[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas22 páginas

Proyecto: Pizzería J&L S.A.

Este proyecto consiste en la creación de una Pizzeria a corto plazo realizando todos los análisis correspondientes y necesarios.

Cargado por

Leonardo Zarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas22 páginas

Proyecto: Pizzería J&L S.A.

Este proyecto consiste en la creación de una Pizzeria a corto plazo realizando todos los análisis correspondientes y necesarios.

Cargado por

Leonardo Zarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1

Facultad de Ciencias Econmicas, Empresariales y Tecnolgicas

MATERIA: ELABORACION Y EVALUACION DE


PROYECTOS

TITULO DEL PROYECTO: PIZZERIA J&L S.A

PROFESORA: LILIANA S. MARTINEZ

CURSO: 3ro.

AO: 2.014

INDICE
Cuadro de evaluacin del trabajo escrito/oral Pag.3
Introduccin....Pg.4
Descripcin y Planteamiento del Proyecto...........................................Pg. 5
Misin, visin, objetivos y metas.Pg. 5
Descripcin del problema.....Pg. 6
Objetivo Gral. y EspecficoPag.6
Justificacin..Pag.7
Estudio de MercadoPg. 8 al 10
Plan de Mercadeo..Pg.11
Ingeniera del Proyecto..Pag.12
Plan de Organizacin y de Talento Humano.Pg.13
Plan econmico financieroPg.14
Plan de financiacin..........................................Pg.15
Estado de Resultado..Pag.16
Segmentacin del Mercado MetaPg.16
Diagramas de flujos de ventas.Pg.17-18
Anlisis F.O.D.A.Pg.18
ConclusinPg. 19
Anexo......Pag.20-21
Bibliografa...........Pg. 21

CUADRO DE EVALUACION DEL TRABAJO ESCRITO

INDICADORES

JUAN
ESTIGARRIBI
A

JORGE MORA

LEONARDO
ZARATE

CARLOS
MARTINEZ

Portada
ndice
Introduccin
Marco
Introductivo
Marco Terico
Marco Analtico
Recomendacio
nes
Bibliografa
Total de puntos

CUADRO DE EVALUACION DE LA DEFENSA ORAL

INDICADORES

JUAN
ESTIGARRIBI
A

JORGE MORA

LEONARDO
ZARATE

CARLOS
MARTINEZ

INTRODUCCION
queIndustria
mantenerse
esun
con
la
competitividad
en
yotras
elyglobalizacin
puesto
de
trabajo
de
losla
hace
mercados,
que
la
necesidad
vez
queda
menos
Entre
tiempo
70
yactualizado
90%
para
de
dedicar
la yuna
poblacin
aalternativa
cosas,
al
menos
que
trabaja
durante
prefiere
lacada
jornada
maximizar
laboral.
su
tiempo
rpida
se
comiendo
presenta
rpidamente
como
lo
ms
de
cerca
alimentacin
del
lugar
barata
de
trabajo.
yen
rpida
Laetapa
para
comida
los
consumidores.
La
de
la Comida
Rpida,
separaguaya
encuentra
en
actualidad
una
de
crecimiento sostenido en el mercado nacional, debido fundamentalmente a una
fuerte expansin de sus locales ubicados inicialmente en ciudades con gran
afluencia de pblico.
Estesector
un
sector
relativamente
se
caracteriza
equilibrado,
porEsto
continuas
pory la
agresivas,
la las
rivalidad
debido
es
muy
a ofertas,
que
fuerte
es
por
promociones
sobresalir
yrecalcar
combos,
yconsumidores
ser cambios
lder.
enfocados
se
a razn
incentivar
ve estrategias
reflejado
el
consumo
en
de
constantes
los
productos
yde
la
Es
lealtad
necesario
entre
los
de
demogrficos
comida
rpida
encual
estilos
de
vida
saludables
las personas, que han conducido a la creacin de una oleada de nuevas
empresas enfocadas en comida de bajo contenido calrico; consumidores
ocupados que no tienen el tiempo de cocinar; es por esto que buscan alternativas
diferentes, como salir a comer, o pedir a domicilio
En la mayora de los casos una PIZZA va acompaada de diferentes ingredientes. Queso,
jamn, tomate adems de algunas hortalizas o verduras, como la lechuga, la cebolla,
championes, alcachofas o pimentones. Con todos estos ingredientes, no hace falta
comer nada ms para que la comida resulte de lo ms completa.C

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Descripcin de la empresa
Pizzera J & L es una empresa que est proyectada para iniciar dentro de 2 meses.
Surge como idea de la alianza de varios compaeros de facultad, dos de ellos con
experiencia previa en el negocio de comida rpida y de pizza especficamente. Este
negocio se encontrar ubicado en un barrio de clase media, rodeado de una zona
mayormente comercial, con abundante cantidad de oficinas, as como cercana de una
universidad y una iglesia..
Domicilio: Av. Mcal. Lopez Nro. 780 esq. Libertad.
Telfono: 238 14-45
Email: pizzeriajyl@hotmail.com

Misin
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofreciendo productos de alta
calidad y eficiencia en servicio. Conservando el mejor precio del mercado y
generando los recursos suficientes para lograr un crecimiento consolidado y
sostenido.

Visin:
Ser lderes en el rubro, manteniendo la calidad y buen precio, as como fortalecer
nuestra posicin dentro del mercado regional.

Metas:
Corto plazo: la satisfaccin de los productos a los clientes.
Mediano Plazo: mantenerse en el mercado con clientela formada.
Largo Plazo: crecimiento continuo abriendo sucursales a nivel pas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La mayora de los restaurantes que son competencia directa e indirecta de Pizzeria J & L
tales como Pizza Hut, Dominos, utilizan un mtodo para atraer a los clientes que vienen
desarrollando de manera innovadora actualmente. Este servicio se caracteriza por ser
muy atractivo para el consumidor dado que presenta un factor promocional tipo 2x1 en
cocteleria con licor y sin licor llamado en muchas ocasiones como happyhour

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: La satisfaccin total de nuestros clientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Innovar y crecer constantemente, adaptndonos a los tiempos y gustos de


nuestros clientes.
Cumplir constantemente con nuestra promesa de calidad y excelencia en nuestros
productos.
Fomentar el desarrollo profesional de todos los integrantes de nuestra empresa

JUSTIFICACION

7
Al momento de analizar la naturaleza del proyecto, encontramos que el mercado
estudiado, si aceptara la apertura de un nuevo local de comida en este caso de
PIZZERIA J & L, ya que su ubicacin es la ms adecuada y esto se ve reflejado en las
encuestas que se elaboraron con anticipacin, se debe tomar en cuenta que PIZZERIA J
& L ofrece al pblico pizzas con calidad, buen precio y excelentes promociones,
considerando que la pizza se ha convertido en un producto de consumo masivo y de gran
acogida en el mercado.
Para contrarrestar a la competencia utilizaremos frmulas de descuentos, regalos de
promocin y mtodos de fidelizacin como tarjetas de clientes, etc.

ESTUDIO DE MERCADO

Descripcin e Identificacin del Producto


Este negocio dispondr de una variedad de pizzas tradicionales que permite adaptarse a
los distintos gustos del cliente. Los ingredientes bsicos que suelen llevar las principales
pizzas y aparte las especialidades con sabores nicos de la casa.
Sabores de Pizzas:
Mozzarella Napolitana- Cuatro quesos- Jamn y queso.
Bebidas:
Coca-Cola 350cc - Coca -Cola 2lts.

Ventajas Competitivas

El punto a favor ms fuerte de nuestra empresa es que por el mismo precio la


gente podr adquirir un mejor producto, por razones obvias creemos que eso nos
dar clientela.
Calidad y excelente servicio.

Resultados de la Encuesta realizada en zonas aledaas al


negocio proyectado Preguntas realizadas:
1.
2.
3.
4.
5.

Consume Pizza?
Que comida rpida le gusta ms?
Cul es el motivo principal para que le impulsa a consumir pizza?
Cmo le gustara recibir informacin y promociones acerca de nuestros productos?
Dnde acostumbra a comer pizza?

Para el desarrollo del proyecto de negocio, se analizar factores como los gustos, preferencias
comportamientos, actitudes y dems de los potenciales clientes:
Grfico 1: Consume Pizza?

Fuente: Elaboracin propia Base: 30Encuesta


En la pregunta # 1 se puede observar que la mayora de personas encuestadas consumen pizza,
obteniendo un resultado notable del 99%, quedando rezagado el resto que representan el 1%.
Grfico 2: Qu comida rpida te gusta ms?

En la pregunta # 2 se observa que la comida rpida favorita de las personas que fueron
encuestadas es la empanada con un 32%, seguida por la hamburguesa con un 30%,
luego la pizza con el 27%.

Grfico 3: Cul es el motivo principal que le impulsa a consumir pizza?

Fuente: Elaboracin propia Base: 30Encuestas


En la pregunta # 3 se puede ver que el motivo ms importante a la hora de elegir comer
pizza es por el sabor de este tipo de comida (60%), y con un 30% precio y 9% la variedad
de sabores que se ofrece.
Grfico 4: Cmo le gustara recibir informacin y promociones acerca de
nuestros productos?

10

Fuente: Elaboracin propia Base: 30Encuestas


cuales
le
gustara
les gustara
recibir informacin
una atencina personalizada
travs del correo
u otros
electrnico,
medios como
seguido
radiocon
y televisin.
un 13% los
Grfico 5: Dnde acostumbra a comer pizza?

Fuente: Elaboracin propia Base: 30 Encuestas


En la pregunta # 5 se puede observar que el 50% de los encuestados acostumbran comer
pizza en Pizza Hut, el 30% en Dominos y un 20% en otros lugares.

Competencia Directa:
Nuestra competencia directa por el tipo de producto que ofrecemos (comida rpida) es el
Bar La Josefina y pizzeras pequeas aledaas.
Indirecta: Cadenas fuertes como Pizza Hut y Dominos que son competencia indirecta
en un principio debido a que llevan una larga vida en el mercado, pero el objetivo es que
mediante el tiempo prestigio logrados podamos llegar a que sean competencia directa y
en ese entonces haber eliminado a la competencia directa.

Plan de Mercadeo

11
Al inicio de todo negocio lo importante es darse a conocer, atraer a los clientes al local.
Por ello, la publicidad y la informacin deben ser giles, claras, amplias y atractivas. Para
ello, deben tomaremos en cuenta distintas variables:

El local va tener una imagen tal que el cliente se sienta atrado y pase al interior.
Se cuidar la decoracin, limpieza del establecimiento, comodidad del mobiliario
consiguiendo que la imagen sea la propia de un lugar en el que el cliente busca un
momento de descanso en su rutina diaria.
La forma de servir los productos a la clientela es muy importante, por ello hay que
tendremos en cuenta la vajilla, cubertera, etc. que son elementos que tambin
comunican
la
imagen
del
negocio.
*Es fundamental que el personal tenga cualidades para el trato con los clientes, la
atencin es bsica para retenerlos.

USO DE TECNICAS PROMOCIONALES


El principal elemento de promocin fija que tendremos es el volante y la carta en el local
con las especialidades del establecimiento detallando los productos. Ser atractiva pero, a
la vez, manejable y fcil de leer.
Otro medio muy importante que utilizaramos es la publicidad en prensa local y las
colaboraciones en guas o revistas, como por la Web y correos electrnicos.
El boca a boca es sin duda la publicidad ms efectiva y gratuita. Los clientes que
queden satisfechos con el producto y el servicio recibido, repetirn la visita al
establecimiento y adems lo comunicarn a sus conocidos.
Razn de la localizacin
La ubicacin ideal para el local es una zona de nivel socio-econmico medio, comercial y
muy transitado, en emplazamientos frecuentados peatonalmente y preferiblemente
cercanos a lugares pblicos (zonas de afluencia de gente, organismos oficiales, centros
empresariales y oficinas, etc.) que permitan la rotacin constante de clientes.
En este proyecto se ha estimado que el local tendr una superficie de 20 m2. Esta
superficie deber ser distribuida en dos zonas separadas

INGENIERIA DEL PROYECTO


Considerando la forma de vida actual, existe una realidad imposible de desmentir que es
con la competitividad y globalizacin de los mercados, la necesidad de mantenerse
actualizado y en el puesto de trabajo hace que cada vez queda menos tiempo para
dedicar a otras cosas, al menos durante la jornada laboral. Entre un 70 y 90% de la

12
poblacin paraguaya que trabaja prefiere maximizar su tiempo comiendo rpidamente y lo
ms cerca del lugar de trabajo. La comida rpida se presenta como una alternativa de
alimentacin barata y rpida para los consumidores.

PLAN DE ORGANIZACIN Y TALENTO HUMANO


Este negocio requiere un horario de trabajo muy amplio de lunes a domingo que permita
satisfacer al mayor nmero posible de clientes y as conseguir un buen nivel de
ocupacin.

13
En la pizzera debern operar un nmero de personas suficiente que permita la
realizacin de turnos, de modo que puedan tomar su da de descanso.
Los empleados podrn estar contratados a tiempo completo o parcial, dependiendo de la
demanda del establecimiento, pudindose contar con un refuerzo en los das o las horas
puntas
del
negocio
donde
la
afluencia
de
pblico
es
mayor.
En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vaya a
desarrollar:
Cocinero/as: Se encargan de las tareas de elaboracin propia de las pizzas.
Mozo: Realiza labores de atencin al cliente: servir mesas y atender la barra.
Gerente: Se requiere que la persona que gestione el negocio tenga conocimientos sobre
temas de gestin empresarial de pequeas empresas (precios, contabilidad, compras...).
Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesora externa.
Repartidor:

Se

encarga

del

reparto

domicilio

de

las

pizzas.

Para iniciar el negocio, se ha supuesto que el personal estar compuesto por un


supervisor o encargado, dos mozos (una a tiempo completo y otra a tiempo parcial), dos
cocineros (uno a tiempo completo y otro a tiempo parcial), y un repartidor (a tiempo
completo). De esta manera se turnarn, pudiendo contratar a otro camarero y repartidor
ms en determinadas ocasiones en que haya mucha clientela.
-El supervisor o encargado ser el que gestione el negocio, siendo el responsable de la
actividad de la pizzera, suministros, pedidos, produccin, control de inventarios y de
gastos, gestin del personal, etc. Esta persona puede ser el propietario del negocio en
Rgimen de la Seguridad Social de autnomo.

PLAN ECONOMICO-FINANCIERO INVERSIONES Y


FINANCIACION.
MUEBLES Y ENSERES
Descripcin
Telfono

Cantidad Costo Unitario


1
50.000

CostoTotal
50.000

14
Sillas Empleados
Mesas Atencin
Publico
Sillas
Atencin
Publico
Basureros

4
10
40
2
1
1
1
60

Escritorio telefonista
Otros ( Televisor)
Caja registradora
Costo Total M. Y E:

200.000
120.000
35.000
165.000
150.000
1.200.000
700.000
2.620.000

MAQUINARIA Y EQUIPO
CANTIDA
COSTO
D
UNITARIO

DESCRIPCION
Nevera
congelacin
1
Fogn
1
Mesa de Trabajo
3
Mostrador de
Acero
1
Hornos Pizza
2
Ollas
3
Sartenes
2
Cuchillos
2
Tablas Plsticas
15
Pica todo
1
Licuadora
1
Medidora
1
Pesa
1
Cucharas
medidoras
1
Cucharas de palo
2
Equipos
Informticos
4
Costo Maq. y Equipos

COCINERO

SUELDO
1.824.00
0

TOTAL

1.000.000
450.000
500.000

1.000.000
450.000
1.500.000

4.500.000
2.500.000
250.000
100.000
50.000
100.000
100.000
200.000
600.000
50.000

4.500.000
5.000.000
750.000
200.000
100.000
1.500.000
100.000
200.000
600.000
50.000

50.000
50.000

50.000
100.000

4.000.000
14.500.000

16.000.000
32.100.000

COSTO DE ADMINISTRACION
EMPLEADO

800.000
1.200.000
1.400.000
330.000
150.000
1.200.000
700.000
5.830.000

15

MOZO
REPARTIDO
R
ENCARGAD
O

1.824.00
0
1.000.00
0
2.500.00
0
7.148.0
00

PLAN DE FINANCIACION:
En este caso la financiacin ser con fuentes propias de nuestra Sociedad con aportes de
cada miembro que formaran el Capital y los gastos de organizacin.
La inversin inicial constara de la suma de 100.000.000 Gs.

META DE VENTAS PROYECTADAS AL MES

Producto
Mozzarella
Napolitana
Cuatro queso
Jamn y queso

Producto
Coca Cola 2 lts
Coca Cola 350
lts

Venta
estimativa
200
150
150
150

Venta
estimativa
250
150

PIZZAS
Cost
Precio
o
Vta
8000 25.000
8000 35.000
8000 35.000
8000 35.000

Bebidas
Cost
Precio
o
Vta
7.000 11.000
2.000

4.000

ESTADO DE RESULTADOS MENSUAL


24.100.00
Ventas
0
Costo de mercanca vendida
10.898.00

Total
Costo
1.600.000
1.200.000
1.200.000
1.200.000
8.848.000

Total Vta
5.000.000
5.250.000
5.250.000
5.250.000
20.750.00
0

Utilidad
3.400.000
4.050.000
4.050.000
4.050.000
15.550.00
0

Total
Costo
1.750.000

Total Vta
2.750.000

Utilidad
1.000.000

300.000
2.050.000

600.000
3.350.000

300.000
1.300.000

16

Utilidad bruta en ventas


Gastos de administracin y ventas
Utilidad operativa
Amortizacin y depreciaciones
Gastos financieros
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad del ejercicio

Activos
Activo
circulante
Caja y bancos
Inventarios
Activo
circulante
Activo fijo
Imprevistos
Total de activo
fijo
Total de
activos

0
13.202.00
0
8.148.000
5.054.000
0
0
5.054.000
505.400
4.548.60
0

BALANCE GRAL. INICIAL


Pasivos
Pasivo circulante
46.976.0
00 Cuentas por pagar
10.898.0
00
Pasivo fijo
37.930.0 Aportes de
00 accionistas
2.500.00
0
40.430.0
00
80.860. Total de pasivo +
000 capital

55.860.0
00
25.000.0
00

80.860.
000

17

Segmentacin del Mercado Meta


Esta pizzera segmenta al mercado de la siguiente manera: personas de clase baja-media
que residen en la Ciudad Fdo. De la Mora Zona Norte o que trabajan en la zona, con unos
ingresos entre 1.000.000 a 5.000.000 gs. Mensuales.
La pizza es un plato asociado a variedad, rapidez y, especialmente, el disfrute. En ese
orden, quienes ms consumen este producto son nios, estudiantes, jvenes y familias.
Es por esto que comer pizza, bien puede ser un acto rpido y satisfactorio para algunos, y
un plan de fin de semana para otros. Por lo tanto, en este segmento existen cadenas y
establecimientos enfocados a estas tendencias de consumo.
Hoy en da son comunes los grupos de jvenes que piden domicilios, los estudiantes que
almuerzan pizza en las universidades y las familias que van a los restaurantes a disfrutar
de una tarde en la que todos buscan buen sabor y diversin.

18

Anlisis F.O.D.A

Fortalezas:
Tecnologa de ltima generacin
Experiencia en el ramo alimenticio
Proporcionar buen precio con gran calidad.
Excelente atencin al cliente.

Oportunidades:

No hay competencia directa en zona del negocio.


No hay grandes productos sustitutos
Productos de la competencia con baja calidad

Debilidades:
Supermercados con elaboracin propia de pizzas y sndwiches.
Dificultad para entrar al mercado
Se presentan poca variedad de productos.
Empresas del ramo con mayor experiencia.

Amenazas:

No aceptacin del producto


Posibilidad de represalias de parte de la competencia.

Marco legal de la Organizacin


La constitucin del Negocio estar regida por la Ley 388/94 del Cdigo Civil Paraguayo
por tratarse de una Sociedad Annima.

CONCLUSION

19

En el trabajo realizado tuvimos como objetivo principal realizar un plan de


negocios para la introduccin al mercado de un nuevo centro de comida
rpida, dirigido a las personas que gustan de comida rica. El seguimiento
utilizado permiti llevar a cabo cada una de las partes necesarias y
fundamentales para un plan de negocios, stas son las siguientes: Plan de
Marketing, Plan Operacional y Plan Financiero.
De esta investigacin y teniendo en cuenta el anlisis del sector de
comidas rpidas en Paraguay, podemos concluir que es un sector con
rendimientos elevados y estables, lo que hace atractivo el ingreso de
nuevos competidores.
A raz de lo anterior se considera factible desarrollar un negocio de esta
naturaleza y el diseo estratgico que se necesita debe considerar una
estrategia genrica de enfoque con diferenciacin, debido a que nuestro
producto no llega a todos los consumidores en forma masiva, se definen
estrategias operativas que contemplen una buena publicidad inicial para
dar a conocer el producto y lograr lealtad por parte de los clientes.

ANEXO
COSTOS DE REGISTROS DE EMPRESAS
DIRECCION GENERAL DE REGISTROS PBLICOS
Pago de Tasas por ley 669/95 y Otros.
Sociedades Annimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Formulario declaracin jurada para in scripcin
5.000

20

Tasa inscripcin en Registro de Personas Jurdicas


Tasa inscripcin en Registro Pblico de Comercio
Tasa especial
Costo total Gs.

31.889
31.889
25.511
89.289

Otras Sociedades
Formulario declaracin jurada para inscripcin
Formulario para juicio de orden de inscripcin
Tasa juicio
Tasa inscripcin en Registro de Personas Jurdicas
Tasa inscripcin en Registro Pblico de Comercio
Tasa especial
Costo total Gs.

5.000
3.000
25.511
31.889
31.889
25.511
114.800

Persona Fsica (Unipersonales) y EIRL


Formulario de inscripcin en juicio
Formulario de inscripcin en el Registro Pblico
Tasa juicio
Tasa para inscripcin en el Registro de Comercio
Tasa inscripcin en Registro Pblico de Comercio
Costo total Gs.

3.000
5.000
25.511
25.511
31.889
82.911

Los montos sufren incrementos cuando hay bienes registrables como aporte de capital
consistente en el 0,74 % del valor del bien, ms el costo de la tasa de inscripcin (Gs.
31.889) del bien en el registro correspondiente. (Si se transfiere en el mismo acto de la
constitucin).
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO
SIN COSTO
MINISTERIO DE HACIENDA (SET)
SIN COSTO
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL (IPS)
SIN COSTO

MUNICIPALIDAD DE ASUNCION

Costo en la Presentacin del Expediente


2 (dos) Estampillas de
2.000
1 (una) Estampilla de
300
1 (un) Papel Sellado
300
Costo total Gs.
2.600
Costo a la entrega de la Licencia Comercial
12 (doce) Estampillas de Gs. 300
3.600

21

4 (cuatro) Estampillas de Gs. 1000 4.000


Costo total Gs.

7.600

A los costos mencionados ms arriba se debe agregar el pago por el Patente Comercial
conforme
a la siguiente tabla:
MONTO DEL
ACTIVO
LIMITE INFERIOR
GS.:
HASTA
100,001
500,001
1,000,001
5,000,001
10,000,001
50,000,001

CUOTA VARIABLE SOBRE EL


EXCEDENTE
LIMITE
SUPERIOR

TRIBUTO

GS.:
100.000
500.000
1.000.000
5.000.000
10.000.000
50.000.000
100.000.00
0

DEL LIMITE INFERIOR POR


CIENTO

GS.:
2.300
2.300
5.700
9.700
31.700
51.700

%
0,00
0,85
0,80
0,55
0,40
0,28

163.700

0,22

DIRECCION GENERAL DE MIGRACIONES


Escala de Aranceles
Vigencia a partir del 28-01-2008
Decreto del P.E. N 11.137 del 24 de octubre del 2007. Dictamen NDT 1024/2007 del
Ministerio de Justicia y Trabajo.
Residencia Permanente *
552.740
Residencia Temporaria
497.466
Cambio de Profesin
276.370
Cambio de Categora *
552.740
Certificado de Radicacin
110.548
Multa (Art.32) Dto. Reg. N 18295/97
191.334
* Obs.: los aranceles marcados con asteriscos son los requeridos para la emisin de
radicacin permanente.
(Las mismas estarn sujetas a modificaciones)

BIBLIOGRAFIA

RevistaELGOURMET; ProduccinRodrigoGarrillo. Grupo Q S.A.Pramer


S.C.Atitulardelamarcaelgourmet.com AmantedelBuenviviR
REVISTADINERO

22

BERNALCesarAugusto.MetodologadelaInvestigacin,paraadministracin
yeconoma:PrenticeHall, Marzo2000.
L.POPE Jeffrey. InvestigacindeMercados,GrupoEditorialNorma; 2002.
http://www.revistalabarra.com.co
http://lanota.com

También podría gustarte