UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MORELIA
REPORTE TCNICO
ELEMENTOS PARA EL REPORTE TCNICO para la Obtencin del grado de
INGENIERO EN ENERGAS RENOVABLES
Caractersticas generales
La Portada
El trabajo final deber tener pasta gruesa y llevar una portada que contenga la siguiente
Informacin:
Identificacin de la Universidad y escudo de la misma
Identificacin del Programa acadmico al que corresponde.
Titulo del trabajo de tesis desarrollado
Nombre completo del tesista
Nombre (s) del Tutor de Tesis y en su caso, tambin del Co-tutor
Ver ejemplo de la propuesta en el Anexo 1.
Impresin
Los 5 ejemplares del reporte tcnico debern entregarse impresos, empastados, en hojas de papel bond blanco,
tamao carta, impresas por un slo lado.
Para el cuerpo del texto deber utilizarse tinta negra, para los grficos, fotografas o ilustraciones debern ser a
color si as lo requieren.
Mrgenes
TODAS las pginas del manuscrito (desde la portada hasta los anexos) debern tener los siguientes mrgenes,
contados a partir del permetro de la hoja:
Margen superior y margen inferior de 2.5 cms. cada uno
Margen izquierdo de 3.5 cms.
Margen derecho de 2.0 cms.
Formato del texto
El cuerpo del texto deber tener las siguientes caractersticas de formato:
1.- Interlineado y medio (1.5).
2.- Letra de 11 puntos (Arial).
3.- Alineacin justificada.
Formato de ttulos
En el reporte tcnico, podemos distinguir dos tipos de ttulos:
Ttulos de los captulos (Captulo I Metodologa; Captulo II Resultados; etc.)
Ttulos y subttulos de los apartados de cada captulo, es decir del texto. Por ejemplo, en el Captulo I
Metodologa pueden existir los siguientes apartados: Obtencin de la muestra, diseo experimental, anlisis de la
muestra, etc.
ENERGAS RENOVABLES
Pgina 1 de 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MORELIA
REPORTE TCNICO
Los Ttulos de los captulos
1. Interlineado y medio (1.5).
2. Letra de 14 puntos (Arial). MAYSCULAS. NEGRITAS
3. Alineacin justificada.
Los Ttulos y subttulos de los apartados
1. Interlineado y medio (1.5)
2. Letra de 12 puntos (Arial). Minsculas. NEGRITAS
3. Alineacin justificada.
Paginacin (nmeros de pgina)
Las pginas preliminares al capitulo se numera en romano en maysculas en la ESQUINA INFERIOR
DERECHA.
A partir del capitulo I todas las pginas deben llevar nmero de pgina en la ESQUINA INFERIOR DERECHA de
la misma, utilizando nmeros arbigos (1, 2, 3, 4...).
Encabezados y pies de pgina
Encabezados de pgina.
Todas las pginas que constituyen el cuerpo del reporte tcnico, contado a partir del resumen.
Los encabezados de pgina PUEDEN tener tambin los siguientes datos: Nombre(s) del autor(es), Ttulo del
reporte tcnico y/o Nombre del captulo.
INDICE.- Utilizar una tabla de contenido en base a ttulos y subttulos, en formato decimal, ejemplo:
FORMATO DECIMAL
1. Captulo
1.1. Subcaptulo
1.2. Subcaptulo
2. Captulo
2.1. Subcaptulo
2.2. Subcaptulo
2.2.1. Apartado
2.2.2. Apartado
2.2.2.1. Inciso
2.2.2.2. Inciso
3. Captulo
RESUMEN. (Media cuartilla), RESUMEN GENERAL (EN ESPAOL), RESUMEN GENERAL (EN INGLS, SUMMARY)
; se trata de una descripcin breve del reporte tcnico y sobre todo las conclusiones o alcance que se logro.
INTRODUCCIN. (Una cuartilla), consiste en describir el problema identificado durante el proceso de estancia o la
propuesta a desarrollar.
ENERGAS RENOVABLES
Pgina 2 de 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MORELIA
REPORTE TCNICO
MARCO TEORICO Consiste en documentar toda las generalidades del proyecto.
ANTECEDENTES: Consiste en documentar todos los trabajos previos que respaldan el proyecto.
OBJETIVOS. Se deber especificar un objetivo general y por lo menos dos objetivos especficos, considerando que
cualquier objetivo inicia con un verbo en infinitivo (ar, er, ir), y deben tener un porque y un para que. Los objetivos debern
ser concisos e indicar claramente lo que se pretende con la investigacin. Deben evitarse aquellos objetivos muy
generales que comprendan aspectos tales como: contribuciones al conocimiento..., colaborar en el proyecto...,
engrandecer la base de datos..., enriquecer la coleccin..., etc.
JUSTIFICACIN. El impacto o beneficios que se lograran con el proyecto o propuesta desarrollando o
implementando la misma. Se describe el cmo se propone resolver el problema identificado en el proceso de estancia y
es el motivo de este reporte.
METODOLOGA. Es el proceso a seguir ya sea implementando mtodos y tcnicas necesarios para alcanzar los
objetivos planteados. Nota: Para el caso de los reportes que ameriten un anlisis estadstico, describirlo en la
metodologa.
RESULTADOS Y DISCUSIN. Es un informe detallado de los resultados obtenidos en base a la metodologa
establecida. (Ver anexo I)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este apartado deben presentarse de manera ordenada y sinttica los
hechos en funcin de los objetivos y/o hiptesis que han sido probados o rebatidos como producto del trabajo de tesis. A
fin de terminar el trabajo es necesario construir ideas nuevas acerca de las posibilidades, ventajas, facilidades, obstculos,
resistencias, contradicciones a superar, etc., que se derivan de los contenidos manejados en el trabajo. Esto se hace a
partir de una revisin del planteamiento de objetivos y propsitos, de la propuesta hecha. Se construyen a partir de los
hallazgos o descubrimientos a que nos conduce lo realizado y principalmente la investigacin.
BIBLIOGRAFA. (50 referencias como mnimo), estas pueden ser tomadas de libros, artculos publicados en revistas, y
pginas de Internet: de preferencia navegadores acadmicos: Scholar Google; bases de datos o suscripciones a revistas
cientficas electrnicas: Elsevier, Blakwell-synergy, etc.
ANEXOS. En este espacio se consignan documentos o contenidos que no se integraron al cuerpo del trabajo para no
romper su lgica de desarrollo, pero que son necesarios para complementarlo y comprenderlo: Listados, cuadros
estadsticos, grficas, fotografas, instrumentos de investigacin.
ENERGAS RENOVABLES
Pgina 3 de 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MORELIA
REPORTE TCNICO
PORTADA.- se anexa plantilla.
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE MORELIA
T E M A
REPORTE TCNICO PRESENTADO PARA OBTENER EL TTULO DE:
INGENIERIO EN ENERGAS RENOVABLES
ALUMNO:
MATRICULA:
NOMBRE Y CARGO DEL ASESOR EXTERNO
NOMBRE DEL ASESOR UNIVERSITARIO
MORELIA, MICHOACN, FECHA
ENERGAS RENOVABLES
Pgina 4 de 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MORELIA
REPORTE TCNICO
GUA PARA LAS CITAS BIBLIOGRFICAS
Las normas para citar referencias bibliogrficas en una tesis sern las siguientes:
DE LOS AUTORES:
Dependiendo del nmero de autores, las citas sern de la forma:
UN AUTOR:
Carren A. Y. 2002. Estructura y funcin de la simbiosis micorrzica arbuscular. Ciencia Nicolaita 31: 65-74.
DOS AUTORES:
Burley S. K. y R. G. Roeder. 1996. Biochemistry and structural biology of transcription factor IID (TFIID). Annual
Review of Biochemistry 65: 769-799.
MS DE DOS AUTORES:
Lyons, J., S. Navarro-Prez, P. A. Cochran, E. Santana y M. Guzmn-Arroyo. 1995. Index of Biotic Integrity Based on
Fish Assemblages or the Conservation of Streams and Rivers in West-Central Mexico. Conservation Biology 3 (9):
569-584.
DEL TIPO DE PUBLICACIN:
ARTCULO PROVENIENTE DE UNA REVISTA PERIDICA:
CASO EN QUE SLO HAY NMERO Y NO HAY VOLUMEN:
Nez, G. A., F. Cervantes R. y R. Lpez W. 1999. Chromosomal variation of Osgoodomys banderanus (Rodentia:
Muridae). Cytologia 64: 319-326. Tokyo, Japn.
CASO EN QUE HAY NMERO Y VOLUMEN:
Lyons, J., S. Navarro-Prez, P. A. Cochran, E. Santana y M. Guzmn-Arroyo. 1995. Index of Biotic Integrity Based on
Fish Assemblages or the Conservation of Streams and Rivers in West-Central Mexico. Conservation Biology 3 (9):
569-584.
CITA DE UN LIBRO:
Ponce S., J. y C. R. Beutelspacher B. 2001. Alacranes de Michoacn. Universidad Michoacana de San Nicols de
Hidalgo, Morelia, Michoacn. 103 pp.
Begon, M., J. L. Harper y C. R. Townsend. 1990. Ecology. 2a. ed. Blackwell Scientific Publications. Boston- OxfordLondres. 1068 pp.
CITA DE UN CAPTULO DE UN LIBRO:
Polis, G. A. y D. W. Sissom. 1990. Life History. En: Polis, G. A (Ed.) The Biology of Scorpions. Stanford University
Press. USA. pp. 161-223.
CITA DE UN TRABAJO DE TESIS:
Garca Z. M. L. 1998. Geomorfologa de la Costa del Edo. de Michoacn con ayuda de Percepcin Remota. Tesis de
Maestra. Fac. de Biologa. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Michoacn, Mxico. 112 pp.
CITA DE UN TRABAJO PUBLICADO EN MEMORIAS DE EVENTOS ACADMICOS:
ENERGAS RENOVABLES
Pgina 5 de 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MORELIA
REPORTE TCNICO
Gmez-Peralta, M., P. Silva S. y F. Hernndez V. 1994. Diseo de una tcnica para la obtencin de un colorante
natural a partir de Roccella babingtoni Mont. Memorias del V Congreso Nacional de Micologa. Sociedad Mexicana de
Micologa y Universidad de Guanajuato. Guanajuato, Gto. Mxico. p. 80.
CITA PROVENIENTE DE UNA FUENTE EN INTERNET
CASO SIN AUTOR:
Se cita como Annimo y se sigue el siguiente formato:
Annimo. Ao. Ttulo del trabajo o de la pgina consultada. Direccin electrnica que permite acceder a la informacin
(fecha de acceso). Si no se dispone del ao en que se cre el documento, debe ponerse s. f. (sin fecha).
Si existe el dato de ao, el ao debe corresponder a la fecha en que se hizo el trabajo, NO A LA FECHA EN QUE SE
PUSO EN LNEA. Si la pgina es de una institucin, sta deber aparecer como autor. En todos los casos es importante
poner la fecha de acceso al final de la cita.
CASO CON AUTORA EXPLCITA:
Se aplican las mismas reglas que para un documento impreso en papel, adicionando la direccin electrnica.
EJEMPLOS:
Nilsson K. y R. Thomas. 2001. Silvicultura urbana y periurbana http://www.fao.org/waicent/faoinfo/forestry/forestry.htm
(Accesada en septiembre de 2004).
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP). http://semarnat.gob.mx (Accesada en Octubre de 2003).
Nota: Si se consulta un artculo en su formato original, deber citarse como si fuera el original impreso y slo
comentar en el texto que la consulta se hizo en Internet. Para citas en texto use las notas que se muestran
enseguida. Se sugiere enfticamente no hacer un uso excesivo de este tipo de referencias.
LAS CITAS EN TEXTO:
Debern hacerse sin coma entre el autor (es) y el ao, usando la coma para separar citas. Un estilo comn es al
final del prrafo.
EJEMPLOS:
CON UNA CITA:
La habilidad de las hifas externas de HMA para crecer ms all de la zona de deplecin y liberar fsforo a la raz, es la
base principal de los efectos positivos de estos hongos en la captacin de fsforo y promocin del crecimiento de la planta
(Smith y Read 1997).
CON MS DE UNA CITA:
Estos beneficios de los HMA han sido demostrados para plantas micropropagadas de importancia hortcola (Wang 1993,
Sbrana et al. 1994). Si se citan trabajos con ms de un autor se usa et al., deber hacerlo con cursivas como se observa
en el ejemplo anterior.
Para citar en contexto (dentro del prrafo), se usan las mismas reglas.
ENERGAS RENOVABLES
Pgina 6 de 6