ISTITUTO CE ECONOWIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOWICAS Y ADMINISTRACION
UUNWVERSIND DE LAREPUBLICA
HISTORIA ECONOMICA
DEL URUGUAY
TOMO!
Julio Millot
Magdalena Bertino
fea
FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA1 edicién, febrero 1991
Ba portads: “Carreta cruzando un vado" de Juan Manuel Blanes
© FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA
26 de Mayo 668 - Tel. 96 11 62.
DERECHOS RESERVADOS
‘Queda prohibida cualquier forma de reprodutcidn, transmi-
sidn o archivo en sistemas recuperables, sea pare uso privado 0
publico por medios meednicos, electrénicos, fotocopiadoras, gra-
beciones o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar,
‘con on finalidad de lucro, sin Ja autorizacién expresa del editor.
Ayradecemos a nuestro director
José Manuel Quijano
el aliento dada a nuestra trabajo.
Los autoresINDICE
INTRODUCCION
UBICACION GENERAL DEL PERIODO
La situacién inieial . .
La expansion del Siglo xvi
Bl ciclo revolucionario
El porfodo independiente
PARTE I: BL PERIODO COLONIAL,
A, POBLAMIENTO Y SOCIEDAD
1. Los comienzos del poblamiento
2. El poblamiento a partir dela década 60 del
Siglo xvut
B, BL APODERAMIENTO DE LA TIERRA:
LA FORMACION DE LAS RELACIONES
DE PROPIEDAD -
Anexo I: Compraventa de estancias
Anexo Il: Compraventa de chacras
Anoxo ITT; Compraventa de terrenos en
Montevideo
Mapas 1 y 2
LA PRODUCGION MATERIAL
1. Laganaderia
a) La vaqueria :
b) La estancia de rodeo
2. La agricultura
3. Elsaladero
4. Otras manufacturas y artesanias
9
D, COMERCIO Y REGIMEN MGNBTARIO
1. El comercio de larga distancia en el Rio
de Ia Pinta a comienzos dol siglo xvitt
u
15
16
16
18
19
23
123
26
29
137
39
4
42
51
51
152
57
62.
64
68
69
698 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
2. Los cambios en cl sistema comercial
del Imperio Espafiol . .
a) El Reglamento de libre comercio de 1778
b)Montevideo, puerto mayor
3. Le erisis del Imperio Espariol, el libre eomercio
ylalucha de puertos .
4, La moneda en el Virreinato del Rio
de la Plate
5. El comercio y los transportes en
laBanda Oriental... ..
Cuadro I-D-1 (Exportaciones) |<
Guadro I-D-2 (Rentas de Aduana de Buenos Aires)
BE. LAS RELACIONES DE PRODUCCION
1. Las relaciones de produccién en
lacampafa’.......... os .
a) El modo de produecién vaqueria
b) El modo de produceién rodeo
2. Lasrelaciones de produccién en Montevideo |
PARTE Il: EL CICLO REVOLUCIONARIO
A. LOS EFECTOS DELA REVOLUCION
1, Laruina de la ganaderia, el saladero
ya agricultura
2, Elcomercio
B. EL PERIODO ARTIGUISTA
1. Laganaderfa.... 2... 1.
2. Larevolucisn agraria. |. |
3. Bl intento de erencién de un nuevo sistema
C. LACISPLATINA
1. Laganaderia
2 La contrarevoticin agravia
3. Elcomercio
Mapa3..
PARTE II: EL PERIODO INDEPENDIENTE
A, POBLAMIENTO Y SOCIEDAD.
LAINMIGRACION ee
1
73
5
79
.8L
- 83
185
37
89
- 89
190
a1
131
105,
«105
106
107
2 107
108
. an
1d
2 1g
115
LL aT
2 119
123
Los cambios originados durante el ciclo
revolucionario
Elerecimiento de la poblacién
Las corrientes inmigratorias
Los cambios operados hacia 1860
Guadro het (Genoo de 1889)
Cundro III-A-2 (Censo de 1860) bese
B. LALUCHA POR LA TIERRA
1. Las contradieciones iniciales (1825-1833)
2) Ladefinicién final de ana polities
vropietarista y su préctiea
3. LaGuerra Grande.
4. Laconsolidacién de ia estructura existente
(1852-1860)
C. LA PRODUCCION MATERIAL
1 Elperiodo 1828-1842...
a) La ganaderia
) El saladero
©) Otras manufaetiuras o artesanias
2. El periodo 1852-60
a) Laganaderia
b) El saladero
©) Otras manufacturas y artesanias”
Cuadro II-C-1 (Stock ganadero)
D. COMERCIO Y TRANSPORTES
1. El comercio
a) El periodo 1898-1842
b) El sitio de Montevideo (1845-1851)
©) Bl perfodo 1852-1860 :
2, Los transportes
Mapa
MapaS os eeeeeneen
Cuadre II-D-i' (Exportaciones, vohimenes y’precivs)
Cuadre HI-D-2 (Animales faenados en In Cuenca)
E. MONEDA ¥ BANCOS.
1. La moneda
2. Blerédito
F. LAS FINANZAS DEL ESTADO
1. Los recursos del Estado
a) Los impuestos de aduana
a1. El perfode 1828-1842
2.2. La Guerra Grande (1888-1851)
123,
124
126
128
130
131
132
132
135
139
139
142
42
442
M43.
44
145
145
48
151
162
153
153
183
160
163,
169
im
172
173
174
175,
115
178
182
183
2 186
2 187
18910 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
2.3. El periodo 1851-1860
b) Las patentesde giro
2, Elmanejo de las finanzas del Estado | |.
3. Los gastos del Estado
4, LaDeuda Pablicee 01s
Guadro I1-F-1 (ngreses del Estado) ©. 22 < . |
Guadro III-F-2 (Derechos de Aduana: Importacién}
Guadro IlI-F-3 (Presupuestos entre 1830 y 1860)
Cuadro III-F-4 (Presupaestos entre 1830 y 1860) |
Cuadro II-F-5 (Estructura del gasto) :
Guadro III-F-6 (Estructura de Servicios de Es
Cuadro IIL-P-7 (Nro. de funcionarios y pat
Cuadro ITI-F-8 (Gastos y sueldos) .. . . .
G, LAS RELACIONES DE PRODUCCION .
1. Las relaciones de preduccién en la caripatia
2. Las relaciones de produccién en Montevideo
BIBLIOGRAFIA
190
193
Dl ia
197
2 204
2 208
210
2a
2 213
214
214
215
216
2uT
217
223
226
INTRODUCCION
Este primer tomo de la Historia econémica del Uraguay abarea
el periodo 1700-1860. La razén radiea en que hemos buscado una
periodizacion que responda a los grandes cambios estructurales
ue experiments la economtfa del pais a lo largo de los ultimos tres
siglos. Hemos tratado de hacer Historia de las estructuras econé-
micas y su evolucién, mas que Historia de los hecho econémicos y
menos atin de las cauisas econémicas de los hechos politicos.
Da unidad a este lapso de siglo y medio, cierta homogencidad
¢n ol comportamiento de la economia. El periodo se caracteriza por
a conquista-colonizacién del territorio: su poblamiento, el apode-
ramiento de la tierra y el ganade, la lenta constitueién de una
estructura de propiedad y de tenercia y la conformacién de deter-
minados modos de produccién (1). Podemos distinguir fundamen-
talmente dos: la vaqueria y la estancia de rodeo, ésta ultima
asociada al saladero, El pasaje de uno a otro supone un cambio en
} somportamiente del sistema de fierzas productivasy relaciones
de produccién, més que en la calidad de las fuerzas productivas
utilizadas y en el producto,
En todo el perfodo se da, como en toda América Latina, un claro
predominio del capital comercial, atin después de la Inde-
pendencia. Montevideo y su comercio se expanden con el Regla-
mento de Libre Comercio de 1778 y otros privilegios que le concede
Ja Corona en ol marco del régimen de monopolio. El capital eemer-
cial sigue dominando cuando el virreinato comienza a abrirse al
‘eomercio internacional, durante lasguerras de la Revolucion Fran-
esa y el Imperio Napolednico.
Independencia, que consolida In libertad de comercio, no
(@) Bntendomos por mode de produccito I forma de producién; xe quiere,
‘1 proceso do trabeo entendido en un sentido ampli ef tistema de fers
produsivas en scedn, generando un deverstnnds producto12 HISTORIA RCONOMICA DEL URUGUAY
modifie6 sustancialmente la base material ni el predominio del
sapital comercial, como tampoco modificé sustancialmente la rela-
ién con el sistema creado en torno a los centros que emergian de
Ja Revolucién Industrial (Inglaterra y Francia).
Junto al libre comercio, la Revolucién supone nuevas formas de
insereién en la economia de la Cuenca, la akolieién del régimen de
castas y el comienzo de Ia abolicién de la esclavitud que se dard
efectivamente en un largo proceso y la aparicién dela guerra como
fenémeno que va a tener un papel fundamental en el comporta-
miento de Ia produceién material y el comercio,
‘A partir do 182, 61 so quire desde 1828, una estructura ostatal
debié ser creada, Vale decir que a partir de la Independencia
debemos tener en cuenta otro elemento: el Estado, en su eompor-
tamiento econémico y en su politica.
El surgimiento del Esindo, la inmigraciéa europea, que al fin y
al eabo no es sino una tercera oleada de europeos que penetran en
Ja zona, y Ia aparicién en el periodo 1852-60 de estructuras
financieras mds desarrolladas, son Jos fenémenos de importancia
{que se agregan en el Periodo Independiente,
En un segundo tomo nos proponemos analizar Ia transforma-
ciones estructurales que se producen a partir de 1860 y el creci-
iento de la economia uruguaya durante easi un siglo, es decir
hasta Ia mitad de la década cincuenta del siglo XX, para, en el
‘iltimo tomo, estudiar e] Uruguay contempordneo: el estaneamien-
toy el lento reacomodo estructural.
*
Comenzar nuestro trabajo en 1680-1700 significa que dejamos
de lado la prehistoria de la zona, Siglos de econornfa recolectora y
eazadora de los indigenasque habitaban el territorio, economia que
influyé sabre ciertos comportamientos del Perfodo Colonial. De la
smisma forma no analizamos las transformaciones que en los rocur-
sos naturales y en la economia de los indigenas produjo la intro-
duecién del ganado vacuno y caballar a com:enzos del siglo XVI.
Quiz convenge dejar constancia ademas que en el perfodo
1680-1828 el territorio Oriental estuvo plenamente integrado ala
Cuenca del Rio de la Plata, de cuya economia constituye una parte
indiferenciada respecto dal Litoral Argentino y de los territorios de
les quo, partir delTratado de San Iidefonst, Portugal se apoders.
Esta unidad llevaba dentro de si dos con-radicciones principa-
les: la oposicién al centralismo de Buenos Aires y la disputa secular
con el Imperio Portugués,
‘Artigas —fundador deia nacionalidad oriental y jefe del partido
federal—, expresa a la vez esa unidad y eses fuerzas disruptivas
INTRODUCCION 13
‘que en_su neoeldsica racionaliéad Jo conducen a la ruptara y al
exilio, Si se quiere, el patricinda todo, en sus vaivenes y tequebra~
Jamientos las expresa, hasta que finalmente, entre el centralismo
portefio y la Cisplatina, acepté construir un Estado para st, sobre
Jas poco sélidas pero suficientes bases que le ofrecfan la economia
y la sociedad “oruguayas”, Se trataba de un aspecto més del
proceso de disgregacién del Imperio Colonial Espafiol.
+
Si visualizamos el periodo que analizamos en su conjunto,
podemos decrr que, sin que camibie sustancialmente la estructura
econdmica, se dan tres claros periodos de crecimiento, separados
por ciclos de guerras importantes: 1778-1810, en que Ta ezonomia
colonial se configura y expande; luego del Ciclo Revolucionario,
1828-1842, en el que se produce ana lenta recuperacién hasta 1835
luego un beam de te ganaderiay elcomerci, que arrasiran ala
Agricultura, al saladero, a la construccién y a las otras actividades;
1852-1863, luego de la Guerra ‘Grande, en que también, luego de
tuna lenta recuperacidn se da un fuerte crecimiento a partir de
1856.
Este crecimiento descubre les limites que al desarrolio de las
fuerzas productivas ponian, a la ganaderia, la capacidad de la
pradera natural; ala industria del tasajo, el mercado, y al comercio
de transito Ia competencia de Buenos Aires en una Argentina
unificade,
Hacia 1860 se insinuaban importantes cambios que justifican
hablar de otro periodo: consolidacién de las estructuras de propie-
dady tenencia de la tierra, expansion del ovino, surgimiento de los
bancos, incremento de relaciones de production capitalistas y
relativa ~y effmera— regularizacin de las finanzas estatales.
El objetivo de la obra es reonder a una nevesidad que creee:
mos real: der una visién global y concisa de la evoluciin de la
economia del pais sobre ta base de Ia voluminosa informacion
disponible, merced a las investigaciones realizadas en los ultimos
36 afios, recurriendo a fuentes originarias s6lo en el caso en que la
historiografia existente presentara huecos significativos.
Para el Periodo Colonial tuvieron influencia fundamental las
“Raices coloniales de la Revolucién Oriental” deJuan Pivel Devoto,
las obras del equipo de Lucia Sala de Tourén, Nelson de la Torre y
Julio Rodriguez y las de Anibal Berrios Pintos,4 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
En materia tedrico metodolégica ha sido muy importante la
influencia de Pierre Villar en su“Catalufia en la Espafia Moderna”
yen especial “Formas de sociedad y economfa en Hispanoamérica”
de Junn Carlos Chiaramonte.
El cardcter sustancialmente homogénec de la base material del
perfodo 1811-1860 respecto del Periodo Colonial y el proyecto de
Fealizar una historia estructural nos planteé problemas en cuanto
ala forma de organizar el desarrollo de los temas, Crefmos que la
solucién mejor era analizar los desarrollos conceptuales més im-
portantes en la parte 1 (Perfodo Colonial), Como en el Periodo
Independiente se desarroilan, se consolidan y finalmente comien-
zan a entrar en erisis, las estructuras conformadas en el Periodo
Colonial, hemos dado'un mayor contenido factico a la exposicién
del ultimo perfodo.
Para el Ciclo Revolucionario, han sido fundamentales la obra
de Agustin Beraza, y los del equipo de Sala de Tour6n, de la Torre,
Rodriguez y Alonso, y el que integran Reyes Abadie, Bruschera y
Melogno.
ara el Perfodo Independiente el aporte de la obra de Eduardo
Acevedo, asf como la de dosé Pedro Barrdn y Benjamin Nahum han
‘sido decisivos para el periodo en su totalidad, ln de J. Pivel Devoto
para Moneda y Bancos y para tierra y relaciones de produccién las
del equipo Sala de Touron, de la Torre, Rodriguez y Alonso.
‘No obstante en general, el tema del Estado, su politica y eu peso
en la economia, y en parte el sistema financiero, nos parecié que
estaba insuficientemente elaborado. En esias dreas hemos tral
Jado con fuentes originales y tienen un mayor aporte interpretativo
de nuestra parte.
En estos temas nuestra deuda en aspects metodolégicos con la
obra de. Halperin Donghi es fundamental.
Por supuesto no hacemos a estos autores responsables de las
interpretaciones que este texto contiene.
UBICACION GENERAL
DEL PERIODO
1, La situacién inicial
A fines del siglo xvit la Banda Oriental del rfo Uruguay era un
territorio no conquistado por los europeos. El poblamienta del Sur
del Brasil habia legado sélo a Santa Catalina (San An:onio dos
‘Anjos de la Laguna) y audazmente ls prtagueses habien funds;
do, a gran distancia hacia el sur, la siempre insogura Celonia del
Sacramento, avanzada del poder y del contrabando lusitano ¢
inglés (1), Entre estas posiciones, existian amplios espacios queno
controlaban ni el Imperio Espatol niel Portugués, Reciéa en 1737
se funda Rio Grande de San Pedro y en 1738 Porto dos Casais,
futuro Porto Alegre. En 1761 se crea la Capitania de Roo Grande
de San Pedro.
Por su porte, los espatioles en Buenos Aires se unian a Asuncién
ya las Misiones por el Parand y a las regiones nucleares del
Tmperio y a la periferia que las abastecta ("el Interior’), por un
comercio de larga distancia, por inseguras rutas que atravesaban
territorios poco controlados, Bl omercio interregional de algunos
productos permitia drenar hacia Buenos Aires parte del metal
zlto-peraaro, que posibilitabasl comercio de eselavos, mereancias
‘curopeas y algunos productos tropicales para toda la regién hasta
el Potost. .
En todo el Litoral (inelufda la Banda Oriental y Buenos Aires)
el asedio indigena era una realidad conereta y cotidiana,
(CD, A partir dol siglo xe (1642, 1654, 1651, 1709) diversos tratades usoguran
al auminia por ire de Inglaterra do diplomas ye srercoportogus.Enego
Inglaterre derrotay aubordina como potoncia Holanda y we enfrents durante ua
Tango vigios Francia por in hogemon‘a, que slo es roeanceida por estwen 1816,16 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
2. La expansién del Siglo xvnt
ElsigloXvi1 fue para Buropauna época de dificultades, delasque
los distintos pafses fueron saliendo en momentos diferentes. Por el
contrario, el siglo XVitl apartir del fin de la guerra de la Sucesién de
Espafia (én el caso de Espafia hacia 1730-1740), fue un siglo de ex-
pansién demogréfica y econémica queseaceleréapartirdeladécada
del 60. Tanto la ccupacién deimportantes territorios en Oriente(In-
dia) comola ocupacién plenay la valorizacién del frente atléntieo de
América fueron aspectos de esta expansion.
Unaspectode este proceso fue la conquista—colonizacién del Rio
Grande, la Banda Oriental y el Entre Rios. Hablamos de conquis-
ta-colonizacién, porque el proceso exigié lalucha con los indios, su
exterminio o sometimiento. Hubo un mestizaje cuyo aporte indige-
na fue posteriormente subvaluado en las formas de conciencia
social. También fué eolonizacién porque, debido a los escasos
Indigenns, fueron eepafoles, portagueses y mestizos venidos del
resto de la cuenca los que establecieron fas primeras unidades
productivas y so expandieron. |
Entre las causas mayores de este proceso figuran la inversion.
de la curva demogréfica de la poblacién de América Espafiola, el
descubrimiento de oro en Minas Gerais que trasladé el eje del
Imperio Portugués al centro de Brasil, el incremento de Ia deman-
da de productos ganaderos —cuero— y I remodelacién que los
Borbones van a intentar hacer del Imperic Espariol y en especial
de su sistema comercial
En el siglo XVII! y los primeros diez aries del siglo XIX tanto el
Imperio Espafiol como el Portugués tuvieron dos amplias fronteras
movedizas en tierra de indios y lucharon contra las dificultades del
medio, contra los indfgenas, y entre sf, en ut proceso contradictorio
que suponta ademas conflictos internes por el apoderamiento dela
tierra y el ganado.
Los episodios més importantes de este proceso por el lado
espatiol fueron la fundacién de Montevideo{1724-30), la expulsién
de los Jesuitas (1767), lacreacién del Virreinato del Rio dela Plata
(1776), le campafia de Cevallos, que Nega a Santa Catalina y ocupa
definitivamente la Colonia del Sacramento, el Tratado de San
Mdefonso (2) y el Reglamento de Libre Comercio de 1778 (3).
‘No obstante, los portugueses demostraron ser mas eficaces en
(2) El limita de tn doa tmperioa quedaba oaablelde desde Ja desembocedura
de| Choy al forse de Son Miguel sigelendo a hagure Merfay deeds aht he
fxbsceras 0 voriontos del Ide Negro Ian de for Hon que desembacin en cl io
‘Gregg haan Popes Gus
(8) Roten de obvder que Carlos Ill tomé las medidas de Ia década, 70 ea va
gamete eieaiaes pars ingateraia Heol ndopendentnta de Betadon
UBICACION GENERAL, DEL. PERIODO iy
su avance (4). En 1801 avanzaron hasta el rio Ibieuy y por el este
hasta el Yaguarén, En 1804 estos limites fueron reconceidos por
tun convenio de statu quo, no sbstante el cual hacia 1810 habian
Tegado al Caareim, con To que no quedaba espaciono ocupado entre
ambos Imperios, Dicho limite fue aceptado como statu cuo por la
Convencién Preliminar de Paz de 1828, que establecié la inde-
pendencia de Uruguay y aceptado en forma definitiva por el Tra-
tado de Limites con Brasil de 1851 (en el que sufrié sélo pequefias
modificaciones)
Del muy corto perfodo colonial de la Banda Oriental podriamos
intentaruna periodizacién. Un primer perfodo que va hasta pasada
Ja mitad de Siglo XVII en el que los esparioles parecen no sontrolar
totalmente la zona: Santo Domingo y Montevideo se defienden mal
de los indigenas (véase mapa ly controlan un pequefio tervitorio.
La Colonia de Sacramento y el asiento inglés posibilitan el contra-
bando. A partir de la mitad del siglo y en especial de In década 60
el mayor nimero de barcos de registro, el establecimiento del
Apostadero Naval en 1767 y lossucesos enire 1776 1778, durante
el periodo de gobierno de los dos Borbones ilustrados, tienden a
recuperar el control de la zona y desarrollarla.
Es un logro de un delicado equilibrio de violencia, inercia y
adhesin, el que la Corona espafiola mantuviera la unidad de su
Imperio con regiones de distintas caracteristicas, enormes distan-
cias y dificiles comunicaciones, Durante el ciclo de guerras poste-
rior a la Revolucién Francesa, as contradicciones se hicieron mas
agudas y el Imperio se disgregé
Pero antes que eso ocurriers, la expansién que el desarrollo de
Europa y las reformas borbénicas provocaron fue intensa y, de
hecho, cred a la sociedad oriental. En el proceso de expansion
surgieron formas de propiedad y de teneneia de la tierra todavia
no consolidadas en las que dominaba el Intifundio, y formas de
produccién que iban de la vaqueria a la estancia de rodeo. Sobre
esta base material y las ventajas naturales de su puerta, que la
Corona reconocié, Montevideo ealté de la nada a un modesto pero
aceptable lugar entre las ciudades de América Latina.
‘Muy primitiva en la campafia dado el escaso desarrollo de las
fuerzas productivas, y abierta al mary a la busqueda de ganancias
(en negocios que inclusan todo el Cono sur) en Montevideo, la
sociedad oriental no se caracterizaba por un dualism sinu por la
integracién a pesar de las distancias fisieas y sociales. Bl mismo
proceso poblacional de Ta campafia es el resultado de la intensi
cacién del comercio, el capital comercial penetra toda la campafia
para la comercializacién del cuero; la clase dominante —hacenda-
(@) Segin datntos,autoren ests logos ae dsben a fx consesidn ervitn do
Uierrae la terzncon de vaquerlas yl apoyo de indigenes ychongadsres.18 HISTORIAECONOMICA DEL URUGUAY
dos, saladeristas y comerciantes— aparece integrada por lazos
conémicos y familiares y con esas figuras coinckdvendo a veces en
Ia misma persona.
En este contexto de expansién que comprendfa también a Bue-
nos Aires y su hinterland, es que surge Ia rivalidad de los puertos.
8. Elciclo revolucionario
Si bien la crisis de Espaiia en el marco de las guerras de la
Revolucién Francesa y el Imperio Napoleénico esta en el origen de
Ja Revolucién, es necesario tener en cuenta que el régimen colonial
no offecia seguridad a la sociedad oriental (avance portugués,
invasiones inglesas), no controlaba la campafia de modo de permi-
tir la explotacién genadera, mantenia una politica poco clara
respecto de la tierra y era incapez de abastecer a la colonia y dar
salida a sus frutos.
Como todo el Imperio, a partir de 1810 el Virreinato del Rio de
Ja Plata comienza a desintegrarse. El Ako Pert se vuelve hacia el
Pacifico; Cuyo, en parte, también; Paraguay se aisla y la Banda
Oriental, luego de una muy peculiar trayectoria, se independiza,
BI ciclo de guerras de la Independencia (1810-1828) supuso
para la campafia oriental una gran destruccién: de hombres y
ganado; de estancias y saladeros. Para Montevideo implieé la fuga
de capitales y la pérdida de lugar privilegiado en que la habia
colocado la Corona.
‘Los comerciantes y la diplomacia inglesa que ya estaban en Rio
de Janeiro se instalan en Buenos Aires desde muy temprana hora
(1809), recuperandoel terreno que habiar perdidoapartir de 1778.
Sobre la Convencién Preliminar de Paz de 1828 entre el Imperio
del Brasil y las Provin-ias Unidas, que establecié la independencia
de la Provincia Oriental, existen distintas interpretaciones, Desde
nuestro punto de vista no cabe duda que en la Independencia
influyé la conviccién de ambos contendientes de lo dificil que les
seria ganar la guerra, A ello se agregé la posicién de Inglaterra
que, conforme a las ensefianzas de Adam Smith, por aquella época
$e buscaba la pay para comerciary la Hbre navegabilidad de los
fos. Para que el Plate no estuviera bajo un solo poder v Brasil no
Megara a él era necesaria ia independencia de la Provincia. La
mediacién inglesa, solicitada por ambos contendientes y a la que
Canning se presté gustoso cuando Brasil bloqueé Buenos Aires,
‘luctus en gu orientacién, pero finalmen‘e se definié por Ia inde
pendeneia. Ponsomby eseribe al Ministro Dudley (5) “los intereses
(Chk por W. Royes Abadie y A. Varquer Romero: “Crinica General del
Uruguay’ No. 18, Montevideo ws
UBICACION GENERAL DEL. PERIODO 19
y la regularidad del comerco britsnico serian grandemente au-
mentados por la existencia de un estado... en que los intereses
publicos y privados de los gobernantes.... tuviesen como el primero
de sus objetivos nacionales 2 individuales cultivar una amistad
firme con Inglaterra. La Banda Oriental contiene la lave del Plata
y de Sudamérica... (debemos) perpetuar la divisin geografiea
que beneficiarfa a Inglaterra”,
La obgarqufa crioila, hasta entonces escindida, adhirié al
proyecto desde el principio, con significativa convieeién,
4, El periodo independiente
En el perfodo independiente que analizamos (1830-1860), se
procesa lacontrarrevolucisn agraria que la intervencién porta
sa desencadens y se consolidan la estancia de rodeo-y el saladero,
con recurrentes retrocesos debido a las guerras que el sargimiento
de los bandos y la internacionalizacién de los conflietos originan.
Inglaterra seguird actuando para lograr la paz y evitar el cierre
de los puertos a lo largo de todo el periodo que analizamas, Presio.
nnard sobre Francia para que abandone ef bloqueo de Buenos Aives
én 1840. Intervendrd en favor de Montevideo en 1845 para evitar
que Rosas controle el Rio de la Plata,
En cuanto al comercio exterior, la Revolucién supuso cambios.
EL Rio de la Plata dejé de dispener del metal andino, pero la mejoria
de los términos de intercambio, produeida pr la evolucién de los
precios internacionales y la eliminacién del monopolio, y el aumen-
to del volumen exportado a partir de In década del 0, permitis
cubrir esa falta y aumentar las importaciones, aumentando y
diversificando el consumo. Bl déficit, si existia, ‘se eubria con el
producido del comercio de trénsito.’ Lo que Montevideo habia
perdido de los privilegios de la Corona, se vein compensado por el
desarrolode Ia Mesopotamia Argentina y Rio Grande, que recén
se produce en la primera mitad del Siglo XIX. Como bien dicen J.
P. Barrdn y B. Nahum, el comercio de trénsito tenia su base
material en el predominio de as vias fluviales sobre las terrestres
y las ventajas naturales del puerto de Montevideo, pero estaba
facilitado por la dificultad de loe controles aduancros, loa bloqueos
de Buenos Aires y sus conflictos con las provineias y ta lejania del
Rio Grande de los centros esondmicos brasilefios, En forma més
general esto es la expresién dea permeabilidad de toda la Cuenca.
En todo el periodo, la hegeménia del capital comercial se expre
sa en un predominio del proyecto del Uruguay coma emp.
comercial sobre el de la ganaderia como destino manifiesto que se
impondrd en la déeada 70,
El cambio en la relacién de intercambio y el trinsito, no sélo20 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
permiticron equilibrar el balance de pagos, sino que permitieron a
comerciantes y hacendados apropiar més valor. Posibilitaron tam-
ign, a través de los impuestos al comercio exterior, financiar al
Estado que surgia. En el periodo analizado es evidente la resisten-
tia de las clases poseederas a financiarlo, salvo por la via de los
derechos de aduana.
Entre los ingresos y el gasto publico existié desde el comienzo
ana brecha. Esta brecha fue ensanchada por los gastos que origi-
naban las guerras civiles, la ineficiencia y otros vicios. La
existencia de déficit fiscal fue la ocasién para que los estados
oxtranjeros (Francia y luego Brasil, pero también Buenos Aires)
transformaran al financiamiento en un insrumento de presién y
para que los comerciantes montevideanas, criollos primero pero
ego crecientemente extranjeros, encontraron en él una fuente de
acumulacién.
Entre 1830 y 1848 Brasil se vid bastante impedido de actuar en
el Plata por dificultades internas y con Inglaterra. Hacia 1836
Montevideo empezaba a competir seriamente con Buenos Aires.
No es la unica causa de la intervencién de Buenos Aires, pero no
abe dudar que se hizo fundamental para Rosas terminar con la
competencia de Montevideo que, ademds, era un elemento que
contaba en la tendencia a la disgregacién de las provincias
Guerra Grande corté abruptamente el proceso de crecimiento de
Ja Republica Oriental (6).
Si las intervenciones europeas y de Rosas entre 1838 y 1851
pudieron llegar a constituir un peligro para la naciente nacionali-
dad oriental, fue finalmente Brasil al final de la Guerra Grande
quien establecié una suerte de protectorado x través de los tratados
de 1851 y sus consecuencias: intervenciones militares, el subsidio
como elemento de presién y otras formas de intervencién en las
finanzas estatales; e] afincamiento de una fuerte poblacién brasi-
lefia en la frontera y la posesién por parte de brasilefios de 1782
leguas cuadradas, un tercio del territorio oriental, cuyo ganado era
remitido a los saladeros del Rio Grande,
E126 de abril de 1860 Vazquez Sagastume decia en las Cama-
‘ras: “la ciudadanfa oriental se esté extinguiendo al Norte del rio
Negro” “los usos, costumbres, el idioma, e modo de ser, todo es
brasilefio: puede decirse como continuacién de Rio Grande del
Sur..." La perspectiva secular hacin aparecer perfectamente Te-
alistas estas afirmaciones. La secesién argentina (1854-61) dejaba
a Brasil sin oponentes.
‘No obstante esas dificultades, el Estado Oriental hacia fines de
Ja década 50 y comienzos de los 60 comenzaba a consolidarse.
(© Vento Durrén J.B, Nahum Bs "Historia Rural del Uraguay moderne",
Montevideo, BBO, 1967
PARTE I
PERIODO COLONIALA, POBLAMIENTO Y¥ SOCIEDAD
En el memento de Ia Conqrista, América conoeia el fenémeno
urbano sélo en zonas situadas 2 1000 metros de alture sobre el
nivel del mar, entre los Tropicos de Céncer y de Capricornio. En el
resto de su territorio las sociededes que la habitaban no generaban
un exeodenteeeandmico que pesibilitara la exstencia decindades
yuna socieéad de clases.
En consecuencia, para vastas zonas de América la Conquista
Europes signifies, ademas de Is incorporacién de diversas especies
animales y vogetales y diferentes procesos de trabajo, la aparicién
de la vide en eiudades. Espafia concibié su Imperio Colonial como
‘un vasto sistema de ciudades, que a pesar de lo desmesurado de la
goografia, se comunicaban entre si y constitufan puestos de avan-
zada en medio de la poblacién indigena y el desierto.
En el litoral platense se omstituyeron pequefios micleos en
medio de soriedades indigenas poco densas, —némades o seminé-
‘mades— que practicaban la caza, la pesca, y la recoleccién, 0 una
agricultura incipiente y no conocian la propiedad privada. Esto,
junto al aislamiento a que las sometia el régimen comercial espa-
Tol, impidiésu crecimiento, Durante el siglo que va de 1580.a 1680,
Buenos Aires, que era la viniea ciudad ubicada sobre el Rio de la
Plata, tuvo dimensiones casi aldeanas.
Sin embargo, hacia fines del siglo xvii las cosas comienzan a
cambiar al intensificarse el comercio legal y de contrabando,
1. Los comienzos del poblamiento
La Conquista y la Colonizacién y en consecuencia la Revolucion
Urbana faeron aiin mds tardias oni ta Banda Oriental, Le primes
fandacién formal es la de la Colonia del Sacramento (1680) real
zada por los partugueses, con fines de conquista y sobre todo como
infragstructura para el contrabando, Luego Santo Domingo, pue-24 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
blo de indios, fue trasladada a tierra firme (1718), y por esa época
ya existian las reducciones de Viboras y Espinillo y se establecié
tina guardia en la horqueta del Rio San Juan. ‘Todo ello en el
sudoeste del territorio, Finalmente, y ala vieja usanza delas Leyes
de Indias, se fundé Montevideo (1724-30), con reparto de solares,
chacrasy estancias, en respuesta fundamentalmente ala amenaza
portuguesa y como forma de controlar un territorio que empezaba
a ser importante econémicamente por el ganado. No obstante, la
ciudad vegeté hasta por lo menos la década 60 del siglo xvi. El
territorio realmente controlado por los espafioles no excedia de wna
franja menor de 100 kilémetros gue iba desde el arroyo Maldonado
snl Atldntico hasta ol rio San Salvador en su desemboeadura en
al rfo Negro (véase mapa 1).
Salvo estos casos, la colonizacién de la Banda Oriental fué
sspontanea y privada y dié lugar a una poblacién predominante-
mente rural, que le dié eI tono a la sociedad toda, por lo menos
hasta el tiltimo cuarto del lo. El crecimiento demogréfico del
Imperio Espafiol en el siglo XVI y el “deseubrimiento” de la mina
deeuerosy ganado que era la Banda Oriental, atrajo gente de toda
la Cuenca y la seguiré atrayendo hasta por lo menos la segunda
década de siglo xix En realidad el poblamionta es el resultado de
Ja vaquerfa y el contrabando; son los peones de las vaquerias,
legales.o clandestinas, espafioles, criollos y mestizos, portugueses,
desertores de los barcos ¢ indigenas, los que se mezclan y asientan
on Ja nueva tierra. Tienen una economia complementaria de sub-
Sistencia; manteniendo an latente nomadismo. Por olva parte el
ajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sélo admitia una
sy essa peace, ‘ eta
s muy importante el aporte indigena en esta poblacin arigi-
aal Los indigena fueren perdiendo Su ensue prhispénic, A
'o largo de algo menos de un siglo y medio, multiples documentos
‘mnuestran la presencia deindigenas transmutados.en changadores,
irabajando como peones en Vaquerias o estanciae, 0 incluso como
poseedores 0 propietaros; indios puros aculturados o mestizados,
Luego de la expulsién de los jesuitas (1767), los indigenas misio-
eros (tapes) migran constituyendo un nuevo e importante aporte
a la poblacién de la Banda Oriental. Trabajan en obras publicas 0
integran los ejércitos, y terminan integréadose a la poblacién
Blancos y mestizos venides del resto de fa Cuenca, experimentan
an proceso contrario de aculturacién y mestizaje que los hace
thangadores, peones o hacendados. Estos procesos no impidieron
que el “blanco” realizara operaciones de “limpieza” de indigenas (a
veces también de changadores y pequefios ozupantes). Los indige-
‘as constituyeron inicialmente un peligro para Santo Domingo y
Montevideo pro a ita del siglo Avthaban dejado de sro en
todo el sur del Rio Nogro, luego de multiples combates, En el norte
POBLAMIENTO Y SOCIRDAD 25
del rio Negro, la primera década del siglo XIX fue un periodo de
“Simpieza” que posibilit6 e apoderamiento de la tierra y Ia explo-
tacién genadera,
‘Jorge Gelman alude a un censo de 1798 segtin el cual en Soriano
¥y su entornoel 19.2% de la poblacién era indigena y en Colonia el
10.6% (1),
El proceso revolucionario —tan radical en la Banda Oriental
bajo la conduccién de Artigas— cumplié una funcién integradora
de la poblacién indigena. Por e! contrario, bajo la primera presi-
dencia se extermind a la mayor parte de los indios no sometidos.
‘Hubo siempre pues, una compleja politica de asimilacién y exter-
minio de la poblacién indigena,
En los censos posteriores a la Guerra Grande (1852) ¢ incluso
antes, los indigenas no aparecen porque el triple proceso de acul-
turacién, mestizaje y exterminio ha concluido.
Los avances de la Conquista-Colonizacién fueron como decia-
‘mos, eseas0s en los primeros sesenta afios del siglo XVII, Montevi-
deo ‘era apenas una pequefia plaza fuerte que en 1767 podia
tener 1900 habitantes y seguin el padrén de 1778, 4270 (2) y el
control del territorio era muy precario,
2. El poblamiento a partir de la década 60 del siglo xvi
De todas maneras el desierto retrocedia, lin la segunda mitad
del siglo, se Sunda Maldonado (2765) y San Carlos (1763), como
defensa contra los portugueses. En 1767 en Montevideo, que ya cra
gobernacién, se establece el Apostadero Naval de la Marina de
Guerra espahola, La expedicién de Cevallos contra los portagueses
y el Tratado de San Ildefonso eontienen por un tiempo el avance
portugués y suponen la conquista definitiva de Ia Colonia del
Sacramento y el control de los fuertes de Sania Teresa y San
|| Reglamento de Libre Comercio de 1778 y medidas rosterio-
res transforman a Montevideo en un puerto irnportante del nuevo
sistema comercial espatiol y el poblamiento adquiere un fucrte
impulso, del que anelizaremos tres aspectos,
a) La penetracisn en el cerriterio. Desde la década del 70 hasta
la Revolucion una extensa frontera movediza ee desplaza sobre
Ite tn Om ne
habitantes. per26 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
campo no colonizado. De ella son protagonistas los grandes denun-
ciantes de tierra y los meros poseedores, a veces grandes, a veces
equefios. Junto con ellos y muchas veces por delante de ellos,
avanzaban los changadores dedicados a la vaquerfa-expedicién o
al eontrabando, Este répido avance deja muchas veces vacios, os
decir una frontera interna, campos a poser.
De hecho tiende a constituirse una estructura de propiedad y
tenencia donde domina el latifundio, con titulos legitimos o justi-
fieado por la mera denuncia, englobando bolsones de pequefia y
mediana propiedad u ocupacién y a las mismas ciudades, pueblos
y villas cayo crecimiento limitan.
Dado el predominio de latifundio, el rodeo avanza muy lenta-
mente. Bl latifundio-vaquerfa y la estancia de rodeo no estimulan
el desarrollo de las fuerzas productivas ni el crecimiento de los
pueblos y tienen un efecto despoblador que hace que parte de la
poblacién (los changadores) viva desarraigada en los campos con
formas de conciencia social retardatarias y que exista verdadera
hhambre de tierras, (3)
En la ultima década del siglo xviily primera del x1 se intenta
atacar el problema con Ja fundacién de algunas poblaciones y
aciones de “limpieze” al Norte del Rfo Negro, que incorporan
el Litoral hasta cl Cuareim a la Corona Espaitola, Las soluciones
de las autoridades coloniales fueron de mera policfa de la campatia
y dofensa de la frontera, También bajo la Colonia surge la utopica
idea de fijar la polilla de os campos alborde de los pueblos haciendo
agricultura, en especial en Ia frontera,
Al proceso de avance en campo abierto acompafia la pulperia,
gue nace como micleo en la circulacién de personas y bienes,
primera etapa en la comercializacién del cuero, seboy grasa, etapa
‘inal para la venta de unacorta lista de bienes de consumo personal
\yerba, tabaco, aguardiente, ropay algunas herramientas). Alias
Tegan los que viajan y la gente del pago. Allise conversa y se juega.
Alli se cierran negécios, se presta y se reciben depésitos. Las
pulperias contribuyen a poblar el pais, a sozializar a la poblacién
dispersa, Los grandes hacendados, que eran un centro de poder
local, lucharon por incluirlas en sts estancias, oponiéndose ala
existencia de pulperias ambulantes,
Arrieros, earreteros, incluso artesanos, constituyen también, a
posar del desierto, una poblacién itinerante, mitad rural, mita
urbana, distinta del gaucho, esencialmente rural,
hay predominadoen a iatoriografa (el ate
netador de desarruigo y deapablumiento, y ch conservencis de faseguridad,
ando el avonce militar ye eantrabando parvugude, trapendo el desarrollo de
Sb productivas), er su épocn los propion Inefundistas, como veromos,
dsfondieron to posi.
POBLAMIENTO Y SOCIEDAD 27
A partir de 1778 se fundan diversas ciudades, pueblosy villas,
algunas en ferma espontinea en un cruce de caminos, junio a una
capilla o pulperfa, otras en forma oficial, Kn algtin caso on una
intencién de defensa de la frontera, pero la mayor parte deellas en
ol Suroeste en la jarisdiccign de Montevideo, siompro al sur dol
rio Negro, alli donde la estancia de rodeo exige seguridad, mejores
comunieaciores y una infraestructura de abastecimiento: Rosario
777), Canelones (2778), Pintado (1779, trasiada a Florida en
1809), Dolores (trastado de Espinillo), Las Piedras (1780), Santa
Lucia (1781), San José (1783), Minas (1783), Pando (1787), Merce-
des (1789), Mslo (1795), Rocha (1801), Trinidad (1802). Sonniicleos
pequefios, sir vida municipal (silo Colonia, Santo Domingo, Mal-
donado y San José tuvieron Cabildo).
b) Afluencia a Montevideo de una segunda oleada de espafoles.
Puncionarios, militares, marinos, comerciantes y atin artesanos,
gente de todo oficio vinculada al puerto. Si bien ese proceso se da
en todo el Imperio por el intento de los Borbones de retomar su
control y por el ineremento de la actividad econémica, esto os tanto
més notable en el easo de Montevideo por los privilegios que tuvo
como plaza fuerte, puerto y emperio comercial. Montevideo era en
su estructura demografica una ciudad muy espafiola,
©) Incorperacién de una importante poblacién esclava. Tanto
porque Montevideo adquiere In rondicisn de puerto negrero, pero
ain antes, y en respuesta al hecho de que la fuerza de trabajo es
cara, eseasa y renuente al trabajo productivo, hay una importante
entrada de esclavos africanos que modifies sustancialmente la
composicign de la poblacién, y en especial de la fuerza de trabajo.
‘Ya en 1778 los negros représentaban el 25% de la poblacién de
‘Montevideo. Bl padrén levantado en 1805 daba para el easco de la
ciudad 9359 nabitantes de los que 2786 eran negros (30%). Sin
duda teniendo on cuenta toda la Banda, la proporeién era menor.
Jorge Gelmar. consigna para el Genso de 1798 11.4% de negros en
lazona de Colonia y 5.5% en la de Soriano,
‘Todavia el censo lovantado en 1829 para Montevideo arrojaba
16,262 habitantes de los que 2489 eran esclavos (15%), a los que
habia que agregar los ibertos que ya eran muchos desde in Colonia.
La existencia de un fuerte numero de libertos hace pensar en un
trato poco riguroso y cierta “eorcania” social respoeto de los amos.
Dado el tipo de actividades econémicas que se desarrollaban en la
Banda Oriental la esclavitud no era la forma mas apia de desarro-
Nar ef proceso productivo, al contrario que, por ejemplo, en las
plantaciones. En practicamente sodas las actividades (ganaderfa,
agricultura, saladero, etc.) los esclavas realizan el proceso de
trabajo junto a trabajadores libres.28 HISTORIA BCONOMICA DEL URUGUAY
‘La presencia indigena (o mestiza) y negra muestra que hacia
fines dea Colonia, e incluso hasta 1836, lnestractura demografica
de la Banda Oriental sea bastante més semejante al resto del
Imperio de lo que fue, a partir de 1830, la Republica Oriental
respecto del resto de América Latina. if flujo inmigratorio europeo,
‘que duré exactamente un siglo, aneg6 la sociedad tradicional,
Hacia fines del sigloxvtitla densidad de poblacién era muy baja.
‘Azara en 1796, estimaba Ia poblacién de Montevideo en 15935
habitantes y de toda la Banda Oriental en 30665. En consecuencia,
es necesario pensar en bastante més para 1810.
En Montevideo, puerto mayor y ciuded mercantil, surge una
burguesia comercial en la que peninsulares y criollos tienen inte-
reses comunes de clase pero se oponen por los privilegios de los
primeros. Il érea de intereambio de Montevideo rebasa por lejos
{os limites de la Banda Oriental, La burguesfa comercial acumula.
Invierte en la navegacién de ultramar y de cabotaje, controla la
comercializacién interna y en especial el crédito. Posee saladoros
y tierra, Se constituye en una verdadera oligarqufa que controla el
Gabildo y se vineula con los altos funcionarios civiles y militares
espafioles.
‘Hay asimismo une capa intermedia de artesanos, tenderos,
almaceneros, duefios de lanchones, pequefios empresarios, cons-
tractores y chacareros, Esclavos, indigenas, castas y blancos po-
bres se ocipan en la produecién material y los servicios: trabaja-
dores del puerto y los saladeros y vendedores callejeros.
‘En la ciudad como en el campo se da la mezcla de razas, pero
los privilegios de los espafioles, el régimen de castas y la esclavitud
son, no sélo mas ostensibles sino también més vigentes.
‘Mientras la sociedad rural impresione por eu primitivismo, la
sociedad montevideana a pesar de su dinamismo, se caracteriza
7 la austeridad y la simplicidad de las eostumbrés, y la raciona-
lidad y pragmatismo de los comportamicatos. No se trata sélo de
Ja austeridad y racionalidad que acompafa a la acumulacién: la
oriental es una sociedad desarrollada en el ultimo tercio de Siglo
Xt, rata del empujeshustrado espaol, que no conoc6, en conse-
cuencia, el barroco.
B, EL APODERAMIENTO DE LA TIERRA:
LAFORMACION DE LAS RELACIONES,
DE PROPIEDAD
Indias en razon de la Conquista, ol propictaio del era
era el Rey. El origen de la propiedad privada estaba en la merced
real (1) y la compra en remate al mejor postor (2). Pero quien
pensara que Ta tierra en la Banda Oriental fué apoderada de esa
forma se alejarfa mucho de la forma que adopts ese proceso en Ia
realidad, En primer lugar el tramite era complicado y de un eosto
‘mayor quel precio deli propia tierra lo quefué un obstéeulo para
el acceo legal a ella de la gente de pocos recursos y eseasa
instruccién, alejada de las eiudades. Beneficiaba a los que pose‘an
ecursos y vineulaciones con fancionarios y propiciabs ladenuncia
de tierras muy extensas, Pero atin en estos casos el trimite era
detenido en alguna de sus otepas. Con el tramite inconcluso se
posefa la tierra y se la comercializaba. Un andllisis de la estructura
de la propiedad durante todo el perfodo colonial muestrael predo-
‘minjo de los meros denunciantes y de la ocupacién pura y simple.
El proceso fue violento y eno de litigios no sélo porque implies
el desplazamiento y el lento exterminio de los indfgenas sino
porque hubo oposicién entre side distintos conquistadores-coloni-
{)Previaiaformacién sobre sila irra cra realengay acbresielolkitante era
vena ere Tengay obresieeolcianis
reclimlont coisa a menria a vla y progény roma al mejor
seplor Para clorcedimiontoselladal que aga a vena uci Elinirene
‘chic frmalintrsy donc gn sulaiindcompetein Aden snes
aba aun juer que debia informarse de a condiion renlengn cra terra,
{Yaodeoignaba un agrinienor que praclcnba ai mennuras"iteligutes”delazond
{ie Ia taneran con cliseiin alos creenvecinon” Lvago se proceia a uncer el
female por pregonea que debertan ropulire Lreinia vase en cl pub cabeza del
partido donde estaba sivada In term, y a0 efectuaban tren siooncias donde
{orrespondis su ventayhtalmoncdn definitive, enlaquo.se quire slmaor onan30 HISTORIA BCONOMICA DEL URUGUAY
zadores que slegaban derechos sobre una misma tierra o que
1itigaban sobre limites,
“or otra parte, seguir el derecho indiano la consolidacién de la
propiedad exigia explotar la tierra y residir en ella por un plazo
‘ue variaba. Estas condiciones en a Banda Oriental no se cum
plieron, La propiedad tenia en la realidad earacteristicas cercanas
al derecho romano (més afin al capitalismo) y no ponia Ifmite a la
voluntad del “propietario”, La propiedad debia ser sin agravio para
Jos indfgenas (lo que tampoco se cumpli6), sn perjuicio de Lerceros
y no concedia facultades jurisdiccionales sobre los habitantes do
las tierras adjudicadas (3)
En la primera mitad del siglo Xvi fué may lenta la apropiacién
de la tierra y muy escase Ia comercializacién de terrenos, chacras
y estancias (véanse anexos I a Ill). La colonizacién —si puede
Mamarse ast— comienza, como vimos, en el Sudoeste de la Banda
Oriental. En Santo Domingo se reparten estancias y en Viboras,
Monz6n recibe autorizacién de repartir tierras. Hay ocupantes y
denunciantes en torno ala Colonia del Sacramento, y de ahihasta
el Rio San Salvador. Al parecer hbo estansias de portefios desde
antes, Por otra parte los grupos de changadores que se disolvian
después de las vaquerias se instalaban como ocupantes formando
familia en algun lugar propicio (4).
Otro nucleo de avance se constituyé a partir dela fundacién de
Montevideo (1724-1730). En la planta urbana se ropartieron sola.
res de 50 varas por 50. La eludad constaba con un ejido reservado
4 su erecimiento y al esparcimiento de sus habitantes y tierras de
Propios como recurso para el Cabildo. Se repartieron chacras de
400 varas (a veces 200) per 1 legua. A partir de 1728 se repartieron
lus primoras estancias. La unidad era una suerte de estancia: U2
logua por 1 y 1/2 legua (2700 cuadras; 1875 heetdreas).
‘A.comienzos de la segunda mitad del SigloXVIUl el apoderamien-
to de la tierra comienza a activarse como consecuencia de:
©) La posibilidad real de accedor a Ia tierra por las sucesivas
derrotas de los indfgenas que hicieron que a partir de la década
del 50 ya no constituyeran un obstéeulo para el avance de
blaneos y mestizos,
1) La creacién de un instrumento legal, la Real Instrucein del
16 de octubre de 1754 que derogé In Real Cédula del 24 de
noviembre de 1735 (que exigia la confirmacién real para los
Aldi, WY. 1 Regimen Indiaoo”- Bd. Medinn ~ Meo — 1947
en rgatana Domings “Confronts cle ds Rapin
ental del Uruguay con relacsnu ns hitori polices Mantevide, Irena
Plncolonia enol, 1689. " ”
BL, APODERAMIENTO DE LA TIERRA 31
titulos de propiedad) y resctualizé el procedimients de la
composicién,
© El crecimiento del comercic de cueros fundamentalmente
partir del Reglamento de 1778.
El ilustrado propésito de la Roal Instruceién de 1754 era regu-
larizar tituloe y sno dejar sin cultura muchos sitios y tierras, que
abasteefan con su labor y eria de ganado las provincias”.
La Real Instruccién legislaba sobre mereedes, ventas y compo:
siciones reiterando disposiciones de proteccién de los indios y sus
propiedades, que no se cumplieron. Establecia que Ins personas
‘que poseyeran tierras realengas, estando o no pobladas, cultivadas
© labradas desde el afio 1700 deberian presentar los ttulos y
despachos en cuya virtud los posefan, con apereibimiente de ser
despojados de tales tierras en caso de to presentarse; no teniendo
titulo bastaba la justificacién que hicieren de aquella antigua
posesién, como titulo de justa preseripeién,
Los poseedores de tierras vendidas o compuestas desde el citado
afio 1700 no deberfan ser molestados, estando confirmados. Los
‘que no tenfan esa calidad debfan acudir a solicitar ia confirmacion
alas autoridades,
Si en las tierras no confirmadas posteriores a 1700 constase no
haberse “medido ni apreciado” deberia hacerse “y sogin el mis
valor que resultare por las medidas y avahios, deberd regu'arse al
servicio primerio que ha de preceder a la confirmacién’”
Las personas que hubieran excedido los limites de lo comprado
‘© compuesto, estuvieran o no confirmadas las posesiones prineipa-
Jes, acudirian a su composicién, para que del exceso, precediendo
medida y avakio, se les despachara titulo y confirmacién (en caso
contrario, a los que denunciasen tierras sé les admitiria en mode-
rada composicién en tierras ccupadas sin justo titulo)
La Real Instruccién reactualizaba el procedimiento de vegula-
rizar y adquirir la propiedad mediante el pago de una moderada
composicién, B] procedimiento ora una costumbre en Indias, que
Ia Recopilacién de 1680 admiti6. La Real Instruceién se propania
Ia legalizacién de la propiedad, ocupar el desierto y regularizar las
ccupaciones que el crecimiento demografico y el despertar econs-
mie del SigloXviti eataban originando. Pero en cl enso de la Banda
Oriental la composicién, que buscaba solucionar situaciones ex
tentes, se convirtid en la forma dominante de acceder a la propie-
dad por los que tenfan poder; se creaba una situacién de denuncia
y ocupacién, y luego se pedia Ia moderada compensacién. La
tasacién debia ser e! 60% del precio de la tierra, aunque lo comin,
faé cobrar menos, salvo en las especiales circunstancias de 1810.
Sepreseindia del remate que ofrecia un més libre acceso a latierra32. HISTORIA RCONOMICA DEL URUGUAY
Dehechoy por algo masde un sigloa pertir de la década sesenta
del Siglo Xvill, vamos a asistir a un proceso que si no fuera porque
no gesté relaciones de produccién plenamente capitalistas nos
animarfamos a calificar de acumulacin originaria, Es de hacer
notar que la derrota de los indigenas y del desarrollo del comercio
‘a partir de 1778 produjeron un salto en el ntimero de operaciones
de compra venta de estancias, chacras y terrenos de Montevideo y
de sus precios. Bn el caso de estancias y chacras esa tendeneia se
enlentece o invierte como consecuencia de las dificultades que en
el comercio produce la crisis del Imperio y porque al ineorporarse
‘al comercio nuevas areas el precio promedio de la tierra transada
baja (véanse Anexos Ia IID)
Es cierto que las disposiciones de 1864 fueron desvirtuadas por
Ia existencia de funcionarios venales y de individuos avidos de
poseer, pero no basta con eso, Si la mera denuncia y la ocupacién
fueron la forma dominante de acceso a la tierra y el latifundio
predomin6, si hubo “desarreglo” en los campos, ello fué el resultado
el escaso desarrollo de Ins fuerzas productivas; de que la posesién
de la tierra sélo servia para extraer cuero, La mera denuncia de
grandes extensiones por una sola personaera una forma de acceder
alganado, de adquirir an eoto cerrado para vaquear. Por otra parte
Ja vaqueria generaba al changador o al pequefio ocupante, prine’
pal fuerza productiva, que no tenia recursos ni instruccién, ni
Telaciones con la ciudad que le permitiesen acceder a la propiedad.
Las autoridades no tenfan poder para aplicar Ia ley. El Real
Acuerdo de 4 de abril de 1885 did un afio de plazo a los poseedores
sin titulos para que solicitaran la composisién, pero loshacendados
se mostraron reacios ahacerlo. Comentard Jorge Pacheco en 1808
ue las autoridades ne estaban en condiciones de despojarlos dela
Uerra por falta de conocimientos y fuerze (6).
Porotra parte los documentos muestren que el costo del tramite
y los impuestos eran superiores al preciode la tierra, de modo que
el mismo régimen, por lo menos en el Rio de la Plata, tendia a
fomentar la denuncia de grandes extensinnes y la no continuacion
del trémite, desvirtuando una de las finalidades de la Real Instruc-
cién, No sélo se denunciaban grandes extensiones, sino que la
imprecisién de los Ifmites de la tierra denunciada servia de pretex-
to para apropiar porciones mayores, lo que va a originar el proble-
ma dela propiedad de las “sobras”.
La denuneia era utilizada para desalojar anteriores poseedores
co exigirles un contratode arrendamiento. otra forma de tenencia,
oredueirlos a peones. Pero mientras hube tierra libre y“desarreglo
orn econdmica y fnanciera, dol
(8) *Golesri6n de documentoe para. lai
lero tipogracas Moataverde,
Uruguay’, pg 128 y agulenton, Mdeo , 1868.
ELAPODERAMIENTO DB LA TIBRA 33
de los campos" los meros posesores se desplazaban haci
ccupadas, perpetuando su condicién itinerante. Los coni
tre denuncantes y ocupantes se entreeruzaron con otros entre
distintas denunciantes. Fueron frecuentes también Ios conflictos
de los eabildos y las poblacicnes con los grandes Intifundistas
(meros denunciantes) que obstaculizaron el establecimiento de
Bobladgs y de pequena y mediene propiedad (conflicos en Monte.
video, Santo Domingo de Soriano, San José, etc.).
‘A partir de la década del sesenta y en especial del Reglamento
de Libre Comercio de 1778, la frontera propiedad—ocupacién, vio-
Tenta en loshechos y Ilena de conflictos legales, se fué deeplazando
hacia el Norte y Este, para acercarse al fin del Coloniaje aproxima-
damente a los limites de lo que hoy es la Republica Oriental del
Uruguay (vzase Mapa 2.
En la década 70 las tierras de la jurisdiccién de Montevideo
estaban apropiadas y a partir de la mitad de esa década comienzan
Jas grandes denuncias mas allé del Yi, Negdndose en la década del
‘80 hasta el Rio Negro. El Ministro de la Real Hacienda Rafael Perez
del Puerto fue autorizado en varias ocasiones a repartir tierras en
todo el Sudeste, donde surgié una estructura de propiedad algo
‘menos concentrada.
Sin embargo, tanto en el Sudoeste como en el Este surgieron
pronto los grandes denuncian:es y el latifundio invasor termin6
predominando (déeadas 80 y 99), No asf en torno a Montevideo.
‘Tiende a configurarse as{ una estructura de apropiacion de la
tierra que Lucfa Sala, Julio Rodriguez y Nelson de la Torre (6) han
analizado, con existencia de bolsones de pequelios propietarios
surgides de los repartos maros ocupantes, junto a inmensos
latifundios que pugnaban por ahogarlos,
‘Aprineipios de Ia década 80, diversos funcionarios denunciaban
los males existentes en la Banda Oriental: la penetracién de los
portugueses, el peligro indigena, el contrabando, la existencia de
changadores, gauderios y vagos que creaban inseguridad y que
eran el resultado de la forma de produceién ganadera y del latifun-
dio despobledor, que consolidaba a su vex las formas més primi
vas de dicha explotacién (incluso la faena clandestina y 21 abigeo)
yy los conflicios sobre tierras. En funcién de ello, 1a Real Cédula de!
29 de mayode 1784 inicié el expediente de “arroglo de loscampos”,
que fue recién conchufdo por el Real Acuerdo de 4 de abril de 1805.
‘Durante vointe afos quedé detenida la venta de grandes exten-
siones de tierra, Pero la influencia de los latifundistas y la debili-
Gadde las autoridades hizo quel latifundio avanzara, Los grandes
denunciantas ocupaban ilegalmente. Incluso comercializaban Ia
(6) Sale de Toren Lael, Hodetgucr Julio, De In Torre Nelson: "La evolucién
sconémicn dof Bands Oriental, BPU, Meo, 196736 HISTORIA BCONOMICA DEL URUGUAY
‘6lo una parte de lo concedido por el Cabilio de Santo Domingo de
Soriano, chacras y estancias concedidas cuando In fundacion de
Melo y mercedes posteriores: lo que subsis:fa de las concesiones de
‘Azaray las mercedes a indios en la zona de Paysandy las compras
‘en que se hubieran perfeccionado los titulos. No se aceptaron las,
entregas realizadas por Rafael Perez del Puerto, algunas de las
realizadas en Santo Domingo, las de de Viana y Comandantes
militares (estaban obligados a componer ya que sélo se les recono-
cia Ia posesién),
Se trataba de una medida de guerra, con un objetivo fiscal
evidente,
‘Todos vieron frustradas sus expectativas de acceder a Ia titula-
cin de la tierra posefda en forma gratuits, lo que creaba desafec-
cign al régimen. Por otra parte, como dicen Sala, Rodriguez y dela
Torre, la Revolucién de 1811 impidi6 la legalizacion forzada del
apoderamiento de la tierra, dejando una situacién muy flufda que
tendra un salto cualitative en 1816.
ELAPODERAMIENTO DE LA TIERRA 37
ANEXOI
COMPRAVENTA DE ESTANCIAS
La venta de terrenos de estancias comienza desde que existe la
propiedad privada en la Banda Oriental. Resulta dificil conocer el
precio de le tierra porque no siempre es posible determinar si
existen mejoras y ganado. BI precio depende ademas de la calidad
del terreno y de la cercania de centros poblados (Montevideo).
En general las estancias vendidasal sur del Rio Negrono tenfan
tuna superficie mayor de una suerte, No se establecia precisamente
la superficie ni los limites. Muchas veces se vendfa la denuncia 0
trémite en el estado en que estaviera,
Hay un ineremento de las ventas entre 1778 y 1800 coincident
con el Reglamento de Libre Comercio y con un aumento del precio
de la tierra y de los ganados. [5 descenso posterior de las transac-
cciones tiene posiblemente que ver eon Jas invasiones inglesas y los
conflictos pesteriores.
Operaciones con astanclas
1741-80 4
1751-60 5
1761-70 13
1771-80 22
1781-90 a
1791-800 79
1801-810 50
Se percibe el bruses asconso de los precios provecado por el
Reglamentode 1778. El descenso del periodo 1891-1800 se explica
por la aparivién de ventas al nerte del Bio Negro y el Olimar. Las
tierras del sur se cotizan a mucio mas, Sin embargo, la coinciden-
cia con Ia tendencia del preeio de las chacras permite pensar que
hhayan influido también los problemas que se crean en el comercio
4 partir de 1796, No slempre queda claro si las transacciones
incluyen mejoras.34 HISTORIA BCONOMICA DEL URUGUAY
mera denuncia. En los hechos el “arreglo” impidis la regularizacion
dela propiedady foment la propiedad ilegallatifun data; ebstruy6
el poblamiento y la evolucién hacia formas menos primitivas de
explotacién.
Es de hacer notar que en la época, tanto ciertos funcionarios
como los propios latifundistas sostuvieron posiciones que no dejan
de contener elementos de verdad, En primer lugar sostuvieron que
“lo que sobran son terrenos y lo que faltan son pobladores” (Bruno
Mufioz,1779), apareciendo el latifundio no como poblador sino
como avanzada de la ocupacién de la tierra (7). Se consideraban
uuna avanzada del Imperio Espafial frente a portugueses, indigenas
y changadores a pesar de estar “desamparados de defensa militar”
1%). Nose costeaban los hacendados de largas distancias porque la
carne no era utilizada y os fletes eran costosos. Inés Durén afirma
{que s6lo los que habian tenido vision y “espiritu para exponerse a
Jos riosgos” (9) habian denunciado y ocupaco grandes extensiones,
Como deciamos, el bajisimo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y la ineficiencia del Régimen Colonial fueron la causa
de la situacién de la campania.
‘A.pesar del Expediente, la ocupacién de Ia tierra continus. Bn
Ia década 90 se avanz6 en el Norte del rio Negro, y en Ia,zona
fronteriza hasta el rio Yaguarén. En 1791 el Virrey Arredondo
resuelve In ereacién de fuertes fronterizos (Santa Tecla 1791). Se
funda Melo (1795) y Agastin de la Rosa, su comandante, concede
alos pobladores solar, chacra y estancia de extensién moderada y
ganado para poblar. Sus sucesores siguieron haciendo repartos.
Bajo el Virrey Avilés 1799), Azara funda en el norte Batovi, que
es destruido por la invasién portuguesa (1801), y encarga a Artigas
tl reparto de tiorras, favoreciendo a gentes acomodadas y a pobla-
dores humildes, entre los que se encontraban indigenas, en los
actuales departamentos de Tacuarembé, Rivera y Cerro Largo.
Pero los planes de Azara gon abandonados ante la oposicién de
‘grandes comerciantes y latifundistas vinculados a las autoridades.
En cuanto a la expedicién dedJorge Pacheco en el Litoralal Norte
del rio Negro, tierra de ganados cimarronese indfgenas insumisos,
el plan colonizador de Avilés fue distorsionado por influencia de los
lntifundistas que se sirvieron de Pacheco para realizar una limpie-
zano sélo de indigenas sino también de changadores u ocapantes
con menos de 500 1 10¢0 vacunos, Se confirmé en la posesién de
Tos campos & los grandes latifundistas y estancieros vinculados a
(Een expossén al Virry Migus Ignacio dei Quadra cl 12 de octubre de 1789
aie de lode terre fatinite faoeycotonnres de Togo en fe as
{ris eabna,.%"Caleeign do dactmenton. "op cle pug. 250.
(2) dead Gatdono en “Calin de docomentoe, "opel. pg, 270
{5} Thes Dern on “Colece sn de dacomenton. op. pag 854
BLAPODERAMIENTO DE LA TIERRA 35
‘einato de Yapeyui y se abandons el proyecto
indigenas (salvo algunas escasas concesio-
las autoridades det
{nial de ublea® a Jo
nes).
Bl Real Acuerdo de 4 de abril de 1805 di6 por terminado al
expediente del arreglodelos campos. Respondfa alas orlentaciones
de'is politica que se venia aplicando: soluciones para la seguridad
de la campaia y en especial de la frontera y el contrabando.
Procuraba el poblamiento de la frontera por medio de la concesi6n
gratuita de Gerra (una legua por legua y media) a familias pobres,
J elestablecimiento de poblaciones, Buscaba regularizarla propie:
dadadmitiendola venta segun dl régimen vigente, la eomposicion
4 los ocupantes de terrenos realengos que no excedieran a Ia
auton de pr 12 Togs, ioe elgaizaba olan
Bi Real Acuerdo pretendia conciiar los intereses fiscales y de
seguridad fronteriza con los dolos grandes poseedores, No confar-
méni alos requefios paseedores nia los grandes. Por otra parte,
In crisis del imperio impidié ponerlo en ejecucién,
Durante] expedicion de Francisco Xavier de Viana desde Melo
al Litoral (1308), se procedis al arreo de poseedores pequefios y
changaores y's concediern mercedes de teres, Sempre eh
grandes extensiones
Los comandantes militares con facultad de eonceder tierras en
posesion las hicieron en forma imitada y asi siempre en grandes
Superficies
E123 agesto de 1810, estallada ya la Revolucién de Mayo, el
Gobernador Jouguin de’Soria emplazé a Tos hacendades a que
exhibieran las titulos que posefan de sus tieras, eonvacando a los
{que no los poseyeran, fueran denuneiantes ono, dentro del peren-
torio término de 40 dias para ctorgarles titulo de propiedad por
medio de una moderada composicicn o en publico remats, on los
términos en que segin sus documentos gradde elgebiernomas iil
en su benefitio y sin perjudicar a los reales intereses (13), De no
presentarse se procederia al benefieio, venta y remate. EI Bando
fie reiterade por Vigodet el 20 de octubre de 1610.
La disposieidn contribuyé a inguielar a la poblacida de Ia
campaiia. No fae oeatada por la mayoria. Sélo se presentaron
algunos latifandistas, pero también pequenios y medianos propie-
tntioo, Solamente se Consideraran perfectos los titulos dados a los
pobladores de Montevideo y mercedes posteriores de los goberna-
ores, los de Tas tierras de chacras concedidas en villas y pueblos,
(Go) Se cctabloca un laze de wn sao para presenters Le composcén ne pda
hactese por menos de i iad del valor nected dina rea rm
Gi) Bninnglcacién souilie la cor possiénporel dab o ripe desassclén,
anlvo exepelonen.HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
Pracios do una suerte de estancia (sin majoras) (on posos)
1741-50 130
1751-80 192
1761-70 225
171-78 200
179-80 362
1781-80 398
1791-800 31
1801-810 510
Fuente: “Goleccién de documentos para la historia econémica financiera del
Unsguey’, pete Datos elaborncas por los autores
ELAPODERAMIENTO Di LA TIERRA 39
ANEXO II
COMPRAVENTA DE CHACRAS
Rapidamente las chacras comenzaron a comercializarse: en los
primeros afios las enajenacionescorresponden aunidades situadas
al oeste y norte del actual departamento de Montevideo, sobre los
arroyos que desembocaban en la bahia de Montevideoy en el Santa
Lucia y en especial sobre el Miguelete, que fueron las primero
repartidas, per ser sus condiciones naturales las més aptas para
Ja produccién de cereales, hortalizas y frutas para Montevideo y su
puerto.
Sobre todo partir de la década setenta entran en el comercio
chacras del resto del actual departamento de Montevideo e incluso
otras situadas sobre los arroyos Pando, Tala y Canekin Chico.
Entre 1771 y 173 hay un incremento de las ventas; luego entre
1778 y 1782y 1793-1805. También aqui aparece la influencia de
los efectos del Reglamento de 1778 en la actividad econdmica y de
Jos conflictos internacionales @ partir de 1796. Bl total de las
operaciones fué el siguiente:
Operacionescon chacras
1731-40 2
1741-50 9
1751-60 7
1761-70 a
1771-80 80
1781-90 59
1791-800 72
4001-010 6940 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
Precios da media suerte de chacra (en pesos)
1736 a 1760 36040
1761 a1770 82
1771 01778 60
1779 a 1780 123,
1781 1790 283
1791 a 1800 147
1801 a 1810 226
Puonte: “Colectién de documentos pars la historia econémica financiera del
Ursgay"op.eit. Datos elaberadas pot los autores
‘También aqui se percibe el salto producido por ¢l Reglamento.
La tendencia al deseenso puede haberse producido como conse:
euoneia de las dificultades en el comercio resultante de las guerras
de la Revolucion Francesa (1896), pero también tiene que ver eon
laintroduccién al mercado de chaeras masalejadasde Montevideo.
No siempre queda claro si las transacciones inclayen mejoras,
EL APODERAMIENTO DE LA TIERRA 41
ANEXO III
COMPRAVENTA DE TERRENOS EN MONTEVIDEO
Los terrenos urbanos de Montevideo en manos de particulares,
fueron cresientemente comersializados, experimentando una ten-
dencia al alza de sus precios a lo largo de todo el periodo. Como
consecuencia del aumento de a actividad econémiea a partir de la
década 70, la poblacién crecié y el nuimero disponible de terrenos
disminuyé, Entonees comenzaron a comercializarse unidades con
una superficie menor.
Con fuertes variaciones segrin el lugar de la ciudad, las opera-
ciones aumentaron a partir de 1775,
‘Operaciones con terrenos urbanos
1734-40 9
1741-50 79
1781-60 60
1761-70 80
171-80 189
1781-90 an7
1791-800 294
1801-810 268
Como indicativos de la ex.ensién de tierra urbana comerciali-
anda estas eifras no son significativas porque a medida que se
avanza en el tiempo las dimensiones de los terrenos son cada vez
més pequefias,
‘En los documentos analizados Hama la atencidn el elevado
precio de las construcciones en relacién con el precio de la tierra,
aunque dicha relacién tendié a disminuir al escasear aquella y
disminuir relativamente los precios de Ta constraccién. Otro fend-
‘meno significativo es el alto valor de los terrenos en la ciudad con
relacién a la tierra para ganaderfa (en 1795 un terreno valia el
doble que 30 leguas cuadradas sobre el Rio Santa Lucft)42 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
Precio de terrenos de 0 varas on cuadto (en pesos)
1731-40 25
1741-80 100
1751-60 400
1761-70 600
4771-20 860
1781-90 1710
1791-800 3230
901-810, 7590
sis cifras debon considerurse ty salo como indicative ds
lmlonao tienen cl defect de que lee peraciones sor eee
Fadicren quelque breads con
{ue conversimos "60 varaston conde,
En 1959 el Procurador sefialé que en las Leyes de Indias no
existian disposiciones sobre antrega de tierras del ejidoy que en
{as de Castilla se prohibia a epropiaci6n por partieulares. E126 de
febrero ce 1760 el Cabildo llamé a todas las personas que disfra-
taban de terrenos on el ejide y propios para que manifestaran sus
titatos. Las concesionies que ve hicieron en el efido fueron precarias
y para elbien del eomiin (sembrar para el abasto de lacitdad). Los
ropios debian ser arrendades. En tos hechos, violando disposicio.
hes legales se efectuaron ventas de os bienes arrendados, se dieron
‘en garantia de deudas, se trasmiticron por sucesin. En general el
rrendamiento no se eobraba, En las escrituras se dejabs constan-
cia de laclndsulaficeién de que la tierra no se vendia.
Fuente: *Coleccién de documentos para la historia econémica
yy finaneiera del Uruguay” op.cit. Datos elaborados por los autores.fLa Banda Oriental en 1763
vy
SS NY
\
|44 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
NOTAS EXPLICATIVAS DEL MAPA 2
La tenencin de la tierra en 1811
1. Pequta propidad dation a ganar Min dng chase
rt rdeun Montevideo y ue be exenden por Colorado, arroyo
las Pedra, Moreen, Redo, Carraso, ete Las cheras dacoren-
‘domi de lo eidon de tea villos¥ puebios y en lo
freta @uemeda,
vee meine elacie sere ol Pan,
Conelones, Santa uct, Tae, Vag, de in Virgen, Pintado, Tal
Earreta Quemadn, Slt Chea y Grande ete. Enel sureste: bree
‘Alferes, Mormaral Jos lgacta, Garzn, Rocha, Metdonado, San
Garay at esta dl arroyo Cates, one Rineda de Don Cartos(enere
{Rocha y Don Carles) sobre el San Lui, Coben es. En ia zone
SoMfelogabrecl ene dat fralle Muorto, el Pacuart Conventos, hay,
‘Arroyo Malo, Aegus, ete, En la Colonia sobre el este del San Ju,
stead Sule y deter del Genera ol sr de erie
Scbreel Son Pedro, ol Voras,e| elas Vaca, Pelareog,Chitenoyal
Sur dsl Sen Salvador, al esta dal Collny af ons del Piebinango a
Sotiane sobre el Bracocho al ar del Bequels, en an nacientes del
Golo, Toca norte: oh ents del Corals, sobre aribos margenee dal
Yogunts ol norte del arroyo Carpintorfa, sobre a Hospital,
‘lee Serandl'y al norte del Ro Nore, Tanbign y como fata de
ibe roparts artigustor one te Cuchifin Grandeal geste del Taeuoe
nb Crd json nui on tas pin dol Quegny y o
incon reslengoe, El Pen de Azden, José Igeacio y Don Cartos
elements epertidos. El de Sen Randa permutado @ Ambrosio
ives sumo deo muerte endida por esta para el pueblo de Son
‘Suan Bastite,
8, Juan Francieeo Garefa de Zfiga, Los viejos campos que pertenecie,
yan alos Jeauitas y gus caidas hasta Mlegcos, ls tierras entre el
Olimar Chico y 01 Sauce y los comprendidos entre Perdido y el
Monzén. Pequefina fraceiones de chaera,
4, Soeesién Duran de la Quadra,
5. Sucesion Viana -Achuearro, Montionen a gran estancin entre el Yi,
6} Fimoto, el Maciel y Ia Cuchilla Grande.
6, José Ramirez Pérezy Antonio Carrasco. Laguna Merin, Rio Tacuart
Yarreyo Parad; Lotn y Otazo; arrayos Pavau y varias; Réo Santa
Licia, array Verdun y cushitla que divige aguas entro ol Santa
Luci’ of Sli Grande algunas pequei extancins
1. Sucesién van J: Seco. Rio Cebollad arroyus Aus, Marmarais y
Barriga Negra. Arroyos Yerbal Grande y la Cuctilla.
0. Halu ssid Grate” ales Agu, Gaon, Son Lay
Ine Mocriay Sarandi-Enla zone dl este pits con numeroos
poscedores
9, Bucesidn Solsona - Alzsioar. Bienes concursados y ocupad
inumercsos ex-arrendatarios de log Alzdibar y ofr poseedor
‘stancia entre el Rio de in Pata, ol Luis Pereira, San José y Sania
Porsueée sormanny 7. °F ranfupay “1 U0] Bp HH "6 BU, EY 90:80 cOeAN
veng v1 30 01
w@_vRus,
Le] ue eu e} 9p eousual 2746 HISTORIA ECONOMICA DELURUGUAY BL APODERAMIENTO DE LA TIERRA a7
Parao, e} Olimar Grande y 1a Cuchilla de Dionisio. Al parecor tions 52. Juan Bautista Dargain Uruguay, Chapieuy y Dayman,
‘sobre ella derechos Mateo Magarifice que aparece como fiador. Selo 53. Felipe eFélix Britos. Daymdn y Lauretes.
‘menciona como socio. 54. Isidro Barrera, Uruguay, Laureles y San Antonio,
2, Salvador de ta Quintana entre ol Yerbal Grande y el Segundo 55. Prancisco Gonzalez, Uruguay, Itapebs y San Antonio,
Yerbalito, 56. Manuel de Llampes entre el Bon Bstebany, las puntas del Sénchex y
Francie Piriz y Antenio Morales entro los Corrales del Parao, l Ja Cuchilla de Haedo. Numerosos poscedor
Parao, el Leanehioy ia Cuchilla de Dionisio. 51. Sucesids Maldonada, Entre el Sunchezy Don Esteban y entree! Don
#4, Manuel Pérez y sus hijs beso, Gregorio y Publo Pérez, Carpinteria, Bsteban al Arroyo Grande y ln Cachilla de Hoeda. Numerosos
Chilenoy RioNegro. Mat dofin'das por elgur tienen varios cupantas poseedere cls denne
algunos denundiantes. Entre estes ultinos se hella Bartolomé 58, Suan de Arce Sayago, Entree! Io Negro, e] Don Bsteban ye Arroyo
Arias Grande, Litigio con los Maldonado
25, Claudio Marquez. En:te el Rio Negro, el Casas, el Chileno y la 59. Juan Francisco Blanco. Arroyo Grande y Ramirez
Guchilla dol Duras 60. Jose A. Zabilaga. Arruyo Grande y Moves,
36, Molchora Soler, heredera del «Parrucor Francisco Gonzalez. Entre 81. Posiblemente Manvel Durdnentré Arroyo Grande, Averfes Grande
Caras, ol Rio Negroy ef Sarandt Posee chra pequetias tierras de yChieo.
sstancia'y chacra 662. Pablo Porafin de la Rivera. Entre l Arroyo Grande, el Averfos y la
31. Esta indicado en el 20. Guchilla de Haedo. Poses al sur de Rio Negro, enire el Molles de
38. Manuel Vazquez de Espana. Suegro de Pedro Casovale, el ealade. Quinterosy ol Tal.
isin. Entro el Vi, ol Matbajar, el Antonio Herrera y la Guchilla del 63. Bernardo Suavez de Rondelo, Entre el Fraile Muerto y los Bahados
Durazno. Litiga ton Antonio Pereira propietario al otro lado del de Acoga.
‘Malbajary ocupante a oeste de dicho ro, Pedro Casavalle es arren: 64. Pedro Fabidn Perez. Al norte del Rio Negro, el Molles y ol Rarirez.
datario de Fernando Martinez en el Caballero, 85. Jose Fonteceli. Alnorte del Rio Negro, sl Molies y el Role.
29, Terros muy mal delimitadas en poder de Martina Gémez de Saraiva 6. Lucas Quinteras. Al norta de! Rio Nogro entre el Rolén y el ‘Tres
esposa y albacea de Fernando Martinez. Atos después dicha suce- ‘Arboles
sign vendi6 segan se dijo, alredador de 200 loguas. Mantiene en su 81. José Texera, Bn pleito con Peléez Villademoros
poder las del Caballer y Vilasboas, donde, entre otros poscedares 58. Atorte dol Ro Negro entre Tvos Arboles y ol Salsipuedes
Se halla Diego Gonsfle: por lo menos zotas fmporeantes sobre cl 59. Feliciano Correa, Al eur del Rio Nogro entre ol Tala y el Moties. Se
Garpintariy el arroyo de oe Minas, abro nl Matcal, ce ‘pone asu denuncia un crecido numero da poscedorss.
40. Suctsién Jose Mas de Ayala. Rio Negro, Rio Vi, Molles de Quinteros 70. Bernabe Aleorta y D. Guerreros entre ol Salsipusdes y Cardoso. Al
y Caballero, Arroyo de La Virgen y Carreta Quomada. norte del Rio Negro.
41, Margarita de Viana entre eli, el Cordobés y" la Cuchilla. del 71, Bebastiin Rivero entre el Sulsipuedes y 1a Cuchilla, Al norte de
Duruzno. Desconocenmda los limites del ooste eon Antonio Pereira. Se Alcorta y A. Guerreros.
‘tribute derechos hasta el Malbajar. Posee importantes erras de 72, Sucesién Hermenegildo Laguna. Al aur del Rio Nogro ont ol Molles
chacra. yl arroyo de las Minas de Gaitorda
«2, y 78: Miguel Zamora. Campos entre el Rfo Nogro, el arroyo Minas de 13, Gabriel Riveroy Feliciano Correa. Entre ol Cardoso y la Cuchilla
Gallorda y el Carpinterfar Campo al que 90 atribufa derechos 1a 74. Tuan A.Bustills, Al norte dl Rfo Nogra entre la Cuchiliay posible-
Sucesiin de Femande Martinez y que tenfe nurmerosos poseedores. ‘monte 6) Achar. denuneid iniialmente hastael Laureles pero vendo
Otros entre el Rio Nogro el Tacuaremab6y el Clara posteriormente parte desu denunciaa A Rodriguez
48, Suan de Medina y Meteo Vidal. Entra ol ¥i, ol Tejera y el Tomas 75. Antonio Rodrigues, lindoro dal antorior haste et Carpinteria.
Gundra: También el (90) sobre oi Quegusy.. 16. Posiblemente eon do propietarios: Domingo Mateo Lopez Fernan-
hy Soot A Arne entre a et Villaboas y el Tejera, do Laper. No eaté claro de cualquier manera si Domingo M. Lopes
%S. Stcetén Marcines do Hoda. Bntzo ol Alo Negro, | Arroyo Nagro y senvtibn Paroandla tad.» prin Sel tren. Campo sitaaea entre el
tl Sanchez. He vendido parte de esos campes que ademés contionen Carpinteria ol Arruyo Melo j fa Guchilia de Sento Domingo.
fumerogos poseedores. 11. Ramnén de Caceres
46, Benito Chain. Rio Uraguay, Arroyo Bellaco y Zanja Honda, 78. Miguel Zamora
41. Guan de Almagro. Bio Uruguay, Arroyo Negro y San Francisco. 78. Manuel Rayano, Entre al Cordobés, la Cuchilla Grande y el Pablo
48. Manuel del Cervo Santo Isidro Barrera, San Franciseo, Quewuay y Peres
Baeacti. Numeroses roseodores 80. AntonioPereira. Rfo Negra, Caraguats y Paso delos Minuanes.(185)
49. Pedro de Anzéategui , Quebracho y Arroyo de Soto. Rio Vielllescas. Yiy Malbajer. (138) Arapey y Tangarups.
50. José Ramén Milde | fruguay, Gueviyd y Quebracho. 82. y 8S. Jose Cardoso y su hijo Felipe Santiogo.
51, ICR Dias Velez. Uruguay, Guaviyay Chapucay,48
83.
84,
85,
86,
ar.
88,
89,
90.
ot
93,
94,
95.
96.
87.
98,
99,
100
nor
102,
103,
104.
106.
HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
Hinos, Sanz, Enire el Caraguaté, el Tacuarembs, al Yaguat y Ta
Cuchitta de tos Carros Blancos.
Felipe Contueci, Campo al norte del Rio Negro muy dificil de delim:
tar. Se le reconceid a su yerno Manuel Oribe en la época inde:
pendiento una extension dé enai 100 leguas,
Griatobal Salvatinch, Entre el Tecuarembs Chico y ol Arrayo Batovt,
Soguramente ext=ndié mucho la concesin inital
Juan A, Inchaurbe. Entre el Tacuarerbs Grande y e] Taeuarembs
‘Chico. Litigé por esta extension anoa mas tarde. Tena por el sur
entre ol Tacuurombs Grande y el Tres Cruces a Cardose. Aparece
vendiendo en 18¢8 a Ana Barbera y a Carlos Monter ia aceiGn de
denuncia sobre el Tacuarembs Grartdey el Tree Cruces, En la época
independiente sus horederos reclamarsn también estas tierros
A. Peldex Valtedemoros. Litigo ulteriormente con donquin Niiiez
Prates quien extendio au denuncia indebidamente. Comprendia la
posesidn de'Villademoros el earnpo Hmitado por el Queguay, el
Capilla Vieja y el Guaynbos Grande
Joaquin Naor Prats. Entre of Quoguay, ol Bacacus y el Capila
el
Andrés Rivera y Domingo Frage. Campo detimitado por el Queguay,
€l Guiayabea ye! Caplia Viejas pore
Juan de Medina y Mateo Vidal,
392 Sango Nino pir ol ea Arson yg nha do Argun
y sobre el Queguay. No saberos si es Ia indicada Ta vordadera
Lbicacin de este timo,
Juan Quifa. Campo de diffeil ubiencién ~ indicada indieada no es
egura~ entre el Queguay, el Sauer y ls Islas de Gomez.
Domingo Saboredo, Bntre el Salsipuedes y a Cuchilla de Hacdo,
Beara Gori Al mois de Re Neo, ona del Pao dos
Carros ylimitado por la Cuchillaque avide aguas al Queguay.
Andrds Perez, Bae el Quepaay Granée y el Chico, Ma delimitado
por el este
‘Campos entre el Itecabé y el Sarandi que pertenceioron a Pedro M.
Gareia y que estén comprendidos en parte de los concedides por
Francisco Xavier ce Viana en 1805 a C. Peles Villadomoros. Entre
1 Quoguay, ol Corrales, ef Cerro de fintbd y ol Queguay Chico.
Denuneia ¢h 1810 Diego Gonastez
C, Paliez Villademoras. Entre el Queguay Grande y la Cuchi
Mariano Presentaty par compra a Doningo Baud. Bote ol Que
uty el Camparené (hoy Zapatero) yon bnurate
Zona‘en que estaba ubicado Francisco Seiorans y pebladore
dos del roparto de Franciaco Xavier de Viana en 1605.
Lorenzo Carreras entre el Arerungid, e! Sarandl y «1 Guayabos
Beneficlarig del resart artiguista,
Manuel del Valle y Julidn Genes. Entrecl Arroyo Maloy la Cuchila
de Sant Domingo
Ramén Cuevas. Entre el Batovi y la Cushilla de Santo Domingo.
sung
Félix de Arvide. Entre el Daymén, 1a Cuchilla y un Ifmite mal
definido por ol este
Campo que posiblemente pose‘ Tomds Paredes.
BLAPODERAMIGNTO DE LA TIERRA 49
106. Posible posesién de Lorenzo Madrid.
107. Bosesién de la viuda de Nievas. Posiblemente reparto de Yapeyi)
‘como consta de la vania posterior a Bernardo Posadas.
108. Petrona Otero de Tran. Casi seguramente benefleie otorgado por
dorge Pachecs.
103. Danacién artiguiata,
120. Ramén Logo. Olimer, Aveatruz y In Cuchilla de los Ladrones,
IL, Francisco de Medina. Yerbal Grande, Arroyo de ins Piedres y la
Cuchilla de Dionisio
112, Rafael Guerra y Juana Muiws. Arroyo del Parao, Otazo y Cuchilla
de Dionisio.
2118. Jun Bautisea Areso, Armyos Barrign Negra, Polance ya Cuchila
114, José Veld2quez. India Muerta y Arroyo Sarandl (ifmites aproxima.
5),
115. Francisca de los Santas. Bstaneia sobre el India Muerta sin Kimites
bien defines
116, Gerénime Alvarez Olloniegoy posiblemente Antonio Velay Casimiro
Dun,
117. Antonio Acosta. Arrayos San Miguel y Chuy y Lagune Merfn.
118. Brancisco Maretins. Rinesn dal Chuy (21 suortea)
119. Pranciseo Bustamante. Dos legues en ia Corona
120. Sucesion Cosme Alvarez to Solis y arroyo Matagjo
121, Tierra de medianos posesdores: De Ledn, Pérez Bons, Sueosidn
vermin, fos Herrera, Suresion Chiribro, ie.
422. Manuel Gallego Rio de lla, LaPeer y Povin,
129. Tier-as del Hospital Hetherttic que se crdendrepartirparcialmen-
te al fundarse Rosario, pa
124, Aljandro'de Toe Reyes. Rio de le Pin y erroyos Sauce y del
125. Manuel Barrera y Bustillbs. Rio de la Plata, Riachwtelo, del General
ei Rea! de Sen Cari. “cree
126. Melchor de Albin. Rio Uruguay y arroyo Viborasy delas Vacas
121. Sucesién Camacho. Ro Uruguay, arroyos de las Viooras y Sauce.
128, Estancia arrendada por Pedro Manuel Garcia.
129, Pedro N. Otarolsa. Punas dal San Juan y San Salvador
120, Lorenzo Figuereds. i, Tema Cundra y Maestre de Campo.
181. Lorenzo Larrauri Rio ¥iy Mariseala,
182. Juan Moreira. Yi, Mariseala y Antonio Herrera.
188, Cosme Garin, Tomas Cuadra y Cuchilia del Dutazno.
184, Zonacentral del actus! Dureza con numerosos poseedores y denan-
cianies. Mantonfa dereckos de propiotari la Fila. Martine. Les
poseedores mus eyueidus on Juan Palaeto. sobre el Givienn, Domne
1 Queivda (Conchos y Pers), Juan Gomes (Conchas la Cachila,
fanuel Cejas (Horgueta de las Tres Islas y tsa Minas), Andres
Pleitas (Carpinterfa y Rle Negro). Mushos de ellos pagaban arren-
damiento afos Martinez, Diogo Arias denvncia aqui campos.
185. Posesicn de A. Pereira ya mencionada.
136. Pedro Vidal. Yaguarén, Tacusr!y Cafada de Jos Santes,
187. Joaguin Lemus de Siva, Arapey, Uruguay ¢ lapebt,
188, Antonio Pereira. Ya mendonada60
139.
M0.
ML.
M2.
443,
ua
us.
us,
ut.
1a.
4s.
150.
161.
152,
153
155.
156.
158,
HISTORIA BCONOMICA DEL URUGUAY
‘Tierras concedidas por Viana a Bartolomé Mena. Arerungua y So-
José Pereira da Rosay Vieineia Maria del Rosario, Sobreel Valentin.
Sele io primero Jonge Pachocoy luego Jou rtigas,indudablemen-
te como Comandante General dela Campa.
Tale Sierra. Valentin, Arorungus y Cans
‘Arerungud, Cafias y Were. José Artigas,
Fernando Otorgués. Noes abgolutemente segurala ubicacién. Entre
‘Arapey Grando y el Arroyo Malo, Frente a le Cuchilla de Lunerejo,
Poslblemente Pedro Portillo,
‘Horras entre el Arapey Chico yl Arejunjui que reclamaron en afios
potteriores Prudencio Murguiondo y Garcia de Ziiga, en base ala
coneasién a Mena.
‘Tlorras que habrian sido eoncedidas por Sobremonte a Francisco
Xavier de Viana, Entreel Mataojo, Arerungus y Cuchilla de Haedo.
Manuel Francisco Artigas, Entre ol Cufapini el Corrales,
‘Jore Ramirez, Arroyos Malo, Selsipuedes y Cuchilla Grande del
Queguay.
Sucesién Félix Sdncher, Colla y Pichinango. De regular extensién.
‘José Mas y Gortrudis Martinez, Sobre el Averfas y la Cuchille.
Jolidn de Gregorio Espinosa. Al parecer su posesién més o menos
‘fectiva se extiende entre el Rio Negro, el Bequeld y al Cotols
Posiblemente Angel Nifiez.
José de Sosa, Arroyo ée los Sauces y puntas del San Luis. No es
‘segura esta ubjeacién. Son muy imprecisos los datos.
Campo vendido por Carlos Villademoros, enpataz de lo Duran «
Nicolls Gadea,
Martin Rodrfguez. Cuareim, Ttacumba y Yurutuj,
Rineén realengo de San Ramén. Entro ol Talay el Vejiga permutado
12 Ambrosio Mitre por una auerte préxima.aSan Juan Bautista que
ste cede para chaeras del pueblo de San Juan Bautista.
Denuncia de Lorenzo Carreras (entre ol Queguay y Laureles) en
A810.
Diego Arias. Santa Maria, Piray y Rfo Negro, Las lineas curvas|
‘encierran los eampos que én 1811 tenfan una situaciGn particular:
mente conflictual
C. LA PRODUCCION MATERIAL
1. La ganaderfa
El principal aporte que Europa hizo al desarrollo de las fuerzas
productivas en el Litoral platonse y el Sur del Brasil fue la intro-
duceién del ganado vacuno y cabaliar, que condicioné la evolucién
posterior de estas regiones. lstosterritorios, yen especial laBanda
Oriental, erar por su suelo, clima y aguadas, especialmente aptos
para la ganaderia
El ganado fue introducido en la Banda Oriental en la primera
mitad del Sigo xv, cuando oun no se habia establecido ningsn
centro poblads europeo y era, en consccuencia, territorio no con-
quistado a los indigenas. La intraduccién se hizo por dos vias: por
orden de Herandarias en la costa de San Gabriel (Soriano),
ganado que sesupone poblé el Sur del rio Negro; y por las Misiones
tapes-jesuitas, el que se propagé al Norte de dicho rio.
Durante todo el Siglo XVI! se reprodujo libremente sin que
tengamos conocimiento que fuera explotado en forma sistendtica,
Elganacotransformé la naturalezay se fransforme on un elomen.
to de esa naturaleza, y Lambién modified el comportamiento de los
indigenas, Estos, que eran escases, aumentaron en niimero, mejo-
raron su dieta y'se hicieron jinetes (usando chuza y boleadoras),
mejorando su capacidad guerrera.
'Sélo tenemos noticia de expediciones de Buenos Aires en buis-
queda de madera y para hacer sebo y grasa para uso de le pobla-
ion, y de la esporddica presencia de barcos de diferente origen que
desembarcaban para hacer corambre, Campal (1) calcula que la
libre reproduecisn con un procreo del 20%, habida cuenta Is a
de las fieras, habria hecho llegar el ganado vacuno a 6 millones
hacia fines del siglo XVi
(©) Compal E:"Hombror, thrrns y ganado.” Bd. Arca, Meo, 1962,52. HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY
La fandacién de la Colonia significé In intensificacién del con-
trabando y del tréfice de diverso tipo eon indigenas, espafioles,
aventureros y bareos corsarios. Lanchones que cruzaban desde la
Colonia a Buenos Aires levaban las mercaderias europeas y bra-
silefias. Los barcos que realizaban el suministro de la Colonia
volvian a Rio de Janeiro cargados con cueros, provenientes de las
vaguerias de los portugueses. Por su parce los indios tapes de las
‘Misiones realizaban arreo de ganado del norte y este de la Banda
Oriental,
Antes que cuero para exportar, el vacuno signified earney leche
en la dieta de la poblacién, sebo' para alumbrar, cuero para mil
1usos, energia para mover el arado, transportar bienes, para la
construccién de poblados y las tareas de les puertos. El caballo era
‘un intrumento de trabajo fundamental para Ia ganaderia y el
transporte de personas.
El predominio del euero en la economie y en la vida rioplatense
fue tan notorio que se ha hablado de Ia “eéad del cuero”, 6
gue encontramos en Larrafiaga y luego en Sarmiento.
tun lado a su cardcter de practicamente tniea produccién exporta-
ble, y por otro, al uso que se le did como materia prima de
innuimeros bienes de consumo personal y medios de produccién,
ante la falta de importacién de productos europeos.
a) La vaquerta
A prineipios del Siglo xvim comienza la explotacién sistematien
del ganado oriental por expediciones de vaqueria procedentes de
Santa Fe y de Buenos Aires por un lado y de los pueblos de las,
Misiones por el otro, Este cambio lo produce el aumento de In
demanda interna de genado y el aumento de la demanda externa,
de cueros. Los pueblos jesuitas, con une importante poblacién,
necesitaban repoblar las estancias destinadas al abasto, ya que el
ganado no se reproducia en sus tierras en forma suficiente. In la
campatia de Buenos Aires el ganado cimarrén se habfa ido inter-
nando en la pampa dominada por los indigenas, alejéndose de la
zona en poder de los espafioles, que no llegaba més alla del rio
Salado (20 leguas por 60 0 70 segrin Levene) (2), Mas al Norte, la
zona controlada por los espafioles era una.estrecha franja abierta
en tierra indigena que unia Ia ciudad de Santa Fe por el Parang
con Corrientes y Asuneién, y con el Noroesie por la ruta que pasaba
por Cérdoba, Por eso fue necesario reeurrir al ganado de la Banda
Oriental y las primeras vaquerias, de portefios y santafecinos
fueron arreos de ganado para repoblar sus estancias y para el
abasto de Buenos Aires,
(@), Levene Ricardo: Investigaciones aceree de lahistoria econémica del Virei
rato" EIT Bs. As. 1928."
LA PRODUCCION MATERIAL. 53
Simultdneamente con la eseasez de ganado en la Banda Occ
dental se da el progresivo aumento del comorcio y por lo tanto de
la demanda de eueros para exportar. De un promedie de 20.000
eueros anuales (comercio legal) en 1a segunda mitad del sigo XVti,
se pasa ena primera mitad del Siglo XVlil a un promedio de 75.000
eueros (algo menos hacia fires de ese periodo). A los Navios de
Registro se agregan los del Asiento de eselavas (1701), cuyos bareos
ievaban cueros de retorno. BI preeio del ganado habia pasado de
4 reales hacia 1660, cuando la abundancia de ganado cimarrén en
Buenos Aires, a 12 reales después de 1720. Bl precio deleuero pasa
de 607 reales a 11 @ 12 reales para las mismas fechas.
Desde 2718 todas las vaquerias se hacen en la Banda Oriental
El Cabilda de Buenos Aires concedia las licencias de vaquerfa, ya
no entre los veeinos que denunciaban la pérdida de su ganado, sino
entre los accioneros que comoraban « aquellos los permisos, “ac-
ciones” de vaquear, y que se constituian en verdaderos empresarios
(proceso de concentracién). Bl Cabildo controlaba Ta operacién,
arreglaba el precio de los cueros con asienteros y registreros y
recibia un tercio de lo obtenido. Paralelamente se desarrollaba Ta
vaqueria ro autorizada, siendo frecuentes las quejas cel Cabildo
por la gran eantidad de porlefios y santafecinos vaqueando sin
permiso er la Banda Oriental, aunque es practicamente imposible
determinar los montos por los que se operaba clandestinamente.
Las Misiones tenfan sus vaquerias en el Yapeydi, al norte del
Rio Negro sobre ol litoral del Uruguay, en el actual departamento
de Rivera, y la “vaqueria del mar’, mina de ganado situada en los
actuales departamentosde Trainta y Tres, Cerro Largoy Lavalleja,
Desde que se intensifican las vaquerias disputan por sus dere:
chos sobre el territorio y la propiedad de los ganados, los jesuitas
de las Misiones, Buenos Aires y Santa Fe. Se hacen gestiones de
concordia entre las tres partes que eulminan en un acuerdo (Real
Cédula del 8 de junio de 1722) por el que se reparten las eantidades
de ganado y cuero a extraer por las partes. En términosgenerales,
qued6 para los misioneros ta explotactén del Norte del Negro y el
Wiy-el Sur para Buonos Airs, que concedalcencias alos santa
fecinos.
Por su parte los portugueses, desde el descubrimiento de oro en
‘Mina Gerais, arreaban ganado hacia el norte, a veces en colabora-
‘ion con los indigenas. (3)
(3) Bo ol Sig x11) deuaubrimlento del oro on Mins Gornie tonsa doaplozar
También podría gustarte FOGUISTA2005 PDF
Aún no hay calificaciones
FOGUISTA2005
323 páginas
Saa 15 PDF
Aún no hay calificaciones
Saa 15
465 páginas
INMIGRANTES PDF
Aún no hay calificaciones
INMIGRANTES
43 páginas
Barrán PDF
Aún no hay calificaciones
Barrán
14 páginas
Bases 14 PDF
Aún no hay calificaciones
Bases 14
36 páginas