraordinario, el triunfo de la Banda
Municipal, que tan alto ha puesto su mrito artstico y el nombre de Valencia en el
Certamen de Bilbao. Habis ganado, seores profesores de Banda, algo ms que los
premios otorgados en Bilbao, habis ganado la admiracin de toda Espaa, y habis
consolidado vuestra existencia oficial, antes combatida por muchos y hoy aplaudida por
todos. Es momento de expresar los sentimientos por medio de palabras, sentidas por todos
Viva Valencia! Viva nuestra Banda Municipal!.463

El Ayuntamiento estaba muy contento y orgulloso de su agrupacin


musical. Das despus, la prensa conservadora alab a la Banda Municipal y a
su director. En cambio, volvi a criticar al consistorio por el poco apoyo
prestado a sus msicos antes de ganar este certamen musical.464
A nuestro juicio, la Banda Municipal de Valencia caus una grata
impresin en este concurso porque era una agrupacin que Santiago Lope
haba moldeado a su gusto. Adems, el maestro se haba ganado el respeto y
la confianza de todos sus componentes, por ello haba un gran ambiente de
compaerismo y homogeneidad en la agrupacin.
Otro hecho que favoreci a la Banda Municipal de Valencia durante este
certamen fue la interpretacin de diversas piezas de Richard Wagner. Cabe
destacar que el maestro Lope era un gran aficionado a estas obras. sto hizo
que el colectivo valenciano estuviese adiestrado para este tipo de
composiciones, las cuales estaban muy de moda a principio del siglo XX en los
concursos musicales.

463

Las Provincias, 22 de septiembre de 1905.


...Tal como se vaticino as ha resultado. El arte y el derecho administrativo municipal, son
absolutamente incompatibles. Esta opinin, tengo muchas razonas para fundamentarla, y la mejor de
todas la dan los hechos. Se acuerdan ustedes? Se marcharon los profesores a Bilbao y nadie les dijo
buen viaje (excepcin de este cronista). Ni representacin, ni comisiones, ni invitaciones... no pareca
sino que el Concejo le molestase el que la banda fuera a demostrar que lo era realmente, que era algo ms
que una msica para andar por casa. Y luego, tal como lo anunci ocurri. Vino el triunfo en Bilbao:
hicieron all nuestros msicos obra de patriotismo, levantando el nombre de la ciudad (mientras aqu lo
destruimos con inusitadas violencias) y... entonces ya se acord el derecho administrativo municipal de
solicitar recepciones, de comisionar, de invitar a las fuerzas vivas, de festejar...: los que antes olvidaron
a la banda ahora queran ver por lo menos sus vsceras internas, y solo se oa por ah... el triunfo de
Valencia, nuestra banda, nuestros msicos, hemos quedado bien... (Cfr.: Las Provincias, 26 de
septiembre de 1905).
135
464

Generalmente, las obras de Wagner requeran unos instrumentistas de


viento metal que supiesen adaptarse totalmente a la sonoridad de la
agrupacin. La Banda Municipal de Valencia tena grandes msicos que
tocaban estos instrumentos, porque en la ejecucin de la obra obligada, segn
manifest la prensa, el metal se adapt mejor a la interpretacin y a la obra de
Wagner que las otras agrupaciones.465
Terminaba aqu el nico triunfo de carcter competitivo que ha obtenido
la Banda Municipal de Valencia a lo largo de su historia. Una victoria que la
llev a ser considerada como una de las mejores de Espaa. Tras este logro la
agrupacin tena previsto concurrir al Certamen Internacional de Bandas de
Gijn, pero con la prematura muerte de Santiago Lope se vino abajo este
proyecto.466

465
466

La Gaceta del Norte, 19 de septiembre de 1905.


El Pueblo, 12 de julio de 1906.
136

III.5.- Emilio Vega Manzano (1907 1910).


Tras el fallecimiento del maestro Santiago Lope, temporalmente se hizo
cargo de la Banda Municipal de Valencia el subdirector Damin Gass. La
Comisin se encarg de formar un tribunal para convocar oposiciones a una
nueva plaza de director. ste qued compuesto por Toms Bretn, como
Presidente; Bartolom Prez Casas,467 director de la Banda de Alabarderos y
Salvador Giner Vidal, maestro compositor.468
A continuacin se publicaron en los peridicos oficiales las bases para
las oposiciones.469 Las pruebas constaban de cinco secciones: dos escritas,
dos de carcter oral y una parte de tipo prctico. Todos estos apartados
correspondan a las disciplinas de direccin, composicin y conocimientos
musicales, respectivamente.470
Se presentaron un total de nueve aspirantes de toda la geografa
espaola. A diferencia de las primeras oposiciones a director en el ao 1903,
ahora los aspirantes eran gente ms mayor, ya que la media de edad rondaba
los 35 aos.471
467

ste vino en sustitucin de Gabriel Pars, director de la Banda de la Guardia Republicana de Pars, el
cual no pudo asistir por obligaciones del servicio. (Cfr.: El Pueblo, 5 de enero de 1907).
468
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Referente a la provisin de la plaza de
director de la Banda Municipal, Ao 1906, Seccin Cuarta, Clase 5, Sub. B, Nm. 2.
469
Observamos que el nivel de vida se haba incrementado de forma considerable y con lo cual algunos
sueldos de la Banda Municipal. Prueba de ello era el haber anual para la plaza de director, que haba
subido a 5.000 pesetas anuales.
470
Los ejercicios eran los siguientes: 1 Transcribir para banda un trozo de msica compuesto para
piano. 2 Disertar sobre el funcionamiento de los principales instrumentos que componen la banda,
especialmente sobre los de madera, explicando los efectos que producen en sus distintos registros. 3
Determinar el colorido en la partitura de una pieza que se les entregar y la cual ejecutar una banda
bajo su direccin. 4 Realizar a cuatro voces un bajo meldico que dar el Tribunal. 5 Disertar sobre
los distintos gneros de msica y autores notables, expresando las tendencias musicales de los mismos, y
declarando el opositor por cual de ellos siente predileccin. (Cfr.: La Gaceta de Madrid, 7 de diciembre
de 1906 y Boletn Oficial de la Provincia de Valencia, 7 de diciembre de 1906).
471
Los candidatos a la plaza fueron los siguientes: Segundo Urrestarazu Agestarn, natural de Bacaicoa
(Navarra), de 37 aos. Andrs Ramrez Grande, natural de Belmonte (Cuenca), director de la Banda de
Utiel, no consta la edad. Ildefonso Moreno Carrillo, exdirector de las Bandas Municipales de Logroo y
Santander, residente en Madrid, de 37 aos. Francisco Antonio de San Felipe, natural de Guadalajara,
pensionado por la Academia Espaola de Bellas Artes de Roma y director de orquesta, de 33 aos. Fidel
Mara Blanco Ruiz, natural de Herramelluri (Logroo), director del sexteto Teatro de Haro y
exdirector de la Banda Municipal de Salvatierra (lava), de 23 aos. Emilio Vega Manzano, natural de
Madrid, director de la Banda Municipal de Ciudad Real, de 29 aos. Angel Mora Vadillo, natural de
137

En estas pruebas haba gente muy competente, ya que prcticamente


todos haban sido directores de alguna banda de msica.472 Los ejercicios
comenzaron el 4 de enero de 1907 y el colectivo con el que practicaron los
opositores fue la Banda Municipal de Valencia.473 De los nueve aspirantes que
se presentaron sali elegido por unanimidad Emilio Vega Manzano como el
nuevo director de la agrupacin levantina.474

Mrida (Badajoz), exdirector de la Banda Municipal de Fuente de Cantos, de 39 aos. Ildefonso Urizar
Asurmendi, natural de Pamplona, Msico Mayor del 2 Regimiento Mixto de Ingenieros con guarnicin
en Madrid, de 47 aos. Antonio Palanca Masi, natural de Sagunto (Valencia), director de la Banda de
Alginet, de 37 aos. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Referente a la
provisin de la plaza de director de la Banda Municipal, Ao 1906, Seccin cuarta, Clase 5, Sub. B,
Nm. 2. y El Pueblo, 3 y 4 de enero de 1907).
472
De entre stos se conoca el carcter poltico de algunos candidatos favoritos. Por ejemplo, se saba
que Ildefonso Urizar era un militar antirrepublicano, Francisco Antonio de San Felipe tampoco era
republicano, Antonio Palanca era conocido por sus creencias religiosas y Emilio Vega era el nico sin
predilecciones polticas, al menos hasta el momento de la oposicin. (Cfr.: El Pueblo, 8 de noviembre de
1911).
473
En la prueba prctica ocurri un incidente con Ildefonso Urizar Asurmendi, uno de los aspirantes
favoritos. Este opositor no congeni con los profesores del colectivo valenciano y se retir antes de
terminar los exmenes. El Sr. Urizar escribi la siguiente carta al peridico El Pueblo, la cual iba dirigida
al presidente de las oposiciones: Sr. Presidente del Tribunal de oposiciones a Director de la Banda
Municipal de esta ciudad. Respetable seor mo: Habindome credo observar en el ejercicio de
ejecucin verificado en la tarde de ayer que yo no era todo lo afecto que deseaba a la Banda Municipal
de Valencia que esta aspiraba a dirigir, form desde aquel momento el propsito de renunciar a la
totalidad de los ejercicios. Considerando ms importante por su carcter tcnico, el ejercicio realizado
hoy, no he vacilado en hacerlo, y desisto del ltimo retirndome de la oposicin, con el sentimiento que
este Ilustre Jurado y el pblico valenciano pueden suponer. Ruego a usted ponga en conocimiento de sus
dignos compaeros esta resolucin que mi delicadeza me inspira y crame suyo afecto seguro servidor y
amigo q. s. m. b. Ildefonso Urizar, Valencia, 8 de enero de 1907. (Cfr.: El Pueblo, 9 de enero de 1907).
Das ms tarde, un grupo de profesores de la agrupacin entreg un escrito a la redaccin de el peridico
El Pueblo aclarando los hechos que haban ocurrido y alegando que ellos haban cumplido nicamente
con su deber. Este escrito deca lo siguiente: No hemos contestado antes al remitido publicado por el Sr.
Urizar, porque tenamos vivsimo inters en conocer los fundamentos que tuvo este seor para dudar de
nuestra honradez artstica, en el ejercicio celebrado en el teatro Pizarro este lunes ltimo. Esta maana
hemos podido hablar con el Sr. Urizar y ste nos ha dicho a preguntas nuestras, que ya se sabra la
verdad, pues no era justo pagaran vidrios rotos quienes no lo deban. Nuestra dignidad artstica nos
obliga a pedir al Sr. Urizar diga esa verdad cuando antes con toda la claridad necesaria para que se nos
concepte por el pueblo valenciano como merecemos. Nosotros nos hemos limitado, tanto ahora como en
otras ocasiones, a cumplir con nuestro deber, con la mayor suma de entusiasmo posible, pues sabemos
que a ello estamos obligados, entre otras razones, por la del cario que siempre nos demostr Valencia.
Y por ese mismo cario somos tambin nosotros mayormente interesados en que a la cabeza de la Banda
figure un hombre que por su talento y prestigios pueda seguir los triunfos alcanzados por el inolvidable
maestro Lope. Damos fin a estas lneas con el ruego a la Prensa de que no forme juicios acerca de
nosotros, porque adems de entender que son equivocados, pecan de duros. (Cfr.: El Pueblo, 11 de
enero de 1907).
474
El Pueblo, 11 de enero de 1907.
138

El maestro Vega haba estudiado Armona y Composicin en el


Conservatorio de Madrid. Su primer trabajo como msico lo obtuvo en el
Regimiento de Len. En 1905 gan por oposicin el puesto de director de la
Banda Municipal de Ciudad Real, cargo que ocup hasta su ingreso en el
colectivo valenciano.475
La presentacin del nuevo director se hizo el da 24 de marzo de 1907.
Emilio Vega no entr en un buen momento en la Banda Municipal de Valencia,
ya que a principio de ao haba dimitido el alcalde, Jos Sanchis Bergn,
hacindose cargo de forma accidental

Mariano Cober.476 Ello dio lugar a

diversos malestares causados por el partido blasquista, el cual dominaba la


ciudad de Valencia. De hecho, en el primer concierto, el maestro Vega tuvo a
un grupo de concejales en su contra, dando lugar a que su debut estuviese
rodeado de toda clase de inconvenientes y contrariedades.477
An as, el concierto de presentacin del maestro Emilio Vega fue un
xito. Segn la prensa de la poca, destac la afinacin y los piansimos
logrados por el colectivo valenciano:
El Sr. Vega, joven como antecesor, es indudablemente un msico inteligente, concienzudo
y minucioso. Los antecedentes que de l tenemos, dicen que es un hombre que ha
consagrado su existencia al culto del arte de los sonidos, y estudia sin cesar, porque ese
estudio es su nico anhelo y su deleite. Conoce bien los clsicos; y parece que son sus
predilectos Beethoven y Wagner. El programa de ayer, era escogidsimo y enteramente
nuevo para la Banda. Un primoroso pasodoble de Alvarez, Suspiros de Espaa, que nos
dio a conocer el maestro Borras cuando vino con su Banda al Certamen hace dos aos; las
hermosas suites Roma, de Bizet, y Per-Gynt de Grieg, que omos por primera vez a la
orquesta de Goi; la marcha hngara de la Condenacin de Fausto de Berlioz; El
paso del regimiento, caprichosa marcha militar de efecto original, compuesta por
Ellemberg. Bien pudo observarse que la interpretacin era pulcra, detallada,

475

Gmez, J.: Comentarios del presente y del pasado: Emilio Vega, en Harmona, Madrid, Julio
Agosto Septiembre de 1943, Ao XXVII, pp. 1 5 y Boletn de la Asociacin Nacional de Directores
de Banda de Msica Civiles, Madrid, 1935, pp. 4 6.
476
El Pueblo, 7 y 8 de enero de 1907.
477
El concierto fue en la Glorieta de cuatro a seis de la tarde, las nieras voceaban, haban chiquillos a
centenares que gritaban y las mozas de servicio coqueteaban con soldados y asistentes. Tambin
circulaban incesantemente tranvas y coches alrededor del paseo. Por otro lado, apenas haba una docena
de sillas. Los concejales, despreocupados por la ridiculez del concierto de la Banda Municipal, asistieron
a la presentacin del nuevo director de la banda para menospreciarlo y malograrlo. (Cfr.: El Pueblo, 25 de
marzo de 1907).
139

escrupulossima. Sonaba al banda como una orquesta y notbase singular esmero en la


afinacin y suma delicadeza en el matiz. Ya hemos hecho mencin de las psimas
condiciones en que se efectuaba el concierto. Imposible, pues, or bien para juzgar
acertadamente. Tuvimos sin embargo la impresin de que el Sr. Vega es apasionado del
piano y del piansimo, que, empleados como sistema y llevados a la exageracin,
empalideceran el colorido y enfriaran la versin. Muy lejos de nuestro nimo el pedir
interpretaciones ruidosas, contrastes a capricho, ni efectos de brocha gorda. Dentro del
respeto ms absoluto a la voluntad del compositor, escrita en la partitura; cabe que el
interprete artista busque y encuentre a travs de la rigidez del pentagrama, el espritu del
autor, infundiendo as a la interpretacin la expresiva intensidad, el alma, la vida y el
sentimiento que conmuevan y electrizan. Sin embargo, Emilio Vega fue objeto de aplausos
generales, y de ovaciones reveladoras de que se le juzga como maestro de relevantes dotes
y competente caudillo de nuestra laureada Banda Municipal. Sabiendo que nosotros, los de
El Pueblo, tratndose como se trata de nuestra Banda, consignamos desde aqu que es
nuestra satisfaccin la efusiva acogida que se ha dispensado al Sr. Vega, y cuanto es
nuestro deseo de que el distinguido maestro contine y complete la obra de un malogrado
antecesor, el inolvidable Santiago Lope, llevando al triunfo a la brillante msica
valenciana.478

Durante el primer ao de estar Emilio Vega al frente de la Banda


Municipal de Valencia, la capital del Turia estuvo marcada por su tendencia
republicana. Debido a esta poltica existente, en el ao 1907 se invit a la
Banda Republicana de Pars a participar en el Certamen de Bandas de la Feria
de Julio de Valencia.479
Otro hecho tpico del blasquismo era la interpretacin en el colectivo
valenciano de obras relacionadas con Francia o su republicanismo,480 o bien
tocar obras que haban interpretado con anterioridad en Valencia algunas
bandas francesas:
Del programa anunciado para el concierto por la Banda Municipal, fue ayer nota
saliente y atractiva la primera audicin del Air vari per touts les instruments de Mohr.
Esta obra que en las fiestas de Julio nos dio a conocer la famosa msica de la Guardia
Republicana de Pars, tiene por objetor probar la maestra de los profesores solistas (...) Y
este xito de nuestros msicos, es ms extraordinario si se tiene en cuenta que luchaban
con el recuerdo aun reciente de la Banda francesa, y que no se les ha dado mas
preparacin al ejercicio que cuatro o cinco ensayos. (...) Todo ello, y la aparatosa
obertura de Tschaikowsky 1812, con su Marsellesa vencida, sus cnticos religiosos
triunfantes y su llamativo campaneo final, dio interesa singular al concierto de ayer, y
llevo numerosos concurso a la Glorieta, tributndose a la Banda grandes y merecidos
aplausos.481

478

El Pueblo, 25 de marzo de 1907.


El Pueblo, 5 de junio de 1907.
480
Como ejemplo de ello, la Obertura 1812, de Chaikovski se interpret en numerosas ocasiones.
481
El Pueblo, 28 de octubre de 1907.
479

140

Por otro lado, aunque el maestro Vega estaba haciendo una buena labor
al frente de la agrupacin levantina, en Valencia an se recordaba con
nostalgia a Santiago Lope. Como prueba de ello, al ao siguiente de su muerte,
la Banda Municipal celebr un concierto compuesto ntegramente por obras del
finado maestro.482
Desde que Emilio Vega se puso al frente del colectivo valenciano, una
de sus preocupaciones fue que no existiesen muchas plazas vacantes en la
agrupacin. Por ello, en 1907, la Comisin design algunas plazas con carcter
interino a los educandos ms avanzados que lo solicitaron, que fueron un total
de diez.483 sto nos demuestra que el maestro Vega se preocupaba por
disponer al completo de la plantilla de la Banda Municipal de Valencia.
En cada concierto, el colectivo valenciano sola interpretar seis piezas
musicales. Entre ellas haba, generalmente, alguna obra de Wagner o de algn
compositor con el mismo estilo. Ello es lgico si tenemos en cuenta la ola de
wagnerianismo que haba invadido Espaa.
Normalmente Emilio Vega sola ofrecer programas variados y no repeta
muchas obras en conciertos consecutivos. Respecto a los autores ms
interpretados sobresala Wagner con mucha diferencia sobre los dems
compositores. Tras Wagner, Salvador Giner y el maestro Lope, pero en menos
de la mitad. Observamos tambin que, debido a su origen madrileo, al
maestro Vega le gustaba la zarzuela. As interpret en numerosas ocasiones
obras de Chap, Serrano y Bretn, entre otros.

482

El Pueblo, 25 de septiembre de 1907.


Estos fueron: Eduardo Felip Surez, clarinete de 3; Juan Antonio Garca, tuba de 2; Alejandro
Morera Mateu, platillero de 3; Francisco Gufer Abells, tomba de 3; Ricardo Bautista Vias, clarinete
bajo de 2; Juan Ario Garca, fliscorno solista; Enrique Lucas Vicente, educando y Jos Amento
Martnez, educando. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Ao 1907, s/n).
141
483

Representacin grfica VIII: Compositores ms interpretados por


Emilio Vega con la Banda Municipal de Valencia. 484

80
73
70

60

50

40
32

32
29

30

21

21

20

19

19

19
16

15

15

14

13

10

Beethoven

Pars

Bretn

lvarez

Bizet

Chaikovski

Massenet

Grieg

Serrano

Saint Saens

Chap

Lope

Giner

Wagner

A diferencia de Santiago Lope, el maestro Vega no tena por costumbre


interpretar sus propias composiciones. Durante su estancia en el colectivo
valenciano interpret en muy pocas ocasiones su pasodoble Alma Espaola, la
Serenata Manchega y la marcha Valencia en muy pocas ocasiones.485
Debido a la mala transcripcin que tenan algunas obras de orquesta a
banda, hubo una serie de compositores de primera fila que se interpretaron en
contadas ocasiones, como es el caso de Brahms, Delibes, Chabrier o Chueca,
entre otros.

484

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
485
La labor de Emilio Vega est ms bien basada en el campo de la transcripcin e instrumentacin que
en la composicin. En unas declaraciones manifest lo siguiente: Mucho tiempo ha (sic) que renunci al
cultivo de la composicin musical, convencido de la imposibilidad de alcanzar jams con mis modestas
producciones la perfeccin, la grandeza de las obras definitivas ya creadas, y prefer dejar infecundo mi
ingenio a engendrar en l hijos intelectuales deformes o anormales. (Cfr.: Gmez, J.: Comentarios del
presente y del pasado: Emilio Vega, en Harmona, Madrid, Julio Agosto Septiembre de 1943, Ao
XXVIII, p. 3).
142

Representacin grfica IX: Compositores poco interpretados por


Emilio Vega con la Banda Municipal de Valencia.486
4

Sindey

San Miguel

Prez Casas

Nieto

Nicols

Labit

Gaune

Taberner

Pio Nevi

Mascheroni

Chabrier

Cremeux

Bucalossi

Brahms

Wittman

Torres

San Jos

San Nicols

Moullor

Montes

Insenga

Delibes

Chueca

Observamos que el maestro Vega comenzaba los conciertos con un


pasodoble y los terminaba con una marcha.487 As mismo, advertimos que en
algunas ocasiones interpretaba arreglos instrumentales de peras. Ello es
evidente, ya que durante esta poca estaba muy de moda la pera en los
principales teatros valencianos.
Respecto a las obras que ms ocasiones interpret fueron La
Walkiria y Lohengrin, ambas de Wagner; Per-Gynt, de Grieg y la Obertura
1812, de Chaikovski. Igualmente, el pasodoble que ms veces interpret el
maestro Vega fue Suspiros de Espaa, de lvarez.

486

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
487
Los pasodobles aportaban un gusto hispnico al pblico dentro de un nacionalismo emergente. Por
otro lado, las marchas militares causaban un gran impacto entre el pblico debido al origen militar de las
bandas.
143

Representacin Grfica X: Obras ms interpretadas por


Emilio Vega con la Banda Municipal de Valencia.488

21

20

18
15

15

15
14

14
13

13

12
10
9
8

Polaca de comncierto

Patria

Nit d'albaes

9
9

La viuda alegre

La tierruca

Idilio de Sigfrido

Es chop hasta la moma

Rapsodia noruega

Los Cadetes de Austria

Escenas napolitanas

La cancin del Harem

Rienzi

Valencia

Obertura 1812

Per-Gynt

Loengrin

Suspiros de Espaa

Cabalgata de las Walkirias

La Walkyria

Alrededor del ao 1908 las cosas comenzaron a ponerse en contra del


director de la Banda Municipal de Valencia. Una de las causas era su
autoritarismo y falta de familiaridad. Ello daba lugar a que muchos
componentes de la agrupacin estuviesen en contra del maestro Vega.489 Por
otro lado observamos la existencia de dos bandos, uno era la Comisin de la
Banda Municipal y en el otro se encontraban Emilio Vega y el alcalde de
Valencia. Ambos grupos pretendan el control de la agrupacin.

488

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
489
Emilio Vega era una persona muy severa, porque durante su estancia al frente de la Banda Municipal
hizo diversos comunicados a la Comisin informando de la falta de puntualidad, as como de las faltas de
asistencia o enfermedad de los profesores.
144

El director de la Banda Municipal se haba convertido en un funcionario


poltico respaldado por el antirrepublicanismo del alcalde de Valencia.490 Por
ello, la prensa atacaba constantemente la actitud dictatorial del maestro:
...Acaso la Banda Municipal es una manada de esclavos sometida al mando y al palo de
un capataz? Es que no merecen ser escuchados los profesores de la Banda? Hay
indisciplina en que pidan justicia a las nicas autoridades a quienes deben pedirla, que son
el Ayuntamiento y la opinin pblica?...491

Estos incidentes provocaron que el 27 de mayo de 1908 se presentase


una instancia firmada por ms de cincuenta profesores, solicitando que se
abriese un expediente sobre algunos incidentes ocurridos en la Banda
Municipal de Valencia.492 Con esta peticin se pretenda que fuesen corregidas
algunas alteraciones habidas en la misma, puesto que los msicos no queran
que pesase sobre ellos la tacha de indisciplina ni que se les amonestase
pblicamente.
El consistorio deneg esta solicitud porque haba prohibido en todo
momento representaciones colectivas.493 El alcalde intent castigar con un mes
sin sueldo a cada uno de los firmantes, pero ello no pudo llevarse a cabo
porque la Banda Municipal dependa del Ayuntamiento, tal como lo manifest la
prensa:
...Y en eso est en un evidente error el alcalde, porque ni la ley municipal la faculta para
imponer multas de un mes de haber a los empleados municipales, que no sean dependientes
de polica urbana y rural; ni el Ayuntamiento ha delegado en l sus atribuciones sobre la
Banda Municipal, puesto que el art. 1 del reglamento dice: La Banda Municipal de
Msica de Valencia depende del Excmo. Ayuntamiento, a cuyo cargo corre su

490

Por su parte, los profesores de la agrupacin continuaban aferrados en el recuerdo del maestro
Santiago Lope. Como prueba de ello, en el tercer aniversario de su muerte un grupo de profesores de la
Banda Municipal acudi a su tumba a depositarle flores. (Cfr.: El Pueblo, 25 de septiembre de 1909).
491
El Pueblo, 29 de mayo de 1908.
492
Ello fue porque el director dio permiso a varios profesores para ausentarse de la ciudad y tocar en unas
funciones de pera que se representaban en Teruel. Ms tarde, debido a las presiones de la Comisin de la
Banda Municipal, el director neg haberles dado permiso y la prensa se ocup de este incidente. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Multas impuestas por la alcalda a varios
profesores de la Banda Municipal por llevarse los instrumentos para tocar fuera de Valencia, ao 1908,
s/n, N 6).
493
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, ao 1908, Decreto de la Alcalda imponiendo
la inspeccin de un mes de haber a varios profesores de la Banda Municipal, s/n, fechada el 27 de Mayo
de 1908.
145

sostenimiento. Esta Banda esta sometida a la inspeccin de la Corporacin municipal y a


la inmediata de la comisin de Msica, de cuyo seno se nombrar un seor concejal de
turno encargado de representarla para este fin. Adems, el articulo 35 establece las
multas que se pueden imponer a los profesores de la Banda, y nicamente autoriza multa
de ocho das de haber en el caso de reincidencia en la falta de asistencia a un ensayo o
acto publico de la msica....494

Al mismo tiempo, Emilio Vega propuso a sus subordinados que retirasen


su firma y no les ocurrira nada malo.495 El maestro, al verse desbordado,
comenz a imponer multas a los profesores. Prueba de ello fue un profesor de
bombardino que fue detenido por el alcalde y enviado a prisin por acentuar
demasiado un pasaje musical.496
Debido a estos acontecimientos, se present un manifiesto dirigido a la
alcalda en el que dimitan treinta y cuatro profesores del colectivo valenciano,
si bien el consistorio desestim la peticin.497

494

El Pueblo, 30 de mayo de 1908.


El Pueblo, 30 de mayo de 1908. Solamente quit la firma un msico interino que fue amenazado por el
director. ste escribi de su puo y letra una carta hacindola pasar como escrita por el profesor de
redoblante interino Sr. Montoliu, desmintiendo lo que decan los dems profesores. (Cfr.: El Pueblo, 9 de
julio de 1908).
496
El Pueblo, 9 de julio de 1908.
497
Los abajo firmantes, profesores de la Banda Municipal elevan a la consideracin del Excmo.
Ayuntamiento que ante la notoria parcialidad con que se procede contra nuestros compaeros
desatendiendo sus derechos, persiguindolos como si no se tratase de hombres cultos, de artistas, sino de
malhechores se ven en la necesidad de adoptar una dolorosa resolucin. Hemos soportado durante
muchos das injustas acusaciones de una parte de la opinin que caprichosamente hace la causa del
maestro Sr. Vega, o la causa de no sabemos quien, porque nosotros queremos vivir alejados de toda
pasin que no se inspire en el arte, en el esplendor de Valencia. Pero a pesar de nuestra prudencia, de
nuestra pacfica actitud, esperando que el resultado del expediente iluminase los obocados
convencindoles de la carencia total de condiciones artsticas en que acta el Sr. Vega, continan
algunos amigos nuestros siendo objeto medidas de rigor jams empleadas en corporaciones de esta
clase. Ha llegado el caso de que no podemos ni debemos formar parte de la Banda Municipal y por ello
acudimos presentando la dimisin de nuestros cargos. Hemos trabajado con todo desinters, con toda
abnegacin anhelando gloria y buen nombre para Valencia y en la medida de nuestros esfuerzos hemos
contribuido a que quedase en su lugar la forma artstica de que goza nuestra ciudad. Sin saber por qu,
pero evidentemente hacindonos juguete de pasiones polticas que reprobamos, se desconocen los altos
mviles en que se inspira nuestra actitud y se atropella a dignsimos compaeros nuestros. sto por
decoro no lo podemos tolerar y en tal concepto renunciamos seguir perteneciendo a esa querida
institucin. Suplicamos respetuosamente al Excmo. Ayuntamiento tenga por hechas nuestras dimisiones y
la manifestacin de que nos separamos voluntariamente de la Banda Municipal desde hoy. Dios guarde a
V.E. muchos aos. Valencia 9 de Julio de 1908. Firmado: 34 profesores de la Banda Municipal de
Valencia. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El profesor de la Banda don
Damin Gass y treinta y tres profesores ms solicitan se les admita la dimisin al cargo, Ao 1908,
Seccin cuarta, Clase 5, Sub. B, Nm 13).
146
495

Ante la gran cantidad de faltas de asistencia por parte de los msicos a


los ensayos,498 se les hizo firmar a todos los profesores una circular
recordndoles el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias.499
Igualmente,

la

Comisin

realiz

un

interrogatorio

todos

los

componentes de la Banda Municipal con diversas preguntas.500 Con estas


averiguaciones se aclararon muchas cosas. Entre ellas, la Comisin se dio
cuenta que la actitud del director frente a la agrupacin no era la correcta.501

498

Por ejemplo, el 28 de abril de 1908 se hizo una serenata por la noche en honor de los concejales del
Ayuntamiento de Zaragoza, faltando a este acontecimiento tres profesores de la Banda Municipal. El
incidente se resolvi el 16 de mayo del mismo ao, descontndole dos das de sueldo a uno de ellos, seis
das a otro y el tercero no le pas nada porque present un certificado de enfermedad. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Relativo a la falta de asistencia del Profesor Isidoro Rubio y
Otros, Ao 1908, Seccin cuarta, Clase 5 Sub. B, N 20).
499
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Circular a los profesores de la Banda
Municipal recordndoles el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias, Ao 1908, Seccin
primera, Sub. Ll, Clase I, Sub. A, N 1.
500
Las preguntas eran las siguientes: 1 Hay disciplina en la Banda Municipal?; 2 Existen diferencias
entre el director y los profesores?; 3 El director ha dirigido a los profesores en algn momento
palabras inolentas?; 4 El director, cuando tom posesin de su cargo dijo que si diriga alguna
palabra inadecuada contra alguien, lo retiraba, pues no quera enfadar a nadie?; 5 El director lleva
las obras de distinta manera al ejecutarlas en pblico a como lo ensaya?; 6 Es cierto que el Sr. Vega
ha herido los sentimientos regionales de los profesores al hacer afirmaciones tales como que no saban
leer y que haban mal dirigidos, que las obras de los maestros Lope y Giner no eran dignas de figurar en
ningn programa para conciertos serios, que la Banda de Ciudad Real sonaba mejor que la de Valencia
y que en esta ciudad crea que haban muchos artistas, pero que se haba equivocado, pues solo haban
muchas seoritas de cuello alto?; 7 Si era cierto que al contratar la Banda en Alcoy le dijo al Sr. Molt
que no figurase ninguna obra de Lope ni de Giner y que si figur era porque era preciso para que la
contratacin se llevase a cabo?; 8 Si es cierto que en Alcoy falt dos actos y que se neg a complacer al
pblico en Lentr de la murta, y que dicha obra se tuvo que tocar en una casa particular por algunos
profesores?; 9 Es cierto que en Alcoy al preguntarle al director que obra se iba dijo: La Estopa,
refiriendose a la obra Es chopa hasta la moma?; 10 Es cierto que las obras de Lope y Giner se
tocan en actos pblicos sin previo ensayo, lo que hace que el director se pierda dirigindolas?; 11 Si es
cierto, la obra Valencia llev el comps a 4 tiempos a pesar de estar escrita en comps binario
modificando como deba de ser despus de dos conciertos en la glorieta?; 12 Es cierto que al principio
negaba a los profesores el concederles diversos permisos por necesidad?; 13 Si cree el declarante que
el Sr. Vega como director abolece de defectos artsticos que sean suficientes a conceptuarle dicho
cargo?; 14 El declarante ha dado cuenta oficial o particularmente a algn Sr. Concejal de la comisin
de la Banda de cualquier acto a las que hacen referencia las preguntas anteriores?; 15 Manifiesta el
declarante si tiene que aadir algo a las preguntas anteriores? (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, Expediente instruido en averiguacin de lo que ocurre en el seno de la
Banda Municipal, Ao 1908, Seccin 4, Clase 5 Sub. B N 1).
501
Una de las causas por las que decay el prestigio de Emilio Vega fue por un malentendido econmico
en un viaje que hizo la Banda Municipal a Ciudad Real. Los profesores recibieron dinero para el viaje de
ida a la capital manchega, pero no as para la vuelta, hacindose cargo de esta ltima, junto a la
manutencin de los profesores, con la tarifa municipal. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda
Municipal, Expediente en averiguacin de ciertos hechos relacionados con el viaje de la Banda
Municipal a Ciudad Real, Ao 1909, Seccin Cuarta, Clase 5, Sub. B, N 1). Se contrat al colectivo
valenciano de mala manera y la Comisin de la capital manchega se neg a pagar el regreso de los
profesores en segunda clase. El Ayuntamiento acord condenar a Emilio Vega a satisfacer de su bolsillo
la diferencia de tercera a segunda clase. (Cfr.: El Pueblo, 10 de septiembre de 1909).
147

A pesar de todo, tanto al director como a sus msicos les gustaba


divulgar la msica bandstica en toda la comarca. As, durante el ao 1909, la
Banda Municipal de Valencia ameniz las fiestas de algunos barrios de la
capital, al igual que en diversas poblaciones de su provincia.502 No es de
extraar que pronto se quejase la Comisin del excesivo trabajo de la
agrupacin levantina por ir a tocar a los pueblos vecinos,503 lo cual repercuta
en la calidad artstica de la misma.504 Por este motivo, Emilio Vega propuso que
cuando se contratase a la Banda Municipal slo actuase en dos audiciones, las
cuales seran un concierto y una serenata ligera. Ello era debido a que en
muchos pueblos hacan pasacalles y procesiones que duraban ms de cuatro
horas seguidas.505
Durante la etapa del maestro Vega al frente de la Banda Municipal de
Valencia, tambin se incrementaron los salarios de los profesores. Prueba de
ello fueron las plazas de msicos de tercera que se convocaron en febrero de
1910, dotadas cada una con un sueldo anual de 912 pesetas con 50
cntimos.506
502

Por ejemplo, el 13 de octubre de 1909 se contrat al colectivo para amenizar las fiestas del barrio de
Ruzafa, si bien el director dijo que haba apalabrado a la agrupacin de forma verbal con el alcalde de
Ganda para el mismo da. Lo mismo ocurri los das 7 y 8 de septiembre, en que se contrat a la Banda
Municipal para amenizar las fiestas de Algemes, pero desestim la peticin por estar contratada
anteriormente para amenizar los mismos das las fiestas de la Virgen de Sales de Sueca. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas titulado Libro de actas de la Comisin de la
Banda Municipal, Ao 1909, pp. 3 9).
503
Ello se puede cotejar a travs de la prensa, porque haba muchos meses en los que el colectivo
valenciano celebraba muy pocos conciertos.
504
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas titulado Libro de actas de la
Comisin de la Banda Municipal, ao 1909, p. 16.
505
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone al Ayuntamiento que
sta solo pueda asistir mediante contrata a los conciertos, concursos y certmenes que se celebren en
capitales de provincia y ciudades, Ao 1910, Seccin primera, Sub. Ll, Clase I, Sub. A, N 2.
506
Estas plazas eran una de tuba de 3, una de tromba de 3, una de platillos de 3 y 2 plazas de clarinete
de 3. (Cfr.: Boletn Oficial de la Provincia de Valencia, 28 de febrero de 1910). En un principio la
Comisin propuso que se les nombrase en propiedad a los profesores que haba interinos, pero el
Ayuntamiento desestim la peticin alegando que las plazas deban proveerse por oposicin. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas titulado Libro de actas de la
Comisin de la Banda Municipal, Ao 1909, pp. 6 7). En estas oposiciones se acord que adems de la
lectura de un fragmento musical se contestasen a las siguiente preguntas de solfeo: 1 La tonalidad en que
ejecuta la leccin y la que resultara al transportarla una tercera. 2 Intervalos. 3 Palabras con que se
determina la velocidad de los movimientos. 4 Relativos indicados a las tonalidades del trozo de msica a
148

Poco a poco el maestro Vega fue modernizando la Banda Municipal y


adaptndola a sus necesidades. Se reemplazaron dos oboes, dos fagotes y un
fliscorno por otros de constitucin ms moderna.507 El archivo tambin se fue
enriqueciendo progresivamente, ya que se propuso la adquisicin de diversas
obras musicales en varias ocasiones.508
Artsticamente la agrupacin levantina se encontraba en un buen
momento y era apreciada por todos los valencianos. As, el 25 de junio de 1910
se le tribut un gran homenaje, donde Toms Trenor, presidente del Ateneo y
del Comit de la Exposicin, coloc en la bandera de la Banda Municipal una
corbata regalo de esta sociedad:
Anoche se celebro el mencionado homenaje a la Banda Municipal. A las nueve y media se
reunieron en el Ateneo Mercantil varias bandas de msica y los orfeones de valencia,
congregndose numeroso publico en la plaza de Emilio Castelar. La fachada del Ateneo
Mercantil lucia un esplndido alumbrado. A las diez marchan las bandas y los orfeones al
ayuntamiento, en donde fueron recibidos con aplausos por el publico que all se haba
estacionado. Los profesores de la Banda Municipal se unieron a la comitiva, a la que
acompa una comisin del ayuntamiento dirigindose por la calle de San Vicente, plaza
de la Reina, calle de Peris y Valero, Glorieta, llano del Remedio y Pasarela a la
Exposicin. Al entrar la Banda Municipal en la Gran Pista se le tribut una gran ovacin.
En una tribuna levantada al efecto en el centro de la Gran Pista dio un concierto la Banda
festejada, interpretando de modo magistral las obras que figuraban en el programa,
repitindose los aplausos al final de cada una de las obras ejecutadas. Terminado el
concierto, la Banda Municipal y los orfeonistas interpretaron el Himno a la Exposicin,
que hubieron de repetir a instancias del publico. A continuacin el presidente del Ateneo y
del Comit de la Exposicin, Don Toms Trenor, en medio de una entusiasta ovacin,
coloc en la bandera de la Banda Municipal la corbata regalo del Ateneo, que es una
verdadera obra de arte....509

interpretar. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La comisin propone al


Ayuntamiento proveer por concurso y por oposicin varias plazas de profesores de la Banda que existen
vacantes, Ao 1910, Seccin cuarta, Subseccin 1, Clase V, Subclase B, N 28).
507
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas titulado Libro de actas de la
Comisin de la Banda Municipal, Ao 1909, p. 13.
508
Se propuso comprar las partituras de la Quinta Sinfona, de Beethoven; Los Maestros Cantores y
Tanhauser, ambas de Wagner; Sinfona fantstica, de Berlioz; varios himnos europeos; Marcha nupcial,
de Marqus y La viuda alegre, de Lehar; entre otras. En otra ocasin se propuso adquirir la Sexta
Sinfona, de Chaikovski; Sinfona en Do menor, de Mozart; Roma, de Bizet; Lohengrin, de Wagner y
Aida, de Verdi, entre otras. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Libro de Actas
titulado Libro de actas de la Comisin de la Banda Municipal, Ao 1909, p. 18 y 32).
509
El Mercantil Valenciano, 26 de junio de 1910.
149

Por otro lado, los problemas internos que haba en el colectivo


valenciano con su director llegaron a un punto insostenible. El desencadenante
de estos hechos fue que uno de sus profesores toc durante el Certamen de la
Feria de Julio de ese ao en otra agrupacin participante.510 Emilio Vega hizo
caso omiso del tema y por tanto falt a uno de los artculos del Reglamento de
la Banda Municipal. La Comisin, adems de imponerle una multa al profesor
de bombardino de 50 pesetas, amonest al director por no haber dado parte
inmediatamente.511
Estos incidentes desencadenaron la declaracin de todos los profesores
en contra del maestro Vega, al cual se le abri un expediente el 2 de noviembre
de 1910 prescindindole de empleo y sueldo como director de la Banda
Municipal de Valencia.512 El castigo se realiz de forma secreta, la suspensin
se acord con solo cuatro votos en contra respecto a los treinta concejales
existentes en el consistorio.513 En el expediente consta que se le imputaban
catorce cargos en su contra.

Entre ellos haba diversas faltas graves por

infringir la normativa por la que se rega la agrupacin.514


510

Este msico fue el profesor de bombardino Baldomero Roig.


Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Acuerdo de la Comisin referente a que se
aperciba al Director de la Banda por no haber dado cuenta de que un profesor toc en una de las bandas
que tomaron parte en el concurso musical, Ao 1910, Seccin cuarta, Clase 5, Sub. B, N 3.
512
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Suspensin de empleo y sueldo del director
de la Banda Municipal Don Emilio Vega Ao 1910, Seccin cuarta, Clase 5, Sub B, Num. 1.
513
El Pueblo, 10 de septiembre de 1909.
514
CARGO PRIMERO: Infraccin del articulo 20, prrafo 8.3 del Reglamento de la Banda, por
cuando aparece: 1 Que no existe inventario de las obras que deben formar el archivo de la Banda,
puesto que ni siquiera constaban stas bajo la misma custodia y en el mismo sitio. 2 Que las obras
propiedad del Ayuntamiento aparecen ms incompletas y otras completadas con papeles que no llevan el
sello del Ayuntamiento. 3 Que hay algunas obras que fuera del archivo figuraban en propiedad del Sr.
Vega y otras han desaparecido, sin que el propio director pueda dar cuenta de su paradero. CARGO
SEGUNDO: El maestro Sr. Veta ha infringido el parrado 3, articulo 20 del reglamento, por haber
ejecutado la Banda dos obras, Danza mora de juegos malabares y la Rapsodia Lapaa, sin que el
director propusiera previamente su adquisicin. CARGO TERCERO: Por no llevar un registro de las
faltas de asistencia de los profesores, anotando la cuanta de las multas impuestas, segn determina el
prrafo 6, articulo 20 en el epgrafe: Atribuciones del director. CARGO CUARTO: Infraccin del
articulo 20, prrafo 6 del Reglamento, ya que confiesa el Sr. Vega no haber llevado nunca una relacin
mensual de los ingresos y gastos obtenidos y verificados, expresando el concepto de los primeros e
inversin detallada de los segundos, con fijacin de un duplicado de la misma en el saln de la
Academia, con el visto bueno del presidente, a cuyo efecto se armoniza esta disposicin reglamentaria
con el texto del articulo 22. CARGOS QUINTO Y SEXTO: Infraccin de lo dispuesto en el art. 51 del
150
511

Al poco tiempo de ser expulsado de la municipal valenciana, el maestro


Vega gan unas brillantes oposiciones en la Banda de Alabarderos de Alfonso
XIII; sustituyendo al director y compositor Bartolom Prez Casas.515 A partir de
entonces ejerci una gran influencia sobre muchos directores de bandas.516
Podemos afirmar que la etapa de Emilio Vega al frente de la Banda
Municipal de Valencia no fue una etapa gloriosa desde el punto de vista

Reglamento, ya que el Sr. Vega solicit permiso del presidente de la comisin para trasladarse a
Onteniente, y con este pretexto ir a Jtiva y Benaguacil. Asesorar a la Banda de Jtiva y dirigir los
ensayos de la de Benaguacil, produciendo adems con ello, dada su significacin y cargo, la serie de
disgustos y conflictos que se produjeron con motivo del ultimo Certamen musical. CARGOS SPTIMO,
OCTAVO Y NOVENO: Infraccin de lo que perpeta el art. 1 del Reglamento y de los rudimentarios
principios de consideracin y respeto al Ayuntamiento representado por los jueces instructores al
manifestar el Sr. Vega en forma brusca y escueta que determinadsimas obras las interpret la Banda con
su sola autorizacin; que, solicitaba que los cargos resultantes de su gestin se le comunicaran por
escrito, considerndose en caso contrario relevado de presenciar ciertas diligencias. Falta de respeto
y disciplina manifiesta a los jueces instructores. Ofensa grave a la consideracin y respeto debido al
Ayuntamiento, con la agravante de publicidad al escribir en forma de amenaza dirigida a la
Corporacin, que si los tramites del asunto lo requieren hablar todo lo claro que sea preciso para que
se sepa que es lo que se quiere del que ocupa la plaza de director de la Banda Municipal de Valencia.
CARGO DCIMO: Haber prestado al directo de otra banda la obra del maestro Giner titulada El
festn de Baltasar, instrumentada por el autor exclusivamente para la Banda Municipal. CARGO
UNDCIMO: Infraccin del articulo 20, prrafo tercero, que aparece evidente, y manifiesto al poner su
conformidad para que la casa proveedora de partituras y papeles para la Banda cobrara de la Caja
municipal varias partituras instrumentada por el Sr. Vega, tales, como la Sexta sinfona de
Tchaikowsky, la Quinta de Beethoven y algunas otras. CARGO DUODCIMO: Ser autor directo y
nico de una falta que jurdicamente pudiera llamarse delito de consciente defraudacin a los intereses
municipales, siendo que los pliegos de msica que obligaba a copiar a los profesores Sr. Cebreiro,
Garca y Canet, los hacia entregar por stos a las casas proveedoras del Excmo. Ayuntamiento, cuyas
casas pagaban a stos una peseta por pliego, en la inteligencia de que esos mismos papeles, copiados por
los profesores y sellados por la casa proveedora, los reciba el Sr. Vega para el Excelentsimo
Ayuntamiento al precio de 175 pesetas el pliego, autorizando las facturas que se expedan para el cobra
el director de la Banda, habiendo sufrido con ello un quebrando la Caja municipal de cantidades de
consideracin. CARGO DECIMOTERCERO: Tentativa manifiesta de defraudacin o engao al
ayuntamiento al proponer a una casa que sellando obras de la propiedad particular del seor Vega, l
sealara el precio y propondra a la comisin la adquisicin de dichas obras para venderlas as a la
Corporacin municipal, y defraudacin y engao consumado al ayuntamiento, habiendo realizado esa
operacin totalmente y vendido al Ayuntamiento por ese procedimiento varias obras que ya cobro el Sr.
Vega. CARGO DECIMOCUARTO: Se refiere a la responsabilidad penal en que ha incurrido el maestro
Vega, quien amparado del cargo oficial de director exigi a algn proveedor como condicin para poner
el conforme a las facturas, una comisin del 25 por 100 (Cfr.: El Pueblo, 8 de enero de 1911).
515
Boletn de la asociacin Nacional de Directores de Banda de Msica Civiles, Madrid, 1935, p. 5.
516
Podemos afirmar que Emilio Vega fue maestro de maestros. A lo largo de su vida dio al ejrcito ms
de cuarenta msicos mayores, que fueron preparados por l en las difciles oposiciones de ingreso a este
cuerpo o que han cursado con l las enseanzas completas de Armona y Composicin. Tambin exceden
de veinte los discpulos suyos que posteriormente ocuparon plazas en bandas municipales o provinciales.
(Cfr.: Ibdem, p. 6).
151

poltico, ya que el colectivo valenciano estuvo a punto de deshacerse. Uno de


los factores fue porque al Gobernador se le contaba lo que el alcalde quera.517
Otro factor negativo fue que la agrupacin haba sido creada por los
blasquistas, por lo que algunos peridicos ms conservadores pedan su
disolucin.518 Afortunadamente, aunque hubo una gran crisis interna, la Banda
Municipal de Valencia logr subsistir a estas vicisitudes sin que decayese en
ningn momento su factor artstico musical.
Por otra parte, la expulsin de Emilio Vega de la Banda Municipal, no
supuso ningn tipo de represalia, ya que a algunos de los subordinados que
declararon en contra suya posteriormente los prepar para opositar al Cuerpo
de Directores Militares.519

517

Por ello, los tres concejales encargados de la Comisin decidieron finalmente ir a hablar con l y
desmentirle todo cuanto crea.
518
El Pueblo, 8 de julio de 1908.
519
As, al profesor Julin Palanca le prepar las oposiciones para director de msica militar cuando el
maestro Vega se encontraba dirigiendo a la Banda de Alabarderos. (Cfr.: Alandi Chabret, J. M.: Bodas de
oro de la Sociedad Musical Lira Saguntina 1909 1959, Sagunto, Imp. Navarro, s/f, p. 31). Tambin
Eduardo Felip, durante su etapa al frente de la Banda Unin Musical de Lliria, mantuvo una amplia
correspondencia con el maestro Vega sobre diversos aspectos tcnicos en la direccin de algunas obras
musicales. (Cfr.: Archivo personal de Salvador Astruells Moreno, correspondencia entre Emilio Vega y
Eduardo Felip).
152

III.6.- Luis Aylln Portillo (1913 1940).


Al suspender de empleo y sueldo a Emilio Vega, durante un tiempo se
hizo cargo de la Banda Municipal de Valencia el subdirector Damin Gass.520
Durante este perodo la fama de la agrupacin se extendi ms all de las
bandas militares, porque el 24 de marzo de 1912, el Capitn General de
Valencia solicit su participacin para realzar los actos en una jura de bandera
y tocar durante la celebracin de la misa.521
Debido a que el colectivo valenciano necesitaba de un director titular, la
Comisin, en las sesiones celebradas el 28 de marzo y el 3 de abril de 1912,
propuso al Ayuntamiento proveer por oposicin el cargo de director de la Banda
Municipal de Valencia.522
Lo primero que hizo el consejo rector de la agrupacin fue buscar un
tribunal para formar las oposiciones, quedando compuesto por Emilio Vega,
exdirector de la Banda Municipal de Valencia y director de la Banda de
Alabarderos de Alfonso XIII; Jos Serrano, maestro compositor y Ramn
Martnez, director del Conservatorio de Valencia.523 Todos los componentes de

520

Por ello, la Comisin de la Banda Municipal lo gratific con 1.000 pesetas por desempear el cargo de
director en funciones. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. La Comisin
propone al Excmo. Ayuntamiento se conceda una gratificacin de 1.000 ptas. por ltima media anualidad
que accidentalmente desempe el cargo de subdirector de la Banda Municipal Don Damin Gass, Ao
1912, Seccin cuarta, Clase V-B).
521
Archivo Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El Excmo. Sr. Capitn General solicita asista la
Banda al acto de la jura de Bandera por los reclutas, Primera Seccin, Reg. N 7420, Ao 1912. Esta no
fue la nica vez, ya que en 1914 se volvi a solicitar la presencia de la Banda Municipal para otro acto
militar del mismo tipo. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El Capitn General
solicita del Ayuntamiento la asistencia de la Banda al acto de la jura de Bandera, Ao 1914, Reg. N
1581).
522
Este dictamen lo aprob el Ayuntamiento con fecha del 6 de abril de 1912. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Referente a la provisin de la plaza de Director de la Banda
de Msica Municipal de esta Ciudad, Ao 1912, Seccin cuarta, Clase V-B).
523
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Referente a la provisin de la plaza de
Director de la Banda de Msica Municipal de esta Ciudad, Ao 1912, Seccin cuarta, Clase V-B.
153

este tribunal eran gente competente y de gran renombre en el mbito de la


msica.524
stos confeccionaron un programa de ejercicios considerado prctica y
tcnicamente superior a los que haban servido en anteriores oposiciones para
esa misma plaza,525 el cual fue publicado por la prensa de la poca526 y por el
Boletn Oficial de la Provincia el 7 de mayo de 1912. A estas oposiciones se
presentaron un total de cinco aspirantes, todos con amplia experiencia dentro
del mundo bandstico.527
El da 18 de junio tuvieron lugar las pruebas en el Conservatorio de
Msica de Valencia, si bien los ejercicios prcticos fueron en el Saln de Actos
del Palacio de la Exposicin.528 El tema que dio el tribunal para componer una

524

De todas formas, la ocurrencia de elegir a Emilio Vega como miembro del consejo examinador no fue
muy bien visto por la prensa republicana, la cual critic duramente al Ayuntamiento por haber tomado
esta decisin. (Cfr.: El Pueblo, 6 de abril de 1912).
525
Programa de los ejercicios que debern sujetarse los aspirantes a la plaza de director de la Banda
de Msica Municipal de Valencia: 1 Componer a base de un tema dado, una marcha lenta de carcter
triunfal, que constar de 3 perodos, uno de ellos con bajo forzado, que tambin se dar. Las marchas
que resulten aprobadas, sern efectuadas por la Banda y dirigidas por sus autores. 2 Componer un plan
de fuga en la extensin que el tribunal juegue suficiente. 3 Determinar el colorido en la partitura de una
pieza que se les entregar y la cual ejecutar la Banda bajo su direccin. 4 Dirigir tambin y concertar
todo lo ampliamente que desee la marcha compuesta en el 1 ejercicio. 5 Disertacin oral o escrita, que
versar sobre diversas materias musicales, que el tribunal propondr y concretar con 24 horas de
antelacin. Nota: Los opositores que en el 1 ejercicio no llenasen a condiciones exigidas por el tribunal,
quedarn imposibilitados de continuar. Los opositores que deseen podrn entregar al tribunal la hoja de
mritos de su carrera artstica. Madrid 16 de abril de 1912. Firmado: Jos Serrano, Ramn Martnez y
Emilio Vega. Este programa lo consideramos prctica y tcnicamente superior a los que han servido en
anteriores oposiciones para esa misma plaza; ser ms eficaz y se une ms al objeto que se persigue. Lo
hemos compuesto despus de examinarlo detenidamente cada uno de los temas y con todo el inters de
servirles a conciencia artstica, para que salgamos todos airosos de esta empresa. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Referente a la provisin de la plaza de Director de la Banda
de Msica Municipal de esta Ciudad, Ao 1912, Seccin cuarta, Clase V-B).
526
La Gaceta de Madrid, 9 de mayo de 1912; Espaa Nueva, 7 de junio de 1912 y La prensa , 11 de
junio de 1912.
527
Estos opositores eran: Jos Andreu Figuerola, natural de Tarragona, de 40 aos de edad y maestro de
Capilla de Sigenza. Juan Bonet Abella, natural de Burriana y director de la Banda Municipal de dicho
pueblo. Eduardo Felip Suarez, natural de Albalat de la Ribera, de 28 aos de edad y profesor de la Banda
Municipal de Valencia. Joaqun Miguel Prez Rodrguez, natural de Benaguacil, de 41 aos de edad y
director de la Banda del mismo pueblo. Lus Aylln Portillo, natural de Madrid, de 32 aos de edad. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Referente a la provisin de la plaza de Director
de la Banda de Msica Municipal de esta Ciudad, Ao 1912, Seccin cuarta, Clase V-B).
528
El Pueblo, 19 de junio de 1912.
154

marcha lenta de carcter triunfal en el primer ejercicio de la oposicin fue el


siguiente:529

He aqu el bajo forzado que tambin dio el tribunal para este ejercicio:530

De los cinco opositores sali elegido Luis Aylln Portillo como el nuevo
director de la Banda Municipal de Valencia.531 Segn la prensa, hubo dos votos
529

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones a Director de Banda Municipal,


Ao 1912, Seccin cuarta, Clase V-B.
530
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones a Director de Banda Municipal,
Ao 1912, Seccin cuarta, Clase V-B.
531
Lus Aylln naci en Madrid el ao 1880. De origen humilde se educ en un hospicio y aprendi
msica de la mano de Jos Chacn. Comenz tocando el oboe, pasando ms tarde a estudiar el clarinete.
Posteriormente ingres en la Msica del Regimiento de Canarias como percusionista. De ah se incorpor
a la Banda de Infantera de Marina de San Fernando como bombista y para completar sus estudios
musicales ingres en el Conservatorio de Madrid. Cabe destacar que al crearse la Banda Municipal de
Madrid ingres en sus filas como saxofonista. (Cfr.: Miana, F.: La Municipal de Valencia y sus
veintiocho aos, en Semana grfica, Valencia, Ao VI, N 210, pp 36 37. Miana, F.: Contina la
intervi con el maestro Aylln, en Semana grfica, Valencia, Ao VI, N 212, pp 6 7. Miana, F.:
Termina la intervi con el maestro Aylln, en Semana grfica, Valencia, Ao VI, N 213, p. 7). Estos
datos difieren con los que aporta el Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, donde se
155

a favor de Aylln por los maestros Serrano y Martnez, y uno en contra ejercido
por Emilio Vega.532
Aunque Luis Aylln no haba dirigido ninguna banda, tena mucha
experiencia en el funcionamiento de este tipo de agrupaciones musicales.
Adems, se le vea una gran humildad en su carcter, porque en el primer
contacto que tuvo con los profesores de la Banda Municipal manifest que lo
considerasen como un compaero ms y que estaba dispuesto a solventarles
cuantas dificultades tuvieran en el desempeo de su cometido.533
La presentacin de Luis Aylln como nuevo director tuvo lugar el 29 de
julio de 1912 con motivo de la Feria de Julio de Valencia.534 Su primera
actuacin al frente de la agrupacin valenciana fue un xito. Adems de los
aplausos del pblico, recibi la felicitacin de la prensa que, al mismo tiempo,
le anim a trabajar con gran entusiasmo:
...Acto seguido se present la Banda Municipal de Valencia, a cuyo frente marcha el
nuevo director D. Luis Aylln, que es ovacionado ruidosamente. El Sr. Aylln se descubre
agradeciendo las cariosas demostraciones de simpata. La banda ejecuta de salida el
pasodoble Triunfo, que es muy celebrado y aplaudido. (...) En medio de grandes
aplausos sube al tablado la Banda Municipal de Valencia. Interpreta El aprendiz de
brujo, de Paul Dukas, composicin un tanto catica, que es aplaudida por su esmerada
ejecucin. Como los aplausos no cesaban, y el nuevo director, Sr. Aylln era aclamado y
felicitado con entusiasmo, la Banda interpreta una polca lindsima Carnaval parisin, de
Popy, que es acogida con entusiasmos aplausos y vivas. La labor de los profesores fue
realmente digna de las palmadas con que fue premiada. De nuevo empua la batuta el Sr.
Aylln ejecutando la Banda el Himno de la Exposicin, que el pblico escucha puesto de
pie, estallando una atronadora salva de aplausos al terminar. Finalmente, y a instancias de
buena parte de los espectadores, toca la Banda el pasodoble Gallo (sic), del infortunado
maestro Lope. Y otra salva de aplausos acoge el arte y los buenos deseos de maestro y
profesores por complacer al pblico. La impresin que ayer produjo el nuevo director fue

afirma que Luis Aylln entr a formar parte como percusionista en la Banda Municipal de Madrid.
Pensamos que son ms fiables los que aporta Miana, ya que forman parte de una entrevista que hizo la
revista Semana Grfica a Luis Aylln con motivo del 28 aniversario de la Banda Municipal de Valencia.
(Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, Tomo I, op. cit., p. 910).
532
El Pueblo, 25 de junio de 1912.
533
El Pueblo, 3 de julio de 1912.
534
Con el fin de presentar al maestro Aylln con la mayor brevedad al pblico y poder preparar un
concierto conforme a la magnitud requerida, la Comisin de la Banda Municipal de Valencia acord que
no diese ms audiciones pblicas la agrupacin hasta la presentacin del nuevo director. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El presidente de la Comisin Banda propone no dar
conciertos la Banda Municipal con objeto de que pueda el nuevo director hacer su presentacin con la
mayor brevedad, Ao 1912, s/n).
156

gratsima en alto grado. Por ello felicitamos sinceramente al seor Aylln, esperando que
las muestras de cario y simpata que ayer recibi lo estimulen para trabajar con fe y
entusiasmo hasta conseguir que la Banda Municipal de Valencia recobre su pasado
esplendor...535

Al mes siguiente de su presentacin, Luis Aylln realiz su primer viaje


fuera de la provincia al frente de la Banda Municipal de Valencia. Fue durante
los das 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 1912; donde se contrat a la
agrupacin para actuar en Mlaga y dar diversas audiciones en aquella
ciudad.536 La prensa alab la actuacin del colectivo valenciano y de su nuevo
director, si bien se quej por la escasa afluencia del pblico malagueo a los
conciertos.537
Observamos que Luis Aylln era un hombre innovador y pretenda
ampliar el repertorio de la agrupacin. A los pocos meses de estar al frente de
la Banda Municipal de Valencia propuso a la Comisin adquirir las partituras de
Pan y Toros, El Rey que Rabi, La Verbena de la Paloma y El baile de Luis
Alonso.538 Fue tambin en este perodo cuando el Ayuntamiento de Valencia
solicit al de Madrid que se facilitasen ciertas obras espaolas, lo cual fue
denegado.539
Durante esta poca, la Banda Municipal traslad su local de ensayos del
Convento de San Gregorio al Saln de actos de la Exposicin.540

535

El Pueblo, 30 de julio de 1912.


Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Don Manuel Carvalleda, en representacin de
Don Vicente Dav solicita contratar la Banda Municipal para que de tres conciertos en la Ciudad de
Mlaga los das 30 y 31 de Agosto y 1 de Septiembre, Ao 1912, II-B. s/n.
537
El Popular, 1 de septiembre de 1912.
538
Archivo Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone la adquisicin de varias
obras con destino al repertorio de la banda, Ao 1912, s/n.
539
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Acuerdo del Excmo. Ayuntamiento relativo a
que se soliciten del Excmo. Ayuntamiento de Madrid ciertas obras espaolas del repertorio de la Banda
Municipal de la Villa y Corte, Ao 1912, s/n.
540
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Alcalda trascribe el acuerdo de la
Comisin de Personal y Gobierno interior, interesando se desaloje el local del Convento de San Gregorio
que la banda utiliza para las academias, Ao 1912, I-B, s/n. El Convento de San Gregorio comenz a ser
un problema para las autoridades municipales desde 1868, fecha en que se plante por primera vez la
necesidad de trasladar a las religiosas a otro edificio y proceder al derribo del convento, ya que se hallaba
en un estado muy ruinoso. (Cfr.: Vidal Gavidia, M. A.: La Casa de Arrepentidas de Valencia: Origen y
trayectoria de una institucin para mujeres, op. cit., pp. 144 145).
157
536

Con motivo del segundo centenario del nacimiento del marino Jorge Juan,
el alcalde de Novelda solicit la participacin de la Banda Municipal de
Valencia. Para esta actuacin, que fue en enero de 1913, el maestro Aylln
eligi un programa con obras populares, lo cual era del gusto de la gente de
aquella poca.541 sto nos demuestra la gran facilidad que tena el maestro
para atraer a los oyentes.
Aparte de estas salidas fuera de la provincia, al colectivo valenciano
tambin lo contrataban para actuar en diversos pueblos de la comarca, como
Algemes, Chiva o Utiel, entre otros.542 Por otro lado, solan invitarla para
animar algunas corridas de toros y de esta forma dar mayor realce al
espectculo.543
Gradualmente, el director Luis Aylln iba ganando prestigio con la Banda
Municipal de Valencia y la fama de la agrupacin se fue extendiendo ms all
de la capital levantina. Al ao de estar el maestro al frente de este colectivo, el
alcalde de Burriana solicit al Ayuntamiento de Valencia que concediese una
autorizacin para que Aylln desempease el cargo de presidente del jurado en

541

El da 5 de enero interpret en la primera parte tres obras de Salvador Giner y en la segunda parte la
Quinta Sinfona, de Beethoven y tres obras de Richard Wagner. El da 6, en cambio, interpret msica de
los compositores ms destacados del momento, como Invitacin al vals, de Weber; Danza Macabra, de
Saint Sans y El aprendiz de brujo, de Dukas; entre otras. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento,
Banda Municipal, El alcalde de Novelda solicita que la Banda Municipal concurra a las fiestas que se
celebrarn en dicha poblacin los das 6 de enero de 1913, Ao 1913, s/n).
542
As mismo, amenizaba diversas fiestas en algunos barrios de la capital. (Cfr.: Archivo de Gobernacin
y Fomento, Banda Municipal, Relativo a la peticin formulada por los vecinos de la plaza de la almoina
acerca de que tome parte gratuitamente la Banda en los festejos que con motivo del Centenario de San
Valero estn organizndose, Ao 1914, II-D, s/n).
543
Entre ellas cabe destacar la corrida de toros que se celebr en 1912 a beneficio de la Asociacin de
Prensa. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, D. Enrique de Alzaga pide al
Ayuntamiento concurra la Banda a la Plaza de Toros el da en que se celebre la corrida a beneficio de la
Asociacin de la Prensa, Ao 1912, II-D, s/n).

158

el Certamen de Bandas de Burriana,544 el cual se celebr durante los das 13 y


14 de septiembre de 1913.545
Debido a la importancia y solidez que iba adquiriendo la agrupacin, en
el mismo ao, es decir, en 1913, se cre un Montepo de msicos de la Banda
Municipal de Valencia. Por este motivo se celebr un concierto a beneficio del
mismo en la Plaza de Toros.546 La audicin tuvo lugar el 8 de junio de 1913 con
un repertorio de carcter popular.547
El maestro Aylln era un hombre muy disciplinado, adems de informar
a la Comisin de todos los incidentes que ocurran en la Banda Municipal,
tambin les haca diversas observaciones para mejorar la calidad del
colectivo.548 Dado que el director quera tener un equipo de profesores que le
rindiesen al mximo, en 1916 propuso que se jubilasen varios miembros de la
agrupacin, ya que por a su avanzada edad no rendan lo suficiente.549 Esta
decisin fue atacada duramente por algunos concejales del Ayuntamiento, as

544

No fue sta la nica vez que se solicit la presencia del maestro como miembro de algn jurado de
bandas, porque en 1920 form parte en el tribunal del Certamen que se celebr en Sueca. (Cfr.: El
Pueblo, 22 de junio de 1920).
545
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El alcalde de Burriana solicita se conceda
autorizacin al director de la banda para que actue de jurado en el Certamen que en dicha poblacin se
celebrar los das 13 y 14 de septiembre, Ao 1913, III-B, s/n.
546
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, D. Vicente Morera, presidente del Montepo
de la Banda solicita autorizacin para que sta pueda celebrar un concierto a beneficio del mismo en la
plaza de toros., Ao 1913, II-C s/n.
547
El Pueblo, 8 de junio de 1913
548
Como prueba de ello, debido al mal estado que se encontraban algunos instrumentos, propuso a la
Comisin, en 1915, la adquisicin de diverso material, cuyo importe ascenda a 6.500 ptas. El
instrumental que se renov era un requinto en Mib, cuatro clarinetes en Sib, dos clarinetes bajos, todos
ellos de la marca Buffet y con sistema Bohm. Tambin pidi que se comprasen dos trompetas en Sib.
marca Besson, dos fliscornos bartonos en Sib. marca Rott y dos tubas contrabajo en Sib. marca Rott.
(Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El director de la Banda de Msica
Municipal propone la adquisicin de varios instrumentos con destino a la misma, Ao 1915, s/n).
549
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone el cese de los
profesores de 1 interino y de 3 en propiedad D. Agustn Valero, de segunda D. Isidoro Rubio, D.
Santiago Arrieta, Don (sic) Baldomero Blanes, y de tercera D. Antonio Rius y Don (sic) Francisco Bueno,
nombrndose a Don Venancio Juan y Don Mariano Bar para desempear las plazas que ocupaban los
Sres.: Rubio y Rius, Ao 1916, s/n.
159

como por la prensa republicana, la cual deca, entre otras, que algunos de los
profesores que haba propuesto jubilar el maestro apenas tenan 40 aos.550
Este mismo ao fue bastante triste para la Banda Municipal de Valencia,
ya que el 5 de diciembre de 1916 falleci el profesor Damin Gass.551 Este
msico haba sido el subdirector de la agrupacin desde que se cre y fue
quien supli de forma temporal las bajas producidas en la direccin del
colectivo valenciano.552 Debido a esta prdida, la subdireccin de la Banda
pas a manos de Antonio Caravaca, a la sazn profesor solista de oboe.553
Mientras tanto, el repertorio de la Banda Municipal se fue ampliando
gradualmente y el maestro Aylln, aparte de hacer numerosas transcripciones,

550

Nos ha causado sorpresa un dictamen que figura en el orden del da de la sesin que hoy ha de
celebrar el Ayuntamiento y que se refiere a la cesanta de varios profesores. Creemos que los concejales
deben ignorar tambin el fondo de ese dictamen y de ah este nuestro toque de atencin. Se propone que
varios profesores sean separados de la Banda. Por qu motivo? Por insuficiencia artstica (!). No
hemos ledo el dictamen y por lo tanto ignoramos a que se refiere esa insuficiencia artstica. A falta de
conocimientos para desempear el cargo no debe ser. Todos los profesores a quienes se quiere despedir
ingresaron en la Banda por oposicin; esto es, demostraron su competencia ante un tribunal. Queda,
pues, desechada esta suposicin. Es acaso por la edad u otras condiciones anlogas? No, porque
algunos de esos profesores apenas si cuentan ms de 40 aos. Adems, en tal caso no se tratara de
insuficiencia artstica propiamente dicha, sino de insuficiencia fsica. Por qu, pues, se trata de
despedirlos? Como no sea para justificar otras verdaderas insuficiencias artsticas, no nos explicamos
las causas de esta resolucin. Quiz tenga relacin con eso de aires espaoles a todo pasto, que no son
malos, claro est; pero bueno es cambiar de aires. De todos modos, sea insuficiencia artstica o fsica,
otros hechos demuestran la injusticia de lo que se propone. Vemoslos. Entre los propuestos para la
separacin hay un fagot de tercera, el cual acta como de primera. Pues si ejerciendo este cargo lo
sostuvo el director Sr. Aylln, cmo se le ocurre ahora a este seor pensar que tal msico es inservible?
O el seor Aylln permaneci sordo hasta ahora o comete una arbitrariedad. Otro de los profesores de
referencia gan la plaza hace un ao, poco ms o menos, en oposiciones de cuyo tribunal formaba parte
el Sr. Aylln. Y la pregunta se viene a los labios: quien hace diez meses era apto cmo deja de serlo tan
de repente? Porque este msico no es viejo ni tiene defecto fsico alguno. Digamos, por ltimo, que estos
profesores no son ni los ms viejos ni los menos inteligentes de la Banda. Creemos, pues, que el Sr.
Aylln, al informar como indudablemente lo ha hecho, no ha procedido justamente. As esperamos que lo
comprendern el digno presidente de la comisin Sr. Nogus y, en general, todo el Ayuntamiento y
dejarn sin efecto ese extrao y descabellado dictamen (Cfr.: El Pueblo, 5 de junio de 1916).
551
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El director de la banda da cuenta del
fallecimiento del subdirector de la misma D. Damin Gass, Ao 1916, Seccin Cuarta, Clase V, Sub.
B, N 1.
552
Al poco tiempo del fallecimiento se ofreci Jos Borrero Prez para desempaar gratuitamente el
cargo de subdirector. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Don Jos Borrero
Prez solicita se le conceda gratuitamente la subdireccin de la Banda , Ao 1917, s/n). Supuestamente
esta peticin fue denegada por no tener buenos antecedentes en el colectivo valenciano, ya que este
msico ingres en la Banda Municipal de Valencia en el ao de su fundacin y al poco tiempo fue
apartado del cargo por tener diversos altercados con el entonces director Santiago Lope.
553
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Subcomisin propone se conceda una
gratificacin de quinientas pesetas anuales al profesor de la Banda Municipal Don Antonio Caravaca
Alpez, Ao 1925, s/n.
160

volvi a proponer la adquisicin de varias obras para incrementar el nmero de


composiciones del archivo.554
Luis Aylln intentaba ampliar el crculo de sus amistades con gente
relacionada en el mbito de la msica. Por ello, junto a un grupo de
representantes del Montepo de la Banda Municipal de Valencia, visit en
marzo de 1918 al pianista Rubinstein.555 El objetivo de este encuentro fue
ofrecerle la presidencia de este organismo, cargo que fue aceptado con mucho
entusiasmo por parte del afamado artista.556
El maestro Aylln buscaba cualquier pretexto para salir con la municipal
valenciana fuera de la provincia. As, durante el mes de agosto de 1921, este
colectivo ameniz las fiestas de Alicante durante tres das.557 Al mes siguiente
tambin se trasladaron a Murcia, donde el alcalde de esta ciudad envi el
siguiente telegrama al Ayuntamiento de Valencia:
Le felicito efusivamente por La Banda Municipal de esta ciudad que fue aclamada en
cuantos actos tom parte, culminando el entusiasmo en el concierto en el teatro donde fue
delirantemente ovacionada...558

En los conciertos que ofreca la Banda Municipal sola acudir una gran
afluencia de pblico. Las interpretaciones dominicales se celebraban en el

554

Estas obras eran la Sonata N 8, de Beethoven; Don Juan, de Strauss y Goyescas, de Granados (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone se adquieran varias obras
con destino al repertorio de la Banda, Ao 1917, s/n). Tambin al ao siguiente propuso la adquisicin
de la Suite en La, de Julio Gmez; La Bruja, de Chap; Jota del Molinero, de Sanatuja; La mala sombra,
de Serrano; III Sinfona, de Beethoven y Carmen, de Bizet; entre otras. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone se adquieran varias obras con destino al repertorio de
la Banda, Ao 1918, s/n).
555
Los msicos comenzaban a agruparse, ese mismo ao convocaron a todos los miembros pertenecientes
a las bandas civiles de Valencia a una asamblea para constituir la Federacin de Bandas de Msica
Civiles de Valencia y su provincia. El objetivo de esta asociacin era evitar la explotacin que sufran los
msicos valencianos. (Cfr.: El Pueblo, 2 de marzo de 1918).
556
El Pueblo, 21 de marzo de 1918.
557
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Viaje de la Banda Municipal a Alicante, Ao
1921, Expediente N 4562, fechado el 280 de julio de 1921.
558
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Cartas y documentos epistolarios, Ao 1921,
s/n.
161

templete de la Glorieta.559 Sin embargo, a partir de abril de 1913, el


Ayuntamiento traslad las audiciones a los Viveros y puso el precio de la
entrada a un real.560 Esta decisin tuvo diversas crticas por parte de la prensa,
especialmente por el peridico El Pueblo, quien reivindicaba los conciertos
gratuitos.561
A partir del verano de 1913, los conciertos comenzaron a alternarse
entre los dos auditorios, pero predominando los que se celebraban en la
Glorieta. A mitad de 1915 observamos que haba das en los que el colectivo
valenciano interpretaba dos audiciones consecutivas, una en los Viveros por la
tarde y otra en la Glorieta por la noche. Aunque el programa sola variar, haba
veces en que se repeta parte del repertorio.
Desde 1918 el precio de las entradas en Viveros aument a 30
cntimos.562 Progresivamente, los conciertos en los Viveros fueron cada vez
ms escasos y a partir de 1918 se solan celebrar solamente en la Glorieta. En
mayo de 1922 el Ayuntamiento tom la decisin de trasladar definitivamente los
conciertos de la Banda Municipal a los Viveros.563 Sin embargo, la prensa
republicana volvi a rebatir esta decisin comentando que, aunque el sitio era

559

Tambin el mismo ao, en 1912, se acord que los conciertos de la Banda Municipal de Valencia se
celebrasen los jueves en el paseo de la Glorieta y los domingos en los distintos distritos de la Capital.
(Cfr.: Archivo Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone que la Banda d
conciertos los jueves en el paseo de la Glorieta y los domingos en los distritos de la Capital, Ao 1912
s/f, s/n). As mismo, se acord que durante los meses de Julio y Agosto se diesen audiciones
alternativamente en el Paseo del Grao y en la Playa del Cabaal. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, El Sr. Alzaga propone que la Banda de ms conciertos en el Paseo de la
Glorieta, Ao 1912, II-C, s/n).
560
A partir de entonces, los conciertos en Viveros siempre eran pagando, independientemente que los
diese la Banda Municipal de Valencia u otra agrupacin, ya que algunas veces tambin actuaron la Banda
Unin Musical de Valencia o la Banda del Regimiento de Otumba. En estas audiciones se sola repartir
un programa de mano.
561
El Pueblo, 21, 22 y 28 de junio de 1914.
562
El Pueblo, 9 de junio de 1918.
563
Este acuerdo estuvo motivado por los ruidos que producan las bocinas de los automviles, las
campanas de los tranvas y los alborotos de las criadas que acudan a pasear a los nios.
162

excelente, los conciertos deban ser gratis.564 Igualmente, a finales de 1930 se


realizaron algunas audiciones en los Jardines del Real.565
A travs de las crticas periodsticas observamos que la gente que
asista a los Viveros perteneca a la alta sociedad valenciana. Este tipo de
espectadores acuda ms a pasar el rato que a escuchar a la Banda Municipal
de Valencia. Por otro lado, el pblico que asista a la Glorieta era de clase ms
popular, pero muy aficionado a los conciertos que daba la agrupacin.
Con motivo de la conmemoracin del sptimo centenario de la fundacin
de la Catedral de Burgos se hicieron diversos actos, entre ellos el traslado a
esta Catedral de los restos del Cid Campeador y su esposa doa Jimena. El
Ayuntamiento burgals invit al de Valencia a participar en estas ceremonias
tan insignes.566 De esta forma, se intentaba rendir un homenaje pstumo al Cid
entre su ciudad natal y su ciudad adoptiva donde alcanz la gloria. El
consistorio valenciano envi una comisin que fue acompaada por la Banda
Municipal de Valencia,567 lo cual nos da a entender la importancia y el orgullo
que presentaba esta agrupacin ante la alcalda valenciana.
Al poco tiempo, el alcalde de Burgos escribi una carta al Ayuntamiento
de Valencia felicitndole por la actuacin de la agrupacin valenciana y, al
mismo tiempo, regalndole un corbatn para la bandera de la Banda:
Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Mi distinguido Seor y Compaero: En
el pasado ao y con motivo de la celebracin del VII Centenario de la Catedral y del
traslado de los restos del Cid y D Jimena, tuvimos el honor de tener entre nosotros las
representaciones de esa Ciudad hermana que tomaron parte en tan memorables
solemnidades. El Excmo. Ayuntamiento de Valencia, no solo realz con su presencia el
homenaje rendido a la memoria de invicto caudillo, sino que adems envi su magnfica

564

El Pueblo, 21 de mayo de 1922.


Del mismo modo tambin se dieron algunos conciertos en la Alameda, pero fue porque se estaban
realizando algunos trabajos en los Viveros con motivo de la visita de los reyes de Italia. (Cfr.: El Pueblo,
25 de mayo de 1924).
566
Por aquel entonces era Arzobispo de Burgos el Cardenal Benlloch.
567
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El Ayuntamiento de Burgos invita a la
corporacin a las festividades que celebrar en la ltima decena de Julio entre los que figura el acto de
traslado de los restos del Cid Campeador a la Catedral donde sern inhumados, Ao 1921, s/n.
163
565

Banda de Msica, a la que tuvimos el gusto de admirar y aplaudir los burgaleses. Como
recuerdo de su viaje y del xito logrado, se ofreci a esa institucin musical, lejtimo (sic)
orgullo del pueblo valenciano, una dedicatoria que fuese un trofeo ms que prendiese de su
Bandera y ya que las circunstancias no permiten como hubiera sido nuestro deseo llevarlo
personalmente, se lo enviamos a Vd. para que en nombre del Ayuntamiento de Burgos se lo
entregue y haga presente nuestro saludo a todos los Sres. Profesores. Al mismo tiempo, le
ruego transmita a la ilustre Corporacin que preside la expresin del sincero afecto que en
nombre de la Ciudad de Burgos le significa su Alcalde y compaero que E.S.M.568

El maestro Aylln era una persona que pretenda que la Banda Municipal
de Valencia estuviese a la altura de una de las mejores de Espaa. Por ello no
dud en proponer al Ayuntamiento la renovacin de su instrumental.
Primeramente se propuso una modificacin en la plantilla.569 A travs de esta
reforma podemos observar en aquella poca la influencia de las bandas
militares sobre la agrupacin valenciana, donde se usaban algunos
instrumentos que poco a poco cayeron en desuso.570
El instrumental nuevo que solicitaba el director de la Banda Municipal
era de las mejores marcas en el mbito europeo.571 Adems estaba en

568

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El alcalde de Burgos remite un lazo para que
figure en la bandera de la Banda Municipal, Ao 1922, s/n.
569
Esta plantilla qued implantada de la siguiente forma: Director: uno; flautas y flautines: uno principal,
uno de primera y uno de segunda; oboes y cornos: uno principal, uno de primera y uno de segunda;
requintos: uno principal, uno de primera y dos de segunda; clarinetes en Sib.: uno principal, siete de
primera, dos de segunda y dos de tercera; clarinetes altos: uno de primera y uno de segunda; clarinetes
bajos: uno de primera y uno de segunda; fagotes: uno de primera y uno de tercera; saxofones altos: uno
principal y uno de segunda; saxofones tenores: uno de primera y uno de segunda; saxofones sopranos:
uno de segunda y uno de tercera; saxofones bartonos: uno de segunda y uno de tercera; saxofn bajo: uno
de segunda; fliscornos: uno principal; fliscorno soprano en Mib.: uno de primera; fliscornos bartonos:
uno de primera y uno de segunda; fliscorno soprano: uno de segunda; bombardinos: uno principal y uno
de segunda; trompas: una principal, una de primera, una de segunda y una de tercera; cornetines: uno de
primera y uno de segunda; trompetas: una de primera; trompetas en Sib.: una de segunda; trompetas en
Mib.: una de segunda y una de tercera; trompetas bajas: una de tercera; trombones: uno de primera, uno
de segunda y uno de tercera; tubas en Sib.: una de primera y una de segunda; tubas en Mib.: una de
segunda; contrabajos de cuerda: uno de primera, dos de segunda y uno de tercera; timbales: uno de
primera; sarrusofn contrabajo: uno de segunda; caja viva: una de segunda; auxiliar de percusin: uno de
segunda; bombo: uno de segunda; platillos: uno de tercera; educandos: cuatro; avisadores: dos. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Reforma de la plantilla de la Banda de Msica
Municipal, Ao 1921, s/n).
570
Estos instrumentos eran el sarrusofn, el saxofn bajo, las trompetas en Mib., la trompeta baja, los
cornetines, as como algunos instrumentos de la familia de los bugles o fliscornos.
571
El instrumental requerido era: Dos flautines, marca Borne, sistema Julliot, en Do. Tres flautas, de igual
marca y sistema que los anteriores, en Do. Tres oboes, marca Lore, sistema Bohem, en Do. Un corno
ingls, de igual marca y sistema que el anterior, en Fa. Un requinto, marca Buffet, sistema Bohem, en La
bemol. Tres, de igual marca y sistema en Mi bemol. Diez y seis clarinetes, marca Buffet, sistema Bohem,
en Si bemol. Dos, de igual marca y sistema, altos en Si bemol, descendiendo cromticamente al Do
natural grave. Dos, de igual marca y sistema, bajos, en Si bemol, descendiendo cromticamente al Do
natural grave. Dos fagotes, marca Buffet, sistema Jancourt, modelo nmero 35 en Do. Un sarrusofon,
164

diapasn normal, en oposicin al tono brillante en que se encontraban los


instrumentos anteriores. Todo este nuevo conjunto fue suministrado por la
Unin Musical Espaola, ascendiendo a un coste de 76.000 pesetas.572
El nuevo material supuso una gran mejora para la Banda Municipal, ste
significaba un mayor perfeccionamiento en la afinacin del conjunto y mayor
sonoridad. Adems, al estar en diapasn normal podan tocar conjuntamente
con cualquier otra agrupacin, ya que el tono brillante estaba un semitono por
encima de la altura del tono ortodoxo que tenan los instrumentos orquestales y
solistas.573
En 1923 se solicit la presencia de la Banda Municipal de Valencia para
amenizar una velada en el penal de San Miguel de los Reyes.574 La actuacin
del colectivo valenciano fue extraordinaria, porque a la semana siguiente el

marca Buffet, sistema Bohem, en Do o Si bemol. Los requintos, clarinetes, fagotes y sarrusofones de la
Casa Evette Schaefer, de Pars, segn catalogo del ao 1913. Un trompa, marca Kruspe, en Si bemol. Tres
de igual marca en Fa. Las cuatro trompas, sin cordones, con muelles y en oro, de la casa Ed. Kruspe,
Erfurt. Dos saxofones, marca Conn, sopranos en Si bemol. Dos marca Conn, altos en Mi bemol. Dos
marca Conn, tenores en Si bemol. Dos, marca Conn, bartonos en Mi bemol. Uno marca Conn, bajo en Si
bemol. Dos cornetines, marca Conn, en Si bemol, modelo Vctor. Una trompeta, marca Conn, en Do,
modelo Symphony. Una marca Conn, en Si bemol. Dos marca Conn, en Mi bemol. Una marca Conn, baja
en Do. Tres trombones, marca Conn, en Do. Uno marca Conn, en Si bemol. Un Bugle, marca Conn Petit
Bugle, en Mi bemol. Dos, marca Conn, en Si bemol. Dos baritonos-tenores, en Si bemol. Dos
bombardinos, marca Conn, en Si bemol. Una tuba, marca Conn, en Si bemol. Dos, marca Conn, en Si
bemol. Instrumentos de percusin: Un juego de Campanas con 18 tubos cromticos, segn el modelo
numero 3 del catalogo especial marca Conn. Un triple juego de timbales, marca Conn: Un timbal de 60
centmetros y otro de 70 Profesional Model, catalogo especial. Un tam-tam grande, marca Conn
Genuine Chinese, del catalogo especial. Un bombo Bass Druk lo ms ancho que construyan lo menos
pesado, marca Conn S. New Invention. Un xilfono, marca Conn, catalogo especial. Una lira, marca
Conn, horizontal, de teclado. Los saxofones, cornetines, trombones, trompetas bugles, bartonos, tubas e
instrumentos de percusin, de la Casa C.G. Conn L.T.D. Elkbart Indian. U.S.A. Instrumentos de arco:
Cuatro contrabajos de cuatro cuerdas, marca Ruandel, (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda
Municipal, Concurso para la adquisicin de instrumental a diapasn normal con destino a la Banda
Municipal de Valencia, Ao 1921, s/n. Tambin el mismo edicto sali publicado en La Gaceta de
Madrid, 24 de Agosto de 1921.
572
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, D. Manuel Villar como gerente de la sociedad
Unin Musical ofrece suministrar nuevo instrumental para la banda con relacin a las bases del concurso
que declar desierto, Ao 1922, N 31.
573
El viejo instrumental de la Banda se subast el 14 de julio de 1926. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, Valoracin del viejo instrumental y accesorios de la Banda Municipal de
Msica, y venta en subasta del mismo, Ao 1926, s/n).
574
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Proposicin del concejal Sr. Llorca relativo a
que concurra la Banda a la velada que celebrar en el penal de San Miguel de los Reyes, Ao 1923, N
19.
165

director del penal envi una felicitacin al Ayuntamiento resaltando su brillante


actuacin y lo acertado del repertorio interpretado.575
Hasta 1924 el cargo de archivero en la municipal valenciana lo haba
desempeado el propio director. Pero debido a que este cometido cada vez
requera mayor dedicacin, se propuso la creacin de esta nueva plaza.576
Tambin a finales del mismo ao, se convocaron oposiciones para cubrir veinte
vacantes dentro de la agrupacin.577 Debido a que los sueldos no eran muy
elevados, muchos profesores solicitaron plazas de categora superior.578
Estas eran unas oposiciones masivas y los exmenes consistan en
interpretar una obra de libre eleccin con acompaamiento de piano ejecutar a
primera vista una obra impuesta por el tribunal y contestar a varias preguntas
de teora general de solfeo.579 Cabe resaltar que entre los miembros del
tribunal para estas pruebas figuraba Manuel Palau Boix como profesor del
Conservatorio.580

575

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El director del Penal de San Miguel de los
Reyes da las gracias por haber asistido la banda a la funcin de circo celebrada con obsequio a los
reclusos, Ao 1923, N 14.
576
Esta nueva ocupacin se plante a los mismos profesores de la agrupacin con un sobresueldo de
1.500 pesetas anuales. Pero el Ayuntamiento, en sesin del 28 de marzo del mismo ao, acord prohibir
el aumento de los gastos de carcter voluntario y los de personal. Finalmente se propuso que el director
designase a un profesor para desempear el cargo y el consistorio le dara la gratificacin que estimase
oportuna, la cual result ser de 600 pesetas en forma de mensualidades. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y
Fomento, Banda Municipal, La Subcomisin propone la creacin de la plaza de archivero de la Banda,
Ao 1924, s/n).
577
Estas plazas eran las siguientes: De categora Principal: una de clarinete en Sib., una de fliscorno
soprano y una de trompa. De categora de Primera: una de oboe, dos de clarinete en Sib., una de clarinete
alto, una de fagot y una de cornetn. De categora de Segunda: una de requinto, una de clarinete en Sib.,
una de clarinete alto, una de clarinete bajo, una de sarrusofn contrabajo, una de fliscorno soprano y dos
de contrabajo de cuerda. De categora de Tercera: una de fagot, una de saxofn bartono y una de
contrabajo de cuerda.
578
Generalmente, cuando salan oposiciones haba muchos profesores que solicitaban presentarse a plazas
de un rango superior al que ocupaban. Esto era una forma de no abandonar la agrupacin y, al mismo
tiempo, incrementar sus ingresos. Como ejemplo de ello, en el ao 1917 opositaron un gran nmero de
profesores de la Banda Municipal a plazas de un categora superior a la que desempeaban. (Cfr.:
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone el nombramiento de varios
profesores de la Banda Municipal y la adquisicin de dos uniformes de verano, Ao 1917, s/n).
579
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones a profesores de la Banda de
Msica Municipal, Ao 1924, s/n.
580
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones a profesores de la Banda
Municipal de Msica, Ao 1924, s/n.
166

Entre el colectivo de profesores que dispona el maestro Aylln en 1925


haba algunos msicos que a causa de su avanzada edad estaban en
condiciones de ser jubilados por su bajo rendimiento en la agrupacin. El
director, al igual que hizo en el ao 1916, no dud en hacer un informe al
Ayuntamiento de Valencia, manifestando que deban ser apartados de su
trabajo, pero tambin resaltando que su jubilacin fuese con una pensin
digna.581 Esta actitud, adems de demostrarnos el carcter humano y
profesional que tena el maestro con sus subordinados, tambin nos da a
entender que quera tener en todo momento un equipo de profesores que le
rindiesen al mximo.
Luis Aylln estaba haciendo una gran labor en la Banda Municipal de
Valencia y cada vez se daban mayor nmero de conciertos en diversos barrios
de la capital. A finales de 1926, el maestro comenz a estructurar los
conciertos en tres partes. Tambin advertimos que en cada audicin sola
interpretar entre siete u ocho piezas musicales.
En los conciertos que daba Aylln con la Banda Municipal se
interpretaban programas variados y, salvo raras excepciones, nunca repeta
obras en audiciones consecutivas. Ello supuso la ampliacin del repertorio
musical de la agrupacin. Durante su estancia al frente de la misma interpret,
aproximadamente, un repertorio de cuatrocientas obras de ms de doscientos
compositores.

Como

dato

relevante,

conviene

destacar

que

siempre

comenzaba los conciertos con un pasodoble o una marcha.

581

Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Sobre que no tienen aptitud necesaria los
profesores de la Banda Municipal Don Vicente Canet, D. Felipe Snchez, D. Pascual Corts, D. Herminio
Morant, D. Teodoro de San Juan y D. Vicente Alapont, Ao 1925, s/n.
167

Respecto a los autores ms interpretados sobresalan Wagner y Giner


con mucha diferencia sobre los dems. Tras stos, tambin prevalecan Chap,
Beethoven, Saint Sans y Bretn, pero en menor cantidad.

Representacin Grfica XI: Autores ms interpretados por Luis Aylln


con la Banda Municipal de Valencia.582

550

522

500
451
450
400
350
300

270
243

250

241

232

200
146

150

145

144

139

131
104

104

103

100
50

Bizet

Grieg

Granados

Gimnez

Liszt

Serrano

Chaikovski

Albeniz

Bretn

Saint-Sans

Beethoven

Chap

Giner

Wagner

Observamos que el gusto de Aylln era variado, si bien predominaba su


gusto wagneriano, el cual estaba muy de moda en aquella poca. Tambin
apreciamos su gusto hacia las composiciones de Beethoven, ya que interpret
con la Banda Municipal de Valencia cinco de sus sinfonas,583 cosa poco
frecuente en aquella poca en las bandas de msica.584

582

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
583
Estas fueron la Tercera, Quinta, Sexta, Sptima y Octava Sinfona.
584
Las composiciones de Beethoven que ms solan abordar las bandas eran las obertura de Egmont y
Coriolano.
168

En relacin a las obras que interpretaba Luis Aylln, no tena por


costumbre ofrecer muchas piezas de zarzuela, las cuales eran muy
tradicionales en las bandas de aquella poca. Su repertorio se inclinaba ms
hacia las obras sinfnicas.585 Ello implicaba dotar al archivo de la Banda
Municipal de un gran nmero de transcripciones de gran calidad tcnica y
musicalidad.
Representacin Grfica XII: Obras ms interpretadas por
Luis Aylln con la Banda Municipal de Valencia. 586
100
90

88

77

80

75

74

72

71

71
67

70

67

64

63

62

62

60
50
40
30
20
10

Invitacin al Vals

La Corte de Granada

El Festn de Baltasar

La Revoltosa

Goyescas

Sansn y Dalila

Rapsodia Espaola

La Tempranica

L' Arlesienne

Una Nit d'Albaes

Las Golondrinas

Peer Gynt

La Walkiria

Solamente durante el perodo blico su repertorio se inclin ms hacia


las zarzuelas, as como a las composiciones de autores rusos y espaoles. Ello

585

Ante esto hay que decir que el gusto de los seguidores de la Banda Municipal cada vez se declinaba
ms hacia la msica nacionalista. Prueba de ello fue en 1930, donde un grupo de aficionados hizo una
peticin al Ayuntamiento para que la agrupacin valenciana interpretase en los Jardines del Real dos
conciertos, uno exclusivamente de msica valenciana y otro con msica espaola. (Cfr.: Las Provincias, 7
de diciembre de 1930).
586
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
169

era para no crearse enemistades y estar ms acorde con la ideologa del


momento.
Poco a poco el maestro Aylln fue aumentando el nmero de plazas de
la agrupacin. As, en la Feria de Julio de 1917 contaba con una plantilla
compuesta por 70 profesores.587 En 1926 la plantilla se haba incrementado a
76 plazas588 y en 1927 la Banda contaba con 79 profesores.589 Por ello, no es
de extraar que el ao anterior el Ayuntamiento se viese obligado a comprar un
carro coche arrastrado por un caballo para transportar el material e
instrumental de la agrupacin.590
Debido a que diversos profesores usaban el instrumental de la Banda
Municipal de Valencia para tocar en distintos actos extraoficiales y ganarse un
sobresueldo, la alcalda prohibi que los instrumentos de la agrupacin fuesen
usados en actos que no tuviesen relacin con el Ayuntamiento.591
Tambin haba varios msicos que tocaban en la municipal valenciana y,
al mismo tiempo, dirigan bandas de msica de carcter aficionado. Algunos
profesores pedan el cese temporal de su cargo en el colectivo valenciano para
dedicarse a estos menesteres, pero haba otros que no lo hacan y apenas
podan compaginar las dos actividades.592 Ante estas deficiencias, el alcalde,

587

Las Provincias, 1 de agosto de 1917.


El Pueblo, 1 de agosto de 1926.
589
El Pueblo, 31 de julio de 1927.
590
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Sub-Comisin propone la adquisicin de
un carro coche con destino a transportar el material e instrumental de la Banda, en lugar del camin que
figura en el presupuesto, Ao 1925, s/n.
591
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Circular de la Alcalda prohibiendo que los
profesores hagan uso de los instrumentos propiedad del Ayuntamiento en actos oficiales, Ao 1926, s/n.
592
Una curiosidad que nos llama la atencin en el seno de la Banda Municipal de Valencia es que un
profesor poda presentar la dimisin en su cargo y luego reincorporarse siempre y cuando no se hubiese
anunciado la provisin de su plaza. Adems, si haba algn interino desempeando su plaza, ste era
despedido para que se reincorporase el profesor que haba dimitido. Por ejemplo, en 1916 el msico
Emilio Segu pidi la dimisin del cargo de profesor por no ser compatible con el de director de la Banda
Primitiva de Lliria. Dos aos ms tarde, el 8 de marzo de 1918, solicit reingresar en la agrupacin,
seguramente porque haba dejado la direccin de la Banda Primitiva de Lliria. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Don Emilio Segu Ripio solicita reingresar en la Banda con
el cargo de profesor de primera de saxofn, Ao 1918, s/n).
170
588

en 1928, prohibi a los componentes de la Banda Municipal que dirigiesen


otros conjuntos musicales, alegando que antes deban cumplir sus obligaciones
con la agrupacin levantina.593
Uno de los acontecimientos que mayor realce dio a la Banda Municipal
durante la poca del maestro Aylln, fue la visita a Valencia que realiz el
compositor Maurice Ravel.594 Dio la casualidad que el domingo 18 de
noviembre de 1928 la Banda Municipal ofreci un concierto en Viveros,
figurando en el programa La Valse, de Ravel; la cual haba transcrito para
banda el propio Luis Aylln. Dado que el compositor francs se encontraba
entre el pblico, la gente le hizo subir al estrado pidindole que dirigiera esta
obra. El autor de esta composicin accedi de buen grado, si bien hay que
destacar que nunca haba dirigido una banda. La interpretacin que ofreci el
colectivo valenciano fue tan extraordinaria que como prueba de gratitud el
compositor francs estamp su firma en la partitura con la siguiente
dedicatoria: A Luis Aylln et son admirable harmonie, souvenir reconnaissant.
Maurice Ravel 18/11/1928.595
Del gran acontecimiento que signific que Maurice Ravel dirigiese a la
Banda Municipal de Valencia se ocup la prensa valenciana, la cual dio
verdaderos elogios:
... Apresurmonos a decir que el insigne compositor francs, la gloria mundial de
nuestro arte, se encontr con una de las ms felices sorpresas que pudiera nunca
imaginar: la de nuestra Banda Municipal, con el inteligentsimo maestro Aylln a su
frente, y sus distinguidos profesores en su formacin!. Nuestra Banda Municipal recibi
ayer una consagracin como pocas veces pudiera pensarse: la de ser dirigida por el autor
genial de La Valse, y encontrar ste felicsima la transcripcin de su obra, y admirable
el trabajo del maestro y sus profesores. El mismo Ravel estaba sorprendido, admirado.

593

El Pueblo, 19 de julio de 1928.


ste vino a Valencia con objeto de tomar parte en un concierto donde se interpretaron obras suyas. El
acto estuvo organizado por la Sociedad Filarmnica, y su finalidad fue rendirle un tributo de admiracin y
afecto al ilustre compositor francs. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 19 de Noviembre de 1928).
595
A Luis Aylln y su admirable banda, en recuerdo de mi agradecimiento. Maurice Ravel 18/11/1928.
(Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Partitura de Banda del poema coreogrfico La Valse,
de Ravel, N 560, p. 1).
171
594

Pasados los diez y ocho o veinte primeros compases deca- se hall situado ante la
Banda, se entreg a dirigir, en su alegra, hizo efectos de momento y los profesores le
respondan a maravilla. Ello era una revelacin para el maestro!. Cierto que la
concienzuda tarea del maestro Aylln al transcribir escrupulosamente, artsticamente, la
dificilsima obra, y al ensayarla luego con todo cuidado y ser comprendida a la perfeccin
por los profesores, daba grandes firmezas para la direccin del maestro. Pero tngase en
cuenta lo que significa el tour de force de dirigir la terrible partitura en transcripcin
absolutamente nueva (pues Ravel no ha practicado la banda) y sin ensayar; y as se
comprende la sorpresa, y la admiracin y contento del gran msico de ver bien respetada
su obra, tratada de superior manera, y ejecutada por los msicos con una seguridad y un
bro extraordinarios, verdaderamente increble. Y fue de ver la ovacin formidable que
recibi el maestro de la enorme masa que escuch religiosamente su obra y la aplaudi
con indecible entusiasmo!. Ravel hubo de subir varias veces al estrado y saludar con
emocin, la cual cosa acrecise al tocar la Banda el himno francs y luego el espaol,
escuchados con religioso silencio y seguidos de nuevos aplausos....596

Posteriormente, el Conservatorio de Pars concedi al maestro Aylln un


Diploma de Honor por su magnfica transcripcin de la Valse.597
En el mismo ao que vino Ravel a Valencia se celebraron las Bodas de
Plata de la Banda Municipal. Luis Aylln tena gran ilusin en este
acontecimiento y solicit al Ayuntamiento realizar varios actos, entre ellos, un
concierto el 8 de diciembre con el mismo programa que el de su presentacin
en 1903.598 En atencin al deleite del pblico, el 9 de diciembre tambin se
celebr otra audicin en los Jardines del Real, donde se interpretaron diversas
piezas de zarzuela y msica espaola, lo cual era muy popular y del gusto de la
gente.599
Pero el maestro Luis Aylln buscaba una dimensin para pasar a la
posterioridad: la grabacin de algunas obras de la Banda Municipal de Valencia

596

Las Provincias, 20 de Noviembre de 1928.


AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, op. cit., p. 910.
598
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El director de la Banda solicita autorizacin
para celebrar varios actos en conmemoracin del 25 aniversario de actuacin de la misma, Ao 1928,
Reg. N 28698, fecha del expediente: 26 de noviembre de 1928.
599
Las obras que se interpretaron en este concierto fueron las siguientes: Cantos Asturianos, de Chap; La
Tierruca, de Santamara; Sevilla, de Albniz; La Verbena de la Paloma, de Bretn; La Santa Espina, de
Morera; Una nit dalbaes, de Giner; Viva Navarra, de Larregla; El Casero, de Guridi; Seguidillas de los
Cantos de Espaa, de Albniz y Jota de la Dolores, de Bretn. (Cfr.: El Pueblo, 8 de diciembre de 1928).
172
597

por alguna casa discogrfica.600 Ello fue realizado por la empresa Columbia
Graphophone Company601 durante los aos 1928602 y 1929.603
Con motivo de la Exposicin Internacional de Barcelona del ao 1929 se
dedic una semana a Valencia. Dentro de estos festejos actuaron varias
bandas de la regin, entre ellas la Banda Municipal de Valencia, la cual
interpret un amplio repertorio de msica valenciana.604
En el ao 1930 Luis Aylln y la Comisin de la Banda Municipal
acordaron modificar la plantilla de la agrupacin. Se suprimi la categora de
profesor de tercera, siendo ascendidos al rango de segunda los msicos que
hasta la fecha desempeaban este grado. El hecho de mejorar la clase de

600

Desde haca aos que algunas bandas de msica haban grabado diversos discos. A travs de un
catlogo de la Compaa Francesa del Gramophone, sabemos que en 1910 la Banda Municipal de
Barcelona y la Banda de Alabarderos tenan un amplio nmero de discos grabados por esta casa
discogrfica. (Cfr.: AA. VV.: Catlogo general de discos Gramophone impresionado por los mejores
artistas del mundo, Barcelona, Compaa Francesa del Gramophone, 1910, pp. 123 130).
601
Como curiosidad, cabe destacar que cada disco tena una duracin de 4 minutos, por lo que haba obras
que necesitaban un punto de corte para pasar a la siguiente cara del disco. (Cfr.: Archivo de Gobernacin
y Fomento, Banda Municipal, Don Jos Fernndez en representacin de la S.A. Columbia Graphophone
Company solicita contratar a la Banda Municipal para impresionar discos, Ao 1928, s/n).
602
Este ao se impresionaron seis discos con las siguientes composiciones: Himno Regional, Valencia
Canta, Sevilla, Danzas Valencianas, Es chop (sic) hasta la moma, La Verbena de la Paloma, El Baile de
Luis Alonso y Las dos Comadres. Por la grabacin de estas obras la Banda Municipal de Valencia
percibi 6.000 pesetas, es decir 1.000 pesetas por disco, las cuales quedaron distribuidas de la siguiente
forma: el 50 % para la caja municipal, el resto fue 150 pesetas para el director, 48.60 pesetas para cada
profesor solista, 43.80 pesetas. para cada profesor principal, 39 pesetas para cada profesor de primera,
34.20 pesetas para cada profesor de segunda, 29.40 pesetas para cada profesor de tercera, 26.40 pesetas
para cada educando y 24.90 pesetas para cada avisador. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda
Municipal, Don Jos Fernndez en representacin de la S.A. Columbia Graphophone Company solicita
contratar a la Banda Municipal para impresionar discos, Ao 1928, s/n).
603
Este ao se grabaron seis discos ms con las siguientes obras: El Gallo, Triana, Dauder, Angelillo,
Vito y Gerona, del maestro Lope; Lrida y Majos y Majas, del maestro Garca; El Cabo Noval, del
maestro Palanca; Fantasa de la Revoltosa, del maestro Chap y el poema sinfnico Bruixes de lhorta,
del maestro Asensi. Por la grabacin de estas obras la Banda Municipal de Valencia percibi igualmente
6.000 pesetas, las cuales se repartieron de la misma forma que se hizo el ao anterior. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Don Nicols Garca en representacin de la Compaa
Gramfono S.A. Espaola, solicita contratar la Banda Municipal para impresionar discos para
gramfono, Ao 1929, s/n).
604
Durante su estancia en la ciudad condal, en uno de los conciertos celebrado en el Palacio de las
Naciones, actu la agrupacin levantina junto a la Banda Municipal de Barcelona, la cual estuvo dirigida
por el maestro Lamotte de Grignon. (Cfr.: La Correspondencia de Valencia, 21 de octubre de 1929).
173

estos profesores vena determinado por los escasos haberes que perciban, ya
que eran 1.800 pesetas anuales.605
La proclamacin de la II Repblica cambi muchas cosas en Valencia,
pero el pblico sigui teniendo la misma aficin y buen deseo hacia su Banda
Municipal. Durante esta poca, el colectivo valenciano hizo varios viajes por
toda la geografa espaola. Cabe destacar su estancia en Crdoba a finales de
mayo de 1931,606 donde el Ayuntamiento de Valencia recibi un telegrama
felicitndole por el xito obtenido en los conciertos que all se interpretaron.607
Aylln era una persona que saba como llegar al pblico. Durante su estancia
en la capital cordobesa, aparte de concluir los dos conciertos con unas obras
de carcter popular y del gusto de la gente, program en atencin al pueblo
cordobs diversas obras inspiradas en motivos andaluces, como Capricho
Andaluz, Cantos de Espaa, El Amor Brujo y Sevilla. Tambin en junio del
mismo ao, la agrupacin valenciana hizo un viaje a Madrid con motivo de la
fiesta de la Repblica.608

605

Los orgenes de esta decisin derivaron en un acuerdo del Ayuntamiento del 25 de marzo de 1921, en
el que se decidi que fuesen reducidas a doce las veintiuna plazas de profesores de tercera que figuraban
en la Banda Municipal de Valencia, en virtud de haber ascendido a la clase inmediata superior a nueve de
los profesores que las ocupaban. Ello fue con el decidido propsito de suprimir gradualmente la categora
de msicos de tercera. Al haberse aprobado el presupuesto econmico del ao 1926 27, fue aumentada
en tres plazas la categora de tercera, por lo que en 1930 haba quince plazas de profesores de tercera.
(Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Proposicin de que se celebren
oposiciones para proveer las plazas de profesores que existen vacantes en la Banda, Ao 1930, s/n).
606
Para este evento, Luis Aylln eligi dos programas divididos en tres partes. Da 29 de mayo:
Guillermo Tell, de Rossini; Capricho Espaol, de Rimsky Korsakov; El Amor Brujo, de Falla; La
Walquiria, de Wagner; Sevilla, de Albniz y Rapsodia Hngara en Do menor N 2, de Liszt. Da 30 de
mayo: Una noche en el Monte Pelado, de Mussorgsky; Cantos de Espaa, de Albniz; Scherezade, de
Rimsky Korsakov; Una nit dalbaes, de Giner; Capricho Andaluz, de Martnez-Rker y Obertura 1812,
de Chaikovski. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Asistencia de la Banda
Municipal a las fiestas de la Feria de la Salud en Crdoba, Ao 1931, s/n.).
607
El Pueblo, 31 de mayo de 1931.
608
Debido a las vacantes que haban en el colectivo valenciano por la jubilacin de varios profesores, el
Ayuntamiento pidi permiso al Capitn General de la 3 Regin para que le prestase a tres msicos del
Regimiento de Infantera para reforzar al colectivo valenciano. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento,
Banda Municipal, El Capitn General de la 3 Regin comunica que han sido autorizados tres msicos
del Regimiento para trasladarse a Madrid formando parte de la Banda Municipal, Ao 1931, Reg. N
13831).
174

Durante este perodo, la msica que interpretaba la Banda Municipal


estaba acorde con la ideologa del momento.609 Luis Aylln, para no crearse
enemistades, ejecutaba un repertorio generalmente basado en obras de
compositores rusos.
A partir de 1931 Radio Valencia comenz a retransmitir los conciertos
que daba el colectivo valenciano los domingos por la maana.610 Ello aument
el nmero de seguidores, ya que desde sus casas podan escuchar las
audiciones.611
Tambin en 1931, para mejorar la situacin econmica de los profesores
de la Banda Municipal de Valencia, se les aument el sueldo, equiparndolo al
de la mayora de los funcionarios municipales.612 Una de las mayores
pretensiones de Luis Aylln era que los componentes de la agrupacin
estuviesen econmicamente igualados al resto de los empleados municipales.
De todas formas, aunque los salarios de los profesores no eran muy altos, el
sueldo del director era bastante elevado si lo comparamos con otras bandas
municipales de diversas capitales de provincia.613

609

Como muestra de ello, en julio de 1931 se hizo un homenaje en Valencia al maestro Peydr, donde el
colectivo valenciano ofreci varias composiciones del maestro Giner y para finalizar la audicin
interpret el Himno del Riego. (Cfr.: El Pueblo, 23 de julio de 1931).
610
AA. VV.: Historia de la radio valenciana (1925-1998), Valencia, Fundacin Universitaria San Pablo
CEU, 1999, p. 55 56.
611
Cuando se inaugur la emisora de Radio Valencia, la Banda Municipal interpret la Marcha de la
Ciudad, la cual fue durante 23 aos, junto con las campanadas del carilln del Ayuntamiento, la sintona
de apertura del programa. (Cfr.: Ibdem).
612
Los sueldos anuales quedaron distribuidos de la siguiente forma: el director 11.500 pesetas, los
profesores solistas 5.000 pesetas, los profesores principales 4.500 pesetas, los profesores de primera 4.000
pesetas, los profesores de segunda 3.500 pesetas, los educandos 2.000 pesetas y los avisadores 3.000
pesetas. As mismo, se decidi aumentar las cantidades a percibir por quinquenio segn cada categora de
profesores. stas quedaron fijadas de la siguiente forma: director 625 pesetas; profesores solistas,
principales, de primera y de segunda 500 pesetas y los avisadores 250 pesetas. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Proposicin de la Comisin referente a la asignacin de
nuevos sueldos al personal de la Banda Municipal, Ao 1931, s/n).
613
Por ejemplo, en Albacete se sac a concurso la plaza de director de su Banda Municipal y estaba
dotada con un salario anual de 5.270 pesetas. (Cfr.: El Pueblo, 19 de junio de 1929).
175

Ante algn problema econmico, el maestro Aylln siempre se pona de


parte de los profesores. Por ello era querido por todos los msicos, pero
algunas veces tambin perda los estribos delante de sus subordinados y
mostraba una actitud hostil.614
El ao 1931 fue un perodo de reformas porque tambin hubo un intento
de modificar las categoras de los profesores de la agrupacin. En un principio
se pens en crear las categoras de profesores de primera, segunda, tercera,
cuarta, quinta y educandos.615 Haba que ingresar en el colectivo como
profesor de quinta y a partir de ah ir ascendiendo conforme a las vacantes por
jubilacin que se fuesen produciendo.616 Pero aunque el Ayuntamiento acord
este sistema con fecha 7 de febrero, la Comisin decidi dejar sin efecto esta
reforma, manifestando que ingresar en la categora de quinta eliminaba el
estmulo de los msicos que se encontraran incluidos en sta, puesto que por
mritos y aptitudes tardaran mucho tiempo en alcanzar el ascenso.617
A finales de 1932 se cre el Cuerpo de Directores de Bandas de Msica
Civiles. Los directores que estaban al frente de alguna Banda Municipal antes
de crearse este cuerpo, como es el caso de Luis Aylln, ingresaron
directamente sin tener que opositar. La creacin de esta entidad cambi la

614

Cabe destacar un incidente que tuvo el maestro con un profesor de la Banda Municipal de Valencia. El
hecho no lleg ms all de tomar declaracin a todos los miembros de la agrupacin y al propio director.
A travs de las testificaciones que dieron los msicos, se supo que durante un concierto celebrado en los
Viveros el maestro mostr un temperamento y una actitud hostil hacia sus subordinados. (Cfr.: Archivo
de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Diligencias instruidas con motivo del incidente ocurrido
en la academia de la Banda Municipal de Msica, entre el Sr. Director de la misma y el Profesor Solista
D. Antonio Cabeza, Ao 1931, s/n).
615
Esta reorganizacin significaba un aumento de 30.000 pesetas sobre las consignaciones anuales que
tena dispuestas el Ayuntamiento. (Cfr.: Las Provincias, 8 de febrero de 1931).
616
Los sueldos estipulados eran los siguientes: Director 10.000 pesetas, Subdirector 7.000 pesetas,
Profesores de Primera 6.000 pesetas, Profesores de Segunda 5.000 pesetas, Profesores de Tercera 4.000
pesetas, Profesores de Cuarta 3.500 pesetas, Profesores de Quinta 3.000 pesetas, Educandos 2.000 pesetas
y avisadores 2.500 pesetas. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Creacin del
escalafn de la Banda Municipal de Msica, Ao 1931, s/n).
617
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Creacin del escalafn de la Banda Municipal
de Msica, Ao 1931, s/n.
176

situacin en muchas agrupaciones municipales y, al mismo tiempo, facilit las


cosas en los ayuntamientos al no tener que convocar oposiciones cada vez que
hubiese una baja en la direccin de sus bandas.
Un ao antes de crearse este cuerpo, en 1931, hubo una jubilacin
masiva de profesores de la Banda Municipal.618 Por ello se convocaron
oposiciones para cubrir estos puestos que en total ascendan a veintinueve.619
El hecho de producirse tantas vacantes hizo que se presentasen un total
de 431 aspirantes para cubrir las plazas, pero ello no tuvo lugar hasta el ao
1933.620 Las oposiciones consistan en la interpretacin de una obra de libre
eleccin, la ejecucin de una obra a primera vista y responder a diversas
preguntas de solfeo.621 Como podemos comprobar, el tipo de oposicin para
ingresar en la Banda Municipal no haba variado desde su fundacin hasta esta
fecha.
A travs de la relacin de opositores a estas pruebas, observamos que
haba ms candidatos que tocaban instrumentos de madera que de metal. Los
opositores que menos haba eran de percusin. Tambin los aspirantes a las
plazas de contrabajo de cuerda eran escasos, seguramente porque estos

618

Segn la prensa, el Ayuntamiento decret, en fecha del 5 de febrero de 1931, jubilar a los profesores
que entraron a formar parte cuando se fund la Banda Municipal debido a la cantidad de aos que
llevaban al servicio del consistorio valenciano. En total se jubilaron veinte profesores. (Cfr.: El Pueblo, 6
de febrero de 1931).
619
Las plazas que haban quedado desiertas eran: una de oboe, una de bombardino, una de flauta y flautn,
una de clarinete bajo, una de trompeta, una de timbales y redoblante, una de saxofn bajo, una de trompa,
una de trompeta en Sib., una de fliscorno bartono, una de caja viva (sic), una de trompeta en Mib., una de
trompeta baja, una de saxofn tenor, una de saxofn alto, dos de cornetn, dos de tuba en Sib., dos de
contrabajo de cuerda, dos de trombn, tres de clarinete en Sib. y tres de oboe y corno. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Proposicin de que se celebren oposiciones para proveer las
plazas de profesores que existen vacantes en la Banda, Ao 1930, s/n).
620
Entre la relacin de aspirantes que no sacaron plaza haba msicos que posteriormente ingresaron
como profesores de la Orquesta Municipal de Valencia. Entre ellos cabe destacar a los trompas Manuel
Amors Ribes y Jos Pearrocha Arastey.
621
Ayuntamiento de Valencia: Programa de oposiciones a profesores de la Banda Municipal de Msica
de Valencia, Valencia, Imp. La Gutenberg, 1933, p. 4.
177

instrumentos no eran muy comunes en las bandas y haba poca gente que los
estudiaba.
Representacin grfica XIII: Familias de instrumentos ms solicitados
en las oposiciones de 1933 a la Banda Municipal de Valencia.622

Las plazas ms solicitadas fueron las de clarinete en Sib. de primera y


de segunda, donde hubo un total de 53 y 43 candidatos, respectivamente.623
Ello es lgico, ya que el clarinete es el instrumento ms habitual en las bandas
de msica.
En cambio, las plazas menos solicitadas fueron la de timbalesredoblante de primera y la de caja viva (sic).624 Ello pudiera ser porque en la
mayora de las bandas se acceda a tocar los instrumentos de percusin de
odo, y para entrar en la Banda Municipal de Valencia haba que saber msica.

622

Datos extrados del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones para proveer
varias plazas de profesores que estn vacantes en la Banda Municipal de Msica, Ao 1933, s/n.
623
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones para proveer varias plazas de
profesores que estn vacantes en la Banda Municipal de Msica, Ao 1933, s/n.
624
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones para proveer varias plazas de
profesores que estn vacantes en la Banda Municipal de Msica, Ao 1933, s/n.
178

Representacin grfica XIV: Plazas ms solicitadas en las


oposiciones de 1933 a la Banda Municipal de Valencia.625

Dado que a travs de estas oposiciones se haban incorporado nuevos


profesores a la agrupacin, el Ayuntamiento acord que las audiciones que se
celebraban en Viveros los diese la Orquesta Sinfnica de Valencia hasta que
se reorganizase la Banda Municipal.626 A partir del 18 de marzo de 1934, el
colectivo valenciano comenz a interpretar los conciertos habituales que se
celebraban en el marco de los Viveros.627

625

Datos extrados del Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Oposiciones para proveer
varias plazas de profesores que estn vacantes en la Banda Municipal de Msica, Ao 1933, s/n.
626
El Pueblo, 4 de febrero de 1934.
627
En el primer concierto que ofreci la Banda Municipal tras esta reforma se acord cobrar a 50
cntimos la entrada para destinarlo a beneficio de la Asociacin Valenciana de la Caridad. (Cfr.: Archivo
de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Acuerdo referente a que el primer concierto de la Banda
despus de la reorganizacin sea de pago y a beneficio dela Asociacin Valenciana de la Caridad, Ao
1934, s/n).
179

A lo largo de la dilatada etapa del maestro Aylln al frente de la Banda


Municipal de Valencia, era frecuente homenajear a algunos compositores con
motivo del aniversario de su nacimiento o defuncin.628 Caben destacar los
celebrados todos los aos en recuerdo del aniversario de la muerte de los
compositores Santiago Lope629 y Salvador Giner. Estas conmemoraciones nos
demuestran que Valencia era una ciudad agradecida y no olvidaba fcilmente a
ambos maestros que tanto haban hecho por su Banda Municipal.
En 1935 la situacin de los msicos que haba en Valencia no era muy
satisfactoria. Por esta razn, el montepo de profesores msicos organiz una
asamblea de carcter nacional para tratar diversos conflictos que afectaban a
estos artistas.630 En atencin a todos los concurrentes, la Banda Municipal de
Valencia ofreci un concierto, en el que se interpret por primera vez la
Sinfona Alpina, de Richard Strauss.631 El maestro Aylln eligi esta obra
sinfnica porque a la reunin acudieron muchos profesores de orquesta de
toda Espaa y quiso demostrar lo que era capaz de hacer con una banda como
la municipal valenciana.
Con la llegada del conflicto blico se fren bastante la actividad musical
en todos los mbitos. De todas formas, a principio de la contienda la Banda
Municipal deba estar en buen momento, porque en diversos conciertos
interpret la obra Variaciones sobre un tema suizo, de Mohr; la cual requera

628

Entre la larga lista podramos subrayar los celebrados en honor al Maestro Chap en abril de 1913,
cuando se conmemoraba el cuarto aniversario de la muerte del compositor y en abril de 1918, al
cumplirse el noveno aniversario de su muerte. Igualmente, se dedic un homenaje a Wagner en el primer
centenario de su nacimiento y otro al maestro Bretn.
629
Tambin con motivo del sptimo aniversario de su muerte un grupo de profesores fueron a depositarle
una corona de flores en su tumba. (Cfr.: El Pueblo, 26 de septiembre de 1913).
630
Los puntos que se trataron en esta Asamblea fueron los siguientes: Primero: Estudio de soluciones a la
crisis que atravesaba el arte musical. Segundo: Crear unas bases para reconstituir la Federacin Musical
Espaola. Tercero: Crear un proyecto de colegiacin obligatoria, o en su defecto un examen profesional.
A este congreso asistieron profesores msicos de Madrid, Barcelona, San Sebastin, Vigo, Sevilla y
Zaragoza, entre otros. (Cfr.: El Pueblo, 13 de enero de 1935).
631
El Pueblo, 20 de enero de 1935.
180

para su interpretacin tener una plantilla de excelentes solistas.632 Estos


conciertos tenan un aparente carcter poltico, con lo cual, para concluir se
interpretaba el himno proletario La Internacional, de Degeyter.633
El 20 de noviembre del ao 1936, ya con el gobierno de la Repblica en
Valencia, se celebr en el Teatro Olympia un mitin internacional que fue
presidido por el Ministro de Propaganda Carlos Espl.634 En esta convencin
estuvo presente la Banda Municipal de Valencia que, dirigida por el maestro
Aylln, interpret un programa con arreglo a la ideologa del momento, como
Els Segadors, La Marsellesa y El Himno del Riego, entre otras.635
En oposicin a la plantilla que haba en el ao de la fundacin de la
Banda Municipal, en el ao 1937 observamos que la media de edad de la
agrupacin rondaba los 42 aos. Mientras que el 5% contaba con ms de 51
aos, el 1% tena menos de 30.
Representacin grfica XV: Porcentaje de edad de los profesores
de la Banda Municipal de Valencia en el ao 1937.636

632

Cabra resaltar que recin declarada la contienda, hubo un intento en Valencia de fundar una Banda
Republicana, si bien sta no lleg a formarse. (Cfr.: El Pueblo, 31 de octubre de 1936).
633
Esto fue hasta finales del ao 1936.
634
La finalidad de este acto era solidarizarse democrticamente con Rusia, Francia y Espaa.
635
Bellveser, R.: Teatro en la encrucijada (Vida cotidiana en Valencia 1936 39), Valencia, Ajuntament
de Valncia, 1987, pp. 17 18.
636
Datos extrados del Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Gobernacin, Negociado
Banda Municipal Consejo Municipal de Valencia, Banda Municipal, Personal, s/n.
181

Durante estos aos blicos se haba renovado por completo la totalidad


de la plantilla. El 48% eran msicos que ingresaron en la Banda Municipal de
Valencia entre el ao 1911 y 1920. Ello fue durante la primera etapa del
maestro Luis Aylln al frente de la agrupacin. Durante su segunda dcada al
frente del colectivo valenciano ingres el 31% de la plantilla que haba en el
ao 1937.
Representacin Grfica XVI: Ao de ingreso de los profesores de
la Banda Municipal de Valencia segn plantilla de 1937.637

Despus del ao 1931


15%

Anteriores al ao 1910 6%

Entre los aos 1921 y 1930


31%
Entre los aos 1911 y 1920
48%

Con estos detalles podemos apreciar que el maestro Aylln haba


moldeado la agrupacin a su gusto, ya que prcticamente todos eran discpulos
suyos y haban comenzado en el colectivo valenciano estando l como director.
Fue en esta poca cuando pasaron a formar parte de la Banda Municipal
de Valencia msicos destacados de la talla de Ramn Corell, que
posteriormente fund la Orquesta Clsica de Valencia; Lucas Conejero, que

637

Datos extrados del Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Gobernacin, Negociado
Banda Municipal Consejo Municipal de Valencia, Banda Municipal, Personal, s/n.
182

despus fue catedrtico de clarinete del Conservatorio de Msica de Valencia y


profesor de la Orquesta Municipal de Valencia; Miguel Falomir Sabater, que
tambin fue catedrtico de trompa del Conservatorio de Msica de Valencia y
profesor de la Orquesta Municipal de Valencia y Virgilio Beltrn Clrigues, que
lleg a ser trompeta solista de la Orquesta Municipal de Valencia y componente
de la Orquesta Btica que diriga Manuel de Falla.
Tambin resaltaron durante la estancia de Luis Aylln en la Banda
Municipal Valencia los profesores Mariano Puig Yago y Emilio Segu Ripoll.
stos, adems de ser excelentes directores y ganar grandes premios en los
Certmenes de Bandas de la Feria de Julio de Valencia, se distinguieron por la
gran ayuda que prestaron al maestro Aylln a la hora de transcribir parte del
repertorio para la agrupacin.
Durante la Guerra Civil la Banda Municipal nunca dej de existir. Aunque
estaba algo menguada por la movilizacin a filas de algunos de sus miembros,
el maestro Aylln hizo todo lo posible para mantenerla. Prueba de ello es que
en el ao 1937 el Comit Provincial del Socorro Internacional de Valencia
solicit su participacin para un homenaje deportivo que se celebr en la
ciudad.638 Esto nos hace pensar que durante el perodo blico la Banda
Municipal de Valencia serva para amenizar y, a su vez, realzar las diversas
celebraciones en contra del fascismo que tenan lugar en la zona republicana
de Valencia.639
638

Esta peticin fue denegada por el Ayuntamiento porque la mayora de profesores de la agrupacin
deban actuar como componentes de la Orquesta Sinfnica de Valencia en la misma fecha con motivo de
un homenaje en conmemoracin del XX aniversario de la Unin Sovitica. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El Comit Provincial del Socorro Internacional de Valencia,
solicita la Banda para el Domingo 31 de Octubre, Ao 1937, s/n).
639
Tambin en junio de 1937 las Juventudes Socialistas Unificadas de Valencia solicitaron la Banda
Municipal de Valencia para organizar el da al Glorioso Euskadi. En el mes de julio la misma entidad
volvi a solicitar la participacin de la agrupacin valenciana para celebrar en el Teatro Apolo, el 1 de
agosto, un acto poltico en contra del fascismo. El Comit Provincial de Valencia de Cultura Popular
solicit la participacin de la Banda Municipal para clausurar el acto con motivo de un festival de carcter
infantil que se celebr el 17 de junio de 1937. Igualmente, con motivo de la celebracin de la Semana de
183

Durante la contienda civil, la Banda Municipal de Madrid hizo una serie


de viajes por toda la geografa espaola.640 En Valencia actu esta agrupacin
el domingo 13 de febrero de 1938, junto a la Banda Municipal de Valencia,
ambas dirigidas por Pablo Sorozabal y por Luis Aylln, respectivamente.641 No
era sta la primera vez que actuaban juntas las dos bandas, tambin el ao
anterior haban dado un concierto conjuntamente en los Viveros con motivo de
un homenaje que se rindi al pueblo madrileo.642
La entrada del ejrcito de Franco en Valencia apenas supuso cambios
en la cartelera general de los teatros y conciertos. Se siguieron celebrando
homenajes y reuniones patriticas, solo que ahora los protagonistas eran los
vencedores.643
Tras la Guerra Civil, la Banda Municipal de Valencia continu siendo
querida y admirada por la mayora de los valencianos, si bien haba quedado
algo desprestigiada por amenizar diversos actos republicanos durante la
contienda. Esto nos lo demuestra una crtica periodstica sobre la actuacin del
colectivo valenciano en las fiestas de la Virgen:
... La Banda Municipal tambin llam la atencin: haca ya tanto tiempo que no se la
haba visto ocupada en menesteres tan dignos y tan acordes con el sentir de la inmensa
mayora del pueblo valenciano, que su presencia fue acogida con satisfaccin....644

Mxico, el 13 de julio del mismo ao se solicit la participacin del colectivo valenciano con el objeto de
darle mayor realce y brillantez al acto. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal,
Cartas y documentos epistolarios, Ao 1937, s/n).
640
La Banda Municipal de Madrid estaba viajando por toda Espaa con el fin de hacer propaganda y, a su
vez, enviar fondos con el producto de los conciertos para obtener alimentos para el pueblo madrileo.
(Cfr.: Sorozabal, P.: Mi vida y mi obra, Madrid, Fundacin Banco Exterior, 1986, p. 150).
641
Esta actuacin fue organizada por la Solidaridad Internacional Antifascista con el fin de recaudar
ayuda para los damnificados y las vctimas de los bombardeos de la aviacin fascista. (Cfr.: Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Solidaridad Internacional Antifascista (S.I.A.) solicita Banda
Municipal para un festival en los Viveros, Ao 1937, s/n).
642
El Pueblo, 21 de febrero de 1937.
643
Bellveser, R.: Teatro en la encrucijada (Vida cotidiana en Valencia 1936 39), op. cit., p. 20.
644
Las Provincias, 16 de mayo de 1939.
184

Al finalizar la Guerra Civil, el Ayuntamiento acord establecer un jornal


mnimo de 10 pesetas para todos los funcionarios municipales. Asimismo se
pretendi aprobar un proyecto para la reorganizacin del personal del
consistorio retribuyndole ms, pero exigindole al mismo tiempo que
dedicasen todos sus menesteres al servicio de la municipalidad.645
Tambin el fin de la contienda supuso muchos cambios y destituciones
en los ayuntamientos. El consistorio valenciano no fue ajeno a ello y en enero
de 1940, por motivos extramusicales, fue destituido Luis Aylln del cargo de
director de la Banda Municipal de Valencia.646 Terminaba aqu una larga etapa
para el maestro. Un perodo de logros y triunfos en los que Aylln logr poner
al colectivo valenciano a la altura de una de las mejores agrupaciones de
Espaa. 647
Posteriormente Luis Aylln se hizo cargo de otras bandas de carcter
aficionado, como la Lira Castellonense de Villanueva de Castelln y la Artstica
de Buol, al frente de las cuales obtuvo grandes xitos.648
A ttulo pstumo, el Ayuntamiento le dedic una calle al maestro en
agradecimiento por su labor desempeada durante los aos que estuvo al
frente de la Banda Municipal de Valencia.649

645

Las Provincias, 5 de julio de 1939.


AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, Tomo I, p. 910.
647
Cabe destacar que durante su dilatada estancia al frente de la Banda Municipal de Valencia pocas
veces dej de dirigir el maestro al colectivo valenciano. Solamente fue sustituido en algunas ocasiones
por los profesores Antonio Caravaca, Antonio Cabeza, Baldomero Roig y Joaqun Monlen.
(Cfr.:Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programas de uso interno desde
1912 hasta 1937).
648
Con la Banda Artstica de Buol gan el segundo premio en el Certamen de Bandas de la Feria de
Julio de Valencia el ao 1959. Adems se le concedi el premio de direccin. (Cfr.: Las Provincias, 26 de
noviembre de 1961).
649
Esta va, rotulada con el nombre de Msico Aylln, se encuentra situada entre las calles Archiduque
Carlos y Tres Cruces. (Cfr.: Gil Salinas, R. y Palacios Albandea, C.: Las calles de Valencia: El
significado de sus nombres, op. cit., p. 262).
185
646

III.7.- Emilio Segu Ripoll (1941 1944).


Si los aos veinte marcaron un estilo de vida en Europa y los treinta
fueron turbulentos en una Espaa que cambi vertiginosamente, los cuarenta
fueron unos aos difciles, tanto para Valencia como para toda la nacin que
sala de una guerra y afrontaba su recuperacin.
Tambin durante la dcada de los aos cuarenta, estall la Segunda
Guerra Mundial en el centro de Europa. Adems de la pobreza que haba
quedado en Valencia, exista la escasez de alimentos que resultaban difciles
de conseguir incluso para los que disponan de dinero. Con este panorama de
carencias, necesidades y miserias, la economa intentaba levantarse.650
Aunque el hambre fuese un denominador comn durante este perodo,
las actividades culturales se sucedan, ya que el pueblo segua divirtindose
igualmente. Los teatros y cines que haban estado durante el perodo blico
controlados por la poltica de sentido contrario, iniciaron su Nuevo Rgimen.651
Asimismo, la anterior censura fue sustituida por la nueva de la Subsecretara
de Educacin Popular, dependiente del Ministerio de Educacin Nacional.652

650

Valencia colabor a escala nacional en buena parte con la agricultura. Las exportaciones de agrios y
patatas se reanudaron enseguida. Pese al bloqueo internacional, pronto los comercios montaron sus
oficinas en Frankfurt, Hamburgo y Londres para establecer los contactos necesarios. (Cfr.: Brines
Llorente, R.: La Valencia de los aos 40, Valencia, Carena, 1999, p. 98).
651
El Teatro Ruzafa se mantuvo fiel a la revista y al gnero zarzuelstico. Este saln fue testigo de una de
las revistas de mayor xito en la historia del teatro en valenciano: La cotorra del mercat, con msica de
Leopoldo Magenti. El Teatro Apolo, en cambio, era uno de los coliseos abiertos a todas las posibilidades:
comedia, revista, zarzuela, circo y hasta boxeo y catch. All se estren la obra Melodas del Danubio, con
un reparto en el que aparecan la veterana Raquel Meller, que hizo populares muchos de sus cupls como
El Relicario y La Violetera. El Teatro Principal, sin embargo, estaba considerado como el ms importante
de todos dada su capacidad, su emplazamiento, su estilo y lo seleccionado de su cartelera. No quiere decir
con esto que no acogiese todo tipo de espectculos, pero en general se exiga un nivel destacado por
encima de la media. (Cfr.: Idem, pp. 113 118).
652
Idem, p. 113.
186

Aparte de los teatros, tambin haba otros lugares de diversin, como los
cabarets. En aquel entonces, la msica era en directo, es decir a travs de
orquestas. Haba locales que tenan incluso dos conjuntos de cinco msicos
cada una.653 Muchos msicos de la Banda Municipal tocaban en algunas de
estas salas de fiesta.
La msica bandstica, por otra parte, llen muchas veladas en la Plaza
de Toros con los conciertos del Certamen de Bandas de la Feria de Julio, los
cuales atraan a muchos seguidores de los pueblos.
Tras la destitucin del maestro Aylln como director, provisionalmente
dirigi algunos conciertos el subdirector Joaqun Monlen.654 Sin embargo,
muchos componentes de la agrupacin y el mismo consistorio municipal
consideraron que la persona ms indicada para hacerse cargo de la Banda
Municipal de Valencia era el profesor Emilio Segu. Un hombre que tena
mucha experiencia en la direccin de bandas y de carcter apoltico pero afn al
rgimen.655 No hubo una presentacin oficial, la primera vez que apareci en la
prensa el nombre de Emilio Segu como director de este colectivo fue el 17 de
junio de 1941.656
Emilio Segu Ripoll naci en Algemes el 14 de marzo del ao 1882.657
Sus primeros estudios musicales los inici en la banda de msica de su pueblo
natal. Posteriormente ingres en la municipal valenciana con carcter interino

653

Idem, p. 112
Este profesor era de Jrica (Castelln) y tena 55 aos. Tambin cabe destacar que formaba parte de la
Orquesta Sinfnica de Valencia.
655
Entrevista realizada el 10 de mayo de 2002 por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Doa Mercedes
Segu Alfonso, hija de Emilio Segu.
656
Las Provincias, 17 de junio de 1941.
657
Partida de Nacimiento inscrita en el Registro Civil de Algemes, Folio 41, Tomo 35.
187
654

en el ao 1910 tocando el saxofn bajo,658 si bien en 1914, gan la plaza por


oposicin.659 Al igual que ocurri con algunos msicos de la municipal
valenciana, el maestro Emilio Segu, aparte de ser instrumentista, tambin se
dedic al arte de dirigir bandas de msica de carcter aficionado. Al frente de
varias de estas agrupaciones adquiri mucha experiencia y, al mismo tiempo,
gan diversos premios en el Certamen de Bandas de Msica de la Feria de
Julio de Valencia.660
Este maestro era una persona inquieta y con gran aficin a la direccin
de conjuntos musicales. En Radio Valencia organiz la Orquesta Segu, un
colectivo musical formado por un sexteto de msicos que luego se ampli hasta
diecisis.661 Tambin en la misma emisora organiz durante el perodo blico la
orquesta de saxofones Filharmona.662
Cabe destacar que el maestro Segu se hizo cargo de la Banda
Municipal de Valencia cuando estaba muy reducida. Tras la contienda hubo
una diversidad de profesores que fueron apartados del cargo por ser

658

El hecho de que Emilio Segu entrase en la Banda Municipal de forma interina fue porque en 1910 se
nombraron varias plazas urgentes debido a que la agrupacin tena que concurrir aquel mismo ao a los
festejos de Barcelona y al Certamen de Madrid. Su nombramiento de carcter oficial sali publicado en el
Boletn Oficial de la Provincia de Valencia, con fecha del 28 de febrero de 1910.
659
Archivo Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, La Comisin propone se provean por oposicin
y concurso las plazas de profesores interinos y vacantes que existen en la Banda, Ao 1913, Seccin
Cuarta, Clase V-B, s/n.
660
La primera agrupacin que dirigi fue en 1915, cuando se hizo cargo de la Banda Primitiva de Lliria.
El propio Segu fue quien sucedi al maestro Julin Palanca Masi. Tuvo que coger una excedencia en la
Banda Municipal de Valencia para poder dedicarse de lleno a sus menesteres con este colectivo lliriano.
En 1923 se hizo cargo de la direccin de la Banda Unin Musical de Carcaixent. Posteriormente, el
maestro tambin se hizo cargo de la Banda Unin Musical de Socorros Mutuos de Alacus. (Cfr.:
Astruells Moreno, S.: El director de banda Emilio Segu, en Msica y Pueblo, Valencia, Federacin de
Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Ao 2002, N 113, p. 21).
661
Entre ellos figuraban el pianista Arturo Terol, el violinista Joaqun Monzons y el violonchelista Rafael
Sorn. (Cfr.: AA VV.: Historia de la radio valenciana (1925-1998), op. cit., p. 58).
662
Esta agrupacin, dirigida por l y formada por todos los saxofonistas de la Banda Municipal de
Valencia, ofreca todos los das un concierto de sobremesa. Del mismo modo, aprovechando el cambio de
pelcula, solan actuar en los cines Rialto y Apolo de Valencia. Seguramente que el llamamiento a filas
fue la disolucin del grupo, porque la ltima referencia que tenemos de este conjunto fue el concierto que
dieron en el Teatro Olympia el 24 de abril de 1938. (Cfr.: Asensio Segarra, M.: La orquesta de saxofones
Filharmonia, en Msica y Pueblo, Valencia, Federacin de Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana, Ao 2002, N 111, p. 22).
188

desafectos al rgimen.663 Adems, hubo algunos msicos que pidieron la


excedencia para formar parte de una orquesta recientemente constituid, la cual
iba a emprender una turn por Espaa para difundir la msica espaola en
todos los aspectos.664 Tambin, diversos msicos de la Banda Municipal de
Valencia opositaron a la Banda del Caudillo.665
Desde 1941 el Ayuntamiento haba especulado la posibilidad de la
reorganizacin de la Banda y la formacin de una gran Orquesta Municipal. En
un principio se pens encomendar las tareas tcnicas y directivas de ambas
agrupaciones a Juan Lamotte de Grignon. Pero Emilio Vega, como Presidente
de la Asociacin de Directores de Bandas de Msica Civiles, envi una carta al
Ayuntamiento de Valencia exponiendo las consideraciones establecidas en el
Reglamento de este organismo.666 En esta misiva se indicaba que la vacante
de director de la Banda Municipal de Valencia deba proveerse por concurso
anunciado por la Direccin General de Administracin Local.667

663

Las Provincias, 10 de noviembre de 1996.


Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, D. Manuel Soriano Penads, Profesor de la
Banda solicita la excedencia, Ao 1939, Reg. N 12778.
665
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El director de la Banda participa que ha
formado parte de la Banda del Caudillo D. Cayetano Taberner Andrs, Ao 1940, s/n.
666
Tras la Guerra Civil el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas de Msica Civiles se pas a llamar
Asociacin Nacional de Directores de Bandas de Msica Civiles.
667
Don Emilio Vega Manzano, mayor de edad y vecino de Madrid, Presidente de la Asociacin Nacional
de Directores de Bandas de Msica Civiles, entidad constituida legalmente el 18 de Enero de 1932,
autorizada por Orden del Ministerio de Organizacin y Accin Sindical de 28 de julio de 1939 y por
providencia de la Direccin General de Seguridad de 2 de septiembre de 1940, y domiciliada en esta
capital, Avda. de Felipe II nmero 8, ante el Excmo. Ayuntamiento comparece y dice: Que esta
Asociacin asume la representacin del Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles, creado por
Ley de 20 de diciembre de 1932, representacin reconocida expresamente en el articulo 21 del
Reglamento dictado para ejecucin de dicha Ley aprobado por Decreto de 3 de abril de 1934. Que la
prensa diaria de esa ciudad se ha recogido un suelto que dice textualmente: El Alcalde, al recibir a los
periodistas nos manifest que haba sido puesto en ejecucin un importante acuerdo del Ayuntamiento, de
gran trascendencia para la vida artstica de la ciudad.- Tratase de la reorganizacin de la Banda y
formacin de la gran Orquesta Municipal, cuyas taras tcnicas y directivas han sido encomendadas en
firme al ilustre compositor y director D. Juan Lamotte de Grignon, y como auxiliar, al compositor D.
Ricardo Lamotte de Grignon y Ribas, de tan reconocidos y admirados meritos en todos los ambientes
musicales europeos. Y dndose por notificada, esta entidad de mi presidencia, sin propsito de
promover pleito alguno ni de originar dificultades a esa Excma. Corporacin en orden a la designacin de
su personal tcnico. Por lo que al Director de la Banda Municipal se refiere, se verifique con las mximas
garantas de acierto, que, sin ningn genero de dudas, ha de redundar en beneficio del prestigio cultural de
Valencia; con la simpata que la merece la alcurnia artstica de la Banda Municipal valenciana y con todo
el carioso afecto que guarda para el vecindario levantino, de tan acusada sensibilidad musical, se permite
189
664

Por este motivo, el nombramiento de Emilio Segu como director de la


Banda Municipal de Valencia no fue de carcter definitivo, sino ms bien un
interinaje de forma temporal. Adems del maestro Segu, tambin hubo
conciertos que los dirigieron diversos msicos invitados. El ms importante de

exponer con todo respeto, las consideraciones de orden legal que se oponen al nombramiento a que se
refiere el suelto trascrito. Sirven de base a estas consideraciones los fundamentos siguientes: Primero.- El
Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles, constituido por la Ley de 20 de diciembre de 1932,
fue creado para llenar una doble necesidad manifiestamente sentida, cual es la de dotar a las
corporaciones locales de un personal tcnico con garanta titulada oficial y la de unificar las normas
dispersas existentes en cuanto a los derechos que deban atribuirse y deberes que imponerse a los que
venan dirigiendo, a la promulgacin de la Ley las bandas de msica dependientes de aquellas
corporaciones. Esta doble necesidad no constituye novedad alguna en la legislacin espaola, por cuanto
ya anteriormente se dej sentir en otras esferas de la administracin municipal y as nacieron los Cuerpos
de Secretarios de Ayuntamientos e Interventores municipales, de los cuales, en cuanto a reglamentacin
se han tomado las normas que regulan el funcionamiento del Cuerpo de Directores de Bandas de Msica,
en el orden administrativo. Segunda.- Dictado el reglamento p ara aplicacin de la Ley de 20 de
diciembre de 1932, aprobado por Decreto de 3 de abril de 1934, el articulo 17 determina el procedimiento
para la provisin de vacantes de Directores de las Bandas Municipales, que no es otro que el establecido
para secretarios e interventores, puesto que se remite a las prescripciones del Estatuto Municipal y
Reglamento de funcionarios municipales. Con los preceptos pertinentes de tales textos que pugna el
acuerdo municipal del Excmo. Ayuntamiento de Valencia en cuanto al nombramiento de Director de su
Banda Municipal. Tercera.- Las normas para la provisin de vacantes, contempladas en el Reglamento de
3 de abril de 1934, estn confirmadas por Ley de Base XXIII de la Ley de 10 de julio de 1935 y por los
artculos 160 y 186 de la Ley Municipal vigente de 31 de octubre de 1935. Cuarta.- Esta doctrina est
recogida, confirmada y consolidada dentro del nuevo Estado, en el prembulo de la Orden de 1940 (B.O.
del 12), donde expresamente se determina que las vacantes que en las Bandas Municipales se produzcan
han de proveerse segn lo anunciado por la Direccin General de Administracin Local. Quinta.- Esta
Asociacin para dar satisfaccin a los deseos de las Corporaciones Locales de dotar a sus bandas de
msica de directores de garanta tcnica y de competencia artstica, contrasta concilindolos con los
preceptos legales correspondientes, recordando la superioridad de la convocatoria de oposiciones de
ingreso al Cuerpo de Directores de Bandas, que atrajera a stas a todos aquellos valores de la esfera
musical de donde se nutrieran los concursos sucesivos para la provisin de destinos, en concurrencia con
los que ya figuraban en el escalafn; oposiciones convocadas el 9 de julio de 1940 y que se han realizado
con toda brillantez. Sexta.- Entiende esta Asociacin que las razones expuestas son suficientes para
demostrar que el acuerdo municipal de ese Excmo. Ayuntamiento respecto del nombramiento de Director
de su Banda de msica vulnera abiertamente los preceptos legales que regulan la materia y por ello no ha
de entrar a discernir la deshonra de que el nombramiento recaiga en personas no depuradas aun en la ley
ministerial con arreglo a los principios que informan el Glorioso Movimiento Nacional, aparte de que no
cumplen la condicin bsica de pertenecer al Cuerpo de Directores de Bandas de Msica. Por todo lo
cual, apelando al esclarecido criterio de los mandatarios del Excmo. Ayuntamiento de Valencia y a su
reconocido respeto a las Leyes, cuyo cumplimiento en el nuevo Estado no puede ser un penoso deber,
sino que constituye un algo honor. SUPLICA al Excmo. Ayuntamiento, que teniendo por presente este
escrito, se sirva revocar el acuerdo de que se hace eco la prensa local, segn la trascripcin antes hecha,
respecto del nombramiento de Director de la banda Municipal de Msica y en su lugar adopte el de
proponer a la Direccin General de Administracin Local, la celebracin, previa convocatoria, del
concurso para la provisin del mencionado cargo, conforme a lo que determina el articulo 17 del
Reglamento. As lo espera conseguir del recto proceder de tan ilustre corporacin. Madrid, doce de mayo
de mil novecientos cuarenta y uno. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de
Gobernacin, Negociado de la Banda Municipal, Propuesta de la Comisin para la reorganizacin de
la Banda Municipal y nombramiento de director y subdirector de la misma, Ao 1941, s/n).
190

ellos fue el que dirigi el 20 de diciembre de 1942 el coreano Ekitai-Ahn, el cual


tuvo un gran xito.668
Durante la primera etapa del maestro Segu al frente de la Banda
Municipal de Valencia, la agrupacin atravesaba una gran crisis. Como
consecuencia de ello fueron suspendidos algunos conciertos tras ser
anunciados por la prensa.669 Tambin haba una inestabilidad en el horario de
estas audiciones.670 Ello vena determinado porque muchos componentes de la
municipal valenciana tambin formaban parte de la Orquesta Sinfnica de
Valencia y no podan compaginar ambos menesteres.671 Por este motivo, el
Ayuntamiento aprob un dictamen en el que se prohiba que faltasen los
profesores a los actos de la Banda Municipal de Valencia por tener otras
ocupaciones con distintos conjuntos musicales:
En Dictamen firmado por el presidente de la Banda Municipal que dice: Excmo. Sr. Los
Profesores que integran la Banda Municipal de Msica, son por su categora artstica,
elementos imprescindibles de otras organizaciones musicales y orquestas de nuestra
Ciudad. A raz de la Liberacin vienen sucedindose actos benficos en que por intervenir
dicha Orquesta (Sinfnica) se nos obliga a prescindir de los profesores que a ella
pertenecen y con ello suprimen muchos de los conciertos tradicionales de nuestra Banda
particularmente de los que se celebran en los Viveros, los Domingos y das festivos; y como
estos Conciertos son gratuitos y benefician a las clases modestas, el Concejal que suscribe,
creyendo que este criterio es superior por consideraciones polticas y sociales a los
benficos, propone a V.E. acuerde:
1 Que en los conciertos tradicionales de loa Banda Municipal, no puedan dejar de asistir
bajo pretexto alguno, los profesores pertenecientes a la mencionada Banda.
2 Que se comunique al director de la misma para que lo lea en voz alta y que los
profesores a quienes afecte lo comuniquen a las organizaciones musicales respectivas,
para que se tenga bien sabido que los actos de la Banda Municipal son preferidos a ningn
otro.672

668

Las Provincias, 20 de diciembre de 1942.


Por ejemplo, el 1 de noviembre de 1942 no se celebr el concierto por ser da de Todos los Santos.
Tambin el 2 de mayo de 1943 se suspendi el concierto por tener que asistir la Banda a diversos actos.
670
Haba temporadas que se celebraban los domingos a las doce del medioda. Tambin hubo pocas que
pasaron a ser a las once y media de la maana, incluso se llegaron a hacer los sbados a las once de la
noche.
671
Desde la primera etapa de la Orquesta Sinfnica que la mayor parte de sus instrumentistas de viento y
los contrabajistas eran profesores de la Banda Municipal de Valencia. En cuanto al instrumental, muchos
profesores utilizaban el instrumento propiedad del Ayuntamiento para tocar en ambas agrupaciones.
672
Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Los profesores de la Banda Municipal no
pueden dejar de asistir a los conciertos que celebre aquella, bajo pretexto alguno, Ao 1942, s/n.
191
669

Este factor, junto a que la Banda Municipal haba sido creada por los
blasquistas en el ao 1903, motiv a que el Ayuntamiento especulase una
reestructuracin en el colectivo.673 Como consecuencia de este intento de
reforma

surgi

una

nueva

agrupacin

musical

bajo

el

amparo

del

Ayuntamiento: la Orquesta Municipal de Valencia.


El objetivo primordial del consistorio674 fue formar una orquesta que
estuviese a la altura de una de las mejores de Europa y poder ofrecer al pblico
la audicin de grandes obras sinfnicas. La idea inicial del Ayuntamiento fue
fusionar en una sola agrupacin la Orquesta y Banda. Por ello prescindieron en
todo momento de devolverle su status a lo que haba sido la Banda Municipal
de Valencia.675
673

Dado que la Banda Municipal no atravesaba un buen momento, la Comisin acord que la agrupacin
no tomase parte en otros actos que no fuesen del Ayuntamiento, hasta que se acordase una prxima
reorganizacin en este colectivo. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, El
Excmo. Ayuntamiento acuerda que la Banda Municipal de msica, hasta tanto se reorganize (sic), tome
parte en actos que no sean del Ayuntamiento o inters de la Ciudad, Ao 1942, s/n).
674
Durante esta poca, el Ayuntamiento estuvo presidido por Joaqun Manglano, Barn de Crcer y
posteriormente por Juan Antonio Gmez Trenor, conde de Trenor. (Cfr.: Climent, J.: Historia de la
msica contempornea valenciana, op. cit., pp. 146 147).
675
El Ayuntamiento, en sesin del 4 de febrero de 1944, aprob un dictamen en el que declaraba la
extincin de la Banda con motivo de la creacin de una Orquesta Municipal,: El Ponente que suscribe,
cumpliendo el encargo conferido por acuerdo del Ayuntamiento Pleno, en sesin celebrada en 25 de
noviembre ltimo. conociendo y aprobando su dictamen de 23 del propio mes, en relacin con la
autorizacin que le fue otorgada para promover en trminos de ejecucin de dicho acuerdo el oportuno
expediente, a efectos de consolidar la. entidad u organismo denominado "Orquesta Municipal"; tratando
de cohonestar las diferentes modalidades que se apuntaban en el meditado dictamen con el mejor y
mayor beneficio-para los altos intereses Municipales dentro de la indeclinable necesidad de resolver en
definitiva un hecho cuyo xito artstico desborda toda previsin y en tales trminos, atenta esta Ponencia
al desarrollo de los sucesivos Conciertos que han tenido lugar en el ciclo de los meses de noviembre y
diciembre del pasado ao, as como en el comenzado en el ao en curso, ha ido en el expediente incoado
al efecto, como repetimos, en trminos de ejecucin del acuerdo plenario de que se hizo mrito y,
tratando de estratificar de una; vez todas las variantes y factores concurrentes a la aspiracin definitiva
que en un orden administrativo de conceptos, lleve a la Corporacin a declarar, consolidando el
organismo "Orquesta Municipal", odas que fueron, tanto las explicaciones y asesoramientos de orden
tcnico musical, como aquellos de orden jurdico y econmico; basamentos precisos para una meditada
resolucin de V. E., estimando es llegado el caso de proponer se tome en definitiva acuerdo cerca. de las
normas articuladas que se acompaan, dentro de las cuales estarn encuadradas todas las actividades,
derechos y deberes, de los llamados a ser, en definitiva, componentes de la "Orquesta Municipal". Como
cuestin principal y al amparo de los acuerdos que por el Ayuntamiento fueron tomados, se permite
plantear la necesidad de declarar que, el cuadro de Profesores de la Banda Municipal o el que
actualmente lleva dicho apellido como entidad musical, quede transmutado -a fines artsticos- en la
flagrante realidad actual que musicalmente es conocida, no slo en esta ciudad, sino en Espaa entera,
por "Orquesta Municipal de Valencia"; bien entendido que este ltimo organismo musical deber regirse
por el articulado presupuesto detallado que se acompaa, a los fines de la aprobacin que hubiere lugar
en su caso, previa la deliberacin que el Ayuntamiento Pleno estime con su siempre superior y mejor
criterio. Una de las preocupaciones que ya han sido apuntadas en el decurso de este dictamen, pero que
192

Se pretendi que dentro del organismo orquestal hubiesen varias


secciones, como Seccin de instrumentos de viento, Seccin de instrumentos
de cuerda, agrupaciones de cmara y dems. Estos grupos podan actuar de
forma conjunta o por separado.676
Para la formacin de este nuevo colectivo musical, el Ayuntamiento
orden la transmutacin de la Banda Municipal de Valencia, decretando que

son precisas de abundar, son el demostrar su ventaja frente a los intereses del Ayuntamiento, o sea a la
economa presupuestaria del mismo, calibrando en funcin comparativa el gasto actual que tiene
grafiado en el Presupuesto ordinario -aprobado y vigente- la Banda Municipal de Valencia, con el que
pudiera producir la nueva concepcin administrativa en lo especialsimo de esta transmutacin de fines
que solamente nace al calor de una necesidad de tipo Artstico, asociado al xito que ya hemos dicho
preside toda la obra desarrollada en principio por esta Corporacin; a tal punto que, constituyendo el
nmero de los componentes de la Orquesta el de 96 Profesores, entrando en este recuento el Director,
Subdirector y auxiliares necesarios para la misma, y teniendo en cuenta que 23 elementos de la plantilla
-de los 80 que hasta el presente constituyen la de la Banda Municipal-, pasan con todos sus derechos y
obligaciones al servicio de la Orquesta, cumpliendo sus cometidos artsticos a la letra, del que constituye
la especialidad de cada uno y sin olvidar que la mayor parte de las plazas son vacantes por depuracin,
quedando asimismo como resto de la plantilla de Banda un nmero igual al de 57 plazas, resulta que
solamente, para la efectividad del organismo "Orquesta Municipal", ser necesario que por el Excmo.
Ayuntamiento se pronuncie por su acuerdo y solicite de la Superioridad el aumento tan solo de 16 plazas,
nmero ste limitado que en su avalo econmico, comparado con el ingreso que, -en el presupuesto que
se acompaa se demuestra- con datos efectivos y no probables, resultar que a la, postre las dificultades
de orden legal en trmite de autorizacin Superior, habrn sido superadas, pues la razn exacta de los
nmeros y el xito artstico tan repetido, justificar la creacin de este exiguo nmero de plazas. El
mecanismo presupuestario para minorar el gasto que supondra la subsistencia a la vez de toda la
plantilla de Banda frente a la que exige como mnimo sostener la Orquesta Municipal, queda
amortiguado con tal de que el Ayuntamiento, en este orden de transmutacin de fines, se apreste a
estudiar y aprobar la frmula jurdico-administrativa de declarar a extinguir exclusivamente las 57
plazas, hoy en vigor y, como repetimos, en su mayor parte a cubrir por estar vacantes, que constituyen la
extinta Banda Municipal como organismo independiente, puesto que sus elementos solistas, como
apuntamos en el razonamiento anterior, pasan con sus categoras y sueldos a la nueva plantilla de la
"Orquesta Municipal" y aquel nmero reducido de Profesores que se mantienen al servicio de la Banda a
extinguir, pasan asimismo con la funcin que cada uno lleva adscrita avalorada en el decurso de su vida
profesional a las categora de Profesores que en el articulado que se acompaa figura inserto con la
denominacin de Profesores de cuartas y quintas partes. Es tambin de notar, a efectos de una mayor
aclaracin de conceptos que, esta transmutacin de fines para el ms exacto cumplimiento de la misin
artstica. confiada, determinar lo que en el Presupuesto de la Orquesta se consigna separadamente en
las ya mencionadas cantidades, a fin de compensar el trabajo de los Profesores de cuarta y quinta clase,
por el concepto administrativo de contratacin, o sea, ajeno a la plantilla principal y libradas con cargo
a la plantilla global que excediendo actualmente de 150.000 pesetas por virtud de la consolidacin y -al
propio tiempo transmutacin llevada a feliz trmino- con este dictamen quedar minorada en cerca de
550.000 pesetas, todo ello cohonestando la necesidad de que se constituya, dentro del organismo
orquestal, diversas Secciones, tales como la de Instrumentos de cuerda, la de Instrumentos de viento,
Secciones mixtas, Agrupaciones de msica de Cmara, etc., etc., pudiendo en su consecuencia actuar
conjunta o separadamente cualquiera de dichas Secciones, completas o limitadas, segn lo exija la
confeccin de los programas. (Cfr.: Ayuntamiento de Valencia.: Copia del Dictamen sobre la Orquesta
Municipal, Valencia, Tip. Artstica, 1944., pp. 3 5).
676
Idem, p. 6.
193

23 de los 80 profesores que formaban la agrupacin pasasen a formar parte


como miembros de la nueva orquesta con los mismos derechos y obligaciones
que tenan anteriormente.677 De las 57 plazas restantes se decidi que pasaran
temporalmente a ser profesores de cuartas y quintas partes dentro del
organismo orquestal, pero a medida que fuesen cesando en sus funciones
causaran la amortizacin de su plaza como funcionarios municipales.678 Estos
profesores actuaran como Seccin de Viento de la Orquesta Municipal de
Valencia.
Todos los incidentes acaecidos provocaron un duro golpe para la Banda
Municipal. El paro invadi los atriles de los profesores. Las reuniones y tertulias
de los msicos eran frecuentes en las confluencias de las calles Ruzafa y
Coln, as como en Casa Balanz.679
La presentacin de la Orquesta Municipal de Valencia tuvo lugar el 24 de
junio de 1943 en la Plaza de la Virgen.680 Durante el primer ao este conjunto
ofreci un total de treinta y cinco conciertos dirigidos por su titular Joan Lamotte
de Grignon.681
Al ao siguiente, a partir del 18 de julio de 1944, durante el Certamen de
Bandas de la Feria de Julio de Valencia, se cita por primera vez a la municipal
valenciana como Seccin de Viento de la Orquesta Municipal.682 Este hecho se
confirm das ms tarde por la prensa de la poca:

677

Idem, p. 4.
Idem, pp. 11 12.
679
Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de
Msica i la seua Federaci, Vol. II op. cit., , p. 164.
680
En las oposiciones para ingresar en la Orquesta Municipal cabe destacar que cada solicitante,
acompaado por un pianista, ejecut dos obras de libre eleccin y una obligada, sta por dos veces: la
primera tal como la haba entendido y la segunda despus de odas las observaciones del maestro director.
(Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica valenciana, 1878 1978, op.
cit., p. 26).
681
Climent, J.: Historia de la msica contempornea valenciana, op. cit., p. 147.
682
Las Provincias, 18 de julio de 1944.
194
678

... y al final la antigua banda municipal nuestra denominada ahora seccin de viento de
la Orquesta Municipal, y dirigida por el veterano Emilio Segu, con el bro y decisin en l
caractersticos, hubo de ejecutar no solo le difcil transcripcin de Tasso de Liszt, sino la
serie de marchas valencianas, himnos y dems msica de rigor...683

Observamos

que

la

agrupacin

continu

igualmente

ofreciendo

conciertos, pero bajo el nombre de Seccin de Viento de la Orquesta Municipal


de Valencia.684 Era un tema ms bien de denominacin, porque por lo dems
todo permaneci aparentemente igual.
Cuando se hizo cargo Emilio Segu de la Banda Municipal de Valencia
interpretaba muchas piezas sinfnicas, pero a partir de la segunda mitad del
ao 1943 declin su repertorio hacia piezas de zarzuela y obras ms
populares. Ello es evidente, ya que a partir de esta fecha las obras sinfnicas
las interpreta la Orquesta Municipal de Valencia. Por otro lado, Segu no poda
abordar programas muy amplios debido a la reduccin de la plantilla de la
Banda, la cual haba pasado de tener ochenta profesores a tener cincuenta y
siete.
El maestro aprovech este repertorio de msica ms popular para
intentar llegar al pblico y, de esta forma, darle mayor notoriedad a la Banda
Municipal de Valencia, la cual estaba polticamente muy desprestigiada.685
Durante la etapa que estuvo Emilio Segu al frente de la Banda Municipal
el maestro, al igual que la mayora de directores, sola empezar los conciertos

683

Las Provincias, 20 de julio de 1944.


La distribucin instrumental del nuevo organismo orquestal con las distintas secciones comprenda
doce profesores solistas, diez profesores de primeras partes, treinta y tres profesores de segundas partes,
treinta y cuatro profesores de terceras partes, doce profesores de cuartas partes y veinte profesores de
quintas partes. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Orquesta Municipal, La Comisin de
Gobernacin propone se apruebe el Reglamento de la Orquesta Municipal, Ao 1946, N 553).
685
De todas formas Emilio Segu sola dirigir obras sinfnicas con algunas orquestas, como la que se
mont en el Teatro Olympia para retransmitir por Radio Valencia el estreno de una obra de Moreno Gans.
(Cfr.: Lpez Chavarri Andujar, E. y Domenech Part, J.: 100 aos de msica valenciana, 1878 1978, op.
cit., p. 109).
195
684

con un pasodoble, si bien algunas veces prescinda de ellos o los ofreca al


finalizar la audicin.
En la mayora de sus conciertos inclua una pieza de zarzuela o alguna
obra de autores valencianos, como pudieran ser Giner o Palau, entre otros. En
otras ocasiones realiz audiciones monogrficas dedicadas a algn compositor
con motivo del aniversario de su muerte o de su nacimiento.686 Algunas veces
tena por costumbre ofrecer media parte del concierto con obras de un autor
determinado,687 o bien dedicarlos ntegramente a la zarzuela.
El maestro Emilio Segu no compuso obras, pero en su defecto hizo
muchas transcripciones para la Banda Municipal de Valencia. Cabe destacar
las que realiz de Les Barraques, de Peydr; Tarantela, de Radaux; La cancin
de la hilandera, de Mendelshon; Cantos Canarios, de Power y la Toccata y
Fuga en Re menor, de Bach; entre otras. Estas transcripciones suyas las
ofreci en numerosos conciertos durante su etapa al frente del colectivo
valenciano.688
Entre su repertorio, ms bien variado, generalmente destacaban las
piezas de zarzuela. El compositor ms interpretado fue Jos Serrano.689 Tras el
compositor de Sueca estaba Wagner, Lope y Giner. Despus hay una serie de
compositores que, junto a autores de la talla de Liszt y Beethoven, destacan

686

Caben destacar los dedicados a Santiago Lope, celebrados el 6 de octubre de 1940 y el 19 de octubre
de 1941 y a Ruperto Chap, celebrado el 4 de abril de 1943.
687
Generalmente a Serrano o Giner.
688
De hecho, durante su segundo ao como director de la municipal valenciana, en el Certamen de
Bandas de la Feria de Julio, interpret una transcripcin suya de la Tocata y Fuga, de Bach. (Cfr.: Las
Provincias, 23 de julio de 1941).
689
Esto es evidente, ya que cuando Emilio Segu se hizo cargo de la Banda Municipal de Valencia
falleci el maestro Serrano, por lo que hubo muchos homenajes y recordatorios a favor del compositor de
Sueca. Entre ellos cabe destacar el concierto que realiz la agrupacin valenciana en su honor el 17 de
septiembre de 1941, destinndose su recaudacin para hacer un monumento al finado maestro. (Cfr.: Las
Provincias, 17 de septiembre de 1941).
196

por sus piezas zarzuelsticas, entre ellos Chap, Vives, Bretn y Chueca, entre
otros.

Representacin Grfica XVII: Compositores ms interpretados


por Emilio Segu con la Banda Municipal de Valencia.690

60

58

55

51

50
45
40
33

35

31

30

27
23

25

22
20

19

20

19

19

18

17

15
10
5

Gimnez

Rimski Korsakov

Massenet

Chueca

Beethoven

Bretn

Liszt

Vives

Chap

Giner

Lope

Wagner

Serrano

Respecto a las obras ms interpretadas por el maestro Segu en primer


lugar est Bohemios, de Amadeo Vives. Tras esta composicin le sigue el
poema sinfnico Es Chop hasta la Moma !, de Salvador Giner. A continuacin
aparecen una serie de repertorios variados de piezas populares y zarzuelas
que estaban de moda en esta poca.

690

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
197

Representacin Grfica XVIII: Composiciones ms interpretadas por


Emilio Segu con la Banda Municipal de Valencia.691
12
10

10
9

9
8

Zaragoza

La dolores

La boda de Luis
Alonso

Guillermo Tell

El salto del jilguero

Alma de Dios

Les barraques

La revoltosa

La Gracia de Dios

En un mercado
persa

Es Chop hasta la
moma

Bohemios

Otro detalle importante que nos muestra el talante inquieto y


perfeccionista de este maestro es la interpretacin de obras barrocas y del
repertorio clsico, cosa poco frecuente en las bandas de msica.692
Emilio Segu estuvo como director de la Seccin de Viento o Banda
Municipal de Valencia hasta julio de 1945. No continu al frente de esta
agrupacin porque la Direccin General de Administracin Local convoc
oposiciones a la plaza de director de la Banda Municipal. El maestro Segu no
pudo optar al cargo por no pertenecer al Cuerpo de Directores de Bandas de
Msica Civiles.
Pese a la oposicin de la mayora de los componentes de la Banda
Municipal de Valencia, Emilio Segu tuvo que abandonar el puesto de director

691

Ibdem.
Concretamente fueron la Tocata y Fuga, de Bach; Largo de la pera Xerjes, de Haendel; Sinfona n
13, de Haydn y Sinfona Jpiter, de Mozart.
198
692

por imperativo legal.693 Cuando el maestro ces como director de la


agrupacin, el Ayuntamiento lo jubil a la edad de 63 aos.694
La poca de Emilio Segu al frente de la Banda Municipal fue una poca
difcil y llena de inestabilidades. Si en la etapa del maestro Vega el colectivo
estuvo a punto de deshacerse por problemas internos, durante este perodo la
agrupacin se transmut y fue declarada a extinguir por parte del
Ayuntamiento. Entre otras, el hecho de que la Banda Municipal de Valencia
fuese creada por los blasquistas, y hubiese amenizado diversos actos durante
la Guerra Civil en contra fascismo, le report bastantes problemas. Adems,
con la creacin de una Orquesta Municipal, fundada por el rgimen franquista,
se intent dar un nuevo impulso a la vida social y musical valenciana.

693

El Ayuntamiento propuso a Emilio Segu continuar tocando el saxofn en la Banda Municipal de


Valencia o jubilarlo antes de tiempo, aceptando el maestro Segu esto ltimo.
694
Entrevista realizada el 10 de mayo de 2002 por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Doa Mercedes
Segu Alfonso, hija de Emilio Segu.
199

III.8.- Antonio Palanca Villar (1945 1967).


Tras un concurso de mritos convocado por la Direccin General de la
Administracin Local en el ao 1944, Antonio Palanca Villar ingres como
director titular de la Banda Municipal de Valencia; entonces llamada Seccin de
Viento de la Orquesta Municipal.695
La trayectoria de este msico era muy distinta a la de todos los
directores que haba tenido hasta la fecha la agrupacin.696 Cuando se hizo
cargo de este colectivo contaba con 47 aos y un largo historial como director
de bandas civiles y militares. Adems, era el primer valenciano que se haca
cargo como director titular de la Banda Municipal de Valencia.697
La presentacin de Antonio Palanca fue el 19 de julio de 1945 con
motivo del Certamen de la Feria de Julio de Valencia. Su primer concierto tuvo
un gran xito. Haba gran inters por conocer al nuevo director y el pblico le
tribut con grandes ovaciones:
... Como siempre cerr esta primera sesin la Seccin de Viento de la Orquesta
Municipal. Haba inters por presenciar la actuacin del nuevo director Maestro A.
Palanca Villar. Apresurmonos a decir que tuvo una entusiasta acogida por parte del
pblico, que le tribut grandes ovaciones despus de ejecutar la banda las Danzas del
Prncipe Igor. Como que hubo de aadir La Revoltosa y los pasodobles indispensables
Entr de la murta, de Giner y Lo cant del valenci, de Sosa, amn del Himno

695

Aunque el concurso de mritos fue convocado por la Direccin General de la Administracin Local en
el ao 1944, Antonio Palanca no se hizo cargo de la Banda Municipal de Valencia hasta mitad de 1945.
696
Antonio Palanca Villar naci en Sagunto en octubre de 1897. Las primeras nociones musicales las
recibi de la mano de su padre, que haba sido alumno de Salvador Giner. Cuando contaba con 20 aos
ingres como director en la Banda Municipal de San Andrs del Palomar (Barcelona), compaginando este
cargo con la ampliacin de estudios bajo la tutela de Julin Palanca Masi, hermano de su padre y
afamado director de bandas tanto civiles como militares. Al mismo tiempo ampli estudios con el maestro
Felipe Pedrell. En el ao 1921 se hizo cargo de la direccin de la Banda Municipal de Alcudia de Carlet.
Tras dos aos al frente de esta agrupacin, donde gan diversos premios en los Certmenes de Bandas de
la Feria de Julio de Valencia, march a Madrid para estudiar con Emilio Vega, a la sazn director de la
Banda de Alabarderos. Con este maestro ampli estudios de Armona, Contrapunto, Fuga, Composicin e
Instrumentacin. En febrero de 1923 ingres por oposicin en el Cuerpo de Msicos Mayores del
Ejrcito, donde obtuvo el nmero uno de su promocin y fue destinado a la poblacin de Granollers. No
gustndole la vida militar, en 1929 oposit para el cargo de director de la Banda Municipal de Mlaga,
donde gan la plaza entre los 25 aspirantes que se presentaron. Su instinto valenciano le llev a tomar
parte en el concurso designado por la Direccin General de Administracin Local en el ao 1944 para
director de la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Alandi Chabret, J. M.: Bodas de oro de la Sociedad
Musical Lira Saguntina 1909 1959, op. cit., pp. 28 29 y Jornada, 17 de julio de 1945).
697
Resaltamos que Emilio Segu tambin era valenciano, pero su poca al frente de la Banda Municipal
fue un perodo de interinaje.
200

Regional. El maestro Palanca produjo excelente impresin y tanto l como los profesores
fueron objeto de largas ovaciones.698

Empezaba aqu una nueva etapa para la Banda Municipal de Valencia.


Un perodo lleno de avatares para la agrupacin levantina, la cual estaba en
peligro de extincin.699
Al medio ao de hacerse cargo el maestro Palanca de la Banda
Municipal de Valencia, el 15 de enero de 1946, el Ayuntamiento de Valencia
aprob los nuevos sueldos fijados a los empleados municipales. La subida no
fue muy elevada, pero la nueva Ley de Administracin Local reconoci a los
empleados con el pago de quinquenios.700 Este factor fue muy positivo para
todos los profesores, ya que haba algunos que llevaban en el colectivo desde
los primeros tiempos de Luis Aylln.
Desde un primer momento que el maestro Palanca se encontr con
grandes dificultades para realizar su cometido. En 1948 la Orquesta acaparaba
la mayor parte del presupuesto municipal dedicado a Orquesta y Banda.
Adems, cuando la Orquesta Municipal necesitaba algn msico lo tomaba de
la Banda, con lo que sta muchas veces no poda interpretar los conciertos
anunciados.701
El nuevo director de la agrupacin insinu en varias ocasiones que una
buena solucin para la Banda Municipal de Valencia sera su independencia
sobre la Orquesta. A los tres aos de estar el maestro Palanca al frente de la

698

Las Provincias, 20 de julio de 1945.


La misma crisis que estaba atravesando el colectivo valenciano tambin estaba ocurriendo en
Barcelona, donde el Ayuntamiento haba creado una Orquesta Sinfnica y su Banda Municipal estaba en
peligro de desaparecer. (Cfr.: Bonastre Bertrn, F.: La Banda Municipal de Barcelona: cent anys de
msica ciutadana, op. cit., pp. 98 101).
700
Jornada, 16 de enero de 1946.
701
Jornada, 16 de diciembre de 1948.
201
699

agrupacin, sta contaba con 57 plazas,702 una plantilla escasa si la


comparamos con la poca gloriosa de Luis Aylln.
Desde que Antonio Palanca se hizo cargo del colectivo valenciano,
pretendi que la agrupacin levantina fuese espejo de todas las bandas de la
provincia. En unas declaraciones que hizo a la prensa indic que necesitaba
ocho o diez msicos ms para poder enfrentarse a obras de mayor
envergadura.703
Durante esta etapa, en algunas ocasiones el colectivo valenciano sola
compartir cartel con la Orquesta. Generalmente era en actos falleros, como la
proclamacin de la Fallera Mayor de Valencia.704 Observamos la importancia
de la Orquesta frente a la Banda, ya que la primera siempre interpretaba mayor
nmero de composiciones, mientras que la segunda serva ms bien para
iniciar el acto en este tipo de eventos.
El auge periodstico que haba tenido la Orquesta Municipal a finales de
la dcada de los cuarenta empez a decaer ligeramente y, a partir de 1950, se
anuncian de nuevo en la prensa los conciertos de la Banda Municipal o Seccin
de Viento de la Orquesta.705 Observamos una mala organizacin en el seno de

702

Jornada, 16 de diciembre de 1948.


Jornada, 16 de diciembre de 1948.
704
Por ejemplo, el 6 de marzo de 1949 actuaron juntas la Banda y la Orquesta en el Teatro Principal con
motivo de la proclamacin de la Fallera Mayor. La Banda Municipal actu en la primera parte y la
Orquesta en la segunda. El maestro Palanca eligi para esta ocasin un repertorio basado en piezas de
Giner, las cuales fueron Lentr de la murta y Una Nit dAlbaes. La Orquesta Municipal tambin
interpret un amplio repertorio de piezas valencianas de Giner, Magenti, Palau, Lpez-Chavarri Marco y
Serrano. (Cfr.: Jornada, 7 de marzo de 1949).
705
El maestro Palanca, aprovechando esta ligera decadencia de la Orquesta, ofreci con motivo del
Certamen de Bandas de la Feria de Julio de 1951 un homenaje para conmemorar el centenario del
nacimiento del compositor alicantino Ruperto Chap. Para este evento, la Banda Municipal de Valencia
ejecut La corte de Granada y Las hijas del Zebedeo. La interpretacin de Antonio Palanca al frente del
colectivo valenciano mereci el clido aplauso de la concurrencia, la cual, segn la prensa, se mostr muy
complacida por su actuacin. (Cfr.: Las Provincias, 21 de julio de 1951).
202
703

esta agrupacin. Los conciertos no deban ser programados con mucha


antelacin porque algunas veces eran suspendidos por causas ajenas.706
Mientras que la Orquesta Municipal daba sus conciertos en el Teatro
Principal, la Banda los ofreca en los Jardines de Viveros.707 Pero haba
muchas veces que coincidan a la misma hora las audiciones de ambos
colectivos.
Las actuaciones que ofreca la Banda Municipal en el marco de los
Viveros no tenan una ubicacin fija, variaban segn las condiciones
meteorolgicas. Los ensayos eran en el Palacio de la Exposicin, la Orquesta
ensayaba por la maana y la Seccin de Viento lo haca por la tarde. Fue en
estas condiciones donde los aficionados tomaron conciencia de la lamentable
situacin que atravesaba la Banda Municipal de Valencia. Estos oyentes no
solo iban a escuchar msica, sino a quejarse e indignarse por las psimas
condiciones en que se presentaba la agrupacin.708
Por ello, un grupo de valencianos dirigi una carta al Alcalde de Valencia
reivindicando que se independizase la Banda de la Orquesta. Al mismo tiempo,
hacan hincapi en lo desprestigiada que estaba la agrupacin que diriga
Antonio Palanca, ya que muchas veces a la hora de dar los conciertos haba
profesores que no podan acudir por tener alguna actuacin simultnea con la
Orquesta Municipal:

706

Como prueba de ello, el 27 de enero de 1952 se suspendi el concierto que tena que dar la agrupacin
en los Viveros por tener que acudir a la presentacin de la Fallera Mayor de Valencia. (Cfr.: Las
Provincias, 26 de enero de 1952). Tambin la audicin prevista para el 6 de diciembre de 1953 se
suspendi por tener que ensayar los maestros Arambarri, Aylln y Palanca con motivo del concierto que
haba de celebrarse en conmemoracin del 50 aniversario de la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Las
Provincias, 5 de diciembre de 1953). Del mismo modo, por tener que asistir el colectivo valenciano a la
inauguracin de los nuevos locales de la Sociedad Coral El Micalet, se suspendi el concierto
programado para el 30 de mayo de 1954. (Cfr.: Las Provincias, 29 de mayo de 1954).
707
Generalmente eran los domingos por la maana a las once y media.
708
Las Provincias, 10 de noviembre de 1996.
203

Un grupo de valencianos amantes de la msica se dirigen al Excmo. Sr. Alcalde,


suplicndole corrija los atropellos que determinados seores domingo tras domingo
cometen con nuestra Banda Municipal. Parece ser, que si estos seores pretendiesen hacer
creer que nuestra Banda tan solo es escuchada por las nieras, criadas y desocupadas, y
por lo tanto, es ms justo que sus elementos se los lleven para actuar en la Orquesta y sto
como S.S. comprender es todo un atropello sin lmites. No nos oponemos a la vida de la
Orquesta, pero el cario que tenemos a esta institucin artstica nos impide consentir que
se despoje nuestra Banda para el lucimiento de la Orquesta. Su Excelencia, amante de todo
cuanto se refiere a nuestra querida tierra, sabe que nuestra Banda tiene una brillante
historia, este ao cumple sus bodas de oro, en el certamen internacional de Bilbao trajo a
nuestra Valencia tres primeros premios, es la primera de esa vinculada tradicin nica en
el mundo de esos certmenes musicales; tiene su pblico propio que verdadero amante de
ella para escucharla sufre los rigores del sol y del fro. Este pblico que la escucha a la
intemperie la sigue aos y aos, la ha visto plena de pujanza, la ha visto maltrecha,
desarticulada, incluso con tan solo 40 plazas y se sostuvo gracias al verdadero cario que
por ella sienten todos sus componentes con su Director a la cabeza; y ahora Excmo. Sr.,
cuando la vemos casi completa, volviendo por sus viejos fueros gloriosos, la decisin de
determinados seores que parecen defender algn particular interesa un domingo tras
otro, la diezman, le usurpan sus elementos; se ha ensayado una obra y a la hora de
ejecutarla, dos, tres y hasta cuatro elementos reciben la orden de acudir al Teatro
Principal para actuar en la Orquesta y se exige, que como sea, la Banda d Conciertos.
Tambin nos permitimos con el mayor respeto sugerirle a S.S. el por que de esa
denominacin de Seccin de Viento de la Orquesta Municipal No le parece a nuestro
respetable Sr. Alcalde paradjico y hasta un poquito jocoso que una agrupacin que
cuenta 50 aos de vida tenga que depender y ser la sirvienta de otra mas joven y con unos
poquitos menos de mritos?. Respetable Sr. Alcalde, nos hemos tomado la libertad de
dirigirnos a S.S. desechando el Bluf de las campaas de prensa confiando con su
caballeresca rectitud y probada valenciana, suplicndole haga justifica a la causa de una
entidad tan gloriosa y tan valenciana como nuestra Banda Municipal, que se sostiene por
el verdadero tesn de sus componentes con su magnifico Director a la cabeza. Dios guarde
a S.S. muchos aos.709

Esta carta influy positivamente en la agrupacin levantina. Pronto el


alcalde tom conciencia del caso y decidi apoyar la conmemoracin de las
Bodas de Oro de la Banda Municipal de Valencia.
Con motivo de este evento, el 8 de diciembre de 1953 se celebr un
concierto en el marco de la Lonja. En esta ocasin, aparte de dirigir al colectivo
valenciano su titular, subieron al podio Luis Aylln y Jess Armbarri.710
El programa interpretado por la agrupacin fue el mismo que el ofrecido
el da de su fundacin.711 Tambin interpret la Banda Municipal de Valencia la
Marcha Nacional, de Darthin.712 Ante la insistencia de los asistentes, el maestro

709

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Carta dirigida al Ayuntamiento de


Valencia, Seccin Central, Entrada del 5 de febrero de 1953, Registro n 122.
710
Jess Armbarri era el director de la Banda Municipal de Madrid.
711
Exceptuando el Prlogo de Mefistfeles, de Boito que fue sustituida por la Quinta Sinfona, de
Beethoven.
712
Las Provincias, 8 de diciembre de 1953.
204

Armbarri hubo de dirigir fuera de programa Lo cant del valencia, de Sosa y


Lentr de la murta, de Giner.713
La crtica periodstica fue muy halagadora para todo el conjunto
valenciano y para los tres directores que subieron al estrado a dirigir la
agrupacin.714
Debido a la importancia del acto asistieron el alcalde Baltasar Rull y
diversos miembros del Ayuntamiento de Valencia.715 sto nos demuestra que
la carta que haban mandado diversos aficionados, reivindicando un mayor
enaltecimiento en la agrupacin levantina, haba surgido efecto ante el
consistorio valenciano.
Poco a poco, el maestro Palanca se fue ganando la confianza del
pblico, con lo cual la agrupacin adquiri mayor popularidad y prestigio.
Desde haca diversos aos que el colectivo valenciano no haba participado en
el Certamen de Bandas de la Feria de Julio. Por ello, al presentarse en el ao

713

Levante, 9 de diciembre de 1953.


El da fue brillante. Dbase el concierto en local cerrado: la Lonja, que con sus numerosas bvedas
haba de ampliar considerablemente los ecos musicales. Y esa banda que tantos xitos ha tenido en
Valencia, y en Espaa y en el extranjero, que cuenta con historial de alto honor, fue una vez ms
vitoreada por el publico de fieles seguidores. All haban aficionados que desde la fundacin, asisten a
los conciertos, y hablan de Beethoven o de Wagner, de Giner o de Saint-Saens, como de antiguos
conocidos. Hay tambin recuerdos personales que a la gente vieja le gusta recordar. Ayer se traa a
conversacin, y con buenas frases, la memoria del primer director de la Banda Municipal, aquel inquieto
Lope, que de la silla de director en el teatro Ruzafa subi al podio de la Banda y supo hacerla entrar
en la comprensin del pueblo, sin quitarle el carcter popular a la corporacin. Sus celebres pasodobles
toreros bien lo acreditan; y su Capricho Sinfnico, muy oportunos, incluidos en el programa por el
actual director maestro Antonio Palanca, con suma oportunidad. Y fue justamente aplaudido con
entusisticas palmas. Luego ocupo el atril directorial el maestro Aylln, otro de los triunfadores de la
corporacin popular. Pero Por qu quiere el maestro presumir de viejo con su nivea cabeza, si dirige
con todo el bro y majeza de su juventud?. No hay que decir si el auditorio le hizo ovaciones. Un
intermezo melanclico. Antes aludimos a Lope, ya fallecido; tambin merece otro recuerdo don Emilio
Vega, que reform la estructura de la banda, modernizndola, dndole nuevo repertorio, y hacindola
triunfar siempre. Buen recuerdo de Giner, con su Festn de Baltasar; luego la Bacanal de Sansn y
Dalila de Saint-Saens, y la wagneriana obertura de Tannhauser... los triunfos de Aylln antao y
hogao, que el auditorio corrobor con largas ovaciones. Finalmente Armbarri. Nuevos aplausos. La
Quinta Sinfona. No es necesario decir el autor. Con el cuidado estilo y saber posibles para que
resulte lo ms apropiada al original. Armbarri es un msico de extraordinaria vala y fue aclamado con
todo entusiasmo. As se celebr por la veterana Banda Municipal valenciana la fausta efemrides. (Cfr.:
Las Provincias, 9 de diciembre de 1953).
715
Levante, 9 de diciembre de 1953.
205
714

1955, la prensa anunci que el pblico acogi la presencia de la Banda


Municipal con una importante y prolongada salva de aplausos, en signo de
homenaje de admiracin.716
Con motivo de la Feria de Julio de este mismo ao se le rindi un
homenaje a la Banda Municipal de Valencia. En este evento, celebrado el 24
de julio en los Viveros, el colectivo valenciano fue dirigido por Napoleone
Annovazzi,717 quien interpret la Quinta Sinfona, de Beethoven. Tambin el
compositor Leopoldo Magenti dirigi su obra El ruiseor de la huerta, junto a La
pavana de Ripalda y Sardana de la Costa Brava. Para terminar este concierto,
el director titular de la agrupacin, Antonio Palanca, interpret Danzas de
concierto, de Eduardo Lpez-Chavarri, Noche de San Juan, de H. Alfuer y
Obertura 1812, de Chaikovski.718
El concierto tuvo una gran acogida entre el pblico. Fuera de programa,
y a peticin de los asistentes, el maestro Palanca hubo de ofrecer Las hijas del
Zebedeo, de Chap. Con motivo de este homenaje se le hizo entrega a la
Banda Municipal de Valencia de un pergamino y una corbata para su bandera.
Asimismo, la recaudacin obtenida en esta audicin fue repartida entre los
profesores de la agrupacin.719 Debido a la importancia del acto, ste concierto
fue retransmitido por Radio Valencia.720

716

Jornada, 22 de julio de 1955.


Napoleone Annovazzi era italiano. Inici su carrera artstica como nio prodigio de piano y con solo
17 aos inici la carrera de director de orquesta. En Valencia debut como director de pera en el Teatro
Principal con los ms clebres cantantes italianos de la poca. En 1954 fue nombrado director titular de la
Orquesta Municipal de Valencia. (Cfr.: AA. VV.: Memoria sobre la Orquesta Municipal, Trabajo indito,
Ayuntamiento de Valencia, Archivo Palau de la Msica, 1972, p. 227-a).
718
Levante, 24 de julio de 1955.
719
Levante, 26 de julio de 1955.
720
Jornada, 25 de julio de 1955.
206
717

En el ao 1955 se haba renovado parte de la plantilla del colectivo, si


bien la mayora haban ingresado en la poca de Luis Aylln.721

Representacin Grfica XIX: Procedencia de ingreso de los profesores


de la Banda Municipal de Valencia en el ao 1955.722

Antonio Palanca
43%

Luis Aylln
57%

Este mismo ao, fue un perodo de gran actividad para la Banda


Municipal de Valencia. Adems de los conciertos celebrados en los Viveros,
viajaron a Picaa, Ganda, Cheste, Alginet y Onda para ofrecer diversas
actuaciones.723 Tambin con motivo del Certamen de Bandas de la Feria de
Julio de Valencia los profesores estrenaron nuevos uniformes.724

721

La prensa anunci en el mismo ao que entre los 64 profesores que tena la Banda Municipal de
Valencia solo 32 eran efectivos, el resto eran eventuales. (Cfr.: Jornada, 25 de julio de 1955).
722
Datos comparativos extrados de las plantillas de la Banda Municipal de Valencia de los aos 1937 y
1955. Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de Gobernacin,
Negociado Banda Municipal Proyecto de Presupuestos para 1938, Ao 1937 s/n. Archivo de la Banda
Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin central, Negociado Orquesta Municipal
Documentacin de lo cobrado por los profesores e ingreso del sobrante de los conciertos celebrados
por la Banda Municipal los das: Picaa 12 de Julio, Ganda 15 de Octubre, Cheste 17 de Octubre,
Alginet 22 de Octubre y Onda 26 de Octubre, Ao 1955, s/n.
723
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin Central, Negociado Orquesta
Municipal Documentacin de lo cobrado por los profesores e ingreso del sobrante de los conciertos
celebrados por la Banda Municipal los das: Picaa 12 de Julio, Ganda 15 de Octubre, Cheste 17 de
Octubre, Alginet 22 de Octubre y Onda 26 de Octubre, Ao 1955, s/n.
724
Las Provincias, 22 de julio de 1955.
207

Por otra parte, la agrupacin se desplaz a Barcelona para participar en


diversos actos con motivo de las fiestas de la Virgen de la Merced.725 Entre
estas festividades destacaron dos conciertos que la Banda Municipal de
Valencia ofreci en la ciudad condal.726 En la audicin, que tuvo lugar el 2 de
octubre, el colectivo valenciano colabor con la rondalla valenciana La
Senyera.727 Como prueba del xito alcanzado, el conjunto que diriga el
maestro Palanca ofreci hasta ocho bises.728
Este pequeo auge que adquiri la Banda Municipal de Valencia estaba
condicionado a una tenue crisis que atravesaba la Orquesta.729 Tras la marcha
del director Napoleone Annovazzi, la Orquesta Municipal de Valencia adquiri
una proyeccin ms internacional en el ao 1956, al hacerse cargo de ella el
pianista Jos Iturbi.730
Cuando Antonio Palanca se puso al frente del colectivo valenciano no
tena por costumbre iniciar los conciertos con un pasodoble, pero a partir del
ao 1951 comienza a interpretar este tipo de composiciones al empezar la
primera parte. Igualmente, sola abordar la segunda parte con una obertura,
generalmente de Rossini o Weber, entre otros. Muchas veces conclua las

725

Las Provincias, 1 de octubre de 1955.


El 1 de octubre el concierto fue en el Palacio Municipal de los Deportes de Barcelona. El mismo
programa se repiti al da siguiente en el Palacio de la Msica. (Cfr.: Las Provincias, 6 de octubre de
1955).
727
Archivo Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto celebrado
por la Banda Municipal de Valencia en Barcelona el 2 de octubre de 1964.
728
La actuacin se dividi en tres partes. La primera parte estuvo dedicada ntegramente a compositores
valencianos. La segunda parte fue un repertorio sinfnico donde abundaron los compositores rusos. En la
tercera parte actu la Banda Municipal y La Senyera, donde interpretaron una danza valenciana y el
Himno de Valencia. (Cfr.: Las Provincias, 5 de octubre de 1955).
729
De hecho, el Teniente Alcalde Delegado de Cultural plante ante el pleno del Ayuntamiento,
celebrado el 29 de febrero de 1956, la necesidad de rescindir el contrato con el director de la Orquesta
Municipal, Napoleone Annovazzi, manifestando que tena condiciones tcnicas excelentes, pero produca
ausencias continuas y tena abandonada a la Orquesta. (Cfr.: AA. VV.: Memoria sobre la Orquesta
Municipal, op. cit., p. 233).
730
Tambin Pierino Gamba, Rubistein, Baremboing o Victoria de los ngeles, entre otros, actuaron por
aquel entonces con la Orquesta, incluida a menudo en los programas de la Sociedad Filarmnica. (Cfr.:
Zabala, F.: La Valencia de los aos 50, Valencia, Carena, 1998, p. 95).
208
726

audiciones con la Obertura 1812, de Chaikovski. Esta composicin era muy


conocida por el pblico y siempre tena una gran acogida.
El repertorio que interpretaba el maestro era ms bien variado y de gran
mrito, debido a la escasa plantilla que dispona. No sola repetir obras en
audiciones consecutivas, si bien hay que resaltar que en aquella poca se
ofrecan pocos conciertos.731 Tambin, observamos que a partir de 1958 el
repertorio de la agrupacin decae ligeramente hacia la zarzuela y obras
sinfnicas de menor dificultad.
No tena por costumbre interpretar obras de autores valencianos,
solamente destacan entre su repertorio las obras de Giner y Serrano.732 Pero a
partir de 1952, Antonio Palanca comienza a estrenar, a principio de cada
concierto, diversos pasodobles de compositores valencianos.733
Entre su repertorio destaca Wagner como el compositor ms veces
interpretado, seguido de Serrano, Giner y Weber, entre otros. Tambin
sobresalen algunos autores de zarzuela, como Gimnez, Vives, Guridi y
Chueca.

731

Generalmente uno a la semana.


Cabe destacar que durante los aos cincuenta ya haba una generacin de msicos valencianos que
escriban notables composiciones. Es el caso de Francisco Llacer, Amando Blanquer o Bguena Soler,
entre otros. (Cfr.: Zabala, F.: La Valencia de los aos 50, op. cit., p. 98).
733
Como Fallas de Valencia, de J. Albelda, Ole mis toreros, de A. Herrera y Medio siglo, de A. Vento
Galindo, entre otros. Tambin en algunas ocasiones interpret obras de su padre Antonio Palanca Masi y
de su to Julin Palanca Masi.
209
732

Representacin Grfica XX: Compositores ms interpretados por


Antonio Palanca con la Banda Municipal de Valencia.734
70

67
62

60
52
50
45

40

31
30

30

30
27
24
21

21

21

20

20

20

20

10

Mendelssohn

Delibes

Chueca

Rossini

Guridi

Vives

Beethoven

Borodin

Schubert

Weber

Giner

Serrano

Wagner

Respecto a las piezas interpretadas mayor nmero de veces por Antonio


Palanca destacan Tannhauser y Rienzi, ambas de Wagner. A continuacin
aparecen una serie de obras variadas de gusto popular, como Las Alegres
Comadres de Windsor, de Nicolai; La Venta de los Gatos, de Serrano;
Tarantella en do, de Gottschalk y La Rosamunda, de Schubert, entre otras.

734

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
210

Representacin Grfica XXI: Obras ms interpretadas por


Antonio Palanca con la Banda Municipal de Valencia.735
25
21
20
18
17

17

16

16

16
15

15
14

15

14

14

10

Es chop hasta la
Moma

Cuarteto en Re Mayor

Egmont

La Walkyria

Bruixes en l'horta

Invitacin al vals

Rosamunda

Tarantella en Do

La venta de los Gatos

Las Alegres
Comadres de Windsor

Rienzi

Tannhauser

Durante la poca de Palanca tambin fueron frecuentes los homenajes a


diversos msicos. Los ms destacados fueron los celebrados todos los aos a
Salvador Giner en el mes de noviembre con motivo del aniversario de su
muerte.736 Del mismo modo, en conmemoracin del 125 aniversario de la
muerte de Beethoven, el maestro Palanca ofreci un concierto donde se
interpretaron diversas obras de este compositor.737 Tambin, con motivo del 50
aos aniversario del fallecimiento de Santiago Lope, la agrupacin interpret un

735

Ibdem.
Generalmente, estos conciertos se celebraban frente al monumento del maestro Giner, sito en la Gran
Va Fernando el Catlico.
737
Las Provincias, 5 de abril de 1952.
211
736

concierto con las composiciones ms importantes del primer director que tuvo
la Banda Municipal de Valencia.738
Poco a poco, Antonio Palanca mostr signos de una delicada salud, lo
cual se fue agudizando a medida que avanzaba su edad. A lo largo de su
dilatada estancia al frente del colectivo valenciano caus dos extensas bajas
por enfermedad. La primera fue en 1948, donde le sustituy el clarinete solista
de la agrupacin Mariano Puig Yago. Su segunda baja fue en 1963, donde fue
sustituido por Juan Garcs Queralt, a la sazn director de la Banda Municipal
de Castelln.739
El maestro Palanca, durante su titularidad al frente de la Banda
Municipal de Valencia, cedi la batuta en diversas ocasiones. Una de ellas fue
en el concierto que celebr la Banda Municipal de Valencia el 31 de octubre de
1954. En esta ocasin dirigi al colectivo valenciano Ramn Corell, el cual
haba sido pensionado de Direccin de Bandas Civiles por la Excma.
Diputacin de Valencia.740
Otro acto que cabe destacar durante la etapa de Antonio Palanca fue la
primera vez que se puso una mujer al frente de la Banda Municipal de
Valencia. Ello fue en el concierto del 19 de mayo de 1957, donde la agrupacin
fue dirigida por Ethelvina-Ofelia Raga para interpretar diversas composiciones
propias.741

738

Las Provincias, 22 de diciembre de 1956.


Tambin en el ao 1962 dirigi algunos conciertos Vicente Palau, entonces clarinete solista de la
Banda Municipal de Valencia. Entre ellos cabe destacar el celebrado el 25 de noviembre de 1962, en el
que se interpretaron diversas obras de Giner junto a la Quinta Sinfona, de Beethoven. (Cfr.: Las
Provincias, 25 de noviembre de 1962).
740
Las Provincias, 30 de octubre de 1954.
741
Como el pasodoble Aurora Bautista, La plant de Sant Vicent Ferrer y Fray Luis Amigo, entre otras.
(Cfr.: Las Provincias, 18 de mayo de 1957).
212
739

El amplio y dilatado perodo en que Antonio Palanca estuvo al frente de


la Banda Municipal de Valencia fue muy agitado para el Ayuntamiento, ya que
pasaron cinco alcaldes por el consistorio.742 En el ao 1956, cuando la
situacin poltica se haba tornado ms laxa y cuando las cosas se podan
empezar a plantear de manera abierta, fue cuando comenzaron a orse las
voces de los fieles seguidores de la Banda Municipal reclamando el trato que
mereca la formacin.
En la Sesin Permanente del Ayuntamiento de Valencia, celebrada el 11
de abril de 1956, se propuso iniciar las gestiones para que se autorizase la
existencia de la Banda Municipal como una seccin artstica del Ayuntamiento;
con el establecimiento de la plantilla de profesores, sueldos y dems derechos
inherentes a los mismos.743
Gracias al empeo del Concejal Delegado de Cultura Musical, a la sazn
Pablo Melndez, el 7 de septiembre de 1956 el Ayuntamiento de Valencia
aprob la que sera definitiva reposicin de la Banda Municipal como tal, con lo
que dejaba de ser una simple Seccin de Viento de la Orquesta Municipal:
El dictamen nmero 53 del orden del da, procedente de Orquesta Municipal, propona se
solicitara de la Direccin General de Administracin Local, la competente autorizacin
para crear de nuevo la Banda Municipal de Valencia. As se acord, bien entendido que
una vez obtenida la autorizacin, en su caso, se determinar la fecha para poner en vigor
este organismo. Hemos de recordar que a raz de la creacin de la Orquesta Municipal y
por no consentir ciertas disposiciones la compatibilidad, hubo de declararse a extinguir la
Banda Municipal, crendose entonces la llamada Seccin de Viento de la Orquesta.
Pasado el momento crucial de la creacin de la Orquesta y teniendo en cuenta el sacrificio
que se impuso a la Banda para quien pudiera lograrse el nacimiento de aquella, el teniente
alcalde delegado de Cultura Musical, estima llegada la circunstancia de pedir la revisin
del expediente, a fin de que sin perjuicio de la existencia de la Orquesta, pueda
restablecerse la Banda Municipal, que vendr a ser como una seccin artstica del
Ayuntamiento. No har falta invocar la tradicin bandstica de Valencia y su regin, para
que volviendo del anterior acuerdo, motivado por exigencias del momento, se autorice la
creacin de nuevo que se solicita a favor de una agrupacin de honda raigambre y
prestigio como la Banda Municipal de Valencia. A tal extremo su renombre, que su
provisional sucedneo y no por eso menos meritoria- Seccin de Viento de la Orquesta,
ha venido denominndose popularmente como antao, la Banda Municipal. Ello traer

742

Juan Antonio Gmez Trenor: 1943 1947, Jos Manglano Selva: 1947 1951, Baltasar Rull: 1951
1955, Toms Trenor, Marqus del Turia: 1955 1958 y Adolfo Rincn de Arellano: 1958 1969.
743
AA. VV.: Memoria sobre la Orquesta Municipal, op. cit., p. 237.
213

consigo la desaparicin del concepto a extinguir de la banda, y la desaparicin de la


Seccin de Viento de la orquesta, transformadas sus actuales plazas en las equivalentes de
la Banda, cuya plantilla ser de ochenta plazas, por lo que teniendo en cuenta la presente
composicin de la citada Seccin de Viento, en la que forman buen numero de profesores
eventuales, precisar crear para su provisin 47 plazas, ms otras de avisadores.
Altamente plausible la iniciativa del teniente alcalde delegado de Cultura Musical, ahora
confiemos en que las gestiones del Ayuntamiento tengan el xito que deseamos.744

La nueva configuracin del colectivo valenciano, qued aprobada en el


Pleno del Ayuntamiento del 22 de noviembre de 1956, coincidiendo con el da
de Santa Cecilia:
Qued enterada la Excma. Corporacin, de un oficio del Excmo. Sr. Gobernador Civil de
fecha 12 de noviembre actual, trasladando resolucin de la Direccin General de
Administracin Local de 9 de dicho mes que dice as: Excmo. Sr.: Recibido su oficio de
fecha 23 de octubre ltimo, al que acompaa copia del Acuerdo adoptado por el
Ayuntamiento de esta capital, relativo al restablecimiento de la antigua Banda Municipal
denominada en la actualidad Seccin de Viento de la Orquesta Municipal y que se le
denomine nuevamente Banda Municipal de Msica de Valencia, que desaparezca la
observacin a extinguir con que figuran en las plantillas las plazas que la integran y se
complete con otras de nueva creacin hasta el nmero de ochenta, ms dos avisadores,
todos ellos necesarios para su funcionamiento. Esta Direccin General otorga el visado al
referido acuerdo y en lo sucesivo quedar la plantilla de la Banda Municipal constituida
pro las siguientes plazas:
2 profesores solistas ....................................
7 profesores principales ...............................
25 profesores de primera .............................
46 profesores de segunda ...........................
2 avisadores ................................................
12 educandos .............................................

13.700
12.800
11.900
11.000
8.000
8.000

pesetas.
pesetas.
pesetas.
pesetas.
pesetas.
pesetas.

Todas las plazas de nueva creacin sern provistas reglamentariamente. Asimismo, se


cambia la denominacin de DIRECTOR DE LA SECCION DE VIENTO MUNICIPAL por
la de DIRECTOR DE LA BANDA MUNICIPAL.
Lo que participo a V.I. para su conocimiento, el Jefe de la Seccin Provincial, de
Administracin Local, Corporacin interesada y publicacin en el Boletn Oficial de la
Provincia para su entrada en vigor.745

Sin embargo, las cosas no mejoraron mucho con el restablecimiento del


nombre legal de Banda Municipal. Se sigui con los conciertos en Viveros, pero
pronto la prensa comenz a reclamar una sala de conciertos o un palacio de la
msica, al igual que haba en Barcelona. Ello fue debido a que la Orquesta

744
745

Las Provincias, 8 de septiembre de 1956.


AA. VV.: Memoria sobre la Orquesta Municipal, op. cit., pp. 237 238.
214

cambiaba muchas veces la ubicacin de sus actuaciones en los distintos


teatros de la capital.746
Adems de los conciertos, la Banda Municipal de Valencia tambin sola
amenizar algunas procesiones,747 desfiles748 o actos importantes.749 Asimismo,
con motivo de la inauguracin de un monumento a Serrano en la poblacin de
Sueca, la agrupacin se desplaz a la ciudad natal del compositor para dar un
concierto. El colectivo valenciano, dirigido por el maestro Palanca, interpret un
amplio programa basado ntegramente en obras del compositor suecano. Esta
audicin fue un gran xito, y la municipal valenciana hubo de repetir varias
obras ante la insistencia de los asistentes.750
Con motivo de la Feria de Julio del ao 1958, la Banda Municipal de
Valencia ofreci un concierto junto a la agrupacin ganadora del concurso de
bandas de esta feria en los Jardines del Real.751 En esta ocasin, el colectivo
valenciano estuvo dirigido, adems de su titular, por los miembros del jurado
del Certamen.752 El maestro Palanca para este evento dirigi la Obertura
1812.753 Aparte de esta obra, el director se gan la popularidad de los
asistentes con la interpretacin del Himno Regional:
...Y an hubo un extra grato. El maestro Palanca marc los compases del Himno de
Valencia y volvindose hacia el pblico le brind el canto y todo el auditorio, puesto en
pie, cant el himno que cerraba tan sonoramente aquel concierto internacional.754

746

Las Provincias, 22 de febrero de 1958.


Como las de la Semana Santa Marinera, donde acompa a la imagen de Nuestra Seora del Rosario
en el Cabaal. (Cfr.: Las Provincias, 4 de abril de 1958).
748
Con motivo de un homenaje al jugador de ftbol Puchades durante un partido internacional entre el
Valencia y el Olympique de Niza, la Banda Municipal de Valencia acudi al estadio para interpretar los
himnos francs, espaol y regional. (Cfr.: Las Provincias, 9 de diciembre de 1959).
749
Como la inauguracin de la XL Feria Muestrario Internacional. (Cfr.: Las Provincias, 2 de mayo de
1962).
750
Las Provincias, 13 de julio de 1958.
751
sta fue la Unin Musical de Lliria.
752
Agustn Bertomeu dirigi Oberon, de Weber. James F. Dean interpret la obertura de Rosamunda, de
Schubert. Por ltimo, Domenico Fantini dirigi La Cabalgata de las Walkyrias, de Wagner.
753
Las Provincias, 24 de julio de 1958.
754
Las Provincias, 24 de julio de 1958.
215
747

Debido a las vacantes que haba en las plantillas de la Orquesta y de la


Banda Municipal de Valencia, el Ayuntamiento aprob en sesin del 3 de julio
de 1959 las bases para proveer por oposicin libre las vacantes que haba en
ambos colectivos.755 Estas pruebas se llevaron a cabo en diciembre del ao
siguiente.756
El pblico se quejaba a travs de la prensa de las psimas condiciones
en que se encontraba la Banda Municipal de Valencia. Al mismo tiempo,
alababan la labor del director por las interpretaciones que haca con tan
escasos elementos:
... al anunciarse el concierto por nuestra Banda Municipal (podemos llamarla Banda
a este grupito de profesores?) para la noche del pasado sbado en la plaza de la Virgen,
all me fui alborozado e ilusionado con la creencia de encontrarme con aquel conjunto de
ms de cien plazas que en tiempos pasados tanto renombre internacional dio a Valencia en
su ms destacada faceta artstica: la msica; pero mi sorpresa y desilusin fueron grandes,
y lleno de estupor, y permtaseme, de vergenza, constat que la famosa Banda Municipal
de Valencia se haba convertido en uno de tantos conjuntos rurales. Qu partido podra
sacarle el ms experto director a un conjunto tan pobre? El actual seor Palanca Villar,
hace un verdadero milagro con tan escasos elementos en sus manos, demostrando con ello
su saber y su pericia en al menester.757

En el ao 1961 los conciertos dominicales no comenzaron hasta el mes


de abril, donde se reanudaron las audiciones dominicales en el marco de los
Viveros.758 De todas formas, continuamos observando una mala organizacin
en las audiciones de la Banda Municipal de Valencia, ya que haba veces que
no se celebraban por tener que asistir a otros actos.759 Hay que resaltar que el
maestro Palanca se encontraba bastante enfermo, con lo cual haba das en los
que produca baja y no poda ensayar.

755

Las Provincias, 4 de julio de 1959.


Las Provincias, 23 de febrero de 1961.
757
Las Provincias, 26 de junio de 1960.
758
Las Provincias, 15 de abril de 1961.
759
Por ejemplo, el domingo 21 de mayo de 1961 no se celebr el concierto anunciado por tener que
acompaar la Banda Municipal al Ayuntamiento a descubrir la rotulacin de una placa en la Avenida de
Suecia. (Cfr.: Las Provincias, 20 de mayo de 1961).
216
756

En el ao 1963 la agrupacin valenciana estuvo dirigida durante un


concierto por Manuel Massotti Escuder, con motivo del estreno de su obra Lo
cant del valencia ausent. Para esta interpretacin actu junto al colectivo
valenciano el orfen de El Micalet.760
Las cosas no funcionaban bien en el seno de la Banda Municipal de
Valencia. Debido a la frgil salud que padeca el maestro Palanca, en 1963
hubo algunos conciertos que no se celebraron. El pblico empez a quejarse a
travs de la prensa por la mala organizacin interna del colectivo. Al mismo
tiempo, reclamaban mayor asiduidad en los conciertos.761
En el ao 1964 la Banda Municipal de Valencia fue nuevamente invitada
a Barcelona para tomar parte en las fiestas de la Virgen de la Merced. El
concierto que ofreci la agrupacin levantina tuvo lugar el 24 de septiembre en
el Pabelln de la Exposicin.762
Al ao siguiente, con motivo de la cabalgata del Corpus, la Banda
Municipal de Valencia estren nuevos uniformes.763 Este acontecimiento nos

760

Las Provincias, 19 de marzo de 1963.


En la puerta de los Viveros se viene colocando, domingo tras domingo, un letrero que dice: Hoy no
hay concierto, Esto es vergonzoso que pase en Valencia, cuna del Arte, mxime cuando tenemos una
magnifica y remozada Banda Municipal, que no toca, no sabemos por qu, los obligados conciertos
dominicales para solaz y esparcimiento del pueblo y, al propio tiempo, para sembrar la semilla entre
nuestros jvenes. Creo se sigue una poltica equivocada en la cuestin de la Banda y Orquesta
Municipal. Aquella, sobre todo, fue creada para cumplir una funcin cultural que hoy tiene desatendida.
Ignorando sus causas, extrandonos no se haya puesto la debida atencin a este asunto por parte del
ponente encargado del mismo. Se nos dir que, actualmente, no tiene director por enfermedad del titular.
Conforme. Pero habr un subdirector y ste podr dirigir los conciertos, a no ser que se haya marchado
a El Cairo en busca de mejores medios de vida, pues los msicos tambin suelen comer. Estamos, pues,
sin subdirector en las dos formaciones musicales, y no de ahora, sino de meses... En propiedad o
interinamente debe cubrirse la plaza de director -volvemos a la Banda-, a fin de que cumpla los fines
culturales para los que fue creada, y que no son precisamente para ir detrs de las cabalgatas y
procesiones solamente. Tomen el ejemplo del municipio madrileo, en el cual su Banda da conciertos en
el Retiro hasta en los meses de veranos, en plena cancula, para esparcimiento de los que all quedan por
no disponer de medios para ir a veranear. Aqu deben darse igualmente todos los domingos, y adems
los jueves, conciertos matinales, y a partir del mes de junio, por las tardes como se haca aos ha.
Aunque no hay tornavoz y otros detalles que se hallan desatendidos, como son las sillas, accesos a los
Viveros, etc... (Cfr.: Las Provincias, 20 de abril de 1963).
762
Carrillo, L.: Banda Municipal de Valencia. 100 aos de msica, Valencia, Palau de la Msica y
Congresos, 2002, p. 80.
763
Las Provincias, 17 de junio de 1965.
217
761

da a entender que la agrupacin empezaba a resurgir muy lentamente. Entre


otras, tambin era debido a que su director estaba enfermo y tena pocos
nimos para estimular al colectivo valenciano. An as, en el concierto
celebrado el 28 de noviembre de 1965, el maestro Palanca interpret por
primera vez la Sinfona en Re Menor, de Csar Franck.764
El ltimo concierto de Antonio Palanca al frente de la Banda Municipal
de Valencia fue el 5 de junio de 1966 en los Viveros. Para esta ocasin el
maestro eligi un programa donde no faltaron obras de autores valencianos,
zarzuelas y diversas piezas sinfnicas.765 No fue ste un concierto de
despedida, sino que la salud del maestro Palanca se agrav cada vez ms y ya
no pudo subir al podio.
Por este motivo, en el Certamen de Bandas de la Feria de Julio de
Valencia de 1966, Pedro Pirfano dirigi a la Banda Municipal de Valencia en
sustitucin de Antonio Palanca.766 La obra interpretada por el colectivo
valenciano en esta ocasin fue El pjaro de fuego, de Stravinsky.767
Debido a la baja imprevista de Antonio Palanca, el Ayuntamiento tuvo
que buscar a finales de 1966 diversos directores invitados para que se pusieran
al frente del colectivo valenciano.768 En consecuencia, lvaro Pons, a la sazn
Concejal delegado de Orquesta y Banda, habl con Eduardo Cifre, entonces
subdirector de la Orquesta Municipal, para que se hiciese cargo de la

764

Las Provincias, 28 de noviembre de 1965.


Las Provincias, 4 de junio de 1966.
766
El hecho de que Pedro Pirfano Zamorano dirigiese a la Banda Municipal de Valencia fue debido a que
era director titular de la Orquesta Municipal de Valencia durante la temporada 1966-67.
767
Las Provincias, 22 de julio de 1966.
768
El 6 de noviembre, con motivo de la inauguracin de la temporada 1966-67, dirigi un concierto Juan
Garcs. (Cfr.: Las Provincias, 6 de noviembre de 1966). Tambin dirigi dos conciertos durante los
meses de noviembre y diciembre el maestro Jos Mara Cervera Lloret. (Cfr.: Las Provincias, 26 de
noviembre y 3 de diciembre de 1966). Del mismo modo, a comienzos del ao 1967 dirigi un concierto
Eduardo Cifre Gallego. (Cfr.: Las Provincias, 8 de enero de 1967).
218
765

agrupacin hasta la llegada de un nuevo director titular. Este cargo fue


compartido con Vicente Palau, quien ocupaba el cargo de subdirector de la
Banda Municipal. Mientras que Cifre se ocup de dirigir diversos conciertos de
temporada en los Viveros,769 Palau se puso al frente de la agrupacin en
distintas procesiones y actos protocolarios.770
Ya apartado de la direccin de la Banda Municipal, Antonio Palanca
enferm gravemente durante la celebracin del Certamen de la Feria de Julio
de Valencia del ao 1975. Como prueba de aprecio al maestro, la agrupacin
no desfil durante este concurso. Solamente interpret con las dems bandas
el Himno Regional.771
Finalmente, el maestro Antonio Palanca falleci el 17 de julio de 1975.772
Como prueba de gratitud se le ofreci un funeral a nivel pstumo el 10 de
noviembre del mismo ao en la Catedral.773
La etapa del maestro Antonio Palanca al frente de la municipal
valenciana no fue muy gloriosa, pero es digna de mencin por los estragos que
pas el maestro, la paciencia que tuvo y su afn por elevar el nivel artstico del
colectivo valenciano. Gracias al tesn y a su buen quehacer, la agrupacin
volvi a renacer en el ao 1956. De no haber sido por el maestro Palanca,
quizs la Banda Municipal de Valencia hubiese desaparecido totalmente.

769

Aparte de estas audiciones, el maestro Cifre tambin se desplaz con la agrupacin para ofrecer varios
conciertos en algunos pueblos de la Comunidad, como Moncfar y Meliana, entre otros.
770
Entrevista realizada por Luisa Carrillo a Eduardo Cifre el 20 de noviembre de 2002.
771
Las Provincias, 24 de julio de 1975.
772
Las Provincias, 9 de noviembre de 1975.
773
Las Provincias, 11 de noviembre de 1975.
219

III.9.- Jos Ferriz Llorens (1968 1983).


Despus de la jubilacin de Antonio Palanca, en 1967, hasta que sali a
concurso la plaza de director de la Banda Municipal de Valencia, se hizo cargo
en Comisin de Servicios el director Jos Ferriz. En marzo de 1968 la Direccin
General de Administracin Local convoc un concurso para proveer varias
plazas de directores de bandas de msica civiles, entre ellas la de Valencia.774
En el pleno celebrado el 1 de agosto de 1968 en el Ayuntamiento de
Valencia, entre los dos candidatos propuestos por la comisin calificadora del
concurso, Jos Ferriz Llorens y Juan Garcs Queralt, acord nombrar a este
ltimo como director titular de la Banda Municipal.775 Ante esta resolucin, Jos
Ferriz present un recurso de reposicin, el cual fue estimado por el
Ayuntamiento, y en el pleno del 6 de noviembre del mismo ao se produjo el
acuerdo de revocar su anterior decisin, nombrando esta vez director a Jos
Ferriz Llorens.776
Nos encontramos ante un profesional muy competente que llevaba
consigo un amplio historial artstico.777 Adems de pertenecer al Cuerpo de
774

Las Provincias, 7 de noviembre de 1974.


Las Provincias, 2 de agosto de 1968.
776
Tras ello, Juan Garcs recurri igualmente y el recurso de alzada fue desestimado por el Ministerio de
Gobernacin, por lo que recurri a la va contencioso-administrativa, dirigido por el letrado Jos Antonio
Garca-Trevijano Fos, Catedrtico de Derecho Administrativo de la Universidad Central. (Cfr.: Las
Provincias, 7 de noviembre de 1974).
777
Jos Ferriz naci en Algemes el 26 de mayo de 1913. De muy joven ingres en la banda de su pueblo
natal, compaginando esta labor con el estudio del violn. Curs estudios en el Conservatorio de Valencia
de Solfeo, Armona, Historia de la Msica, Esttica, Piano, Violn y Composicin. Al trmino de sus
estudios obtuvo el Premio de Primera Clase de violn. En 1935 gan una beca por oposicin, otorgada
por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, para la ampliacin de estudios en Francia con
diversos maestros, entre ellos con Andr Tourret, el cual era profesor del Conservatorio de Pars. Como
violinista form parte de distintas agrupaciones camersticas. Paralelamente a estas actividades fue
solicitado por varias bandas de msica como asesor tcnico. Estas actividades le alentaron a tomar en
consideracin el estudio de la direccin musical. Por ello consigui dos becas por oposicin otorgadas por
la Diputacin de Valencia para cursar estudios de Direccin de Banda de Msica y Direccin General
Musical. A la muerte del maestro Izquierdo fue invitado en diversas ocasiones a dirigir la Orquesta
Sinfnica de Valencia. El xito alcanzado fue tan singular que el consistorio valenciano le propuso dirigir
la Orquesta Municipal, de la cual el maestro Ferriz ya formaba parte como violn principal. Pronto fue
nombrado subdirector de esta agrupacin, dirigindola durante doce aos consecutivos. Durante estos
aos, el Ayuntamiento de Valencia le concedi dos pensiones para asistir a los Cursos Internacionales de
Direccin de Siena (Italia) e Hilversum (Holanda). En 1963 el Ministerio de la Cultura y de la
Orientacin Nacional de Egipto contrat a Jos Ferriz como director titular de la Orquesta Sinfnica del
220
775

Directores de Bandas de Msica Civiles,778 era el primer director de la Banda


Municipal de Valencia que haba cursado estudios de direccin fuera de
Espaa y haba estado al frente de una orquesta extranjera.
Jos Ferriz, antes de hacerse cargo de la Banda Municipal de Valencia
ya la haba dirigido en diversas ocasiones. La primera vez que se puso al frente
de este colectivo fue durante los exmenes para conseguir una beca que
otorg la Diputacin de Valencia para cursar estudios de Direccin de
Bandas.779
Al finalizar estos estudios volvi a

dirigir como invitado a la misma

agrupacin. Ello fue en diciembre de 1949, donde la crtica periodstica de la


poca le dio notables felicitaciones al novel director:
Como estaba anunciado, el concierto del pasado domingo, en los Jardines de Real, tuvo
en el pensionado de msica de la Diputacin, Jos Ferriz Llorens, un estimabilsimo
director. Al frente de la Banda Municipal, ofreci un programa que llenaba las exigencias
ms logradas para acreditar los dotes de direccin a la vez que revalidar el notable
aprovechamiento de al ampliacin de estudios del novel director, cumpliendo as el
requisito reglamentario de trmino de su pensin. Nutridas y prolongadas ovaciones
premiaron la acertada labor de Ferriz Llorens, que recibi con dicho motivo
numerossimas felicitaciones. 780

La poca en que Jos Ferriz se hizo cargo como director titular de la


Banda Municipal de Valencia fue un perodo lleno de cambios polticos y

Cairo. Al ao siguiente, el mismo Gobierno lo nombr profesor de Armona y Contrapunto del


Conservatorio Nacional Superior de Msica del Cairo. En 1966 regres a Espaa al ser nombrado
Catedrtico de Direccin de Orquesta en el Conservatorio de Msica de Valencia. (Cfr.: Adam Ferrero,
B.: Msicos Valencianos, Tomo I, Valencia, Poirop, 1988, pp. 118 119).
778
Ingres en la convocatoria del ao 1963 64, donde obtuvo el nmero dos de la primera categora.
(Cfr.: Boletn del Colegio Oficial de Directores de Bandas de Msica Civiles, Madrid, julio agosto de
1965, ao XXI, N 225, pp. 3 4).
779
Entonces dirigi, como obra obligada, la Obertura espaola, de Palau y como pieza de libre eleccin
la obertura Egmont, de Beethoven. El tribunal para estas pruebas estuvo presidido los seores Garn,
Palau, Izquierdo, Bguena y Cervera. (Cfr.: Las Provincias, 28 de noviembre de 1948).
780
Las Provincias, 21 de diciembre de 1949.
221

sociales para todos los espaoles.781 En los aos setenta nada cambi
bruscamente, pero nada qued sin alteracin al final de la dcada.782
En el seno de la Banda Municipal de Valencia tambin cambiaron poco a
poco las cosas. Uno de los primeros cambios que hizo el maestro Ferriz fue
romper con los tradicionales conciertos de los domingos por la maana en los
Viveros, pasando a celebrarse los viernes por la tarde en el Saln Columnario
de la Lonja.783
En esta misma poca reaparecen en la prensa diversas crticas sobre
los conciertos que daba la Banda Municipal, lo cual nos da a entender que este
colectivo comenzaba a ocupar un lugar relevante dentro de la vida social
valenciana.784 Otro cambio fundamental para la agrupacin fue el incremento
gradual de la plantilla. A principio de la dcada tena sesenta y cinco plazas785 y
en 1979 el colectivo valenciano ya contaba con una plantilla de setenta
profesores.786
Uno de los mayores xitos durante la primera etapa del maestro Ferriz al
frente del colectivo valenciano fue en las fallas de Valencia del ao 1971. En
estas fiestas, Radio Televisin Espaola grab por primera vez a la Banda
Municipal de Valencia en un homenaje que se rindi al compositor Eduardo

781

En realidad esta es una historia que debera contarse estableciendo dos tiempos: antes y despus del 20
de noviembre de 1975, el da de la muerte de Franco.
782
Gradualmente todo en la ciudad fue cambiando, incluso los nombres de las calles. De hecho, en la
primera sesin del Ayuntamiento democrtico, en abril de 1979, la plaza que haba sido de Castelar y que
durante toda la dictadura llev el nombre del Caudillo, cambi su nombre por el de plaza del Pas
Valenciano, nombre que perdera aos despus para quedar en plaza del Ayuntamiento. Algunas otras
calles fueron cambiando de nombre con el tiempo o recuperando el que tradicionalmente haban tenido: el
Falangista Esteve se olvid a favor de Periodista Azzati, Jos Antonio pas a ser Antic Regne y Calvo
Sotelo volvi a tener el de Russafa. (Cfr.: Prez Puche, F.: La Valencia de los aos 70, Valencia, Carena,
2001, pp. 321 322).
783
Este cambio fue a principios de 1971. (Cfr.: Levante, 11 de febrero de 1971).
784
Hasta esta fecha, a no ser que fuese una cosa excepcional, la prensa solamente anunciaba el programa
de los conciertos de la agrupacin, pero no apareca ninguna crtica al da siguiente del concierto.
785
Levante, 11 de febrero de 1971.
786
Levante, 20 de mayo de 1979.
222

Lpez-Chavarri Marco con motivo del centenario de su nacimiento.787 La


grabacin fue en diferido y tuvo lugar el da 16 de marzo en el saln columnario
de la Lonja. Para este concierto el maestro Ferriz eligi un repertorio de obras
de compositores valencianos, como Palau, Peydr, Giner, Cuesta, LpezChavarri Marco y Serrano.788
A este triunfo se uni el concierto realizado en noviembre de 1971 con
motivo de la celebracin del 60 aniversario de la muerte de Salvador Giner. La
critica para este concierto fue muy positiva para Jos Ferriz y todo el conjunto
valenciano, destacando la labor de los solistas:
... Magnficos los solistas. Manolo Campos nos ejecut de forma maravillosa el difcil
cometido del segundo movimiento de Fases del campo; Gorrea, Ochando, Ford (sic),
Granell. Daniel... todos ellos rallaron a gran altura en sus intervenciones; la banda, toda
ella, una joya que Valencia ofrenda a Espaa. Merecido homenaje a Giner. El triunfo de la
banda fue franco, plenario; la batuta, precisa, enrgica y sobria de Ferriz, condujo a la
masa instrumental con rigurosa disciplina, destacndose con toda claridad los trminos
sonoros todas las composiciones fueron llevadas con singular acierto. El pblico, puesto
en pie, hizo objeto a Ferriz de la ms calurosa y prolongada ovacin, que hemos
registrado. Fue algo nico, emocionante en alto grado. Y Ferriz transmiti esas
manifestaciones entusiastas a profesores. Merecida ovacin, maestro!.789

El maestro Ferriz era una persona inquieta y siempre estaba


reivindicando mejoras para elevar el nivel artstico de su agrupacin. Por ello, a
finales de 1971, el maestro se quejaba por la falta de un local propio dotado de
adecuadas condiciones para ensayar la Banda.790 El ao anterior tambin

787

Durante esta dcada la televisin en Espaa estaba en pleno apogeo. Se pas de cuatro millones de
receptores en 1970 a aproximadamente el doble en 1979, lo cual nos da un dato relevante sobre su
importancia en aquellos momentos. Solo haba una empresa de titularidad estatal: Televisin Espaola,
con dos cadenas y una financiacin mixta basada en presupuestos pblicos y publicidad. Esta cadena
pblica cre centros regionales de produccin de noticias y programas, tambin introdujo paulatinamente
informativos a escala local. En julio de 1971 se inauguraba en Valencia un centro regional, situado en la
avenida de Navarro Reverter. A partir de 1974 emiti un noticiario con el nombre de Aitana. (Cfr.: Prez
Puche, F.: La Valencia de los aos 70, op. cit., pp. 291 293).
788
Las Provincias, 13 de marzo de 1971.
789
Jornada, 13 de noviembre de 1971.
790
Las Provincias, 20 de diciembre de 1971.
223

solicit la renovacin del instrumental para poder abarcar un mayor repertorio


de obras sinfnicas.791
El Ayuntamiento escuch las peticiones de Ferriz y en abril de 1972 se
procedi a la entrega de una parte del nuevo instrumental para la Banda
Municipal.792 Esta entrega constituy el primero paso en la renovacin de todos
los instrumentos del colectivo valenciano.
Despus de cuatro aos de estar Jos Ferriz al frente de la Banda
Municipal de Valencia, en Junio de 1972 se le nombr director en propiedad de
esta agrupacin.793 El programa que ofreci en su primer concierto como titular
fue el siguiente:794

La italiana en Argel, de Rossini.

Cuadros de una exposicin, de Mussorgsky.

Una nit dalbaes, de Giner.

El ruiseor de la huerta, de Magenti.

La revoltosa, de Chap.

La boda de Luis Alonso, de Gimnez.


Esta fue una presentacin en la que no faltaron obras de compositores

valencianos, as como partituras sinfnicas de gran dificultad.

791

Las Provincias, 22 de octubre de 1970.


El material entregado, valorado casi en un milln de pesetas, formaba parte del primer paso para la
renovacin de todo el instrumental, cuyo presupuesto total ascenda a dos millones y medio de pesetas.
Los organismos que colaboraron en la subvencin para renovar los instrumentos de la Banda Municipal
fueron la Caja de Ahorros de Valencia, la Comisara de la Msica, los Sindicatos y las ferias
monogrficas valencianas, as como varias entidades comerciales e industriales de la ciudad. Para tal
efecto se cre una delegacin encargada, a cuya cabeza se encontraba el concejal ponente de la
agrupacin, Sr. Falc. (Cfr.: Las Provincias, 18 de abril de 1972).
793
Este hecho fue acordado en una sesin ordinaria del Ayuntamiento bajo la presidencia del alcalde
Lpez Rosat. (Cfr.: Levante, 3 de junio de 1972).
794
Levante, 15 de junio de 1972.
224
792

La Banda Municipal de Valencia, adems de los conciertos que daba en


la Lonja, tambin sola amenizar diversos actos de carcter local.795 Con
frecuencia, la radio sola retransmitir los conciertos de la agrupacin
valenciana. De esta forma, al igual que ocurri en la poca de Luis Aylln, sus
seguidores podan escucharla desde sus casas a travs de los receptores.796
En 1973 el Ayuntamiento tom la iniciativa de convocar el I Curso de
Direccin de Bandas, al frente del mismo se encontraba el propio Jos
Ferriz.797 Estos estudios nos sealan que el maestro intentaba trasladar las
clases que imparta en el Conservatorio al mbito de la msica bandstica. A
travs de estas enseanzas se facilitaban unos conocimientos de carcter
extraoficial para aquellos que no podan cursar los estudios oficiales de
Direccin de Orquesta en el Conservatorio al carecer de las asignaturas
previas que se requeran para poder acceder a esta disciplina.
El maestro Ferriz programaba las audiciones de antemano, teniendo por
costumbre ofrecer ciclos de conciertos. Esta era una forma de poder ensayar al
mximo todo el programa y, al mismo tiempo, que el pblico supiese
anticipadamente las obras que se iban a interpretar.

795

En algunas ocasiones era relevada por la Banda de la Polica Municipal. Este colectivo, aunque inici
su primera actuacin como grupo de pfanos el 7 de octubre de 1965, hizo su aparicin oficial como
banda de msica fue el 20 de febrero de 1971 con motivo de la Feria del Juguete. (Cfr.: Lpez-Chavarri
Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica valenciana, 1878 1978, op. cit., p. 50).
796
A principios de la dcada de los setenta, en Valencia capital funcionaban diversas emisoras de radio de
carcter local. A las ocho de la maana conectaban todas con Radio Nacional para emitir el primer
informativo. El rito haba que repetirlo a las dos y media de la tarde y por la noche. Poco a poco se
comenzaron a emitir boletines de noticias de ndole local. Las emisoras que haba en Valencia eran Radio
Peninsular, de Radio Nacional, instalada en un entresuelo de la calle de Barn de Crcer, nmero 26;
Radio Valencia, que tena su sede en la calle de don Juan de Austria; Radio Mediterrneo, que era una
filial en la onda corta de la Ser; Radio Popular, de la COPE, que funcionaba en Jorge Juan hasta que pas
al Pasaje Doctor Serra y finalmente la emisora de la REM en Valencia, llamada La Voz, que estaba
ubicada en los locales del Movimiento en la ciudad, en la calle Coln esquina a Pascual y Gens. (Cfr.:
Prez Puche, F.: La Valencia de los aos 70, op. cit., p. 284).
797
Los asistentes a este curso tenan la oportunidad de practicar con la Banda Municipal de Valencia.
(Cfr.: Las Provincias, 8 de junio de 1973).
225

A diferencia de la mayora de los directores que haban pasado por la


Banda Municipal de Valencia, Jos Ferriz no sola empezar las audiciones con
un pasodoble. Generalmente lo haca con una obertura de Rossini o Weber,
entre otros. sto era un legado heredado de su poca como director de
orquesta.
Normalmente el maestro ofreca en los conciertos programas variados y
no sola repetir obras en audiciones consecutivas. Respecto a los compositores
ms interpretados sobresala Giner, Serrano, Falla y Chap, lo cual nos indica
el gusto de Ferriz hacia la msica valenciana y espaola.798 En menor cantidad
tambin sola ofrecer obras de compositores extranjeros, como Wagner,
Rossini y Liszt, entre otros.
Representacin Grfica XXII: Compositores ms interpretados por
Jos Ferriz con la Banda Municipal de Valencia.799

220
200

196

180
162
160
140

127

120
101
100

88
76

80

70

70

66

61

60

59
49
37

40

36

32

32

30

30

20

798

Talens

Bizet

Lope

Turina

Barbieri

Magenti

Chaivkoski

Palau

Rimski Korsakov

Gimnez

Liszt

Bretn

Rossini

Wagner

Chap

Falla

Serrano

Giner

Entre estos compositores no hemos contabilizado el Himno Regional, de Serrano; ya que serva para
cerrar muchos actos oficiales.
799
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
226

Entre las piezas ms interpretadas por Jos Ferriz destacaban las


composiciones de msica espaola y valenciana, como Una nit dalbaes, de
Giner, La Dolores, de Bretn; La Revoltosa, de Chap y El Amor Brujo, de Falla,
entre otras.800
Representacin Grfica XXIII: Obras ms interpretadas por
Jos Ferriz con la Banda Municipal de Valencia.801
62

60

60

50
50

49

49
44

44
41

40

36

34

34

33

32

30

30

29

28

27

27

27

20

10

La italiana en Argel

L'Arlesienne

El Barberillo de Lavapis

La Leyenda del Beso

Fantasa Hngara

La Cancin del olvido

Capricho Espaol

Guillermo Tell

La Boda de Luis Alonso

La Vida Breve

Tanhauser

Alma de Dios

Coplas de mi tierra

El Sombrero de tres picos

Es chop... Hasta la Moma

El Amor Brujo

La Dolores

La Revoltosa

Una nit d'Albaes

Adems de estas obras, tambin sola estrenar muchas piezas de


compositores valencianos.802 El maestro Ferriz no compuso obras, pero ampli
el repertorio de la Banda Municipal realizando diversas transcripciones para
esta agrupacin. Entre ellas cabe destacar la que hizo de la Tocata y Batalla

800

Tambin hemos omitido el Himno Regional, de Serrano por cerrar muchos actos oficiales.
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
802
Entre ellas destacan diversas composiciones Blanquer, Chuli, Blanes y Cervera Collado, entre otros.
227
801

Imperial, del compositor paisano suyo Juan Bautista Cabanilles.803 Alrededor


de los aos setenta, la mayora de las bandas, entre ellas la municipal
valenciana, solan interpretar en su repertorio muchas transcripciones de
orquesta. Por este motivo, Jos Ferriz se quejaba en algunas ocasiones que
haban pocas composiciones escritas exclusivamente para banda de viento.804
La Banda Municipal ofreca continuamente muestras de reconocimiento
a diversos compositores ya fallecidos con motivo del aniversario de su
nacimiento o muerte.805 Desde que falleci el maestro Giner, todos los aos se
conmemoraba con un concierto este evento. El perodo de Jos Ferriz al frente
de la agrupacin no fue ajeno a ello y continu con la misma trayectoria
interpretando las obras ms distinguidas de este compositor.
La extraordinaria labor de Jos Ferriz al frente de la Banda Municipal de
Valencia comenzaba a hacerse eminente, destacando el buen momento
artstico de la agrupacin.806 Con motivo de la celebracin del 70 aniversario de
la Banda Municipal de Valencia se prepar un concierto con las mismas obras
que las del da de su presentacin al pblico en 1903.807 En el intermedio, el

803

Esta transcripcin se interpret como obra obligada de la Seccin Especial en el Certamen de Bandas
de la Feria de Julio de Valencia del ao 1962. (Cfr.: Levante, 20 de julio de 1962).
804
Para intentar cambiar este panorama, Ferriz estren muchas obras de compositores valencianos con la
Banda Municipal de Valencia. Cabe destacar el estreno de la Suite Cosmos, de Rafael Talens, donde la
crtica musical elogi al maestro Ferriz y a los profesores de la agrupacin. (Cfr.: Las Provincias, 2 de
noviembre de 1979). Tambin en mayo de 1980 estren A la lluna de Valencia, de Asins Arb. (Cfr.: Las
Provincias, 2 de mayo de 1980). Del mismo modo, al ao siguiente estren la obra de Eduardo
Montesinos Trptico apocalptico. (Cfr.: Las Provincias, 5 de abril de 1981).
805
Cabe destacar la conmemoracin del primer centenario del nacimiento de Lpez-Chavarri Marco, que
para esta ocasin se cont con la colaboracin infantil de la Coral Juan Bautista Comes. (Cfr.: Levante, 15
de febrero de 1972). Tambin resalta el homenaje que le tribut en la Lonja la Banda Municipal al
maestro Izquierdo. (Cfr.: Las Provincias, 20 de mayo de 1972). Igualmente, el 17 de diciembre 1976 la
agrupacin valenciana dio un concierto dedicado al compositor Moreno Gans. (Cfr.: Levante, 17 de
diciembre de 1976).
806
La prensa, al hacer un recuento en el panorama artstico musical de la temporada 1973-74, destac el
gran trabajo artstico del maestro Ferriz y su agrupacin, recalcando lo acertado del repertorio que
interpret durante los ciclos de conciertos celebrados en la Lonja y el estreno de diversas obras de
compositores valencianos, entre ellos el Concierto para Banda, de Amando Blanquer y la Suite
Alicantina, de Ricardo Dorado. (Cfr.: Valencia Fruits, 3 de febrero de 1974).
807
Levante, 30 de enero de 1974.
228

alcalde Miguel Ramn Izquierdo y Carmen Pitarch de Falc808 hicieron entrega


de una nueva bandera para la agrupacin.809
Como Jos Ferriz tena muchas ocupaciones,810 el Ayuntamiento
aprovech el concierto del 22 de febrero de 1974 para presentar a Jos M
Cervera Collado811 como el nuevo subdirector de la Orquesta y Banda
Municipal de Valencia.812
Este msico fue quien ayud al maestro Ferriz en el II Curso de
Direccin de Banda de Msica, que se celebr el 21 de octubre de 1974.813 La
finalidad de estos estudios era crear una buena escuela de directores de
bandas de msica. Por ello, en la clausura de estas audiciones, Ferriz ceda la
batuta a los alumnos ms destacados para que dirigiesen a la Banda Municipal
de Valencia.814
Jos Ferriz era un director muy dinmico y pronto busc una nueva
dimensin para pasar a la posterioridad. Ello fue la grabacin de un disco
estereofnico por la Banda Municipal de Valencia.815 Esta impresin estaba
dedicada ntegramente a la msica valenciana.816 El disco se present el 19 de

808

sta era la mujer de Luis Falc Peydr, Concejal Delegado de la Banda Municipal.
Las Provincias, 2 de febrero de 1974.
810
Adems de dirigir a la Banda Municipal, tambin era Catedrtico de Direccin de Orquesta y Conjunto
Instrumental en el Conservatorio Superior de Msica de Valencia.
811
Jos M Cervera Collado naci en Buol en 1946. Estudi en el Conservatorio Superior de Msica de
Valencia las asignaturas de Violn, Composicin y Direccin de Orquesta con los maestros Als, Cervera,
Palau, Blanquer, el propio Ferriz y Garca Asensio. Posteriormente estudi en Madrid y en la Academia
Musical Chigiana de Siena, obteniendo el Premio de Honor al finalizar el curso. (Cfr.: Levante, 22 de
febrero de 1974).
812
Levante, 30 de enero de 1974.
813
Levante, 20 de octubre de 1974.
814
Las Provincias, 9 de noviembre de 1974.
815
No era esta la primera vez que Jos Ferriz grababa un disco como director, ya que en 1957 la casa
discogrfica Columbia le encarg la impresin de un disco de msica valenciana con obras de Serrano,
Giner, Magenti y Lpez-Chavarri, entre otros. (Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la msica Espaola e
Hispanoamericana, Tomo V, op. cit., p. 103).
816
Las obras impresionadas por la casa discogrfica Columbia fueron las siguientes: Himno Regional, El
fallero y Valencia Canta, de Jos Serrano; Lo cant del valenci, de Pedro Sosa; Valencianeta, de L. Mart
Alegre; Una nit dalbaes, Lentr de la murta y Es chop hasta la Moma!, de Salvador Giner; Coplas de
mi tierra, de Manuel Palau y Marxa del rei barbut, de Matilde Salvador.
229
809

febrero de 1976 en el Ayuntamiento817 y tuvo una gran acogida entre el


pblico.818
Tras seis aos al frente de la Banda Municipal de Valencia se anul el
nombramiento de Jos Ferriz como director. Ello fue debido al recurso que
present en su da Juan Garcs ante la Audiencia Territorial de Valencia. El
fallo de la sala contencioso-administrativa aboli el resultado del concurso por
el que en 1968, el Ayuntamiento haba nombrado director de la Banda
Municipal a Jos Ferriz.819
De todas formas, debido a que el maestro Ferriz haba elevado a los
ms altos laureles el nivel artstico y la popularidad de la agrupacin, en abril
de 1975 el Ayuntamiento, precedido por Ramn Izquierdo, aprob con catorce
votos a favor y ocho en contra el nombramiento de Jos Ferriz Llorens como
director titular de la Banda Municipal de Valencia.820
La notoriedad de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia haba
llegado hasta tal punto, que muchos oyentes se desplazaban desde los
pueblos ms distantes de la provincia para escuchar a esta agrupacin. La
prensa anunciaba que la Banda Municipal serva de institucin catalizadora
para promover la aficin bandstica en toda la provincia.821
El colectivo valenciano cada vez era ms popular y en algunos barrios
se la reclamaba para que diese algunos conciertos.822 Por ello, el Ayuntamiento

817

Las Provincias, 20 de febrero de 1976.


La aceptacin que tuvo fue tan notable que el maestro Ferriz tuvo que firmar diversos ejemplares en el
departamento de msica de El Corte Ingls. (Cfr.: Las Provincias, 26 de febrero de 1976).
819
Las Provincias, 7 de noviembre de 1974.
820
Jornada, 1 de mayo de 1975.
821
Levante, 14 de junio de 1975.
822
Por ejemplo, el barrio de Benicalap solicit la presencia de la Banda Municipal para que diese un
concierto alegando que la agrupacin se sostena en base al presupuesto municipal al cual contribuan
todos los valencianos, siendo por tanto un patrimonio del pueblo y como tal sus actuaciones. (Cfr.: Las
Provincias, 8 de octubre de 1976).
230
818

decidi iniciar una serie de audiciones por los distintos distritos de la capital.823
Igualmente, durante esta poca tambin eran frecuentes las salidas de la
agrupacin por toda la geografa valenciana.824
Debido al xito de los dos cursos para la formacin de directores de
bandas de msica, en 1976 se convoc una tercera edicin del Curso de
Direccin de Bandas de Msica.825 Por all pasaron muchos profesores de
msica que luego se convertiran en directores de bandas en distintos pueblos
de la provincia valenciana.
La crtica periodstica, adems de alabar constantemente la labor que
estaba desempaando el maestro Ferriz al frente de la Banda Municipal de
Valencia, sola hacer grandes elogios cada vez que se estrenaba una nueva
composicin:
... El estreno de la sinfona para banda, de Gotkovsky, una obra que enriquece sin
manipulaciones extraas un material pensado y escrito exprofeso para esta plantilla de
viento y que evidenci la sensibilidad despierta, escritura suelta y lenguaje al da de esta
gentil compositora que anteayer logr un caluroso xito con esta primera audicin en
nuestra ciudad. Ferriz mont la obra con atencin y resaltando sus perfiles de pgina
actual, vigorosa y con mltiples detalles de color y construccin que acreditan una
compositora afectiva y de excelente formacin y como la colaboracin de la Banda
Municipal fue excelente, con plausible entrega y precioso sonido, el estreno fue acogido
con favorable xito siendo Ferriz y sus msicos aplaudidos largamente.826

Aunque a finales de 1975 fue una poca de cambios para todos los
espaoles, la muerte de Franco no modific mucho las cosas en el seno de la
Banda Municipal de Valencia.827 La agrupacin continu dando sus ciclos de

823

Las Provincias, 22 de octubre de 1976.


Como la que hicieron a Masanasa con motivo de las fiestas del Santsimo Cristo de la Vida. (Cfr.: Las
Provincias, 23 de junio de 1978).
825
Las Provincias, 22 de febrero de 1976.
826
Las Provincias, 28 de noviembre de 1976.
827
Durante esta poca, la desaparicin del peridico Jornada supuso el primer cambio de las cosas
implantadas en los aos cuarenta. A lo largo de todo el franquismo, el Levante por la maana y el
Jornada por la tarde, haban configurado un bloque de prensa oficial que, con el apoyo del estado, pareca
inconmovible. Para Las Provincias o cualquier otro medio, competir con esos dos peridicos haba sido
siempre una lucha desigual. (Cfr.: Prez Puche, F.: La Valencia de los aos 70, op. cit., p. 271).
231
824

conciertos en la Lonja y amenizando los diversos actos oficiales del


Ayuntamiento.
El 31 de octubre de 1978 se aprob la Constitucin Espaola. El mismo
ao, con motivo del 75 aniversario de la fundacin de la Banda Municipal de
Valencia, el Ministerio de Cultura otorg a esta agrupacin la Medalla de Oro al
Mrito en las Bellas Artes.828 Para esta conmemoracin el maestro Ferriz
ofreci el 17 de diciembre un concierto de carcter popular en los Jardines del
Real.829 La audicin estuvo basada en un repertorio de obras valencianas con
la colaboracin de la Coral Polifnica Valentina y la Federacin Regional
Valenciana de Sociedades Musicales.830
Para el acto de entrega de la Medalla al Mrito de las Bellas Artes, el 18
de diciembre, el colectivo valenciano estren con gran xito en el Teatro

828

El principal promotor para que le diesen esta condecoracin a la Banda Municipal fue Joaqun
Guillamont Ten, presidente de la Coral Polifnica Valentina y directivo de la Sociedad Filarmnica de
Valencia. La peticin se inici porque en una reunin, celebrada el 31 de agosto de 1976, a la que asistan
las primeras autoridades y representantes de entidades musicales, el entonces Comisario Nacional de la
Msica Enrique de la Hoz sac a relucir la labor de la Banda Municipal de Madrid y coment que le
haban concedido la Medalla de Honor a las Bellas Artes. El presidente de la Coral Polifnica Valentina,
al or estas palabras, coment que los orgenes de la Banda Municipal de Madrid, fundada en 1909,
estaban basados en la adopcin de los Estatutos y Reglamento de la Municipal de Valencia, con motivo
de una visita que hizo a Valencia el Conde Pealver, a la sazn alcalde de Madrid. Por ello, la municipal
madrilea ofrend a la de Valencia con una orla de su fundacin en la que figuraba el siguiente texto: En
testimonio de gratitud al Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Al comentar el Sr. Guillamont que era muy
extrao que no le hubiesen concedido la medalla a la Banda Municipal de Valencia, el Comisario de la
Msica contest que sera porque nadie la haba solicitado. Acto seguido se efectu la correspondiente
solicitud que parti del directivo de la Sociedad Filarmnica Joaqun Guillamont, adhirindose a
continuacin la Coral Polifnica Valentina, la Asociacin Valenciana de Amigos de la pera, el Orfen
Universitario y el Conservatorio de Msica de Valencia. Despus de dos aos de gestiones interrumpidas
por reorganizaciones ministeriales, lo cual nos da cuenta de los cambios que haba en Espaa, se concedi
la Medalla coincidiendo con el 75 aniversario de la fundacin de la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.:
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de la Banda, Concesin de la
Medalla de oro al Mrito en las Bellas Artes a la Banda Municipal de Valencia, coincidiendo con el 75
aniversario de su fundacin, Ao 1978, s/n).
829
La Caja de Ahorros de Valencia concedi una ayuda econmica de 150.000 pesetas para sufragar el
coste de los conciertos ofrecidos por la Banda Municipal con motivo de este evento. (Cfr.: Archivo del
Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de la Banda, Concesin de la Medalla de
oro al Mrito en las Bellas Artes a la Banda Municipal de Valencia, coincidiendo con el 75 aniversario
de su fundacin, Ao 1978, s/n).
830
Las Provincias, 17 y 19 de diciembre de 1978.
232

Principal el Concierto para Banda Praga 1968,831 de Karel Husa y la obra Tres
danses valencianes, de Amando Blanquer.832 El Director General de Difusin
Cultural, a la sazn Eduardo Ballester Giner, fue el encargado de imponer esta
condecoracin a la Banda Municipal de Valencia.833
Ya que los sueldos de los profesores eran poco elevados, en 1978 la
delegacin de la Banda Municipal recibi un escrito en nombre de todos sus
componentes solicitando la prolongacin de la jornada. Pedan un incremento
en el salario debido a que a los dems funcionarios municipales se les haba
dilatado la jornada laboral con la consiguiente compensacin econmica.834 La
comisin de la Banda estim que por motivos tcnicos no se poda aumentar el
horario de trabajo de los profesores, pero que estaba compensado por los
actos y conciertos que celebraban fuera de su horario laboral.835
Con frecuencia Jos Ferriz sola abordar composiciones innovadoras.
Por ello, en 1978 solicit para la Banda Municipal de Valencia la adquisicin de
un clarinete contrabajo y dos saxofones sopranos.836 Estos instrumentos no

831

Para esta obra, la Banda Municipal pidi al Conservatorio Superior de Msica de Valencia que le
prestase una marimba, un vibrfono y un xilofn. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin
de Cultura, Negociado de la Banda, Concesin de la Medalla de oro al Mrito en las Bellas Artes a la
Banda Municipal de Valencia, coincidiendo con el 75 aniversario de su fundacin, Ao 1978, s/n).
832
Las Provincias, 19 de diciembre de 1978.
833
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de la Banda, Concesin de la
Medalla de oro al Mrito en las Bellas Artes a la Banda Municipal de Valencia, coincidiendo con el 75
aniversario de su fundacin, Ao 1978, s/n.
834
Esta prolongacin de la jornada para los funcionarios del Ayuntamiento fue de 25 horas mensuales, lo
cual se aplic con carcter general a todos los trabajadores, a excepcin de los maestros municipales y los
profesores de la Orquesta y Banda.
835
Esta peticin fue aprobada por el Ayuntamiento, entrando en vigor al ao siguiente, es decir, en 1979.
El incremento supuso 5.096 pesetas para los profesores solistas; 5.084 pesetas para los profesores
principales; 5.078 pesetas para los profesores de primera y 5.040 pesetas para los profesores de segunda.
(Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de personal, La Delegacin de Orquesta y Banda
Municipal propone le sea concedida al profesorado de las dos agrupaciones musicales la prolongacin
de la jornada, Ao 1978, s/n).
836
Este instrumental se adquiri en la Unin Musical Espaola por un importe total de 726.000 pesetas.
233

solan formar parte de la plantilla de la agrupacin en las obras de repertorio


habituales, pero eran necesarios en determinadas composiciones de carcter
ms contemporneo.837 Ello nos da a entender que el maestro Ferriz abordaba
un repertorio variado, en el que tambin destacaba la msica de las ltimas
generaciones.
Durante esta poca el Ayuntamiento estaba muy contento con su Banda
Municipal. Por este motivo, hizo caso a las peticiones de su director y el 9 de
abril de 1979 se inaugur un nuevo local de ensayos para la agrupacin. Este
recinto estaba situado en la primera planta del edificio del almacn general del
Ayuntamiento, junto al Parque de Bomberos de Exposicin.838 En el mismo
acto, el consistorio valenciano hizo entrega de catorce instrumentos de viento y
un nuevo juego de timbales.839
En una entrevista que realiz la prensa a Jos Ferriz con motivo del 70
aniversario de la Banda Municipal, el maestro manifest su deseo de hacer
algn intercambio entre la Banda Municipal de Valencia y alguna agrupacin de
carcter internacional.840 Ferriz pretenda con estos eventos dar a conocer
fuera de Espaa al colectivo valenciano.
Ello fue posible en el ao 1979, donde la Radio Televisin Suisse
Romande invit a la Banda Municipal de Valencia para participar en el Festival
de Msica de Vallorbe y, al mismo tiempo, actuar en la misma televisin

837

Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda, La


Delegacin de Orquesta y Banda propone la adquisicin de instrumentos, con destino a las dos
agrupaciones musicales, Ao 1980, s/n.
838
Sita en la calle Amadeo de Saboya.
839
Todo este material y el acondicionamiento del local de ensayo ascendi a la cantidad 38 millones de
pesetas. (Cfr.: Las Provincias, 24 de abril de 1979).
840
Las Provincias, 27 de enero de 1974.
234

helvtica.841 Para esta ocasin, el colectivo valenciano fue reforzado por


algunos profesores de la Orquesta Municipal.842
El viaje a Vallorbe tuvo lugar el 24 de mayo de 1979 y el regreso fue el
27 del mismo mes. Durante su estancia en Suiza, la agrupacin valenciana
ofreci dos conciertos. El primero tuvo lugar el da 24 en la sala Carouge de
Ginebra y fue retransmitido por la televisin Suisse Romande. El maestro Ferriz
eligi para esta ocasin un repertorio de msica nacionalista, donde tambin
ocup un lugar relevante la msica espaola.843
El concierto fue un xito, tanto por la asistencia del pblico como por la
interpretacin del colectivo valenciano. La prensa Suiza hizo grandes halagos a
la Banda Municipal de Valencia y a su director:
Quelle belle phalange musicale que celle qui sest produite jeudi 24 mai la salle des
ftes de Carouge, sous la direction sobre mais combien efficace de M. Jos Ferriz. En effet,
lHarmonie municipale de Valence, forte de plus de 60 excutants professionnels, nous a
apport la rvlation dun ensemble parfeitement homogne, aux registres quilibrs
sachant doser savamment les effets musicaux lors de lexecution dun repertoire vari
passant par Meyerbeer, Sibelius, Rimsky-Korsakoff (sic) et bien sr par les pages
immortelles des 4 danses espagnoles de M. de Falla et de la symphonie de Sville de J.
Turina. Merci ces musiciens de talent et leur chef de nous avoir apport, en fin de
concert, la nostalgie et la puissance de cette musique espagnole telle enseigne que notre

841

En septiembre de 1978 comenzaron los contactos con Suiza. Roger Volet, del Departamento Musical
de la Radio Televisin Suisse Romande haba sido invitado este ao por el Ayuntamiento de Valencia
para formar parte del jurado del Certamen de Bandas de las secciones Primera, Especial B y Especial A.
Qued tan gratamente impresionado por la actuacin de la Banda Municipal de Valencia que solicit su
actuacin en nombre del Departamento Musical de la Radiotelevisin de la Suisse Romande para que la
agrupacin diese un concierto en la sala Carouge de Ginebra y para que participase despus en el
Concours Cantonal de Musiques Vaudoises de Vallorbe. Cabe destacar que el Sr. Volet era compositor,
jefe de los servicios de la Radiodifusin Suisse Romande, Director de Orquesta y Presidente vitalicio del
Jurado de Bandas de Sarajevo. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura,
Negociado de Orquesta y Banda Municipal, La Delegacin da cuenta del viaje efectuado por la Banda
de Msica Municipal a Suiza invitada por el Departamento de la Radiotelevisin Suisse Romande, para
dar dos conciertos y solicita se felicite a la agrupacin por los xitos obtenidos, Ao 1979, s/n).
842
Los instrumentistas que reforzaron a la Banda Municipal fueron un fagot, una tuba, dos violonchelos y
dos contrabajos. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Personal, Propuesta de la
Seccin de Cultura sobre pago de dietas al Director y Profesores de Banda y Orquesta Municipal con
motivo de su desplazamiento a Suiza, Ao 1979, s/n).
843
Las obras interpretadas fueron: Dinorah, de Meyerbeer; Finlandia, de Sibelius; El Gallo de oro, de
Rimsky Korsakow; Sinfona Sevillana, de Turina y Cuatro danzas espaolas, de Falla. (Cfr.: Archivo del
Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda Municipal, La
Delegacin da cuenta del viaje efectuado por la Banda de Msica Municipal a Suiza invitada por el
Departamento de la Radiotelevisin Suisse Romande, para dar dos conciertos y solicita se felicite a la
agrupacin por los xitos obtenidos, Ao 1979, s/n).
235

esprit en tait tout imprgn! Un public nombreux et subjugu leur a rserv un accueil
chaleureux844

El segundo concierto de la Banda Municipal de Valencia tuvo lugar en


Vallorbe el 26 de mayo. Primeramente el colectivo valenciano particip en el
cortejo oficial en el que desfilaron todas las autoridades, el Jefe de la
Cancillera de Ginebra, las comisiones cantonales de msica y varias
asociaciones provinciales invitadas. La agrupacin valenciana fue la ms
ovacionada durante el recorrido. A continuacin tuvo lugar el concierto en el
que asistieron 2.500 personas. El maestro Ferriz ofreci para esta ocasin un
programa de msica variada. En la primera parte se interpretaron obras de
compositores extranjeros. En cambio, en la segunda parte tomaron
protagonismo las obras espaolas, donde tambin hubo dos composiciones de
autores valencianos.845
En esta audicin hubo un ambiente de fervor y entusiasmo ante un
pblico que se desbord en aplausos. Al da siguiente, la crtica periodstica
elogi a la Banda Municipal de Valencia y la compar con la Banda
Republicana de Pars:
La Banda Municipal de Valencia tait l'affiche pour le troisime concert de gala de la
Fte cantonale des musiques a Vallorbe, samedi soir. Elle a t propose aux

844

Que bello conjunto musical que se present el jueves 24 de mayo en la Sala de Fiestas de Carouge
bajo la direccin sobria pero eficaz del maestro Jos Ferriz. En efecto, la Banda Municipal de Valencia,
compuesta por ms de 60 ejecutantes profesionales, nos ha trado la revelacin de un conjunto
perfectamente homogneo, con registros equilibrados que ha sabido dosificar sabiamente los efectos
musicales de un repertorio variado pasando por Meyerbeer, Sibelius, Rimsky-Korsakoff (sic) y
principalmente por las paginas inmortales de las 4 danzas espaolas de M. de Falla y la Sinfona
Sevillana de Turina. Gracias a estos msicos de talento y a su director por ofrecernos, al final del
concierto, la nostalgia y el poder de esta msica espaola de tal forma que nuestro espritu qued
totalmente impregnado! Un pblico numeroso y embelesado les reserv una calurosa acogida. (Cfr.: Le
Journal dYverdon, 29 de mayo de 1979).
845
Las obras interpretadas fueron: Los maestros cantores, de Wagner; Finlandia, de Sibelius; Guillermo
Tell, de Rossini; Sicania, de Talens; La Dolores, de Bretn; La boda de Luis Alonso, de Jimnez (sic);
Himno Regional, de Serrano y Valencia, de Padilla. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia,
Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda Municipal, La Delegacin da cuenta del viaje
efectuado por la Banda de Msica Municipal a Suiza invitada por el Departamento de la Radiotelevisin
Suisse Romande, para dar dos conciertos y solicita se felicite a la agrupacin por los xitos obtenidos,
Ao 1979, s/n).
236

organisateurs de ces concerts par Roger Volet qui, l'an dernier, fit partie du jury du
Concours international de Valence, auquel assistaient 15.000 personnes. Cette mervelleuse
harmonie, comparable la te Garde republicaine de Paris, est dirige par Jos Ferriz,
dont c'tait l'anniversaire ce jour-l. Prsents par Roger Volet, les septante-trois
musiciens de cet ensemble, tous des professionnels, interprtrent tout d'abord le Prelude
de l'acte III, la Valse des Apprentis et la Marche des Corporations de lopra Les Matres
Chanteurs, de Wagner: excution douce ou puissante, toujours parfaitement homogne,
qui, ds les premires mesures, promettait une soire magnifique. Plus mouvant encore fut
le pome symphonique Finlandia, compos par Sibelius en souvenir de la guerre
russo-finlandaise. L'ouverture de Guillaume Tell, de Rossini fit plaisir aux Suisses. Trois
solistes (flte, cor anglais et saxophone) s'y distingurent. La deuxime partie tait
rserve la musique espagnole. Ce fut tout d'abord Sicania s (aube, danse, jeu d'enfants,
jour de fte), de R. Talens, refltant la vie d'un village prs de Valence aprs un rveil
vocateur. Typiquement espagnole aussi, la jota La Dolores, de T. Breton, qui cour
plusieurs opras, fut suivie de La Boda de Luis Alonso de J. Jimenez (sic). Ces oeuvres-l
furent applaudies avec encore plus de chaleur que celles du dbut. C'est debout que les
ressortissants espagnols prsents coutrent les deux bis accords: La Madrilne et
Valencia, dont le refrain connu chez nous fut scand par le public.846

Durante la actuacin del colectivo valenciano en Vallorbe asisti el


Cnsul General de Espaa en Suiza y el Presidente del Consejo de Ministros
Suizo. La expedicin valenciana estuvo integrada por ochenta personas entre
componentes de la Banda y representantes del consistorio valenciano.847
A los dos das de este concierto, la Banda Municipal recibi una carta de
felicitacin por parte de la Association Cantonale des Musiciens Vtrans
Fribourgeois. Tambin la Comisin de Cultura del Ayuntamiento de Valencia,

846

La Banda Municipal de Valencia estaba anunciada para el tercer concierto de gala de la Fiesta
cantonal de las msicas de Vallorbe, el sbado por la noche. La banda les ha sido propuesta a los
organizadores de estos conciertos por Roger Volet que, el ltimo ao, form parte del jurado del
Concurso internacional de Valencia, al cual asistan 15.000 personas. Esta maravillosa banda,
comparable a la Guardia republicana de Pars, es dirigida por Jos Ferriz, quien celebr ese mismo da
su aniversario. Presentados por Roger Volet, los setenta y tres msicos de este conjunto, todos
profesionales, interpretaron en primer lugar el Prelude del acto III, el baile de los Aprendices y la
Marcha de las Corporaciones de la pera Los Maestros Cantores, de Wagner: ejecucin dulce y
poderosa, siempre perfectamente homognea, que, desde los primeros compases, prometieron una velada
magnfica. Ms emocionante todava fue el poema sinfnico Finlandia, compuesto por Sibelius como
recuerdo de la guerra ruso-finlandesa. La obertura de Guillermo Tell, de Rossini fue de gran agrado
para los suizos. Tres solistas (flauta, corno ingls y saxofn) se distinguieron. La segunda parte fue
reservada para la msica espaola. En primer lugar Sicania (el alba, baile, juego de nios, da de fiesta),
de R. Talens, que refleja la vida de un pueblo cercano a Valencia tras un despertar evocador. Tambin
tpicamente espaola fue la Jota de la Dolores, de T. Bretn, el cual compuso diversas peras, fue
seguida por la Boda de Luis Alonso de J. Jimnez (sic). Estas obras fueron aplaudidas todava con ms
calor que las del principio. Los emigrantes espaoles presentes escucharon en pie los dos bis: La
Madrilea y Valencia, cuyo estribillo fue tarareado por el pblico (Cfr.: Le Journal de Laussane, 27 de
mayo de 1979).
847
Las Provincias, 1 de junio de 1979.
237

en sesin del 22 de junio de 1979, felicit al colectivo valenciano por los xitos
obtenidos en Suiza:
Dada cuenta de la Mocin del Sr. Concejal Delegado de Orquesta y Banda Municipal,
dando cuenta del viaje efectuado por la Banda de Msica Municipal a Suiza, invitada por
el Departamento de la Radiotelevisin Suisse Romande, donde dio dos conciertos y
proponiendo se felicite a la Agrupacin por los xitos obtenidos, y con el Dictamen
favorable de la Comisin de Cultura, se acuerda: Darse por enterada del viaje efectuado
por la Banda de Msica Municipal a Suiza, invitada por el Departamento de la
Radiotelevisin Suisse Romande, as como de los dos conciertos dados felicitando a la
Banda de Msica Municipal de Valencia, por los xitos obtenidos.848

Debido a que en el ao 1979 el presupuesto de la Banda Municipal era,


adems de los gastos de las nminas, de 2.500.000 pesetas, el alcalde de
Valencia, a la sazn Fernando Martnez, solicit una mayor partida econmica
para esta agrupacin.849
A finales de los setenta fue una poca de gran expansin musical en
Valencia. El 23 de noviembre de 1979, con motivo del primer centenario de la
fundacin del Conservatorio de Msica de Valencia, se inaugur un nuevo
centro instalado en el Campus de la Universidad Politcnica.850
A los pocos meses de la apertura de este nuevo local, el 28 de febrero
de 1980, Jos Ferriz tom posesin como director del Conservatorio Superior
de Msica de Valencia.851 Durante el acto oficial de la toma de posesin, que
fue en el Saln de Actos del Conservatorio de la Plaza de San Esteban, a parte
de acudir todo el claustro de profesores del centro y las autoridades, tambin

848

Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda


Municipal, La Delegacin da cuenta del viaje efectuado por la Banda de Msica Municipal a Suiza
invitada por el Departamento de la Radiotelevisin Suisse Romande, para dar dos conciertos y solicita se
felicite a la agrupacin por los xitos obtenidos, Ao 1979, s/n.
849
Las Provincias,19 de mayo de 1979.
850
Levante, 13 de noviembre de 1979.
851
Jos Ferriz relev en el cargo al Catedrtico de Solfeo Salvador Segu Prez. (Cfr.: Las Provincias, 1
de marzo de 1980).
238

acudi un numeroso pblico.852 Ello nos da a entender la simpata y afecto que


gozaba el maestro dentro de las clases ms populares.853
Este nuevo cargo repercuti en la Banda Municipal de Valencia. Debido
a las ocupaciones de Ferriz,854 haba algunos conciertos que no los poda dirigir
y lo haca el subdirector Pablo Snchez Torrella.855 No estaba bien visto que el
maestro Ferriz estuviese de director en el Conservatorio de Msica y en la
Banda Municipal de Valencia.856 Ambos cargos eran considerados por el
Ayuntamiento como incompatibles, pero el mismo consistorio hizo caso omiso
debido a que faltaba poco para jubilarse el maestro.857
A comienzos de los aos ochenta fue una poca de gran dinamismo
para la Banda Municipal de Valencia. Con motivo del mes de solidaridad
ciudadana, la agrupacin viaj a Madrid, donde dio un concierto en el Teatro
Cultural de la Villa de Madrid el 9 de noviembre.858 Igualmente actuaron en

852

Las Provincias, 1 de marzo de 1980.


Otra muestra de su popularidad fue a finales del mes siguiente, donde la sociedad musical La Nueva de
Xtiva, nombr Director Honorario al maestro Ferriz. (Cfr.: Levante, 29 de abril de 1980).
854
Hay que aadir que Ferriz tambin diriga la Orquesta del Conservatorio desde el 19 de abril de 1977,
fecha en que se present al pblico esta nueva formacin. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E.: Cien aos
de historia del Conservatorio de Valencia, Valencia, Conservatorio Superior de Msica y Escuela de Arte
Dramtico de Valencia, 1979, pp. 132 133). Igualmente, en algunas ocasiones Jos Ferriz tambin fue
requerido para dirigir la Orquesta Municipal de Valencia. De esta poca cabe destacar el concierto que
dio el 16 de mayo de 1981 con la Orquesta Municipal de Valencia y la soprano Mara ngeles Lpez.
(Cfr.: Levante, 19 de mayo de 1981).
855
Pablo Snchez Torrella fue nombrado subdirector de la Banda Municipal de Valencia el 28 de febrero
de 1980 por votacin mayoritaria de los profesores de la agrupacin. El objetivo era ayudar
profesionalmente al director titular. (Cfr.: Archivo personal de Pablo Snchez Torrella, Carta dirigida por
el Concejal Delegado de Orquesta y Banda del Excmo. Ayuntamiento de Valencia, D. Vicente BlascoIbez Tortosa, a D. Pablo Snchez Torrella en la que le nombra Subdirector de la Banda Municipal de
Valencia).
856
La Comisin de Cultura solicit un informe de los das que haba dirigido los conciertos Jos Ferriz y
las ocasiones en las que lo haba hecho el subdirector. Al mismo tiempo, esta Comisin advirti al
maestro que en caso de no seguir las recomendaciones hechas, dara cuenta a la Comisin de Gobernacin
para que iniciase las acciones oportunas. (Cfr.: Las Provincias, 30 de junio de 1982).
857
Las Provincias, 23 de enero de 1983.
858
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta Municipal, La
Delegacin de Orquesta y Banda propone le sean abonados al Director, profesores msicos y personal
complementario (chofer y cargador) de la Banda, las dietas por el desplazamiento a Madrid, Ao 1980,
s/n.
239
853

algunos pueblos circunvecinos a la capital levantina.859


A finales de 1981 la Banda Municipal estaba en uno de sus mejores
momentos. Jos Ferriz haba elevado el nivel artstico y la popularidad de un
conjunto que, tras la Guerra Civil, estuvo a punto de desaparecer. El maestro
pona en su repertorio obras de gran virtuosismo y dificultad.
Durante la conmemoracin del 70 aniversario de la muerte de Salvador
Giner, la Banda Municipal interpret diversos fragmentos de sus peras ms
famosas, como El Soador, El Fantasma y Sagunto. Esta seleccin de obras
conllevaban una gran dificultad para el fliscorno solista, que en esta ocasin
fueron interpretadas a la perfeccin por el profesor Vicente Granell.860 La
prensa de la poca haca continuamente grandes elogios para el director del
colectivo valenciano y sus profesores:
... La intensa actividad de estos ltimos das tuvo cota especial con el concierto de la
Banda Municipal, en la Lonja, una sesin que obtuvo una extraordinaria concurrencia y
que mostr el excelente momento de la plantilla que dirige Ferriz; un programa de
zarzuela (Torroba, Serrano, Sorozabal...) dio buena medida como Ferriz ha conseguido un
conjunto homogneo y disciplinado, con solistas tan excelentes como Vicente Granell, que
en este concierto colabor en una actuacin aplaudidsima por el auditorio del saln
Columnario.861

Adems de estrenar la agrupacin varias piezas de compositores


valencianos, en 1981 Jos Ferriz propuso al Concejal Delegado de Orquesta y
Banda la adquisicin de diversas obras musicales de autores modernos
escritas especialmente para banda.862 El objetivo del maestro era renovar el

859

Como muestra de ello, en 1981 actuaron en Onda con motivo de la celebracin del centenario de la
banda de msica de aquella localidad. (Cfr.: ABC, 23 de junio de 1981). A finales del mismo ao tambin
lo hicieron en Alfafar durante la semana dedicada a la patrona de la msica. (Cfr.: Las Provincias, 17 de
noviembre de 1981). Asimismo, en el ao 1983 estuvieron en El Puig durante el transcurso de la
festividad del patrn de esta localidad. (Cfr.: Las Provincias, 4 de febrero de 1983).
860
Las Provincias, 13 de noviembre de 1981.
861
Las Provincias, 16 de diciembre de 1981.
862
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda, La
Delegacin de Orquesta y Banda la adquisicin por compra directa de tiles tarima con atril
correspondiente- para la direccin y obras musicales para renovar el repertorio de la Banda Municipal
de Valencia, Ao 1981, Nmero 2957/81 del Departamento, Nmero 1009 del Negociado.
240

repertorio de la agrupacin. Ello nos da a entender que Ferriz, aunque contaba


casi con 70 aos de edad, an se senta con fuerzas para abordar
interpretaciones de nuevas obras.
Tambin a finales de este mismo ao Jos Ferriz solicit para la Banda
Municipal de Valencia la adquisicin de un xilfono de cuatro octavas, una caja
con soporte y funda, un campanlogo de veinte tubos, una flauta y un oboe.863
En la peticin, el maestro indic que en diversas ocasiones el colectivo
valenciano tena que pedir prestado algunos de estos instrumentos por carecer
de ellos.864
En mayo de 1982 Jos Ferriz hizo el segundo y ltimo viaje al extranjero
al frente de la Banda Municipal de Valencia. Fue para ofrecer dos conciertos en
Holanda,865 uno con motivo del Festival Internacional de Msica de Kerkrade866
y otro organizado por la Harmonie Saint Michel de Thorn.867
863

Este instrumental se adquiri en la Unin Musical Espaola, el 7 de abril de 1982, por un importe total
de 1.505.039 pesetas.
864
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda, La
Delegacin de Orquesta y Banda propone la adquisicin por compra directa de varios instrumentos
musicales (Xilofn, caja, campanlogo, flauta hecha a mano y oboe) con destino a la Banda Municipal
de Valencia, Ao 1981, s/n
865
Concretamente los das 28 y 29 de mayo en Kerkrade y en Thorn, respectivamente.
866
Este concierto fue grabado por la televisin alemana. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia,
Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta Municipal, La Delegacin de Msica -Orquesta y Bandapropone se abonen a los profesores msicos y personal complementario chferes y ordenanzas- las
dietas que les corresponde por el desplazamiento de la Banda Municipal de Valencia a Holanda, para
dar un concierto en Kerkrade el da 28 y otro en Thorn el 19 (sic) de mayo de 1982, Nmero
8200516071 de registro general, Nmero 1338 de historial, Nmero 13 del negociado).
867
En esta ocasin, la Banda Municipal de Valencia fue reforzada por profesores de la Orquesta
Municipal de Valencia, con lo que el nmero de personal que se desplaz a Holanda, contando el
complementario, fue de ochenta. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura,
Negociado de Orquesta Municipal, La Delegacin de Orquesta y Banda se conceda autorizacin para el
desplazamiento de la Banda Municipal de Valencia y personal complementario a Holanda, durante los
das 28 al 31 de Mayo de 1982, para dar concierto en Kerkrade, Thorn y posiblemente en Blgica, Ao
1982, Nmero 8200500902 del Registro General, Nmero 234 del Departamento). Pese a que en un
principio se especul la posibilidad de viajar en autobs, finalmente el Ayuntamiento decidi que se
hiciese por avin para que los msicos estuviesen en las mejores condiciones posibles a la hora de
interpretar los conciertos. Para que este viaje estuviese bien organizado, el Ayuntamiento envi a dos
representantes que se desplazaron a Thorn para hablar con los organizadores. stos, a su regreso
presentaron un informe al Ayuntamiento sobre las gestiones realizadas en esta ciudad holandesa. Los dos
representantes enviados por el Ayuntamiento fueron Antonio Daniel Huguet y Pablo Snchez Torrella,
ambos profesores de la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia,
Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta Municipal, La Delegacin de Orquesta y Banda se conceda
autorizacin para el desplazamiento de la Banda Municipal de Valencia y personal complementario a
Holanda, durante los das 28 al 31 de Mayo de 1982, para dar concierto en Kerkrade, Thorn y
241

La agrupacin valenciana estuvo dirigida en Kerkrade por Jos Ferriz y


en Thorn por Pablo Snchez Torrella. Ambos maestros eligieron un amplio
repertorio en el que destac la msica espaola.868 El concierto que el maestro
Ferriz ofreci en Kerkrade fue el siguiente:869
-

Water Music, de Haendel / arr. F. Tamarit.

Diferencias sobre el canto del caballero, de Cabezn / arr. J. Ferriz.

Sonata, de M. Albeniz / arr. J. Ferriz.

Tocata y Batalla Imperial, de Cabanilles / arr. J. Ferriz.

El gallo de oro, de Rimsky-Korssakoff / arr. F. Tamarit.

Sinfona Sevillana, de Turina.

Cuatro Danzas, de Falla.

Este programa tena un repertorio de msica variada, pero destacaba la


msica espaola, especialmente las transcripciones que el director haba
realizado para banda. La crtica periodstica enalteci a Jos Ferriz y a su
agrupacin por la audicin que dieron en Kerkrade:
... Valencia over een beroepsharmonie. La Banda Municipal de Valencia" is het topje
vande muzikale ijsberg die in de provincie Valencia te vinden is. Via het Wereld
Muziekconcours te Kerkrade is een brug geslagen tussen Limburg en Valencia, twee
provincies uret een bijzonder muzikaal niveau. Dat twee Spaanse korpsen (La Armonica uit
Buol en "Santa Cecilia" uit Cullera) uit de provincie Valencia als hoogste eindigden in de
eerste divisie afdeling harmonie tijdens het laatste WMC, mag als voorbeeld aangehaald
worden voor het niveau van musiceren van de Spanjaarden. Jose Ferriz Llorens, die
afgelopen woensdag 69 jaar is geworden, is de dirigent van deze harmonie. Hij is
momenteel professor en directeur van het Hoger Muziekconservatorium te Valencia.
Programma: Uit het programma dat de Spanjaarden brengen, blijkt dat het orkest het
Nederlandse publiek een kijkje wil gunnen in de muzikale Spaanse keuken. In Kerkrade
staan naast drie stukken uit Hndels "Watermuziek" en De Gouden Haan" van N.A.
Rimsky-Korssakoff (sic), Spaanse stukken op het programma. Vier oude Spaanse stukken
van diverse componisten in arrangementen van de dirigent, maar ook "Vier Spaanse

posiblemente en Blgica, Ao 1982, Nmero 8200500902 del Registro General, Nmero 234 del
Departamento).
868
Las Provincias, 27 de mayo de 1982.
869
Archivo personal de la familia Ferriz Llorens. Programa de mano del concierto que realiz la Banda
Municipal de Valencia en Kerkrade, el 28 de mayo de 1982.
242

dansen" van M. de Falla en de Sinfonia Sevillana" van J. Turina. In Thorn ziet het
programma er iets anders uit. Daar speelt de harmonie Auror Brujo" van M. de Falla en
Danzas Fantisticas" van J. Turina. Na de pauze staan La Gioconda" van A. Ponchielli
en Maurice Ravels "Daphnis t Clo" op het programma. Overigens zal het orkest te Thorn
gedirigeerd worden door Pablo Sanchez Torella. In de Banda Municipal de Valencia"
spelen beroepsmusici mee, die op hun beurt weer dirigenten zijn van diverse orkesten in de
omgeving van Valencia. Wij hopen op deze manier die dirigenten warm te krijgen voor het
tiende Wereld Muziekconcours, dat in 1985 wordt gehouden", aldus WMC-secretaris Toon
Creusen. De leden van het orkest verblijven in Kerkrade in de abdi Rolduc. Vrijdagmorgen
maken zij een rondrit door Zuid-Limburg en vrijdagmiddag wordt het voltallige orkest
ontvangen door het Kerkraadse gemeentebestuur. Zondag 20 mei brengt het orkest een
bezoekje aan Keulen; tweede pinksterdag wordt de thuisreis aanvaard.870

Tambin en el segundo concierto, que fue dirigido por Pablo Snchez


Torrella, destac la msica espaola, si bien este maestro en la segunda parte
desvi el repertorio hacia la msica italiana y francesa. El programa ofrecido
para esta ocasin fue el siguiente:871

870

Danzas Fantsticas, de Turina.

El amor brujo, de Falla.

... Valencia tiene mucho ms que bandas profesionales. La Banda Municipal de Valencia es la
punta del iceberg musical en la provincia de Valencia. El certamen internacional celebrado en Kerkrade
ha tendido un puente entre Limburg y Valencia, dos provincias con un nivel musical excepcional. El
hecho de que dos formaciones espaolas (La Armnica de Buol y Santa Cecilia de Cullera), ambas
de la provincia de Valencia, obtuvieran las mejores posiciones en la primera divisin de la seccin de
orquestas durante el ltimo certamen internacional de msica, ilustra el nivel musical de Espaa. Jos
Ferriz Llorens, que el mircoles pasado cumpli 69, es el director de esta sinfnica. Actualmente es
profesor y director del Conservatorio de Msica de Valencia. Programa: el programa presentado por los
espaoles constituye una clara muestra de la voluntad de ofrecer al pblico holands una degustacin de
la gastronoma musical peninsular. En Kerkrade, adems de tres piezas de Msica Acutica de
Hndel y El gallo de oro de N.A. Rimsky-Korssakoff (sic), el programa lo integraban algunas
composiciones espaolas. Cuatro piezas antiguas de diversos compositores espaoles con arreglos del
director, as como Cuatro piezas espaolas de M. de Falla y la Sinfona Sevillana de J. Turina. El
programa presentado en Thorn fue algo distinto. Antes de la pausa se interpret Amor Brujo de M. de
Falla y Danzas Fantsticas de J. Turina. En la segunda parte, se pudo escuchar La Gioconda de A.
Ponchielli y Daphnis et Chlo de Maurice Ravel. Por otro lado, la direccin de la orquesta en Thorn
estuvo en manos de Pablo Snchez Torrella. En la Banda Municipal de Valencia tocan msicos
profesionales, que a su vez dirigen otras orquestas de los alrededores de Valencia. Esperamos que de
esta manera los directores se animen a participar en el dcimo Certamen Iinternacional de Msica, que
tendr lugar en 1985 , explic Toon Creusen, secretario del Certamen. Los miembros de la orquesta se
alojan en la abada de Rolduc, en Kerkrade. El viernes por la maana hay programada una visita a la
provincia de Zuid-Limburg y al medioda el ayuntamiento de Kerkrade ha preparado una recepcin para
el conjunto de la orquesta. El domingo 20 de mayo la orquesta visitar Keulen; y est previsto que el
viaje de regreso sea el lunes de Pentecosts. (Cfr.: Limburgs Dagblad, 1 de junio de 1982).
871
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta Municipal, La
Delegacin de Orquesta y Banda se conceda autorizacin para el desplazamiento de la Banda Municipal
de Valencia y personal complementario a Holanda, durante los das 28 al 31 de Mayo de 1982, para dar
concierto en Kerkrade, Thorn y posiblemente en Blgica, Ao 1982, Nmero 8200500902 del Registro
General, Nmero 234 del Departamento.
243

La Dolores, de Bretn.

La Gioconda, de Ponchielli.

Daphnis et Chlo, de Ravel.

En esta audicin la crtica periodstica elogi a Pablo Snchez y a la


Banda Municipal de Valencia, destacando lo acertado del repertorio:
Het concert van de Banda Municipal de Valencia, het stedelijk beroepsblaasorkest van
Valencia, betekende ongetwijfeld het hoogtepunt van het Cultureel Zomerevenement 1982
in Thorn. De cohcerthal "Groote Hegge" Was zaterdagavond dan ook tot de laatste plaats
gevuld toen dit fantastisch orkest op het podium had plaatsgenomen. Onder leiding van
tweede dirigent Pablo Sanchez Torrella brachten de Spaanse muzikanten een interessant
programma met de Danzas fantasticas" van J. Turina, enkele delen uit El Amor Brujo".
van Manuel de Falla en La Dolores" van T. Bretn voor de pauze en de urendans uit La
Gioconda" van A. Ponchielli en "Daphnis et Clo van M. Ravel erna. Wat bij al deze
werken opviel was de prachtige orkestklank van dit ensemble. De kopersectie wordt steeds
ondergeschikt gehouden aan de houtblazers, die zich ook nu weer onderscheidden door hun
schitterende toon en virtuositeit. Alleen op die plaatsen waar de compositie het vereist komt
het koper op de voorgrond, waardoor het contrast des te groter is. De Banda Municipal
had bovendien gen uitgebreide, mooi sonoor klinkende saxgroep, die de ensembleklank
positief beinvloedde. Bovendien was de balans tussen blaas- en strijkbassen uitstekend:
kortom, dit orkest klonk zoals een harmonieorkest klinken moet. Zelfs in de akoestisch
minder ideale ruimte van deze feesttent was het een lust voor het oor naar dit orkest te
luisteren. Ook solistisch had dit toporkest nogal wat te bieden. Hobo, alt-hobo en alt sax 4n
in dit verband zeker te noemen en niet te vergeteri de prachtige flgelhornsolo's in de "gran
jota" "La Dolores". Dirigent Pablo Sanchez Torrella wist zijn musici met een nauwkeurige,
zakelijke directie tot grootse prestaties te inspireren. De tweede suite "Daphnis et Cloe"
heb ik door blaasorkest nog nooit zo mooi horen uitvoeren. Het enthousiast publiek
applaudiseerde dan ook langdurig voor deze Spaanse musici, die op hun beurt de mensen
bedankten met Spaanse dansen en "Waar in bronsgroen eikenhout". Een prachtige
concertavond.872

872

El concierto de la Banda Municipal de Valencia fue sin duda el punto culminante del Concierto de
verano 1982 celebrado en Thorn. Cuando esta fantstica orquesta se subi al escenario el sbado por la
tarde no quedaba en la sala de conciertos Groote Hegge ni una butaca libre. Bajo la direccin del
segundo director, Pablo Snchez Torrella, los msicos espaoles ofrecieron un interesante programa
integrado por Danzas fantsticas de J. Turina, algunos fragmentos de El Amor Brujo de Manuel de
Falla y La Dolores de T. Bretn en la primera parte y, despus de la pausa, La Gioconda de A.
Ponchielli y Daphnis et Chlo de M. Ravel. Cabe destacar sobre todo la exquisita musicalidad del
conjunto. Los metales estn en todo momento subordinados a las maderas, que a su vez se distinguen por
un sonido y una virtuosidad asombrosos. Tan slo cuando la composicin lo requiere, los metales
recuperan un primer plano creando un mayor contraste. La Banda Municipal cuenta ante todo con un
amplio conjunto de saxofones de excelente sonoridad, que influyen positivamente sobre el sonido de la
orquesta. Particularmente excelente es el equilibrio entre los instrumentos de viento y los de cuerda: en
resumidas cuentas, esta orquesta suena como debe sonar una buena orquesta. Incluso en un sala donde
la acstica no es lo idnea que cabra esperar, el concierto ofrecido por esta sinfnica es un regalo para
los odos. Las actuaciones de los solistas corroboraron a su vez el alto nivel de la orquesta. Son de
mencionar en este sentido el oboe, el corno ingls y el saxofn alto 4n (sic), sin olvidar los fascinantes
solos de trompeta en la gran jota de La Dolores. El director Pablo Snchez Torrella sabe inspirar a
sus msicos con una direccin minuciosa y objetiva de grandes prestaciones. Nunca haba escuchado a
una orquesta interpretar tan maravillosamente la segunda suite, Daphnis et Chlo. El pblico
entusiasta igualmente se fundi en un largo aplauso frente a estos msicos espaoles, que cuando les
llega el turno muestran su agradecimiento a la audiencia con piezas espaolas y la cancin popular de
Limburg Waar in bronsgroen eikenhout. Una velada de conciertos inolvidable. (Cfr.: Limburgs
Dagblad, 2 de junio de 1982).
244

A los tres aos de haberse inaugurado el local de ensayos de la Banda


Municipal de Valencia ya se haba quedado pequeo. Por ello, la Delegacin
de Msica propuso al Ayuntamiento la correspondiente autorizacin para
anexionar a su local de ensayos la vivienda contigua873 e instalar en la misma
el archivo de obras, material instrumental y despacho del director.874
Tras tanto tiempo al servicio del Ayuntamiento de Valencia, en 1983 se
jubil el maestro Ferriz a la edad de setenta aos. Se le hicieron diversos actos
de despedida. La Banda Municipal de Valencia le brind un homenaje en el
Ateneo. En este evento, los concejales delegados de la agrupacin le
obsequiaron al maestro con una placa conmemorativa en agradecimiento a
tantos aos de fructfero trabajo al servicio del consistorio valenciano.875
Tambin los alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Msica
de Valencia obsequiaron a Jos Ferriz con un concierto en el Teatro Principal.
La interpretacin corri a cargo de la Orquesta y Coro del Conservatorio y del
Orfen Universitario.876
El ltimo concierto de Jos Ferriz como titular de la Banda Municipal de
Valencia fue el 1 de junio de 1983 en la Plaza de la Virgen, con motivo de la
festividad del Corpus. En esta audicin interpret Lo Cant del Valencia, de

873

Esta vivienda estaba destinada para el funcionario de Sobresanta de Monumentos, el cual se haba
jubilado recientemente y se estaban haciendo los preparativos para desalojar la vivienda.
874
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Promocin Cultural, Negociado Msica, La
Delegacin de Msica, propone solicitar de la Comisin de Locales de este Excmo. Ayuntamiento de
Valencia, la correspondiente autorizacin para que la Banda Municipal pueda anexionar a su local de
ensayos la vivienda contigua, para instalar en la misma el archivo de obras, material instrumental y
despacho de director, beneficiando la labor de ensayos, Ao 1982, Nmero 8300000654 del Registro,
Nmero 151 del Departamento, Nmero 5 del Negociado.
875
Las Provincias, 31 de mayo de 1983.
876
La hoja del Lunes, 23 de mayo de 1983.
245

Sosa, El Himno de la Coronacin de la Virgen, de Romeu y el Himno Regional


de Valencia, de Serrano.877
Terminaba aqu una fructfera etapa para la Banda Municipal de
Valencia. Un perodo de laureles en los que Jos Ferriz consigui elevar la
fama de la agrupacin incluso en el extranjero, donde fue calificada como una
de las mejores del mundo.

877

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de uso interno.


246

III.10.- Juan Garcs Queralt (1983 1985).


La etapa de Juan Garcs al frente de la Banda Municipal de Valencia la
podemos dividir en dos perodos. El primero de ellos fue desde marzo de 1963
hasta febrero del ao siguiente, donde el maestro se hizo cargo de forma
interina de la direccin de este colectivo por enfermedad de su titular Antonio
Palanca.878 Su segunda etapa al frente de esta agrupacin fue en 1983, donde
el maestro adquiri la titularidad de la Banda Municipal de Valencia hasta su
jubilacin.879
Desde un primer momento nos encontramos ante un gran director y un
gran conocedor de las agrupaciones bandsticas con un amplio historial
musical.880 Prueba de ello fue la gran cantidad de galardones obtenidos en los

878

Gasc Sidro, A. J.: La Banda Municipal de Castell, notas para su historia, op. cit., pp. 198 199.
Si bien el maestro se jubil oficialmente el 19 de abril de 1984, continu al frente de la agrupacin
hasta que la llegada de un nuevo director titular. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de
Promocin Cultural, Negociado Msica, Propone se contraiga una cantidad del vigente presupuesto
ordinario para pago de honorarios a directores invitados en los conciertos ordinarios programados por
la Delegacin para la Banda Municipal de Valencia, Ao 1985, Nmero 8500109398 del Registro
General, Nmero 283 del Servicio, Nmero 18 del Negociado).
880
Juan Garcs Queralt naci en Benifair de les Valls el 18 de abril de 1914. Estudi con diversos
maestros, entre los que destaca Manuel Palau en sus estudios de Piano, Armona, Contrapunto,
Composicin, Orquestacin y Direccin. El 4 de julio de 1936 gan el Primer Premio Fin de Carrera de
Piano en el Conservatorio de Msica de Valencia. Ampli sus estudios piansticos bajo la direccin de
Leopoldo Querol. Durante una prolongada estancia en Madrid, desarroll sus conocimientos musicales
con las enseanzas de maestros de extraordinario prestigio, como Clemens Kraus, Mengelberg, Prez
Casas y Freitas Branco, entre otros. Desde el 15 de febrero de 1944 hasta el 27 de marzo de 1953 fue
director titular de la Banda Unin Musical de Lliria, al frente de la cual concurri a ocho concursos
nacionales de bandas de msica celebrados en Valencia, Murcia y Alicante, obteniendo en la seccin de
mxima categora siete primeros premios y un segundo. En 1948 gan, por unanimidad, una beca
otorgada por la Diputacin Provincial de Valencia para direccin de bandas civiles. Al ao siguiente
gan, una pensin otorgada por esta misma entidad para direccin de msica en general. Con motivo de
ella, efectu una estancia en Pars para ampliar sus estudios musicales. Tras unas brillantes oposiciones,
ingres en la primera categora del Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles. El 28 de marzo de
1953 fue nombrado director de la Banda Municipal Lira Saguntina. Del mismo modo, el 19 de enero de
1955, fue nombrado director de la Banda Municipal de Castelln de la Plana. Ha dirigido a solistas de
gran renombre, como Josefina Salvador, Lelia Gousseau, Leopoldo Querol, Boukoif, Henri Lewkowicz y
Ricardo Boadella, entre otros. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de
msica valenciana, 1878 1978, op. cit., pp. 245 246).
247
879

Certmenes de Bandas de la Feria de Julio de Valencia881 y su larga estancia


al frente de la Banda Municipal de Castelln.
En el pleno del 1 de marzo de 1963, el Ayuntamiento acord contratar a
Juan Garcs para que prestase sus servicios como director interino de la
Banda Municipal de Valencia, debido a la quebrantada salud que padeca su
titular el maestro Palanca.882
No era sta la primera vez que Garcs diriga a la Banda Municipal de
Valencia, ya que en el ao 1948 se puso al frente de la agrupacin en un
concierto extraordinario con motivo de haber concluido una beca que le otorg
la Diputacin de Valencia para Direccin de Bandas de Msica Civiles.883
De su primera etapa podemos destacar el concierto de presentacin
celebrado el 9 de mayo de 1963 en el Teatro Principal de Valencia,884 siendo
una actuacin extraordinaria por celebrarse en una sala cerrada.885 El
repertorio estuvo basado en las siguientes obras sinfnicas:886
- Quinta Sinfona, de Chaikovski.
- Danza de los siete velos de Salom, de Strauss.
- Per la flor del Lliri Blau, de Rodrigo.
- Marcha Burlesca, de Palau.

881

Con la Banda Unin Musical de Lliria gan 7 primeros premios. (Cfr.: Archivo personal de Juan
Garcs Queralt, Entrevista celebrada el 10 de mayo de 1963 por Radio Nacional de Espaa a Juan
Garcs).
882
Las Provincias, 2 de marzo de 1963.
883
Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica valenciana, 1878 1978, op.
cit., p. 245.
884
Antes de esta presentacin oficial por parte del Ayuntamiento, el 22 de marzo de 1963 el maestro
Garcs ofreci un concierto al frente de la Banda Municipal de Valencia en la localidad valenciana de
Chiva con motivo de la exaltacin de la reina de las fiestas. (Cfr.: Levante, 26 de marzo de 1963).
885
Levante, 10 de mayo de 1963.
886
Jornada, 10 de mayo de 1963.
248

La crtica de este primer concierto fue muy positiva para el maestro


Garcs y toda la agrupacin:
La Banda Municipal, con gente joven en sus filas, muy completa anoche de plantilla,
llen en el Principal el hueco incomprensible que deja la Orquesta Municipal,
interpretando Chaikowsky (sic), Strauss, Rodrigo y Palau; el empaste, el inters, y la
afinacin de sus componentes luci con brillantez y buen encuadre, y esta actuacin
especial de la Banda Municipal tuvo un sello de excelente calidad bandstica, si salvamos
un par de entradas a destiempo en la Sinfona y una tendencia general a tocar ms bien
fuerte, con lo que pierde variedad en la calidad sonora; especialmente hemos de destacar
la entrega admirable con que se produjo la banda en el heroico poema de Rodrigo Per la
flor del lliri blau, motivo de especial lucimiento para el distinguido conjunto de viento del
Ayuntamiento. El maestro Juan Garcs Queralt, que sabe muy bien su oficio, condujo la
sesin con seguridad y buen pulso, procurando dar color y seriedad a la tosca trascripcin
de la Sinfona chaikowskyana (sic); si acaso, en sta, pec de llevarla a un tempo
demasiado lento, pero hizo brillar efectivamente los timbres de la Banda Municipal,
especialmente la colorista Salom de Strauss, de la que logr una versin personal y
muy expresiva; y tambin hemos de agradecer al ilustre director el incluir msica
valenciana en este concierto extraordinario, de la que es interprete efectivo y entusiasta. El
pblico le aplaudi largamente, compartiendo l afectuosamente las ovaciones con la
banda, resultando as un concierto muy grato para todos sus intrpretes.887

El numeroso auditorio que asisti al concierto premi a Juan Garcs y a


la Banda Municipal de Valencia con una gran ovacin, ya que por primera vez
en la historia de la agrupacin levantina se interpretaba la Quinta Sinfona, de
Chaikovski.888
Durante esta primera poca, los conciertos se solan celebrar en el
marco de los Viveros Municipales a las once y media de la maana. Pronto el
maestro Garcs implant en la banda valenciana el mismo repertorio que haba
impuesto en la de Castelln, es decir, muchas obras sinfnicas, reduciendo el
tradicional repertorio de zarzuelas y pasodobles.889 En aquel entonces la Banda
Municipal de Valencia no estaba en uno de sus mejores momentos. El maestro
Palanca sola interpretar un repertorio ms popular basado en piezas sinfnicas
de menor dificultad y zarzuelas.
Una de las conmemoraciones que coincidi con la estancia de Garcs al
frente de la Banda Municipal de Valencia fue la celebracin del 150 aniversario
887

Las Provincias, 10 de mayo de 1963.


El Noticiero Universal, 22 de junio de 1963.
889
Gasc Sidro, A. J.: La Banda Municipal de Castell, notas para su historia, op. cit., p. 198.
888

249

del nacimiento de Richard Wagner. El maestro no fue ajeno a este evento y


ofreci un concierto basado en obras de este compositor.890
Juan Garcs saba como atraer al pblico. En el concierto de fin de ao
de 1963 se inclin en la primera parte por un repertorio ms popular. En
cambio, en la segunda se decant por una seleccin de obras sinfnicas de
gran envergadura:891
Primera parte:
-

Riberas del Jiloca, de Soldemar.

Pan y Toros, de Barbieri.

Coplas de mi tierra, de Palau.

La Revoltosa, de Chap.

Segunda Parte:
-

Capricho Espaol, de Rimsky Korsakov.

Guillermo Tell, de Rossini.

Desde un primer momento que el maestro Garcs increment el


repertorio de la Banda Municipal de Valencia. Esta primera etapa al frente del
colectivo valenciano concluy con el concierto del 16 de febrero de 1964, fecha
en la que Antonio Palanca volvi a ocupar la titularidad de la agrupacin. En
esta ltima audicin, el maestro Garcs interpret la Gran Fantasa Espaola,
de Villa y la Pasacaglia en Do menor, de Bach, entre otras.892 Unas semanas
antes, el 3 de febrero de 1964, la banda haba viajado a Altea, donde ofreci un

890

Las composiciones que interpret Juan Garcs fueron: Los Maestros Cantores, Sigfrido, La Walkiria,
Parsifal, El crepsculo de los Dioses y Tannhauser. (Cfr.: Archivo personal de Juan Garcs Queralt,
Programa del concierto del 20 de octubre de 1963).
891
Archivo personal de Juan Garcs Queralt, Programa del concierto del 29 de diciembre de 1963.
892
Levante, 16 de febrero de 1964.
250

amplio programa en el que destac la Tocata y Fuga en Re menor, de Bach y


el poema sinfnico Pinos de Roma, de Respighi.893
Cuando Juan Garcs interpretaba un repertorio basado en zarzuelas,
sola comenzar el concierto con un pasodoble. En cambio, si interpretaba un
repertorio ms sinfnico sola comenzar con una obertura. Ello nos demuestra
su gran talante como director y su organizacin a la hora de elegir los
programas de los conciertos.
Durante esta primera poca que estuvo el maestro Garcs al frente de la
agrupacin, aparte de los conciertos, el colectivo valenciano tambin
amenizaba diversos actos oficiales, como la rotulacin de algunas calles de la
capital y distintos eventos deportivos de carcter internacional.894
La fama como director de Juan Garcs haba llegado a tal punto que, en
el mes de noviembre del ao 1966, fue invitado para dirigir de nuevo a la
Banda Municipal de Valencia. En esta ocasin se interpret por primera vez
Daphnis et Chlo, de Ravel.895
En el ao 1968 sali a concurso la plaza de director de la Banda
Municipal de Valencia.896 En el pleno celebrado el 1 de agosto del mismo ao,
el Ayuntamiento de Valencia nombr a Juan Garcs como director titular de la

893

Archivo personal de Juan Garcs Queralt, Programa de mano del concierto de la Banda Municipal de
Valencia dado en Altea el 3 de febrero de 1964.
894
Cabe destacar la asistencia de la Banda Municipal de Valencia al partido de ftbol entre Espaa y
Blgica que se celebr el 1 de diciembre de 1963 en el estadio del Mestalla. (Cfr.: Archivo de la Banda
Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de uso interno de la Banda Municipal de Valencia).
895
Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica valenciana, 1878 1978, op.
cit., p. 246.
896
Para este concurso de mritos se pidi a los aspirantes presentar los servicios prestados al Cuerpo de
Directores de Bandas de Msica Civiles, situacin como director de banda, ttulos o estudios oficiales
efectuados en el Conservatorio, diplomas, recompensas y mritos profesionales, otras oposiciones
independientes de la de ingreso en el Cuerpo de Directores y mritos de calidad. (Cfr.: Boletn del
Colegio Oficial de Directores de Bandas de Msica Civiles, Madrid, marzo abril de 1968, ao XXIV,
N 244, pp. 6 9).
251

Banda Municipal,897 pero ste no lleg a hacerse cargo de la agrupacin debido


a un recurso que present Jos Ferriz.898
La segunda etapa de Juan Garcs al frente del colectivo valenciano se
inici a finales de 1983.899 La presentacin oficial de este nuevo director tuvo
lugar en el local de la Sociedad Coral el Micalet. El maestro eligi en su primer
concierto un repertorio clsico, donde no falt la msica espaola y de autores
valencianos.900
La influencia de su profesor Manuel Palau se hizo notar tanto en el
concierto de presentacin del ao 1963 como veinte aos ms tarde cuando se
present de nuevo a Juan Garcs como director titular de la Banda Municipal
de Valencia. La crtica periodstica elogi al nuevo director por su trabajo al
frente de la agrupacin:
No pudo obtener mejor xito la presentacin de Juan Garcs al frente de nuestra Banda
Municipal; se llen el Micalet, hubo excelente rendimiento de la banda y no hay que decir
que la experiencia y buen hacer del nuevo titular concitaron una realizacin brillante de
un programa apretado y que, junto a paginas de los grandes maestros, no olvidaba a los
compositores valencianos. El Micalet presta as un nuevo servicio a nuestra msica y su
pblico hizo posible un arranque de este ciclo micaletero, ya que, desde ahora, la Banda
Municipal actuara los viernes en este marco; el clima de simpata e inters fue envidiable y
Garcs Queralt y sus profesores obtuvieron calurosas en esta estimulante inauguracin de
la temporada bandstica....901

En esta etapa el colectivo valenciano ofreca sus conciertos en el Saln


de Actos de la Sociedad Coral El Micalet y en el Ateneo Mercantil. En algunas
ocasiones tambin actu en Saln Columnario de la Lonja, en el Saln del
Trono de Capitana, en Viveros y en el Teatro Principal.

897

Las Provincias, 2 de agosto de 1968.


Ver pgina 220 y 230 de esta Tesis Doctoral.
899
No hubo concurso de mritos para esta ocasin, fue un acuerdo entre el Ayuntamiento de Castelln,
donde Garcs era director titular de su Banda Municipal, y el Ayuntamiento de Valencia. (Cfr.: Entrevista
realizada por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Juan Garcs Queralt el 12 de octubre de 2002).
900
Las obras interpretadas en esta ocasin fueron las siguientes: Los maestros cantores, de Wagner; Boris
Godounow, de Moussorgsky; Salom: danza de los siete velos, de Strauss; El sombrero e tres picos, de
Falla; Marcha Burlesca, de Palau y Per la flor del lliri blau, de Rodrigo. (Cfr.: Archivo de la Banda
Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto ofrecido por la Banda
Municipal de Valencia el 21 de octubre de 1983).
901
Las Provincias, 25 de octubre de 1983.
252
898

El maestro Garcs haba sido pianista y esta influencia se reflej en el


repertorio sinfnico interpretado por la Banda Municipal de Valencia. Con
motivo de la festividad de Santa Cecilia, en noviembre de 1983, el colectivo
valenciano ofreci dos conciertos en los que particip como solista el pianista
Mario Monreal.902 La obra interpretada fue Noches en los jardines de Espaa,
de Manuel de Falla. La prensa de la poca elogi al director y al solista por tan
extraordinaria versin:
...xito en olor de multitud, con el El Micalet (sic) abarrotado, el de Mario Monreal,
Garcs y la Banda Municipal con Noches en los jardines de Espaa y eso que la versin
bandstica, pese a su honestidad hace que el mundo instrumental de Falla se evapore
continuamente (el misterio, el palpito de la cuerda, en la introduccin, aqu resulta
plmbeo, plano!); la excelente lnea y brillante tcnica del pianista saguntino, la pericia y
el equilibrio del maestro y la entrega de la plantilla, con pausibles cometidos solistas,
redondearon unas Noches de notable conjuntacin903

No era la primera vez que Mario Monreal actuaba como solista en la


Banda Municipal de Valencia, ya que el 17 de julio de este mismo ao, haba
actuado con este colectivo, bajo la direccin del maestro Garcs, para cerrar el
Certamen de Bandas de Msica de la Feria de Julio de Valencia.904 Tambin el
pianista Perfecto Garca Chornet interpret con la misma agrupacin el
Concierto N 1 para piano en Sol menor, de Mendelssohn.905
Las primicias de Juan Garcs al frente de la Banda Municipal de
Valencia fueron una poca de gran dinamismo para la agrupacin. Se ofreci
un ciclo de conciertos en el Saln de Actos de la Sociedad Coral el Micalet.
Igualmente se celebraron por diversos pueblos de la provincia un total de

902

El primero de ellos fue en Sagunto el 17 de noviembre de 1983 y el otro fue en Valencia al da


siguiente. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programas de mano de
los conciertos ofrecidos por la Banda Municipal de Valencia los das 17 y 18 de noviembre de 1983).
903
Las Provincias, 22 de noviembre de 1983.
904
Las Provincias, 17 de julio de 1983.
905
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 1 de marzo de 1985.
253

diecisis audiciones denominadas Vent de Banda.906 Tambin el colectivo


valenciano viaj a Murcia para actuar el 7 de septiembre de 1983.907
El maestro Garcs era una persona muy exigente y concienzuda a la
hora de interpretar ciertos repertorios sinfnicos por la Banda Municipal de
Valencia. Debido a que haban algunas bajas en la agrupacin producidas por
jubilaciones, excedencias y fallecimientos; se contrataban a distintos msicos
para cubrir estas deficiencias en el colectivo.908 Durante esta poca se
convocaron seis plazas para completar la plantilla.909 As, algunos msicos
contratados, previa oposicin, adquirieron posteriormente la plaza en
propiedad.910
Desde un primer momento que Juan Garcs se preocup por elevar el
nivel artstico y tcnico de la Banda Municipal de Valencia. Por este motivo
propuso la renovacin de algunos clarinetes por otros instrumentos de mejor
calidad.911
Con frecuencia, Radio Nacional de Espaa sola retransmitir los
conciertos que daba el colectivo valenciano. Una de las primeras audiciones
que se radi bajo la direccin del maestro Garcs fue el celebrado el 10 de julio

906

Estos pueblos fueron Estivella, Almussafes, Ribarroja y Albalat del Tarongers, entre otros.
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Promocin Cultural, Negociado Msica,
Programacin de conciertos de la Banda Municipal de Valencia durante los meses de septiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 1983, Ao 1983, Nmero 27 del Negociado.
908
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Promocin Cultural, Negociado Msica, Abono a
profesores msicos de servicios prestados en Orquesta y Banda cubriendo vacantes, 9 de noviembre de
1983, Nmero 3.213, Nmero de Negociado 29.
909
Carrillo, L.: Banda Municipal de Valencia. 100 aos de msica, op. cit., p. 104.
910
Es el caso de Rafael Sanz Espert, Miguel Valls Manzano y Jess Suer Oriola, entre otros.
911
Se sustituyeron diversos clarinetes de la marca Selmer por otros de la marca Buffet. Para compensar
estos gastos acaecidos, el maestro propuso devolver un clarinete contrabajo que se haba adquirido en el
ao 1981 y que apenas se haba sido utilizado, as como diversas partituras que fueron adquiridas en la
misma poca y no eran aptas para la agrupacin. (Cfr.: Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin
de Promocin Cultural, Negociado Msica, El Teniente Alcalde Delegado de Cultura propone, se
apruebe el cambio de material instrumental y obras musicales de la Banda Municipal de Valencia, por
otros de mayor utilidad, a travs de la firma comercial Unin Musical Espaola, S.A., Ao 1984,
Nmero 8400119630 del Registro General, Nmero 475 del Departamento, Nmero 10 del Negociado).
254
907

de 1983 en la plaza de la Virgen.912 Este concierto, donde hubo un repertorio


sinfnico de gran calidad, fue una preparacin de cara al Certamen de Bandas
de la Feria de Julio de Valencia.
Adems de celebrar la Banda Municipal sus ciclos de conciertos los
viernes por la tarde, tambin realizaba una gran labor divulgadora de la cultura
musical. Se ofrecieron distintas audiciones en varios distritos y pueblos de la
provincia de Valencia.913
Una costumbre que instaur Juan Garcs, la cual haba puesto en
prctica durante su titularidad al frente de la Banda Municipal de Castelln, fue
la celebracin de audiciones para escolares. Durante el curso escolar 1983
84, la Banda Municipal de Valencia ofreci diversos conciertos didcticos con
motivo del ciclo Visitas escolares a monumentos. Aunque las audiciones eran
para nios, el maestro ofreca un repertorio basado en conocidas piezas
sinfnicas, donde no faltaban composiciones de autores valencianos.914
Cuando faltaba poco para jubilarse el maestro Garcs, se adquiri la
costumbre de invitar a diversos directores para dar algn concierto con la
Banda Municipal de Valencia. De esta forma, el Ayuntamiento y los propios
profesores de la agrupacin ampliaron el contacto con posibles candidatos a

912

Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Promocin Cultural, Negociado Msica, La


Delegacin de Cultura propone se apruebe el concierto a celebrar por la Banda Municipal, en la Plaza
de la Virgen, el da 10 de julio, y los honorarios a percibir por el solista de piano Mario Monreal que
tomar parte con la Banda Municipal de Valencia en el Certamen de Julio, de 1983, Ao 1983, Nmero
8300006462 del Registro, Nmero 1411 del Departamento, Nmero 22 del Negociado.
913
Cabe destacar la actuacin de este colectivo bajo la direccin del maestro Garcs en los actos
conmemorativos del primer centenario de la Sociedad Musical la artstica de Buol. En esta audicin, que
fue el 15 de octubre de 1983, entre el programa que eligi Garcs destacaban las Variaciones sobre un
tema suizo, de Mohr, una obra de gran dificultad para los profesores solistas. (Cfr.: Archivo de la Banda
Municipal de Valencia, Palau de la Msica, Programa de uso interno del concierto del 15 de octubre de
1983).
914
El lugar de celebracin de estas audiciones variaba en cada ocasin. Se celebraron en el Colegio Ave
Mara, en el Saln de Actos de la Sociedad Coral el Micalet, en el Saln del Trono de Capitana y en el
Teatro Principal de Valencia. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia, Palau de la Msica,
Programas de mano de los distintos conciertos celebrados los das 23 de septiembre de 1983, 23 de
diciembre de 1983, 27 de enero de 1984 y 19 de junio de 1984).
255

dirigir el colectivo valenciano.915 Segn anunci la prensa, durante esta poca


la Ley de Bases del Rgimen Local haba disuelto el Cuerpo de Directores de
Bandas de Msica Civiles y haba que esperar el consejo de la Asesora
Jurdica para proceder al nombramiento de un nuevo director.916
El 19 de abril de 1984 se jubil oficialmente el maestro Garcs.917 Una
vez jubilado, el maestro mantuvo una entrevista con el Teniente de Alcalde
Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Valencia para continuar ofreciendo
sus servicios al frente de la agrupacin hasta la llegada de un director titular.918
Al poco de jubilarse Juan Garcs hubo un duro golpe para diversos
profesores de la plantilla del colectivo valenciano. Muchos msicos de la Banda
y la Orquesta Municipal compaginaban sus menesteres como profesores en el
Conservatorio de Valencia.919 Debido a la Ley de Incompatibilidades, algunos
de ellos tuvieron que elegir entre un sitio u otro, lo cual dio pie a que se creasen
nuevas vacantes en la agrupacin.920
El maestro Garcs sola aprovechar el montaje de diversas obras para
interpretarlas en conciertos consecutivos, de esta forma poda dedicar ms
tiempo a ensayar nuevas composiciones y ofrecer conciertos con mayor

915

Como prueba de ello, en el ao 1984 dirigieron a la Banda Municipal de Valencia los maestros Juan
Prez Ribes, Pablo Snchez Torrella, Francisco Hernndez Guirado, Amando Blanquer Ponsoda,
Francisco Fort Fenollosa y Bernardo Adam Ferrero, entre otros. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de
Valencia, Palau de la Msica, Programas de mano de distintos conciertos realizados por la Banda
Municipal de Valencia durante los aos 1984 85).
916
Las Provincias, 26 de abril de 1985.
917
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Promocin Cultural, Negociado Msica, Propone
se contraiga una cantidad del vigente presupuesto ordinario para pago de honorarios a directores
invitados en los conciertos ordinarios programados por la Delegacin para la Banda Municipal de
Valencia, Ao 1985, Nmero 8500109398 del Registro General, Nmero 283 del Servicio, Nmero 18
del Negociado.
918
A partir de entonces, el Ayuntamiento solamente le pagaba a Juan Garcs 40.000 pesetas por
concierto. (Cfr.: Entrevista realizada por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Juan Garcs Queralt el 12
de octubre de 2002).
919
Las Provincias, 13 de junio de 1984.
920
Esta Ley se acord en el pleno del Ayuntamiento del 20 de enero de 1983. (Cfr.: Jornada, 2 de febrero
de 1983).
256

periodicidad. Entre el repertorio interpretado durante su segunda etapa al frente


del colectivo valenciano, destacan las obras de los compositores Manuel Palau
y Joaqun Rodrigo con mucha diferencia sobre las dems.921

Representacin Grfica XXIV: Compositores ms interpretados por


Juan Garcs con la Banda Municipal de Valencia.922
50
45
45
40
35
35
31
30
25
25

23

22
20

20

20

19
16
14

15

13
11

11

11

10

10
5

Carl Maria von Weber

Gioacchino Rossini

Modest Musorgski

Jernimo Gimnez

Rimski Korsakov

Salvador Giner

RichardWagner

J. S. Bach

Richard Strauss

Ruperto Chap

Jos Serrano

Toms Bretn

Ernst Mohr

Manuel de Falla

Joaqun Rodrigo

Manuel Palau

Las obras ms veces programadas por el maestro fueron la Marcha


Burlesca, Per la flor del lliri blau y Variaciones sobre un tema suizo. A
continuacin le siguen un amplio repertorio variado de piezas sinfnicas de
diversos autores.

921

Ello tiene una explicacin lgica, ya que el maestro Juan Garcs fue alumno de Manuel Palau y
siempre tuvo una gran admiracin y respeto hacia l. Igualmente con Joaqun Rodrigo le uni una gran
amistad y entusiasmo por sus composiciones.
922
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
257

Representacin Grfica XXV: Obras ms interpretadas por


Juan Garcs con la Banda Municipal de Valencia.923
45
40
40
35
30
26 25
25

23

22
20

20

19

15

Guillermo Tell

Invitacin al Vals

El Amor Brujo

La Torre del Oro

El Barberillo de Lavapis

Las Golondrinas

10 10

Homenaje a la Tempranica

11 11
10

Boris Godunoff

13 13

La Reina Mora

L'entr de la murta

Toccata y fuga en re menor

Los Maestros Cantores de Nuremberg

La Revoltosa

Capricho Espaol

Salom

El Sombrero de tres picos

La Dolores

La Forza del Destino

Variaciones sobre un tema suizo

Marcha Burlesca

Per la flor del lliri blau

Una de las costumbres del maestro era ceder la batuta a diversos


compositores valencianos para que dirigiesen sus propias obras con la Banda
Municipal de Valencia.924
Juan Garcs no compuso piezas musicales, pero realiz numerosas
transcripciones para banda. Entre ellas se encuentran: la Octava Sinfona de
Beethoven; Der Freischutz, de Weber; el Triptic, de Eduardo Torres y el
Preludio y fuga en Do menor, de Bach, entre otras.925
El ao 1985 fue un ao repleto de actos importantes para la Banda
Municipal de Valencia. En el mes de marzo la agrupacin interpret un
923

Ibdem.
As, Asins Arb dirigi en el concierto del 2 de diciembre de 1983 tres composiciones suyas. Tambin
Adam Ferrero dirigi sus propias obras en el concierto celebrado el 3 de febrero de 1984. Del mismo
modo, Rafael Talens se puso al frente de la agrupacin el 17 de febrero de 1984. (Cfr.: Archivo de la
Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programas de mano de los conciertos celebrados los
das 2 de diciembre de 1983, 3 de febrero de 1984 y 17 de febrero de 1984.).
925
Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica valenciana, 1878 1978, op.
cit., p. 246.
258
924

concierto en el acto de colocacin de la primera piedra en la construccin del


Palau de la Msica.926 Tambin en el mes de junio, con motivo del Ao
Europeo de la Msica, el colectivo valenciano viaj a Madrid para ofrecer dos
conciertos los das 29 y 30. El primero de ellos fue en la Plaza Mayor y el
segundo en el Auditorio del Calero.927
Para esta ocasin, el maestro Garcs eligi dos repertorios bien
distintos. En el primer concierto destacaron las composiciones de autores
madrileos, como Ricardo Villa, Toms Bretn y Julio Gmez. En cambio, en la
segunda audicin interpret un repertorio ms sinfnico, destacando El
sombrero de tres picos y Noche en los Jardines de Espaa, ambas de Manuel
de Falla.928
Uno de los actos ms relevantes durante la estancia de Garcs al frente
de la Banda Municipal de Valencia, si bien cabe decir que el maestro
oficialmente ya se hallaba jubilado, fue la participacin de este colectivo en un
acto que organiz la Federacin Regional de Sociedades Musicales el 8 de
diciembre de 1985. En este evento participaron un total de 162 bandas de
distintas poblaciones y comarcas de la Provincia de Valencia. El total de
msicos participantes ascendi a unos 8.000.929 Juan Garcs dirigi en la
Plaza de Toros de Valencia alrededor de 1.500 msicos, entre ellos los
profesores de la Banda Municipal de Valencia, donde interpretaron el Himno
Regional, de Jos Serrano.930

926

Levante, 2 de marzo de 1985.


Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Promocin Cultural, Negociado Msica,
Gestiones del viaje realizado por la Banda Municipal de Valencia a Madrid, para dar dos conciertos en
la Plaza Mayor y Auditorio del Calero, los das 29 y 30 de junio de 1985, solicitado por el Excmo.
Ayuntamiento de Madrid, con motivo del Ao Europeo de la Msica, Ao 1985, s/n.
928
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano de los conciertos
ofrecidos por la Banda Municipal de Valencia el 29 y 30 de junio de 1985.
929
La Hoja del Lunes, 9 de diciembre de 1985.
930
En el mismo, tambin el compositor Jos M Cervera Lloret dirigi a esta gran masa bandstica en el
Himno a la Alegra. (Cfr.: Las Provincias, 10 de diciembre de 1985).
259
927

Como prueba del buen aprecio y estima que gozaba Juan Garcs, el 21
de junio de 1985 la Banda Municipal de Valencia interpret un concierto en
Faura a raz de un homenaje que se le ofreci. En este acto se rotul una calle
con el nombre del maestro.931
Una vez jubilado, a Garcs se le invit dos veces para dirigir a la
agrupacin valenciana en el Palau de la Msica. Ello fue el 21 de febrero de
1988 y el 29 de abril de 1990. Para estas dos ocasiones el maestro sigui con
su misma lnea sinfnica, donde hizo alarde de su pasin por las obras de
Manuel Palau y Joaqun Rodrigo.932
ltimamente, debido a la celebracin del Centenario de la Banda
Municipal de Valencia, Juan Garcs se puso de nuevo al frente del colectivo
valenciano con motivo del concierto extraordinario del 8 de diciembre de 2002
para dirigir la Obertura de Tannhuser, de Wagner. La prensa destac la
intensa emocin y bro con que dirigi esta obra pese a sus 89 aos.933
Durante su estancia al frente de la Banda Municipal de Valencia el
maestro Garcs grab tres discos. El primero de ellos fue de msica de
compositores valencianos.934 La segunda grabacin tambin estuvo basada en
msica valenciana, pero con un carcter ms popular dentro de las tres
provincias de la Comunidad.935

931

Levante, 21 de junio de 1985.


Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano de los conciertos
ofrecidos por la Banda Municipal de Valencia el 21 de febrero de 1988 y 29 de abril de 1990.
933
Las Provincias, 9 de diciembre de 2002.
934
Esta grabacin inclua Homenaje a la Tempranica y Per la flor del lliri blau, ambas de Joaqun
Rodrigo; Dos danzas valencianas, de Cuesta; Recuerdos del Sarao, de Giner y Coplas de mi tierra y
Marcha Burlesca, de Palau.
935
Esta impresin estaba formada por Les fogueres de Sant Joan, de Torregrosa; Ximo, de Ferrero; Lo
cant del valenci, de Sosa; Rotllo i canya, de Garca; Castalia, de Terol; la Marcha de la ciudad; Lentr
de la murta, de Giner; Valencia, de Lope y la marcha de Moros y cristianos y El Himno Regional, de
Serrano.
260
932

Igualmente, hubo un tercer disco de Juan Garcs al frente del colectivo


valenciano, pero fue en directo con motivo de sus actuaciones en los
Certmenes de la Feria de Julio de los aos 1983, 84 y 85.936

936

Este disco fue grabado por Xirivella Records e inclua Noches en los Jardines de Espaa, de Falla con
Mario Monreal al piano; el Bolero, de Ravel; el Aleluya de El Mesias, de Haendel y El Himno Regional,
de Serrano.
261

III.11.- Julio Ribelles Brunet (1987 1992).


Tras la jubilacin de Juan Garcs, hubo un perodo de inestabilidad en la
direccin de la Banda Municipal de Valencia. La agrupacin comenz a trabajar
con directores invitados.937 Por el podio de la agrupacin levantina pasaron
directores de la talla de Enrique de Dios Cintero, Roberto Fors y Manuel
Galduf, entre otros. Uno de los factores por los que se tard en cubrir este
cargo fue por la desaparicin del Cuerpo de Directores de Bandas de Msica
Civiles.938 Por otro lado, el consistorio valenciano se qued sin dotacin
presupuestaria para esta plaza.939
Estos cambios continuos en la direccin de la Banda Municipal afectaron
negativamente al colectivo. El nmero de espectadores que asista a los
conciertos haba disminuido considerablemente. Al mismo tiempo, los
profesores reclamaban una mejora salarial y un local con ptimas condiciones
para ensayar.940
Otra contrariedad fue que Pablo Snchez Torrella, subdirector de la
Banda Municipal de Valencia desde el ao 1980, gan la plaza de director en la
municipal de Madrid y tuvo que abandonar el colectivo valenciano.941
A este pequeo bache por el que estaba pasando la agrupacin se
sum la disolucin de la Banda de la Polica Municipal.942 sto increment el
nmero de actuaciones del colectivo valenciano, ya que la agrupacin de la

937

Las Provincias, 4 de febrero de 1986.


Desde la poca de Luis Aylln que ya no se convocaron oposiciones para la plaza de director en la
Banda Municipal de Valencia. sta se cubra por un concurso de mritos que designaba la Direccin
General de la Administracin Local a travs del Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles.
939
Las Provincias, 15 de abril de 1986.
940
Las Provincias, 7 de febrero de 1986. No eran ellos solamente los que se haban revelado, tambin los
profesores de la Orquesta Municipal de Valencia se manifestaron y ofrecieron, como seal de protesta, un
concierto en la calle. (Cfr.: Las Provincias, 4 de febrero de 1986).
941
Las Provincias, 2 de abril de 1986.
942
Las Provincias, 4 de febrero de 1986.
262
938

Polica relevaba a la municipal valenciana en muchos actos y eventos de


menor importancia.
Pronto el Ayuntamiento gestion la contratacin de un nuevo director
titular para la agrupacin levantina.943 A principios de septiembre de 1986,
Javier Casal, a la sazn gerente de la Orquesta Municipal de Valencia, habl
con Julio Ribelles para ofrecerle en Comisin de Servicios la direccin del
colectivo valenciano. El maestro Ribelles puso como condicin que para
hacerse cargo como titular se tena que convocar un Concurso de Mritos.944
Este procedimiento retras las cosas y Julio Ribelles se hizo cargo de la Banda
Municipal de Valencia en abril del ao siguiente.
El maestro Julio Ribelles tena una amplia experiencia en la direccin de
bandas y orquestas.945 Entre sus logros destacaba su gran labor realizada al
frente de la Banda Municipal de Palma de Mallorca y Orquesta Ciudad de
Palma, donde estuvo ms de veinte aos.

943

Se hizo una primera convocatoria que fue impugnada por uno de los candidatos por defecto de forma,
ya que sta se haba planteado bajo dos aspectos, por mritos y por el Cuerpo de Directores de Bandas de
Msica Civiles, pero este ltimo haba desaparecido desde haca unos aos. (Cfr.: Levante, 16 de octubre
de 1986).
944
Entrevista realizada por Rafa Daz a Julio Ribelles el 15 de febrero de 2002 para el Institut Valencia de
la Msica.
945
Julio Ribelles Brunet naci el 29 de noviembre de 1926 en El Puig. Inici sus primeros estudios
musicales cuando tena 12 aos con el maestro Rosell Snchez, director de la Banda de su pueblo natal.
Posteriormente curs estudios superiores de Composicin y Direccin de Orquesta con los profesores
Palau y Asns Arb, revalidndolos en el Conservatorio de Valencia con las mximas calificaciones. Su
formacin como director se complet en dos cursos internacionales a travs de sendas becas que, por
oposicin, le otorg la Diputacin de Valencia en las modalidades de Direccin de Banda y Direccin de
Orquesta. En 1954 ingres en el Cuerpo de Directores de Bandas de Msica Civiles en su segunda
categora. Dirigi las bandas de Albuixec, Ytova, Sagunto y Cullera. A finales de la dcada de los
cincuenta asisti a tres Cursos Internacionales de Direccin de Orquesta bajo la direccin de Volker
Wangenheim. En los tres fue seleccionado para dirigir y en el ltimo para el concierto de clausura. En las
oposiciones de 1963 consigui el acceso a la primera categora del Cuerpo Nacional de Directores de
Bandas de Msica Civiles. Al ao siguiente dirigi por segunda vez a la Orquesta Sinfnica de Valencia
en un amplio repertorio. En agosto de 1964 particip en el Curso Internacional de Direccin de Orquesta
celebrado en Siena con el maestro Lazlo Somogyi. En diciembre de 1966 hizo su presentacin en el
Teatro Principal de Palma de Mallorca al frente de la Banda Municipal de la capital balear. Al poco
tiempo tambin se hizo cargo de la Orquesta Ciudad de Palma. Durante su estancia en las islas estren
una gran cantidad de obras de autores valencianos. (Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la msica Espaola e
Hispanoamericana, Tomo IX, op. cit., p. 170 y Boletn del Colegio Oficial de Directores de Bandas de
Msica Civiles, Madrid, octubre de 1964, ao XX, N 217, pp. 3 4).
263

La llegada del nuevo director coincidi con la inauguracin del Palau de


la Msica de Valencia,946 donde hizo su presentacin el 3 de mayo de 1987.
Para esta ocasin, el maestro seleccion un amplio programa donde destac la
msica espaola:947
-

Triana, de Albeniz.

La procesin del Roco, de Turina.

La Vida Breve, de Falla.

La Gioconda, de Ponchielli.

Un Americano en Pars, de Gershwin.

Como novedad en este concierto, la Banda Municipal interpret por


primera vez una obra moderna de carcter americano con claros ritmos de
blues y de jazz. La crtica periodstica elogi al maestro por su interpretacin al
frente del colectivo valenciano:
Con un concierto en el Palau de la Msica en una matinal dominical que alcanz un xito
notable, se present el nuevo titular de la Banda Municipal, Julio Ribelles, quien llega a
tan honroso puesto luego de batutas tan prestigiosas como los maestros Ferriz y Garcs
(...) En su presentacin del Auditorio, Julio Ribelles logr calurosos aplausos tras sus
versiones de pginas de Albniz, Turina, Falla, Ponchielli y Gerhswin.948

Tambin el 17 del mismo mes, el maestro ofreci su segundo concierto


en el marco del Palau. En la primera parte del programa, Julio Ribelles dedic

946

El Palau de la Msica se inaugur el 27 de abril de 1987. La construccin de este auditorio fue debido
al llamado Plan Nacional de Auditorios, aprobado en 1983 por el Ministerio y que pretenda construir
diecisiete, uno por Comunidad Autnoma. El 7 de abril de 1984 se firm un convenio entre el Ministerio
de Cultura y el Ayuntamiento de Valencia para llevar a cabo las obras. El proyecto se le encarg al
arquitecto Jos Mara Garca de Paredes, becado por la academia de Roma, Premio Nacional de
Arquitectura de 1956, profesor de las Escuelas de Madrid y Sevilla y miembro del equipo de restauracin
del Museo del Prado. El 30 de enero de 1985 se efectu la firma oficial del proyecto y la primera piedra
del auditorio se puso el 1 de marzo de 1985. (Cfr.: AA. VV.: Sonata piano forte, Valencia, Palau de la
Msica y Congresos, 1997, pp. 17 21).
947
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, programa de uso interno del
concierto ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 3 de mayo de 1987.
948
Las Provincias, 12 de mayo de 1987.
264

un homenaje a diversos compositores valencianos.949 La audicin se complet


con obras de Liszt y Chabrier.950
Con solo unas semanas al frente de la agrupacin, la crtica periodstica
destac el afn con que estaba trabajando el nuevo director:
...Su nuevo titular est consiguiendo llegar a un pblico heterogneo y respetuoso... con
muchos nios que siguen con ejemplar silencio el concierto, y lo que es ms importante,
trabajando positivamente para remontar una larga, excesiva interinidad de su plantilla y
lograr ese alto nivel que todos deseamos para ella. Y hay resultados plausibles, hay
excelentes solistas que el domingo resolvieron con soltura y calidad diseos y momentos
difciles y por ellos, sin olvidar los logros y rbricas calurosas de Liszt y Chabrier, se
aplaudi con singular simpata las versiones de autores valencianos; hubo color, perspectiva
y empaste en las Valencianas de Lpez Chavarri, as como clida evocacin en el Palau
de las gallardas Coplas de mi tierra y fulgurante propiedad y notable apostura en el
Blanquer que firma las efusivas notas de Lambaixador. En el caso del compositor
alcoyano, al sealar Ribelles su presencia en la sala, fue destinatario de una gran ovacin
que quiso compartir con maestro y banda.... 951

La inauguracin del Palau de la Msica constituy una nueva sede para


ofrecer sus conciertos la Orquesta y la Banda Municipal de Valencia. Del
mismo modo, comenzaron a celebrarse en el nuevo auditorio el Certamen
Internacional de Bandas Ciudad de Valencia.952 Con motivo de este evento, en
1987, el maestro Ribelles ofreci el estren mundial de la Suite 1936, de Asins
Arb.953 Julio Ribelles aprovech esta ocasin para rendirle un homenaje a su
antiguo profesor Miguel Asins Arb. El autor, en unas declaraciones que hizo a
la prensa, coment que Ribelles haba hecho un trabajo magnfico. De la
misma manera, la crtica periodstica calific al maestro como un paladn de la
msica valenciana por el gran xito alcanzado en esta representacin.954

949

En la programacin de este concierto notamos el aprecio de Julio Ribelles hacia su antiguo profesor
Manuel Palau, ya que program una obra suya.
950
Las obras interpretadas en esta audicin fueron: Cuadros levantinos, de Lpez Chavarri; Coplas de mi
tierra, de Palau; Marcha rabe de Lambaixador, de Blanquer; Tasso, de Liszt y Espaa, de Chabrier.
(Cfr.: Las Provincias, 25 de abril de 1987).
951
Las Provincias, 19 de mayo de 1987.
952
De todas formas, las bandas participantes en la Seccin de Honor continuaron ofreciendo sus
audiciones en la Plaza de Toros de Valencia.
953
El autor de esta obra asisti al estreno en la sala y comparti los aplausos de los espectadores con Julio
Ribelles y la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Las Provincias, 17 de julio de 1987).
954
Las Provincias, 17 de julio de 1987.
265

La influencia orquestal del maestro durante sus aos al frente de la


Orquesta Ciudad de Palma se hizo notar en la Banda Municipal de Valencia.
Pronto comenz a dirigir algunas obras de carcter solista.955 Los intrpretes
eran los mismos profesores del colectivo valenciano y en ocasiones algn
solista invitado. Estas actuaciones tuvieron una gran aceptacin entre el
pblico:
Los domingos por la maana estn consiguiendo, gracias a la despierta sensibilidad de
Julio Ribelles al programar, unas audiencias envidiables en las que tienen excelente
acogida los solistas que, como Fort Mar primero y ahora J. Antonio Fenollar (con el
concierto n 1 de Weber), son aplaudidos calurosamente por el pblico del Palau. Desde
Rossini a Chaikowski, Ribelles y sus msicos consiguieron la adhesin de sus fieles
dominicales que, el 27, podrn apreciar no solo otra actuacin solista, la de Martnez
Falomir, sino un clido y merecido homenaje a Palau con intervencin del Coro Ciudad de
Valencia.956

Julio Ribelles estaba elevando el nivel artstico de la agrupacin. La


plantilla del colectivo tambin se estaba renovando progresivamente. Al poco
de hacerse cargo de la direccin, se incorporaron diecisiete nuevos msicos a
la Banda Municipal de Valencia.957 La mayora de estos profesores eran gente
joven y dinmica que, junto a la experiencia de los profesores ms veteranos,
formaban

955

un

colectivo

de

gran

calidad.

Algunos

de

ellos

haban

Entre ellas cabe destacar el concierto celebrado el 19 de noviembre de 1987 en el Palau de la Msica,
donde se interpret el Concierto para Saxofn Soprano y Banda, de Harvey, destacando el solista Juan
Ramn Barber. Igualmente, el 6 de marzo de 1988 se interpret el Concierto para Oboe y Orquesta
(trans. De Jos M Malato), de Cimarrosa, en el que particip como solista Antonio Fernndez Cintero.
Del mismo modo se interpret la Sonata para Marimba, de Taer, en el que actu como solista Francisco
Fort Mar. Asimismo, se interpretaron durante el mes de noviembre de 1988 los dos conciertos para
clarinete de Weber, en el que destacaron como solistas Juan Antonio Fenollar y Jos Miguel Martnez,
respectivamente. Tambin se ofreci el 12 de marzo de 1989 el Concierto para Trompa N 1, de R.
Strauss, donde ejerci como solista Vicente Aguilar. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia.
Palau de la Msica, Programas de mano).
956
Las Provincias, 11 de noviembre de 1988.
957
Levante, 4 de abril de 1987. Algunas de estas vacantes fueron provocada a las incompatibilidades de
diversos profesores que trabajaban en el Conservatorio y en a Banda Municipal. Esta ley, que derivaba
del Pleno del Ayuntamiento del 20 de enero de 1983, lleg a su final en 1986, donde se les dio un
ultimtum a los catorce profesores que estaban en el Conservatorio y en la Orquesta o Banda Municipal
para que pidiesen la excedencia obligatoria en alguna de las dos plazas que ocupaban. (Cfr.: Las
Provincias, 8 de octubre de 1986).
266

estudiado incluso en el extranjero.958


El maestro Ribelles buscaba una mejor sonoridad en la Banda
Municipal. Por ello propuso la renovacin de cuatro saxofones altos y dos
flautas por otros instrumentos ms modernos y de mejor calidad.959 Igualmente,
plante la transformacin de una plaza de trombn por otra de clarinete bajo.960
As, el maestro trataba de conseguir mayor amplitud sonora en la parte grave
de las maderas.
El Ayuntamiento de Valencia, contento con la labor que estaba
realizando Julio Ribelles al frente de la Banda Municipal, solicit al Ministerio de
Cultura una ayuda econmica para elevar el nivel artstico del colectivo.961 De
esta forma se pretenda dar un mayor realce artstico a la agrupacin levantina.
Durante el tiempo que estuvo Julio Ribelles al frente del colectivo,
solamente comparti cartel con la Orquesta Municipal de Valencia en una
ocasin. Ello fue en la exaltacin de la Fallera Mayor de Valencia del ao 1988,
donde la Orquesta Municipal, bajo la direccin de Manuel Galduf, interpret una
primera parte basada en obras de compositores espaoles.962 En la segunda

958

Es el caso de Francisco Fort Mar, que durante su estancia en la Banda Municipal de Valencia ampli
estudios de percusin en el Conservatorio de Rotterdam. Por este motivo solicit una licencia de tres
meses para ampliar su formacin como profesor de percusin. El maestro Ribelles vio muy positivo la
concesin de este permiso, ya que repercutira en un futuro en la cuerda instrumental de la agrupacin.
(Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea oficina Tcnico-Laboral,
Desplazamiento del profesor de percusin, Francisco Fort Mar, Ao 1990, Nmero 1/91 de
expediente).
959
Con el fin de aminorar los gastos producidos en la compra de este instrumental, el director propuso
entregar a las casas suministradoras los instrumentos viejos. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de
Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura, Servicio de Accin Cultural, Seccin de Promocin
Cultural, Negociado de Msica Adquisicin de instrumental: cuatro saxofones altos y dos flautas con
destino a la Banda Municipal de Valencia, Ao 1989, Nmero 27/89 de expediente).
960
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Registro de Personal, 5 de febrero de
1990.
961
Segn la Orden del 22 de febrero de 1988, se estableca una norma de ayuda a la msica. (Cfr.:
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura, Servicio de Accin
Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica Propone solicitar el Ministerio de
Cultura una ayuda econmica con el fin de promocionar y elevar el nivel artstico de la Orquesta y Banda
Municipal de Valencia, Ao 1990, Nmero 31/90 de expediente, Nmero 349 del Servicio).
962
Las obras interpretadas fueron Noches en los Jardines de Espaa, de Falla y Fantasas sobre motivos
de Serrano, de R. Lamotte de Grignon. La primera obra fue con la colaboracin del pianista Perfecto
Garca Chornet.
267

parte, se puso en escena la obra El somni del fuster, de Dons Martn; para ello
se cont con la colaboracin del ballet de Ana Roca, el clavecinista Gabriel
Teruel y la Banda Municipal de Valencia dirigida por Julio Ribelles.963
El

maestro

Ribelles,

caus

baja

en

diversas

ocasiones

por

enfermedad,964 siendo sustituido por el subdirector de la agrupacin Francisco


Fort Fenollosa.965 Dentro de estas ausencias, cabe destacar el concierto que
celebr la Banda Municipal de Valencia, con el maestro Fort Fenollosa al frente
de ella, el 17 de enero de 1990 en Canals.966
En el ltimo concierto de temporada antes de jubilarse Julio Ribelles,
celebrado el 19 de noviembre de 1991, el maestro ofreci una audicin de
obras de autores espaoles,967 entre ellos algunos valencianos:968

963

El Motete, de Serrano.

Moros y cristianos, de Serrano.

Las Hilanderas, de Serrano.

Goyescas, de Granados.

Tarantela, de Gettschalk.

La Revoltosa, de Chap.

Las Provincias, 10 de febrero de 1988.


Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura y Educacin,
Servicio de Accin Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica Mediante Mocin, el
Primer Teniente de Alcalde Delegado de la Subrea de Cultura, propone se abone a D. Francisco Fort
Fenollosa, Subdirector de la Banda Municipal, los servicios prestados en dicha Agrupacin como
Director, por ausencias por enfermedad del Titular , Ao 1991, Nmero 31 del expediente, Nmero 883
del Registro de Servicio.
965
Francisco Fort Fenollosa naci en Moncada en 1936. Desde muy joven empez sus estudios musicales
en la Banda de Msica de su pueblo natal. Posteriormente ingres en el Conservatorio Superior de Msica
de Valencia, siendo discpulo de Palau, Cervera Lloret, Ferriz, Garca, Conejero y Carmen Andujar.
Ingres en la Banda Municipal de Valencia como clarinete en el ao 1959, pasando ms tarde a ocupar la
plaza de clarinete solista. En 1965 inici sus estudios de direccin y ms tarde se hizo cargo de diversas
agrupaciones bandsticas de la provincia de Valencia. Al frente de estas bandas gan numerosos premios
en certmenes musicales de carcter internacional. (Cfr.: Adam Ferrero, B.: Msicos valencianos, Tomo
II, op. cit., pp. 71 72).
966
Para esta ocasin, el subdirector de la agrupacin eligi un amplio programa sinfnico basado en
piezas de Rossini, Bretn, K. Orff, Turina y Jimnez (sic). (Cfr.: Noticia 7, 24 de enero de 1990).
967
Exceptuando la Tarantela, de Gettschalk.
968
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, programa de mano del concierto
celebrado el 19 de noviembre de 1991.
268
964

Este repertorio nos confirma el gusto de este director hacia la zarzuela y,


en definitiva, por las composiciones del maestro Serrano.
Poco antes de jubilarse el maestro Ribelles llegaron las muestras de
apoyo y cario hacia l por parte de diversos organismos. El alcalde de El Puig,
la ciudad natal de Julio Ribelles, solicit al Ayuntamiento de Valencia la
presencia de la Banda Municipal para dar un concierto el 29 de noviembre de
1991 y rendirle un homenaje a su director.969 La audicin tuvo lugar en el Cine
Capitol y para esta ocasin el maestro Ribelles eligi un amplio repertorio
donde no faltaron las obras de autores valencianos:970
-

Canciones del montas, de Sosa.

Homenaje a la Tempranica, de Rodrigo.

Moros y cristianos, de Serrano.

El Bolero, de Ravel.

Danzas populares rumanas, de Bartk.

Danza macabra, de Saint-Saens.

Rapsodia hngara n 2, de Liszt.

Himno Regional de Valencia, de Serrano.

La extensin de este concierto vino determinada porque era el ltimo


concierto que ofreca Julio Ribelles como director titular de la Banda Municipal
de Valencia. Por este motivo, y porque el concierto se celebr en su ciudad

969

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura y Educacin,


Servicio de Accin Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Actividades Culturales D.
Jos M. Vidal Peris, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento del Puig, solicita la actuacin de la Banda
Municipal en la mencionada ciudad el da 29 de noviembre de 1991, para rendirle un homenaje a D. Julio
Ribelles, Director de la mencionada Agrupacin, con motivo de su prxima jubilacin, y ya que el mismo
es hijo del Puig, Ao 1991, Nmero 22/91 del expediente, Nmero 102724 del Registro General,
Nmero 630 del Registro de Servicio.
970
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, programa de mano del concierto
celebrado el 29 de noviembre de 1991.
269

natal, el maestro quiso ofrecer una audicin fuera de lo comn basada en


piezas sinfnicas de gran dificultad.971
Unos meses despus, 3 de abril de 1992, el Ateneo Martimo de
Valencia y la Banda Municipal le dedicaron otro concierto homenaje al maestro
Ribelles.972 De esta forma, se hizo un reconocimiento a su gran labor al frente
de la agrupacin valenciana. En el mismo acto, el propio homenajeado dirigi
su composicin Dos piezas en estilo clsico.973 El concierto se complet con
obras de Sosa, Serrano, Blanquer, Chaikovski y Borodin.974
Durante la estancia de Julio Ribelles al frente de la Banda Municipal de
Valencia, el repertorio interpretado fue variado. El maestro comenzaba los
conciertos con un pasodoble, si bien se nota la influencia de sus aos al frente
de la Orquesta Ciudad de Palma, porque hay ocasiones donde prescinde de
ellos y comienza con una obertura.975
Debido a la frecuencia con que la Banda Municipal de Valencia
interpretaba sus conciertos, Ribelles sola repetir algunas obras en audiciones
consecutivas. Tena por costumbre dedicar algunos conciertos a la zarzuela,976

971

No era la primera vez que su pueblo natal le renda un homenaje a Julio Ribelles, puesto que el 24 de
enero de 1964 fue nombrado director honorario de la Banda de Msica de El Puig. (Cfr.: Boletn del
Colegio Oficial de Directores de Bandas de Msica Civiles, Madrid, octubre de 1964, ao XX, N 217, p.
4).
972
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura y Educacin,
Servicio de Accin Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica D. Jos Fabregat
Pascual, Presidente del Ateneo Martimo de Valencia, solicita la actuacin de la Banda Municipal el da 3
de abril de 1992, a las 1930 horas en la mencionada Sociedad, con motivo de dedicarle un homenaje a D.
Julio Ribelles Brunet, Director de la Banda Municipal de Valencia recientemente jubilado, Ao 1992,
Nmero 13/92 del expediente, Nmero 178 del Registro de Servicio.
973
Esta obra la edit posteriormente la Excma. Diputacin de Valencia en la campaa Retrobem la
Nostra Msica con el ttulo de Dos Aires de Dansa.
974
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 3 de abril de 1992.
975
Generalmente esto lo haca cuando los conciertos se celebraban en el marco del Palau de la Msica.
976
Entre ellos, uno de los ms importantes fue el celebrado el 7 de febrero de 1988, donde actu junto a la
Banda Municipal de Valencia la soprano M ngeles Lpez Artiga. (Cfr.: Las Provincias, 10 de febrero
de 1988).
270

al igual que sola interpretar obras de autores valencianos.977 Tambin


haciendo gala de su estancia mallorquina y de la direccin de su Orquesta
Municipal interpret varios conciertos con un alto carcter sinfnico.978
Julio Ribelles no tena por costumbre deleitar al pblico con sus propias
composiciones.979 Tampoco sola interpretar sus transcripciones para banda
con este colectivo.980 nicamente, durante el Certamen Internacional de
Bandas de Msica Ciudad de Valencia de 1989, interpret una transcripcin
suya de la obra Saln Mxico, de Copland.981
Entre los compositores ms veces programados por Julio Ribelles
destacan Serrano y Giner, lo cual nos da una idea del gusto del maestro por la
msica valenciana.982 A continuacin, pero en menor cantidad, destacan
Gimnez, Chaikovski, Palau, Rodrigo, Granados y Wagner, entre otros.

977

De hecho, la Banda Municipal de Valencia estren diversas composiciones de autores valencianos


durante la titularidad de Julio Ribelles. Entre ellas caben destacar Danzas Alicantinas e Impresiones
festeras, ambas de Bernardo Adam Ferrero; Alegora a la danza de los oficios, de Jos Alam; Suite
1936, Mare Nostrum y El Micalet; las tres de Manuel Asins Arb; Gloses y Danses i rituals dAlgemes,
ambas de Amando Blanquer; Mondriana, de Cesar Cano; Paisaje Levantino, de Jos Mara Cervera
Lloret; Dptico Sinfnico y Movimientos cclicos para banda, ambas de Salvador Chuli.
978
Como el que ofreci la Banda Municipal junto al pianista Bertomeu Jaume. En esta ocasin, Julio
Ribelles dirigi con la agrupacin levantina la Suite Francesa, de Poulenc; Pjaros exticos, de Messiaen
y Sinfona en Re menor, de Franck. (Cfr.: Las Provincias, 6 de junio de 1987).
979
Durante su estancia al frente de la agrupacin solamente interpret dos obras suyas. stas fueron
Canto a Mallorca, que fue ofrecida en el concierto del 27 de enero de 1991 y Dos piezas en estilo clsico,
que fue interpretada en el concierto del 3 de abril de 1992.
980
Entre las transcripciones que hizo Julio Ribelles para banda destacan la Primera Sinfona y Trptico
Catedralicio, ambas de Manuel Palau. Tambin instrument la Marcha del Homenaje, de Joaqun
Rodrigo. (Cfr.: Boletn del Colegio Oficial de Directores de Bandas de Msica Civiles, Madrid, octubre
de 1964, ao XX, N 217, p. 4).
981
Esta obra la interpret por primera vez la Banda Municipal de Valencia, dirigida por Jos Ferriz, en el
concierto del 8 de febrero de 1974. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la
Msica, programa de mano del concierto celebrado el 8 de febrero de 1974).
982
Entre estos compositores no hemos contabilizado las veces que se interpretaron el Himno Regional, de
Serrano y Lo cant del valenci, de Sosa; ya que servan en muchas ocasiones para cerrar diversos actos
oficiales.
271

Representacin Grfica XXVI: Compositores ms interpretados por


Julio Ribelles con la Banda Municipal de Valencia.983
100
90
90

80

70

60

55

50

40

30
21

21

20

19

19
17

17

15

14

13

13

12

12

11

11

10

Asns Arb

Bartok

Vives

Chap

Weber

Blanquer

Rossini

Liszt

Wagner

Granados

Rodrigo

Palau

Chaikovski

Gimnez

Giner

Serrano

Respecto a las obras ms interpretadas por el maestro Ribelles al frente


de la Banda Municipal de Valencia destacan Lentr de la murta, La Boda de
Luis Alonso y Goyescas, entre otras.984 Tambin predominan diversas piezas
de zarzuela del compositor Jos Serrano, como La Cancin del olvido, El Trust
de los tenorios, Moros y Cristianos y La venta de los gatos; lo cual nos indica el
gusto del maestro hacia la zarzuela.

983

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
984
Verdaderamente el Himno Regional, de Serrano fue la composicin ms veces interpretada, pero no lo
hemos contabilizado en esta grfica porque serva para cerrar los diversos actos oficiales.
272

Representacin Grfica XXVII: Obras ms interpretadas por


Julio Ribelles con la Banda Municipal de Valencia.985

30
26
25
20
20
17
15

15

15

15

13
11

11

11
10

10

La venta de los gatos

Moros y cristianos

La Revoltosa

Danzas Rumanas

Coplas de mi tierra

El Trust de los
Tenorios

La Cancin del olvido

Una nit d'Albaes

Goyescas

La Boda de Luis
Alonso

L'Entr de la Murta

La estancia del maestro Ribelles al frente del colectivo valenciano fue


corta, pero no as intensa y fructfera. Esta etapa signific un cambio en el
marco de las actuaciones de la Banda Municipal, ya que Valencia cont con un
auditrium musical a la altura de las mejores ciudades europeas.

985

Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada por
Enrique Monfort para el Palau de la Msica.
273

III.12.- Pablo Snchez Torrella (1992 - ).


Desde noviembre de 1991, fecha en que se jubil Julio Ribelles, hasta la
llegada de un nuevo director titular se puso al frente de la Banda Municipal de
Valencia el subdirector Francisco Fort Fenollosa.986
Realizadas las gestiones pertinentes por parte del Teniente de Alcalde
del Ayuntamiento de Valencia, a la sazn Vicente Gonzlez Lizondo, en abril
de 1992 se hizo cargo como director titular de la Banda Municipal de Valencia
el maestro Pablo Snchez Torrella.987 En esta ocasin se convocaron unas

986

Dentro de las actuaciones ms importantes que dio en estas fechas el colectivo valenciano, cabe
destacar el concierto del 5 de abril de 1992 para recaudar fondos para la Asociacin Vctimas del
Terrorismo. En esta ocasin participaron cinco bandas entre civiles y militares. Entre estas agrupaciones
participantes figuraban La Armnica de Buol, la Msica del Gobierno Militar de Barcelona, la Unin
Musical de Llria, la Msica de la Divisin de Infantera Mecanizada Maestrazgo N 3 y la Banda
Municipal de Valencia. En esta ocasin la municipal valenciana, dirigida por Francisco Fort, interpret la
Obertura 1812 de Chaikovski. Al acto acudieron la Alcaldesa de Valencia, Rita Barber; el Delegado del
Gobierno en la Comunidad Valenciana, Francisco Granados y los Capitanes Generales de las Regiones
Militares de Valencia y Barcelona, entre otras personalidades. (Cfr.: Las Provincias, 24 de marzo y 6 de
abril de 1992). Tambin cabe destacar la presencia de la Banda Municipal de Valencia durante los
funerales del Arzobispo de Valencia D. Miguel Roca Cabanellas, donde la agrupacin valenciana
interpret diversas marchas fnebres. (Cfr.: Levante, 12 de enero de 1992).
987
Pablo Snchez Torrella naci en Paterna (Valencia) el 12 de julio de 1940. Inici sus primeros estudios
musicales con Antonio Cabeza, director de la Banda de Msica de Paterna, pasando poco despus a
formar parte de esta agrupacin. Ms tarde ingres en el Conservatorio Superior de Msica de Valencia,
realizando estudios de Trompeta, Armona, Contrapunto, Fuga, Piano, Composicin y Direccin de
Orquesta con los profesores Consuelo Lapiedra Cherp, Jos Mara Cervera Lloret, Amando Blanquer
Ponsoda y Jos Ferriz Llorens, entre otros. Posteriormente ampli estudios con Garca Asensio,
Wangenheim y Celibidache. Fue becado en 1968 para asistir a un Curso Internacional de Direccin en
Alemania y otro en Santo Domingo, donde fue elegido para dirigir el concierto de clausura. Ingres como
profesor de la Banda Municipal de Valencia en el ao 1959. Ha sido director titular de la Sociedad
Musical de Ribarroja, Centro Artstico Musical de Moncada, Sociedad Musical Lira Castellonense de
Villanueva de Castelln, Unin Musical de Lliria y Banda Municipal de Madrid. Durante su estancia
como director de la Banda Unin Musical de Lliria gan diversos premios en el Certamen Internacional
de Bandas de Msica de Valencia con algunas obras transcritas por l mismo, como La Consagracin de
la Primavera o El Mandarn Maravilloso, entre otras. Ha sido director invitado de la Banda Municipal de
Barcelona, Banda de Granaderos de la Reina de Inglaterra y Banda de la Universidad de Yale.
Igualmente, ha dirigido las Orquestas Sinfnicas de la Unin Musical de Lliria, Orquesta de Profesores de
Msica de Holanda, Orquesta Nacional de Santo Domingo, Orquesta Nacional de Mxico, Orquesta
Sinfnica de Palma de Mallorca, Orquesta Municipal de Valencia y Orquesta del Conservatorio Superior
de Msica de Valencia. Fue profesor de Direccin de Orquesta en el Conservatorio Superior de Msica de
Madrid. Del mismo modo, dirigi una temporada de zarzuela en el Nuevo Apolo de Madrid en
colaboracin con Jos Tamayo. Entre las distinciones ms importantes que le han otorgado figuran la
Medalla de Honor al mejor director del Festival Wig 1975, celebrado en Viena y el Primer Premio
Nacional de Direccin de Orquesta Manuel Palau, en 1979. Es miembro numerario de la Sociedad
General de Autores de Espaa y de la Asociacin de Compositores Sinfnicos Valencianos
(COSICOVA). (Cfr.: Adam Ferrero, B.: Msicos Valencianos, Tomo II (1992), op. cit., pp. 140 141;
Ajuntament de Valencia: Certamen internacional de Bandas de Msica Ciudad de Valencia 1997,
Valencia, Ajuntament de Valencia, 1997, p. 128 y Ajuntament de Valencia: Certamen internacional de
Bandas de Msica Ciudad de Valencia 2001, Valencia, Ajuntament de Valencia, 2001, p. 137).
274

oposiciones de carcter libre, ya que el Cuerpo de Directores de Bandas de


Msica Civiles se haba disuelto.
Hasta ese momento, el maestro Snchez Torrella se encontraba
dirigiendo la Banda Municipal de Madrid, una agrupacin formada por noventa
profesores, al frente de la cual haba alcanzado un gran xito.988 Esto no fue
inconveniente para dejar la direccin de la agrupacin madrilea, volver a su
tierra y ponerse al frente del colectivo valenciano.989
La trayectoria artstica del maestro Snchez Torrella es muy distinta a la
de todos los directores que han pasado por la Banda Municipal de Valencia.
Este msico ha ocupado tres facetas diferentes dentro la agrupacin: profesor,
subdirector y director.
El primer concierto que dirigi como titular al frente de la Banda
Municipal de Valencia fue el 24 de abril de 1992 en la iglesia de Santa Mara
del Mar, con motivo de las fiestas del Santsimo Cristo del Grao. Para esta
ocasin, el maestro eligi un repertorio donde destac la msica valenciana:990

988

Aires Llevantins, de Bernab Sanchis.

El festn de Baltasar, de Salvador Giner.

La venta de los gatos, de Jos Serrano.

El Amor brujo, de Falla.

El Principe Igor, de Borodin.

Como prueba de ello, cabe destacar que en su ltimo concierto como titular al frente de esta
agrupacin se agotaron las localidades. (Cfr.: Las Provincias, 20 de mayo de 1992).
989
La Banda Municipal de Valencia contaba entonces con sesenta y cuatro profesores. (Cfr.: Las
Provincias, 28 de abril de 1992).
990
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 24 de abril de 1992.
275

Al da siguiente ofreci otro concierto, pero dada

su inmediatez, el

maestro repiti algunas obras interpretadas el da anterior y, al mismo tiempo,


incorpor otras nuevas composiciones.991
Desde un primer momento que el maestro Snchez Torrella declar su
ilusin de elevar a ochenta el nmero de profesores de la agrupacin,992
programar siempre una obra de un autor valenciano en los conciertos del
Palau993 e intentar acercar la msica a los ms jvenes a travs de piezas ms
actuales.994
El primer viaje fuera de Valencia que hizo Pablo Snchez como director
titular de la agrupacin levantina fue a la localidad castellonense de Villareal.
En esta ocasin, la Banda Municipal ofreci un concierto en la Sociedad
Filarmnica Goterris San Miguel con obras de Giner, Lpez Chavarri, Serrano y
Falla, entre otros.995
A los tres meses de estar el maestro Snchez Torrella al frente de la
Banda Municipal de Valencia, el nivel artstico y la fama de la agrupacin se
haba extendido considerablemente. En el Certamen Internacional de Bandas
de Msica Ciudad de Valencia la prensa afirm:
sin demrito del resto de los ltimos directores que ha tenido nuestra banda, la
incorporacin de Pablo Snchez se ha dejado notar, hay mayor sonoridad y mejor
interpretacin, fruto, por supuesto, de continuos ensayos.996

El ao 1992 fue un perodo de gran actividad para la agrupacin. Se


celebraron numerosos conciertos en diversos pueblos de la provincia,997 as

991

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de uso interno del
concierto realizado por la Banda Municipal de Valencia el 25 de abril de 1992.
992
Las Provincias, 28 de abril de 1992.
993
Las Provincias, 20 de mayo de 1992.
994
Mediterrneo, 24 de mayo de 1992.
995
Mediterrneo, 24 de mayo de 1992.
996
Las Provincias, 16 de julio de 1992.
997
Estos conciertos se celebraron en Castellar, Massarrochos, Siete Aguas, Benifaraig, Llanera de Ranes,
Crcer, Rotgl de Corbera (sic), Rafaelbuol, Borbot, Museros, Carcagente, Godella y El Palmar.
276

como en diversos barrios e iglesias de la capital levantina.998


Tambin en el mismo ao se inici una campaa llamada Retrobem la
Nostra Msica por parte de la Diputacin de Valencia para promocionar la
msica valenciana. La Banda Municipal no fue ajena a este ciclo y, en 1993, se
solicit la presencia de la agrupacin para ofrecer un concierto compuesto
ntegramente por obras de autores valencianos. Esta actuacin se celebr el 3
de octubre en el Teatro Principal y fue retransmitida en directo por la radio.999
Otro acontecimiento importante para el maestro Snchez Torrella y la
Banda Municipal de Valencia fue la presentacin del Himno del Valencia C.F.,
titulado Amunt Valencia, el cual estren la agrupacin valenciana, siendo autor
de la msica el propio Pablo Snchez y de la letra Ramn Gimeno.1000
Al acto, que se celebr en el Palau de la Msica, acudieron numerosos
socios y seguidores del Valencia C.F. Asimismo, asistieron representantes de
todos los estamentos deportivos valencianos, la plantilla del Valencia C.F. y los
miembros del Consejo de Administracin.1001
La Banda Municipal de Valencia ofreci en esta ocasin un concierto
que fue dirigido en su primera parte por Enrique Garca Asensio y en la
segunda por su director titular Pablo Snchez Torrella. En la ltima parte se
ofreci el estreno absoluto del Amunt Valencia. Para la interpretacin de esta
obra, adems de la agrupacin valenciana, se cont con la colaboracin del

998

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Servicio de Accin Cultural,


Negociado de Msica Memoria Ao 1992 s/n.
999
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Accin Cultural y
Educacin, Servicio de Accin Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica La
Excma. Doa Clementina Rdenas Villena, Presidenta de la Diputacin de Valencia, solicita la actuacin
de la Banda Municipal, el da 3 de Octubre de 1993, a las 1000 en el Teatro Principal, con motivo de la
celebracin de la CAMPAA RETROBEM LA NOSTRA MSICA, Ao 1993, Nmero 37/93 de
expediente, Nmero 561 de Registro de Servicio.
1000
Este himno fue creado con motivo del 75 Aniversario del Club Valencianista.
1001
Tambin hicieron acto de presencia el Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana,
Francisco Granados; el Jefe Superior de Polica, Jess Prol y el Capitn General de la III Regin Militar,
Agustn Quesada, entre otras personalidades. (Cfr.: Las Provincias, 22 de septiembre de 1993).
277

Orfen Universitario de Valencia y del tenor Ignacio Giner, que actu como
solista.1002
En la primera etapa de Pablo Snchez Torrella como director titular
haba 64 plazas en su plantilla, entre ellos, la mayora eran funcionarios de
carrera. Tambin haba seis profesores contratados de carcter temporal.1003

Representacin Grfica XXVIII: Categoras de los profesores


de la Banda Municipal de Valencia en el ao 1993.1004

Contratados
9%
Interinos
14%

Funcionarios
77%

Uno de los factores que preocupaban al maestro era la necesidad de


renovar algunos instrumentos que, con el paso del tiempo, se haban
deteriorado. Ello estaba obstaculizado desde haca aos por no existir una
dotacin presupuestaria para tal fin.1005 Gracias a la perseverancia del director,
el Ayuntamiento cre una partida presupuestaria, dotada con seis millones de
pesetas, para renovar los instrumentos viejos y que cada profesor tuviese un
instrumento de propiedad municipal. Snchez Torrella, como experto en la
1002

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
celebrado el da 21 de septiembre de 1993.
1003
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de Promocin Cultural,
Negociado de Msica, Memoria del ao 1992.
1004
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Negociado de Msica Memoria del
ao 1993, Ao 1993, s/n.
1005
Algunos profesores de la agrupacin, debido a su gran profesionalidad, sustituyeron su viejo
instrumento de propiedad municipal por otro propiedad suya.
278

materia, eligi un instrumental basado en las mejores marcas, ya que iban


destinados a la interpretacin de msica sinfnica y deba existir una buena
unidad sonora en cada familia de instrumentos.1006
La fama de la Banda Municipal de Valencia se estaba extendiendo ms
all de nuestras fronteras y su director buscaba una dimensin internacional
para su colectivo. La oportunidad vino cuando la direccin de la Fundacin
W.M.C. de Kerkrade envi una carta a la alcaldesa de Valencia, Rita Barber,
para solicitar la presencia de la agrupacin valenciana como invitada en el XII
Concurso Mundial de Msica, celebrado en Kerkrade del 1 al 25 de julio de
1993.1007
La actuacin en Kerkrade de la Banda Municipal de Valencia revalid
todos sus xitos anteriores. Su intervencin estuvo compuesta casi
exclusivamente por obras de autores espaoles, entre los que destacaron
Amando Blanquer, Jos Serrano, Joaqun Turina y Manuel de Falla. Tambin el
colectivo valenciano interpret una transcripcin de El Pjaro de fuego, de
Stravinsky.1008
La crtica local de Kerkrade calific a la Banda Municipal de Valencia y a
su director como una de las mejores agrupaciones bandstica a nivel mundial:

1006

Los instrumentos que eligi el maestro Snchez Torrella fueron: Una trompeta en Sib., marca Bach,
modelo 43 (Estradivarius) (sic); un fagot, marca Skreiber, modelo Prestig (sic); un requinto, marca
Buffet, modelo Prestig (sic); un bombardino, marca Alexander, modelo 151 (oro mening) con cilindro
adicional; una Tuba en Do, marca Meinl Weston, (Warrrer deck); un trombn de varas, modelo Bach, 36
(campana normal), con sistema cerrado y vara ligera; una trompa, marca Alexander, modelo 97 (oro
mening); una flauta, marca Haynes o Muramatsu; dos clarinetes en Sib., marca Buffet, modelo Prestig
(sic); un vibrfono, modelo Yamaha y unos platos de 45 cm. marca Zildjian. (Cfr.: Archivo de la Banda
Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura, Servicio de Accin Cultural, Seccin de
Promocin Cultural, Negociado de Msica Mocin del Teniente de Alcalde delegado de la subrea de
cultura, proponiendo la adquisicin de determinados instrumentos musicales por el procedimiento de
contratacin directa, con destino a la Banda Municipal de Valencia, Ao 1993, Nmero 31 de
expediente, Nmero 514 de registro del servicio).
1007
Archivo Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Accin Cultural, Carta de la direccin
del W.M.C. Kerkrade a la alcaldesa de Valencia, Rita Barber, para pedir la participacin de la Banda
Municipal en un concierto de gala. Nmero 30 de expediente.
1008
Carrillo, L.: Banda Municipal de Valencia. 100 aos de msica, op. cit., pp. 126 127.
279

De Banda Municipal de Valencia vergastte de bijna uitverkochte Rodahal gisteravond op


een schitterend galaconcert dat zowel muzikaal hoogstaand, als buitengewoon sfeervol
verliep. Het befaamde orkest is uitermate goed bezet en heeft bijvoorbeeld standaard vier
celli, twee bugels en een zeer uitgebreid saxregister (tot aan een sopraan- en een bassax
toe) tot haar beschikking. De daaruit voortvloeiende klank is dan ook heel speciaal: helder
en krachtig maar met een fluwelen randje, en bijzonder goed tot haar recht komend in de
gekozen werken. Het programma bestond uit bijna uitsluitend Spaans repertoire, zowel
origineel als bewerkt. Jammer dat de Banda vier gelijksoortige werken programmeerde van
respectievelijk Amando Blanquer, Joaquin Turina, Manuel de Falla en Igor Stravinsky (de
laatste is dan wel een Rus, maar zijn L'Oiseau de Feu behoort tot hetzelfde kaliber hele
mooie luistermuziek). Een meer afwisselende programmering zou wat mij betreft tot ng
meer luistergenot hebben geleid. De perfecte klankbalans die dit orkest bezit, komt geheel
voor rekening van Pablo Sanchez Torello: geen zichtbaar. gepassioneerde dirigent, maar
iemand die de touwtjes strak in handen heeft, waardoor de Banda functioneert als een goed
geoliede machine. Het concertprogramma bood voor de 2200 mensen meer dan genoeg om
lekker achterover te leunen en volop te genieten. Het gekozen Spaanse repertoire luisterde
zelfs zo lekker weg dat de Banda Municipal aan het slot beloond werd met een minutenlang
durend ovationeel applaus. Daarna leek het orkest pas cht enthousiast te worden en
speelde op haar beurt nog eens vijf (!) toegiften inclusief het Limburgs volkslied. De Banda
kan niet meer stuk in Kerkrade.1009

Igualmente, el peridico Limburgs Dagblad escribi una buena crtica


sobre el maestro Pablo Snchez Torrella y la agrupacin valenciana:
De faam was de Banda Municipal van Valencia vooruit gesneld. Bijna tweeduizend
muziekliefhebbers wilden het beroemde beroepsorkestt uit het Mekka- van de Spaanse
blaasmuziek gisteravond in de Rodahal beluisteren. En genieten van de daden van Pablo
Sanchez Torella, de grote tovenaar. Het zou een gedenkwaardige concertavond worden.
Maar niet vanaf het begin. Als die mensen hoge verwachtingen hadden van dit concert, dan
zijn ze wat het eerste concertgedeelte betreft enigszins teleurgesteld. Of het aan het zeker
voor Spaanse begrippen gure weer lag, is onduidelijk, maar de heren musici hadden heel
wat tijd nodig om warm te draaien. Het was allemaal verfijnd, beschaafd, maar de

1009

Con un extraordinario concierto, de muy altsimo nivel, la Banda Municipal de Valencia, entusiasm
al publico que abarrotaba el Rodahal de la ciudad de Kerkadre. La famosa Banda Sinfnica posee una
extraordinaria plantilla standard de excelentes msicos entre los que actan cuatro Chelos, dos
Fliscornos, un amplio registro de Saxos incluyendo un Saxo Soprano y un Saxo Bajo consiguiendo un
especial sonido suave y claro, a la vez que arrebataba con su fuerza y fineza el entusiasmo del publico en
un inteligente y bien seleccionado repertorio. El programa estaba compuesto casi solamente con obras
espaolas originales para banda, y acertada transcripciones para las mismas, de los compositores
Amando Blanquer, Joaqun Turina, Manuel de Falla y el ruso Igor Stravinsky, (cuyo Pjaro de Fuego
dio el calibre de la buena msica que gusta escuchar). Se nota la gran labor de Pablo Snchez Torrella
en el equilibrio sonoro que tiene esta banda. Un director que sabe muy bien lo que tiene entre manos y lo
que quiere, consiguiendo en el binomio Banda-Director una mquina perfectamente engrasada. Los 2200
espectadores disfrutarn al mximo con la sonoridad e interpretacin de las obras programadas
premiando al final de cada una de ellas con entusiastas aplausos y cerrando al final de la audicin con
una largusima ovacin a los brillantes msicos y su director. Los entregados oyentes hicieron repetir a
la Banda Municipal de Valencia numerosos bises fuera de programa incluido el himno de Limburg. Con
el impresionante xito de la banda, cabe suponer, que en msica ya no se puede hacer nada mal en
Kerkadre. (Cfr.: De Limburger, 6 de julio de 1993. Traduccin perteneciente al archivo personal de
Pablo Snchez Torrella).
280

bezieling ontbrak. Het leek wel of ze in hun streven naar perfectie vergaten muziek te
maken. De uitvoering had soms iets koels, de vlam sloeg niet over. Het is moeilijk in dit
soort gevallen de kip en het ei aan te wijzen, maar het publiek kuchte onophoudelijk; dat
zegt vaak evenveel over het luistergedrag als over het spel. Hoe het ook zij, Blanquers
Rituals niet bepaald een sterke keuze als enige origine blaasmuziekcompositie - klonk
plichtmatig. De ietwat belegen orkestklank miste twinkeling en transparantie. Zo ook
Stravinsky's Vuurvogel. Te lang was de machtige vuurvogel slechts een zielig kanariepietje.
Pas tegen het einde vertoonde hij zich in volle goudkleurige glorie aan het Kerkraadse
publiek. De orkestdiscipline en -virtuositeit van de Banda waren grandioos, op expressief
gebied bleven wensen onvervuld. Ook wat betreft de inbreng van de dirigent, die heerste,
nooit inspireerde. Na de pauze een ander, een Spaans programma. En een ander orkest. De
Banda Municipal met dit repertoire, dat is niet te evenaren. Toen ontplooide zich het rijke
kleurenpalet van het orkest, toen kwam een warme gloed in het spel van de Spanjaarden De
fantasia Moros y Cristianos van Serrano en de Danzas Fantasticas van Turina werden met
Spaans temperament aangepakt; soms met ingehouden spanning, soms uitbundig. En in De
Falla El Sombrero de Tres Picos gingen alle remmen los. Wat een weergaloos
ensemblespel. Een staande ovatie voor het orkest, liefst vijf toegiften als dank. Daaronder
juweeltjes als de paso dobles La boda. de Luis Alonso van Gimenez en Espani Cani, maar
ook de melancholieke Valenciaanse hymne en het Limburgs volkslied. De Rodahal kookte,
het volk genoot. Muziek is folklore. Toch...?1010

Al llegar la noticia a la capital del Turia, la prensa inform del gran xito
obtenido por la Banda Municipal de Valencia en Kerkrade, destacando que el
pblico presente en el auditorio holands acogi con calor y ovaciones las
brillantes ejecuciones del colectivo valenciano.1011
Tras este triunfo, la formacin fue invitada para participar en el concierto
inaugural de la VI Conferencia de la Asociacin Mundial de Bandas Sinfnicas
y Conjuntos de Viento (Wasbe) en el Palau de la Msica. All, la agrupacin
levantina estren mundialmente dos composiciones: Wasbe 93, de Bertomeu y
Festival de fanfarrias, de Hidas.1012

1010

Ms de dos mil doscientos melmanos se dieron cita el 5 de Julio en el Rodahal de Kerkadre, para
escuchar a los profesionales msicos de la Banda Municipal de Valencia (Ciudad esta Meca de la msica
espaola) dirigidos por el Mago Pablo Snchez Torrella. Y.. tuvieron razn y motivo para asistir
porque este dice iba a ser muy memorable. Insuperable la interpretacin del escogido repertorio de
obras espaolas. Se cre un colorido musical extraordinario para un ambiente expectante y que fue
entregando su calor a la banda y su genial director. El entusiasmo de los asistentes se desbord con la
audicin de la Fantasa de Moros y Cristianos del maestra Serrano y Las Danzas Fantsticas de Turina,
que tuvieron el temperamento y la expresin exacta y transmitieron la tensin y el sentimiento de la
exquisita msica espaola a todos los asistentes. Con la interpretacin del Sombrero de Tres Picos de
Manuel de Falla la Banda Municipal de Valencia solt amarras y La Rodahal de Kerkadre se convirti
en un autentico hervidero de entusiasmo iQue fabulosa agrupacin!. Las 2200 personas puestas en pie
premiaron con una cerrada y larga ovacin final obligando a la Banda Municipal de Valencia a repetir
numerossimos bises en la que no falt el himno de Limbug . (Cfr.: Limburgs Dagblad, 6 de julio de 1993.
Traduccin perteneciente al archivo personal de Pablo Snchez Torrella).
1011
Las Provincias, 22 de julio de 1993.
1012
Las Provincias, 22 de julio de 1993.
281

Una de las primeras aportaciones de Pablo Snchez a la Banda


Municipal de Valencia fue la instauracin del tradicional Concierto de Navidad.
El primero de ellos tuvo lugar el 12 de diciembre de 1993. Para esta audicin,
el maestro eligi un repertorio de msica donde destacaron las bandas sonoras
de diversas pelculas.1013 Como plato fuerte, el colectivo valenciano interpret
Pedro y el lobo, de Prokofiev.1014 Para la interpretacin de esta obra, el
Ayuntamiento contrat como narrador al popular actor Antonio Ferrandis.1015
La prensa destac el magnfico xito en este concierto del maestro
Snchez Torrella y de la Banda Municipal, pero hizo hincapi en que se
debera aumentar el nmero de plazas e incluir instrumentos de cuerda para
una mayor sonoridad de la agrupacin:
De xito rotundo debemos calificar el concierto que ayer ofreci la Banda Municipal de
Valencia bajo la direccin del maestro Pablo Snchez Torrella en el Palau de la Msica,
que como nunca se vio abarrotado de pblico, hasta el extremo de que tuvieron que
cerrarse las puertas y habilitar una de sus salas donde varios centenares de asistentes
siguieron el concierto por los monitores. Alternando fuertes ovaciones con estruendosos
bravo! viva!, por parte de los asistentes, el programa del concierto fue sabiamente
confeccionado al incluir temas clsicos con reconocidos temas de pelculas (...) El
concierto de ayer nos demostr una vez ms, al margen de su estupenda afinacin y no
menos magnfica ejecucin de las obras conducidas por Pablo Snchez, la necesidad de
dotar a la Banda Municipal de Valencia con ms plazas. El nmero ideal sera de 80
profesores. De no ser as, creo que debera estudiarse por lo menos, el aumentarla en
cuatro cellos y dos contrabajos; ayer, en varias de las interpretaciones, como por ejemplo
en los forte de la Guerra de las galaxias, se not la falta de molla, a pesar de salir
muy airosos. Este tipo de conciertos en el Palau, entre otros, son los que deben
programarse para el pblico valenciano, amante de la tradicin bandstica1016

Al ao siguiente, en 1994, se contrat a Ricardo Jess Roca Padilla,


profesor de piano del Conservatorio Municipal Jos Iturbi, para actuar como
solista en el Concierto para piano, de Grieg; celebrado el 20 de febrero en el

1013

Tambin se interpret un fragmento de la zarzuela La corte del faran, de Vicente Lle.


Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 12 de diciembre de 1993.
1015
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura y Educacin,
Servicio de Accin Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica Mocin del Teniente
de Alcalde delegado de la subrea de cultura, proponiendo la contratacin del actor D. Antonio Ferrandis,
para participar en el concierto extraordinario que la Banda Municipal de Valencia celebrar el da 12 de
diciembre de 1993, a las 1130 horas, en el Palau de la Msica y Congresos (sic), Ao 1993, Nmero 54
de expediente, Nmero 841 de registro del servicio.
1016
Las Provincias, 13 de diciembre de 1993.
282
1014

Palau de la Msica.1017 Tambin para el concierto de Navidad del mismo ao,


la Banda Municipal de Valencia cont con la colaboracin del tenor Pedro
Lavirgen.1018 La audicin estuvo basada en piezas de zarzuela que cant el
tenor y en piezas de msica espaola que interpret la agrupacin.1019
Prueba de la importancia y fama que haba adquirido el colectivo
valenciano es el balance del ao 1994 efectuado por el Negociado de la
agrupacin, en el que se refleja que la Banda Municipal de Valencia realiz
cuarenta y siete conciertos y veinticinco actos protocolarios. Tambin se
adquirieron nuevos instrumentos musicales1020 y el archivo de la agrupacin se
fue enriqueciendo progresivamente con multitud de partituras.1021
Haca muchos aos que la Banda Municipal de Valencia no haba
realizado ninguna grabacin. Su director buscaba la impresin de un disco para
pasar a la posterioridad. Ello fue posible en el ao 1995, donde se efectu una
grabacin con msica de los compositores valencianos Serrano y Asns
Arb.1022 La prensa indic que deban haber hecho una tirada ms grande de

1017

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, rea de Cultura, Servicio de Accin
Cultural, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica Mocin del Teniente de Alcalde
delegado de la subrea de cultura, proponiendo la contratacin del pianista D. Ricardo Jess Roca Padilla,
para participar como solista en el concierto que la Banda Municipal de Valencia celebrar el da 20 de
febrero de 1994, a las 1130 horas en el Palau de la Msica y Congresos (sic), Ao 1994, Nmero 1 de
expediente, Nmero 964 de registro del servicio.
1018
Pedro Lavirgen ha sido una de las voces espaolas ms importantes de la dcada de los sesenta.
Estudi en el Conservatorio de Madrid, donde aos ms tarde ocup la ctedra de canto. Se perfeccion
en Miln con el profesor Alberto Soresina. En 1964 debut con la pera Carmen y ha grabado diversas
zarzuelas para el sello Hispavox. (Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la msica Espaola e
Hispanoamericana, Tomo VI, op. cit., p. 803).
1019
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, programa de mano del concierto
celebrado el 18 de diciembre de 1994.
1020
Se renovaron cuatro saxofones tenores, un fagot, una marimoba (sic), un bombo y dos trompetas en
Sib. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Negociado de Msica
Memoria del ao 1994, Ao 1994, s/n).
1021
En el ao 1994 haban en el archivo de la Banda Municipal de Valencia 49 Oberturas y Preludios, 551
Poemas Sinfnicos, 76 Selecciones y Fantasas, 22 Sinfonas, 56 Suites, 24 Danzas, 12 Rapsodias, 21
Valses, 14 Polkas, 300 Pasodobles, 6 Mazurkas, 80 Piezas Breves, 17 Grandes Marchas, 14 Gavotas,
Minuetos y Rigodones, 4 Polonesas, 17 Marchas Fnebres, 23 Marchas Regulares, 67 Himnos y 22 Obras
diversas. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Negociado de Msica
Memoria del ao 1994, Ao 1994, s/n).
1022
Esta grabacin inclua El carro del sol, Las hilanderas, Moros y cristianos y el pasodoble El Motete,
todas de Jos Serrano. Del compositor Miguel Asins Arb inclua el pasodoble El Micalet y la
283

discos, ya que era una edicin limitada para regalar y muchos aficionados se
quedaron sin poder obtener una copia.1023 sto nos indica la gran cantidad de
seguidores que contaba la Banda Municipal de Valencia.
Tambin a finales del mismo ao, el 17 de octubre, el colectivo
valenciano renov su imagen con el estren de un nuevo logotipo. Este
emblema introduce el escudo de Valencia y sobre un pentagrama los primeros
acordes del Himno Regional. El nuevo cambio de imagen fue presentado por la
concejala Mayrn Beneyto,1024 presidenta del Palau de la Msica y delegada de
la Banda Municipal, junto al director Pablo Snchez Torrella.1025
Al ao siguiente de este cambio de imagen en el colectivo valenciano, su
director propuso la celebracin de ciclos de conciertos por primavera en los
jardines del Palau. Esto nos prueba la influencia de Pablo Snchez durante sus
aos como director titular de la Banda Municipal de Madrid, donde tambin
celebraba audiciones al aire libre en el parque del Retiro de Madrid.
El primer concierto celebrado en los jardines del Palau fue el 13 de junio
de 1996, donde el maestro Snchez Torrella interpret un programa variado
con msica de compositores valencianos y rusos, entre otros.1026
La prensa destac la gran cantidad de asistentes que acudi a este
concierto.1027 Debido al xito obtenido, estas audiciones se han repetido hasta

composicin A la lluna de Valncia. El disco se cierra con la interpretacin del Himno de la Comunidad
Valenciana de Serrano.
1023
Las Provincias, 16 de julio de 2001.
1024
La concejala delegada de la Banda Municipal destac en esta ocasin la prioridad de recuperar la
tradicin de los conciertos dominicales en familia, aprovechando la salida y el paseo matutino favorecido
por los jardines del cauce cercanos al Palau. (Cfr.: Las Provincias, 18 de octubre de 1995).
1025
Mini Diario de Valencia, 18 de octubre de 1995.
1026
Las obras interpretadas fueron: El nio de Jerez, de Zabala; Bocetos del Cucaso, de Ippolitov
Ivanov; Sansn y Dalila, de Saint Sans ; Danzas del Prncipe Igor, de Borodin; Las Golondrinas, de
Usandizaga; Es chop hasta la Moma!, de Giner y La Revoltosa, de Chap. (Cfr.: Archivo de la Banda
Municipal de Valencia. Palau de la Msica, programa de mano del concierto ofrecido por la Banda
Municipal de Valencia el 13 de junio de 1996 en los jardines del Palau).
1027
Las Provincias, 14 de junio de 1996.
284

la actualidad. Para estas ocasiones, el maestro Snchez Torrella siempre ha


buscado un repertorio agradable al pblico.
El xito de estas actuaciones en los jardines del Palau ha ido en
aumento, hasta el punto que en el ao 1999 asistieron alrededor de 50.000
personas a escuchar a la Banda Municipal de Valencia.1028 Tambin dentro de
estos ciclos, es habitual que el maestro Pablo Snchez Torrella ceda la batuta
en algn concierto al subdirector de la agrupacin Francisco Fort Fenollosa.
Prueba de las buenas relaciones que ha tenido siempre el colectivo
valenciano con otras instituciones fue en el ao 1996, donde la Asociacin de
Profesores Msicos de Santa Cecilia, con motivo de su centenario, impuso a la
agrupacin un artstico corbatn en su bandera como agradecimiento a la labor
de la Banda Municipal de Valencia a lo largo de su historia y a la ntima relacin
que han guardado estas dos entidades.1029
Otro acto de vital importancia durante la estancia de Pablo Snchez al
frente del colectivo valenciano, fue la actuacin conjunta de las Bandas
Municipales de Valencia, Alicante y Castelln con motivo de un homenaje a los
diez aos de labor en pro de las bandas de msica del programa Plaza
Mayor. En esta ocasin inici el concierto la agrupacin alicantina, dirigida por
Sanchis Sanz, que interpret una seleccin de La patria chica, de Ruperto
Chap. A continuacin la Banda Municipal de Castelln, dirigida por Signes
Castell, interpret Magdalena, composicin del propio director, y obras de

1028
1029

El Mundo, 8 de junio de 2000.


Las Provincias, 18 de noviembre de 1996.
285

Artola y Felip. Finalmente le toc el turno al colectivo valenciano, dirigido por


Snchez Torrella, quien interpret Biba la Banda (sic), de Asins Arb; La
Cancin del olvido, de Serrano y Capricho italiano, de Chaikovski.1030
Otra aportacin del maestro han sido los conciertos para escolares. En
unas declaraciones que hizo Pablo Snchez a la prensa indic su gran
satisfaccin de poder presentar la msica a unos nios que el da de maana
puedan llegar a amarla. Para estas audiciones, que han contado con la
colaboracin de los presentadores de televisin Ximo Rovira y Mara Abradelo,
el maestro siempre ha seleccionado un repertorio de msica popular
valenciana.1031
Debido al gran xito que tuvo el actor Antonio Ferrandis en el concierto
de Navidad del ao 1993, volvi a actuar con la Banda Municipal de Valencia
en la audicin celebrada el 7 de octubre de 1999 en el marco del Palau de la
Msica. En esta ocasin el artista valenciano hizo de narrador en el poema
sinfnico Sagunto, con msica de Bernardo Adam Ferrero y letra de Santiago
Bru Vidal.1032
El maestro Pablo Snchez ha sido reclamado en mltiples ocasiones
para formar parte en diversos jurados de concursos de bandas. Entre ellos,
cabe destacar de forma habitual su presencia como miembro del jurado, junto a
los directores de las Bandas Municipales de Alicante y Castelln, en el
Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana.
Pablo Snchez Torrella siempre se ha considerado un gran aficionado a
las bandas de msica. En unas declaraciones que hizo a la prensa dijo: Soy
un buen conocedor de las bandas, me considero un experto y siento pasin por
1030

Las Provincias, 16 de enero de 1997.


Las Provincias, 30 de mayo de 1997.
1032
Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 7 de octubre de 1999.
286
1031

ellas.1033 Por este motivo, y para poder transmitir sus conocimientos a todos
los directores de bandas, desde el ao 1997 se celebran todos los veranos en
la localidad de Silla el Curso de Orientacin Tcnica y Aggica para la
Direccin de Banda, cuya direccin est confiada al maestro.
El concierto de Navidad del ao 1999, celebrado el 19 de diciembre, fue
un xito total, ya que la Banda Municipal de Valencia colabor por primera vez
en su historia con una academia de danza. En este caso fue con el centro de
baile de Ana Roca Monz.1034
A mitad del ao 2000 la agrupacin ya estaba preparando los actos
conmemorativos para su centenario. El 22 de julio acudi a la localidad riojana
de Ezcaray para rendir un homenaje a Santiago Lope en su ciudad natal.1035
Con motivo de este viaje se descubri una placa conmemorativa en la casa
donde naci en 1871 el primer director de la Banda Municipal. Tambin
ofrecieron un concierto conjuntamente entre las agrupaciones municipales de
Valencia y Ezgaray, donde destacaron las obras de Lope. El momento ms
emotivo fue cuando el maestro Pablo Snchez baj del estrado y las dos
bandas al unsono interpretaron sin director la polka Bebe, de Santiago
Lope.1036
El ao 2001 fue un buen momento artstico para la Banda Municipal de
Valencia. Por ello, el maestro Snchez Torrella, volvi a grabar un nuevo disco.

1033

Diario 16 Comunidad Valenciana, 10 de marzo de 1996.


Dada la importancia del acontecimiento, la asistencia de pblico desbord las expectativas hasta el
punto que aproximadamente unas seiscientas personas se quedaron sin localidad para poder entrar. (Cfr.:
Las Provincias, 20 de diciembre de 1999).
1035
El Mundo, 8 de julio de 2000.
1036
Diario de Ezgaray, 5 de septiembre de 2000.
287
1034

Esta vez fue con pasodobles dedicados a las distintas Falleras Mayores de
Valencia.1037
Como prueba de los grandes xitos alcanzados por la Banda Municipal
de Valencia en los ltimos conciertos de Navidad, en el ao 2001 la agrupacin
ofreci una extensa audicin con la colaboracin de la soprano Mara Jos
Rin y el tenor Ignacio Giner. El repertorio estuvo basado en piezas de pera
y de zarzuela. Una seleccin de villancicos puso punto y final a este ltimo
evento del 2001.1038
Para la conmemoracin del centenario de la Banda Municipal de
Valencia se ha creado un comit organizador que cuenta con la iniciativa y el
soporte de la concejala Mayrn Beneyto junto a la colaboracin de un grupo de
profesores y el propio director Pablo Snchez Torrella.1039
Uno de los primeros actos que sirvi como preludio para conmemorar el
centenario de la agrupacin valenciana fue el concierto pirotcnico-musical que
se celebr el 11 de julio de 2002 en los jardines del Palau. En esta ocasin el
colectivo valenciano interpret el siguiente programa:1040

1037

Goya, de Julin Palanca.

Marcha burlesca, de Manuel Palau.

Moros y Cristianos, de Jos Serrano.

Des de 1903, de Francisco Bort.

Tannhauser, de Richard Wagner.

La grabacin fue llevada a cabo durante los das 17 y 19 de enero de 2001 en el Auditorio de Torrent.
Las obras interpretadas en esta impresin fueron El Fallero, de J. Serrano; Angelita Algarra, de E. Ort;
Laura Segura, de P. Snchez Torrella; Luca Andrs, de S. Chuli; Elena Muoz, de F. Grau; Natalia
Bisbal, de J. Gmez Deval; Sandra Climent, de J. Gmez Deval; Rut Galn, de P. Gimnez; Susana
Remoh, de J. Gmez Deval; Amparo Morosoli, de J. Muoz; Sandra Bonet, de J. Muoz; Paloma
Redondo, de J. M Garca Montalt y Lola Flor, de J. Muoz.
1038
Las Provincias, 17 de diciembre de 2001.
1039
Las Provincias, 24 de enero de 2001.
1040
Archivo personal de Salvador Astruells Moreno, Programa del Concierto de la Banda Municipal de
Valencia celebrado el 11 de julio de 2002 en los jardines del Palau.
288

Obertura solemne 1812, de Chaikovski.

Apreciamos en este concierto conmemorativo el buen gusto del maestro


Snchez Torrella, donde la primera parte la dedic ntegramente a obras de
compositores valencianos, mientras que en la segunda interpret dos
composiciones muy tradicionales dentro del repertorio bandstico. Tambin
destac en esta audicin el estreno absoluto de una pieza por encargo, se trata
de la composicin Des de 1903, de Francisco Bort.1041 Para esta ltima se
cont con la participacin del Grupo de Metales del Conservatorio Municipal
Jos Iturbi. Por otro lado, la interpretacin de la Obertura 1812, de
Chaikovski, cont con la intervencin de la Pirotecnia Zamorano Caballer y con
el Gremio de Campaneros de Valencia, lo cual dio un final apotesico a esta
composicin.
Debido a la gran labor divulgadora de la Banda Municipal de Valencia, el
pleno del Ayuntamiento de la capital, en sesin celebrada el 23 de enero de
2002, propuso la concesin de la Medalla de Oro de la Ciudad a su Banda
Municipal.1042 Este galardn le fue otorgado al colectivo valenciano el 4 de
octubre del 2002 en el hemiciclo del consistorio. La alcaldesa Rita Barber fue
la encargada de entregar las Medallas de Oro de la Ciudad a todos los
premiados, entre ellos a la Banda Municipal de Valencia.1043

1041

El autor de esta obra forma parte de la Banda Municipal de Valencia como saxofn alto solista.
En el mismo pleno, los grupos municipales acordaron solicitar al Gobierno Valenciano la concesin
de la alta distincin de la Generalitat Valenciana, as como solicitar a la Ministra de Educacin, Cultura y
Deporte la concesin de la corbata y placa de honor de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, en
reconocimiento de la labor de la Banda Municipal de Valencia a lo largo de su amplia trayectoria. (Cfr.:
Las Provincias, 25 de enero de 2002).
1043
Los premiados fueron Francisco Brines, Jos Luis Len Roca, Barcia Goyanes y la Banda Municipal
de Valencia. El doctor Barcia Goyanes no pudo acudir a recoger el premio por su avanzada edad, ya que
tena ms de 100 aos. Al trmino del acto, la alcaldesa se desplaz hasta la casa del doctor para
entregarle el premio y mostrarle su agradecimiento por su contribucin a la mejora de la ciudad.
289
1042

Pablo Snchez Torrella, en nombre de todos los premiados, expres su


gratitud al consistorio valenciano y explic las ejemplares trayectorias
profesionales de los galardonados por su amor a la poesa, el arte, la ciencia y
el saber, que les ha llevado a ofrecer a todos los valencianos la fuente de la
sabidura donde leer el espritu legado.1044
Tambin la Asociacin Cultural de Amics de la Real Academia de
Cultura Valenciana, concedi el 21 de noviembre de 2002 el Premio Vinatea a
la Banda Municipal de Valencia con motivo de su primer centenario.1045
Otro acto emotivo y de gran satisfaccin para el maestro Snchez
Torrella y para todos los profesores fue el da de Santa Cecilia, patrona de la
msica, donde Mayrn Beneyto, a la sazn concejala delegada de Banda,
inaugur oficialmente la remodelacin del nuevo local de ensayos para la
agrupacin.1046 En la nueva sede, situada en la Avenida del Cid, adems de
ampliar la sala de ensayos se ha construido un aula de grabaciones. Al mismo
tiempo se ha incluido una sala de reuniones, nuevos despachos, as como la
ampliacin y modernizacin del archivo.
El 8 de diciembre de 2002, noventa y nueve aos despus de la
creacin de la Banda Municipal de Valencia, el colectivo valenciano ofreci en
el marco del Palau de la Msica un concierto en el que se interpretaron las
mismas obras que el da que se present al pblico la agrupacin levantina.
Esta audicin estuvo dirigida por Pablo Snchez Torrella, titular de la
agrupacin; Francisco Fort Fenollosa, subdirector de la misma y Juan Garcs
1044

Las Provincias, 5 de octubre de 2002.


Junto a la Banda Municipal igualmente fueron galardonados el artista fallero Enrique Gisbert y el
director del Conservatorio Municipal Jos Iturbi Salvador Chuli. (Cfr.: Las Provincias, 22 de
noviembre de 2002).
1046
El maestro Pablo Snchez, despus de agradecer a todos los asistentes y, sobre todo, al Ayuntamiento
por el esfuerzo realizado, ofreci la interpretacin del pasodoble Islas Canarias, cuyo solo de saxofn
demostr el nivel tcnico y artstico alcanzado por los profesores del colectivo valenciano. (Cfr.: Las
Provincias, 23 de noviembre de 2002).
290
1045

Queralt,1047 antiguo director de la Banda Municipal.1048 En este acontecimiento


tambin intervinieron diversos profesores jubilados que haban formado parte
de la agrupacin.1049
El total de intrpretes en esta audicin, entre profesores titulares y
jubilados, fue de ochenta. La crtica periodstica elogi a la Banda Municipal de
Valencia y a los directores que se pusieron al frente de la misma en este
concierto. Tambin destac la gran acogida por parte del pblico, quien le
tribut merecidos vivas y bravos tras cada una de las interpretaciones.1050
El director titular de la agrupacin declar que estaba muy contento de la
labor realizada por los profesores del colectivo valenciano. Al mismo tiempo,
manifest que haba llegado casi a la cspide de su carrera artstica por
pertenecer ms de cuarenta aos a la Banda Municipal de Valencia y estar al
frente de ella en la celebracin de su centenario.1051
Con motivo de esta celebracin estn previstos diversos actos
oficiales.1052 Las conmemoraciones, tras un ao de celebraciones, se
clausurarn el 8 de diciembre de 2003, fecha en la que la agrupacin cumplir
sus cien aos. En esta ocasin se estrenar una obra del compositor Amando

1047

Cabe destacar que a sus casi noventa aos, el maestro Garcs mostr una gran vitalidad al dirigir la
Obertura de Tannhaser, de Wagner.
1048
Archivo personal de Salvador Astruells Moreno, Programa de mano del Concierto celebrado por la
Banda Municipal de Valencia el 8 de diciembre de 2002.
1049
Es el caso de Antonio Daniel Huguet, Enrique Bronch lvarez, Vicente Costa Cortell, Francisco
Baixauli Soriano y Ricardo Corts Navarro. Tambin participaron los profesores del Conservatorio
Superior de Msica de Valencia Manuel Toms Gil y Francisco Salanova Alapont, los cuales haban
formado parte de la agrupacin hasta la aparicin de la Ley de Incompatibilidades del ao 1983.
1050
Las Provincias, 9 de diciembre de 2002.
1051
Las Provincias, 9 de diciembre de 2002.
1052
Entre los ms importantes destacamos la inauguracin de una exposicin que tendr lugar el 6 de
febrero de 2003 titulada La Banda Municipal de Valencia. 100 Aos de Msica. Del mismo modo est
previsto que acten juntas la Banda Municipal de Valencia y de la Guardia Republicana de Pars, as
como la actuacin conjunta de las Bandas Municipales de Valencia, Alicante y Castelln.
291

Blanquer, con texto potico de Xavier Casp, que contar con la participacin
del Coro de la Generalitat Valenciana.
A finales del ao 2002 la agrupacin contaba con 74 componentes, por
lo que desde que se hizo cargo Pablo Snchez como director titular se ha
incrementado en diez el nmero de profesores.1053 Desde la poca gloriosa del
director Luis Aylln que la Banda Municipal no haba tenido una plantilla tan
numerosa como la que tiene en la actualidad.
En unas declaraciones que hizo el maestro Snchez Torrella a la prensa
indic que el colectivo valenciano es el que ms ha crecido en los ltimos aos
en comparacin con las del resto de Espaa.1054 Gradualmente, la plantilla de
la municipal valenciana se ha ido renovando de forma continua. Desde que
Pablo Snchez Torrella ingres como director titular hasta la actualidad, se han
adherido a ella dieciocho nuevos msicos.1055 Cabe destacar que an perduran
la mayora de profesores que ingresaron en la poca del maestro Antonio
Palanca y Jos Ferriz.

1053

A los tres aos de estar el maestro Snchez Torrella al frente de la Banda Municipal de Valencia, la
prensa anunci que la agrupacin estaba integrada por sesenta y seis profesores, pero que en breve se iba
a ver incrementada puesto que se iban a convocar seis nuevas plazas y que la intencin era incrementarla
hasta un total de 80 plazas. (Cfr.: Mini Diario de Valencia, 18 de octubre de 1995).
1054
Las Provincias, 26 de noviembre de 2002.
1055
De estas dieciocho nuevas plazas algunas han sido de nueva creacin y en otros casos han sido por la
jubilacin de diversos profesores.
292

Representacin Grfica XXIX: Evolucin del nmero de plazas de la


Banda Municipal de Valencia desde su fundacin hasta el ao 2002.1056

1927

80

79
1937

78
1926
76

77
76

74

74
2002

N de Plazas

72

1979

1917

70

70

70

1955 (Octubre)

68
67
1903

66

1970

1955 (Julio)

1992

1913

65

64

64

64
64

63

1978

62

61
60
1948

59

58

1983
57

56
54
1903

1912

1921

1930

1939

1948

1957

1966

1975

1984

1993

2002

Aos

1056

Datos extrados de: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Oposiciones para la
previsin de plazas de la Banda Municipal y nombramiento de los propuestos a saber. Ao 1903,
Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 3; Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. El
Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Utiel solicita contratar la Banda para los festejos que se
celebrarn en dicha Villa el 12 de Septiembre y se acuerda acceder a la solicitud. Ao 1913, s/n.; Las
Provincias, 1 de agosto de 1917; El Pueblo, 1 de agosto de 1926; El Pueblo, 31 de julio de 1927; Archivo
del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Gobernacin, Negociado Banda Municipal Proyecto de
Presupuestos para 1938, Ao 1937 s/n.; Jornada, 16 de diciembre de 1948; Jornada, 25 de julio de
1955; Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin central, Negociado Orquesta Municipal
Documentacin de lo cobrado por los profesores e ingreso del sobrante de los conciertos celebrados por
la Banda Municipal los das: Picaa 12 de Julio, Ganda 15 de Octubre, Cheste 17 de Octubre, Alginet 22
de Octubre y Onda 26 de Octubre, Ao 1955, s/n.; Levante, 11 de febrero de 1971; Archivo de la Banda
Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de personal, La Delegacin de Orquesta y Banda
Municipal propone le sea concedida al profesorado de las dos agrupaciones musicales la prolongacin de
la jornada, Ao 1978, s/n.; Levante, 20 de mayo de 1979; Archivo de la Banda Municipal de Valencia.
Palau de la Msica, Departamento de Cultura, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de
MsicaAbono a los profesores msicos los servicios prestados en Orquesta y Banda cubriendo
vacantes, Ao 1983, Nmero 3213, Nmero 29 del Negociado, fecha 9 de noviembre de 1983; Archivo
de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de
Msica, Memoria del ao 1992; Archivo personal de Salvador Astruells Moreno: Programa de mano del
concierto extraordinario piromusical como preludio del centenario de la Banda Municipal (1903-2003)
celebrado por la Banda Municipal de Valencia el 11 de julio del 2002 en los Jardines del Palau.
293

Por otro lado, la incorporacin de la mujer en las bandas de msica ha


sido un proceso lento y difcil.1057 Su integracin marca el principio de una
profunda transformacin social en la estructura de estas agrupaciones. La
Banda Municipal de Valencia no ha sido ajena a estos cambios en la sociedad
y tras sus casi cien aos de existencia se incorpora la primera mujer a su
plantilla.1058
Otra cosa que ha cambiado en el seno de la Banda Municipal de
Valencia es la desaparicin de categoras dentro de los profesores. En la
actualidad solamente hay dos categoras: Solistas y Tutti.
Durante los 10 aos que lleva Pablo Snchez Torrella al frente de la
Banda Municipal de Valencia ha conseguido interpretar un repertorio de ms de
doscientos compositores. Debido a la frecuencia con que la agrupacin
valenciana ofrece sus conciertos hay veces en las que el maestro se ve
obligado a repetir el mismo programa o al menos diversas obras en audiciones
consecutivas.
Entre su repertorio destacan los compositores valencianos. Autores
como Serrano, Chap, Giner, Palau, Asins Arb y Talens son los ms
programados por el director.1059 De los msicos espaoles ms veces
interpretados destacan Falla, Gimnez, Chueca, Bretn, Sorozabal y Vives. Por
otra parte, los compositores extranjeros ms programados son los rusos

1057

El origen militar en algunos casos de las bandas ha condicionado desde un primer momento la
presencia de la mujer en este tipo de agrupaciones. En la dcada de los setenta aparecen las primeras
mujeres en las bandas de msica. Los principios no fueron fciles, ya que a las mujeres se les asignaban
unos instrumentos musicales considerados dentro del contexto bandstico como femeninos por su
reducido tamao, como la flauta, el clarinete, el oboe y el saxofn alto.
1058
sta es la flautista Isabel Vila, la cual realiz en el ao 1994 las oposiciones y qued la primera en la
lista de bolsa de trabajo. Como no se han producido vacantes en su especialidad, ha tenido que esperar
ocho aos para incorporarse a la agrupacin. (Cfr.: Las Provincias, 4 de junio de 2002 y El Mundo, 2 de
junio de 2002).
1059
No hemos contabilizado el Himno Regional, de Serrano; ya que sirve para cerrar muchos actos
oficiales.
294

Chaikovski, Khachaturian y Borodin. Tambin Rossini, Ponchielli, Liszt, Wagner


y Bizet ocupan un lugar relevante dentro del repertorio de Snchez Torrella.1060
Representacin Grfica XXX: Compositores ms interpretados por
Pablo Snchez Torrella con la Banda Municipal de Valencia.1061

200

189

180
160
140
120
107 107
100

100
83

80

78
69
56

60

53
46

40

40

38

37

37

36

35

34

34

33

33

29

20

Bizet

Wagner

Borodin

Vives

Liszt

Sorozabal

Ponchielli

Soutullo y Vert

Bretn

Khachaturian

Talens

Chueca

Rossini

Chaikovski

Asns Arb

Palau

Falla

Gimnez

Giner

Chap

Serrano

Despus hay una serie de autores valencianos que los interpreta en


menor cantidad, como es el caso de Adam Ferrero, Magenti o Blanquer, entre
otros. En ocasiones, el maestro Snchez Torrella ha estrenado diversas obras

1060

En unas declaraciones que hizo el maestro a la prensa indic lo difcil que resulta programar un
concierto, ya que no todo es elegir las composiciones, sino que hay que tener en cuenta diversos factores,
como el tipo de pblico al que va dirigido y si es al aire libre o en un local cerrado, entre otras. (Cfr.: Las
Provincias, 26 de noviembre de 2002).
1061
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada
por Enrique Monfort para el Palau de la Msica. En ella hemos recogido los datos ubicados entre el 24 de
abril de 1992 y el 16 de diciembre de 2001.
295

de algunos miembros de la Banda Municipal de Valencia, como Francisco


Bort1062 o Jos Suer Oriola,1063 entre otros.
Las composiciones del propio Snchez Torrella ocupan un lugar
secundario dentro de su repertorio. Entre sus obras ms veces interpretadas
destacan Laura Segura, Els Cebers y Alhama.

Representacin Grfica XXXI: Composiciones de Pablo Snchez


Torrella ms interpretadas por la Banda Municipal de Valencia.1064

10
9
8
8
7
6
5
4
4
3
3
2
2
1

Amunt Valencia

Armando Serra

Julio Tormo

La joya de la Gran Va

Nadelenca (Arreglo)

Pepe Bas

Alhama

Els Cebers

Laura Segura

Respecto a las piezas que ms veces ha interpretado la agrupacin


valenciana con el maestro Pablo Snchez al frente de ella destacan La

1062

De este compositor se estren su poema sinfnico Llegendes en el concierto celebrado el 7 de octubre


de 1999 en el Palau de la Msica. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica,
Programa de mano del concierto ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 7 de octubre de 1999).
1063
De este profesor se estren su composicin Vasa en el concierto del 7 de octubre de 2000 en el Palau
de la Msica. (Cfr.: Ajuntament de Valencia: Certamen Internacional de Bandas de Msica Ciudad de
Valencia 2001,op. cit., p. 22).
1064
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada
por Enrique Monfort para el Palau de la Msica. En ella hemos recogido los datos ubicados entre el 24 de
abril de 1992 y el 16 de diciembre de 2001.
296

Revoltosa, de Chap; El Amor Brujo, de Falla y Coplas de mi tierra, de Palau;


entre otras.1065 Este repertorio nos indica el gusto del maestro y su predileccin
hacia la msica valenciana y espaola.
Representacin Grfica XXXII: Obras ms interpretadas por Pablo
Snchez Torrella con la Banda Municipal de Valencia.1066
70

60

60
56

56

50

38

40

38 38

37

36 36
30

30

29

29

27 27

25

23

23 23

21

20

10

Alma de Dios

Valencia Canta

Gayaneh

Agua, azucarillos y aguardiente

La Torre del Oro

El Tambor de Granaderos

La Dolores

Es chop hasta la Moma

El Sombrero de tres picos

El Prncipe Igor

La venta de los gatos

La Gioconda

La Leyenda del beso

Una nit d'Albaes

Moros y Cristianos

Coplas de mi tierra

La Boda de Luis Alonso

La Revoltosa

El Amor Brujo

Desde sus inicios que el maestro tiene por costumbre iniciar los
conciertos de temporada con una obertura. En cambio, si las audiciones se
celebran en algn barrio de Valencia u otra localidad, suele comenzar con un
pasodoble, ya que el concierto tiene un carcter ms popular. Dentro de estos
pasodobles interpretados al comienzo de las audiciones, observamos que van

1065

Omitimos contabilizar el Himno Regional de Serrano, ya que ste sirve para cerrar muchos actos
oficiales.
1066
Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de Valencia, elaborada
por Enrique Monfort para el Palau de la Msica. En ella hemos recogido los datos ubicados entre el 24 de
abril de 1992 y el 16 de diciembre de 2001.
297

por ciclos, es decir, durante tres o cuatro conciertos consecutivos repite el


mismo pasodoble.1067
Tambin advertimos que en la mayora de sus audiciones el maestro
suele incluir una composicin de un autor valenciano o una pieza de zarzuela,
lo cual nos reivindica su gusto hacia este tipo de composiciones.
Finalizamos el captulo de esta Tesis Doctoral dedicado a Pablo
Snchez Torrella con el concierto conmemorativo del inicio de los actos del
centenario que se celebr el 8 de diciembre de 2002. Estos diez aos del
maestro al frente de la agrupacin han supuesto un nuevo rumbo para la
Banda Municipal de Valencia. El aumento de su plantilla, su popularidad y su
profesionalidad frente a todas las Bandas de la Comunidad Valenciana la han
llevado a ser un espejo y punto de referencia para todas las agrupaciones
bandsticas, situndola a la altura de una de las mejores de Espaa.

1067

Por ejemplo, cuando se hizo cargo de la agrupacin en 1992, sus primeros conciertos siempre los
iniciaba con la interpretacin del pasodoble Aires Llevantins, de Bernab Sanchis. Poco despus sola
comenzar con el pasodoble El Motete, de Serrano. Posteriormente empezaba sus audiciones con el
pasodoble de La Dolores, de Bretn y as sucesivamente. A finales del ao 1997 ampla el repertorio, si
bien hay temporadas que un mismo pasodoble lo interpreta en conciertos sucesivos.
298

III.13.- La participacin de la Banda Municipal de Valencia en los


Certmenes de Bandas de la Feria de Julio a travs de sus distintos
directores.
Los orgenes de la Feria de Julio de Valencia, se remontan a las
antiguas corridas de toros de Sant Jaume que se celebraban en el mes de
julio. Durante tres das, la ciudad se vea desbordada por un gran nmero de
forasteros que llenaban los cafs, horchateras, plazas y calles. Por otro lado,
las clases pudientes, en esas mismas fechas, abandonaban la ciudad para
librarse del calor veraniego. Cuando pasaban estos tres das, el comercio de la
ciudad sufra una gran crisis.
Algunos concejales, observando lo beneficioso que poda ser la creacin
de una feria en esas fechas, hicieron una propuesta al Ayuntamiento,1068
manifestando que se poda aprovechar la afluencia de pblico en las fiestas de
Sant Jaume para establecer una feria anual de ganados y productos de todas
las especies. Al mismo tiempo se conseguira retrasar la salida de las familias
acomodadas a la playa o al campo. El consistorio aprob la implantacin de
esta muestra en sesin del 12 de diciembre de 1870.1069
La primera edicin la prepar una comisin mixta formada por diversas
corporaciones y peridicos. Esta delegacin pronto pas a denominarse Junta
Organizadora y se subdividi en otras ms pequeas para preparar los
diversos actos y festejos que componan las fiestas.1070
En los primeros aos, la feria se instal en el paseo de la Alameda, zona
de recreo de la burguesa valenciana calificado como uno de los lugares ms

1068

Los concejales que hicieron la propuesta fueron Enrique Ortiz, Jos Saura y Pedro Vital . Todos bajo
la alcalda de Vicente Urgelles. (Cfr.: Peir, S.: Feria de Julio, 130 aos de historia, en Feria de Julio,
Valencia, Onda Cero Radio, 2001, p. 14).
1069
AA. VV.: La Feria de Julio, en Memoria Grfica de Valencia, Valencia, Levante-El Mercantil
valenciano, 1998, p. 153.
1070
Hernndez i Mart, G. M.: La Feria de Julio de Valencia, Valencia, Carena, 1998, p. 9.
299

amenos y deliciosos de Valencia.1071 La Comisin separ la Alameda en cuatro


grandes andenes, por un lado el mercado de ganado, por otro las tiendas de
venta y floristeras, en el siguiente estaban los pabellones del Ayuntamiento y
Diputacin Provincial, entre otros, y en el ltimo andn se levant un arco de
triunfo.1072
En los orgenes de la feria predomin la vertiente mercantil, pero pronto
los actos festivos sobresalieron sobre los dems, dndole a la feria un carcter
ms popular. Durante el primer ao hubo exposiciones industriales, de flores,
de pinturas, mercado de ganado, corridas de toros, castillos de fuegos
artificiales, competiciones deportivas y cabalgatas.1073 Aquella primera feria
tuvo lugar del 21 al 26 de julio, si bien se prolong hasta el da 30 debido al mal
tiempo reinante.1074
El programa de actos de la feria, tuvo desde un principio una estructura
similar, pero fue sometido a una serie de innovaciones paralelas a aquellas que
haban mostrado su eficacia y conseguiran implantarse en los aos siguientes.
Como ejemplo de ello, en 1878 se present en pblico la sociedad Lo Rat
Penat, la cual introdujo al ao siguiente los Juegos Florales. En el ao 1886 se
celebr el primer Certamen de Bandas de Msica. La Retreta Militar se instaur
en 1889 y la Batalla de las Flores en 1891.
Cada Junta incorpor alguna novedad al programa, tanto deportiva como
de aceleracin del cambio social: subidas en globo, carreras de bicicletas,
concursos hpicos, corregudes de joies y dems.1075 A medida que

1071

Las Provincias, 9 de julio de 1871.


Ario Villarroya, A.: El calendari festiu a la Valncia contempornea, Valncia, Alfons el
Magnnim, 1993, p. 157.
1073
Idem, p. 159.
1074
Peir, S.: Feria de Julio, 130 aos de historia, en Feria de Julio, Valencia, Onda Cero Radio, 2001,
p. 15.
1075
Ario Villarroya, A.: El calendari festiu a la Valncia contempornea, op. cit., p. 163.
300
1072

evolucionaba la feria pas de durar tres das a tener una duracin media de
quince das.1076
Las corridas de toros no eran una fiesta burguesa porque participaban
todas las clases sociales, aunque diferenciadas segn el precio de las
localidades y el lugar que ocupaban en las gradas.
En cambio, la Feria de Julio fue una gran innovacin festiva para la
burguesa valenciana, al igual que lo fue la Feria de Abril para la burguesa
sevillana. En esta ltima, la clase acomodada manifestaba su xito y su
brillante posicin social.
Desde las cinco de la tarde hasta bien entrada la noche, la vida de la
ciudad se trasladaba al paseo de la Alameda, all la alta sociedad celebraba
sus bailes y tertulias. Por otro lado, las clases ms bajas participaban en los
diversos actos que les permita su condicin econmica, como bailes populares
y castillos de fuegos artificiales.1077
Desde el punto de vista social, la primera feria fue un xito, se consigui
retener a los habitantes de la ciudad y al mismo tiempo atraer a los forasteros.
En cambio, la feria de ganado fue muy escasa.1078 En los aos siguientes,
aunque hubo exposiciones industriales, agrcolas y de motores, la gente se
mostr poco receptiva a las innovaciones, terminando por imponerse las
diversiones sobre la vertiente mercantil. Por otro lado, desde el punto de vista
artstico, los Teatros abran sus puertas durante los das de la feria y ofrecan
diversas representaciones.1079

1076

Hernndez i Mart, G. M.: La Feria de Julio de Valencia, op. cit., p. 18.


Ario Villarroya, A.: El calendari festiu a la Valncia contempornea, op. cit., p. 157.
1078
Hernndez i Mart, G. M.: La Feria de Julio de Valencia, op. cit., p. 15.
1079
Ario Villarroya, A.: El calendari festiu a la Valncia contempornea, op. cit., p. 153.
1077

301

Uno de los momentos de mximo esplendor en la Feria de Julio de


Valencia siempre ha sido el Certamen de Bandas, ste, desde que se cre, ha
sido una institucin de enorme contenido musical, histrico, social y cultural.1080
Las competiciones musicales existen desde la antigedad, podramos
remontarnos al siglo VI antes de Cristo con los Juegos Pitios en el desafo
musical entre Febo y Pan. En el siglo XIII se realizaban concursos de canto
entre los Minnesingers.1081 Tambin en el barroco se hacan competiciones,
como la que enfrent a Haendel y Scarlatti, quienes en 1708 compitieron bajo
la proteccin del cardenal Ottoboni.1082
La creacin del Certamen de Bandas reforz la arraigada aficin
musical de los pueblos valencianos. Este concurso se convirti desde sus
comienzos en uno de los estmulos que ms influyeron para que las bandas
mejorasen su calidad, al tiempo que era un ingrediente determinante que
animaba el ambiente entre los seguidores del concurso, aunque a veces,
alcanzaba temperaturas que deban ser controladas por la intervencin de los
vigilantes del orden pblico.1083
Las primeras noticias sobre la participacin de bandas en la Feria de
Julio datan del ao 1871, donde se celebraron dos festivales, el de la msica
de la guarnicin1084 y otro de las msicas de los pueblos.1085 Al ao siguiente, el

1080

Los protagonistas del nacimiento del Certamen fueron el alcalde de Valencia, Manuel Sapia Rico y
el concejal Jos Mariano Plasent. Ambos lograron crear lo que durante aos se denomin como
Concurso Musical. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andjar, E.: 100 aos del certamen, Valencia, Ayuntamiento
de Valencia, 1986, p. 41).
1081
Los Minnesingers eran unos poetas msicos que florecieron en Alemania entre finales del siglo XII y
mitad del siglo XIV. Estaban inspirados en los troveros franceses y acompaaban sus poemas con
instrumentos, precedidos o seguidos de un preludio y un postludio.
1082
Adam Ferrero, A.: Los Certmenes musicales, en Msica y Pueblo, Valencia, Federacin de
Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Ao 1980, N 25, p. 10.
1083
Coloma, R.: Anecdotari duna historia prxima, en AA. VV.: La Fira de Valncia. Imatges de la
Biblioteca Valenciana, Valncia, Generalitat Valenciana, 1998, p. 51.
1084
En esta poca a las Bandas se las llamaba Msicas.
1085
Bauls Artiga, M.: El poder de la Msica Valenciana, la banda U.D.P. de Llria, Valencia, Diputaci
de Valncia, 1999, p. 16.
302

30 de julio de 1872, se estren la cantata La Feria de Valencia, con msica de


Salvador Giner y letra de Garca Bravo. En ella participaron ms de
ochocientas personas entre cantantes e instrumentistas.1086
La primera edicin del concurso tuvo lugar en el paseo de la Alameda en
el ao 1886. El jurado estuvo compuesto por diversas personalidades del
mundo de la msica, donde destacaron el maestro Salvador Giner y el director
de orquesta Jos Valls.1087
Progresivamente, el Certamen de Bandas de la Feria de Julio fue
evolucionando en todos los aspectos. Desde sus inicios hasta 1903, fecha en
que se fund la Banda Municipal de Valencia, podemos observar diversos
factores. Cuando se instaur el concurso haba dos categoras, una para
bandas militares y otra para civiles. En 1893 se crearon tres secciones para
este ltimo tipo de agrupaciones. Dos aos ms tarde se form una seccin de
carcter internacional, pudiendo concursar en ella todas las bandas que no
fuesen de la regin. En 1902 se organiz una seccin regional y otra de
carcter nacional.1088 A principios del siglo XX, debido a la poca afluencia de
bandas en este certamen, se suprimi la Tercera Seccin, quedando fijadas
solamente, una Segunda Seccin de hasta cuarenta plazas y una Primera para
las bandas de ms de cuarenta.1089
Realizado un estudio sobre los gneros que se interpretaron en las
obras obligadas, desde su origen hasta el ao 1903 observamos un predominio

1086

Sancho Garca, M.: Vida y obra de Salvador Giner Vidal (1832 1911), op. cit., p. 34.
Las Provincias, 30 de julio de 1886.
1088
Polo, E.: Certamen internacional de Bandas de Msica, en Feria de Julio, Valencia, Onda Cero
Radio, 2001, p. 29.
1089
Astruells Moreno, S.: Historia del Certamen de la Feria de Julio de Valencia: desde sus orgenes
hasta 1930, en Msica y Pueblo, Valencia, Federacin de Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana, Ao 2001, N 108, p. 15.
303
1087

del gnero operstico,1090 seguido en menor escala y por igual del gnero
sinfnico y de la opereta. La zarzuela fue lo que menos se interpret.1091

Representacin grfica XXXIII: Gneros interpretados en las


obras obligadas de las agrupaciones de mayor nmero de
plazas desde 1886 hasta 1903. 1092

OPERSTICO
51%

ZARZUELSTICO
7%

OPERETA
21%

SINFNICO
21%

En cuanto a los estilos musicales, desde 1886 hasta 1903 hubo muy
poca variedad, predominando mayoritariamente el estilo Romntico. Solamente
encontramos una obra Nacionalista, aunque tambin podra considerarse como
Romntica.1093

1090

El estudio lo hemos realizado sobre la seccin de mayor nmero de plazas.


Este gnero estaba destinado a las bandas de la Segunda o Tercera Seccin.
1092
Ver tabla I al final de este captulo.
1093
Esta obra era un Nocturno, de Salvador Giner.
1091

304

Representacin grfica XXXIV: Estilos musicales, interpretados en las


obras obligadas de las agrupaciones de mayor nmero de
plazas desde 1886 hasta 1903.1094

ROMNTICO
93%

NACIONALISTA
7%

La Banda Municipal de Valencia estuvo familiarizada desde un primer


momento con el mundo de los certmenes de bandas, porque desde que se
cre, salvo algunas excepciones, nunca dej de asistir, aunque sin opcin a
premio, al de la Feria de Julio de Valencia.
En el ao 1904 no hubo certamen, solamente se celebr un festival de
bandas donde el Ayuntamiento pag los gastos de viaje de todas las
agrupaciones participantes.1095 Dentro de este festejo, la municipal valenciana

1094

Ver tabla I al final de este captulo.


Excepto las bandas de Onteniente y Oliva. (Cfr.: Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades
Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit, p.
93).

1095

305

ofreci la obra Sigfrido, de Wagner.1096 Del mismo modo, actu conjuntamente


con las bandas de los regimientos de la guarnicin.1097
Al ao siguiente, dentro del apartado internacional, estaba anunciado
que participasen dos bandas francesas, si bien solo se present una de
ellas.1098 En esta ocasin, la Banda Municipal de Valencia se limit a desfilar
durante el Certamen e interpretar al unsono con las otras agrupaciones La
Marsellesa, la cual fue respondida por la banda francesa con La Marcha
Real.1099
Desgraciadamente, al fallecer el maestro Santiago Lope en el ao 1906,
la participacin este director en los Certmenes de Bandas de la Feria de Julio
de Valencia fue muy escasa.
Al hacerse cargo de la Banda Muncipal el maestro Emilio Vega, la
asistencia de la agrupacin valenciana fue relevante. En 1907 fue invitada a la
Feria de Julio la Banda Republicana de Pars, la cual actu junto a la municipal
valenciana en diversas ocasiones. La estancia en la capital del Turia de la
agrupacin francesa fue un estmulo para el colectivo valenciano, ya que la
primera estaba considerada, segn la prensa, como la mejor banda de Francia
y una de las mejores de Europa.1100
En el Certamen del ao 1909 acudi como invitada la Banda Municipal
de Madrid, una agrupacin recin creada, ya que se haba presentado al
pblico el 2 de junio de ese mismo ao.1101

1096

El Mercantil Valenciano, 20 de julio de 1904.


El Mercantil Valenciano, 23 de julio de 1904.
1098
Eran las Bandas de Montpellier y Beziers, pero solo se present sta ltima. (Cfr.: El Mercantil
Valenciano, 29 de julio de 1905).
1099
El Mercantil Valenciano, 30 de julio de 1905.
1100
El Mercantil Valenciano, 23 de julio de 1907. Tambin, al ao siguiente, en 1908, fue invitada la
Banda Municipal de Miln, dirigida por Po Nevi, la cual cosech un rotundo xito. (Cfr.: El Mercantil
Valenciano, 29 de julio de 1908).
1101
Sanz de Pedre, M.: La Banda Municipal, op. cit., pp. 58 61.
306
1097

Durante la poca de Emilio Vega el Certamen tuvo diversos altibajos.1102


La predileccin del maestro para actuar en este concurso fue en su gran
mayora de obras con un gnero sinfnico, al igual que ocurri con las obras
obligadas de las grandes bandas.

Representacin Grfica XXXV: Comparacin de los gneros interpretados


durante la etapa de Emilio Vega entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1103

100%

100%

90%

75%

80%

Porcentajes en %

70%
60%
50%
40%

25%

30%
20%
BANDA MUNICIPAL

10%
0%

0%
BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

Gneros 1907-10

SINFNICO
OPERSTICO

El estilo favorito de Emilio Vega para su actuacin en este concurso fue


el Nacionalista seguido del Romntico. Comparando los estilos y gneros que
interpret la Banda Municipal con las obras obligadas de las bandas de mxima
categora durante estos cuatro aos, es decir, desde 1907 hasta 1910,

1102

Por ejemplo, en 1909 la prensa anunci que debido a las graves circunstancias polticas y sociales por
las que atravesaba el pas la concurrencia del pblico fue ms bien escasa. (Cfr.: El Mercantil Valenciano,
31 de julio de 1909). Tambin al ao siguiente la afluencia de espectadores fue mnima. (Cfr.: El
Mercantil Valenciano, 30 de julio de 1910).
1103
Ver tablas al final de este captulo.
307

observamos que el maestro Vega estaba a la moda, si bien le falt interpretar


alguna pieza de carcter Postromntico.
Representacin Grfica XXXVI: Comparacin de los estilos interpretados
durante la etapa de Emilio Vega entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1104

75%
80%
70%

Porcentaje en %

60%
50%

50%
40%

25%

30%
25%

20%

25%

10%
0%
0%
NACIONALISTA
Estilos 1907-10

BANDA MUNICIPAL

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

ROMNTICO
POSTROMANTICO

Tras la destitucin de Emilio Vega como director de la Banda Municipal


de Valencia, el colectivo valenciano pas de forma temporal a manos del
subdirector Damin Gass, el cual, durante el Certamen de la Feria de Julio de
1911, sigui la misma trayectoria que el ao anterior, es decir, msica del
compositor Richard Wagner.1105

1104

Ver tablas al final de este captulo.


Las piezas interpretadas por la Banda Municipal de Valencia fueron Sigfrido y El Buque Fantasma,
ambas de Wagner.
308
1105

La presentacin de Luis Aylln como el nuevo director de la Banda


Municipal coincidi con la Feria de Julio de Valencia de 1912. En su primera
actuacin en este concurso, el maestro interpret El aprendiz de brujo, de
Dukas, una composicin poco comn en las bandas de aquella poca. Esta
obra, de carcter impresionista, constituy una verdadera innovacin.1106
Al ao siguiente la prensa critic la pieza obligada para las bandas de la
Primera Seccin, ya que no era la ms adecuada para su interpretacin con
una banda, porque estaba concebida para orquesta:
... el pblico premia con aplausos al interpretar aquellos la obra de concurso, que es la
difcil obertura de Beethoven, Coriolano, obra que, evidentemente, tampoco se presta para
su interpretacin con instrumentos de banda. Haca falta para esto de las obras impuestas,
un criterio un tanto diferente del empleado por el municipio....1107

Durante esta poca, la participacin de bandas extranjeras en este


concurso musical se hizo cada vez ms frecuente. Adems de alentar a las
propias agrupaciones participantes, tambin servan como estmulo para la
Banda Municipal de Valencia. Generalmente, el director de cada uno de estos
colectivos forneos figuraba como miembro del jurado en el concurso
musical.1108

1106

Segn la prensa, esta obra la haba dado a conocer en Valencia el maestro Lasalle y ms tarde la
Orquesta Sinfnica de Barcelona. (Cfr.: El Mercantil Valenciano, 30 de julio de 1912). Igualmente,
durante el desfile del ao 1916 el maestro Aylln interpret una marcha americana titulada King Otton, de
Sousa. (Cfr.: El Pueblo, 1 de agosto de 1916).
1107
Las Provincias, 2 de agosto de 1913.
1108
As, en 1913 se invit a la Banda Municipal de Turn, la cual contaba con ms de cincuenta aos de
existencia y a lo largo de su trayectoria haba sido galardonada en diversos concursos. Esta agrupacin
estaba compuesta por un director, doce solistas, treinta profesores primeros, veinte segundos, un
secretario, un inspector y dos avisadores. Su director era Giusseppe Vanietti, quien llevaba ms de veinte
aos al frente de la misma. (Cfr.: El Pueblo, 22 de julio de 1913). Tambin al ao siguiente, en 1914, vino
la Banda Militar de Ginebra LElite (Cfr.: Las Provincias, 1 de agosto de 1914). En el ao 1919 acudi
como invitada la Banda Nacional de la Guardia Republicana de Lisboa. (Cfr.: Archivo Gobernacin,
Ferias y Fiestas: Feria de Julio, Certamen Musical. Ao 1919, caja 19). Del mismo modo, en 1921
particip sin opcin a premio la Banda Municipal de Roma (Cfr.: Archivo Gobernacin, Ferias y Fiestas:
Feria de Julio, Subcomisin de Msicas. Ao 1921, caja 22).
309

Tambin solan acudir algunas agrupaciones nacionales de importante


renombre, como la Banda del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos,1109 la
Municipal de Madrid1110 y la de Barcelona,1111 entre otras.1112
En el Certamen del ao 1925 se cre una Seccin Especial para las
bandas de ms de 60 plazas.1113 En aquella poca, la Banda Municipal de
Valencia sola ser la que ms msicos llevaba al Certamen. La prensa
anunciaba continuamente la necesidad de componer obras exclusivamente
para banda.1114
La actuacin de bandas en este Certamen era cada vez mayor y haba
veces que pareca ms un concurso deportivo que musical. Por ello, debido a
unos incidentes ocurridos en el ao 1929, el Alcalde de Valencia hizo dictar una
orden en la que no se permitiese tomar parte a dos agrupaciones de una
misma localidad.1115
La participacin de Luis Aylln en los Certmenes de Bandas de la Feria
de Julio fue muy positiva. El maestro, para estas ocasiones siempre interpret
obras con un gnero sinfnico u operstico. Ello era la moda de la poca, ya

1109

Esta agrupacin, dirigida por Emilio Vega, vino por primera vez a este Certamen en el ao 1924.
(Cfr.: Archivo Gobernacin, Ferias y Fiestas: Feria de Julio, Subcomisin de Msicas. Ao 1924, caja
28). En el ao 1928 esta agrupacin volvi a actuar en este concurso y en 1932 lo hizo con el nombre de
Banda Republicana de Madrid. (Cfr.: Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la
Comunidad Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., pp. 105 y 107).
1110
En el ao 1915 volvi como invitada la Banda Municipal de Madrid dirigida por Ricardo Villa. (Cfr.:
Idem, pp. 98 99). Esta agrupacin a lo largo de la historia del Certamen ha concurrido en diversas
ocasiones.
1111
Esta agrupacin asisti en el ao 1920 y 1922.
1112
Igualmente, en el ao 1916, debut la Orquesta Sinfnica, con motivo de su creacin, dirigida por
Arturo Saco del Valle. (Cfr.: El Pueblo, 1 de agosto de 1916).
1113
Cabe destacar que solamente actuaron dos bandas en esta nueva seccin. (Cfr.: Archivo Gobernacin,
Ferias y Fiestas: Feria de Julio, Subcomisin de Msicas, Ao 1925, caja 31).
1114
De hecho, en la Feria de Julio del ao 1926 se anunci: El Certamen Musical, estmulo para las
Bandas Rurales. Nada hay que hacer de arreglos y trascripciones. Hay que componer obras para banda.
(Cfr.: Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes
de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 104).
1115
Idem, p. 106.
310

que en las piezas obligadas de las bandas de mayor nmero de plazas tambin
predomin la interpretacin de estos gneros.1116

Representacin Grfica XXXVII: Comparacin de los gneros


interpretados durante la etapa de Luis Aylln entre la Banda Municipal y
las obras obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1117

76%
80%

66%

70%

60%

Porcentajes %

50%

40%

24%

30%

26%
20%

10%

0%

0%

4%

0%

4%

BANDA
MU

NICIPAL

SINFNICO
Gneros 1912-40

OPERSTICO
ZARZUELSTICO
BALLET

En cuanto a los estilos, el maestro Aylln tambin estaba a la moda, ya


que predomin el talante Nacionalista, seguido del Romntico y Postromntico.
Al igual que en las obras obligadas en las agrupaciones de mxima seccin, la
Banda Municipal de Valencia tambin interpret un repertorio Impresionista y
Clsico, pero en menor cantidad.

1116

Si bien hubo una ligera variedad al interpretar una pieza con un gnero de ballet y al ao siguiente
otra de carcter zarzuelstico.
1117
Ver tablas al final de este captulo.
311

Representacin Grfica XXXVIII: Comparacin de los estilos


interpretados durante la etapa de Luis Aylln entre la Banda Municipal y
las obras obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1118

45%
40%

39%
39%

35%

29%

Porcentaje %

30%
25%
20%

22%

17%
17%

15%

10%

10%

13%
5%

5%

9%

0%

BANDA MUNICIPAL

A
LIST
IONA
NAC
TRO
PO S

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

TICO
MAN
E
IMPR

ISTA
SION

Estilos 1912-40

En la Feria de Julio del ao 1940, la prensa se quejaba sobre la falta de


obras compuestas exclusivamente para banda.1119 Por otro lado, tambin se
reivindicaba la formacin de diversas orquestas:
Cierto que faltan obras para banda, Ah debieran estar los concursos. La tica y la
esttica siempre sern enemigas de que Rosamunda o Egmont se toquen sin
instrumentos de cuerda. Progreso? Consistira en que el medio siglo que llevamos de
bandologa hubiera creado las orquestas. Que hermoso no sera que estas agrupaciones
de 60, de 70 plazas, interpretasen autnticamente, sin falsificar a Beethoven, a Schubert, a
Liszt, convertidas en autnticas orquestas municipales! Cierto que lo pintoresco sufrira un
poco. Que no habra aquella salsa de antao en donde los certmenes eran un trasunto de
elecciones con todas las trapatiestas imaginables para conseguir, como fuere, los premios.
Que hay buenos elementos musicales lo demostraron todas las entidades que anoche
intervinieron. Quien sabe si Dios querr que el milagro se haga!1120

1118

Ibdem.
Cabe destacar entre las bases que tena el Certamen del ao 1936 la interpretacin como obra
obligada de una composicin indita. (Cfr.: Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de
la Comunidad Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 109).
1120
Las Provincias, 21 de julio de 1940.
312
1119

Tras la Guerra Civil, Emilio Segu se hizo cargo de la Banda Municipal


de Valencia. Aunque el maestro ya haba participado en numerosos
Certmenes de Bandas de la Feria de Julio al frente de diversas agrupaciones
aficionadas, la primera vez que dirigi al colectivo valenciano en este concurso
interpret una transcripcin suya de la Toccata y Fuga, de Bach. Esta pieza
tuvo una gran aceptacin entre el pblico, tal como lo demuestra la crtica
periodstica de la poca:
... Por ltimo, la Municipal de Valencia ostent una vez ms sus condiciones de especial
vala ejecutando, bajo la direccin del maestro Segu una transcripcin de ste, Tocata y
Fuga de Bach, que el auditorio premi con calurosos aplausos al maestro y a sus
profesores. No hay que decir que tambin hubo extras no menos aplaudidos.1121

Durante este perodo la agrupacin levantina sola interpretar muchas


transcripciones para banda. Por ello, en el Certamen de la Feria de Julio de
1943 interpret dos composiciones que haban sido transcritas por Mariano
Puig, profesor de la Banda Municipal de Valencia.1122
Debido a la creacin de la Orquesta Municipal y al papel secundario que
adquiri la Banda, en 1944 actu la nueva agrupacin, dirigida por el maestro
Lamotte de Grignon, en la ltima audicin del Certamen de Bandas de la Feria
de Julio de Valencia.1123
La participacin de Emilio Segu en el Certamen de Bandas con la
municipal valenciana fue variada. Adems de estar a la moda en cuanto al
gnero, el maestro ofreci una mayor variedad, ya que adems del talante
sinfnico y operstico predominante, interpret una pieza zarzuelstica y otra
organstica.

1121

Las Provincias, 23 de julio de 1941.


Las Provincias, 22 de julio de 1942.
1123
Las Provincias, 21 de julio de 1944.
1122

313

Representacin Grfica IXL: Comparacin de los gneros interpretados


durante la etapa de Emilio Segu entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1124

50%
50%
50%

50%

Porcentaje en %

40%

26%
30%

20%

12%

12%

10%

BANDA MUNICIPAL

0%

0%
SINFNICO
Gneros 1940-44

0%

OPERSTICO

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

ZARZUELSTICO
ORGANSTICO

Respecto a los estilos, el maestro Segu tambin ofreci una mayor


variedad. Como innovacin en este tipo de agrupaciones, la Banda Municipal
de Valencia interpret una obra de carcter Barroco.1125 El estilo Romntico fue
el que ms prevaleci, aunque en las obras obligadas de las bandas con mayor
nmero de plazas estaba a la par con el Nacionalismo. De todas formas
observamos durante esta etapa poca variedad en la Banda Municipal as como
en las dems agrupaciones participantes.

1124
1125

Ver tablas al final de este captulo.


La obra interpretada en esta ocasin fue una trascripcin de la Toccata y Fuga, de Bach.
314

Representacin Grfica XL: Comparacin de los estilos interpretados


durante la etapa de Emilio Segu entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1126

50%
50%
50%

50%
38%

Porcentajes en %

40%

30%

20%

13%
10%
BANDA MUNICIPAL

0%

0%

ROMNTICO
Estilos 1941-44

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

NACIONALISTA
BARROCO

En la Feria de Julio de 1945 se present a Antonio Palanca como el


nuevo director de la Banda Municipal de Valencia. Para esta ocasin, el
maestro quiso debutar con las Danzas guerreras del Prncipe Igor, de Borodin
y con La Gran Pascua Rusa, de Rimski Korsakov.1127
Fue en este mismo ao cuando se cre una Segunda Seccin para
bandas de hasta cuarenta plazas, una Primera para bandas de hasta setenta
participantes y una Seccin Especial con un nmero de msicos ilimitado.1128

1126

Ver tablas al final de este captulo.


Ante la gran acogida del pblico, se tuvieron que interpretar diversos bises. (Cfr.: Jornada, 17 de julio
de 1945).
1128
Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes
de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 112.
315
1127

Durante la dcada de los aos cuarenta, para estimular la participacin


de bandas en el Certamen, se incrementaron las dotaciones econmicas y con
ello el nmero de agrupaciones participantes, hasta el punto que en 1949
fueron ms de mil los msicos que acudieron a este concurso.1129 A mitad del
siglo XX se notaba el auge que haba adquirido el Certamen, ya que en 1950
se inscribieron veintiuna banda ms que en el ao anterior.1130
Entre 1948 y 1955 la Banda Municipal de Valencia falt en diversas
ocasiones al Certamen debido a la crisis interna que atravesaba.1131 Pero a
partir del ao 1958 este colectivo comenz a actuar en los Jardines del Real
junto con las agrupaciones premiadas en las Secciones Especial y Primera del
Certamen de Bandas.1132 En los ltimos aos lo haba hecho la Orquesta
Municipal en vez de la Banda.
Una de las estrategias que utilizaban muchos directores en este
Certamen para facilitar el cometido a sus msicos, consista en llevar como
pieza de libre eleccin la que haba sido obligada el ao anterior. De este
modo, se podan dedicar ms a fondo en la preparacin de la obra obligada
impuesta ese ao por el tribunal.1133 No ocurra lo mismo con la Banda
Municipal de Valencia, ya que cada ao interpretaba composiciones bien
distintas.
La participacin de Antonio Palanca en el Certamen de Bandas de la
Feria de Julio no ofreci mucha variedad de gneros musicales, en
contraposicin a la mayor diversidad que mostraron las grandes bandas. El

1129

Polo, E.: Certamen internacional de Bandas de Msica, en Feria de Julio, Valencia, Onda Cero
Radio, 2001, p. 30.
1130
Jornada, 7 de julio de 1950.
1131
Durante este perodo de tiempo, tan solo concurri los aos 1950 y 1951.
1132
Las Provincias, 24 de julio de 1958.
1133
Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: Su vida y su obra musical, op. cit., p. 86.
316

gusto del maestro fue mayoritariamente sinfnico, si bien tambin destac su


aficin por la zarzuela.

Representacin Grfica XLI: Comparacin de los gneros interpretados


durante la etapa de Antonio Palanca entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1134

57%
60%

Porcentajes en %

50%

48%

40%
35%

26%

30%
17%
20%

10%
4%
0%

0%
4%

0%
4%

0%

BANDA MUNICIPAL

4%
BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

Gneros 1945-66

LET
BAL

El estilo del maestro Palanca tampoco fue muy variado. Su gusto


Nacionalista destac sobre todos los dems. En las obras obligadas de las
grandes bandas este estilo ocupaba un lugar secundario, ya que predomin el
Romntico. Adems, Antonio Palanca se qued obsoleto frente a las nuevas
corrientes Neoclsicas de la poca, ya que no interpret ninguna pieza de este
estilo.

1134

Ver tablas al final de este captulo.


317

Representacin Grfica XLII: Comparacin de los estilos interpretados


durante la etapa de Antonio Palanca entre la Banda Municipal y las
obras obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1135

70%

61%
60%

52%
Porcentajes en %

50%

40%

22% 30%

30%
20%

17%

10%

9%
0%

4%
ROMNTICO

0%
4%

NACIONALISTA
Estilos 1945-66

0%

BANDA MUNICIPAL
BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

CLSICO
NEOCLSICO
BARROCO

Con la llegada al podio de Jos Ferriz, la popularidad que adquiri la


Banda Municipal de Valencia se reflej en el propio Certamen de Bandas.1136
Durante la etapa del maestro Ferriz al frente de la agrupacin
valenciana, nicamente durante el ao 1975 la Banda Municipal no particip en
el acto de clausura del Certamen. Ello fue porque por estas fechas falleci el
maestro Antonio Palanca Villar, y el colectivo valenciano, en seal de duelo,

1135

Ibdem.
Tambin cabe destacar que en el ao 1973 se crearon las Secciones Especial A y B. (Cfr.: Ruiz
Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de Msica
i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 126).
318

1136

solamente actu con el resto de las bandas participantes interpretando al


unsono, bajo la direccin de Jos Ferriz, el Himno Regional, de Serrano.1137
La excelente participacin de la municipal valenciana en el Certamen de
1978 le vali para actuar al ao siguiente en Suiza.1138
En unas declaraciones que hizo el maestro Ferriz a la prensa indic lo
difcil que resultaba elegir la obra que deba clausurar la edicin del Certamen.
En primer lugar estaba el problema de la duracin, ya que no deba excederse
porque el pblico estaba muy fatigado por la extenso del concurso. Despus
haba que tener en cuenta que la composicin elegida no figurase entre el
repertorio de ninguna banda de las que acudan al Certamen.1139 Adems, el
maestro siempre procuraba, aunque no siempre se poda ser, interpretar una
pieza de un compositor espaol.1140
Jos Ferriz estuvo a la moda en comparacin con los gneros
interpretados en las obras obligadas de las grandes agrupaciones, a excepcin
del Ballet. Lo ms predominante fue en ambos casos el gnero sinfnico.

1137

El hecho de interpretar al unsono todas las bandas esta composicin, fue porque se conmemoraba el
50 aniversario de la proclamacin del Himno Regional. (Cfr.: Jornada, 17 de julio de 1975).
1138
Ello fue debido a que Roger Volet, del Departamento Musical de la Radio Televisin Suisse
Romande haba sido invitado en el ao 1978 por el Ayuntamiento de Valencia para formar parte del
jurado del Certamen de Bandas de las secciones Primera, Especial B y Especial A. Al agradar tanto la
participacin del colectivo valenciano en este concurso, Volet solicit su actuacin en Ginebra. (Cfr.:
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Cultura, Negociado de Orquesta y Banda Municipal,
La Delegacin da cuenta del viaje efectuado por la Banda de Msica Municipal a Suiza invitada por el
Departamento de la Radiotelevisin Suisse Romande, para dar dos conciertos y solicita se felicite a la
agrupacin por los xitos obtenidos, Ao 1979, s/n).
1139
Debido a que durante la Feria de Julio la Banda Municipal tambin sola dar conciertos, el maestro
Ferriz tena por costumbre en estas actuaciones ofrecer un repertorio basado en piezas de zarzuela. Prueba
de ello es el que ofreci durante la Feria de Julio de 1975, en el que interpret El Motete y Alma de Dios,
ambas de Serrano; La alegra de la huerta, de Chueca; El tambor de Granaderos, de Chap; El barberillo
de lavapis, Pan y toros, ambas de Barbieri y el Himno Regional, de Serrano. (Cfr.: Las Provincias, 29 de
julio de 1975).
1140
Levante, 17 de julio de 1979.
319

Representacin Grfica XLIII: Comparacin de los gneros interpretados


durante la etapa de Jos Ferriz entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1141

60%

56%
56%

Porcentajes en %

50%

40%

30%

19%

20%

19%
13%

10%

13%
0%

6%
6%

0%

ET
BALL
Gneros 1967-82

6%

6%
BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA

0%

BANDAS MAYOR N PLAZAS

Respecto a los estilos interpretadas en las obras del Certamen, vemos


en el maestro una tendencia conservadora. Su gusto estuvo marcado por el
Nacionalismo y el Romanticismo. Durante esta etapa las obras obligadas en las
grandes bandas comienzan a ser ms innovadoras, con un estilo Impresionista
y de nuevas tendencias del siglo XX. Ferriz, en cambio no interpret ninguna
obra Impresionista, solamente ofreci en una ocasin una obra de un
compositor valenciano que la podemos ubicar dentro de las nuevas tendencias
del siglo XX.1142

1141
1142

Ver tablas al final de este captulo.


Esta obra era Cosmos, de Rafael Talens.
320

Representacin Grfica XLIV: Comparacin de los estilos interpretados


durante la etapa de Antonio Palanca entre la Banda Municipal y las
obras obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1143

38%

40%
35%

31%

30%
Porcentaje en %

25%

25%
19%

20%
15%
13%

10%

6%

13%

13%
6%

6%
6%

5%

0%

6%

6%

6%

6%

0%

NA

TA
XX
LIS
LO
NA
SIG
CIO

Estilos 1967-82

BANDA MUNICIPAL
0%

TA
NIS
SIO
RE
P
IM

0%

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

O
OC
ICO
TO
RR
NT
BA
IEN
MA
CIM
RO
A
T
N
S
RE
PO

La primera actuacin como titular del colectivo valenciano de Juan


Garcs, durante el Certamen de Bandas de la Feria de Julio, fue en 1983,
constituyendo un verdadero acontecimiento, ya que interpret la obra Noches
en los jardines de Espaa, de Manuel de Falla.1144 No era sta la primera vez
que la diriga durante este concurso a la Banda Municipal ya que en el ao
1963, por enfermedad del maestro Palanca, Garcs dirigi al colectivo
valenciano con la obra Per la flor del Lliri Blau, de Joaqun Rodrigo.1145
Fue tambin en el mismo ao 1983 cuando acudi al concurso la banda
Blak Dyke Mills, una agrupacin inglesa fundada en 1835 que haba cosechado

1143

Ver tablas al final de este captulo.


Para esta audicin se cont con la colaboracin del pianista Mario Monreal. (Cfr.: Las Provincias, 14
de julio de 1983).
1145
Las Provincias, 17 de julio de 1963.
321
1144

grandes xitos en Gran Bretaa y Europa.1146 Al ao siguiente, por primera vez


en la historia del Certamen, la obra obligada de la Seccin Especial A fue
compuesta por una mujer.1147
Durante la etapa de Juan Garcs al frente de la Banda Municipal de
Valencia, las obras obligadas de las grandes bandas fueron en su totalidad de
un gnero sinfnico. El maestro Garcs tambin estuvo a la moda, pero en el
ao 1985 ofreci un fragmento de un Oratorio, lo cual no se haba interpretado
nunca en el Certamen de Bandas de la Feria de Julio de Valencia.1148

Representacin Grfica XLV: Comparacin de los gneros interpretados


durante la etapa de Juan Garcs entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1149

100%

100%

90%

75%

80%

Porcentaje en %

70%
60%
50%
40%

25%

30%
20%
10%

BANDA MUNICIPAL

0%

0%
BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

SINFNICO
Gneros 1983-85

1146

ORATORIO

Las Provincias, 15 de julio de 1983.


Se trataba de la obra Symphonie, de Ida Gotkovsky. Esta compositora era de nacionalidad francesa y
estudi en el Conservatorio Nacional Superior de Msica de Pars. Su obra est marcada por la fuerza
creadora y el rigor que consagra a la evolucin del patrimonio musical. Cabe destacar que sus
composiciones han sido interpretadas en todo el mundo.
1148
La composicin interpretada fueron diversos fragmentos de El Mesas, de Haendel.
1149
Ver tablas al final de este captulo.
322
1147

En cuanto a los estilos, Juan Garcs fue un hombre conservador, ofreci


un estilo variado pero poco abierto a la nueva moda que se iba imponiendo en
las obras obligadas de las grandes bandas. En stas predomin en su totalidad
el talante de las nuevas corrientes del siglo XX.

Representacin Grfica XLVI: Comparacin de los estilos interpretados


durante la etapa de Juan Garcs entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1150

100%

100%
90%
80%

Porcentaje en %

70%
60%
50%

33%

40%

33%
33%

30%
20%

0%

10%
0%

0%

Estilos 1983-85

BANDA MUNICIPAL

0%

SIGLO XX

0%

NACIONALISTA

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

IMPRESIONISTA
BARROCO

Con la conmemoracin en 1986 del centenario del Certamen de la Feria


de Julio de Valencia, la Banda Municipal apareci en un momento de
incertidumbre, ya que careca de titular, por lo que actu al frente de ella
Manuel Galduf, director de la Orquesta Municipal. Este mismo ao se estren
la modalidad de calificar a las bandas por puntos, de forma que las que
superasen los doscientos puntos compartiesen el Primer Premio, si bien a la
1150

Ibdem.
323

que mayor puntuacin obtuviera se le otorgara la Mencin de Honor. El


Segundo Premio era para las agrupaciones que consiguieran entre ciento
cincuenta y doscientos puntos. Las bandas que obtenan una puntuacin por
debajo de ciento cincuenta optaban al Tercer Premio.1151
Cuando Julio Ribelles se hizo cargo de la Banda Municipal de Valencia
ya estaba familiarizado con el Certamen de Bandas de las Feria de Julio, ya
que en 1983 acudi como miembro del jurado.1152 Adems, haba ganado un
Segundo Premio en este concurso en el ao 1955 al frente de la agrupacin
Lira Saguntina, de Sagunto.1153
En 1987, ao en que este maestro ingres como director titular de la
agrupacin valenciana, el Certamen cambi de ubicacin, pasando a
celebrarse en el marco del Palau de la Msica.1154 Con motivo de este evento
fueron invitadas la Glasgow Wind Band y la Banda Central del Ministerio del
Interior de Checoslovaquia (sic).1155
Otro cambio que se produjo en el Certamen durante la etapa de Julio
Ribelles como director de la Banda Municipal de Valencia, fue que el colectivo
valenciano, adems de clausurar la audicin en la Seccin de Honor, comenz
a ofrecer un pequeo concierto en el acto de entrega de premios que tena
como sede el Palau de la Msica.
El maestro Ribelles fue director titular de la Banda Municipal de Valencia
desde 1987 hasta 1991, y hay que destacar que durante este perodo todas las

1151

Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes
de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 136.
1152
Levante, 15 de julio de 1983.
1153
Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes
de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 117.
1154
Solamente las bandas de la Seccin de Honor han venido actuando hasta nuestros das en la Plaza de
Toros de Valencia.
1155
Levante, 15 de julio de 1987.
324

bandas solan interpretar un gnero sinfnico. El colectivo valenciano continu


con este mismo criterio, si bien su director ofreci una mayor variedad, ya que
tambin ofreci diversas obras opersticas y zarzuelsticas, en contraposicin a
las bandas de la Seccin de Honor.
Representacin Grfica XLVII: Comparacin de los gneros interpretados
durante la etapa de Julio Ribelles entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas 1156

90%
80%
80%
64%

70%

Porcentajes en %

60%
50%
40%
30%
20%

20%

18%
9%

10%

9%

0%
BANDA MUNICIPAL

0%

SINFNICO
Gneros 1987-91

0%

ORGANSTICO

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

ZARZUELSTICO
OPERSTICO

Realizado un balance sobre la participacin de Julio Ribelles en este


concurso, podemos observar que no estuvo a la moda. Durante esta etapa las
obras obligadas de las grandes bandas estaban dentro de las nuevas
tendencias del siglo XX, destacando a su vez que casi en su totalidad eran
obras por encargo, exclusivamente compuestas para ser estrenadas en el
Certamen. El maestro, no interpret ninguna obra de este estilo, pero en su

1156

Ver tablas al final de este captulo.


325

defecto ofreci un repertorio basado en obras Nacionalistas, Romnticas,


Neoclsicas y Barrocas.

Representacin Grfica XLVIII: Comparacin de los estilos interpretados


durante la etapa de Julio Ribelles entre la Banda Municipal y las obras
obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1157

90%
80%
80%

Porcentajes en %

70%
60%
50%
36%

40%

36%

30%
20%

18%

20%
0%

10%

9%

0%
0%
SIGLO XX

NACIONALISTA

BANDA MUNICIPAL

0%

0%

NEOCLSICO

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

ROMNTICO
BARROCO
Estilos 1987-91

Finalmente, entramos en la etapa del ltimo director de la Banda


Municipal de Valencia. Al maestro Pablo Snchez Torrella se le considera
como uno de los mejores expertos en este concurso musical. Prueba de ello
son los ocho primeros premios consecutivos obtenidos en este Certamen de la
Feria de Julio de Valencia durante sus aos al frente de la Banda Unin
Musical de Lliria.1158

1157
1158

Ibdem.
Carrillo, L.: Banda Municipal de Valencia. 100 aos de msica, op. cit., p. 117.
326

En su primer Certamen como director titular de la municipal valenciana,


es decir, en 1992, la prensa ya anunci la gran sonoridad e interpretacin que
haba adquirido el colectivo valenciano desde que el maestro se haba hecho
cargo de l.1159 En este mismo ao el maestro tambin form parte como
miembro del jurado.1160
Durante la etapa del maestro Snchez Torrella, en las audiciones del
Certamen ha predominado un gnero sinfnico, tanto en las bandas de la
Seccin de Honor como en la Banda Municipal de Valencia. Solamente en el
ao 2002 el maestro interpret una obra operstica.1161
Representacin Grfica IL: Comparacin de los gneros interpretados
durante la etapa de Pablo Snchez Torrella entre la Banda Municipal y
las obras obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas .1162

100%

100%

92%

90%
80%

Porcentaje en %

70%
60%
50%
40%
30%
8%

20%
10%

BANDA MUNICIPAL

0%

Gneros 1992-2002

0%
BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

SINFNICO
OPERSTICO

1159

Las Provincias, 16 de julio de 1992.


Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes
de Msica i la seua Federaci, Tomo I, op. cit., p. 145.
1161
sta fue la Danza de los siete velos de la pera Salom, de Richard Strauss.
1162
Ver tablas al final de este captulo.
327
1160

El estilo en este concurso del maestro Snchez Torrella ha sido variado,


su predileccin ha sido el Nacionalismo y el Impresionismo, pero sin olvidar el
Romntico, Postromntico y Neoclsico. Las obras obligadas en las grandes
bandas, han sido ms innovadoras, ya que estuvieron basadas en
composiciones de las nuevas corrientes estticas del siglo XX. Precisamente
por este hecho, el maestro Snchez Torrella ha elegido un estilo distinto para
ofrecer mayor variedad a los espectadores. Cabe destacar que la msica de las
nuevas corrientes del siglo XX la ha interpretado en los actos de entrega de
premios en el Palau de la Msica, donde la Banda Municipal de Valencia ha
actuado en solitario.

Representacin Grfica L: Comparacin de los estilos interpretados


durante la etapa de Pablo Snchez Torrella entre la Banda Municipal y
las obras obligadas en las agrupaciones de mayor nmero de plazas.1163

100%
100%
90%
80%

Porcentaje en %

70%
60%
50%
33%

40%

25%

30%

17%

20%

17%

0%

10%

8%
0%

0%

X
LO
SIG

R
IMP

Estilos 1992-2002

1163

TA
NIS
ESIO

0%

TA
ALIS
O
ION
NTIC
NAC
OMA
R
T
POS

0%

0%

BANDA MUNICIPAL

0%

BANDAS MAYOR N DE PLAZAS

Ibdem.
328

La participacin de la Banda Municipal de Valencia, durante sus casi


cien aos de existencia, en este Certamen ha sido muy positiva. Desde sus
primeros tiempos hasta la actualidad ha servido como punto de estmulo para
las dems bandas participantes, as como para todos los aficionados y
espectadores que han acudido a este concurso. Esto lo podemos observar en
las mismas bandas, ya que en el Certamen del ao 2000 cont con la
participacin de 2.154 msicos.1164
Por otro lado, cabe destacar que los encargos de las obras originales
que sirven como piezas obligadas en las distintas secciones de este Certamen
han contribuido a ampliar el repertorio bandstico en toda la Comunidad
Valenciana.

1164

Polo, E.: Certamen internacional de Bandas de Msica, en Feria de Julio, Valencia, Onda Cero
Radio, 2001, p. 30.
329

TABLA I
OBRAS OBLIGADAS EN LAS BANDAS DE MAYOR NMERO DE PLAZAS EN LOS CERTAMENES DE LA FERIA DE JULIO DE
VALENCIA DESDE 1886 HASTA 2002.1165
AO

1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
AO

OBRA OBLIGADA

AUTOR

ESTILO

GNERO

No hubo obra obligada, cada banda interpret una pieza de libre eleccin pero con unas dimensiones no muy extensas.
Sinfona Juana de Arco
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Fantasa sobre motivos de Zarzuelas
Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)
No se celebr la feria por la epidemia del clera en Valencia.
Sinfona de la pera Tutti in maschera
Carlo Pedrotti (1817-1893)
Poeta y Aldeano
Franz von Supp (1819-1895)
La Estrella del Norte
Giacomo Meyerber (1791-1864)
Sinfona de la pera Stradella
Fiedrich von Flotow (1812-1883)
Oberon
Karl Maria von Weber (1786-1826)
Nocturno
Salvador Giner (1832-1911)
Gran sinfona de Dinorah1166
Giacomo Meyerber (1791-1864)
Cada banda present dos obras y el tribunal escogi una de ellas.
Recuerdos de Weber1167
Karl Maria von Weber (1786-1826)
Caballera Ligera1168
Franz von Supp (1819-1895)
Poeta y Aldeano1169
Franz von Supp (1819-1895)
Obertura Patria
Georges Bizet (1838-1875)
Tanhaser
Richard Wagner (1813-1883)
No hubo concurso, hubo un festival de bandas
Obertura Sigurd
Ernest Reyer (1823-1909)
OBRA OBLIGADA

AUTOR

Romntico
Romntico

Operstico
Zarzuelstico

Romntico
Romntico
Romntico
Romntico
Romntico
Nacionalista
Romntico

Operstico
Opereta
Operstico
Operstico
Operstico
Sinfnico
Operstico

Romntico
Romntico
Romntico
Romntico
Romntico

Sinfnico
Opereta
Opereta
Sinfnico
Operstico

Romntico

Operstico

ESTILO

GNERO

1906 No hubo certamen


1165

Datos sacados de la prensa de la poca; Archivo Gobernacin, Ferias y Fiestas: Feria de Julio, Aos 1886 1925 y Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades
Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo I, pp. 84 147.
1166
Este ao no hubo certamen, sustituyndose por un festival musical, pero sta era la obra prevista como obligada en la 1 seccin.
1167
Este ao, tampoco hubo certamen, pero sta era la obra programada para las bandas de la 1 Seccin como pieza obligada.
1168
Consideramos esta obra como obligada, porque en vez de certamen hubo un festival, pero al finalizar todas las bandas interpretaron esta pieza.
1169
Ibdem.
254

1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934

Rollon, Obertura dramtica


Sinfona op. n 26
1 Tiempo de la 1 Sinfona
Sinfona Fantstica
4 Suite de Bama (Carnaval)
Obertura Le Roi dIs
Coriolano
Carnaval Noruego
Maila
El Rey Lear
Roma
Triana
Los Girondinos
Theodora
Chant dApotheose
Hansel et Gretel
El campo de Wallestein
Da de verano en Noruega
Capricho Espaol
El aprendiz de brujo
Quinta Sinfona, 3 Tiempo (Scherzo) y final
Preludio de Parsifal
Les Eolides
Rapsodia
Casa de Juguetes Ballet Suite
Margarita la Tornera
El Pelele
No hubo certamen

Gabriel Pars (1862-19?)


Karl Goldmark (1830-1915)
Camille Saint-Saens (1835-1921)
Hctor Berlioz (1803-1869)
Georges Bizet (1838-1875)
Edouard Lalo (1823-1892)
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Joan Severin Svendsen (1840-1911)
Albert Rousell (1869-1937)
Hctor Berlioz (1803-1869)
Jules Massenet (1842-1912)
Isaac Albeniz (1860-1909)
Henri Charles Litolff (1818-1891)
Xavier Leroux (1863-1919)
Gustave Charpentier (1860-1956)
Engelbert Humperdinck (1854-1921)
Vicent DIndy (1851-1931)
Wilmers (?)
Nicolai Rimsky Korsakov (1844-1908)
Paul Dukas (1865-1935)
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Richard Wagner (1813-1883)
Csar Franck (1822-1890)
Paul Gilson (1865-1942)
Denusey (-?)
Ruperto Chap (1851-1909)
Julio Gmez (1886-1973)

Nacionalista
Nacionalista
Postromntico
Romntico
Romntico
Postromntico
Clsico
Nacionalista
Impresionista
Romntico
Romntico
Nacionalista
Romntico
Romntico
Impresionista
Postromntico
Postromntico
Nacionalista
Nacionalista
Impresionista
Clsico
Romntico
Postromntico
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista

Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Ballet
Zarzuelstico
Sinfnico

255

AO

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960

OBRA OBLIGADA

AUTOR

Danzas Fantsticas (Exaltacin y Orgia)


Joaqun Turina (1882-1949)
No hubo certamen
No hubo certamen
No hubo certamen
No hubo certamen
No hubo certamen, solamente se celebr un concurso de pasodobles
Danzas fantsticas
Joaqun Turina (1882-1949)
Tristn e Isolda
Richard Wagner (1813-1883)
Maese Prez el Organista
Julio Gmez (1886-1973)
Preludio de Parsifal
Richard Wagner (1813-1883)
Tannhauser
Richard Wagner (1813-1883)
Idilio de Sigfrido
Richard Wagner (1813-1883)
Danzas persas de la pera Shovantdosma
Modest Musorgski (1839-1881)
Casse Noisette
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Homenaje a la Tempranica
Joaqun Rodrigo (1901-1999)
Las Walkyrias
Richard Wagner (1813-1883)
Gruta de Fingal
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Quinta Sinfona
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
La Revoltosa
Ruperto Chap (1851-1909)
Obertura 1812
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Rienzi
Richard Wagner (1813-1883)
Rapsodia Hngara n 2
Franz Liszt (1811-1886)
Los Maestros Cantores
Richard Wagner (1813-1883)
Sinfona fantstica ( II y IV tiempos)
Hctor Berlioz (1803-1869)
La Walkyria
Richard Wagner (1813-1883)
La gruta de Fingal
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Adagio Cantabile (sonata pattica)
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Bocetos del Caucaso
Ipolit Ivanov (1849-1927)

ESTILO

GNERO

Nacionalista

Sinfnico

Nacionalista
Romntico
Nacionalista
Romntico
Romntico
Romntico
Nacionalista
Nacionalista
Neoclsico
Romntico
Romntico
Clsico
Nacionalista
Nacionalista
Romntico
Romntico
Romntico
Romntico
Romntico
Romntico
Clsico
Nacionalista

Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Operstico
Operstico
Operstico
Ballet
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Zarzuelstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Pianstico
Sinfnico

256

AO

1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
AO

OBRA OBLIGADA

Preludio y Danzas
Tocata y Batalla Imperial
Pinceladas Goyescas
Rienzi
Rapsodia n 2
Casse Noissete
El lago de los cisnes
Danzas fantsticas
Danzas persas de Khiovanchina
Obertura Leonora
Sinfona fantstica
El lago de los cisnes
Concierto para banda
La mala sombra
Sinfonieta
Imgenes
El aprendiz de brujo
Tannhauser
Soleriana1170
Propagula
Mare Nostrum
Consagracin de la primavera
Suite sinfnica
Symphonie
Quimeras
Concierto Mediterrneo
Suite Divertimento
OBRA OBLIGADA

AUTOR

Jos Moreno Gans (1897-1976)


Juan Bautista Cabanilles (1644-1712)
Jos Moreno Gans (1897-1976)
Richard Wagner (1813-1883)
Franz Liszt (1811-1886)
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Joaqun Turina (1882-1949)
Modest Musorgski (1839-1881)
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Hctor Berlioz (1803-1869)
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Amando Blanquer (1935)
Jos Serrano (1873-1941)
Jos Mara Cervera Collado (1946)
Manuel Berna (1916)
Paul Dukas (1865-1935)
Richard Wagner (1813-1883)
Carlos Suriach (1915- )
Robert Linn (1925-1999)
Miguel Asins Arb (1916-1997)
Igor Stravinski (1882-1971)
Manuel Berna (1916)
Ida Gotkvsky
Francisco Grau Vegara (1947)
Agustn Bertomeu (1929)
Desiree Dondeyne (1921)
AUTOR

ESTILO

Nacionalista
Barroco
Nacionalista
Romntico
Romntico
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Clsico
Romntico
Nacionalista
Siglo XX
Nacionalista
Siglo XX
Siglo XX
Impresionista
Romntico
Barroco
Siglo XX
Neoclsico
Neoclsico
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
ESTILO

GNERO

Sinfnico
Organstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Ballet
Ballet
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Ballet
Sinfnico
Zarzuelstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Organstico
Sinfnico
Sinfnico
Ballet
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
GNERO

1170

Esta obra est basada en diversos arreglos y transcripciones del compositor Antonio Soler (1729-1783). Por ello, aunque figure como autor Carlos Suriach, la consideramos
como barroca.
257

1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Homenaje a Joaqun Sorolla


Estructura Sinfnica n 1
La Noche de San Juan
Gloses II
Listening to Paris
Homenaje a Manuel Palau
Olbap
Invencions per a banda
Abstraction
Fantasia para banda sinfnica
Pome Montagnard
Dialegs descriptius
Terra Mtica
Cant al meu poble
Capricho Mediterrneo

Bernardo Adam Ferrero (1942)


Ramn Pastor Gimeno (1956)
Hugo Alfuen (1872-1960)
Amando Blanquer (1935)
Mickey Nicolas (1926)
Javier Darias (1946)
Francisco Grau Vegara (1947)
Amando Blanquer (1935)
Marcel Peeters (1926)
Francisco Grau Vegara (1947)
Jan Var der Roost (1956)
Rafael Talens (1933)
Bernardo Adam Ferrero (1942)
Juan Prez Ribes (1931)
Francisco Grau Vegara (1947)

Siglo XX
Siglo XX
Nacionalista
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX

Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Organstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico

258

TABLA II
OBRAS INTERPRETADAS EN LOS CERTAMENES DE LA FERIA DE JULIO DE VALENCIA POR LA BANDA MUNICIPAL DE
VALENCIA DESDE SU FUNDACIN HASTA 2002.1171
AO

1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914

OBRA

AUTOR

No hubo concurso, hubo un festival de bandas


La Banda Municipal solo desfil en el Certamen e interpret al unsono con otras agrupaciones La Marsellesa.1172
No hubo certamen
Rolln, Obertura dramtica
Gabriel Pars (1862-19?)
Emilio Vega
Obertura 1812
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Emilio Vega
Quinta Sinfona
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Emilio Vega
Fragmentos de la Walkiria
Richard Wagner (1813-1883)
Emilio Vega
Sifrido
Richard Wagner (1813-1883)
Damin Gass
El Buque Fantasma
Richard Wagner (1813-1883)
Aprendiz de brujo
Paul Dukas (1865-1935)
Luis Aylln
Tanhauser,
Richard Wagner (1813-1883)
La Walquiria
Richard Wagner (1813-1883)
Luis Aylln
La juventud de Hrcules.
Camille Saint-Saens (1835-1921)
Aprendiz de brujo
Paul Dukas (1865-1935)
Luis Aylln
El Cazador maldito
Csar Franck (1822-1890)

1915 Viaje por el mar

Felix Mendelssohn (1809-1847)

Tasso
Danzas espaolas
Sigfrido
1917 La procesin del Roco
Obertura Leonora N 3.

Franz Liszt (1811-1886)


Enrique Granados (1867-1916)
Richard Wagner (1813-1883)
Joaqun Turina (1882-1949)
Ludwing van Beethoven (1770-1827)

1916

DIRECTOR

Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln

ESTILO

GNERO

Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Romntico
Romntico
Romntico
Impresionista
Romntico
Romntico
Postromntico
Impresionista
Postromntico

Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Operstico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico

Romntico

Sinfnico

Romntico
Nacionalista
Romntico
Nacionalista
Clsico

Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico

1171

Datos sacados de la prensa de la poca; Archivo Gobernacin, Ferias y Fiestas: Feria de Julio, Aos 1886 1925 y Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades
Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo I, pp. 84 147.
1172
El hecho de que todas las bandas participantes interpretasen esta composicin fue debido a que vino como invitada la Banda de Beziers.
259

AO

1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939

OBRA

Preludio del 3 acto de la pera Act


Redencin
Finlandia
Egmont
Obertura 1812
Sheherazade
Tasso
El cazador maldito
La Dolores
Viaje por el mar
Tannhauser
El festn de Baltasar
Rapsodia en Fa
El cazador maldito
El buque fantasma
Allegro final sinfona en Mi menor
El sombrero de tres picos
La noche de San Juan
Amor brujo
Una noche en el monte pelado
Las vrgenes locas
Pinceladas goyescas
La Danza de los siete Velos
Cabalgata de la Walkyria
Escenas argentinas
El principe Igor
Don Juan
Dionisiaques
Dionisiaques
No hubo certamen
No hubo certamen
No hubo certamen
No hubo certamen

AUTOR

Juan Manen (1883-1971)


Csar Franck (1822-1890)
Jan Sibelius (1865-1957)
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Piotr Chaikovski (1840-1893)
Nicolai Rimski Korsakov (1844-1908)
Franz Liszt (1811-1886)
Csar Franck (1822-1890)
Toms Bretn (1850-1923)
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Richard Wagner (1813-1883)
Salvador Giner (1832-1911)
Franz Liszt (1811-1886)
Csar Franck (1822-1890)
Richard Wagner (1813-1883)
Antn Dvorak (1841-1904)
Manuel de Falla (1876-1946)
Hugo Alfuen (1872-1960)
Manuel de Falla (1876-1946)
Mousosky
Kurt Atterberg
Jos Moreno Gans (1897-1976)
Richard Strauss (1864-1949)
Richard Wagner (1813-1883)
Carlos Lpez Buchardo (1881-1941)
Alexander Borodin (1833-1887)
Richard Strauss (1864-1949)
Florent Schmitt (1870-1958)
Florent Schmitt (1870-1958)

DIRECTOR

Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln
Luis Aylln

ESTILO

Romntico
Postromntico
Nacionalista
Clsico
Nacionalista
Nacionalista
Romntico
Postromntico
Nacionalista
Romntico
Romntico
Nacionalista
Romntico
Postromntico
Romntico
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Postromntico
Romntico
Nacionalista
Nacionalista
Postromntico
Impresionista
Impresionista

GNERO

Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico

260

AO

OBRA

AUTOR

1940 No hubo certamen, solamente se celebr un concurso de pasodobles


Tocata y Fuga
J. S. Bach (1685-1750)
1941
Los Preludios
Franz Liszt (1811-1886)
Stenka Razine (poema sinfnico)
Alexander Glazunow (1856-1936)
1942
Pinos de Roma
Ottorino Respigni (1879-1936)
Jules Massenet (1842-1912)
Escenas Napolitanas
Richard Wagner (1813-1883)
1943 Tannhauser
Soutullo (1884-1933) y Vert (1890La Leyenda del Beso
1931)
1944 Tasso
Franz Liszt (1811-1886)
Nicolai Rimski Korsakov (1844-1908)
La gran pascua rusa
Alexander Borodin (1833-1887)
Principe Igor
1945
Ruperto Chap (1851-1909)
La Revoltosa
Ruperto Chap (1851-1909)
Las Hijas del Zebedeo
Boris Godunov
Modest Mussorgski (1839-1881)
1946
Sigurd
Ernest Reyer (1823-1909)
Dejanire
Camille Saint-Saens (1835-1921)
1947 Rienzi Poema sinfnico
Richard Wagner (1813-1883)
Francesca da Rimini
Piotr Chaikovski (1840-1893)
1948 La Banda Municipal de Valencia no concurri al Certamen
1949 La Banda Municipal de Valencia no concurri al Certamen
Viaje por mar
Felix Mendelssohn (1809-1847)
1950
Triana
Isaac Albeniz (1860-1909)
La Corte de Granada
Ruperto Chap (1851-1909)
1951
Las hijas del Zebedeo
Ruperto Chap (1851-1909)
1952 La Banda Municipal de Valencia no concurri al Certamen
1953 La Banda Municipal de Valencia no concurri al Certamen
1954 La Banda Municipal de Valencia no concurri al Certamen
1955 La noche de San Juan
Hugo Alfuen (1872-1960)
1956 El sombrero de tres picos
Manuel de Falla (1876-1946)
1957 La procesin del Rocio
Joaqun Turina (1882-1949)
1958 Los maestros cantores
Richard Wagner (1813-1883)
1959 Marcha Eslava
Piotr Chaikovski (1840-1893)

DIRECTOR

Emilio Segu
Emilio Segu
Emilio Segu
Emilio Segu
Antonio Palanca
Antonio Palanca
Antonio Palanca

Antonio Palanca
Antonio Palanca

Antonio Palanca
Antonio Palanca
Antonio Palanca
Antonio Palanca
Antonio Palanca

ESTILO

GNERO

Barroco
Romntico
Nacionalista
Nacionalista

Organstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico

Romntico
Romntico
Nacionalista

Operstico
Operstico
Zarzuelstico

Romntico
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Romntico
Postromntico
Romntico
Nacionalista

Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Zarzuelstico
Zarzuelstico
Operstico
Operstico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico

Romntico
Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista

Sinfnico
Sinfnico
Zarzuelstico
Zarzuelstico

Nacionalista
Nacionalista
Nacionalista
Romntico
Nacionalista

Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico
Sinfnico
261

AO

1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986

OBRA

AUTOR

DIRECTOR

ESTILO

GNERO

Redencin
Csar Franck (1822-1890)
Antonio Palanca
Postromntico Sinfnico
Una noche en el monte pelado
Modest Mussorgski (1839-1881)
Antonio Palanca
Nacionalista
Sinfnico
La Walkiria
Richard Wagner (1813-1883)
Antonio Palanca
Romntico
Operstico
Per la flor del Lliri Blau
Joaqun Rodrigo (1901-1999)
Juan Garcs
Neoclsico
Sinfnico
El cazador maldito
Csar Franck (1822-1890)
Antonio Palanca
Postromntico Sinfnico
Sinfona en Re menor, 2 y 3 tiempo
Csar Franck (1822-1890)
Antonio Palanca
Postromntico Sinfnico
El pjaro de fuego
Igor Stravinski (1882-1971)
Pedro Pirfano
Neoclsico
Ballet
Sinfona fantstica
Hctor Berlioz (1803-1869)
Jos Ferriz
Romntico
Sinfnico
Diego de Acevedo
Miguel Asins Arb (1916-1997)
Jos Ferriz
Neoclsico
Sinfnico
Tres piezas antolgicas espaolas
Antonio de Cabezn (1510-1566)
Jos Ferriz
Renacimiento Organstico
Sonata op. 27 N 2
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Jos Ferriz
Clsico
Pianstico
Gran fantasa espaola
Ricardo Villa (1873-1935)
Jos Ferriz
Nacionalista
Sinfnico
Rapsodia Hngara
Franz Liszt (1811-1886)
Jos Ferriz
Romntico
Sinfnico
1 Mvto Sinfona en Re
Csar Franck (1822-1890)
Jos Ferriz
Postromntico Sinfnico
Opera: Shahsenene
Clire (?)
Nacionalista
Operstico
Jos Ferriz
La venta de los gatos
Jos Serrano (1873-1941)
Nacionalista
Zarzuelstico
La Banda Municipal de Valencia solo interpret el Himno Regional, de Serrano con motivo de la celebracin del 50 aniversario de su proclamacin
Danza espaola, Danza del fuego, Farruca y
Manuel de Falla (1876-1946)
Jos Ferriz
Nacionalista
Sinfnico
Jota
Tres dances y albada
Vicente Asencio (1908-1979)
Jos Ferriz
Nacionalista
Sinfnico
El gallo de oro
Nicolai Rimski Korsakov (1844-1908)
Jos Ferriz
Nacionalista
Operstico
Sinfona de la pera Dinorah
Giacomo Meyerbeer (1791-1864)
Jos Ferriz
Romntico
Operstico
El caballero de la Rosa
Richard Strauss (1864-1949)
Jos Ferriz
Postromntico Sinfnico
Cosmos
Rafael Talens (1933)
Jos Ferriz
Siglo XX
Sinfnico
Preludio y triple fuga
J. S. Bach (1685-1750)
Jos Ferriz
Barroco
Organstico
Noches en los jardines de Espaa
Manuel de Falla (1876-1946)
Juan Garcs
Nacionalista
Sinfnico
Bolero
Maurice Ravel (1875-1937)
Juan Garcs
Impresionista Sinfnico
El Mesias
Friedrich Haendel (1685-1759)
Juan Garcs
Barroco
Oratorio
Parable for band, Op. 121
Vincent Persichetti (1915-1987)
Siglo XX
Sinfnico
Manuel Galduf
Moros y cristianos
Jos Serrano (1873-1941)
Nacionalista
Zarzuelstico

262

AO

1987
1988
1989

1990

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

OBRA

AUTOR

Tocata y fuga en Re menor


J. S. Bach (1685-1750)
Suite 1936
Miguel Asins Arb (1916-1997)
Sensimaya
Silvestre Revueltas (1899-1940)
Saln Mxico
Aarn Copland (1900-1990)
Franz Liszt (1811-1886)
Rapsodia Hngara N 2
Richard Wagner (1813-1883)
Los maestros Cantores
Bela Bartok (1881-1945)
Danzas populares rumanas
Salvador Giner (1832-1911)
Una nit dalbaes
Jos Serrano (1873-1941)
El trust de los tenorios
Adagio para orquesta e instrumentos de Joaqun Rodrigo (1901-1999)
viento
El Carro del Sol
Jos Serrano (1873-1941)
Dionisiaques
Florent Schmitt (1870-1958)
Cuatro danzas espaolas
Manuel de Falla (1876-1946)
Tres dances valencianes
Manuel Palau (1893-1967)
La Noche de San Juan
Hugo Alfuen (1872-1960)
Stenka Racine
Alexander Glazunow (1856-1936)
El cazador maldito
Csar Franck (1822-1890)
La Noche de San Juan
Miguel Asins Arb (1916-1997)
Rapsodia N 1 en Fa
Franz Liszt (1811-1886)
El Aprendiz de Brujo
Paul Dukas (1865-1935)
Danzas de Galanta
Zoltan Kodaly (1882-1967)
Dafnis et Cloh
Maurice Ravel (1875-1937)
Danza de los siete velos de Salom
Richard Strauss (1864-1949)

DIRECTOR

Julio Ribelles
Julio Ribelles
Julio Ribelles

Julio Ribelles

Julio Ribelles
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella
Pablo Snchez Torrella

ESTILO

GNERO

Barroco
Neoclsico
Nacionalista
Neoclsico

Organstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico

Romntico
Romntico
Neoclsico
Nacionalista
Nacionalista
Neoclsico

Sinfnico
Operstico
Sinfnico
Sinfnico
Zarzuelstico
Sinfnico

Nacionalista
Impresionista
Nacionalista
Impresionista
Nacionalista
Nacionalista
Postromntico
Nacionalista
Romntico
Impresionista
Neoclsico
Impresionista
Postromntico

Zarzuelstico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Sinfnico
Operstico

263

III.14.- Relaciones entre la Banda Municipal y el Conservatorio de Msica


de Valencia.
La iniciativa social de las bandas en los mbitos rurales favoreci desde
sus inicios a que los jvenes desarrollasen sus inquietudes musicales. Una de
las aportaciones de estas agrupaciones, a finales del siglo XIX y principios del
XX, fue ensear msica a los educandos que quisieran entrar posteriormente a
formar parte de la banda. En estas escuelas solamente se enseaba a tocar
instrumentos de viento y percusin, ya que eran los necesarios para la plantilla
del colectivo.
La creacin del Conservatorio de Msica de Valencia, en 1879, no
cambi mucho las cosas en el seno de estas escuelas.1173 La mayora de
educandos continuaron estudiando en sus pueblos y solamente la gente ms
pudiente acuda a este centro para cursar estudios musicales.1174 De hecho, en
el primer claustro de profesores no figuraba la enseanza de instrumentos de
viento. Solo se podan estudiar las asignaturas de rgano, Composicin,
Armona, Solfeo, Violn, Viola, Piano, Canto, Violoncello y Contrabajo.1175
Tambin cabe destacar que durante los primeros aos, los estudios cursados
en el Conservatorio no tuvieron una validez oficial.
En el ao 1910 entr como director del centro Ramn Martnez
Carrasco. ste hizo las gestiones oportunas para crear las clases de
1173

Desde la creacin del Conservatorio de Msica de Madrid, en 1830, la comidilla en las reuniones de
la clase culta, fue que en Valencia se crease un lugar donde se impartieran enseanzas musicales. La
Sociedad Econmica de Amigos del Pas, en sus charlas y debates, propuso nombrar, en 1874, una
comisin para que buscara medios y a su vez crease una Academia de Msica dependiente de esta
entidad. Finalmente, la inauguracin del Conservatorio de Msica en Valencia tuvo lugar en la Real
Academia de San Carlos el 9 de noviembre de 1979. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andjar, E.: Cien aos de
historia del Conservatorio de Valencia, op. cit., pp. 8 9).
1174
Como dato relevante cabe destacar que tambin funcionaban en Valencia un gran nmero de
academias privadas de iniciativa particular. Entre ellas la ms importante era la Spitzer-Sola que,
dirigida por don Amancio Amors Sirvent, tena fama de ser incluso mejor que el Conservatorio en su
primera etapa. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: Su vida y su obra musical, op. cit., p.
45).
1175
Climent, J.: Historia de la msica contempornea valenciana, op. cit., p. 139.
340

Declamacin y las asignaturas complementarias de Nociones de Armona,


Esttica e Historia de la Msica. En ese mismo ao se crearon cuatro
categoras de profesores, las cuales eran Numerarios, Supernumerarios,
Interinos y de Enseanzas Libres.1176 Dentro de este ltimo grupo estaban los
profesores de instrumentos de viento, entre los cuales haba diversos
miembros que pertenecan, o haban pertenecido, a la Banda Municipal de
Valencia.1177
En aquella poca, las asignaturas de instrumentos de viento eran poco
frecuentes en los conservatorios. stas se aprendan generalmente en las
escuelas de educandos de las bandas de msica.1178 Por este motivo, en el
curso 1910 1911 solamente se matricularon en el Conservatorio de Valencia
tres alumnos de Flauta y uno de Clarinete. El porcentaje de estos estudiantes
respecto a los de otras asignaturas era muy inferior, puesto que la gran
mayora estudiaba las asignaturas de Piano y Solfeo.

1176

Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de 1910 a 1911, Valencia,
Tip. Moderna, 1911, p. 13.
1177
stos eran: Narciso Montagud, Jos Gonzlez, Antonio Caravaca y Jos Borrero. (Cfr.: Datos
cotejados entre Gayano Lluch, R.: El Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia. Apuntes
Histricos, Valencia, Domnech, 1945, p. 14 y Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal.
Oposiciones para la previsin de plazas de la Banda Municipal y nombramiento de los propuestos a
saber. Ao 1903, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B, N 3).
1178
De hecho, en el ao 1932 se inaugur el Conservatorio de Msica de Castelln, donde se impartan
solamente las asignaturas de Violn, Piano, Violonchelo, Solfeo, Armona, Esttica e Historia de la
Msica. La enseanza de los instrumentos de viento no se imparta en el Conservatorio por ofrecerse en la
escuela de educandos de la Banda Municipal. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: Su vida
y su obra musical, op. cit., p. 133).
341

Representacin Grfica LI: Relacin de alumnos matriculados en las


diferentes asignaturas del Conservatorio en el curso 1910 11.1179
Guitarra
0,6%

Composicin
0,6%

Violoncello
0,5%

Declamacin
1,9%
Nociones de Armona
3,9%

Flauta
0,5%
Arpa
0,5%
Mandolina Espaola
0,3%

Armona
3,7%

Clarinete
0,2%

Violn
4,8%

Piano
44,1%

Canto
5,1%

Esttica e Historia de la
Msica
5,6%

Solfeo
27,9%

Los alumnos de Piano y Solfeo provenan mayoritariamente de la ciudad


de Valencia.1180 Los chicos, procedentes la mayora de los pueblos, conceban
la msica como una profesin.1181 En cambio, las chicas, generalmente hijas de
familias acomodadas, estudiaban Canto y Piano.
En el curso 1911 12 solo se matricularon cuatro alumnos en las
asignaturas de instrumentos de viento.1182 Era frecuente en esta etapa que un
mismo

profesor

del

Conservatorio

impartiese

diversas

especialidades

1179

Datos elaborados de: Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de
1910 a 1911, op. cit., p. 15.
1180
Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de 1910 a 1911, op. cit., p.
16.
1181
Cabe destacar en aquella poca que para ingresar profesionalmente en alguna Banda Municipal o
Militar no se exiga ninguna titulacin oficial. Solamente se requera aprobar unos exmenes previos. De
hecho, cuando se convocaron las primeras oposiciones de la Banda Municipal de Valencia se presentaron
aspirantes de los oficios ms diversos.
1182
Estos fueron dos alumnos de Clarinete y dos de Flauta. (Cfr.: Conservatorio de Msica y
Declamacin de Valencia: Memoria del curso de 1911 a 1912, Valencia, Tip. Moderna, 1912, p. 15).
342

instrumentales.1183 Desconocemos el sueldo que deban cobrar estos


maestros, pero deba ser muy precario, ya que en el curso 1913 14 se
modific totalmente la plantilla de profesores que, al mismo tiempo,
compaginaban su cometido en la Banda Municipal de Valencia.1184
Durante este mismo ao acadmico se matricularon seis alumnos de la
asignatura de Oboe, dos en la de Clarinete y dos en la de Flauta.1185
Observamos que gradualmente se iba ampliando el nmero de alumnos que
acudan al Conservatorio para aprender a tocar algn instrumento de viento.
Tras mltiples gestiones realizadas por el director del centro,1186 el 16 de
noviembre de 1917 se public el Real Decreto por el que se declar al
Conservatorio incorporado a las enseanzas del Estado con todos sus
derechos correspondientes.1187 Este acontecimiento cambi mucho las cosas,
ya que se increment la cantidad de alumnado que quera aprender las
disciplinas de algn instrumento de viento y, al mismo tiempo, sacarse una
titulacin de carcter oficial.
Gradualmente, muchos miembros de la Banda Municipal de Valencia
compaginaron sus menesteres como profesores en el Conservatorio,1188 lo cual

1183

Como prueba de ello, en el curso 1911 1912, la asignatura de Oboe y Saxofn la daba el mismo
profesor. (Cfr.: Idem, p. 13).
1184
Estos eran: Jos M Rius, profesor de Oboe y Saxofn; Baldomero Blanes, profesor de Trompa y
Joaqun Monlen, profesor de Clarinete. (Cfr.: Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia:
Memoria del curso de 1913 a 1914, Valencia, Tip. Moderna, 1914, p. 15). Resaltamos que Joaqun
Monlen no perteneca en aquella poca a la Banda Municipal de Valencia, pero ingres posteriormente.
1185
Idem., p. 17.
1186
A la sazn Ramn Martnez Carrasco.
1187
Climent, J.: Historia de la msica contempornea valenciana, op. cit., p. 140.
1188
Como prueba de ello, Mariano Puig Yago compagin su labor en la Banda Municipal de Valencia con
la de profesor de Clarinete en el Conservatorio. (Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la msica Espaola e
Hispanoamericana, Tomo VIII, op. cit., pp. 1000 1001). Lo mismo ocurri con el profesor de Trompa
Miguel Falomir Sabater. (Cfr.: Falomir Sabater, M.: Mtodo completo para trompa, Tomo I, Valencia,
Piles, 1981, p. 5). Tambin en el ao 1949, Lucas Conejero obtuvo por oposicin la Ctedra de Clarinete
en el Conservatorio de Valencia. Este profesor haba pertenecido a la Banda Municipal de Valencia desde
la ltima poca de Luis Aylln. Posteriormente, cuando se cre la Orquesta Municipal pas a sus filas
como clarinete solista. (Cfr.: AA. VV.: Memoria sobre la Orquesta Municipal, op. cit., p. 95). Ramn
343

sirvi para vincular las relaciones entre este centro y el colectivo valenciano.
Otro acontecimiento que estrech los lazos entre la agrupacin
valenciana y el Conservatorio de Msica fue a travs de la viuda de Santiago
Lope, primer director de la Banda Municipal. Esta mujer don todos sus bienes
al Conservatorio de Msica de Valencia en el ao 1958.1189 Gracias a esta
herencia se cre la Fundacin Santiago Lope, favoreciendo la instauracin de
becas y bolsas de viaje en pro de los profesores y alumnos del centro.1190
A finales de la dcada de los aos cincuenta, debido a que la mayora
de los componentes de la Orquesta y Banda Municipal de Valencia no posean
ninguna

titulacin

oficial,

el

Conservatorio

realiz

una

convocatoria

extraordinaria de exmenes para convalidar los estudios de estos profesores.


Su finalidad era que adquiriesen la titulacin necesaria para la obtencin del
coeficiente 36 en la Administracin Local.1191
Por Decreto del 26 de diciembre de 1968,1192 el Conservatorio de Msica
de Valencia se convirti en Superior.1193 Durante esta etapa ocuparon cargos
directoriales diversos miembros que pertenecan, o haban pertenecido, a la
Banda Municipal de Valencia.1194

Corell fue otro profesor que, adems de ser profesor de Trompeta del Conservatorio, tambin perteneci a
la Banda Municipal de Valencia. (Cfr.: Adam Ferrero, B.: Msicos Valencianos, Tomo II, op. cit., p. 48).
1189
Entre su patrimonio figuraban todos los derechos de propiedad intelectual que correspondan a la
testadora como viuda y sucesora de Santiago Lope Gonzalo.
1190
Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, op. cit., pp. 61 62.
1191
Para la obtencin de este coeficiente era imprescindible estar en posesin del Ttulo Profesional
correspondiente. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E.: Cien aos de historia del Conservatorio de Valencia,
op. cit., p. 78 y Entrevista realizada a Pablo Snchez Torrella y Salvador Astruells Moreno el 28 de
diciembre de 2002 en la emisora de radio 97.7 con motivo del programa Nuestras Bandas).
1192
Boletn Oficial del Estado, 14 de enero de 1969.
1193
Climent, J.: Historia de la msica contempornea valenciana, op. cit., p. 140.
1194
El primer cargo directorial en el Conservatorio de un profesor que haba formado parte de la Banda
Municipal de Valencia fue en 1969, en el que Ramn Corell fue nombrado Subdirector del Conservatorio.
Este profesor ya haba ocupado durante el curso 1966 1967 el cargo de Cajero Contador. (Cfr.:
Conservatorio y Escuela de Arte Dramtico de Valencia: Memoria de las actividades desarrolladas en el
curso oficial 1966 1967, Valencia, Imp. Carlos Nacher, 1967, p. 7). Posteriormente, en 1970 el cargo de
Subdirector lo ocup Lucas Conejero, otro antiguo miembro del colectivo valenciano. (Cfr.: LpezChavarri Andujar, E.: Cien aos de historia del Conservatorio de Valencia, op. cit., p. 88). Por otro lado,
344

Entre la plantilla de profesores del Conservatorio Superior de Msica de


Valencia que haba en el curso 1978 79, figuraban nueve msicos que tenan
vnculos directos con la Banda Municipal de Valencia.1195
Las relaciones entre la Banda Municipal de Valencia y el Conservatorio
de Msica se estrecharon ms cuando en el ao 1980 Jos Ferriz ocup el
cargo de director del centro,1196 compaginando este cometido con la direccin
del colectivo valenciano.
Posteriormente, con la aparicin de la Ley de Incompatibilidades en
1983,1197 muchos profesores que alternaban sus menesteres entre la Banda
Municipal y el Conservatorio de Valencia tuvieron que elegir entre un sitio u
otro.1198 Ello dio pie a que las relaciones entre ambas entidades se
independizasen poco a poco.
Tambin

durante

la

dcada

de

los

aos

80

se

increment

progresivamente la cantidad de alumnos matriculados en el Conservatorio para


cursar estudios oficiales de instrumentos de viento y percusin.1199

en el ao 1971, Vicente Mart el cual tambin haba pertenecido a la agrupacin valenciana, ocup el
cargo de Secretario del Conservatorio. (Cfr.: Idem, p. 119).
1195
Estos profesores eran: Jos Ferriz (Direccin Orquesta), Lucas Conejero (Clarinete), Vicente Mart
Feltrer (Oboe-Saxofn), Vicente Prats Tarazona (Trompeta), Manuel Toms Gil (Percusin), Francisco
Salanova (Oboe), Gregorio Castellano (Saxofn), Luis Sanjaime Meseguer (Clarinete) y Enrique Fors
Asensi (Flauta). (Cfr.: Idem, pp. 179 182).
1196
Ello fue el 28 de febrero de 1980, donde relev en el cargo al catedrtico de Solfeo Salvador Segu
Prez. (Cfr.: Las Provincias, 1 de marzo de 1980).
1197
Esta Ley se acord en el pleno del Ayuntamiento del 20 de enero de 1983. All se estipul la
incompatibilidad de percibir un sueldo de los presupuestos municipales y otros con cargo a las
administraciones pblicas, organismos pblicos de ellas dependientes y empresas en las que la
participacin del capital de la Administracin fuese mayoritario. (Cfr.: Jornada, 2 de febrero de 1983).
1198
Como prueba de ello, Francisco Salanova, que era profesor de oboe de la Banda Municipal y
Catedrtico del Conservatorio eligi dedicarse a la docencia. Lo mismo ocurri con Manuel Toms Gil,
que era profesor de percusin. En la Orquesta Municipal ocurri igual con Jos Rosell, que ocupaba la
plaza de trompa solista de la Orquesta Municipal de Valencia y la de Catedrtico del Conservatorio. Del
mismo modo, Rafael Tortajada que era profesor de trombn de la Orquesta y del Conservatorio eligi
quedarse en la Orquesta.
1199
Durante el curso 1985 86 se matricularon 1289 alumnos para cursar estudios de instrumentos de
viento o percusin. En siguiente ao acadmico, esta cantidad se increment en diez alumnos, para
alcanzar en el curso 1987 88 la cantidad de 1301 alumnos.
345

Representacin Grfica LII: Relacin de alumnos de instrumentos de


viento matriculados en el Conservatorio de Msica de Valencia entre
los cursos 1985 y 1988.1200
350

291

300

263
250

243
199

192

200

207

195

184

150

174

168

162 161

158

126
107

104

90

100

1 - 86
Curso 1985

73

66
52

38

90

89

67
50

174 171

45

Curso 1986
2 - 87

Curso 1987
3 - 88

Clarinete
Fagot
Flauta
Oboe

243
38
192
107

291
52
184
89

263
45
174
104

Percusin
Saxofn
Trombn
Trompa

67
199
158
90
195

66
162
161
126
168

73
174
171
90
207

Trompeta

La Banda Municipal de Valencia siempre ha colaborado con el


Conservatorio de Msica y ha estrenado o interpretado diversas obras de
algunos de sus profesores, como Jos M Cervera Lloret, Rafael Talens y
Amando Blanquer, entre otros. Ello ha servido para ampliar sus vnculos con
este centro docente.

1200

Datos extrados de Oller Benlloch, M T.: Panormica actual de nuestro Conservatorio, en Estudios
Musicales, Valencia, Ao 1985, nmero 1, primer semestre, p. 18; Bueso, A.: Panormica actual del
Conservatorio Superior de Msica de Valencia, en Estudios Musicales, Valencia, Ao 1986, nmero 4,
segundo semestre, p. 16 y Sansaloni, S.: Panormica actual del Conservatorio Superior de Msica de
Valencia, en Estudios Musicales, Valencia, Ao 1987, nmero 6, segundo semestre, p. 18.
346

Entre la lista de prestaciones del Conservatorio de Valencia podemos


resaltar la importancia de su labor ejercida en beneficio de la Banda Municipal.
De sus clases han salido la totalidad de los profesores que tiene actualmente la
agrupacin valenciana.1201 Del mismo modo, cabe resaltar que tambin se han
formado all los cuatro ltimos directores titulares que han estado al frente de la
Banda Municipal.1202

1201

Los mejores alumnos del Conservatorio de Valencia han sido los que han pasado a ocupar plazas
relevantes en la Banda Municipal. As, Jos Suer Oriola gan en el curso 1984 85 el Premio de Honor
en Grado Superior, ingresando posteriormente como percusionista en el colectivo valenciano. (Cfr.: Oller
Benlloch, M T.: Panormica actual de nuestro Conservatorio, en Estudios Musicales, Valencia, Ao
1985, nmero 1, primer semestre, p. 18). Del mismo modo, en el curso 1986 87 tambin fue
galardonado con el Premio de Honor en Grado Superior el alumno Vicente Nogus Suey, el cual ingres
ms tarde como bombardino solista en la Banda Municipal. (Cfr.: Bueso, A.: Panormica actual del
Conservatorio Superior de Msica de Valencia, en Estudios Musicales, Valencia, Ao 1986, nmero 4,
segundo semestre, p. 16). Al ao siguiente, en el curso 1987 88 obtuvo el Premio de Honor en Grado
Superior el estudiante Francisco Jos Fort Mar, quien posteriormente ingres como percusionista en la
agrupacin valenciana. (Cfr.: Sansaloni, S.: Panormica actual del Conservatorio Superior de Msica de
Valencia, en Estudios Musicales, Valencia, Ao 1987, nmero 6, segundo semestre, p. 18).
1202
Nos referimos a Jos Ferriz, Juan Garcs, Julio Ribelles y Pablo Snchez Torrella.
347

III.15.- La Banda Municipal de Valencia como principal promotora de la


msica bandstica en la Comunidad Valenciana.
Desde que se fund la Banda Municipal de Valencia, el 8 de diciembre
de 1903, que ha sido la principal promotora de la msica bandstica en
Valencia y su provincia. Su influencia ha constituido un punto clave en la
mayora de las bandas valencianas.
El hecho de tener como director en una banda amateur a un profesor de
la municipal valenciana desde siempre ha sido una garanta, ya que debido a la
profesionalidad de estos msicos se ha intentado reflejar la misma disciplina,
repertorio y ritmo de trabajo que en el colectivo valenciano. Prueba de ello han
sido la gran cantidad de premios obtenidos en diversos concursos de bandas
con estos directores al frente de ellas.
Entre los primeros fundadores de la agrupacin haba algunos
profesores que, adems de pertenecer a la Banda Municipal, se dedicaban a
dirigir bandas de carcter aficionado.1203 Ello vena determinado, en parte, por
la falta de recursos econmicos acordes al nivel de vida de la poca. Por este
motivo tenan que complementar su sustento con otros menesteres
laborales.1204

1203

No podemos saber con exactitud si cuando ingresaron en la Banda Municipal de Valencia estos
profesores ya dirigan alguna banda o la aficin les vino una vez integrados en la agrupacin.
1204
Hay que destacar que cuando se realizaron las primeras oposiciones para crear la Banda Municipal de
Valencia, la Comisin acord que los aspirantes a profesor solista dirigiesen una obra impuesta por el
tribunal. Esto nos indica que en aquel momento muchos profesores deban tener experiencia en la
direccin de bandas. (Cfr.: Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal, Libro de Actas titulado
Comisin especial para la creacin de una Banda Municipal, ao 1902, sesin del 15 de Abril de 1903,
p. 6 bis).
348

De la plantilla inicial de la Banda Municipal de Valencia haba diez


profesores que compaginaron su labor con la direccin de bandas de carcter
amateur.1205
Representacin Grfica LIII: Profesores de la Banda Municipal en el
ao 1903 que dirigan bandas de msica de carcter aficionado.1206

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia
que no dirigen bandas
84%

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia y
directores de bandas
16%

A los diez aos de fundarse la Banda Municipal de Valencia, la cifra de


profesores que dirigan estas bandas aficionadas se haba incrementado en
cuatro, es decir, en total haba catorce.1207

1205

Estos profesores eran Rosendo Albiana Lorente, Jos Borrero Prez, Eduardo Felip Surez, Jos
Mara Ferrer Albert, Francisco Garca Calvo, Nicols Garca Ibez, Leopoldo Gomis Estrelles, Julin
Palanca Masi, Mariano Ruano Alcoy y Vicente Toms Ridaura.
1206
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597 y Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Oposiciones para la previsin de plazas de la Banda
Municipal y nombramiento de los propuestos a saber. Ao 1903, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B,
N 3.
1207
De la plantilla del ao 1903 haba cinco profesores de los que dirigan bandas que haban abandonado
la agrupacin valenciana. Alguno de ellos fue para dedicarse de lleno a este menester, como es el caso de
Eduardo Felip Surez que abandon la plaza de clarinete de tercera en la Banda Municipal de Valencia
para hacerse cargo de la Banda Unin Musical de Lliria. (Cfr.: Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip
Surez: Su vida y su obra musical, op. cit., pp. 55 56).
349

Representacin Grfica LIV: Profesores de la Banda Municipal en el ao


1913 que dirigan bandas de msica de carcter aficionado.1208

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia que
no dirigen bandas
78%

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia y
directores de bandas
22%

Durante esta misma etapa, en 1916, se cre en Valencia una agrupacin


llamada Unin Musical Obrera, al frente de la misma se puso Baldomero Roig,
el cual era profesor de la Banda Municipal de Valencia.1209 Su labor como
director de esta banda fue muy intensa, por lo que esta agrupacin lleg a ser
conocida como la municipaleta dada la gran cantidad de actos civiles y
religiosos a los que acuda en la capital.1210
En el ao 1937, en plena Guerra Civil, la cifra de profesores del colectivo
valenciano que a su vez eran directores de bandas se haba incrementado
1208

Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597 y Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. El Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Utiel solicita
contratar la Banda para los festejos que se celebrarn en dicha Villa el 12 de Septiembre y se acuerda
acceder a la solicitud. Ao 1913, s/n.
1209
AA. VV.: Memoria de la Banda Unin Musical de Valencia, Valencia, s/e,
1926, pp. 1 16.
1210
Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: les Bandes
de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. p. 173.
350

considerablemente.1211 De las setenta y siete plazas que constaba la


agrupacin, haba treinta y un profesores que dirigan, o haban dirigido, alguna
banda de Valencia y su provincia.1212

Representacin Grfica LV: Profesores de la Banda Municipal en el ao


1937 que dirigan bandas de msica de carcter aficionado.1213

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia que
no dirigen bandas
60%

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia y
directores de bandas
40%

En 1955, durante la poca de Antonio Palanca, la cantidad de


profesores-directores se mantuvo en las mismas directrices que en el ao
1937, si bien hay que considerar que el nmero de miembros de la agrupacin
se haba reducido considerablemente.1214

1211

Durante este perodo, debido a la escasez econmica, hubo algunos componentes que se vieron con la
obligacin de ponerse al frente de una banda ms por necesidad que por aficin.
1212
Algunos de estos profesores, debido a su experiencia directorial, se pusieron al frente de la Banda
Municipal en algunas ocasiones, como es el caso de Antonio Cabeza, Antonio Caravaca y Mariano Puig,
entre otros.
1213
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597 y Archivo del
Ayuntamiento de Valencia, Seccin de Gobernacin, Negociado Banda Municipal Proyecto de
Presupuestos para 1938, Ao 1937 s/n.
1214
Esta reduccin de la plantilla vino determinada por la grave crisis que atravesaba la Banda Municipal
a raz de la creacin de la Orquesta Municipal de Valencia.
351

Representacin Grfica LVI: Profesores de la Banda Municipal en el


ao 1955 que dirigan bandas de msica de carcter aficionado.1215

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia
que no dirigen bandas
57%

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia y
directores de bandas
43%

La cantidad de profesores de la Banda Municipal de Valencia que


dirigan bandas se increment durante la etapa de Jos Ferriz al frente del
colectivo valenciano. Este maestro, para fomentar los estudios de direccin, en
el ao 1973 tom la iniciativa, junto al Ayuntamiento de Valencia, de convocar
el I Curso de Direccin de Bandas. Estos seminarios de direccin eran los
primeros en esta especialidad que se hacan en la capital levantina y a ellos
acudieron numerosos profesores de la Banda Municipal de Valencia.1216
Este curso de direccin se convoc en diversas ocasiones con la
finalidad de crear una buena escuela de directores de bandas de msica. Por

1215

Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597 y Archivo del
Ayuntamiento de Valencia, Seccin central, Negociado Orquesta Municipal Documentacin de lo
cobrado por los profesores e ingreso del sobrante de los conciertos celebrados por la Banda Municipal los
das: Picaa 12 de Julio, Ganda 15 de Octubre, Cheste 17 de Octubre, Alginet 22 de Octubre y Onda 26
de Octubre, Ao 1955, s/n.
1216
Adems, los alumnos tenan la oportunidad de practicar con la agrupacin valenciana.
352

all pasaron muchos componentes de la Banda Municipal que posteriormente


dirigiran agrupaciones en pueblos de la provincia de Valencia.1217
Como prueba de esta gran labor del maestro Ferriz, en el ao 1978
haba ms de la mitad de profesores de la Banda Municipal de Valencia que
compaginaban su cometido dirigiendo bandas de msica.
Representacin Grfica LVII: Profesores de la Banda Municipal en el
ao 1978 que dirigan bandas de msica de carcter aficionado.1218

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia y
directores de bandas
62%

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia que
no dirigen bandas
38%

Esta cantidad de profesores-directores se mantuvo ms o menos


constante hasta el ao 1992, donde un 59% de los miembros del colectivo

1217

Adems de estos cursos, el maestro Ferriz era Catedrtico de Direccin de Orquesta en el


Conservatorio Superior de Msica de Valencia, por lo que en sus aulas acudieron diversos profesores de
la Banda Municipal para cursar estudios oficiales, o bien como oyentes por no tener los estudios de piano
correspondientes que se requiere para el estudio de Direccin de Orquesta.
1218
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597 y Archivo de la
Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de personal, La Delegacin de Orquesta y
Banda Municipal propone le sea concedida al profesorado de las dos agrupaciones musicales la
prolongacin de la jornada, Ao 1978, s/n.
353

valenciano dirigan diversas bandas de carcter amateur.1219

Representacin Grfica LVIII: Profesores de la Banda Municipal en el


ao 1992 que dirigan bandas de msica de carcter aficionado.1220

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia y
directores de bandas
59%

Profesores de la Banda
Municipal de Valencia que
no dirigen bandas
41%

La cantidad de profesores de la Banda Municipal que dirigen bandas se


ha incrementado durante estos casi cien aos, lo cual nos muestra la influencia
que este colectivo ejerce sobre la mayora de las agrupaciones valencianas.1221
De diez profesores-directores que haba en 1903 se pas a treinta y siete en el
ao 1992.1222
1219

Nuestro estudio ha sido ha venido determinado por la edicin del libro de Ruiz Monrabal, V.:
Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Tomo II, op. cit. pp. 27 597, que se
edit en el ao 1993.
1220
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597 y Archivo de la
Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de Promocin Cultural, Negociado de Msica,
Memoria del ao 1992.
1221
Dentro de los profesores de la Banda Municipal de Valencia que han compaginado su labor como
directores de bandas, cabra resaltar a los hermanos Puig Yago. Una dinasta msicos formada por
Mariano, Valentn y Vicente. De entre estos tres hermanos sobresale Mariano, el cual ocup la plaza de
clarinete solista en la Banda Municipal de Valencia. Este msico estuvo como director en las ms
prestigiosas bandas de la provincia de Valencia, como Unin Musical de Lliria, Artstica de Buol,
Crculo Catlico de Torrent y Santa Cecilia de Alccer, entre otras. Al frente de las cuales gan en
354

Representacin Grfica LIX: Evolucin del nmero de profesores de la


Banda Municipal que han dirigido bandas de msica de carcter
aficionado desde 1903 hasta 1992.1223

40

38

1937

N de Profesores de la Banda Municipalque dirigen bandas

35

37

1955
35

1978

1992

31

30

1983
29

25

20

1903

15

14

1913

10

10

0
1903

1912

1921

1930

1939

1948

1957

1966

1975

1984

1993

2002

Aos

diversos concursos musicales ms de treinta premios. (Cfr.: AA. VV.: Diccionario de la msica Espaola
e Hispanoamericana, Tomo VIII, op. cit., pp. 1000 1001).
1222
Otro factor que ha contribuido a elevar el nivel de las bandas es la cantidad de profesores de la Banda
Municipal de Valencia que han impartido clases de viento-metal, viento-madera o percusin en distintas
Sociedades Musicales. Sus conocimientos y experiencia han contribuido de forma indirecta a elevar el
nivel artstico de estas agrupaciones.
1223
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597, Archivo de
Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. Oposiciones para la previsin de plazas de la Banda
Municipal y nombramiento de los propuestos a saber. Ao 1903, Seccin Cuarta, Clase 5, Subclase B,
N 3; Archivo de Gobernacin y Fomento, Banda Municipal. El Alcalde Presidente del Ayuntamiento de
Utiel solicita contratar la Banda para los festejos que se celebrarn en dicha Villa el 12 de Septiembre y se
acuerda acceder a la solicitud. Ao 1913, s/n.; Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin de
Gobernacin, Negociado Banda Municipal Proyecto de Presupuestos para 1938, Ao 1937 s/n.;
Archivo del Ayuntamiento de Valencia, Seccin central, Negociado Orquesta Municipal Documentacin
de lo cobrado por los profesores e ingreso del sobrante de los conciertos celebrados por la Banda
Municipal los das: Picaa 12 de Julio, Ganda 15 de Octubre, Cheste 17 de Octubre, Alginet 22 de
Octubre y Onda 26 de Octubre, Ao 1955, s/n.; Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la
Msica, Seccin de personal, La Delegacin de Orquesta y Banda Municipal propone le sea concedida al
profesorado de las dos agrupaciones musicales la prolongacin de la jornada, Ao 1978, s/n.; Archivo de
la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Departamento de Cultura, Seccin de Promocin
Cultural, Negociado de MsicaAbono a los profesores msicos los servicios prestados en Orquesta y
Banda cubriendo vacantes, Ao 1983, Nmero 3213, Nmero 29 del Negociado, fecha 9 de noviembre
de 1983; Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Seccin de Promocin
Cultural, Negociado de Msica, Memoria del ao 1992.

355

Prcticamente en toda la provincia se ha notado esta influencia. Las


comarcas ms influenciadas son la de LHorta Nord y la de LHorta Sud,
seguida de la del Camp de Turia y la Ribera Alta. Las que menos han sido las
de la Plana de Utiel Requena, La Costera y La Canal de Navarrs.1224

Representacin Grfica LX: Relacin de comarcas de la Comunidad


Valenciana donde han dirigido bandas de msica de carcter aficionado
los profesores de la Banda Municipal.1225

Plana de Utiel-Requena
1%
Castelln
2%
La Vall d'Albaida
2%
La Safor
2%

La Costera
1%
La Canal de Navarrs
1%
L'Horta Nord
18%

La Ribera Baixa
4%
La Hoya de Buol
5%
Los Serranos
5%

L'Horta Sud
16%

Camp de Morvedre
7%

Vall dels Alcalans


7%
Ciutat de Valncia
8%

El Camp de Turia
11%
La Ribera Alta
10%

Dentro de estas comarcas, las poblaciones en donde ms se ha notado


este influencia han sido las de Benisan y Godella, seguidas de Moncada y de
Lliria.1226

1224

Ello es lgico ya que estn a una distancia considerable de Valencia con el inconveniente que puede
crear por parte de los profesores de la Banda Municipal a la hora de ensayar a las agrupaciones.
1225
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597.
1226
Donde ms se ha notado en Llria ha sido en la Banda Unin Musical. La celebracin del centenario
de la Banda Municipal de Valencia ha coincidido con el centenario de esta agrupacin lliriana, ya que
tambin se fund en el ao 1903. Desde sus inicios, la Unin Musical de Lliria siempre ha estado muy
influenciada por el colectivo valenciano, porque muchos de sus directores han sido, o son en la
356

Representacin Grfica LXI: Relacin de poblaciones de la Comunidad


Valenciana donde han dirigido bandas de msica de carcter aficionado
los profesores de la Banda Municipal.1227

Mislata
7%

Carcaixent
7%

Benisan
14%

Albal
7%

Godella
14%

Puol
7%

Paterna
7%

Moncada
12%
Foios
7%

Paiporta
8%

Lliria (Unin Musical)


10%

Otro factor que tambin ha contribuido al desarrollo del movimiento


bandstico en la Comunidad Valenciana ha sido la composicin por parte de
algunos miembros de la Banda Municipal de Valencia de diversas obras
exclusivas para banda1228 o la realizacin de diferentes transcripciones.

actualidad, profesores de la Banda Municipal de Valencia. Como ejemplo de ello tenemos a Eduardo
Felip, quien perteneci a la Banda Municipal de Valencia en el momento de su fundacin y dirigi a la
Banda Unin Musical de Lliria durante doce aos. Tambin el director actual que tiene esta banda, Jos
Mic Castellano, pertenece a la Banda Municipal de Valencia. Del mismo modo, el propio Pablo Snchez
Torrella estuvo durante diecisis aos al frente de la Unin Musical de Lliria, donde gan ocho primeros
premios consecutivos en el Certamen Internacional de Bandas de Msica de Valencia.
1227
Datos extrados de Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomo II, op. cit. pp. 27 597.
1228
Dentro de este menester cabe destacar que la obra obligada en la Primera Seccin en el Certamen
Internacional de Bandas Ciutat de Valncia del ao 2001, fue la composicin Vasa, de Jos Suer
Oriola, el cual es profesor de percusin de la Banda Municipal. (Cfr.: Ajuntament de Valencia: Certamen
internacional de Bandas de Msica Ciudad de Valencia 2001, Valencia, Ajuntament de Valencia, 2001,
p. 22). Tambin los profesores Francisco Bort, Enrique Villalba, Francisco Olmos, Pedro Jimnez y el
actual director del colectivo valenciano Pablo Snchez, entre otros, han compuesto diversas obras que han
pasado a formar parte del repertorio bandstico valenciano.
357

Por ltimo, otro elemento que desde siempre ha contribuido a


promocionar la msica bandstica son los conciertos que ofrece la Banda
Municipal en los distintos pueblos de la Comunidad Valenciana. Estas
audiciones desde siempre han servido como estmulo y punto de referencia
para la mayora de las agrupaciones musicales.

358

IV.- CARACTERSTICAS ESTTICAS Y ESTILSTICAS DE DIVERSAS COMPOSICIONES O TRANSCRIPCIONES DE LOS DIRECTORES QUE HAN
ESTADO AL FRENTE DE LA BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA.
IV.1.- Salvador Giner:
IV.1.1.- Lentr de la murta.
A finales del siglo XIX los pasodobles se hicieron muy populares
coincidiendo con el surgimiento de un nacionalismo musical. Normalmente
aportaban un gusto hispnico y agradable al pblico por su meloda tan
pegadiza y en algunos casos inspirada.
El pasodoble Lentr de la murta fue compuesto por Salvador Giner para
que lo interpretase la Banda Municipal de Valencia el da de su presentacin
oficial ante el pblico, el 8 de diciembre de 1903.1229
Su distribucin instrumental es la siguiente: flautn, dos flautas, dos
oboes, requinto, clarinete principal, primeros, segundos y terceros, dos
saxofones altos, dos saxofones tenores, saxofn bartono, dos fliscornos, dos
trompetas, dos trompas, tres trombones, dos bombardinos, dos tubas, caja,
redoblante, bombo y platillos.
Esta pieza la podemos enmarcar dentro de la modalidad de pasodoble
regional. Adems, tiene un solo de fliscorno y saxofn en el tro que ofrece un
aire de pasodoble flamenco.1230 En esta composicin apreciamos, por regla
general, un fraseo de 8 compases divididos en grupos meldicos de 4 + 4.
Estas simetras son muy tpicas en las composiciones de Salvador Giner.

1229

Esta obra toma su inspiracin en la fiesta de los Santos de la Piedra que se celebraba en la poblacin
de Massarrojos. All era costumbre que desfilasen los carros de los huertanos adornados de murta y
seguidos por la banda de msica interpretando pasodobles. (Cfr.: Domenech Espinosa, J.: La
personalidad musical del maestro Giner, en Boletn de la Sociedad Coral El Micalet, Valencia,
noviembre de 1932, N 3, pp. 18 19).
1230
Los pasodobles flamencos suelen tener una copla en el tro que normalmente es interpretada por un
saxofn alto o una trompeta.
359

La armona de esta obra, al igual que la mayora de pasodobles, est


basada en los grados tonales, con oscilaciones del modo Mayor al modo menor
y de la tnica a la subdominante. La estructura formal de esta composicin es
A - B + tro.
SECCIN A:1231
El pasodoble comienza con una pequea introduccin de ocho
compases que interpreta el metal en la tonalidad de Sol menor. Este breve
prlogo nos introduce en el tema principal que est en modo Mayor. La seccin
A consta, adems de esta introduccin previa, de tres frases.
Frase a:1232 Est en la tonalidad de Sol Mayor y la podemos dividir en dos
semifrases.
Semifrase a1:1233 De carcter suspensivo, la meloda la interpretan las
maderas, trompetas y bombardino primero. El acompaamiento est formado
por corcheas a tiempo y contratiempo que ejecutan las tubas por una parte y
las trompas y trombones por otra.
Ejemplo 1:1234

Semifrase a2:1235 De carcter conclusivo, comienza en Sol Mayor y modula a


Mi bemol Mayor. Tiene una ligera variacin respecto a la semifrase a.

1231

Compases 1 54.
Compases 9 27.
1233
Compases 9 16.
1234
Compases 9 16.
1235
Compases 17 27.
1232

360

Ejemplo 2:1236

Por otro lado, adems de las corcheas a tiempo y a contratiempo del


acompaamiento, aparecen unas armonas que interpretan los saxofones.
Frase b:1237 Contrasta con la frase a por su tonalidad, que es Sol menor, y por
su matiz dinmico. Tiene dos compases fuertes en anacrusa seguido de dos
compases piano tambin en anacrusa. El acompaamiento est formado por
corcheas a tiempo y contratiempo.
Ejemplo 3:1238

Frase a:1239 Est en la tonalidad de Sol Mayor y su comienzo es muy parecida


a la frase a.

SECCIN B:1240
Consta de dos frases y contrasta con la primera seccin por su tonalidad
y textura.

1236

Compases 12 23.
Compases 27 38.
1238
Compases 27 31.
1239
Compases 39 54.
1240
Compases 54 72.
1237

361

Frase a:1241 Est en la tonalidad de Do menor. La meloda la interpretan los


saxofones y el bombardino, mientras que las maderas y fliscornos hacen un
diseo de dos semicorcheas y dos corcheas en cada comps.
Ejemplo 4:1242

Frase b:1243 La meloda la hacen las maderas agudas, mientras que las
trompetas ejecutan unas llamadas de dos semicorcheas y una corchea. Los
saxofones, trompas y bombardinos interpretan unas armonas formando un
acorde que cambia de perfecto menor a perfecto Mayor, ambos en primera
inversin, lo cual nos hace modular de Do menor a Do Mayor en diversas
ocasiones. El ltimo comps de esta frase hace la funcin de puente que nos
enlaza con el tro.
Ejemplo 5:1244

1241

Compases 54 62.
Compases 54 57.
1243
Compases 62 71.
1244
Compases 62 66.
1242

362

TRO:1245
Dos compases introductorios dan paso a una bonita meloda
interpretada por un solo de fliscorno y saxofn alto al unsono. El tro est en la
tonalidad de Mi bemol Mayor, con una meloda en repeticin estructurada en
grupos meldicos de forma simtrica.
Ejemplo 6:1246

El acompaamiento est formado por diversos diseos. Por un lado,


alternando las tubas con corcheas a tiempo y las trompas y trombones con
notas a contratiempo. Por otro, las maderas agudas llevan un comps con
semicorcheas y otro con corcheas. Este acompaamiento, le da al pasodoble
una textura muy homognea y compacta.
Ejemplo 7:1247

Tras el solo de fliscorno y saxofn alto, la meloda se repite interpretada


en por las flautas, oboes, trompetas y clarinetes. Tambin aparece un
contrapunto basado en figuraciones largas que hacen los saxofones, trompas y
bombardinos.

1245

Compases 72 113.
Compases 74 81.
1247
Compases 72 73.
1246

363

Ejemplo 8:1248

A diferencia de la mayora de pasodobles, que suelen terminar en un


matiz fuerte, ste acaba con un diminuendo de cuatro compases a piano.

1248

Compases 98 103.
364

IV.1.2.- Es chop hasta la moma


El poema sinfnico Es chop hasta la Moma fue dado a conocer en un
concierto de la Sociedad Artstico-Musical celebrado en los Jardines del Real el
13 de junio de 1886.1249 La expresin valenciana Es chop hasta la Moma1250
hace referencia al tradicional personaje simblico de la procesin del Corpus
que representa la Virtud Humana.1251
El asunto argumental de esta pieza fue extrado por Salvador Giner de
un poema semejante de Lus Cebrin Mezquita en el que se describe la
solemne procesin del Corpus a su paso por las calles de Valencia el 9 de junio
de 1746, donde se desencaden una gran tormenta.1252 Es el propio Giner, en
la reduccin para piano de la partitura, quien relata detenidamente el programa
del poema:
"Un vuelo general de campanas anuncia la salida de la procesin; las calles de la carrera
rebosan de gente. Prodcense de pronto una gran agitacin y murmullo general: es que se
han divisado los estandartes de la ciudad (banderles). La danza de los enanos va
marcando con los crtalos (castales) el tradicional ritmo; la dulzaina, acompaada de
su inseparable tamboril, deja or la tonada tpica que se emplea en estos actos.
Principia a discurrir la procesin por entre las dos filas que ha formado el pblico: pasan
los gigantes haciendo coquetonas carreritas; los nios de los hospicios van cantando el
Himno Eucarstico; confundindose con ste se percibe una pequea orquesta, que toca un
arcaico vals, acompaando a un estandarte (gui)...
El celo se nubla: algunos sordos rumores anuncian la cercana tempestad; gruesas gotas
de agua hacen fijar la atencin del pblico, que comprende la interrupcin que el acto va a
experimentar. Arrecia el aguacero; menudan los truenos, la procesin se disuelve, las
andas con sus imgenes se cobijan en los patios, los ancianos corren llevando a cuestas
sus gruesos ciriales; los estandartes, rollados, corren en todas direcciones; en fin, que Es
xop ...hasta la Moma.
El aguacero principia a disminuir; el cielo se despeja; reandase otra vez la procesin,
dejndose or otra vez el chacarrc chac chac de los enanos y la tpica meloda de la
dulzaina, acompaada por el ritmado golpear del tabalet; el popular cacahuero Ull de
bu" pregona su mercanca, la banda que acompaa al piquete toca una majestuosa
marcha, al mismo tiempo que los sacerdotes que llevan la Custodia entonan el Pange
lingua.

1249

El peridico Las Provincias anunci el 27 de mayo de 1884 el estreno de esta obra para junio de
aquel ao, si bien no lleg a producirse.
1250
Se moj hasta la Moma.
1251
Rodeada del cortejo de los siete pecados capitales, desfila la Moma vestida de blanco, con la cara
cubierta por una careta y un velo de color blanco. Tambin lleva una corona de flores en su cabeza y un
cetro en las manos rematado con la figura del escudo de la ciudad. (Cfr.: Moraleda i Monzonis, J. : La
Msica en el Corpus de Valencia, Valencia, Ajuntament de Valncia, 1993, p. 39).
1252
Ibdem.
365

La procesin ha llegado al templo. Se oyen los caonazos de salva; la Marcha Real que
tocan las msicas; las dulzainas que taen el Sacris solemnis; los majestuosos acordes del
rgano, y el ti li lin del roglet (rueda de campanillas) que se precipita dando vueltas. 1253

La correspondencia de la palabra, narradora del poema, con la msica


que lo describe es evidente. Giner utiliza en esta composicin una msica tonal
y popular para el pueblo valenciano.
Es chop hasta la Moma constituye un verdadero documento histrico
de la vida valenciana, un cuadro de la realidad convertido en msica. La figura
de la Moma, los gigantes, el cortejo de la procesin, la banda militar, la
muchedumbre o el genuino personaje del cacahuero, entre otros, son los
protagonistas de la narracin. stos, fcilmente reconocibles en el curso de la
obra, aparecen expuestos con claridad, enlazados entre s mediante sutiles
pasajes de transicin. No hay sensacin de cesura, por el contrario, los
diversos motivos musicales, en lugar de conformar fragmentos independientes
y aislados, se hallan vinculados a travs del hilo que constituye la trama
argumental. De este modo, Giner enfatiza la unidad estructural de la obra, dota
de vivacidad y riqueza meldica al poema, y justifica el desarrollo de una
accin que se sigue con paulatino inters.
La distribucin instrumental de esta composicin es la siguiente: dos
flautas, flautn, dos oboes, requinto, cuatro clarinetes, clarinete bajo, dos
fagotes, saxofn alto, dos saxofn tenor, saxofn bartono, dos fliscornos altos,
dos fliscornos bajos, dos cornetines, cuatro trompas, cuatro trompetas,1254 tres

1253

Arte Musical, 20 julio, 1907.


En la partitura manuscrita figura el trmino tromba, que era como en aquella poca se designaban a
las trompetas.

1254

366

trombones, trombn bajo, dos bombardinos, dos tubas, dos contrabajos,


timbales, tamboril, caja, redoblante, castauelas, bombo y platillos.
Este

poema

sinfnico

est

dividido

en

pequeas

secciones.

Primeramente hay una introduccin y a continuacin aparecen cuatro reas


temticas, siendo la ltima una recapitulacin de la primera. La estructura de
esta pieza es: Introduccin A B C A Coda.

Introduccin:1255
Consta de catorce compases en la tonalidad de Si bemol Mayor. Sobre
el tempo inicial, Andante mosso en comps de 9/8, la pieza comienza con la
imagen descriptiva del rumor de la multitud y el revuelo de las campanas. Las
trompas, fliscornos y fagotes interpretan una medida singular: corchea negra.
Esta medida, junto a dos corcheas a contratiempo que hacen las flautas, imita
al revuelo de campanas. Tambin los clarinetes hacen un trmolo en el registro
grave que describe el rumor de la muchedumbre. Por otro lado, las tubas dan
una estabilidad armnica con unas pedales sobre la tnica, en este caso sobre
la nota Fa.

Seccin A:1256
Consta de dos frases a y b, en las tonalidades de Si bemol Mayor y en
La menor, respectivamente.
Frase a:1257 dividida en cuatro semifrases. Tras cuatro compases de
introduccin a cargo de la caja comienza la meloda con el oboe. Surge una

1255

Compases 1 14.
Compases 15 60.
1257
Compases 19 36.
1256

367

clula meldica, la cual aparece en toda la seccin a travs de distintos tipos


de combinaciones:

Semifrase a1:1258 Consta de cinco compases. En esta semifrase aparece el


primer tema en comps de 3/4. El autor describe el sonido de la dulzaina con el
ritmo del tabalet y el de las castauelas que ejecutan la danza de los nanos. La
meloda la interpreta el oboe, es decir, el instrumento que hay en la banda con
un timbre ms parecido a la dulzaina.
Ejemplo 1:1259

Un detalle curioso se observa en el octavo comps de esta seccin: el


fagot deja or el grito del vendedor de cacahuet que pregona su mercanca:
cacahuet torraet, cacahuero!.
Ejemplo 2:1260

Al trmino de este diseo, las trompetas interpretan una conclusin del


tema con dos fusas y una corchea. sto simula a la respuesta de los que nios
responden con el apodo caracterstico del vendedor: ull de bu!.

1258

Compases 19 23.
Compases 19 23.
1260
Compases 22 23.
1259

368

Ejemplo 3:1261

Semifrase a2:1262 Es muy parecida a la semifrase a pero con una ligera


variacin. Tambin consta de cinco compases.
Semifrase a3:1263 Aparecen unas escalas formadas por fusas que interpretan el
requinto, clarinete principal y clarinetes primeros que dan la sensacin de notas
de paso para enlazar con la clula meldica que contuce toda la seccin.
Semifrase a4:1264 Surge el tema principal en el relativo, es decir en Sol menor.
Esta tonalidad se anticipa a la siguiente seccin.
Frase b:1265 Comienza en la tonalidad de Sol menor y acaba en Do Mayor. En
esta frase aparecen diversas progresiones sobre el motivo inicial de la obra, lo
cual nos crea un clima de tensin a lo largo de toda la frase. Estos motivos
iniciales los empiezan la parte grave, es decir los fagotes, clarinete bajo,
bombardinos, tubas y contrabajos
Ejemplo 4:1266

Puente:1267 El proceso modulatorio es de Si bemol Mayor a Re Mayor.


Primeramente el tema se presenta en la tonalidad de Si bemol Mayor, pero en

1261

Comps 23.
Compases 23 27.
1263
Compases 27 32.
1264
Compases 32 36.
1265
Compases 36 46.
1266
Comps 36.
1267
Compases 47 59.
1262

369

su desarrollo ste es enunciado en diversos tonos a travs de varios pasajes


modulantes. As mismo, la meloda pasa por diversos instrumentos, desde el
tutti hasta alternarse entre el oboe y el flautn por una parte y por otra con el
clarinete bajo y los fagotes.
Durante este fragmento aparecen unas llamadas de timbales y clarines
que simulan un regimiento de caballera que va a ocupar su puesto.
Ejemplo 5:1268

Seccin B:1269
Esta seccin est dividida en dos frases a y b, si bien se solapan ambas
melodas a lo largo de prcticamente toda la seccin. Las dos frases estn en
la tonalidad de Re Mayor.
Frase a:1270 Solapado con un diseo del tema A, aparece el tema de los nios
de los asilos de caridad interpretado por las trompas y saxofones en la
tonalidad de Re Mayor. Giner emplea estos instrumentos con una textura
oscura porque son los que ms imitan a la voz humana.
Ejemplo 6:1271

1268

Compases 47 48.
Compases 60 91.
1270
Compases 60 82.
1271
Compases 60 66.
1269

370

Frase b:1272 El tema anterior pasa a un segundo plano y se le sobrepone,


tambin en la tonalidad de Re Mayor, un vals en comps de 9/8 que describe la
murga del pueblo.
Ejemplo 7:1273

Puente:1274 Con unas semicorcheas que interpretan los fagotes y que luego se
aaden los clarinetes primeros y segundos, se crea un clima de tensin e
inestabilidad. A continuacin las trompetas inician unas llamadas que son
respondidas por las trompas, repitiendose unos compases ms tarde en
progresin. Este puente busca el efecto sorpresa con el cambio brusco de
carcter. Al mismo tiempo sirve para preparar la entrada en la siguiente
seccin.
Ejemplo 8:1275

Seccin C:1276
Esta parte, adems de no tener una tonalidad estable, es puramente
descriptiva. En ella se aprecia la influencia de la msica italiana sobre el
maestro Giner, ya que hay cierta similitud con ciertos pasajes de diversas

1272

Compases 65 82.
Compases 65 68.
1274
Compases 82 91.
1275
Compases 88 90.
1276
Compases 92 117.
1273

371

oberturas de Rossini.
En tempo Allegro moderato hacen acto de aparicin la confusin, los
gritos, la lluvia y la desbandada general. Esta inesperada tormenta sobre la
comitiva religiosa va a condicionar el curso de la obra. El efecto descriptivo se
halla plasmado mediante breves figuraciones cromticas en semicorcheas
junto cono un ingenioso empleo del trmolo interpretado por las maderas
agudas.
Ejemplo 9:1277

Por otro lado, los trombones y trompetas interpretan un pasaje de


semicorcheas que, al estar acompaado por los trmolos de las maderas
agudas, dan una sensacin de huracn mezclado con una fuerte lluvia. A
continuacin los saxofones ejecutan diversos pasajes cromticos que simulan
el fuerte vendaval que se ha desenvuelto.
Para finalizar esta seccin, el flautn, flautas, oboes y requinto
interpretan unas semicorcheas arpegiadas. Posteriormente estas semicorcheas
las interpretan los clarinetes primeros y segundos sobre una misma nota, las
cuales, sobre un ritardando se convierten en corcheas a contratiempo. Giner
intenta representar de esta forma la cesin progresiva de la lluvia.

1277

Compases 99 100.
372

Seccin A:1278
Esta parte est basada en la seccin A. Consta de tres frases a, b y c,
en las tonalidades de Si bemol Mayor, La menor y Si bemol Mayor,
respectivamente.
Frase a:1279 Se escucha de nuevo el tema inicial de la obra con el sonido del
tabal y la dulzaina, en este caso de la caja y el oboe. La procesin sigue su
marcha. Esta frase est dividida, tras cuatro compases de introduccin, en
cuatro semifrases.
Semifrase a1:1280 Consta de cinco compases en la tonalidad de Si bemol
Mayor.
Ejemplo 10:1281

Semifrase a2:1282 Es muy parecida a la semifrase anterior pero con una ligera
variacin, si bien conserva la misma simetra.
Semifrase a3:1283 Aparece el tema principal en el relativo, es decir en Sol
menor, aunque posteriormente modula a Fa Mayor, que es la dominante de Si
bemol Mayor.
Semifrase a4:1284 El tema principal es presentado ahora en tutti y en la
tonalidad de Si bemol Mayor.

1278

Compases 117 165.


Compases 117 125.
1280
Compases 121 125.
1281
Compases 121 125.
1282
Compases 125 129.
1283
Compases 129 136.
1284
Compases 136 147.
1279

373

Frase b:1285 Al tema anterior se sobrepone en la tonalidad de Fa Mayor la


meloda de una banda militar, las cuales solan acompaar a la custodia.
Ejemplo 11:1286

Frase c:1287 A continuacin aparece el tema de la Marcha Real y el canto


litrgico Sacris Solemnis, interpretado por los fagotes y cornetines, lo cual nos
indica que la custodia est entrando en la Iglesia. Esta frase est en la
tonalidad de Si bemol Mayor.
Ejemplo 12:1288

Coda:1289 Finalmente se aaden, a su vez, otros sonidos puramente


imitativos: el bombo imitando las salvas o carcasas y las campanillas del
aleluya. Estos efectos ofrecen un final brillante y de sonoridad plena, a cargo
del tutti instrumental.

1285

Compases 147 152.


Compases 147 151.
1287
Compases 153 166.
1288
Compases 154 157.
1289
Compases 166 175.
1286

374

IV.2.- Santiago Lope:


IV.2.1.- Gallito.
Entre los autnticos pasodobles toreros ocupa un primersimo lugar el
que compuso el maestro Santiago Lope y bautiz con el nombre de Gallito.
Esta composicin fue escrita para el diestro Fernando Gmez, apodado con el
sobrenombre de Gallito.1290 La Asociacin de la Prensa Valenciana invit a la
Banda Municipal para su primera corrida benfica. El cartel estaba formado por
Fernando Gmez Gallito y los novilleros Vito, Angelillo y Dauder.
La comisin organizadora propuso al maestro Lope que escribiese un
pasodoble para estrenarlo en aquella corrida. ste acept gustoso la invitacin
y se comprometi a escribir un pasodoble para cada uno de los toreros.1291
El pasodoble Gallito fue estrenado el 29 de junio de 1905 por la Banda
Municipal de Valencia.1292 Su distribucin instrumental es la siguiente: dos
flautas, dos oboes, requinto, cuatro clarinetes, clarinete bajo, fagot, saxofn
soprano, dos saxofones altos, dos saxofones tenores, saxofn bartono,
saxofn bajo, dos cornetines, dos fliscornos, cuatro trompas, cuatro trombones,
dos bombardinos, bajo, tuba, bombo y platillos.
Es un pasodoble que mantiene la homogeneidad aggica.1293 La
meloda est formada en su mayor parte por grados conjuntos en forma de
arco, con algunos tresillos de semicorchea y quintillos que dan un aire muy

1290

Por aquellas fechas un novillero con alternativa en Mjico que jams la vio confirmada en Madrid y
termin de banderillero en las cuadrillas de sus hermanos. (Cfr.: Sanz de Pedre, M.: La msica en los
toros y la msica de los toros, Madrid, Musicaf Arab, 1981, pp. 59 60).
1291
Este hecho fue publicado incluso en por la prensa de la poca: El inspirado maestro Santiago Lope,
director de la Banda Municipal, deseoso de contribuir al mayor xito de la corrida para la Asociacin de
la Prensa Valenciana, ha compuesto cuatro hermosos pasodobles dedicados a los cuatro matadores que
en ella toman parte. Dichos pasodobles se tocarn al finalizar la lidia de cada uno de los toros de los
matadores a que respectivamente estn dedicados. (Cfr.: Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope,
op. cit., pp. 42 43).
1292
El Pueblo, 30 de junio de 1905.
1293
Solamente hay dos ritardandos, el primero a mitad del tro y el segundo cuando se vuelve a repetir el
tema en tutti.
375

peculiar a este tipo de composiciones taurinas.


El fraseo, en lneas generales, no tiene una estructura simtrica, lo cual
nos da a entender que es un pasodoble con una disposicin poco escolstica.
La armona es sencilla, est basada en los grados tonales, con oscilaciones de
la tnica a la dominante, a la subdominante y del modo menor al modo Mayor.
Su estructura armnica, por lo general, responde a un esquema de
meloda acompaada, alternando el bajo con acordes de relleno que mantienen
la armona y al mismo tiempo destacan el ritmo. Por otra parte, antes del tro
aparece una frase interpretada por los instrumentos graves y acompaada por
las maderas agudas, lo cual es muy tpico en las composiciones taurinas.
La estructura formal de este pasodoble es A B + tro. El elemento
armnico ms caracterstico que encontramos en este pasodoble es la
incorporacin en la primera seccin de una cadencia andaluza:1294

Seccin A:1295
Tras una introduccin de catorce compases que nos indican claramente
el ritmo y la tonalidad, comienza verdaderamente el pasodoble. Esta seccin
tiene carcter meldico y est en la tonalidad de Do menor.

1294

La cadencia andaluza tiene origen oriental, siendo la base tonal y armnica de la cancin popular del
sur de Espaa y del cante flamenco. Presenta una gran afinidad con la escala descendente natural del
modo europeo, pero con la diferencia que las funciones de tnica y dominante estn invertidas y que la
armona est formada por una sucesin de quintas paralelas. Este tipo de cadencia es muy usada en
algunos pasodobles taurinos.
1295
Compases 1 53.
376

Ejemplo 1:1296

Frase a:1297 Est en Do menor, de carcter conclusivo y con la meloda en


flautas, oboes, clarinetes, requintos, saxofn soprano, fliscornos y cornetines.
La frase la podramos subdividir en dos semifrases de cuatro compases y una
de siete.
Ejemplo 2:1298

Frase b:1299 Est en la tonalidad de Mi bemol Mayor, es decir en el relativo de


la frase anterior. Contrasta con la frase a, aparte de la tonalidad y temtica, por
su cambio de matiz dinmico.

1296

Compases 1 5.
Compases 15 36.
1298
Compases 15 21.
1299
Compases 36 53.
1297

377

Ejemplo 3:1300

Esta frase lleva simultneamente una segunda meloda o contrapunto


interpretada por los trombones y bombardinos.
Ejemplo 4:1301

Seccin B:1302
Contrasta con la primera seccin por la instrumentacin y por su carcter
ms rtmico.
Frase a:1303 Est en la tonalidad de Do menor y es una meloda con un timbre
oscuro debido a su instrumentacin. La meloda la interpreta el metal grave,
mientras que la madera interpreta un acompaamiento basado en figuraciones
de corcheas y semicorcheas.
Ejemplo 5:1304

1300

Compases 36 40.
Compases 37 40.
1302
Compases 53 66.
1303
Compases 53 66.
1304
Compases 53 60.
1301

378

Tro:1305
El tro comienza un comps antes del cambio de tono. Est en la
tonalidad de Do Mayor y consta de tres frases.
Frase a:1306 Consta de treinta y dos compases en repeticin, es decir, 16 + 16.
La primera vez interpretan la meloda los clarinetes, saxofones, fliscornos y
bombardinos.
Ejemplo 6:1307

Por otra parte, el acompaamiento est formado por corcheas a tiempo,


que hacen las tubas, y a contratiempo, que tocan las trompas y trombones. En
la segunda repeticin la meloda la interpretan una octava ms alta las
maderas, fliscornos y trompetas. Tambin los saxofones y bombardinos
interpretan una segunda meloda o contrapunto, lo cual es muy tpico en estas
composiciones taurinas.
Ejemplo 7:1308

Frase b:1309 Contrasta con la frase anterior por su carcter fuerte y rtmico, en
comparacin con el piano y legato de la frase anterior. La meloda hace ligeras

1305

Compases 66 130.
Compases 66 98.
1307
Compases 66 70.
1308
Compases 83 89.
1309
Compases 98 113.
1306

379

modulaciones a La menor y Do menor. Sobre un modelo de cuatro compases


aparece una progresin ascendente a la distancia de tercera.
Ejemplo 8:1310

Frase a:1311 Es idntica a la repeticin de la frase a, pero con diferente


instrumentacin, ya que ahora es en tutti y con la meloda octavada. Mientras
que las tubas, trompas y trombones hacen el acompaamiento con notas a
tiempo y contratiempo, respectivamente; los saxofones y bombardinos
interpretan simultneamente la segunda meloda o contrapunto.
Ejemplo 9:1312

1310

Compases 98 105.
Compases 114 130.
1312
Compases 114 120.
1311

380

IV.3.- Emilio Vega:


IV.3.1.- Serenata Manchega.
La primera vez que interpret la Banda Municipal esta pieza fue en el
concierto celebrado en la Glorieta el 27 de octubre de 1907.1313 Pocos datos
histricos poseemos sobre esta obra, pero sabemos que es original para banda
y que seguramente Emilio Vega la compuso durante sus aos al frente de la
Banda Municipal de la capital manchega.1314 Como dato relevante cabe
destacar que esta composicin solamente la ha interpretado en cuatro
ocasiones el colectivo valenciano.1315
La distribucin instrumental de la Serenata Manchega es la siguiente:
dos flautas, dos oboes, requinto, clarinete principal, primeros, segundos y
terceros, clarinete bajo, dos saxofones altos, dos saxofones tenores, saxofn
bartono, dos fliscornos, dos cornetines, trompeta en Mib., dos trompas, tres
trombones, trombn bajo, dos fagotes, dos bombardinos, dos tubas, contrabajo
de cuerda, timbales, caja, pandereta, tringulo, castauelas, bombo y platos.
Es una obra tonal, donde podemos apreciar la influencia del mundo de
las bandas, en las que abundan obras tipo fantasas o selecciones llenas de
temas recogidos a lo largo de obras de gran formato enlazadas con gracejo a
partir de modulaciones a tonos vecinos. Emilio Vega manifiesta en esta pieza
una buena instruccin en el campo de la composicin, ya que demuestra una
gran solidez en su construccin. El maestro nos da a entender que no es una
persona cualquiera que le gusta escribir y pone lo primero que le viene a la
mente, si no que es una obra pensada meticulosamente y bien concebida.
1313

Las Provincias, 27 de octubre de 1907.


No hay que confundir esta composicin con otra obra suya para orquesta titulada Rapsodias de la
Mancha.
1315
Ello fue en los conciertos celebrados el 27 de octubre de 1907, 3 y 10 de noviembre de 1907 y el 5 de
septiembre de 1909. (Cfr.: Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de
Valencia, elaborada por Enrique Monfort para el Palau de la Msica).
1314

381

Ciertamente hay algn tinte wagneriano, mezclado con ese estilo


espaol de las obras para banda que resulta muy tradicional. Los pasajes ms
efectistas y transitorios son los ms cromticos y los que recuerdan algn
esbozo de la escritura de Wagner. Por otro lado, aparecen algunos temas con
un carcter muy castizo.
Bajo la estructura de esta composicin hay un gran mosaico de ideas
variadas,

aunque

formalmente

sencillas.

En

general

la

armona

es

convencional, bien trazada pero poco audaz. La instrumentacin es lo mejor, ya


que consigue variedades de color a la vez que conserva un buen criterio.
Formalmente en esta obra, Emilio Vega pretende abordar una estructura
grande, pero a la vez atractiva e inmediata para el oyente, sin grandes
obstculos.
La Serenata Manchega tiene seis reas temticas: A B C D E
A. Observamos que A y A son prcticamente iguales, si bien la primera tiene
una introduccin mientras que la ltima posee una coda final.

Seccin A:1316
Consta de cuarenta y seis compases en ritmo de 6/8. Toda esta parte la
podemos dividir en una pequea introduccin, una gran frase, una coda y un
puente que nos enlazar con la siguiente seccin.
Introduccin:1317 Est en la tonalidad de Do Mayor. Tras un primer comps
con figuraciones de semicorcheas a tiempo y contratiempo, aparece una
meloda interpretada por las flautas, oboes, requinto y clarinete principal.

1316
1317

Compases 1 46.
Compases 1 18.
382

Ejemplo 1:1318

En el comps siguiente donde comienza esta meloda surge otra


meloda basada en la primera pero una tercera menor, la cual est a cargo de
los clarinetes primeros y segundos.
Frase a:1319 Esta frase est la podramos dividir en cinco semifrases.
Semifrase a1:1320 La meloda, en la tonalidad de Do Mayor, la interpretan los
instrumentos ms agudos de la banda, es decir, los oboes, flautas y clarinete
principal.
Ejemplo 2:1321

El acompaamiento est basado en un ritmo de cuatro semicorcheas y


una negra con puntillo que interpretan los clarinetes primeros, segundos y
terceros. Por otro lado, el clarinete bajo, saxofn bartono y fagotes ejecutan un
ritmo en figuraciones de negra, corchea y negra con puntillo.
Semifrase a2:1322 Es muy similar a la semifrase anterior, tambin est en la
tonalidad de Do Mayor, pero tiene un final ms suspensivo. A los instrumentos
que anteriormente estaban tocando la meloda se le aade el requinto al
unsono.

1318

Compases 2 4.
Compases 19 38.
1320
Compases 19 22.
1321
Compases 19 22.
1322
Compases 23 27.
1319

383

Ejemplo 2:1323

En el ltimo comps de esta semifrase, el clarinete principal y los


clarinetes primeros hacen un eco basado en una cuarta descendente sobre los
dos primeros compases.
Semifrase a3:1324 Es una semifrase muy corta en la que aparecen diversas
alteraciones accidentales que nos dan una sensacin de inestabilidad dentro
de la tonalidad. La meloda la interpretan las flautas, oboes, requinto, clarinete
principal y clarinetes primeros.
Semifrase a4:1325 Est en la tonalidad de Fa bemol Mayor. La meloda la
interpretan las flautas, oboes y requinto.
Ejemplo 3:1326

Por otra parte, en el comps 32 aparece un grupo de semicorcheas en el


acompaamiento que se prolonga hasta el comps siguiente reforzando a la
meloda principal.
Ejemplo 4:1327

1323

Compases 23 26.
Compases 28 30.
1325
Compases 31 34.
1326
Compases 31 34.
1327
Compases 31 32.
1324

384

Semifrase a5:1328 Es la vuelta a la tonalidad principal, es decir, a Do Mayor. Su


principio es exactamente igual que la semifrase a1, si bien tiene una ligera
variacin rtmica en su final.
Coda:1329 Est formada, en su mayora, por un ritmo de negras y corcheas; las
cuales van alternando su orden para dar un final conclusivo a esta parte. La
instrumentacin est a cargo de toda la familia de los clarinetes, trompas y
fagotes.
Puente:1330 Est formado por corcheas en staccato con una textura grave que
interpretan el saxofn bartono, fagotes, bombardino primero, tubas y
contrabajo de cuerda. Este cambio brusco de carcter, junto a un ritardando en
el final de la frase, nos enlazar con la siguiente seccin.
Ejemplo 5:1331

Seccin B:1332
Consta de cuarenta compases en ritmo de . Toda la seccin est en la
tonalidad de La bemol Mayor, pudindola dividir en dos frases y un puente.
Frase a:1333 Est en la tonalidad de La bemol Mayor y la podemos dividir en
cuatro semifrases, las cuales estn basadas en un diseo meldico que se
presenta en diversas combinaciones instrumentales.

1328

Compases 35 38.
Compases 38 41.
1330
Compases 42 46.
1331
Compases 42 46.
1332
Compases 47 86.
1333
Compases 47 63.
1329

385

Semifrase a1:1334 Aparece por primera vez el diseo meldico inicial


interpretado por los fagotes, bombardinos, tubas y contrabajo de cuerda.
Ejemplo 6:1335

Semifrase a2:1336 El mismo diseo anterior ahora es interpretado una cuarta


ms aguda por los saxofones altos, saxofones tenores, trompas y trombones.
De esta forma, ahora la meloda comienza con la tnica.
Ejemplo 7:1337

Semifrase a3:1338 El diseo inicial pasa a manos de los fliscornos, cornetines y


trompetas, por lo que su textura es mucho ms brillante que antes. En esta
ocasin el diseo comienza con la dominante, al igual que en la semifrase a1.
Semifrase a4:1339 Las flautas, oboes, requinto, saxofones altos y toda la familia
de los clarinetes interpretan el diseo inicial, que esta vez comienza en la
tnica. A continuacin aparecen unas progresiones sobre un modelo de dos
compases.1340 Ello nos crea un clima de tensin para entrar en la frase
siguiente.
Frase b:1341 Contrasta con la frase anterior por su temtica y su cambio de
matiz, que pasa de fuerte a piano.

1334

Compases 47 51.
Compases 47 51.
1336
Compases 51 55.
1337
Compases 51 55.
1338
Compases 55 59.
1339
Compases 59 63.
1340
Compases 63 67.
1341
Compases 67 71.
1335

386

Ejemplo 8:1342

Frase a:1343 Simplemente esta frase consiste en entradas sucesivas en


estrecho sobre el modelo inicial de la frase a.
Puente:1344 Est formado por un ritmo de corcheas acentuadas que nos
enlazan con la siguiente seccin.
Ejemplo 9:1345

Seccin C:1346
Consta de sesenta compases en ritmo de . Contiene un tema muy
castizo con ciertos aires de nacionalismo. Toda la seccin est en la tonalidad
de Si bemol Mayor, si bien en ciertos momentos modula a algn tono vecino.
Esta parte la podramos dividir en cuatro frases, estando basadas las dos
ltimas en las dos primeras.
Frase a:1347 Tras un comps de introduccin la meloda la interpretan las
flautas, oboes, requinto, clarinete principal, primeros y segundos. Toda la frase
est en la tonalidad de Si bemol Mayor.
Ejemplo 10:1348

1342

Compases 67 71.
Compases 71 79.
1344
Compases 79 86.
1345
Compases 79 84.
1346
Compases 87 119.
1347
Compases 87 97.
1348
Compases 88 92.
1343

387

Por otro lado, el acompaamiento est formado por corcheas a tiempo y


contratiempo.
Frase b:1349 Esta frase no supone ningn contraste con la anterior. La
podramos considerar como unos compases de relax o respiracin formado por
una figuracin en ritmo de corcheas.
Ejemplo 11:1350

Frase a:1351 Est basada en la frase a, si bien ahora aparece en la tonalidad


de Fa Mayor, que es el tono de la dominante de Si bemol. La instrumentacin
tambin aparece cambiada, ya que ahora a meloda la interpretan las flautas,
saxofones altos, fliscornos y toda la familia de los clarinetes, a excepcin del
clarinete bajo.
Ejemplo 12:1352

Al igual que en la frase a, el acompaamiento est basado en corcheas


a tiempo y contratiempo.
Frase b:1353 Es exactamente igual y hace la misma funcin que la frase b de
esta seccin.
Puente:1354 Est formado por un ritmo de corcheas, en las que resaltan una
corchea a contratiempo y otra a tiempo. Comienza con un matiz fuerte,

1349

Compases 97 101.
Compases 97 101.
1351
Compases 101 110.
1352
Compases 101 105.
1353
Compases 110 113.
1354
Compases 114 119.
1350

388

disminuyendo cada intervencin hasta terminar en un matiz piano para


adentrarnos en el prximo tema.

Seccin D:1355
Consta de treinta y cinco compases en la tonalidad de La bemol Mayor.
Destaca en esta parte un gran fraseo de valores largos con una introduccin
previa de cuatro compases.
Frase a:1356 La podramos dividir en dos semifrases.
Semifrase a1:1357 La meloda es interpretada por el clarinete bajo, saxofones
altos y bombardino primero. El fraseo, basado en blancas y negras, tiene una
textura bastante oscura debido a los instrumentos que la interpretan.
Ejemplo 13:1358

Semifrase a2:1359 Es muy parecida a la primera semifrase, solamente vara su


final, pero la instrumentacin es la misma. Por otro lado, el acompaamiento
est basado en corcheas y negras que alternan los dems instrumentos.

Seccin E:1360
Consta de 43 compases, pero no tiene una tonalidad estable ni una
temtica propia. Consiste en la combinacin de materiales expuestos en las
secciones C y B, a fin de conducir a la reexposicin de A. Esta parte la
podramos subdividir en tres frases ms un puente.
1355

Compases 120 154.


Compases 124 154.
1357
Compases 124 139.
1358
Compases 124 131.
1359
Compases 140 154.
1360
Compases 154 196.
1356

389

Frase a:1361 Est elaborada en materiales de la frase a de la seccin C.


Aparecen diversas entradas estrechadas cada dos compases. En el final de
esta frase tambin aparecen dos compases que estn basados en la frase a de
la seccin B.
Frase b:1362 Su elaboracin proviene a partir de elementos de la frase a de la
seccin B. La meloda la interpretan las trompetas, trompas y trombones.
Ejemplo 14:1363

Frase c:1364 Est en la tonalidad de La bemol Mayor y se basa en elementos


de la frase a de la seccin C, la cual tiene una meloda muy castiza. La meloda
es interpretada por las flautas, requinto, clarinete principal, primeros, segundos
y terceros, fliscornos y cornetines. Por otro lado, el acompaamiento est
fundamentado en un ritmo de corchea y dos semicorcheas.
Puente:1365 Comienza con unos acordes de negra-blanca. En el comps 192 el
saxofn bartono, trombones, fagotes, bombardinos, tubas y contrabajo de
cuerda interpretan unas negras sobre un tempo Largo que nos enlaza con la
tonalidad de la siguiente seccin.
Seccin A:1366
Es una reexposicin del primer tema presentado en esta obra. La
seccin consta de cuarenta y ocho compases en ritmo de 6/8 en la tonalidad de

1361

Compases 154 172.


Compases 173 177.
1363
Compases 173 177.
1364
Compases 177 186.
1365
Compases 186 196.
1366
Compases 197 244.
1362

390

Do Mayor. Esta parte la podramos dividir en una pequea introduccin de dos


compases, una gran frase y una coda.
Frase a:1367 Est en la tonalidad de Do Mayor, subdividindose a su vez en
siete semifrases; estructuradas la mayora de ellas en cuatro compases
simtricos.
Semifrase a1:1368 La meloda, en Do Mayor, la interpretan los instrumentos ms
agudos de la banda, es decir, los oboes, flautas, requinto y clarinete principal.
Ejemplo 15:1369

Al igual que en la seccin A, el acompaamiento est basado en un


ritmo de cuatro semicorcheas y una negra con puntillo que interpretan los
clarinetes primeros, segundos y terceros. Tambin el clarinete bajo, saxofn
bartono y los fagotes ejecutan un ritmo de negra, corchea y negra con puntillo.
Semifrase a2:1370 Es muy similar a la semifrase anterior pero con un final ms
suspensivo.
Semifrase a3:1371 La instrumentacin es idntica a las dos semifrases
anteriores, si bien la meloda sufre una pequea variacin.
Semifrase a4:1372 Esta semifrase es igual que la semifrase a1 aunque con un
final ms conclusivo, ya que la meloda termina en la tnica.

1367

Compases 199 232.


Compases 199 202.
1369
Compases 199 202.
1370
Compases 203 206.
1371
Compases 207 210.
1372
Compases 211 214.
1368

391

Semifrase a5:1373 Surge un nuevo diseo meldico en los bombardinos,


fagotes y saxofones tenores que contrasta con la meloda.
Ejemplo 15:1374

Semifrase a6:1375 Aparecen diversos matices dinmicos que nos llevan de


fuerte a piano.
Semifrase a7:1376 Esta semifrase es ms larga que las anteriores. Los oboes,
clarinetes primeros y terceros interpretan un modelo de un comps que es
respondido de forma inmediata por las flautas, clarinete principal y clarinetes
segundos. Por otro lado, el diseo que hacan antes los bombardinos, fagotes y
saxofones tenores ahora es apoyado en algunos momentos por los fliscornos.
Coda:1377 Comienza con un matiz piansimo, el cual va crescendo poco a poco.
La coda est elaborada con material de la introduccin aunque a la mitad de
duracin, es decir, donde antes haba una meloda formada por corcheas ahora
aparece la misma pero formada por semicorcheas. La pieza termina con un
gran acorde sobre Do Mayor que da un sentido de unidad y de final a toda la
composicin.

1373

Compases 214 218.


Compases 214 219.
1375
Compases 219 222.
1376
Compases 223 232.
1377
Compases 233 244.
1374

392

IV.4.- Lus Aylln:


IV.4.1.- Transcripcin de Dos Danzas Valencianas, de Francisco
Cuesta.
La primera vez que interpret la Banda Municipal esta obra fue en el
concierto celebrado el 13 de marzo de 1927.1337 Luis Aylln deba tener una
fuerte predileccin por la msica de Francisco Cuesta,1338 ya que instrument y
transcribi algunas de sus obras, entre ellas Dos Danzas Valencianas.1339 En
esta pieza, escrita originalmente para orquesta, se detalla el sabroso lenguaje
armnico bien moderno que en obras posteriores valorizara el estilo de
Cuesta.1340
La distribucin instrumental de la transcripcin es la siguiente: flautn,
dos flautas, dos oboes, corno ingls, cuatro requintos, clarinetes principal,
primeros, segundos y terceros, dos clarinetes altos, dos clarinetes bajos, dos
saxofones sopranos, tres saxofones altos, tres saxofones tenores, dos
saxofones bartonos, saxofn bajo, dos fagotes, sarrusofn, dos cornetines,
dos trompetas en Sib., dos trompetas en Mib., cuatro trompas, cuatro
trombones, fliscorno sopranino, dos fliscornos sopranos, dos fliscornos tenores,
fliscorno bartono, dos bombardinos, tres tubas, dos contrabajos de cuerda,
timbales, bombo, caja, redoblante y platos.
1337

Durante la poca de Luis Aylln se interpret en treinta y tres ocasiones. Posteriormente tambin la
pusieron en el atril los directores Jos Ferriz, cinco veces; Julio Ribelles, nueve veces y Pablo Snchez
Torrella, una vez. (Cfr.: Datos extrados de la base de datos de los conciertos de la Banda Municipal de
Valencia, elaborada por Enrique Monfort para el Palau de la Msica).
1338
Francisco Cuesta Gmez naci en Valencia en 1890 y fallecido en 1927. Estudi en el Conservatorio
de Valencia, siendo compaero de Jos Iturbi y Leopoldo Querol. Ciego casi desde su nacimiento, logr
atraer hacia s la atencin de profesores y alumnos. Conoci la interpretacin en Valencia, en 1916 de La
vida breve de Manuel de Falla y de Goyescas de Granados, que debieron influir en su concepcin
musical. Cuesta seala un hito hacia la modernidad en la evolucin de la msica valenciana. (Cfr.: AA.
VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomo IV, op. cit., p. 295).
1339
Chavarri Marco, E. y Chavarri Andujar, E.: La vida breve de un moderno compositor, en Estudios
Musicales, Valencia, Ao 1987, nmero 5, primer semestre, p. 55. Tambin instrument y estren con la
Banda Municipal de Valencia el pasodoble Los Granaderos. (Cfr.: Lpez-Chavarri Andujar, E.:
Compositores Valencianos del siglo XX, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992, p. 71).
1340
Chavarri Marco, E. y Chavarri Andujar, E.: La vida breve de un moderno compositor, en Estudios
Musicales, Valencia, Ao 1987, nmero 5, primer semestre, p. 30.
393

Danza I:
Est en la tonalidad de Sol Mayor. La podramos considerar como un
preludio para la siguiente danza. Francisco Cuesta utiliza en esta danza un
fraseo muy pequeo. Toda esta parte aparece en un ritmo lento, donde
destacan varios solistas como el oboe, la trompa y el fliscorno. Los matices
dinmicos de esta danza son suaves hasta la cadencia final de la misma, que
aparece en un matiz fuerte. Su estructura formal es la siguiente: A B A.

Seccin A:1341
Comienza con un tempo Allegretto mosso en comps de . El tema
utilizado suele ir de la tnica a la tnica o a la dominante. En esta parte
aparece una clula de dos compases en la que se basar prcticamente toda
la seccin:

Este motivo, que pasar por varios instrumentos o familias, es corto,


muy rtmico, anacrstico y descansa sobre una nota larga. El acompaamiento
es a contratiempo con pausas o sncopas. Esta seccin la podemos dividir en
cinco pequeas frases.
Frase a:1342 Est en la tonalidad de Sol Mayor y se puede considerar como una
pequea introduccin al tema. Tras un comps con un acorde trada sobre la
tnica, aparece por primera vez el motivo principal interpretado por los
requintos, clarinetes principales y clarinetes primeros.

1341
1342

Compases 1 21.
Compases 1 5.
394

Ejemplo 1:1343

Frase b:1344 Consta de cuatro compases. La meloda sigue estando en las


maderas, pero ampliando los registros a travs de las flautas, saxofones
bartonos y bombardinos.
Ejemplo 2:1345

Por otro lado, en el comps 7, el oboe canta un contratema que se repite


en el comps 9. Esta frase termina con un ritardando.
Ejemplo 3:1346

Frase c:1347 Al igual que la frase anterior consta de cuatro compases. Tambin
el tema se mueve con una instrumentacin similar, si bien meldicamente
aparece alguna ligera variacin.
Ejemplo 4:1348

Frase d:1349 Es una frase de cuatro compases ms tres aadidos. Aparece una
reexposicin del comps 6, aunque cambia la tesitura a una octava ms grave.

1343

Compases 2 5.
Compases 6 9.
1345
Compases 6 9.
1346
Compases 7 9.
1347
Compases 10 13.
1348
Compases 10 13.
1349
Compases 14 21.
1344

395

Tambin la trompa interpreta el motivo de este comps mencionado.


Ejemplo 5:1350

Los dos ltimos compases son una especie de pequea coda, donde el
oboe interpreta el tema en solitario y el resto de instrumentos ofrecen en el
ltimo comps una blanca que descansa sobre una negra.
Ejemplo 6:1351

Seccin B:1352
Esta seccin contrasta con la primera por su aggica, que ahora es un
andante, y por su fraseo. El contratema es acfalico y empieza en los metales,
que a lo largo de este andante van aumentando para disminuir su textura hacia
el final. Esta parte la podemos dividir en cinco frases.
Frase a:1353 Se inicia con un bonito solo interpretado por el fliscorno soprano.
Est en la tonalidad de Sol Mayor. El tema es ttico y los dos ltimos compases
son una progresin ascendente de los dos primeros.
Ejemplo 7:1354

1350

Compases 14 18.
Compases 19 21.
1352
Compases 21 40.
1353
Compases 21 24.
1354
Compases 21 24.
1351

396

Por otro lado, el acompaamiento est formado por figuraciones de


blancas y negras que se alternan entre figuraciones de semicorcheas a tiempo
y contratiempo, dando la sensacin de un movimiento continuo de dichas
figuras.
Frase b:1355 Esta frase es muy parecida a la anterior, aunque en el comps 27
el tema principal que interpreta el fliscorno es reforzado por las maderas.
Ejemplo 8:1356

Asimismo, en el comps 28 aparece un contratema interpretado por los


bombardinos, clarinetes altos, clarinetes bajos, saxofones tenores y saxofones
bartonos que sirve para enlazarnos con la siguiente frase.
Ejemplo 9:1357

Frase c:1358 Esta frase es muy similar a la frase a, pero con diferente
instrumentacin. Ahora la meloda, que antes haca el fliscorno, la interpretan
los requintos, saxofones sopranos y los clarinetes principal, primeros, segundos
y terceros. Igualmente, el acompaamiento ha variado, ahora son notas ms
largas y no motivos tan rtmicos como hacan anteriormente. En el comps 30
el flautn y las flautas dibujan un pequeo trino que enlaza con el tema de
nuevo en los clarinetes.

1355

Compases 25 28.
Compases 25 28.
1357
Compases 28 29.
1358
Compases 29 32.
1356

397

Tambin en el comps 31 los saxofones y bombardinos interpretan un


contratema que se alternar con el tema de los clarinetes.
Ejemplo 10:1359

Frase d:1360 La meloda la interpretan las maderas. En el comps 34 aparece


de nuevo un trino en las flautas para llevarnos a un ritardando.
Ejemplo 11:1361

Frase e:1362 Esta frase sirve para enlazar con el siguiente tema y tiene un
carcter descendente.
Ejemplo 12:1363

Seccin A:1364
Es una pequea reexposicin de los diez primeros compases de la
seccin A pero con alguna pequea variacin a nivel de instrumentacin. Esta
parte la podemos dividir en tres frases y una coda.

1359

Compases 31 33.
Compases 33 36.
1361
Compases 33 36.
1362
Compases 37 40.
1363
Compases 37 40.
1364
Compases 40 52.
1360

398

Frase a:1365 Est en la tonalidad de Sol Mayor y, al igual que en el principio, la


meloda es interpretada por los requintos, clarinetes principales y primeros.
Ejemplo 13:1366

Frase b:1367 Consta de cuatro compases. El tema sigue estando en las


maderas, pero ampliando registros por medio de las flautas, saxofones
bartonos y bombardinos.
Ejemplo 14:1368

Por otro lado, en el comps 45, el oboe canta un contratema.


Ejemplo 15:1369

Frase c:1370 Esta frase consta de dos compases y sirve para enlazar con la
coda final de esta danza.
Ejemplo 16:1371

1365

Compases 40 43.
Compases 40 43.
1367
Compases 44 47.
1368
Compases 44 47.
1369
Compases 45 47.
1370
Compases 48 49.
1371
Compases 48 49.
1366

399

Coda:1372 Son tres compases que forman una cadencia de tnica-dominante,


en la que sigue el mismo estilo que en el comps 13 del allegretto mosso, pero
con ms instrumentos, ms fuerza, y, tal como indica su nombre, ms vivo.
Solamente hay dos motivos en esta coda, que son por un lado el tema que
interpretan las maderas y metales, y por otro el acompaamiento, que est
basado en figuraciones de negras. sto dura un comps, llevndonos
inmediatamente a la resolucin de dos notas, una corta y una larga de
descanso final, que es la tnica.
Ejemplo 17:1373

Danza II:
Esta segunda danza es similar a la primera en cuanto a estructura
meldica, pero tiene ms diferencias en cuanto al ritmo y dinmica. El
vocabulario armnico que usa Francisco Cuesta, al igual que en la otra danza,
es tonal, aunque de vez en cuando utiliza algunas disonancias en las
cadencias. La estructura formal de esta parte es la siguiente: A B A.

Seccin A:1374
El tema es anacrstico y comienza en comps de 2/4 con un tempo
moderato. En toda esta seccin aparece una pequea clula con marcado

1372

Compases 50 52.
Compases 50 52.
1374
Compases 1 34.
1373

400

carcter rtmico:

Esta parte la podramos dividir en tres frases.


Frase a:1375 A diferencia de la danza anterior, en esta frase parte podemos ver
que hay una mayor cantidad de instrumentos de madera y aunque intervienen
los metales, no aparecen las trompetas ni trombones. La frase est en la
tonalidad de Sol menor. En los dos ltimos compases el acompaamiento es
muy escaso y con un matiz piano. Esta frase la podramos subdividir en tres
semifrases de cuatro compases cada una.
Semifrase a1:1376 Esta semifrase la podramos considerar como una
introduccin. El tema lo interpretan los clarinetes terceros, clarinetes altos,
saxofones tenores, saxofones bartonos y fliscorno tenor.
Ejemplo 18:1377

El acompaamiento empieza con figuraciones de negras, aunque


posteriormente se ir incrementando a corcheas, apoyando ms al tema y
haciendo casi sus mismos valores.
Semifrase a2:1378 Es semejante a la semifrase a1, si bien ahora el tema
aparece en el oboe primero, saxofn alto primero y fliscorno soprano. Esta
instrumentacin supone un cambio tmbrico con una tesitura ms aguda

1375

Compases 1 12.
Compases 1 4.
1377
Compases 1 4.
1378
Compases 5 8.
1376

401

respecto a la semifrase anterior. A medida que se desarrolla la meloda se van


aadiendo diversos instrumentos con una acentuacin muy staccato.
Semifrase a3:1379 El tema lo interpretan las flautas, requintos, clarinetes1380 y
saxofones sopranos. Por otro lado, en el comps 11 y 12 observamos que el
oboe se anticipa al motivo de la frase siguiente.
Ejemplo 19:1381

Frase b:1382 Est en la tonalidad de Re Mayor, que es la dominante de Sol


menor. Esta frase la podramos subdividir en varias semifrases formadas por
pequeos motivos de dos compases, que se van alternando, ms una frase de
cuatro compases que hace de unin entre la siguiente frase.
Semifrase b1:1383 El tema aparece en los requintos, clarinete principal y flautas.
Es una pequea clula de una nota con carcter repetitivo y resolucin
ascendente.
Ejemplo 20:1384

El resto de instrumentos hace un acompaamiento basado en


figuraciones de negras.
Semifrase b2:1385 El motivo de esta semifrase es distinto de la anterior. La
meloda empieza con el oboe y luego se aaden los requinto y flautas. El
1379

Compases 9 12.
A excepcin de los clarinetes altos y bajos.
1381
Compases 9 13.
1382
Compases 13 23.
1383
Compases 13 14.
1384
Compases 13 14.
1385
Compases 15 16.
1380

402

motivo, al igual que el acompaamiento, no es repetitivo, sino de carcter ms


meldico y con valores ms pequeos.
Ejemplo 21:1386

Semifrase b3:1387 Es exactamente igual que la semifrase b1.


Semifrase b4:1388 Tiene una variacin de comps, ya que antes era binario y
ahora es ternario. Observamos que el motivo inicial est ms comprimido y
falta el final de la clula, tambin el acompaamiento est reducido, se
mantiene el final, pero varan los instrumentos que lo tocan. En el comps 20
encontramos una vuelta a la

tonalidad principal, que es Sol menor, y al

comps binario de 2/4.


Ejemplo 22:1389

Semifrase b5:1390 Observamos muchas notas alteradas pero, al igual que


ocurra en la primera danza, tienen carcter de bordadura. En los dos ltimos
compases escuchamos una escala de Sol menor meldica, con el sexto y
sptimo grado alterados ascendentemente, que nos llevar a la siguiente
seccin.

1386

Compases 15 16.
Compases 17 18.
1388
Compases 19 20.
1389
Compases 19 20.
1390
Compases 21 24.
1387

403

Ejemplo 23:1391

Frase a:1392 Es una reexposicin de la frase a de esta seccin pero con ligeros
cambios. El tema aparece con pequeas variaciones rtmicas y meldicas en
los requintos, clarinetes principales, clarinetes terceros y saxofones tenores. En
general hay una textura con mayor riqueza sonora e instrumental que en la
frase a, ya que aparecen ms instrumentos. Esta frase la podramos dividir en
tres semifrases.
Semifrase a1:1393 Esta frase comienza en un comps ternario para pasar a
binario hasta el comps 32, que habr otro ternario y luego binario. La meloda
la interpretan los requintos, clarinetes principal y primeros.
Ejemplo 24:1394

Por otra parte, aparece un contratema muy marcado que lo interpreta


primeramente el oboe y a continuacin se van sumando distintos instrumentos.
Semifrase a2:1395 Consta de cuatro compases, es semejante a la semifrase
anterior, aunque ahora el ritmo est en comps de 2/4.
Semifrase a3:1396 En esta semifrase no aparece el tema principal, sino
diversas clulas rtmicas que hemos escuchado anteriormente acompaadas
por notas largas.

1391

Compases 21 24.
Compases 24 34.
1393
Compases 24 27.
1394
Compases 24 27.
1395
Compases 27 31.
1396
Compases 31 34.
1392

404

Ejemplo 25:1397

El tempo se retrasa poco a poco para llevarnos la siguiente seccin.

Seccin B:1398
Cambia a comps de compasillo. Esta seccin consta de dos frases.
Frase a:1399 Nos presenta el tema expresivo y cantbile, de inicio ttico, que
nos recuerda al motivo del inicio del moderato. La meloda est compuesta por
corcheas en sentido ascendente con carcter repetitivo que acaban
descendiendo y reposando en una nota larga. Esta frase la podemos dividir en
3 semifrases.
Semifrase a1:1400 El oboe, saxofn tenor y fliscorno tenor interpretan una
meloda en la tonalidad de Sol menor con cierto aire de melancola y
delicadeza.
Ejemplo 26:1401

El acompaamiento comienza con una nota larga, que deja or el motivo


de las corcheas de la meloda. Cabe resaltar cuando el tema hace la nota
larga, que el acompaamiento se mueve a un ritmo de negras sincopadas.

1397

Compases 31 34.
Compases 35 55.
1399
Compases 35 44.
1400
Compases 35 36.
1401
Compases 35 36.
1398

405

Para dar una pincelada de color, Luis Aylln utiliza en esta transcripcin el
contrabajo y timbal con una pequea nota al final de esta semifrase.
Semifrase a2:1402 La meloda la interpretan los mismos instrumentos, pero se
produce una ligera variacin, ya que el motivo aparece dos veces con un dibujo
diferente. Ahora, aunque mantiene la nota repetida y descansa en dos negras,
el motivo es anacrsico y se va alternando con diferentes finales, lo cual da una
sensacin de acelerando debido a las variaciones de carcter rtmico que se
producen en el tema.
Ejemplo 27:1403

Por otro lado, los requintos hacen un contratema, mientras que los otros
instrumentos hacen un acompaamiento basado en figuraciones de blancas y
negras con pequeas notas de adorno.
Semifrase a3:1404 Es una continuacin de la semifrase anterior, el tema
aparece con alguna nota de adorno y cada vez con valores ms pequeos.
Acaba con un comps de ritardando en el que los valores se alargan a corchea
con puntillo y semicorchea para descansar en una blanca. El tema lo interpreta
solamente el oboe, si bien en un principio le ayuda el fliscorno tenor.
Ejemplo 28:1405

1402

Compases 37 40.
Compases 37 40.
1404
Compases 40 44.
1405
Compases 40 44.
1403

406

El acompaamiento est formado por la idea de un contratema, si bien


posteriormente sigue a ritmo de negras y blancas. Las trompas acaban esta
frase con una sncopa y una corchea que preparan la entrada para la siguiente
frase.
Frase b:1406 Es muy similar a la frase anterior pero con una instrumentacin
distinta. Ahora la meloda la interpretan los bombardinos, toda la familia de los
clarinetes y los saxofones sopranos, altos y tenores. Esta frase la podemos
subdividir en tres semifrases.
Semifrase b1:1407 Estos dos compases nos recuerdan a la semifrase a1, en la
que aparece el mismo tema, pero esta vez con mayor textura ya que
intervienen todos los instrumentos de la banda. La meloda la interpretan los
requintos, clarinetes, saxofones y bombardino primero.
Ejemplo 29:1408

El acompaamiento empieza con una nota larga y contina con ritmo de


negras sincopadas a contratiempo.
Semifrase b2:1409 Es similar a la semifrase a2, solo que ahora tiene mayor
sonoridad. La meloda la siguen interpretando los mismos instrumentos que la
semifrase anterior.
Ejemplo 30:1410

1406

Compases 45 54.
Compases 45 46.
1408
Compases 45 46.
1409
Compases 47 50.
1410
Compases 47 50.
1407

407

Tambin los oboes hacen un contratema corto y de diseo repetitivo.


Ejemplo 31:1411

Semifrase b3:1412 La meloda tambin la interpretan los mismos instrumentos


que en la semifrase anterior. En su inicio aparece un contratema interpretado
por las trompas, trompetas y fliscornos que empieza con cuatro negras en
cromatismo.
Ejemplo 32:1413

Al igual que en la semifrase a3 aparece una negra sincopada y una


corchea para enlazar con el siguiente tema, solo que ahora este diseo lo
interpretan, adems de las trompas, los fliscornos, trompetas, flautas, fagotes y
saxofones bartonos.

Seccin A:1414
Es una pequea reexposicin de la seccin A de esta danza, pero con la
diferencia que salta del comps 4 al 26 del inicio del moderato y del comps 32
al final. Consta de 16 compases con tres frases cuadradas de 4 compases
cada una ms una pequea coda.
Frase a:1415 Es exactamente igual que la semifrase a1 de la seccin A, es decir,
el tema lo interpretan los clarinetes terceros, clarinetes altos, saxofones

1411

Compases 48 50.
Compases 50 54.
1413
Compases 50 52.
1414
Compases 55 70.
1415
Compases 55 58.
1412

408

tenores, saxofones bartonos y fliscorno tenor. Tambin el acompaamiento


empieza con figuraciones de negras y posteriormente se va incrementando a
corcheas.
Frase b:1416 Es exactamente igual que la semifrase a2 de la seccin A. Ahora
la meloda la interpreta el oboe primero, saxofn alto primero y fliscorno
soprano.
Frase c:1417 Los tres primeros compases son iguales que los compases 31
33, solamente vara el ltimo, que es la repeticin de una clula rtmica que ya
hemos odo anteriormente.
Coda:1418 Consta de 4 compases en un tempo vivo. En esta parte aparece una
clula rtmica que haba surgido en el comps 20 y que nos lleva a un
crescendo para acabar en una nota corta. Participan todos los instrumentos de
la banda, unos con el motivo rtmico, otros con una nota larga y el resto con
semicorcheas muy staccato y alternadas con pausas.

1416

Compases 59 62.
Compases 63 66.
1418
Compases 67 70.
1417

409

IV.5.- Emilio Segu:


IV.5.1.- Transcripcin de la Toccata y Fuga en Re menor, de J. S.
Bach.
La Toccata y Fuga en Re menor, de J. S. Bach fue compuesta en 1704,
cuando el autor contaba con 19 aos de edad. Es una de las obras para rgano
ms populares. El maestro Emilio Segu hizo una transcripcin de esta pieza
para la Banda Municipal de Valencia, la cual se interpret por primera vez el 2
de febrero de 1941 en el marco de los Viveros.1419
Segu demuestra en esta obra su capacidad como instrumentador y
transcriptor, ya que detrs de esta versin se ve a un msico que conoce a la
perfeccin los recursos de todos los instrumentos de la banda.
La distribucin instrumental es la siguiente: flautn, dos flautas, oboe,
corno ingls, dos requintos, clarinete principal, primeros, segundos y terceros,
clarinete bajo, dos saxofones sopranos, dos saxofones altos, dos saxofones
tenores, dos saxofones bartonos, saxofn bajo, dos fagotes, sarrusofn en
Mib., dos cornetines, dos trompetas en Sib., cuatro trompas, cuatro trombones,
fliscorno en Mib., dos fliscornos en Sib., dos fliscornos tenores, dos
bombardinos, dos tubas y timbales.1420
Toccata:
Como pieza de introduccin, la Toccata est construida con los
elementos temticos que proporciona el Sujeto de la Fuga. Su principio est
basado con el diseo S2b,1421 el arpegio del trada de tnica con apoyaturas
inferiores en escala armnica, en su mediante y tnica, en la repeticin del
1419

Las Provincias, 2 de febrero de 1941.


Observamos que esta transcripcin la hizo el maestro Segu exclusivamente para la Banda Municipal
de Valencia, porque en la partitura manuscrita figura el sarrusofn, el cual era un instrumento que apenas
se us en las bandas civiles espaolas, a excepcin de esta agrupacin valenciana que posea uno en su
plantilla.
1421
Ver pgina 418 de esta Tesis Doctoral.
1420

410

comienzo y en una cadencia perfecta sobre el pedal de tnica con mltiples


retardos finalizando en la caracterstica tercera de picarda, que interpretan los
bombardinos, fliscornos tenores, trombones, trompas, fagotes, saxofones
tenores y clarinete bajo. La primera intervencin la hacen los clarinetes,
requintos, saxofones altos y saxofones tenores. La segunda la interpretan las
flautas, oboe, corno ingls saxofones sopranos y el metal grave. En la tercera y
ltima intervencin predomina una textura oscura producida por las tubas,
bombardinos, fagotes, sarrusofn, saxofones tenores, bartonos y bajo.
La armona de Dominante viene expresada por el VII grado armnico en
funcin de V con novena menor sin fundamental que se interpreta en
arpegiado, subrayando as las disonancias acumulativas con la pedal en el
bajo. Esta peculiar armona dispuesta como acorde se ha consolidado como de
acerbo cultural popular gracias a esta obra.
Ejemplo1:1422

El siguiente fragmento es un embellecimiento del triada de tnica


expuesto en arpegio, esta vez de forma ascendente. Cada nota real est
adornada por las bordaduras inferior y superior, el paso de una a otra se realiza
por el uso de las notas de paso correspondientes, que son Mi y Sol. El pasaje
es interpretado a octavas por los requintos, clarinetes y toda la familia de los
1422

Compases 1 3.
411

saxofones. Posteriormente se repite a la octava alta, por la flauta, oboe, corno


ingls y el clarinete principal.
Ejemplo 2:1423

El pasaje se cierra con la misma frmula cadencial anterior, aunque esta


vez la armona de dominante se extiende con una fermata que confirma la
funcionalidad del VII grado como representante del V.
Ejemplo 3:1424

A continuacin aparece otro desarrollo en tempo de Allegro elaborado


con los componentes de la cadencia anterior, que sumados proporcionan la
escala armnica de Re menor. Su seccin descendente del modelo se repite
dos veces a la octava inferior en cada ocasin. El mbito de este fragmento
abarca en sonidos reales desde el Si bemol5 hasta el Do sostenido2. Este

1423
1424

Compases 3 5.
Compases 10 12.
412

pasaje es interpretado por los requintos y clarinetes. Por otro lado, los
saxofones altos, saxofones tenores, cornetines y trompetas refuerzan la
armona con una pedal de dominante en semicorcheas sobre la misma nota.
Ejemplo 4:1425

Una semicadencia de carcter frigio cierra el pasaje. De nuevo la llegada


al V grado se extiende por unos arpegios en fusas que desembocan en un
caldern.1426 Mientras el flautn, flauta y requintos interpretan estas fusas; las
tubas, bombardinos, fagotes, trombones, sarrusofn, saxofn bartono y
saxofn bajo hacen un tetracordo de la escala de Re menor, que es la
tonalidad fundamental.
Ejemplo 5:1427

En el Prestssimo, que ampla el acorde cadencial, figura el arpegio


anterior pero con el ritmo establecido en tresillos de semicorchea.

1425

Compases 12 14.
Comps 21.
1427
Compases 16 18.
1426

413

Ejemplo 6:1428

Esta figuracin lleva al acorde de dominante en tercera inversin, enlaza


con el de tnica en primera inversin y con una cadencia compuesta que
finaliza la Tocata. sta se extiende con una fermata interpretada por los
instrumentos graves de la banda, imitando al pedalier del rgano, que
resuelven en tnica con mltiples retardos. Esta frase ser evocada
posteriormente en el cierre de la Fuga.
La construccin armnica de la Toccata es muy simple y est basada en
las funciones de tnica y dominante. Las figuraciones y diseos que tienen
carcter virtuosstico y espectacular es lo ms destacable en esta seccin.
Fuga:
Desde la nota La nace una escala descendente en semicorcheas que
alternan con ella. Este pasaje es interpretado en primer lugar por los saxofones
altos y tenores.
Ejemplo 7:1429

1428
1429

Compases 22 30.
Compases 30 32.
414

En el Sujeto podemos distinguir tres fragmentos bien definidos:

1) Desde la dominante nace una escala descendente -intervalo de quintahasta la tnica con clara intencin anacrsica.
2) Acceso a la mediante por escala previa bordadura inferior de la tnica.
3) De nuevo desde la dominante se accede a la tnica por grados
conjuntos de la escala meldica. ste es un fragmento escalstico de
cuarta ascendente.
El Sujeto tiene el mbito de una octava. A fin de conseguir un Sujeto de
dos compases, estos fragmentos se organizan en tres grupos de dos tiempos,
apareciendo el primero, segundo, tercero y de nuevo el segundo. De esta
manera el Sujeto finaliza con la mediante, lo cual es un recurso muy usual en
los Sujetos fugados. As se consigue completar los tiempos primero y segundo
del tercer comps para facilitar la entrada en el tercer tiempo de la Respuesta.
La Respuesta, interpretada por los clarinetes principales y primeros, es
plagal, ya que sucede a la cuarta en el rea de la subdominante.
Ejemplo 8:1430

1430

Compases 32 34.
415

El Contrasujeto, que por primera vez acompaa a la Respuesta,


contrapunta a sextas salvo en su comienzo. Este pasaje es interpretado por los
clarinetes segundos, clarinetes terceros, fagotes y bombardinos.
Ejemplo 9:1431

Del Sujeto podemos extraer varios diseos:

Igualmente podemos extraer la clula c1:

En el Contrasujeto tambin podemos ver varios diseos:

De la primera transicin podemos extraer esta doble bordadura:1432

1431
1432

Compases 32 34.
Compases 34 36.
416

Tras la entrada del Sujeto, en la tonalidad de Re menor, le sigue


inmediatamente la Respuesta en Sol menor. sta da paso, con un eco de
corcheas, a una transicin desde el comps 35 hasta el 39 en formato de
cuartas ascendentes en fundamentales con reafirmacin de la tonalidad de Re
menor.
En el comps 39 los requintos y el clarinete principal interpretan una
tercera voz cantando el Sujeto en la parte superior, que es obviamente
acompaado por el Contrasujeto en la voz inferior1433 y por una pedal de
dominante en la voz media, figurada a ritmo de corcheas en staccato.1434 Con
gesto cadencial,1435 un diseo seudo-retrgrado genera una secuencia tambin
en Forstpinnung1436 en el que la voz superior, saliendo de la pedal y originando
retardos a travs de sncopas contrapuntsticas, expone el diseo S1 a gran
escala.
Ejemplo 10:1437

En el comps 47, con una cadencia rota sobre la dominante de la


dominante originada por un cromatismo en la repeticin de un diseo del
1433

Los instrumentos que hacen este contrasujeto son los clarinetes segundos, clarinetes terceros, clarinete
bajo, saxofn alto primero, saxofn bartono, fagotes y bombardino primero.
1434
Esta pedal de dominante es interpretada por los clarinetes terceros y el saxofn alto segundo.
1435
Podramos considerarlo como una cadencia perfecta, aunque la dominante est en primera inversin y
la posicin meldica de quinta en ritmo femenino.
1436
Este trmino, de origen alemn, designa el proceso de continuacin o desarrollo de un material
musical -por lo general en lo que concierne a su lnea meldica- mediante el cual una idea corta o un
motivo son prolongados hasta constituir toda una frase o perodo. Para elle se utilizan diversas tcnicas,
como el tratamiento secuencial, la transformacin intervlica o la simple repeticin.
1437
Compases 41 46.
417

bajo,1438 comienza un divertimento en secuencias basado en la clula principal


C1 y el diseo CS2. El divertimento es interpretado por la flauta, requinto y
clarinete principal por un lado y por otro por el oboe, corno ingls, clarinetes
primeros, segundos y terceros. Tambin cabe destacar que para reforzar la
armona en este divertimento, el maestro Segu escribi unas blancas en los
fliscornos y trompas, las cuales no figuran en la partitura original de rgano.
Ejemplo 11:1439

Cierra este divertimento otra secuencia y el diseo CS2 es repetido por


imitacin. Segu utiliza en esta ocasin varios instrumentos para abarcar toda la
tesitura en las semicorcheas, de forma que enlazan unos con otros como si
fuese un mismo instrumento el que interpretase todo el pasaje.
Ejemplo 12:1440

En el comps 52 aparece la entrada de una nueva voz grave que es


interpretada por toda la familia de los saxofones,1441 fliscornos y bombardinos

1438

Compases 44 46.
Compases 47 19.
1440
Compases 49 52.
1441
A excepcin del saxofn soprano.
1439

418

cantando el Sujeto en el rea de la subdominante que viene acompaado por


el Contrasujeto. Al finalizar stos se inicia una transicin modulante hacia el
rea de la relativa de la tonalidad principal, que es Fa Mayor, con diseos
basados en el S1 y S3I.
Ejemplo 13:1442

En el comps 57 aparecen nuevas entradas del Sujeto1443 y


Contrasujeto,1444 pero esta vez en la tonalidad de Fa Mayor. El divertimento
que les sigue est basado en tres diseos con efectos de ecos. Primeramente
aparece un diseo en escala descendente con mbito de una octava desde la
dominante, al igual que el Sujeto, que se repite cuatro veces en secuencia
ascendente por segundas. En este divertimento se responden las maderas
agudas con las graves.
Ejemplo 14:1445

1442

Compases 54 57.
Interpretado por los oboes, requintos y fagotes.
1444
Ejecutado por el saxofn soprano.
1445
Compases 59 62.
1443

419

El segundo diseo es un arpegiado adornado con los acordes de tnica


y dominante de la tonalidad efectiva alternados. En este diseo las
semicorcheas son interpretadas por el flautn, flauta, oboe y saxofones
sopranos. Las corcheas a tiempo las ejecutan el corno ingls y el fliscorno
primero.
Ejemplo 15:1446

Por ltimo, el tercer diseo aparece arpegiando acordes cuatriadas. La


voz superior de estos arpegios cantan la escala descendente La, Sol, Fa, Mi,
que es desde la dominante de la tonalidad principal hasta la supertnica,
preparando as la llegada a Re menor.
Ejemplo 16:1447

En el comps 70 aparece el Sujeto y Contrasujeto en el rea de tnica


junto a un divertimento similar al anterior. El Sujeto es interpretado por el
flautn, requintos, clarinete principal, clarinetes segundos, clarinetes
terceros, saxofones altos y saxofones tenores. El Contrasujeto lo ejecutan la
flauta, oboe, corno ingles, clarinete bajo, saxofn soprano, saxofn bajo,
fliscornos y bombardinos.
1446
1447

Compases 62 66.
Compases 66 70.
420

Ejemplo 17:1448

En el comps 86 aparece el rea tonal de la subtnica en modo menor,


en este caso Do menor, subdominante de la subdominante de la tonalidad
principal. Se presentan entradas repetidas del Sujeto y Contrasujeto entre los
instrumentos de toda la banda, cambiando de partes con pedales de la
dominante efectiva.
Posteriormente aparece una transicin construida por un lado con el
diseo S1 y por otro con el mismo diseo pero ampliado a una tercera en su
ltimo intervalo.1449
Ejemplo 18:1450

En el comps 93 emerge el Sujeto1451 acompaado de Contrasujeto1452


en el rea tonal de la subdominante, que es Sol menor.1453 sto da paso, en el
comps 98, a un vertiginoso Forstpinnung.

1448

Compases 70 73.
Compases 89 91.
1450
Compases 90 93.
1451
Interpretado por los oboes, saxofones tenores y fagotes.
1452
Ejecutado por los saxofones sopranos y fliscorno primero.
1453
Tambin las tubas y el sarrusofn refuerzan la armona con una nota pedal.
1449

421

Ejemplo 19:1454

En esta obra Bach tambin utiliza el diseo S3 en inverso y ampliado.


Ejemplo 20:1455

En el comps 105 aparece el Sujeto1456 y Contrasujeto1457 en el rea de


tnica con pedal de dominante, conduciendo a una semicadencia. Tras la
misma, se muestra el Sujeto en los instrumentos graves de la banda.1458
Tambin hay un empleo de los diseos S3, S2, C1 y un nuevo diseo
secuenciado en el bajo.
De nuevo los arpegios del comps 64 aparecen en el 115, pero esta vez
en la tonalidad de Sol menor y acompaados por una pedal de dominante
figurada en negras, que es interpretada por las tubas y reforzada por algunas
armonas, entre las que sobresale un redoble de timbales sobre la misma nota
que hacen las tubas. Esta pedal de dominante finaliza dando paso a una
secuencia en Forstpinnung con el diseo S1, que es interpretado por los
1454

Compases 95 99.
Compases 99 101.
1456
Interpretado por los clarinetes segundos, clarinetes terceros y saxofones altos.
1457
Ejecutado por el flautn, oboe, clarinete principal, saxofones tenores y corno ingls.
1458
Compases 109 111. En este caso lo interpretan las tubas, bombardinos, fliscorno segundo, fliscornos
tenores, fagotes, todas las familia de los saxofones, a excepcin del saxofn soprano, y los clarinetes
terceros.
1455

422

bombardinos, fliscornos tenores, fagotes, clarinetes terceros, saxofones


tenores, bartonos y bajo.
Ejemplo 21:1459

Posteriormente, en el comps 124, aparece el Sujeto con una ligera


variacin que origina, por primera vez, la perdida de la subdivisin de
semicorcheas en el ritmo general y por tanto cruza el ritmo habitual del Sujeto y
Contrasujeto. stos, que se encuentran en el rea de tnica, conducen a una
cadencia en el comps 127; previa sensacin de ritardando originada por el
uso exclusivo de corcheas en el comps anterior, que resulta ser una cadencia
rota reposando con un caldern sobre el grado VI natural.
La Coda se inicia, sin haber aparecido ningn estrecho, con un
Recitativo en fortisissimo, lento y acelerando elaborado con el diseo S1. El
Recitativo conduce a un Adagiosissimo con dos cadencias. La primera es una
semicadencia sobre la dominante de la dominante, es decir, sobre el II grado
con novena menor y sin fundamental con una fermata del pedalier del rgano,
que en este caso es interpretada por las tubas, bombardinos, fliscornos
tenores, trombones, sarrusofn, fagotes, clarinete bajo, saxofones tenores,
bartonos y bajo.

1459

Compases 119 123.


423

La segunda es otra cadencia rota en el relativo de la dominante menor,


es decir, Do Mayor que es el VII grado natural. Tambin reposa con un
caldern, como sucedi en el VI grado natural.
Ejemplo 22:1460

A este Presto le sucede un Maestoso con un diseo caracterstico,


realizado mayoritariamente con una meloda descendente con apoyaturas
inferiores. Este diseo recorre desde la tnica hasta la subdominante, la cual
es armonizada con grados que se suceden por el intervalo de cuarta
ascendente y empleando arpegios. Tras la llegada a la subdominante, en el
Molto Adagio, concluye la obra con una cadencia plagal elaborada con el ms
puro concepto contrapuntstico de carcter sobrio y religioso.
Ejemplo 23:1461

1460
1461

Compases 129 133.


Compases 136 140.
424

Ejemplo 24:1462

No debe sorprendernos que el Do del comps 140, sptima del acorde


de tnica que ejerce de dominante secundario hacia su subdominante, y que
interpretan las tubas y bombardinos, salte por cuarta hacia la fundamental del
grado IV, ya que contrapuntsticamente no es disonante. Las disonancias son
la segunda, que es el Re, y la cuarta aumentada, que es el Fa sostenido, las
cuales se encuentran en las voces intermedias que vienen preparadas por
grados conjuntos y resuelven correctamente. La resolucin del Fa sostenido
superior resuelve extraordinariamente por dos motivos:
1)

La duplicacin de esta sensible no permite la resolucin ordinaria en


ambas, pues se produciran octavas consecutivas.

2)

La resolucin del Fa sostenido superior la recoge la voz inmediata en


la

altura

esperada

la

resolucin

del

retardo

sncopa

contrapuntstica.
En el apartado armnico de esta pieza se observa una tendencia al rea
tonal de la subdominante que es consecuente con la respuesta plagal. Un
divertimento en la tonalidad relativa, Fa Mayor, una inflexin a la subdominante

1462

Compases 140 143.


425

de la subdominante, Do menor y la Coda en tonalidades en primer grado de


vecindad de Re menor, que son Si bemol Mayor y Do Mayor, nada que indique
una preponderancia de la sensible, lo cual implicara al rea de la dominante.
En la tabla siguiente podemos ver las tonalidades efectivas y sus reas
tonales a lo largo de toda la Fuga:
Tonalidades efectivas:
Compases Tonalidades
30
Re menor
33
Sol menor
37
Re menor
51
Sol menor
57
Fa Mayor
70
Re menor
87
Do menor
93
Sol menor
105
Re menor
115
Sol menor
124
Re menor
127
Sib Mayor
133
Do Mayor
137
Re menor

reas Tonales
I
IV
I
IV
III
I
VII
IV
I
IV
I
VI
VII
I

426

IV.6.- Antonio Palanca Villar:


IV.6.1.- Recuerdos del Jcar.
Es importante consignar que los directores de bandas son los que ms
han contribuido al desarrollo del pasodoble espaol, as como los de ms frtil
y lograda produccin. Estos artistas concertadores de tan vehculo solaz y de
cultura musical, tal vez animados por la voluntad propia del medio expresivo
como es la banda, han dedicado pginas imborrables dentro de este gnero
popular. El maestro Palanca no fue ajeno a ello y compuso este pasodoble
cuando se encontraba como director en la Banda Municipal de San Andrs del
Palomar (Barcelona) y al mismo tiempo ampliaba estudios en la ciudad condal
con el maestro Felipe Pedrell. La obra est datada con fecha del 21 de
septiembre de 1920 y en la portada de la partitura figura la siguiente
dedicatoria:
A mi queridsimo padre y maestro, le dedico esta humilde composicin como prueba del
inmenso cario que le profesa y lo mucho que le quiere su hijo.

No tenemos noticia que la Banda Municipal de Valencia haya


interpretado esta pieza en alguna ocasin, de hecho, ni siquiera figura en su
archivo.1463 La distribucin instrumental de esta composicin es la siguiente:
flautn, flauta, oboe, requinto, clarinetes principal, primeros, segundos y
terceros, dos saxofones altos, dos saxofones tenores, un saxofn bartono, dos
fliscornos, dos cornetines, dos trompetas, dos trompas, tres trombones, dos
bombardinos, dos tubas, caja, redoblante, bombo y platillos.
Observamos que la plantilla instrumental de este pasodoble es de una
agrupacin pequea, con lo cual deducimos que la Banda Municipal de San
Andrs del Palomar deba estar formada por alrededor de cuarenta msicos.

1463

Este pasodoble lo hemos encontrado en el archivo de la Sociedad Musical de Alzira.


427

La obra la podramos enmarcar como un pasodoble regional de


concierto, en el que destaca una meloda muy inspirada con un peculiar estilo y
una fina sensibilidad. Su desarrollo tcnico nos indica que el maestro Palanca
tena grandes conocimientos de la armona. Lo que ms sobresale en este
pasodoble es la gran cantidad de progresiones que aparecen para crear
diversos climas de tensin y distensin. La estructura formal de esta pieza es A
B A + tro.
Seccin A:1464
El pasodoble comienza con una introduccin de veinticuatro compases
en la que destaca un diseo meldico que aparecer a lo largo de esta primera
parte en diversas progresiones y acompaamientos.
Ejemplo 1:1465

La tonalidad en la que comienza la introduccin es Sol menor,


producindose en el noveno comps una progresin ascendente en un
intervalo de tercera Mayor. En esta introduccin tocan al unsono el oboe,
clarinete principal, clarinetes primeros, saxofones altos, cornetines, trompetas y
trombn primero. El acompaamiento, interpretado por los instrumentos
restantes, carece de un ritmo de pasodoble, ya que est formado por dos
corcheas y una negra, lo cual crea ms bien un clima de tensin. La textura
tmbrica de esta introduccin es brillante, ya que sobresale el sonido de las
trompetas, cornetines y del primer trombn.

1464
1465

Compases 1 64.
Compases 1 3.
428

Ejemplo 2:1466

Frase a:1467 Tras cuatro compases que nos marcan claramente el ritmo y la
tonalidad comienza verdaderamente el pasodoble con elementos de la
introduccin. La frase est en la tonalidad de Sol menor y la meloda es
interpretada por el requinto, clarinete principal, clarinetes primeros y cornetn
primero.
Ejemplo 3:1468

El acompaamiento lo ofrecen los clarinetes terceros, saxofones


tenores, trompas y tubas. Est formado por corchea, silencio de corchea y dos
corcheas; lo cual da un carcter ms bien de marcha.
Frase b:1469 Aparecen tres progresiones ascendentes sobre un modelo inicial
de cuatro compases, lo cual crea un clima de tensin que finalmente enlaza
con el siguiente tema. En un principio no hay una tonalidad definida debido a
estas progresiones, pero finalmente se afirma la tonalidad de Sol menor.

1466

Compases 1 7.
Compases 25 44.
1468
Compases 29 35.
1469
Compases 45 64.
1467

429

Ejemplo 4:1470

En esta frase aparece el tpico acompaamiento con ritmo de pasodoble,


es decir corcheas a tiempo y contratiempo alternadas entre las tubas por un
lado y las trompas y trombones por otro. Tambin el saxofn bartono interpreta
un contrapunto en negras que repite en progresin al igual que la meloda. Las
trompetas hacen unas llamadas de corchea, dos semicorcheas y una blanca al
final de cada progresin.
Por otra parte aparecen en el comps 55, cuando ya han cesado las
progresiones, unas armonas o pedales sobre la dominante de Sol menor
interpretadas por el segundo saxofn tenor, mientras que el primero hace un
contrapunto que responde a la meloda.

Seccin B:1471
Este tema contrasta con el primero por su carcter ms rtmico, su matiz
dinmico y el cambio de tonalidad en la armadura.
Frase a:1472 Est en la tonalidad de Mi bemol Mayor. La frase la podramos
subdividir en dos semifrases, donde la primera destaca por su carcter rtmico
y fuerte.1473
Ejemplo 5:1474

1470

Compases 45 52.
Compases 64 122.
1472
Compases 64 86.
1473
Compases 64 72.
1474
Compases 64 71.
1471

430

La segunda semifrase, la cual se repite dos veces, tiene una forma ms


meldica y con un matiz piano.1475
Ejemplo 6:1476

Frase b:1477 Est frase, en la tonalidad de Do menor, la podramos dividir


tambin en dos semifrases. La primera es muy parecida a segunda semifrase
de la frase anterior.1478 En la siguiente,1479 aparecen unas corcheas en forma
de escala descendente de cuatro notas que sirven para enlazar con el tema
inicial de esta seccin.
Frase a:1480 Se vuelve a repetir el mismo tema que en la frase a de esta
seccin en la tonalidad de Mi bemol Mayor.
Ejemplo 7:1481

Ahora la segunda semifrase tiene un carcter ms conclusivo. Al final de


la frase aparecen dos compases formados por blancas que forman un acorde
de sptima sobre la dominante de Sol menor, los cuales anticipan la vuelta al
tema inicial de la obra, en este caso A.

1475

Compases 72 86.
Compases 72 79.
1477
Compases 87 104.
1478
Compases 87 93.
1479
Compases 93 104.
1480
Compases 104 122.
1481
Compases 104 111.
1476

431

Seccin A:1482
Consta de una frase ms el puente, est en la tonalidad de Sol menor y
es una pequea reexposicin del tema A.
Frase a:1483 Esta frase, exceptuando su final, es idntica a la frase a de la
seccin A.
Puente:1484 Con elementos de la introduccin inicial los instrumentos de metal
desarrollan un puente que nos enlazar con el tro. Al motivo inicial le
responden los saxofones altos, saxofones tenores y fliscorno primero con un
diseo de tres semicorcheas y dos corcheas.
Ejemplo 8:1485

El tema principal surge de nuevo, pero los dos ltimos compases se


repiten de forma sucesiva para culminar con un acorde de sptima de Mi bemol
menor, que es la tonalidad principal del tro.

Tro:1486
Est en la tonalidad de Mi bemol menor. La meloda la interpretan los clarinetes
segundos,

clarinetes

terceros,

saxofones

altos,

saxofones

tenores

bombardinos.

1482

Compases 25 42 y 124 143.


Compases 25 42 y 124 127.
1484
Compases 128 143.
1485
Compases 128 134.
1486
Compases 144 200.
1483

432

Ejemplo 9:1487

Adems del acompaamiento, confiado a las trompas, trombones y


tubas, aparece un diseo que interpreta el requinto, clarinete principal y
clarinetes primeros basado en el tresillo de semicorcheas que lleva la meloda.
Ejemplo 10:1488

El tro se interpreta dos veces, la primera con un matiz piano1489 y la


segunda vez con un matiz fuerte y una instrumentacin distinta,1490 ya que la
meloda es ejecutada ahora por el requinto, clarinete principal, clarinetes
primeros, fliscorno primero, cornetn primero y trompeta primera. Para
aumentar la textura de esta repeticin las trompas, que antes interpretaban las
notas a contratiempo, ahora realizan unas armonas y el acompaamiento es
transformado a un ritmo de corchea y dos semicorcheas. El pasodoble finaliza
con una coda de seis compases.1491

1487

Compases 144 150.


Compases 146 152.
1489
Compases 144 167.
1490
Compases 168 200.
1491
Compases 195 200.
1488

433

IV.7.- Jos Ferriz:


IV.7.1.- Trascripcin de la Batalla Imperial, de J. B. Cabanilles.
Esta

pieza,

compuesta

originariamente

para

rgano,

es

una

representacin simblica entre el bien y el mal lograda mediante efectos


musicales que imitan el sonido de las marchas de infantera, las cargas de
caballera, los caonazos, las espadas, las llamadas de trompeta y los toques
de pfanos y tambores, adaptando un uso abundante de colores tonales
contrastados.1492
La msica de Cabanilles es tpicamente espaola, sigue la evolucin y
desarrollo

de

la

msica

espaola

del

Renacimiento

implantando

tempranamente en Valencia el estilo propio del Barroco.1493 Jos Ferriz hizo


una trascripcin de la Batalla Imperial para dar a conocer la figura de su
paisano algemesinense. Esta obra sirvi como pieza obligada en la Seccin
Especial en el Certamen de la Feria de Julio de Valencia del ao 1962. De esta
forma se rindi un homenaje a Cabanilles al cumplirse el 250 aniversario de su
muerte.1494
La obra tiene cinco secciones, donde predomina el recurso de la
imitacin. Se caracteriza por una armona bastante esttica durante toda la

1492

La Batalla se trata de una composicin musical de carcter imitativo o programtico, en las que el
autor se fundamenta en las acciones blicas para describir los episodios y pormenores de una batalla tanto
en los movimientos de las tropas y su caballera, como en las msicas de clarines o los redobles de
tambores. Este tipo de composiciones comenzaron a desarrollarse entre los siglos XIV y XV.
1493
Juan Bautista Cabanilles (Algemes 1644 Valencia 1712). Compositor y organista espaol. Fue
discpulo de Urbn Vargas y de Jernimo de la Torre, a quien sucedi como organista de la Catedral de
Valencia en 1665. Se orden sacerdote en 1668. Aunque no est probado, se cree que realiz diversos
viajes a Francia donde dio numerosos conciertos en las principales catedrales y se inici en el repertorio
de los organistas franceses, de los que sin duda recibi influencias, combinndose la tradicin espaola
de los vihuelistas y organistas con otros elementos. Cabanilles puede considerarse el ms grande organista
espaol del siglo XVII, que llev a un grado sumo el estilo de Antonio de Cabezn. Mientras que en sus
tientos se aproxima en gran medida a Cabezn, el espritu flamenco impregna por doquier su lenguaje
contrapuntstico hasta el punto en donde una fuerza expresiva inspira a sus villancicos un cierto frescor, a
sus tocatas una agradable fantasa, y a sus batallas una gama de acentos prerromnticos que se escapan
del marco de la polifona clsica. (Cfr.: AA. VV.: Joan Baptista Cabanilles, Msico Valenciano
Universal, Valencia, Asociacin Cabanilles de Amigos del rgano, 1981, pp. 11 15).
1494
Las Provincias, 20 de abril de 1962.
434

composicin, ya que no hay alejamientos del centro tonal ni procesos


modulatorios. Todas las secciones se cierran con el acorde de tnica y dentro
de cada una no hay mayor variedad tonal que la regin de dominante.
La distribucin instrumental es la siguiente: flautn, dos flautas, dos
oboes, dos requintos, clarinetes principal, primeros, segundos y terceros, dos
clarinetes bajos, dos fagotes, saxofn soprano, dos saxofones altos, dos
saxofones tenores, dos saxofones bartonos, saxofn bajo, dos fliscornos, tres
trompetas, cuatro trompas, cuatro trombones, tres bombardinos, dos tubas,
caja, bombo y timbales.

Seccin A:1495
Esta seccin comienza con entradas imitativas de un tema a la manera
de un fugatto. Las lneas meldicas que prosiguen a la exposicin imitativa
pueden considerarse libres, ya que no se repiten textualmente en todas las
entradas. A diferencia de una fuga, esta exposicin imitativa no conduce a la
dominante, sino a la tnica, que es Do Mayor.
La repeticin de la nota en los primeros compases y la figuracin rtmica
de semicorchea, dos corcheas y corchea en puntillo dan al tema el
caracterstico tono de marcha.
Ejemplo 1:1496

1495
1496

Compases 1- 47
Compases 1 4.
435

Este sujeto, de cuatro compases puede dividirse en dos semifrases a y


b. La estructura por compases de cada semifrase es la siguiente:
1/2 + 1/2
1

1/2 + 1/2

1/2 + 1/2

+
2=a

1/2 + 1/2
+

2=b

Todos los elementos de esta seccin derivan del material que aparece
en el sujeto,1497 que es presentado por el clarinete principal y est compuesto
por la clula rtmica y su variacin .

x eeq .

rrq.

En la segunda entrada1498 la respuesta es tomada por el segundo


clarinete principal a distancia de quinta superior con armona de tnica que se
convierte en dominante sobre el final. Ello es debido a la inclusin del Fa
sostenido en el contrapunto en negras del primer clarinete principal.1499
La tercera entrada la hace el primer fagot una octava por debajo de la
entrada anterior, es decir a la cuarta inferior. La armona es de dominante y el
fagot est acompaado por los dos clarinetes principales en un contrapunto
nuevo y libre.1500 El comps 13 sirve para reestablecer la tonalidad original, Do
Mayor, y realizar una nueva entrada del segundo fagot a la octava inferior,1501
mientras los tres instrumentos de las entradas anteriores continan su
1497

Compases 1 5.
Compases 5 9.
1499
Comps 7.
1500
Compases 9 13.
1501
Comps 14.
1498

436

contrapunto. Antes de que finalice esta intervencin, a la manera de entradas


estrechadas, aparecen el oboe y el saxofn alto con el sujeto a la distancia de
quinta.1502
La cadencia a Sol Mayor, que se produce al terminar esta ltima
entrada,1503 da comienzo a un divertimento basado en los materiales y ,
y un nuevo elemento que fue expuesto por el fagot en el comps 18.
Ejemplo 2:1504

Este elemento, derivado de , y que vara utilizando una bordadura


inferior, aparece en diversas ocasiones interpretado por una parte por el
fagot,1505 por otra por los oboes y saxofones altos al unsono,1506 y finalmente
aparece entre los dos clarinetes principales con las voces cruzadas.1507
Posteriormente aparecen entradas sucesivas del sujeto acortado. La
primera de ellas es en la dominante con los fagotes1508 mientras las trompas1509
mezclan partes de contrapunto libre con elementos de .
La siguiente entrada, con el sujeto en la tnica,1510 la interpreta la
primera trompeta y ms tarde se suma la trompeta segunda a la distancia de

1502

Comps 16
Comps 19.
1504
Comps 18 19.
1505
Comps 18 y 22.
1506
Compases 23 25.
1507
Compases 24 25.
1508
Comps 26.
1509
Compases 27 28.
1510
Comps 30.
1503

437

quinta.1511 El acompaamiento est formado por una densa textura acrdica de


los trombones.
Ejemplo 3:1512

Siguen a sto unas imitaciones entre trompetas y trombones con


material fragmentado de , lo cual reafirma la tonalidad con el acorde de Do
Mayor. La percusin aparece en el comps 38 con negras en los timbales y en
el comps 41 con semicorcheas en el bombo, pasando los timbales a repetir
y luego haciendo redobles sobre la nota Sol y Do.
Por otro lado, se adicionan trinando a partir del comps 41 el clarinete
bajo, fagot y fiscorno, cerrndose con el material que llamamos en la
tonalidad principal.

Seccin B:1513
En esta seccin encontramos dos frases, la primera de ocho compases y
la segunda de seis compases. Ambas estn en la tonalidad de Do Mayor.
Frase a:1514 Comienza con la repeticin de un acorde trada de Do Mayor en
saxofones tenores y bartonos. A continuacin aparece una meloda octavada

1511

Comps 33.
Compases 30 34.
1513
Compases 48 61.
1514
Compases 48 55.
1512

438

entre el clarinete principal, el requinto y el saxofn soprano. El diseo de esta


meloda est elaborado a partir del material y de algn elemento de .
Ejemplo 4:1515

En

los

siguientes

compases

surgen

elementos

nuevos

que

reconoceremos a los largo de la obra. Primeramente, en el comps 50 aparece


la clula , que es un motivo en semicorcheas sobre el acorde arpegiado de
Do Mayor.

:
En el comps 51, que comienza con el giro de , aparecen unas dobles
bordaduras en semicorcheas, que en adelante llamaremos . La meloda de
estos cuatro compases1516 est acompaada por el saxofn bartono, el cual
hace un pedal de tnica.
En el comps 52 se produce un cambio de comps, de 4/4 se pasa a
2/4. A partir de ah, el clarinete principal sigue elaborando el material mientras
se van agregando diversos instrumentos de madera.1517 En el registro grave
aparece un trino sobre la nota Do por parte del saxofn bartono, al que se
suma un clarinete bajo. Este aumento de densidad ayuda al crescendo pedido
1515

Compases 48 50.
Compases 48 52.
1517
El segundo clarinete se suma en la octava inferior, el tercer clarinete en otra octava inferior, el primer
clarinete en una tercera ms grave que el clarinete principal, por ltimo se aaden los saxofones altos y
tenores una octava ms grave que los clarinetes primeros.
1516

439

en el comps 53 y culmina con la intervencin de los oboes en la segunda


frase de esta seccin.
Frase b:1518 Vuelve a aparecer material de en la meloda de dos compases
por terceras que tocan los oboes.1519 En el comps 58 comienza una
progresin unitnica ascendente con un modelo de un comps, dos secuencias
y un comps de coda que cierra la seccin. La secuencia armnica es I- IV; IIV; III-VI (II); V-I.
En estos compases hay una imitacin de igual diseo con aumentacin
rtmica entre la meloda del oboe y las corcheas del fagot.
Ejemplo 5:1520

Seccin C:1521
Esta seccin, la ms corta de la obra, presenta algunos cambios de
comps. Las dos frases que la constituyen son de diferente longitud y
asimtricas, pero ambas comienzan y terminan en la tonalidad de Do Mayor.
Frase a:1522 Consta de siete compases, alternando compases de 3/4 y 4/4. La
meloda es tomada por las trompas, donde deriva su ritmo del material y el
salto de tercera tiene su origen en . Comienza exponiendo la trompa primera,
a la que sigue un eco a cargo de la trompa tercera. En la anacrusa del comps
1518

Compases 56 61.
Compases 56 57.
1520
Compases 56 62.
1521
Compases 62 78.
1522
Compases 62 68.
1519

440

66 entra nuevamente la primera trompa con la misma meloda pero muta para
dar paso a la segunda frase con un arpegio de Do Mayor. Acompaan a las
trompas los saxofones tenores y bartonos con un pedal sobre el acorde trada
de Do Mayor.
Ejemplo 6:1523

Frase b:1524 Consta de diez compases con un ritmo de 2/4. Aqu observamos a
las maderas en octavas elaborar el material que denominamos en fusas1525 y
a los saxofones el material sobre el acorde de Do Mayor. A continuacin las
maderas quedan sonando un trino1526 mientras las trompetas y tubas sostienen
una repeticin rpida de la misma nota hasta cerrar la frase con un caldern.
La seccin rtmica de esta frase est producida por el tambor.
Ejemplo 7:1527

1523

Compases 62 64.
Compases 69 78.
1525
Compases 69 73.
1526
Exceptuando el saxofn bajo.
1527
Compases 69 71.
1524

441

Seccin D:1528
Esta seccin, tambin breve y asimtrica, est compuesta por dos
frases, ambas sobre una pedal de Do en octavas con distintas figuraciones.
Frase a:1529 Consta de nueve compases, las trompas tocan un acorde trada de
Do Mayor sobre un ritmo anacrsico de corcheas de forma ascendente,
cambiando la posicin del acorde.1530 Por otro lado, los fagotes interpretan una
pedal en octavas donde prevalecen los armnicos de la fundamental, es decir,
de Do Mayor.
Ejemplo 8:1531

Frase b:1532 Consta de catorce compases en un ritmo de 2/4. Las trompetas


retoman el material que venan haciendo las trompas en la frase anterior pero
en sentido descendente. A medida que el diseo se desplaza hacia el registro
grave, las trompetas dan paso a los trombones1533 hasta el final de la frase.
Tambin aparece, interpretado por los fagotes y clarinetes, un ostinato cuyo
motivo rtmico tiene origen en .

1528

Compases 79 101.
Compases 79 87.
1530
Estas llamadas simulan las fanfarreas de cacera que interpretaban estos instrumentos en el Barroco.
1531
Compases 79 83.
1532
Compases 88 101.
1533
Comps 97.
1529

442

Ejemplo 9 :1534

Por otra parte, los bajos y saxofones bartonos retoman otro ostinato
de Do en octavas con el siguiente ritmo:

Seccin E:1535

Esta seccin est formada por dos frases y una gran coda. En ella Jos
Ferriz pone en juego casi toda la disponibilidad instrumental, consiguindose
una gran densidad en su textura. El comps cambia nuevamente en el inicio de
esta seccin a 3/2.1536
Frase a:1537 Consta de cinco compases con anacrusa. Comienza con los
clarinetes principal y primeros, alejndose bastante de los materiales ya
elaborados anteriormente. Tambin hay novedades en el plano armnico, ya
que aparecen dominantes secundarias del V1538 y del II1539 que rompen con la
esttica armnica precedente en la obra. La meloda tiene un acompaamiento
1534

Compases 88 91.
Compases 102 133.
1536
Comps 102.
1537
Compases 102 107.
1538
Compases 103 y 106.
1539
Comps 104.
1535

443

contrapuntstico de las maderas a cargo de los clarinetes segundos, saxofones


tenores, clarinetes bajos y fagotes. La frase concluye con una cadencia sobre
la Dominante, que es Sol Mayor.
Ejemplo 10:1540

Frase b:1541 Consta de ocho compases, se vuelve a hacer uso del recurso de
la imitacin. El motivo es presentado por primera vez por el clarinete principal y
los oboes. La segunda entrada la ejecutan los clarinetes segundos, terceros y
el primer fliscorno a la distancia de una quinta inferior.1542 A continuacin
intervienen tambin a la distancia de quinta inferior, es decir sobre la tnica, los
saxofones altos, fagotes y bombardino primero.1543 La cuarta entrada la toman
en terceras los clarinetes principal, segundos, terceros, oboes y fiscorno
primero.1544 La quinta intervencin la hacen los fagotes, clarinete bajo,
saxofones tenores y bombardino segundo.1545 Finalmente, la sexta entrada la
hacen en terceras los clarinetes principal, segundos, terceros, flauta primera,
oboes, fagotes, saxofones altos y fiscornos.1546 La frase concluye con una
cadencia sobre la tnica, que es Do Mayor.

1540

Compases 102 105.


Compases 107 114.
1542
Comps 108.
1543
Comps 109.
1544
Comps 110.
1545
Comps 111.
1546
Comps 112.
1541

444

Ejemplo 11:1547

Coda:1548 Se vale de dos elementos que constituyen una frase de cuatro


compases.1549 Los primeros dos compases incorporan un material que proviene
de en cuanto el aspecto rtmico. En los dos compases siguientes aparece
una escala descendente que encierra una intervalo de sexta con un final
conclusivo. Esta frase es interpretada primeramente por los oboes, saxofones
altos y flautas. La textura que acompaa a la meloda es acrdica y homfona,
la cual es ejecutada por las trompas, trombones, clarinetes bajos y fagotes. La
armona comienza en Sol Mayor como dominante y termina en Sol como
tnica.
Ejemplo 12:1550

1547

Compases 107 109.


Compases 114 133.
1549
Compases 114 118.
1550
Compases 114 118.
1548

445

Despus de la presentacin, esta meloda se repite con distintas


instrumentaciones y sobre distintas tonalidades. En la segunda aparicin se
suman las flautas y clarinetes a la distancia de octava.1551 En cuanto a la
armona, el I (V) que cerr la frase anterior se convierte en dominante de esta
entrada que est en Do Mayor. El acompaamiento es bastante similar al
anterior.
En la tercera entrada,1552 nuevamente sobre el acorde de Sol, se suma
la trompeta primera en la meloda y los trombones en el acompaamiento. La
frase se acorta con la introduccin de una dominante secundaria del II (VI real),
es decir Re menor en los compases 125 y 126.
Finalmente la ltima entrada1553 es sobre la tnica y aparece completa,
repitindose idntica con el nico aadido de los timbales reforzando las
fundamentales.

1551

Compases 118 122.


Comps 122.
1553
Comps 126.
1552

446

IV.8.- Juan Garcs:


IV.8.1.- Transcripcin del Scherzo de la Octava Sinfona, de
Beethoven.
Cinco meses despus de la Sptima Sinfona, en octubre de 1912,
conclua Beethoven su Octava Sinfona en la tonalidad de Fa Mayor. Pocas
obras del maestro fueron tan rpidamente escritas, ya que fue compuesta e
instrumentada en poco ms de un mes.1554
Durante la estancia de Juan Garcs como director de la Banda Municipal
de Castelln hizo una transcripcin del Allegretto scherzando de esta
sinfona.1555
La distribucin Instrumental de esta pieza es la siguiente: dos flautas,
dos oboes, requinto, clarinete principal, primeros, segundos y terceros,
clarinete bajo, dos saxofones altos, dos saxofones tenores, saxofn bartono,
dos fliscornos, dos trompetas, dos trompas, dos trombones, trombn bajo, dos
fagotes, dos bombardinos, tuba, timbales, caja, pandereta, tringulo,
castauelas, bombo y platos.1556
El Allegretto scherzando de la Octava Sinfona est en la tonalidad de Si
bemol Mayor, que es la subdominante del tono principal de toda la obra. Es el
ms corto de todos los movimientos de las sinfonas de Beethoven. Aunque el
fragmento tiene dos temas carece de desarrollo, siendo ste sustituido por un
breve pasaje central que prepara la reexposicin. Como dato relevante cabe
resaltar que Juan Garcs realiz la transcripcin un tono alto con arreglo a la
1554

Cabe destacar que el menosprecio que durante mucho tiempo inspir esta sinfona fue debido en parte
a una declaracin del propio Beethoven, que la denomin como pequea sinfona.
1555
Este tiempo de la Octava Sinfona tiene su origen en un canon dedicado por Beethoven a Mlzel,
inventor del metrnomo. El canon comenzaba imitando los golpes del metrnomo en el mismo ritmo que
le sirvi de base al allegretto de la sinfona.
1556
La distribucin original de la orquesta es: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos
trompetas, dos trompas, dos timbales, violines primeros, violines segundos, violas, violoncelos y
contrabajos. sta es la distribucin instrumental de toda la Sinfona, pero cabe destacar que en el
Allegretto scherzando no utiliza las trompetas ni los timbales.
447

partitura de orquesta. Ello es debido a problemas tcnicos con los instrumentos


transpositores.

Seccin A:1557
La podemos dividir en dos frases y un puente.
Frase a: Est en la tonalidad de Do Mayor. Los oboes, flautas e instrumentos
de metal comienzan batiendo el acorde de tnica con una figuracin de
semicorcheas en piansimo y staccato. Este diseo, adems de imitar al ritmo
del metrnomo, anticipa todo el ligero humorismo del allegretto. Por otro lado,
los clarinetes primeros ejecutan un tema saltarn y chispeante, mientras que los
clarinetes segundos, terceros, saxofones altos y saxofones tenores, subrayan
la idea en pizzicato. sta es completada por las tubas, clarinetes bajos y
fagotes.
Ejemplo 1:1558

Frase b:1559 En esta frase se modula al relativo, es decir, a la tonalidad de La


menor, cuyo acorde rtmico en semicorcheas continan los mismos
instrumentos anteriores. Ahora el tema principal de la frase anterior se repite en
1557

Compases 1 19.
Compases 1 4.
1559
Compases 4 13.
1558

448

dicho tono, si bien aparece un contraste con el ligero juego de la meloda.


Varias afirmaciones sucesivas en la tnica terminan el primer tema con gracia.
Ejemplo 2:1560

Puente:1561 Es una transicin muy breve en la que el viento contina repitiendo


obstinadamente el ritmo de semicorcheas. Entre estas figuraciones resalta el
timbre de los clarinetes que interpretan el diseo conclusivo anterior para
conducirnos al segundo tema.
Seccin B:1562
Al igual que la seccin anterior la podemos dividir en dos frases y un
puente.
Frase a:1563 Esta frase, dividida en dos semifrases, es interpretada en un matiz
fuerte. La primera es un sencillo giro en la dominante, que es Sol Mayor,
apoyada por el continuo martilleo de las maderas y trompas.1564 Tambin
aparece un diseo interpretado por las tubas, fagotes y bombardinos

1560

Compases 4 8.
Compases 13 19.
1562
Compases 20 40.
1563
Compases 20 23.
1564
Compases 20 21.
1561

449

consistente en dos fusas y una semicorchea. La segunda semifrase,1565 en


cambio, es una repeticin de la frase anterior pero con un ritmo sincopado y
adornado de trinos. Tiene una cadencia que es reforzada por un
estremecimiento de las maderas y metales en tutti.
Ejemplo 3:1566

Frase b:1567 Esta frase es una confirmacin de la cadencia por las tubas,
bombardinos, clarinete bajo, fagotes y saxofn bartono. El ritmo ostinato en
semicorcheas cesa por fin, los clarinetes y saxofones chispean con sus notas
sueltas y sutiles que se responden cada una a un juego sonoro. El
estremecimiento fortsimo en semifusas hace contraste con la suavidad de las
semicorcheas en staccato interpretadas por los clarinetes y saxofones altos.
Ejemplo 4:1568

1565

Compases 22 23.
Compases 20 23.
1567
Compases 24 29.
1568
Compases 24 28.
1566

450

Frase c:1569 Esta frase la podemos dividir en dos semifrases. La primera


comienza con un crescendo en las flautas y oboes para terminar con un matiz
piano en los clarinetes.1570 La segunda semifrase es una repeticin de la
primera pero con una instrumentacin inversa, es decir, proponiendo a los
clarinetes el miembro de frase antecedente y respondiendo las flautas y oboes
con el consecuente.1571
Ejemplo 5:1572

Puente:1573 Seis compases bastan para llenar una transicin a la reexposicin


de los elementos contenidos en esta seccin. Por un lado, la dominante pedal
es interpretada por los trombones, saxofones altos y tenores. Por otro,
aparecen

grupos

de

dos

semicorcheas

sincopadas

interpretadas

simultneamente a la distancia de terceras, a modo de dobles apoyaturas


armnicas, que parecen una variante de esta seccin.

1569

Compases 29 34.
Compases 29 31.
1571
Compases 31 33.
1572
Compases 29 32.
1573
Compases 33 40.
1570

451

Ejemplo 6:1574

Tambin surge un diseo saltarn, interpretado por las flautas y oboes,


de dos fusas y una semicorchea que dialogan de forma ligera y graciosa.
Posteriormente, las terceras entre clarinetes y fagotes a la distancia de octava
son reforzadas por momentos a travs de la flauta y el oboe, estrechndose
cada vez ms sobre la pedal de los trombones. As se producen acentuaciones
a contratiempo en un crescendo y diminuendo. Al resolverse la armona en la
tnica se principia la recapitulacin, la cual presenta diversas alteraciones.
Seccin A:1575
Dividida en tres frases y una coda.
Frase a:1576 El tema, en Do Mayor, es presentado igual que en la frase a de la
primera seccin.
Ejemplo 7:1577

1574

Compases 33 37.
Compases 40 81.
1576
Compases 40 43.
1577
Compases 40 43.
1575

452

Frase b:1578 Ahora el tema no modula al relativo menor, sino que aumentando
el carcter scherzando la meloda de los clarinetes toma una variante,
hacindose ms adornada y movida por la figuracin de fusas.
Ejemplo 8:1579

Frase c:1580 Esta frase hace una falsa entrada en la dominante y, como
rectificando una equivocacin, modula inmediatamente a la tnica. Ahora el
ritmo ostinato de semicorcheas lo interpretan los saxofones altos y bartonos.
Coda:1581 La coda es una recapitulacin de todos los elementos aparecidos a
lo largo de la pieza. Primeramente los clarinetes bajos, fagotes y saxofones
bartonos, tmidamente, rompen el silencio con su comentario expectante que
recoge la madera para batir en fusas el acorde de sptima dominante de Fa. La
resolucin se hace esperar dos tiempos, oyndose nicamente el apunte de los
primeros clarinetes, flautas y oboes imitando un guio malicioso.
Al comps siguiente, siempre en un matiz pianissimo, aparece dicha
resolucin en el mismo ritmo seguida de igual diseo. sta insiste ahora con
alternativas de fortsimo y pianissimo. Es entonces cuando parece afirmada la

1578

Compases 44 49.
Compases 44 47.
1580
Compases 50 56.
1581
Compases 57 81.
1579

453

tonalidad de Fa Mayor, la formula de cadencia perfecta lleva inesperadamente


a Do Mayor, que es el tema inicial. Comienza tmidamente para afirmarse cada
vez ms alegre y energica, estrechando su resolucin en crescendo de
pianissimo a fortssimo.
Ejemplo 9:1582

1582

Compases 79 81.
454

IV.9.- Julio Ribelles:


IV.9.1.- Dos aires de danza.
Esta obra, titulada inicialmente Dos piezas en estilo clsico, ha sido
publicada por la Diputacin de Valencia con el nombre de Dos aires de dansa.
Pocos datos histricos tenemos a cerca de esta pieza, ya que la Banda
Municipal de Valencia solamente la ha interpretado en una ocasin.1583
Su distribucin instrumental es la siguiente: flautn, dos flautas, dos
oboes, dos requintos, clarinetes principal, primeros, segundos y terceros, dos
clarinetes bajos, dos fagotes, saxofn soprano, dos saxofones altos, dos
saxofones tenores, dos saxofones bartonos, saxofn bajo, dos fliscornos, tres
trompetas, cuatro trompas, cuatro trombones, tres bombardinos, tuba, caja,
bombo y timbales.
Esta pieza musical es claramente tonal con un estilo clsico, un gnero
desfasado con arreglo a la poca en que se compuso. Existen dos versiones
de esta obra, una para orquesta y otra para banda, la cual estren la Banda
Municipal con un gran xito.1584 Esta composicin est dividida en dos partes:
Dansa de Cort y Alla Breve.

I Dansa de Cort:
El esquema de esta danza es la de un minuetto.1585 Tiene una estructura
ternaria del tipo A B A, donde la ltima parte es una duplicacin textual de

1583

Ello fue en el concierto que dio la Banda Municipal de Valencia, dirigida por Julio Ribelles el 3 de
abril de 1992. (Cfr.: Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano
del concierto ofrecido por la Banda Municipal de Valencia el 3 de abril de 1992).
1584
Entrevista realizada por Rafa Daz a Julio Ribelles el 15 de febrero de 2002 para el Institut Valencia
de la Msica.
1585
El minuetto es una danza francesa en ritmo ternario de origen rstico derivada del branle. A mediados
del siglo XVII penetr con Lully en los bailes de corte e incluso en las peras. Esta danza ha ido
evolucionando progresivamente para pasar de un tempo alegre, noble y ceremonioso hasta desembocar en
el scherzo en la poca de Beethoven.
455

la primera obviando las repeticiones.

Seccin A:1586
Esta parte tiene tres frases, donde la ltima es una reexposicin de la
primera.
Frase a:1587 Comienza con un tema interpretado por el clarinete y acompaado
por las maderas que delinea la tonalidad de Sol Mayor. Aparecen pasos y
repercusiones armnicas basadas en los grupos de tnica y dominante.
Ejemplo 1:1588

Esta frase la podramos dividir en dos semifrases exactamente


simtricas, pero la primera con carcter suspensivo y la segunda con carcter
conclusivo.
Frase b:1589 Se inicia con una progresin descendente. El modelo de esta
progresin est Mi menor, es decir en el relativo menor de la tonalidad principal
de esta pieza. Junto al tema principal aparece, a cargo de los saxofones altos,
una entrada imitativa del tema presentado por la flauta, oboe y requinto.
Ejemplo 2:1590

1586

Compases 1 37.
Compases 1 10
1588
Compases 1 3.
1589
Compases 11 37.
1590
Compases 11 14.
1587

456

Este tema se caracteriza por un grupo de cuatro semicorcheas con un


mordente, a las cuales llamaremos motivo , y por un pequeo motivo de una
nota repetida tres veces, que llamaremos .
Ejemplo 3:1591

Podemos observar que el motivo haba ya aparecido casi textualmente


en la frase anterior.1592 Sobre estos elementos se basar toda esta seccin con
un gran puente hacia la reexposicin.
En el comps siguiente donde comienza esta frase aparece una entrada
imitativa de los saxofones altos, pero el modelo de la progresin no es exacta;
ya que vara el intervalo de la nota final. De esta forma se evita que la nota
repetida sea duplicacin de la sensible de la tonalidad, la cual aparece en el
bajo.
Ejemplo 4:1593

Este modelo de progresin se repite idnticamente a la distancia de una


segunda mayor descendente. Posteriormente se repite una tercera vez de
forma semejante pero invirtiendo el orden de las entradas desde el registro

1591

Compases 10 11.
Compases 4 y 7.
1593
Compases 11 14.
1592

457

grave.1594 Tambin la entrada imitativa que hacan los saxofones altos ahora
aparecen con la primera voz una segunda Mayor por encima de los fagotes,
bombardinos y saxofones bartonos.
Ejemplo 5:1595

A continuacin, la entrada del segundo clarinete y el fliscorno invierten el


orden de presentacin de las clulas y , rompiendo con el modelo de las dos
imitaciones.1596 Las dems voces hacen un acompaamiento basado en
armonas. Este comienzo de frase con la clula sigue, pese a todo, el
esquema que se haba establecido en las entradas anteriores de distancia de
quinta descendente para la progresin de esta clula .
Ejemplo 6:1597

De igual modo se invierte el orden de las clulas en la ltima entrada a


cargo del clarinete, oboe y flauta. stos presentan la clula en La bemol,
como tnica de esta frase, aunque se rompe la lgica anterior al establecer una

1594

Los instrumentos que interpretan la meloda en esta ocasin son los fagotes, bombardinos y saxofones
bartonos.
1595
Compases 18 22.
1596
Compases 21 22.
1597
Compases 21 22.
458

tercera repeticin de en la misma entrada de la progresin. Esta ltima


entrada conduce a la reexposicin textual de la frase a.
Frase a:1598 Es exactamente idntica a la primera frase de esta seccin, pero
con diferente instrumentacin. Ahora es presentada con una textura de mayor
densidad e incluye por primera vez a los instrumentos de percusin. Finalmente
el oboe y despus el fagot hacen un recordatorio empleando la clula .
Seccin B:1599
Esta parte la podemos dividir en dos frases, donde resalta su carcter
rtmico.
Frase a:1600 Esta frase est en la tonalidad de Mi menor. Cuando se repite
aparece una segunda meloda superior interpretada por la flauta y requinto,
pasando el tema inicial de esta seccin a un segundo plano.
Ejemplo 7:1601

Hay una expansin armnica acotada que desarrolla las distintas


funciones de la tonalidad sin alejarse de ella hasta desembocar finalmente en
la tnica de la obra, que es Sol Mayor. La densidad textural no vara
sustancialmente en esta frase respecto a la precedente: el movimiento de las
voces inferiores vuelve a ser esencialmente acrdico como en la frase a de la

1598

Compases 26 37.
Compases 37 70.
1600
Compases 38 46.
1601
Compases 37 41.
1599

459

primera seccin. En esta frase destaca el ritmo siguiente:

La meloda, presentada en la voz superior durante la repeticin de esta


seccin, tiene poco carcter temtico. Sensacin que por otra parte se ve
incrementada por su figuracin rtmica nica: corcheas que dificultan la lectura
de tensiones rtmico meldicas. Esta frase tambin se podra considerar con
carcter de puente, es decir, como una conexin breve entre los temas de la
frase a de la primera seccin y la frase b de la segunda seccin, auditivamente
ms identificables.
Frase b:1602 Comienza con menor densidad en su textura. Se observa un tema
imitativo entre las entradas del primer oboe, flauta, trompetas, saxofones
tenores y bartonos. Paralelamente, el primer fagot realiza un contrapunto libre
en ritmo de corcheas.
Ejemplo 8:1603

Frase a:1604 Esta frase es una reformulacin bastante similar a la primera frase
de esta seccin. La estructura rtmica de la voz inferior se repite dos veces de

1602

Compases 46 70.
Compases 46 49.
1604
Compases 61 70.
1603

460

forma idntica.1605 Su textura tambin es igual a la frase a pero la meloda de la


voz superior, que haba aparecido en la repeticin de la citada frase en
corcheas, ahora aparece adornada con bordaduras en semicorcheas. Las
voces inferiores conservan prcticamente de forma idntica su textura y
funcin.
Ejemplo 9:1606

Seccin A:
Es exactamente igual que la Seccin A, solamente que en la forma
minuetto no se hacen las repeticiones. Al igual que en la primera seccin esta
parte tiene tres frases: a, b, a.
II Alla brava:
El segundo Aire de Dansa de Julio Ribelles, Alla brava, est escrito en la
tonalidad de Si bemol Mayor, con un carcter ms marcado y enrgico que la
Dansa de Cort. Esta pieza es un Scherzo que nos recuerda en ocasiones a la
msica de Beethoven. La estructura de esta pieza es tambin una forma
ternaria A B A.

1605
1606

Compases 61 62 y 65 66
Compases 61 64.
461

Seccin A:1607
Esta primera parte la podemos dividir en tres frases.
Frase a:1608 Sin ninguna introduccin previa aparece el motivo principal de la
pieza con una extensin de 7 compases. Este primer tema, al que en adelante
llamaremos motivo , se expone dos veces de forma idntica, con una
variacin en las posiciones de los acordes del ltimo comps.
Ejemplo 10:1609

Este motivo lo podramos subdividir a su vez en dos clulas meldicas


y . La primera de ellas aparece a lo largo de la obra como un ritmo muy
caracterstico, enrgico y preciso. Se presenta meldicamente con un salto de
cuarta justa descendente seguido de dos terceras menores. La segunda clula,
en cambio, tiene un carcter ms meldico.
Ejemplo 11:1610

En la tercera reexposicin,1611 el tema principal es interpretado por los


clarinetes y fiscornos. Tiene una densidad textural menor y aparece

1607

Compases 1 107.
Compases 1 25.
1609
: compases 1 4. : compases 4 7.
1610
Compases 1 6.
1611
Compases 13 18.
1608

462

acompaada de un contrapunto cromtico de las trompas y saxofones altos


que se extiende hasta el final de .
Tambin hay que destacar que el motivo cambia de instrumentacin,
lo que antes interpretaban las flautas, oboes requintos y fagotes ahora lo
interpretan los clarinetes y fliscornos, quedando a cargo de flautas, oboes y
requintos lo que antes interpretaban los clarinetes. En la cuarta y ltima
reexposicin1612 se agregan los timbales en un ritmo de negras, que son tnica
dominante, dominante tnica.
Frase b:1613 Esta frase comienza con un enlace que mantiene por completo la
continuidad con la frase anterior conforme a la textura y el ritmo caracterstico
de la clula . Toda la frase est en el tono de la dominante de Si bemol Mayor,
que en este caso es Fa Mayor. La frase comienza con una elaboracin de esta
dominante, reafirmndose en el ltimo tiempo del comps 29 donde se
presenta una cadencia autentica.
Ejemplo 12:1614

1612

Compases 19 25.
Compases 25 44.
1614
Compases 25 30.
1613

463

A continuacin aparece una exposicin sobre el motivo inicial de la


obra, pero de forma variada, ya que la clula aparece como una nica voz en
trompetas sobre la nota Fa mantenida por las flautas.1615
En los compases 32 y 33 aparecen unas negras sincopadas,
caracterizadas por el enlace VII I, que reafirman la tnica como Fa Mayor.
Ejemplo 13:1616

Estas negras sincopadas se repiten en la dominante de Fa Mayor, que


es Do Mayor, en los compases 40 y 41, terminando con un acorde trada de Re
Mayor.
Frase c:1617 Esta frase, en la tonalidad de Si bemol Mayor, es interpretada por
la flauta primera con una imitacin del primer oboe. Aparece un salto de octava
y a continuacin una escala descendente.
Ejemplo 14:1618

1615

Compases 29 32.
Compases 32 36.
1617
Compases 44 107.
1618
Compases 44 48.
1616

464

La frase se puede dividir en tres semifrases, donde las dos primeras


terminan en la cuarta superior. La ltima semifrase se extiende dos compases
ms que las anteriores y rompe con esta regla, ya que de la nota final termina
en una segunda mayor inferior, es decir, comienza en la nota La y termina con
la nota Sol.
En el comps 55, a una quinta inferior del final de la frase, se sita la
clula , la cual es un salto de octava que interpretan el bombardino,
saxofones tenores y fagot.
Ejemplo 15:1619

Tambin a una cuarta de distancia comienza la reexposicin de la frase


a de esta seccin con las trompetas y con un redoble de timbales.1620
Otro salto de octava precede a la repeticin del motivo a' comenzando
en la nota La. Seis compases de entradas sobre la clula , ahora duplicada,
conducen a la reexposicin textual de , que se sucede dos veces.
La seccin se repite con una expansin del final, donde se reexpone el
motivo con la misma orquestacin que la frase a de la primera seccin. El
comienzo del tema inicial , ahora sin los timbales, se enlaza con el siguiente
movimiento cadencial: la voz superior en octavas y con movimiento en negras,
despliega por compases los acordes de tnica y dominante alternados un
comps cada uno. Los bombardinos, fagotes y saxofones bartonos
acompaan completando los acordes siempre sobre la dominante, an cuando

1619

Compases 55 56.
Compases 56 63. Este redoble de timbales ya fue utilizado con anterioridad despus de la cadencia a
Fa en el comps 29 y tambin en el comps 37.

1620

465

las flautas, oboes y requintos estn desplegando la tnica. Igualmente, los


clarinetes y fliscornos prolongan un Fa en octavas hasta el comps 101, donde
tambin con movimiento de negras se despliega el acorde de tnica.
En el comps 104 se agrega al acorde de tnica una sexta menor. Al
llegar al comps 105, el movimiento de las voces superiores transforma el
acorde anterior en un V grado con la novena menor en la fundamental. Un
silencio de negra suspende para redistribuir las voces hacia un V grado con
sptima, que resuelve en Si bemol Mayor.

Seccin B:1621
Consta de tres frases que se repiten y un enlace de la ltima seccin con
el comienzo de la pieza para cerrar la forma ternaria A B A. En esta
seccin se produce un cambio en la aggica, pasando del inicial con fuoco a un
tempo poco meno mosso con un carcter ms cantbile.
Frase a:1622 Esta frase est en la tonalidad de Mi bemol menor. Pueden
observarse dos semifrases de cuatro compases cada una, donde la segunda
es una repeticin de la primera con la disposicin del acorde final modificado.
Ejemplo 16:1623

Armnicamente, esta frase a puede analizarse de la siguiente forma: en


los dos primeros compases las flautas y oboes desarrollan el I grado sobre

1621

Compases 108 141.


Compases 108 116.
1623
Compases 108 112.
1622

466

unos acordes de los fagotes. En los dos compases siguientes aparece un


desarrollo del V grado con una bordadura ascendente de subdominante a
cargo de flautas, oboes y clarinetes sobre el V grado que mantienen los
fagotes.
En la repeticin los compases de elaboracin del V grado van de la
tnica a la dominante, en vez de a la subdominante como ocurre en la primera
aparicin. Podramos decir en este caso que la tnica y la subdominante son
usados como adornos.
Frase b:1624 Es igual a la seccin precedente, pero en la tonalidad de Sol
bemol Mayor. Los primeros cuatro compases se repiten, terminando ambas
veces en la dominante. El contrapunto de la primera voz, antes interpretado por
el oboe, ahora aparece en manos de los saxofones altos. Tambin la primera
voz pasa de las flautas a los clarinetes.
Frase c:1625 Esta frase presenta una variacin motvica con respecto a las dos
frases anteriores. La flauta y oboe solistas interpretan la meloda en unsono,
que aparece acompaada por los clarinetes y fagotes a lo largo de los primeros
cuatro compases.
Ejemplo 17:1626

1624

Compases 117 125.


Compases 126 141.
1626
Compases 126 130.
1625

467

A partir del comps 130 esta primera frase la repite el oboe. Mientras, el
requinto y las flautas sostienen un Si bemol agudo a lo largo de tres compases
para enlazar con una secuencia de acordes que conducen a Do natural con
una sptima menor. Tras una pausa, aparece la dominante de Si bemol Mayor,
que lleva a la reexposicin de A.

Seccin A:
Es exactamente igual que la Seccin A, exceptuando las repeticiones.

468

IV.10.- Pablo Snchez Torrella:


IV.10.1.- Amunt Valencia (Himne del Valencia C.F.).
Este himno, compuesto con motivo del 75 aniversario del Club
Valencianista, fue estrenado por la Banda Municipal de Valencia el 21 de
septiembre de 1993.1627 El autor de la msica es Pablo Snchez Torrella,
mientras que la letra es a cargo de Ramn Gimeno.1628
La distribucin instrumental de esta composicin es la siguiente: flautn,
dos flautas, dos oboes, dos requintos, clarinetes principal, primeros, segundos
y terceros, dos clarinetes bajos, dos saxofones altos, dos saxofones tenores,
dos saxofones bartonos, tres trompas, dos trompetas, tres trombones, dos
fliscornos, dos bombardinos, tuba, timbales, caja, platos y bombo.
Esta pieza est en comps binario de 2/4. Comienza en tonalidad de Fa
menor y termina en Fa Mayor. Desde el inicio y a lo largo de toda la obra juega
con

esta

ambigedad

para

no

definirse

en

diversos

momentos.

Fundamentalmente la obra est basada sobre el acorde de tnica, que es el de


Fa, y el de dominante, que es el de Do. Si hicisemos un anlisis schenkeriano
diramos que toda la obra est sustentada en la tnica que va a la dominante
para volver a la tnica.
La estructura formal de esta pieza musical es: introduccin primera
estrofa estribillo segunda estrofa estribillo coda final.

1627

Archivo de la Banda Municipal de Valencia. Palau de la Msica, Programa de mano del concierto
celebrado el da 21 de septiembre de 1993.
1628
Ramn Gimeno Gil naci en Albuixec, realiz sus estudios en la Escuela de Cermica de Manises,
donde consigui el ttulo de Perito en Cermica Artstica. Posteriormente ingres en la Facultad de Bellas
Artes de San Carlos obteniendo el ttulo de Doctor. En la actualidad es Catedrtico Numerario de
Enseanzas Medias y Jefe del Departamento de Diseo de la Escuela de Cermica. Tambin es Profesor
Asociado de la Universidad Politcnica de Valencia en donde imparte las materias de Geometra
Descriptiva y Diseo Bsico.
469

Introduccin:1629
Consta de diez y seis compases de inicio ttico y final masculino.
Aunque la tonalidad del pentagrama indica que est en Fa menor, realmente
desde el comienzo hasta el comps 11 est en la tonalidad de Fa Mayor.
Toda esta parte es instrumental, salvo al inicio que aparece el coro
cantando tres corcheas con la palabra Valencia!. Adems de la intervencin de
los timbales y del coro, el maestro Snchez Torrella emplea en esta
introduccin una meloda tpicamente valenciana.
Ejemplo 1:1630

A partir del comps 12 encontramos un ritmo caracterstico en que se


basa prcticamente todo el acompaamiento de la obra, el cual es corcheanegra-corchea y corcheas a tiempo y contratiempo alternadas en dos voces
contrapuestas.
Ejemplo 2:1631

Primera estrofa:1632
Est formada por cuatro frases en la tonalidad de Fa menor con inicio
anacrsico y final masculino. Todas las frases conservan la misma simetra. La
estructura armnica de la estrofa es la siguiente:
1629

Compases 1 16.
Compases 5 9.
1631
Compases 12 13.
1632
Compases 16 48.
1630

470

Frase a:1633 De la tnica a la dominante.

Frase b:1634 De la dominante a la tnica.

Frase a`:1635 De la tnica a la subdominante.

Frase c:1636 De la subdominante a la tnica.

El motivo inicial de la frase a es igual que el de las frases b y c, pero en


b aparece una segunda ms baja y en c aparece una segunda ms alta.
Tambin observamos la aparicin de la sensible como tal, que es el Mi
becuadro. Los acordes son tradas con algunas notas aadidas, como sexta y
alguna sptima pero tiene ms bien un carcter de nota de paso que de acorde
cuatriada.
El mbito de las voces en las estrofas es de una sptima. El motivo
principal de cada frase est presentado en corcheas por grados conjuntos y
con una nota larga al final para dar paso a la siguiente frase. Podemos
encontrar varios saltos de tercera o arpegio ascendente como segunda parte
de alguna frase.
Ejemplo 3:1637

Estribillo:1638
Empieza en la tonalidad de Fa menor, pasando dos compases ms
tarde a la tonalidad de Fa Mayor con un cambio de armadura. Esta parte

1633

Compases 16 24.
Compases 24 32.
1635
Compases 32 40.
1636
Compases 40 48.
1637
Compases 16 21.
1638
Compases 48 82.
1634

471

consta de cuatro frases simtricas de ocho compases cada una con inicio
aceflico y final masculino.
El estribillo se mueve en un mbito de voz reducido de una cuarta y una
quinta. Se caracteriza porque su inicio est formado por negras acentuadas
sobre una misma nota repetida seguida de una corchea y una negra con
puntillo, lo cual es una especie de tonadilla que le da un aire muy popular.
Ejemplo 4:1639

En esta parte los acordes siguen siendo triadas, aparecen algunas


sptimas, aunque apenas est el acorde completo. En los tres primeros
compases del estribillo, las tubas hacen un dibujo meldico de negras que
despus pasa a otra voz con ritmo de corcheas.
Ejemplo 5:1640

La estructura armnica del estribillo es la siguiente:


-

Frase a:1641 De la tnica menor a la tnica Mayor.

Repeticin frase a:1642 De la tnica Mayor a la tnica Mayor.

Frase b:1643 De la tnica menor a la dominante.

1639

Compases 48 55.
Compases 48 53.
1641
Compases 48 56.
1642
Compases 56 64.
1643
Compases 64 72.
1640

472

Frase a:1644 De la dominante a la tnica Mayor. El final de esta frase


es diferente al resto de las otras.

Segunda estrofa:1645
Esta parte es exactamente igual que la primera estrofa, solo cambia la
letra que canta el tenor solista.1646
Coda:1647
En tono de Fa Mayor est formada por 12 compases ms una anacrusa.
Prcticamente es igual al estribillo pero vara el final que sube hasta la nota
ms aguda que podemos encontrar en toda la obra, la cual es el Fa4.
Ejemplo 6:1648

1644

Compases 72 82. Realmente la frase a ira hasta el comps 80, mientras que los dos compases
siguientes seran de transicin para ir a la estrofa.
1645
Compases 82 86. Aclaramos que en el comps 84 hay una repeticin que salta al comps 18 para
saltar posteriormente desde el comps 79 al 86.
1646
En la primera estrofa la letra dice lo siguiente: s un equip de primera nostre Valncia Club de
Futbol que lluita per a defendre en totes bandes nostres colors. En el Camp de l'Algirs ja comenaren a
demostrar que era una bona manera per a Valncia representar. En cambio, en la segunda estrofa la letra
es: En la capital del Turia s el Valncia qui vist de blanc i defn la camiseta ple de coratge per a
guanyar. En Mestalla continuaren sempre esforant-se per a triomfar i les glries arribaren i en
competncia continuaran.
1647
Compases 86 98.
1648
Compases 86 93.
473

Esta parte comienza con los acordes de tnica Mayor, para pasar a la
dominante y acabar con un acorde de tnica que se extiende durante siete
compases. Los dos ltimos compases son tres acordes que recuerdan a los
tres con los que comienza el estribillo pero con un carcter ttico, en lugar del
anacrusico anterior, y en estado directo para reforzar el sentido tonal.

474

V.- CONCLUSIONES
Hemos pretendido a lo largo de esta Tesis Doctoral estudiar y analizar la
trayectoria artstica de la Banda Municipal de Valencia y su aportacin a la
historia de la msica valenciana.
Las bandas de msica como las conocemos hoy en da son producto de
una evolucin a travs de los tiempos. El uso de los instrumentos de viento y
percusin se remontan a las pocas ms remotas del Antiguo Testamento. Su
utilizacin parece vinculada a la vida misma, a sus ritmos, fiestas y
acontecimientos. Estas agrupaciones evolucionaron lentamente hasta que en el
reinado de Servio Tulio (578-534 A.C.), se instauraron en Roma las primeras
bandas militares con la finalidad de conseguir el acompasamiento de las
marchas y dar seales.
Las Cruzadas tuvieron un impacto particular en la msica occidental a
travs de la introduccin, por parte de los ejrcitos sarracenos, de una amplia
gama de instrumentos de metal, madera, tambores y timbales. Ello dio pie a
que los juglares aprendiesen a utilizarlos para amenizar fiestas y veladas.
Debido al proceso de liquidacin del feudalismo y al cambio del sistema
poltico que favoreci a la burguesa, alrededor de los siglos XIII y XIV
aparecen en Europa los primeros conjuntos estables de msica municipales.
Los municipios, protegidos por la monarqua y, al mismo tiempo, favorecidos
por numerosos privilegios que los alejaban del antiguo dominio feudal,
comenzaron a crear su propia organizacin con una exaltacin gradual de la
estructura gremial que comprenda tambin a los msicos. Por otra parte, se
observa en la vida oficial de los municipios ciertas costumbres que recuerdan la

475

fastuosidad de la nobleza, las cuales se pusieron a disposicin de los


ciudadanos.
Podemos afirmar que ste es el origen de la msica al servicio de la
municipalidad. Su estructura es muy similar a la que haba en las grandes
mansiones aristocrticas, es decir, un pequeo conjunto de msicos
profesionales que tena como misin formar parte del squito ciudadano,
amenizando los actos pblicos y, al mismo tiempo, resaltando la brillantez de
las procesiones, visitas reales y todos los actos en los que la msica
instrumental sirviese para realzar su carcter festivo y solemne.
A finales del siglo XVIII la mayora de bandas empleaban el sexteto de
instrumentos de viento, formado por dos trompas, dos fagotes y un par de
instrumentos agudos, generalmente clarinetes u oboes. Su repertorio estaba
basado en dos fuentes: por un lado en arreglos de peras, que normalmente
las haca el mismo director de la banda; y por otro, en composiciones originales
de diversos msicos de la poca.
Los casi veinticinco aos que abarc la Revolucin Francesa y el
Imperio Napolenico, representan un gran giro en las bandas de msica. Esta
sublevacin incidi en el campo musical de forma relevante. Por una parte la
msica militar y los himnos a la libertad se convirtieron en los gneros ms
tpicos dentro de la revuelta, lo cual dio vital importancia a las agrupaciones de
viento y percusin. Por otra, la simpata por lo grande y lo enrgico signific
una potenciacin hacia las bandas de viento. Fuera de los teatros y las salas
de concierto, la Revolucin Francesa gener una gran cantidad de msica para
consumir al aire libre en calles y plazas. Tambin durante esta etapa se

476

desarrollaron diversos intentos para hacer cromticos los instrumentos de


viento-metal.
La primera mitad del siglo XIX, la podemos considerar como la edad de
oro de las agrupaciones militares y punto de partida para las modernas bandas
civiles europeas. Durante esta etapa se cambi la plantilla de las bandas,
adoptando los instrumentos del constructor e inventor Adolf Sax. La
disponibilidad cromtica de los instrumentos de metal, especialmente en la
familia del saxhorn, hizo posible un gran desarrollo de las bandas francesas
durante esta etapa.
En Espaa, a partir de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a
proliferar las bandas de msica y se forman las primeras agrupaciones
municipales modernas. Este retraso de medio siglo respecto a algunos pases
europeos vena unido al retraso de la revolucin industrial espaola.
Durante mucho tiempo las bandas han sido el nico medio de contacto y
de difusin musical entre las clases ms populares. Este tipo de agrupaciones
ha servido como caldo de cultivo y primera formacin imprescindible para
numerosos

profesores,

instrumentistas, directores y compositores que

posteriormente han sido profesionales de la msica.


La Banda Municipal de Valencia se cre en una poca donde en la
capital del Turia gobernaba el partido de Blasco Ibez. El Blasquismo,
fundado en Valencia en 1899, representaba el ideal poltico de los partidos de
masas propios del siglo XX. El nuevo colectivo naci con el fin de intentar que
el pueblo encontrase en la msica una distraccin social y un apoyo a la hora
de ejercer el voto que eriga a los lderes polticos. La creacin de una Banda
Municipal costeada por el consistorio valenciano no tuvo una gran acogida

477

entre la prensa y el pblico. stos vean un gasto innecesario, si bien una vez
presentada, los aficionados reflexionaron sobre lo importante que significaba
para Valencia una agrupacin de estas caractersticas. El Certamen
Internacional de Bandas de Bilbao, donde el colectivo valenciano gan tres
primeros premios, sirvi para revalidar su posicin artstica ante el pblico
valenciano.
Durante sus inicios apenas hubo problemas en el seno de la Banda
Municipal. El maestro Santiago Lope era una persona apoltica, lo cual no
creaba dificultades a la Comisin. En esta poca, los profesores cobraban un
salario muy precario, pero Valencia ofreca al msico una amplia gama de
posibilidades, que si bien estaban prohibidas para los componentes de la
Banda Municipal, en la prctica eran toleradas. Por ello, la mayora de los
profesores de la agrupacin tambin repartan su cometido en distintos
menesteres, como dirigiendo bandas, tocando en la Orquesta Sinfnica de
Valencia o en diversas orquestas de teatro.
Cuando se hizo cargo de la agrupacin Emilio Vega fue cuando
comenzaron los problemas. Ello coincidi con una ligera decadencia en el
partido de Blasco Ibez, Fusin Republicana. Este desequilibrio poltico cre
una inestabilidad en el seno de la Banda Municipal, la cual se sald con la
suspensin de empleo y sueldo, previa formacin de expediente disciplinario, a
su director Emilio Vega.
Tras su destitucin, lleg una etapa gloriosa para el colectivo valenciano
al subir al podio Luis Aylln. Este director ha sido el que ms tiempo ha
permanecido como titular. El maestro Aylln siempre hizo lo posible por tener
un colectivo que le rindiese al mximo. Ello le produjo diversas enemistades, ya

478

que jubil en dos ocasiones a un grupo de profesores que, debido a su


avanzada edad, no rendan lo suficiente. Pero durante su estancia la
agrupacin alcanz las 80 plazas, se renov el instrumental -pasando del
diapasn brillante al tono normal- y se grabaron diversos discos por parte de la
empresa Columbia Graphophone Company, lo cual fue un gran acontecimiento
en aquella poca.
Durante la Guerra Civil la agrupacin realz las diversas celebraciones
en contra del fascismo que tenan lugar en la zona republicana de Valencia.
Posteriormente, sto provoc duras represalias contra sus componentes, entre
ellos a su director Luis Aylln, el cual fue destituido del cargo por motivos
extramusicales.
Tras la contienda lleg una dura etapa para la Banda. La creacin de la
Orquesta Municipal de Valencia fue uno de los golpes ms fuertes que recibi
el colectivo. Desde antao las agrupaciones musicales tuvieron una influencia
importante en la riqueza cultural de stas. De ah que aunque se disolviesen,
posteriormente dieran paso a una nueva reestructuracin y puesta en marcha.
La Banda Municipal de Valencia no fue ajena a ello y a principios de la dcada
de los cuarenta se reestructur como Seccin de Viento de la Orquesta
Municipal.
Durante esta etapa la agrupacin se sumi en una gran decadencia,
pasndose a interpretar un repertorio de msica ms popular. Ello es lgico si
tenemos en cuenta que la msica sinfnica la ofreca la Orquesta.
Al cabo de diez aos se intent que la Banda Municipal se
independizase de la Orquesta, pero ello no fue posible hasta el ao 1956. En
aquel entonces la agrupacin estaba muy menguada y le cost mucho trabajo

479

poder elevar su la calidad artstica. Por otro lado, observamos una gran
descoordinacin, porque haba muchos conciertos del colectivo valenciano que
tenan que suspenderse debido a que la Orquesta Municipal ofreca sus
audiciones a la misma hora y si necesitaba algunos msicos de la Banda se los
llevaba. Tambin la dbil salud que padeca el maestro Palanca fue un punto
decisivo en la inestabilidad de la agrupacin.
Cuando Jos Ferriz subi al podio de la Banda Municipal se produjo un
cambio radical. Ello coincidi con los primeros cambios polticos y sociales en
nuestro pas. Primeramente se trasladaron el marco de los conciertos al saln
columnario de La Lonja y su horario pas a ser los viernes por la tarde.
Tambin se renov el instrumental y se destin un nuevo local para ensayar la
agrupacin. Finalmente, sta adquiri fama internacional, ya que viaj en dos
ocasiones al extranjero, donde obtuvo un rotundo xito.
Este auge que haba adquirido la Banda Municipal se vio frustrado con la
Ley de Incompatibilidades, pues muchos profesores tuvieron que elegir entre
desempear su cometido en el Conservatorio de Msica o en la Banda
Municipal.
Desde el ao 1992, fecha en que se hizo cargo de la direccin el
maestro Pablo Snchez Torrella, el colectivo valenciano ha comenzado una
carrera ascendente que la ha situado como una de las mejores Bandas
Municipales de Espaa. Ahora la agrupacin valenciana es muy distinta a su
antecesora. Los msicos actuales tienen unas miras de futuro muy distintas a
las de los primeros profesores que ingresaron en 1903. Tambin poseen ms
formacin, ya que durante la primera etapa de la Banda no se requera ninguna
titulacin para poder opositar. La mejora de la condicin social del msico, con

480

la aparicin de los Conservatorios y Escuelas de Msica, han dado cobertura


profesional a una ocupacin que comnmente era considerada de baja estima
laboral, de ah que antiguamente se les llamaban a los msicos de la Banda
Municipal funcionarios de la solfa.
Por otro lado, las obras interpretadas por los ltimos directores de la
agrupacin han cambiado mucho con respecto a las de sus predecesores. De
un repertorio basado en transcripciones se ha pasado a interpretar
composiciones originales para banda. sto conlleva a una mayor sonoridad y
planos sonoros en la agrupacin al estar compuestas exclusivamente para este
tipo de formaciones. Aunque diversos directores han compaginado su labor con
la composicin, los que no lo han hecho tambin nos han demostrado sus altos
conocimientos tcnicos a travs de sus transcripciones.
A lo largo de estos cien aos de labor artstica ofrecida por la Banda
Municipal de Valencia, pese a haber atravesado por diversas vicisitudes
polticas, la agrupacin ha experimentado un extraordinario desarrollo; pasando
a ser una de las principales protagonistas de la vida musical de la ciudad.
Actualmente, aunque por ella han pasado nueve directores titulares, su nivel
artstico continua brillando con la misma solera que hace un siglo, es decir, con
el arraigo y tradicin que la ha caracterizado durante toda su existencia.
La labor socio-cultural desarrollada actualmente por la Banda Municipal
de Valencia es digna de destacar. En ella resaltan, adems de los actos
protocolarios del Ayuntamiento, los ciclos de conciertos en el Palau de la
Msica, su participacin en las fiestas populares y religiosas, conciertos en los
barrios y pedanas, giras y un largo sinfn de actividades.

481

Tambin cabe destacar que la Banda Municipal de Valencia ha sido


cantera de numerosos directores que ejercen o han ejercido como tales en
otras sociedades musicales. Al colectivo valenciano lo podemos considerar
como espejo de todas las bandas de Valencia y su provincia.
Finalmente habra que resaltar que aunque la agrupacin siempre ha
ejercido una gran influencia sobre todas las bandas de la Comunidad
Valenciana, stas, a su vez tambin la han ejercido sobre la Banda Municipal.
Nos deberamos preguntar Cuntos profesionales de la msica no lo seran
hoy si no se hubiesen inscrito en la banda de msica de su pueblo?. La
respuesta es muy evidente: la mayor parte de los profesores de la Banda
Municipal de Valencia se han formado en las distintas bandas de sus
localidades natales.

482

VI.- BIBLIOGRAFA Y FUENTES DOCUMENTALES


VI.1.- Bibliografa consultada.
-

AA. VV.: Catlogo general de discos Gramophone impresionado por los


mejores

artistas

del

mundo,

Barcelona,

Compaa

Francesa

del

Gramophone, 1910.
-

AA. VV.: Historia del Pas Valenci, Tomos V y VI, Barcelona, Edicions 62,
1920.

AA. VV.: Memoria de la Banda Unin Musical de Valencia, Valencia, s/e,


1926.

AA. VV.: El Mundo de la Msica, Madrid, Espasa Calpe, 1962.

AA.

VV.:

Memoria

sobre

la

Orquesta

Municipal,

Trabajo

indito,

Ayuntamiento de Valencia, Archivo Palau de la Msica, 1972.


-

AA. VV.: Orgenes de una reivindicacin, Madrid, Historia 16, 1978.

AA. VV.: H Contempornea, El siglo XX (1914-1980), Madrid, Alhambra,


1982.

AA. VV.: Homenaxe as Bandas Populares de Musica Galegas, Santiago de


Compostela, Exmo. Concello de Santiago de Compostela,1983.

AA. VV.: Historia General de la Msica: desde el Renacimiento hasta el


Barroco, Madrid, Itsmo, 1983.

AA. VV.: Instrumentos musicales, Barcelona, Daimon, 1986.

AA. VV.: La mejor msica nacionalista, Mxico, Daimon / Manuel Tamayo,


1987.

AA. VV.: El Gran Arte. Arquitectura. Modernismo I, Barcelona, Salvat, 1987.

AA. VV.: Historia de Espaa, Tomo XXII, Barcelona, Salvat, 1989.

AA. VV.: Historia de la radio, Barcelona, Edi 3, 1989.

483

AA. VV.: El Saxofn, Barcelona, Labor, 1990.

AA. VV.: Enciclopedia Larousse de la Msica, Barcelona, Argos Vergara,


1991.

AA. VV.: Historia de la msica de la Comunidad Valenciana, Valencia,


Editorial Prensa Valenciana, 1992.

AA. VV.: Msicos y festeros valencianos, Valencia, Generalitat Valenciana,


1993.

AA. VV.: El Siglo XX, persistencias y rupturas, Madrid, Silex, 1994.

AA. VV.: The new Grove dictionary of music and musicians, London,
Macmillan, 1995 1998.

AA. VV.: Lo Rat Penat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1996.

AA. VV.: Sonata piano forte, Valencia, Palau de la Msica y Congresos,


1997.

AA. VV.: La Fira de Valncia. Imatges de la Biblioteca Valenciana, Valncia,


Generalitat Valenciana, 1998.

AA. VV.: Memoria Grfica de Valencia, Valencia, Levante-El Mercantil


valenciano, 1998.

AA. VV.: Un siglo de msica en la Comunidad Valenciana, Valencia, Unidad


Editorial / Editora de medios de Valencia, Alicante y Castelln, 1998.

AA. VV.: Diccionario de la Msica Espaola e Iberoamericana, Tomos I X,


Madrid, Sociedad General de Autores y editores, 1999 2002.

AA. VV.: Historia de la radio valenciana (1925-1998), Valencia, Fundacin


Universitaria San Pablo CEU, 1999.

AA. VV.: Historia de Valencia, Valencia, Universitat de Valncia, 1999.

484

AA. VV.: Las Provincias, siglo XX, Tomo I, Valencia, Federico Domenech,
2000.

AA. VV.: Historia de Lo Rat Penat, Valencia, Lo Rat Penat, 2000.

AA. VV.: Historia grfica Banda Primitiva Llria, Llria, Ateneo Musical y de
Enseanza Banda Primitiva, 2001.

AA. VV.: Histria de la msica Catalana, Valenciana i Balear, Tomos I VIII,


Barcelona, Edicions 62, 1998 2002.

Adam Ferrero, B.: Las Bandas de Msica en el Mundo, Madrid, Sol, 1986.

Adam Ferrero, B.: Msicos valencianos, Tomos I y II, Valencia, Proip, 1988
y 1992.

Aguilar Gmez, J. de D.: Historia de la Msica en la Provincia de Alicante,


Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos / Diputacin Provincial de Alicante,
1983.

Alamo Salazar, A. y Castan, J.: La Banda Municipal de Msica, Palencia


1879-1979, Palencia, Diputacin Provincial de Palencia, 1980.

Alandi Chabret, J. M.: Bodas de oro de la Sociedad Musical Lira Saguntina


1909 1959, Sagunto, imp. Enrique Navarro, s/f.

Alberola i Verd, J. A.: Introducci i s de la trompa a les capelles musicals


valencianes, Benaguacil, Consolat de Mar, 2000.

Alcover Alcodori, F.: La Unin Musical de Liria (1903 1975), Trabajo de


Investigacin, Universitat de Valncia, Facultat de Geografia i Historia,
Departament dHistoria Contempornea, 2000.

Alonso Grossn, J.: Don Salvador Giner Vidal, su vida y su obra, Valencia,
s/e, 1942.

485

Alonso Grosson, J.: El maestro Serrano, su vida y su obra, Valencia,


Talleres Grficos J. Domnech, s/f.

Alonso Toms, M.: Historia de la msica en Llria, Llria, Ajuntament de


Llria, 1991.

Altenburg, J. E.: Trumpeters and kettledrummers art, U.S.A, The Brass


Press, 1974.

lvarez Palenzuela, V.: La consolidacin de los reinos hispanos, Madrid,


Gredos, 1988.

Andrade Malde, J.: La Banda Municipal de la Corua y la vida musical de la


Ciudad, La Corua, Ayuntamiento de La Corua, 1998.

Andrs Ferreira, M.: Algo ms que msica. Banda Municipal de Valencia


(1903-2003), Valencia, Ajuntament de Valncia, 2003.

Andrs, R.: Diccionario de instrumentos musicales, de Pndaro a J. S. Bach,


Barcelona, Bibliograf, S. A., 1995.

Andreu Figuerola, J.: Enciclopedia Musical, Madrid, Ildefonso Alier, s/f.

An Marco, V.: 101 hijos ilustres del Reino Valenciano, Valencia, Tip.
Artstica Puertes, 1973.

Arias, F.: La Valencia de los aos 30, Valencia, Carena, 1999.

Ario Villarroya, A.: El calendari festiu a la Valncia contempornea,


Valencia, Alfons el Magnnim, 1993.

Arrando Mez, S.: El compositor Vicent Garcs i Queralt (1906-1984),


Sagunt, Bancaixa, 1998.

Asensio Segarra, M.: Adolphe Sax y la fabricacin del saxofn, Valencia,


Rivera Mota, 1999.

486

Astruells Moreno, S.: La Trompa, Trabajo de fin de carrera, Indito,


Valencia, Conservatorio Superior de Msica de Valencia, 1994.

Astruells Moreno, S.: Eduardo Felip Surez: Su vida y su obra musical,


Trabajo de Investigacin, Valencia, Universitat de Valncia, 2001.

Ayuntamiento de Castelln de la Plana: Reglamento de la Banda Municipal


de Msica de la ciudad de Castelln de la Plana, Castelln, Imp. J. B. Mas
Forianet, 1928.

Ayuntamiento de Valencia: Reglamento de la Banda Municipal de Valencia,


Valencia, Imp. Vda. de Emilio Pascual, 1903.

Ayuntamiento de Valencia: Programa de oposiciones a profesores de la


Banda Municipal de Msica de Valencia, Valencia, Imp. La Gutenberg,
1933.

Ayuntamiento de Valencia: Copia del Dictamen sobre la Orquesta Municipal,


Valencia, Tip. Artstica, 1944.

Ayuntamiento de Valencia: Certamen internacional de Bandas de Msica


Ciudad de Valencia 1997, Valencia, Ajuntament de Valencia, 1997.

Ayuntamiento de Valencia: Certamen internacional de Bandas de Msica


Ciudad de Valencia 2001, Valencia, Ajuntament de Valencia, 2001.

Baena Paz, G.: Manual para elaborar trabajos de investigacin documental,


Mxico, Editores Mexicanos Unidos, 1981.

Baines, A.: Historia de los Instrumentos Musicales, Madrid, Taurus, 1988.

Baines, A.: Woodwind Instruments and their History, Dover Publications Inc.,
New York, 1991.

Baines, A.: Brass Instruments, Their History and Development,

Dover

Publications Inc., New York, 1993.

487

Bald, M.: Consolidacin de la cultura burguesa, Barcelona, Edicins 62,


1990.

Ballesteros Prez, E.: La Msica en Sagunto, Sagunto, Ayuntamiento de


Sagunto, 1992.

Bauls Artiga, M.: El poder de la Msica Valenciana, la banda U.D.P. de


Llria, Valencia, Diputaci de Valncia, 1999.

Barcel Verd, J.: Homenaje a la msica festera, Torrente, Selegraf, 1974.

Belda Ferre, F. y Enguix Va, V.: Asociacin Unin Musical de Bocairent


(1969 1994), Bocairent, Asociacin Unin Musical de Bocairent /
Ayuntamiento de Bocairent, 1994.

Bellveser, R.: Teatro en la encrucijada (Vida cotidiana en Valencia 1936


39), Valencia, Ajuntament de Valncia, 1987.

Bennett, R.: Investigando los estilos musicales, Madrid, Akal, 1998.

Bennet, R.: Forma y Diseo, Madrid, Akal, 1999.

Benoit, M. : Musique de Cour, Chapelle, Chambre, Ecurie. Recueil de


documents (1661-1733), Paris, Picard, 1971.

Blanquer Ponsoda, A.: Anlisis de la forma musical, Valencia, Piles, 1989.

Blasco Vercher, F. y Sanjos Huguet, V.:

Los instrumentos musicales,

Valencia, Universitat de Valencia, 1994.


-

Blasco, F. J.: La msica en Valencia, apuntes histricos, Alicante, Imp.


Sirvent y Snchez, 1896.

Bonastre Bertrn, F.: La Banda Municipal de Barcelona: cent anys de


msica ciutadana, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 1986.

Bonastre Bertrn, F.: Joan Lamotte de Grignon, Barcelona, Departament de


Cultura de la Generalitat de Catalunya / Proa, 1998.

488

Borrs Renart, S.: Historia de la Sociedad Musical Instructiva y la Banda


Sta. Cecilia de Cullera, Cullera, Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia
de Cullera, 1980.

Brenet, M.: Diccionario de la Msica, Barcelona, Iberia, 1946.

Brines Lorente, R.: Medio Siglo a Cuestas (La Valencia de los aos 40, 50
y los prodigiosos 60), Valencia, Federico Domnech, 1990.

Brines Llorente, R.: La Valencia de los aos 40, Valencia, Carena, 1999.

Bueno Camejo, F. C.: Historia de la pera en Valencia y su representacin


segn la crtica de arte: De la monarqua de Alfonso XIII a la guerra civil
espaola, Tesis Doctoral, Valencia, Conselleria de Educaci i Cincia, 1997.

Bueno Camejo, F. C.: Msica i crtica a Gandia (1881-1936), Ganda, CEIC


Alfons el Vell, 2002.

Caball y Clos, T.: La Msica Oficial de la Ciudad de Barcelona, Barcelona,


Ariel, 1946.

Calvo Rodrguez, C.: Importancia del Divino Arte de la Msica en la


Educacin de los Pueblos, Alicante, Imp. Carratal y Gadea, 1882.

Carrillo, L.: Banda Municipal de Valencia. 100 aos de msica, Valencia,


Palau de la Msica y Congresos, 2002.

Cataln Aznar, M C.: Las bandas de msica en la Regin Valenciana,


Tesis de Licenciatura, Valencia, Universitat de Valncia, 1979.

Clapp, A. A.: The Wind Band and its Instruments - their History,
Construction, Acoustics, Technique and Combination, London, Willian
Reeves, 1912.

Climent, J.: Historia de la msica contempornea en Valencia, Valencia, Del


Cenia al Segura, 1978.

489

Climent, J.: Historia de la Msica Valenciana, Valencia, Rivera Mota, 1989.

Coello Martn, J. R. y Plata Surez, J.: Educacin musical y bandas de


msica: el caso de la villa de Arafo (Tenerife), Granada, Grupo Editorial
Universitario, 2000.

Cohen, R.: The musical Society Comunity bands of Valencia, Spain: A


global performance activities, Michigan, UMI, 1997.

Conservatorio de Msica de Valencia: Reglamento orgnico, Valencia, Imp.


Jos Rius, 1879.

Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de


1909 a 1910, Valencia, Imp. Jos Vila, 1910.

Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de


1910 a 1911, Valencia, Tip. Moderna, 1911.

Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de


1911 a 1912, Valencia, Tip. Moderna, 1912.

Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de


1913 a 1914, Valencia, Tip. Moderna, 1914.

Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia: Memoria del curso de


1914 a 1915, Valencia, Imp. Bernardino Valls, 1915.

Conservatorio y Escuela de Arte Dramtico de Valencia: Memoria de las


actividades desarrolladas en el curso oficial 1966 1967, Valencia, Imp.
Carlos Nacher, 1967.

Constant Lluch, J. L.: Les bandes de msica de Benicarl, Benicarl,


Alambor, 2001.

Corbin, J. L.: Ruzafa la Bien Plantada, Valencia, Federico Domnech, 1995.

490

Corbin Ferrer, J. L.: La Avenida del Reino de Valencia y su entorno,


Segunda fase del Ensanche, Valencia, Federico Domenech, 1997.

Corral Cervera, A.: La Artstica, Banda de msica de Chiva, Chiva,


Sociedad Musical la Artstica, 1984.

Cosso, J. M.: Los Toros. Tratado tcnico e histrico, Tomo VII, Madrid,
Espasa Calpe, 1982.

Cotol Ibez, V.: Historia de

la msica en Paterna, Paterna, Centro

Musical Paternense, 1997.


-

Crivill i Bargallo, J.: Historia de la Msica Espaola: 7.- El folklore musical,


Madrid, Alianza, 1983.

Cuc, A.: Sobre la ideologa blasquista, Valencia, Eliseu Climent, 1979.

Chacn Moreno, J. R.: Anotaciones musicales de la villa de Catarroja,


Catarroja, Ajuntament de Catarroja, 2001.

Chueca, F.: La Alegra de la Huerta, Madrid, RTVE Metrovideo, s/f.

Daza Palacios, S.: Historia de la Banda Municipal de Msica (1852 1967).


cultura, sociedad y poltica en Sanlcar de Barrameda, Sanlcar de
Barrameda, Pequeas ideas Editoriales, 2001.

De la Calle, M D.: La Comisin de reformas sociales 1883 1903, Madrid,


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

De la Calle, R.: Esttica y Crtica, Valencia, Edivart, 1983.

De la Calle, R.: Repertorio bibliogrfico de investigacin esttica, Valencia,


Edivart F. Domnech, 1986.

Donington, R.: Los instrumentos de msica, Madrid, Alianza Editorial, 1967.

Eco, U.: Como se hace una Tesis, Barcelona, Gedisa, 1998.

Ermenegildo, P.: Il maestro di banda, Miln, Ricordi, 1958.

491

Esterlich i Massut, P.: La Banda Municipal de Palma: 25 anys, Palma de


Mallorca, Ajuntament de Palma, 1991.

Falomir Sabater, M.: Mtodo completo para trompa, Tomo I, Valencia, Piles,
1981.

Falla, M.: Escritos sobre Msica y msicos, Madrid, Espasa Calpe, 1998.

Federacin de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: Las


Bandas de Msica hacia el ao 2000, I Congreso General de las
Sociedades

Musicales

de

la

Comunidad

Valencia,

Ponencias

Conclusiones, Valencia, Federacin de Sociedades Musicales de la


Comunidad Valenciana / Generalitat Valencia / Msica-92, 1991.
-

Fennell, F.: Time and the Winds, Wiscosin, Leblanc, 1954.

Fernndez Cid, A.: Cien aos de teatro musical en Espaa, Madrid, Real
Musical, 1975.

Fernndez de Latorre, R.: Historia de la msica militar de Espaa, Madrid,


Ministerio de Defensa, 2000.

Forte, A. y Gilbert S. E. : Introduccin al anlisis schenkeriano, Barcelona,


Labor, 1992.

Franco Ribate, J.: Manual de instrumentacin para banda, Madrid, Msica


Moderna, 1983.

Frhbeck de Burgos, R.: El director de orquesta, discurso de ingreso de


Rafael Frhbeck de Burgos, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, 1975.

Fuster, J.: Nosaltres, els valencians, Barcelona, Edicins 62, 1962.

492

Gallardo Laureda, A.: La banda municipal de msica de la anteiglesia de


Baracaldo: crnica de sus cien primeros aos (1899 1999), Baracaldo,
Ediciones Librera San Antonio, 2000.

Garca Ballesteros, M.: Mariano Prez Snchez, 80 aos de msica


requenense, Requena, Centro de Estudios Requenenses / Ayuntamiento de
Requena, 1996.

Garca Muela, J. C.: La Banda Municipal de Msica de Sigenza, Sigenza,


Ayuntamiento de Sigenza, 1999.

Garofalo, R. y Elord, M.: A pictorial history of civil war era musical


instruments & military bands, Virginia, Pictorial histories publising company,
1997.

Gasc Melguizo, H.: Las Sociedades Musicales Valencianas, Tesis de


Licenciatura, Valencia, Universitat de Valncia, 1983.

Gasc Sidro, A. J.: La Banda Municipal de Castell, notas para su historia,


Castelln, Ayuntamiento de Castelln, 2000.

Gayano Lluch, R.: El Conservatorio de Msica y Declamacin de Valencia.


Apuntes Histricos, Valencia, Domnech, 1945.

Gil Salinas, R. y Palacios Albandea, C.: Las calles de Valencia: El


significado de sus nombres, Valencia, Ajuntament de Valncia, 1999.

Gmez Amat, C. y Turina Gmez, J.: La Orquesta Sinfnica de Madrid,


noventa aos de historia, Madrid, Alianza, 1994.

Guillem Verd, B.: Juan Rico Gonzlez, militar y msico ibense (1853
1928), Ibi, Ajuntament dIbi, 2002.

493

Guirau Miralles, P.:Tradicin musical de Catral. Historia de la banda de


msica La Constancia (1875 1998), Catral, Ayuntamiento de Catral,
1998.

Haro Lpez de Castro, J. M.: Centenario en Clave de Fa: La Banda de


Msica de Ramales de la Victoria (1887 1987), Ramales de la Victoria,
Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, 1987.

Hernndez i Mart, G. M.: La Feria de Julio de Valencia, Valencia, Carena,


1998.

Herrejn Nicols, M.: El maestro Emilio Cebrin, Salamanca, Grficas


Cervantes, 1983.

Hitchcok, H. R.: La Arquitectura de los siglos XIX y XX, Ctedra, Madrid,


1985.

Hogwood, C.: Haendel, Madrid, Alianza, 1988.

Ibez Snchez, J.: Cien aos de historia de la msica alcalana (1880


1988), Alcal la Real, Ayuntamiento de Alcal la Real, 1989.

Iglesias Alvarellos, E.: Bandas de Msica de Galicia, Lugo, Alvarellos, 1986.

Jord, E.: El Director de Orquesta ante la Partitura, Madrid, Espasa Calpe,


1969.

Kastner, J. G. : Manuel gnral de musique militaire l'usage des armes


franaises, Paris, Typografhie de Firmin Didot Frres, 1848.

Khn, C.:Tratado de la forma musical, Espaa, SpanPress Universitaria,


1998.

Labeaga Mendiola, J. C.: Banda Municipal de Sangesa, Sangesa,


Ayuntamiento de Sangesa / Caja de Ahorros de Navarra, 1996.

494

Laguna Platero, A.: El Pueblo, historia de un peridico republicano, 18941939, Valencia, Alfons el Magnnim, 1999.

Laguna Platero, A.: La prensa y la opinin pblica, Valencia, Alfons el


Magnnim, 1999.

Lara Martn-Portugus, I.: La Banda Municipal de Msica de Jan, Jaen,


Ayuntamiento de Jan, 2000.

LaRue, J.: Anlisis del estilo musical, Espaa, SpanPress Universitaria,


1998.

Lindo Martnez, J. L.: La Banda Municipal de Msica del Real Sitio y Villa de
Aranjuez 1898 1998: cien aos de historia. Ayer y Hoy, Aranjuez,
Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez, 1999.

Lionnet, J.: Messe de funrailles des Ducs de Lorraine, Comentario a una


grabacin discogrfica, France, Astre Auvidis, E-8521, 1994.

Lpez Andrada, R.: Historia de la Banda de Msica de Benimodo,


Benimodo, Ajuntament de Benimodo, 1999.

Lpez-Chavarri Andujar, E. y Domnech Part, J.: 100 aos de msica


valenciana, 1878 1978, Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1978.

Lpez-Chavarri Andujar, E.: Cien aos de historia del Conservatorio de


Valencia, Valencia, Publicaciones del Conservatorio Superior de Msica y
Escuela de Arte Dramtico de Valencia, 1979.

Lpez-Chavarri Andujar, E.: Breviario de Historia de la Msica Valenciana,


Valencia, Piles, 1985.

Lpez-Chavarri Andjar, E.: 100 aos del certamen, Valencia, Ayuntamiento


de Valencia, 1986.

495

Lpez-Chavarri Andujar, E.: Compositores valencianos del siglo XX,


Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

Mariano Ortiz, J.: La Procesin del Corpus de Valencia en el siglo XVIII,


Valencia, Imp. Jos Rius, 1865.

Martn Montas, R.: Historia msico-social del Ateneo Musical y de


enseanza Banda Primitiva de Lliria, Lliria, Ateneo Musical y de enseanza
Banda Primitiva de Lliria, 1994.

Martn Vivaldi, G.: Curso de redaccin, Madrid, Paraninfo, 1986.

Mata, F. X.: La mejor msica Romntica, Barcelona, Daimon, 1986.

Mende, E.: Arbre genealogique illustre des cuivres europeens depuis le


debut du Moyen Age (Pictorial family tree of brass instruments in Europe
since the early Middle Ages), Switzerland, BIM, 1978.

Mende, E.: Brass instruments: dictionary in 3 languages, English-FrenchGerman, Switzerland, BIM, 1983.

Mesa, L. M.: Aproximaci al fenomen musical dEstivella, Estivella,


Ajuntament de Estivella, 1994.

Meyer, L. B.: El estilo en la msica, Madrid, Pirmide, 2000.

Mill Valls, J.: Les bandes de msica de lAlcudia, lAlcudia, Ajuntament de


lAlcudia, 1989.

Miana Juan, J. M.: La Orquesta Sinfnica de Valencia desde su creacin


hasta la Guerra Civil Espaola, Trabajo de Investigacin, Valencia,
Universitat de Valncia, 2000.

Moraleda i Monzonis, J. : La Msica en el Corpus de Valencia, Valencia,


Ajuntament de Valencia, 1993.

Paniagua, X.: La Sociedad Libertaria, Barcelona, Crtica, 1982.

496

Pars, G.: Trait dInstrumentation et dorchestration a lusage des


Musiques Militaires dHarmonie et de Fanfare, Pars, Henry Lemoine & Cie.,
1898.

Pascual Gisbert, J. J.: La Msica de Banda a Muro (1801 2001), Muro,


Institut dEstudis Juan Gil Albert / Ajuntament de Muro / Uni Musical de
Muro, 2001.

Pedrell, F.: Organografa musical antigua espaola, Barcelona, Juan Gili,


1901.

Prez Perrazo, J. I.: El Maravilloso Mundo de la Banda, Caracas,


Departamento de Relaciones Pblicas de Lagoven, 1989.

Prez Puche, F.: La Valencia de los aos 70, Valencia, Carena, 2001.

Prez, M.: El universo de la msica, Madrid, Sociedad General Espaola de


Libreras, 1980.

Prez, M.: Diccionario de la Msica y los Msicos, Tomos I, II y III, Madrid,


Istmo, 1985.

Pich Santasusana, J.: Enciclopedia de la Msica, Barcelona, ed. Gass


Hnos., 1960.

Ponce, U.: 100 aos de msica e historia: C.I.M. La armnica El Litro,


Alzira, Imp. y Litografa F. Piera, 1989.

Querol Gavald, M.: La msica en las obras de Cervantes, Barcelona,


Comtalia, 1948.

Querol Roso, L.: Las Milicias Valencianas desde el siglo XIII al XV.
Contribucin al estudio de la organizacin militar del Antiguo Reino de
Valencia, Castelln, Sociedad Castellonense de Cultura, 1935.

497

Quesada Herrera, J.: Redaccin y Presentacin del Trabajo Intelectual,


Madrid, Paraninfo, s/f.

Recio, C.: Valencia, Historia de una Nacionalidad, Valencia, Carena, 1996.

Recio Alfaro, C.: La Valencia de 1900, Valencia, Ajuntament de Valncia,


2000.

Reig, R.: Obrers i ciutadans: blasquisme i moviment obrer, Valncia, Alfons


el Magnnim, 1982.

Reig, R.: Blasquistas y Clericales, Alfons el Magnanim, 1986.

Reig, R.: El Blasquismo, Prensa Valencia, Valencia, 1999.

Remnant,

M.:

Historia

de

los

Instrumentos

Musicales,

Barcelona,

Robinbook, 2002.
-

Reverter, A.: Mozart, Barcelona, Pennsula, 1995.

Reynish, T.: A brief history of wind music seen through British eyes,
England, Winds Magacine, 1999.

Robertson, A.: La Msica de Cmara, Taurus, Madrid, 1985.

Roca Traver, F. A.: El Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia,


Ajuntament de Valncia, 2000.

Ruiz de Lihory, J.: La Msica en Valencia, Diccionario Biogrfico y Crtico.


Valencia, Tip. Domenech, 1903.

Ruiz Monrabal, V.: Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad


Valenciana: les Bandes de Msica i la seua Federaci, Tomos I y II,
Valencia,

Federacin

de

Sociedades

Musicales

de

la

Comunidad

Valenciana, 1993.
-

Sabino, C. A.: Como hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos,
Buenos Aires, Lumen Humanitas, 1998.

498

Sagardia, A.: El msico Ricardo Villa,

Madrid, Instituto de estudios

madrileos, 1953.
-

Sagardia, A.: El compositor Jos Serrano (Vida y Obra), Madrid, Org. Sala
Editorial, 1972.

Salazar, A.: La msica de Espaa, Desde el siglo XVI a Manuel de Falla,


Madrid, Espasa-Calpe, 1972.

Salazar, A.: La msica de Espaa, Desde las Cuevas Prehistricas hasta el


siglo XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.

Snchez Buades, M.: Historia de la Banda de Msica La Paz de San Juan


de Alicante: un centenario fecundo, Alicante, Caja de Ahorros Provincial de
Alicante, 1984.

Sanchis-Guarner Cabanilles, M.: La Ciudad de Valencia, Valencia,


Ajuntament de Valncia, 1997.

Sancho Garca, M.: Vida y obra de Salvador Giner Vidal (1832 1911),
Tesis de Licenciatura, Valencia, Universitat de Valncia, 1996.

Sanz de Pedre, M.: La Banda Municipal, Madrid, Imp. Jos Lus Cosano,
1958.

Sanz de Pedre, M.: El Pasodoble Espaol, Madrid, Imp. Jos Lus Cosano,
1961.

Sanz de Pedre, M.: La msica en los toros y la msica de los toros, Madrid,
Musicaf Arab, 1981.

Sanz i Torrejn, F.: Ateneo Musical Cullera, 100 aos de historia: 1896 1996, Cullera, Ajuntament de Cullera / Ateneo Musical de Cullera, 1996.

Schneider, A.: Purcell, Music for the funeral of Queen Mary, Comentario a
una grabacin discogrfica, England, Argo, 436 833-2, 1994.

499

Schoenberg, A.: Funciones estructurales de la armona, Barcelona, Labor,


1990.

Schomberg, H.: Los grandes directores, Buenos Aires, Javier Vergara,


1990.

Segu Prez, S.: Manuel Palau, Valencia, Generalitat Valenciana / Consell


Valenci de Cultura, 1998.

Sirera, J. L.: El teatro Principal de Valencia, Valencia, Alfonso el


Magnnimo, 1986.

Sorozabal, P.: Mi vida y mi obra, Madrid, Fundacin Banco Exterior, 1986.

Soto Carmona, A.: El trabajo industrial en la Espaa contempornea (1874 1936), Barcelona, Anthropos, 1989.

Tarr, E.: La Trompette, Paris, Payot Lausanne, 1977.

Tognon, P.: La Bande des Hautbois du Roi, Comentario a una grabacin


discogrfica, 7286, Italy, Nouva Era Records, 1997.

Tranchefort, F. R.: Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid,


Alianza, 1985.

Trivio Monrabal, M. V.: Msica, danza y poesa en la Biblia, Valencia,


Edicep, 1996.

Urbeltz, J. A.: Msica Militar en el Pais Vasco, el problema del zortziko,


Pamplona, Pamiela arguitaletxea, 1989.

Valls Gorina, M.: Diccionario de la msica, Madrid, Alianza, 1979.

Verchell Grau, J.: El Clarinete, Tabernes, Hnos. Aparisi, 1983.

Vidal Corell, V.: El maestro Serrano y los felices tiempos de la Zarzuela,


Valencia, Prometeo, 1973.

500

Vidal Corell, V.: El Himno Regional de Valencia, Valencia, Ayuntamiento


de Valencia, 1975.

Vidal Corell, V.: El maestro Santiago Lope, Valencia, Conservatorio


Superior de Msica y Escuela de Arte Dramtico de Valencia, 1979.

Vidal Gavidia, M. A.: La Casa de Arrepentidas de Valencia: Origen y


trayectoria

de

una

institucin

para

mujeres,

Valencia,

Generalitat

Valenciana, 2001.
-

Villalmanzo, J.: La msica en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia


durante el siglo XVIII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

Volbach, F.: La Orquesta Moderna, Barcelona, Labor, 1932.

Whitwell, D.: Band music of the French Revolution, Tutzing, Schneider,


1979.

Whitwell, D.: Concise history of wind band and wind ensemble, Adliswil, Rhu
Musik, 2000.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 3: The Baroque wind band and wind ensemble, Adliswil, Rhu
Musik, 2000.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 5: The 19th century wind band and wind ensemble in
Western Europe, Adliswil, Ruh musik, 2000.

Zabala, F. y Mar R.: La Valencia de los aos 60, Valencia, Ayuntamiento de


Valencia, 1999.

Zabala, F.: La Valencia de los aos 50, Valencia, Carena, 1998.

Zamacois, J.: Curso de Formas Musicales, Barcelona, Labor, 1994.

Zarzo, V.: La Trompa (Historia y desarrollo), Mlaga, Seyer, 1994.

501

VI.2.- Bibliografa general


-

AA. VV.: Cien aos de msica, cien aos de historia, 1886 1986: Banda
de Msica de Villamayor de Santiago (Cuenca), Cuenca, Asociacin Santa
Cecilia de Amigos de la Msica, 1988.

AA. VV.: A banda municipal de msica, Santiago de Compostela, Concello


de Santiago / Departamento de Educacin y Cultura, 1997.

Adkins, H. E.: Treatise on the military band, London, Boosey, 1977.

Alonso Fernndez, E.: Historia de la banda municipal de msica de Daimiel


1876 1980, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 1980.
-

Appelbaum, S.: The Triumph of Maximiliam I, New York, Dover, 1964.

Bailey, W.: The complete marching band resource manual: techniques and
materials, Pennsylvania, University of Pennsylvania Press, 1994.

Baines, A.: European and American musical instruments, London, Batsford,


1966.

Baines, A.: The Oxford companion to musical instruments, Oxford, Oxford


University Press, 1992.

Baines, A.: Musical instruments through the ages, London, Faber, 1993.

Baines, E.: On the Performance of Military Bands in the Parks on Sundays,


London, Seeley & Co., 1856.

Bonanni, F.: The Showcase of Musical Instruments, New York, Dover, 1964.

Brice, M. M.: The Stonewall Brigade Band, Verona, McClure Printing Co.,
Verona, 1967.

Bridges, G. D.: Pioneers in Brass, Detroit, Sherwood Publications, 1972.

Bryant, C.: And the Band Played On: 1776 1976, Washington,
Smithsonian Institution Press, 1975.

502

Camus, R.: The Military Band in the United States Prior to 1834, New York,
Ph.D. dissertation, New York University, 1969.

Camus, R.: Military Music of the American Revolution, Westerville Ohio,


Integrity Press, 1982.

Cassin-Scott, J.: Military Bands and their Uniforms, Poole, Blandford Press,
1978.

Conte Llorente, M.: Crnica de una banda de msica: 175 aos de historia,
Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1998.

Crouch, R.: The Contributions of Adolphe Sax to the Wind Band, Florida,
Ph.D dissertation, Florida State University, 1968.

Delaplaine, E. S.: John Philip Sousa and the National Anthem, Maryland,
Great Southern Press, 1983.

Farmer, H. G.: Memoirs of the Royal Artillery Band: its origin, history and
progress: An account of the rise of military music in England, London,
Boosey and Co, 1904.

Farmer, H. G.: The Rise and Development of Military Music, London,


Reeves, 1912.

Farmer, H. G.: Military Music, New York, Chanticleer Press, 1950.

Farmer, H. G.: Handel's Kettledrums and Other Papers on Military Music,


London, Hinrichsen, 1960.

Farmer, H. G.: British Bands in Battle, London, Hinrichsen, 1965.

Fennell, F.: The Wind Ensemble, Arkadelphia Arkansas, Delta, 1988.

Gammon, V.: Popular Music in Rural Society: Sussex 1815-1914, Sussex,


University of Sussex , 1985.

503

Gaona Lera, F.: Historia de la banda de msica de Alozaina (1864 1997),


Mlaga, Diputacin de Mlaga, 1997.

Goldman, R. F.: Band Betterment, New York, Carl Fischer, 1934.

Golmand, R. F.: The Concert Band, New York, Rinehart & Company, 1946.

Goldman, R. F.: The Wind Band - Its literature and technique, Boston, Allyn
& Bacon, 1961.

Griffiths, S. C.: The military band : how to form, train and arrange for reed
and brass bands, London, Rudall Carte & Co., 1896.

Habla, B.: Johan Joseph Fux and the Baroque Wind Music Tradition,
Tutzing, Hans Scheneider, 1987.

Haine, M. : Adolphe Sax (1814-1894), sa vie, son oeuvre et ses instruments


de musique, Bruxelles, Universit de Bruxelles, 1980.

Handy, D. A.: Black women in American bands and orchestras, Lanham,


Scarecrow Press, 1998.

Henneman, H. O.: Hints in practical arranging for brass and military band,
New York, Edward B. Marks, 1944.

Herbert, T.: Bands: The Brass Band Movement In The 19th And 20th
Centuries, Oxford, Open University Press, 1991.

Herbert, T.: Cambridge Companion to Brass Instruments, Cambridge,


Cambridge University Press, 1997.

Herbert, T.: The British brass band a musical and social history, Oxford,
Oxford University Press, 2000.

Hinsley, M. H.: School Band and Orchestra Administration, New York,


Boosey & Hawkes, 1940.

504

Hoby, C.: Military band instrumentation: a course for composers and


students, Oxford, Oxford University Press, 1936.

Hume, J. O.: Chats on Amateur Bands, London, Richard Smith & Co., 1900.

Lawrence, I.: Brass In Your School, Oxford, Oxford University Press, 1973.

Lingg, A. M.: John Philip Sousa, New York, Holt, 1954.

Madden, D.: A History of Hobart's Brass Bands, Tasmania, Davenport,


1986.

Manfredo, J.: Influences on the development of the instrumentation of the


American collegiate wind-band and attempts for standardization of the
instrumentation from 1905-1941, Tutzing, Schneider, 1995.

Marias Iglesias, J. C.: Coros y bandas de msica de Vigo, Vigo,


Cardeoso, 1995.

Marshall Stoneam, J. A. y Lindsey Clark, D.: Wins ensemble sourcebook


and biographical guide, Conn, Greenwood Press, 1997.

Martn Rimada, M.: La Banda de Msica Llucmajor: cent cincuanta anys


(1842 1992), Llucmajor, Ajuntament de Llucmajor, 1992

Mathez, J. P. : Joseph Jean-Baptiste Laurent Arban 1825-1889: Portrait d'un


musicien franais du XIXe sicle, Switzerland, BIM, 1977.

Milln Esteban, A.: Historia de las bandas de msica en Aragn, Zaragoza,


Comuniter, 2001.

Mirabet Pastor, J.: Un siglo en clave de crnica: Banda Primitiva de


Paiporta, centenario 1896-1996, Paiporta, Banda Primitiva de Paiporta,
1996.

Munrow, D.: Instruments of the Middle Ages and the Renaissance, London,
Oxford University Press, 1976.

505

Muoz Berros, J. R.: Preludio penitencial: compositores, marchas


procesionales y su simbologa para bandas de msica, Sevilla, Marcia,
2000.

Perrin, A. y Scarpa, V. G.: Rioganizzazione delle musiche reggimentali,


Torino, Fratelli Bocca, 1862.

Perrin, A.: Military Bands and their Re-organisation, London, Hodson, 1863.

Pieiro, A.: A Banda de Msica Municipal de Celanova: seculo e medio de


historia, Ourense, Diputacin Provincial, 1993.

Rauscher, F.: Music on the March, 1862-65, with the Army of the Potomac,
Philadelphia, W.F. Fell & Co., 1892.

Rehrig, W. H. and Bierly, P. E.: The Heritage Encyclopedia of Band Music,


Vol. I III, Westerville Ohio, Integrity Press, 1991-96.

Rocco, E. S.: Italian Wind Bands: A surviving tradition in the milltowns of


Pennsylvania, New York, Garland Publishing, 1990.

Skei, A. B.: Woodwind, brass, and percussion instruments of the orchestra:


a bibliographic guide, New York, Garland, 1985.

Soriano Ballesteros, M. y Cobos Alonso, P. P.: La Banda de Msica de


Noblejas: ayer y hoy de la msica local, 100 aos de difusin musical,
Madrid, Doce calles, 1999.

Sousa, J. P.: The Trumpet and Drum, 2d. reprint, Cleveland Ohio, Ludwig
Music Publishing Co., 1985.

Thompson, K.: Wind bands and brass bands in school and music centre,
Cambridge, Cambridge University Press, 1985.

Wallace, D. and Corporon, E.: Wind ensemble/Band Repertoire, Greely


Colorado, The University of Northern Colorado, 1984.

506

White, W.: Military Band Arranging, etc, New York, Carl Fischer, 1924.

Whitwell, D.: A New History of Wind Music, New York, Traugott Rohner,
1972.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. I: The wind band and wind ensemble before 1500,
Northridge California, Winds, 1983.

Whitwell, D: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 2: The Renaissance wind band and wind ensemble,
Northridge California, Winds, 1983.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 6: A catalog of Baroque multipart instrumental music for wind
instruments or for undesignated instrumentation, Northridge California,
Winds, 1983.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 7: A catalog of Baroque multipart instrumental music for wind
instruments or for undesignated instrumentation, Northrige California,
Winds, 1983.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 4: The wind band and wind ensemble of the Classic Period
(1750 1800), Northridge California, Winds, 1984.

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 8: Wind Band and wind ensemble literature of the Classic
period, Northridge California, Winds, 1984.

507

Whitwell, D.: The History and Literature of the Wind Band and Wind
Ensemble, vol. 9: Wind band and wind ensemble literature of the nineteenth
century, Northridge California, Wind, 1984.

Whitwell, D.: A Supplementary Catalog of Wind Band and Wind Ensemble


Sources in European Libraries, California, Winds, 1990.

508

VI.3.- Fuentes periodsticas:


-

ABC.

De Limburger.

Diario 16 Comunidad Valenciana.

Diario de Ezgaray.

El Correo.

El Mundo.

El Noticiero Universal.

El Popular.

El Pueblo.

La Correspondencia de Valencia.

La Gaceta del Norte.

La Hoja del Lunes.

Las Provincias.

Le Journal dYverdon.

Le Journal de Laussane.

Levante El Mercantil Valenciano.

Limburgs Dagblad.

Mediterrneo.

Mini Diario de Valencia.

Noticia 7.

Valencia Fruits.

509

VI.4.- Revistas:
-

Boletn de la Sociedad Coral El Micalet.

Boletn del Colegio Oficial de Directores de Bandas de Msica Civiles.

Boletn de la Asociacin Nacional de Directores de Bandas de Msica


Civiles.

Boletn musical dedicado a las bandas de msica.

Boletn Oficial de la Provincia de Valencia.

Boletn Oficial del Estado.

Brass Bulletin.

Estudios Musicales.

Feria de Julio.

Harmona.

La Gaceta de Madrid.

Melmano.

Msica y Pueblo.

Nuevo Mundo.

Semana Grfica.

Valencia Atraccin.

Valencia Grfica.

510

VI.5.- Hemerotecas, Archivos y bibliotecas:


-

Hemeroteca Municipal de Valencia.

Hemeroteca y Biblioteca Valenciana.

Archivo de la Banda Ateneu Musical i Cultural de Albalat de la Ribera.

Archivo de la Banda Municipal de Valencia.

Archivo de la Banda Sinfnica Sociedad Musical de Alzira.

Archivo de la Banda Unin Musical de Lliria.

Archivo del Palau de la Msica de Valencia.

Archivo Moderno del Ayuntamiento de Valencia.

Archivo personal de Juan Garcs Queralt.

Archivo personal de la familia Ferriz Llorens.

Archivo personal de Mercedes Segu Alfonso.

Archivo personal de Pablo Snchez Torrella.

Archivo personal de Salvador Astruells Moreno.

Biblioteca de la Universidad Politcnica de Valencia.

Biblioteca del Conservatorio Superior de Msica de Valencia.

Biblioteca General e Histrica. Universitat de Valencia.

Biblioteca Nacional de Espaa.

Biblioteca Pblica Valenciana.

511

V.6.- Entrevistas y declaraciones:


-

Entrevista realizada por Salvador Astruells Moreno a Isidro Lpez Cruz el 9


de enero de 2002.

Entrevista realizada por Rafa Daz a Julio Ribelles el 15 de febrero de 2002


para el Institut Valencia de la Msica.

Entrevista realizada por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Mercedes


Segu Alfonso el 10 de mayo de 2002.

Entrevista realizada por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Pablo Snchez


Torrella el 23 de septiembre de 2002.

Entrevista realizada por Salvador Astruells y Luisa Carrillo a Juan Garcs


Queralt el 12 de octubre de 2002.

Entrevista realizada a Pablo Snchez Torrella y Salvador Astruells Moreno


el 28 de diciembre de 2002 en la emisora de radio 97.7 con motivo del
programa Nuestras Bandas.

Entrevista realizada por Luisa Carrillo a Eduardo Cifre el 20 de noviembre


de 2002.

512

También podría gustarte