UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLTICAS
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
DERECHO DE SUCESIONES
INTEGRANTES:
DE LA CRUZ PAICO, Julia
Elizabeth
GONZLES INGA, Luis
Baltazar S.
HORNA SANTISTEBAN,
Medalith
PREZ BAZN, Deysi Noel
PEA CHAFLOQUE, Bryan
Osmar
DOCENTE: Doctor. Jos Eloy Gamonal
Guevara
1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
EL DERECHO SUCESORIO Y OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
NDICE
Dedicatoria
Introduccin
Justificacin
Objetivos
CAPITULO I
NOCIONES GENERALES
1. Antecedentes Histricos del Derecho Sucesorio.
1.1. Antiguo Oriente.
1.2. Grecia.
1.3. Derecho Romano.
1.4. Derecho Germnico.
2. Significado del Termino Sucesin.
3. Concepto del Sucesin Hereditaria.
4. El Derecho Sucesorio.
5. Caractersticas de la Sucesin Hereditaria.
6. Fundamento de la Sucesin Hereditaria.
6.1. Teora de la Continuacin de la Personalidad Jurdica del Causante.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
6.2. Teora de la Continuacin en el Patrimonio del Causante.
7. Elementos de la Sucesin.
CAPITULO II
DERECHO SUCESORIO EN EL PER
1. Antecedentes histricos del Derecho sucesorio.
1.1. poca Pre-incaica
1.2. poca Incaica.
1.2.1. La Sucesin de la Gente del Pueblo.
1.2.2. La Sucesin de los Incas.
1.3. poca del Virreynato.
1.4. Cdigo civil de 1852.
1.5. Cdigo civil de 1936.
1.6. Cdigo civil de 1984.
2. Normas de aplicacin del derecho sucesorio.
2.1. La constitucin de 1993.
2.2. Cdigo civil de 1984.
2.3. Cdigo Procesal civil.
CAPITULO III
EL DERECHO HEREDITARIO Y SUS RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Su relacin con el Derecho de Personas.
Su relacin con el Derecho de Familia.
Su relacin con el Derecho Real.
Su relacin con el Derecho de Contratos.
Su relacin con el Derecho de Obligaciones.
Su relacin con el Acto Jurdico.
6.1. Acto Testamentario.
6.2. El contenido del Acto Testamentario.
6.3. Formalidades del Acto Testamentario.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
6.4. Interpretacin.
7. Su relacin con el Derecho Internacional Privado.
7.1. Concepto de la Sucesin Internacional
7.1.1. Presencia de un Elemento Vinculado a un Ordenamiento
Jurdico Extranjero.
7.2. Elemento Relevante en la Relacin Sucesoria.
7.3. Normas por las cuales ha de registrarse la Sucesin Internacional.
7.3.1. Determinacin de la Ley Sucesoria.
7.3.2. Ley Personal por la que se rige la Sucesin.
7.4. Capacidad Sucesoria.
7.4.1. Capacidad para Heredar.
7.4.2. Capacidad para Testar.
8. Su relacin con el Derecho Publico:
8.1. Derecho Procesal Civil
8.2. Derecho Notarial.
8.3. Derecho Registral.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
DEDICATORIA
Queremos dedicarle este trabajo a Dios que me
ha dado la vida y fortaleza para seguir en este sendero
de la vida.
A nuestros Padres por estar ah cuando ms los
necesitamos, por la alegra y fortaleza que nos dan
para seguir adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
INTRODUCCIN
La persona humana forma su patrimonio y lo hace, entre otros fines,
con el propsito de atender sus requerimientos personales y los de su
entorno familiar. Mientras permanece con vida se encuentra al frente de
ese patrimonio, gobernndolo como mejor crea prudente, sin embargo,
en algn momento la persona humana deja de existir, y en esa
circunstancia, su patrimonio no puede quedar en una situacin de
incertidumbre, con el riesgo de que los bienes que integran ese
patrimonio puedan ser apropiados por personas ajenas a l.
Entonces se hace necesario que el Derecho seale una va para
atender ese patrimonio que, por causa de la muerte, ha quedado sin
titular. Ese camino constituye el conjunto de normas que regulan el
proceso de trasmisin de bienes, derechos y obligaciones del fallecido a
favor de los que resulten sus causa habientes; cmulo de normas
conocidas como Derecho Sucesorio.
El trabajo que hoy ponemos en consideracin, tiene el propsito de
despertar el inters por esta asignatura, porque tiene una real y
trascendente importancia en el mbito familiar y econmico, dado que
la muerte es un hecho jurdico inevitable y con ella se origina una serie
de graves problemas que se podran evitar con una correcta aplicacin
de la normatividad legal. Y ms aun analizaremos su relacin con la
diferentes ramas del derecho con las cual tiene estrecha relacin
tomando de stas; conceptos propios para poder dar contenidos a las
instituciones que conforman el Derecho Sucesorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
JUSTIFICACIN
El Derecho de Sucesiones pretende regular las instituciones ms
bsicas que rodean a la persona, las cuales conforman, por dems, el
ncleo de la propia sociedad. De all nace la importancia del estudio
adecuado del origen y contenido de estas instituciones, y el efecto
personal y patrimonial que las mismas conllevan, adems del orden
secuencial en el cual se pretende llevar la asignatura partiendo de las
nociones generales a la progresiva introduccin de las instituciones
propias de la Familia y los diversos efectos que estas generan, hasta
desembocar en uno de los efectos
puede
derivarse
de
las
patrimoniales ms importantes que
relaciones
personales
entre
individuos,
particularmente aquellos vinculados por nexos familiares, como es la
transmisin del patrimonio de un individuo despus de su muerte, lo
cual constituye su esencia del Derecho Sucesoral y todo el rgimen que
lo sustenta.
En la actualidad, las instituciones se han visto afectadas por los
desarrollos y manipulaciones cientficas, y por el relajamiento de ciertos
criterios de moralidad relacionadas particularmente con la sexualidad,
logrndose en algunos casos, o pretendindose en otros, alterar las
nociones de paternidad, maternidad, filiacin y otras vinculadas a la
concepcin de la familia. Surge entonces la importantsima labor de
establecer criterios claros sobre la necesidad de respeto a la vida
humana y a la dignidad de la procreacin, especialmente tratndose de
una materia que, siendo uno de los pilares sobre los cuales se apoya el
Derecho Civil, tiene la particularidad de ser la rama de Derecho en la
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
cual las relaciones patrimoniales entre las personas estn en todo
momento sujetas a las relaciones personales de las mismas, las cuales
dan sustento y razn a aquellas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Analizar los cuales son las relaciones del Derecho Sucesorio con
las diferentes ramas del derecho, para poder disgregar cuales con las
instituciones que ha servido de cimiento para formar este Derecho.
Objetivos secundarios:
1. Establecer las nociones bsicas del Derecho Sucesorio.
2. Determinar como se ha desarrollado el Derecho sucesorio en
nuestra legislacin.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Debes saber desde ahora que tus
descendientes sern forasteros en
una tierra que no es suya.
(Gnesis 16,13)
11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
CAPITULO I
NOCIONES GENERALES
1. ANTECEDENTES HISTRICOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1. ANTIGUO ORIENTE:
El padre cuidaba de que la fortuna no pasara a manos de quien no
pertenecan a la gens. La Comunidad de sangre era la base de la
sucesin o transmisin hereditaria, inexistente entre los cnyuges,
cuyas familias eran muchas veces enemigas. Con el correr de los
siglos, se reconoce la vocacin hereditaria entre los cnyuges. De
igual manera las viudas no heredaban, tenan que mantenerse con
los bienes de sus hijos y si tales bienes eran insuficientes, tenan que
regresar a la casa paterna, salvo que se volvieran a casar. Sin
embargo se recomend la justicia y caridad para con ellas. La
autoridad paterna pasaba al primognito a la espera de que algn
pariente tomase por mujer a la viuda. Aun cuando en el Antiguo
oriente se admiti la igualdad en el derecho sucesorio de los hijos, sin
embargo lo constituy la excepcin La Primogenitura, por la cual
el hijo mayor reciba una porcin doble de la herencia respecto a sus
hermanos.
En Mesopotamia, se aplicaba el Cdigo de Hammurabi, que
tenia su antecedente en al Ley de Esnuna, segn esta, las hijas
eran excluidas de la herencia paterna, salvo que no hubieran
hermanos varones, pero siempre que se casaran con uno de su
tribu, luego venan los hermanos del causante, to paternos o
parientes mas prximos en esa lnea.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
En Egipto, se permita al padre conceder derechos sucesorios
a sus hijas mediante acta especial, que constituye uno de los
ms remotos antecedentes del Testamento.
Los Hebreos, ellos tenia la sucesin plena de las hijas, a las
que antes estaba prohibido heredar.
Los rabes, aun con el derecho pre-islmico neg a la mujer
el derecho a heredar dicho rgimen fue modificado por El
Corn, que admite ampliamente el derecho de la mujer a
heredar como madre, cnyuge, hija o hermana. Pero tambin
aqu tiene su origen algunas instituciones y figuras jurdicas
actuales tales como: Admitieron la capacidad de suceder del
hijo concebido, El Albaceazgo, el sistema de pagos de las
deudas de la herencia, la participacin del estado en esta y en
especial la llamada Cuarta Conyugal a favor de la viuda y que
paso al Derecho Espaol como una limitacin de los derechos
del cnyuge.
1.2. GRECIA
Aqu intervinieron muchos factores como: El pensamiento
iusnaturalista de sus grandes filsofos, el razonamiento de sus
sofista, la evolucin de sus Estados y ciudades y el retroceso de
sus reformas sociales, as como la influencia de los pueblos
orientales,
debido
cuya
ultima
circunstancia
el
Derecho
Sucesorio Griego aparece histricamente como una poca de
transicin entre Oriente y Roma. Entre los principales aportes
encontramos:
En Atenas, apareci el Testamento como una manifestacin
del derecho del testador de disponer libremente de sus
bienes, se prohiba testar a los moribundos, exista tambin
la Sucesin legal para suplir a la testada, igual que en el
Antiguo oriente, los ordenes sucesorios, concedan en primer
13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
lugar derecho a heredar a los hijos, sean estos legtimos,
legitimados y adoptivos y a falta de estos a los dems
descendientes
ya
sea
por
derecho
propio
por
representacin cuando los padres moran antes que el
causante.
En Esparta, Las Leyes de Licurgo, limitaron la sucesin
testamentaria
que
haba
existido
en
dicho
Estado
establecieron la sucesin legal imperativa, y la igual
distribucin de la herencia entre los herederos.
1.3. DERECHO ROMANO:
Primitivamente confera herencia a los cnyuges in-manu,
consideraba a la mujer como una hija (loco filiae), teniendo
derecho a heredar despus de los dems descendientes, evitando
que la fortuna pasara a otra gens y reconocindole este derecho,
por el hecho de haber quedado desvinculada de su familia
agnaticia. Justiniano protegi a la viuda pobre y sin dote,
permitindole que concurra con los parientes del marido rico, con
una porcin, si aquellos eran ms de 3 hijos y con una cuarta
parte, denominada Cuarta Uxoria, si eran ms de 3 descendientes,
pero solo en usufructo. El emperador Len en la Constitucin 22,
extendi este beneficio al marido, siempre y cuando este o
contrajera nuevas
nupcias. De modo general, el Derechos
Sucesorio en Roma, paso por 3 Etapas:
Primitivamente
Rigi la Ley de las XII Tablas, que a su vez estaba regulado
el derecho sucesorio, por el Jus Civile, basado en la
propiedad quiritaria del ciudadano romano, quien tena plena
libertad de testar.
En la poca Clsica
14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Aqu estuvo regulado por el Edicto Pretoriano, y el Jus
honorarium, que era menos rgido y ms equitativo,
reconoca el derecho a la sucesin de las personas unidas al
difunto por vnculo de consanguinidad. En esta poca surgi
la institucin de La Legitima de la Herencia por la cual haba
la obligacin de reservar por los menos una parte de la
herencia, para los ascendientes y descendientes. De igual
manera
se
instituy
la
QUERELA
INOFFICIOSI
TESTAMENTI, por la cual los pretores anulaban los
testamentos en que eran omitidos algunos de los parientes
mas prximos y que no haban sido justamente considerados
en el Testamento.
El Derecho Justiniano
Concibe la herencia como una Universitas , es decir
como un conjunto de derechos y deberes, de modo que el
heredero tiene que responsabilizarse de las deudas y de los
crditos del difunto por el hecho de adquirir un patrimonio.
Este derecho Sucesorio es el ms perfecto y ha pasado con
las mismas caractersticas a las legislaciones modernas. As
podremos
indicar
como
figuras
propias
del
derecho
sucesorio: La aceptacin, la renuncia y la herencia yacente,
la sucesin testamentaria y legal, los legados, el albaceazgo,
las clases de Testamentos, su nulidad, revocatoria, la
legitima de la herencia, el inventario de los bienes que
constituan la masa hereditaria, la colacin, el pago de las
cargas y deudas de la herencia, la accin petitoria de
herencia (hereditatis petitio), la reivindicacin (reivindicatio),
la pretericin y la particin de la herencia.
1.4. DERECHO GERMNICO
15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Es el derecho propio de los pueblos del norte de Europa, cuyos
territorios fueron ocupados por los arios y actualmente por los
alemanes, que al extenderse hacia el Sur de Europa provocaron el
derrumbamiento del Imperio Romano, los mismos que sin destruir
el derecho de los vencidos, permitieron su vigencia y hasta
hicieron una recopilacin de este como fue la LEX ROMANA
VISIGOTORUM
para
los
visigodos,
la
LEX
ROMANA
BURGUNDIONUM Y EL EDICTUM THEODORICE; pero no obstante
esto existi un autntico Derecho Germnico en que consagr la
propiedad privada y con ella su propia rgimen sucesorio. De
modo general el Derecho Sucesoral Germnico, se caracteriz por
lo siguiente:
Predominio absoluto de la sucesin legal y forzosa, basada
en el parentesco consanguneo y en la unin familiar.
Con respecto a la sucesin la familia se consider dividida en
grupos llamados Parentela, que estaba constituida por los
descendientes del causante, que de esta manera era la
persona base de este 1er grupo; en el 2do. orden estaban
los padres y hermanos del causante, as como los sobrinos;
en el 3ro. orden los abuelos y los descendientes de estos y
as sucesivamente, es decir los grupos sucesorios estaban
constituidos de tal forma que los parientes mas prximo
excluan a los mas remotos y la primera parentela exclua a
los remotos, y la primera parentela exclua a la segunda y
esta a la tercera y dentro de esta parentela el pariente mas
cercano al causante al mas lejano. En la primera parentela
se aceptaba la representacin sucesoria.
Originariamente la sucesin del cnyuge no existi, pero
despus se legislo como un patrimonio separado asignado a
la mujer, como una derivacin del rgimen patrimonial en el
matrimonio o por contrato sucesorio entre los cnyuges.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
La responsabilidad del heredero por las deudas del causante,
hasta donde alcance lo dejado por este. El Derecho
Germnico al igual que el Romano, constituyen uno de los
pilares bsicos de la cultura jurdico-occidental, y ha sido
seguido por casi todos los cdigos civiles modernos.
2. SIGNIFICADO DEL TRMINO SUCESIN
El derecho Sucesorio est referido al ingreso de una persona en el
lugar de otra que acaba de fallecer, tomando la posicin jurdica que
a sta correspondencia. En trminos generales ese sera el significado
del trmino suceder en el mbito jurdico. Sin embargo, importa
esclarecer en sentido amplio trmino sucesin, el cual proviene del
verbo latino succedere y del correspondiente sustantivo succesio, que
en su sentido gramatical significa entrar una persona en lugar de
otra, o una cosa en lugar de otra.
En el lenguaje jurdico el trmino sucesin expresa una situacin
jurdica a travs de la cual una persona remplaza o sustituye a otra
para recibir las obligaciones y derechos, en todo o en parte.
Rmulo
Lanatta,
en
opinin
que
comparte
Jorge
Eugenio
Castaeda, seala que el trmino sucesin tiene dos acepciones, una
genrica, segn la cual se denomina sucesin a toda trasmisin
patrimonial, tanto inter vivos (los casos del comprador que sucede al
vendedor, el cesionario al cedente, el donatario al donante) como
mortis causa, y otra acepcin restringida y especfica y que alude solo
a la trasmisin mortis causa.
En este mismo orden de ideas, Messineo refiere que la sucesin
por causa de muerte seria una subespecie del instituto de la sucesin
en general, por la cual entra en lugar del fallecido otro u otros,
17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
permaneciendo inalteradas, objetivamente, las relaciones que tenan
por titular al sujeto originario.
Sobre el particular, Planiol no acepta este doble significado, pues
seala que la sucesin es la transmisin del patrimonio de una
persona a una o mas personas vivas por causa de fallecimiento, tesis
que
compartimos
y que tcitamente tambin termina siendo
aceptada por nuestros legisladores.
Como ya lo tenemos expresado, mayoritariamente se acepta el
termino sucesin en sentido restringido, refirindolo a la trasmisin
patrimonial mortis causa y as podemos definirla como la transmisin
de bienes, derechos y obligaciones de una persona muerta a sus
causahabientes, definicin que coincide con Lanatta cuando seala
que suceder es entrar una persona en lugar de otra que fallece, para
recibir derechos y obligaciones o una parte de estos.
El Cdigo Civil de 1936 utiliz el trmino sucesiones para referirse
exclusivamente a la sucesin mortis causa, al igual que el vigente
Cdigo Civil de 1984, el mismo que en su artculo 660 nos da una
idea de lo que entienden los legisladores como sucesin, y as
sealan que se trata de la transmisin de bienes, derechos y
obligaciones de una persona a causa de su muerte, a favor de sus
sucesores o causahabientes.
Cuestin a resolver, y que veremos mas adelante, es si la sucesin
se da en la persona del causante como una suerte de sustitucin de
la personalidad del difunto, la cual se considera inmanente y
perdurable en el heredero o si la sucesin, se da en los bienes del
difunto como transmisin del patrimonio de una persona que muere,
a una o varias personas que le sobreviven.
3. CONCEPTO DE LA SUCESIN HEREDITARIA
18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Tal como ya se ha sealado, Clvis Bevilcqua la concibe como un
conjunto de principios segn los cuales se realiza la transmisin del
patrimonio hereditario de alguien que deja de existir. Para Salvador
Fornieles, la sucesin hereditaria es la trasmisin del patrimonio de
una persona que muere a una o varias personas que le sobreviven.
Ms breve es el concepto de Lanatta, al sealar que es la transmisin
patrimonial a causa de muerte.
Del concepto de estos autores sobre la sucesin hereditaria
encontramos un denominador comn, esto es, la transmisin
patrimonial; sin embargo, como lo haremos notar mas adelante, no
todo lo que integra el patrimonio se transmite, por ejemplo las
obligaciones personalsimas.
Sin desconocer aquello, diremos que la sucesin hereditaria es la
transmisin de los bienes, derechos y obligaciones de una persona
fallecida a favor de los que resulten ser sus sucesores.
En efecto, se trata de una transmisin, pues esos bienes, derechos
y obligaciones del causante pasan a sus herederos, los cuales se
convierten en los nuevos titulares de ello. Obsrvese que al morir el
causante deja de ser persona y por lo tanto, ese patrimonio no queda
sin titular, pues desde el mismo momento de la muerte se traslada a
los que resulten ser sus causahabientes.
4. DERECHO SUCESORIO
Si la sucesin es la transmisin de un patrimonio a otro por acusa
de muerte, cabe ahora entrar a establecer las reglas sobre cmo
opera esa transmisin. Al conjunto de normas que tienden esta
transmisin patrimonial por causa de muerte se le llama Derecho
Sucesorio, ciencia jurdica que se ocupa de regular el fenmeno
desde el momento mismo en que ocurre el deceso de la persona,
19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
pues aqu se abre la sucesin, para luego establecer la convocatoria
de los sucesores, que puede ser por la voluntad del causante o de la
ley. Posteriormente fija las reglas sobre la aceptacin o renuncia del
sucesor;
liquidacin
de
la
masa
hereditaria,
que
supone
la
reconstruccin del patrimonio para los efectos de la colacin si fuere
el caso, particin del patrimonio entre los sucesores. La regulacin
comprende tambin la voluntad testamentaria, el testamento en sus
diversas formas, la calidad de los herederos y legatarios, los legados,
entre otros temas.
Consideremos, al igual que Bettini, que el Derecho Sucesorio,
cuando est convenientemente regulado, beneficia a la sociedad,
pues la posibilidad que tienen los individuos de transmitir sus bienes
los incita poderosamente al trabajo y al ahorro, produciendo y
aumentando la riqueza, pues saben que su patrimonio los va a
trascender; patrimonio que despus de muerto su titular seguir
beneficiando a sus familiares. El Derecho Sucesorio es as un factor
de progreso econmico; sin otro, como ya lo ha sealado Guillermo
Borda, desaparecera el estimulo necesario de la vida econmica y
comprometera la riqueza pblica porque, satisfechas las necesidades
propias,
nadie
tendra
inters
alguno
en
el
trabajo,
con
la
consiguiente disminucin de la produccin.
5. CARACTERSTICAS DE LA SUCESIN HEREDITARIA
Si bien es cierto que el Derecho Sucesorio es una ciencia jurdica
autnoma, con caractersticas propias, tambin lo es que participa de
ciertos elementos pertenecientes a otras disciplinas jurdicas. Sin
embargo, ello no es bice para determinar que el Derecho Sucesorio
es una rama del Derecho independientemente de otras disciplinas
20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
jurdicas. Veamos algunas notas que se encuentran en el fenmeno
sucesorio.
a) La sucesin hereditaria participa de las caractersticas del
derecho real y obligacional. En efecto, en cuanto al derecho real,
como ya lo hemos mencionado, la sucesin implica una forma
de adquirir propiedad, en tanto que desde la muerte del
causante se transmiten sus bienes y derechos a favor de los
sucesores, los mismos que ahora resultan nuevos propietarios.
En tal virtud la sucesin constituye un ttulo y puede oponerse a
cualquiera (erga omnes), pues, como dice Lanatta, el titular del
derecho sucesorio goza del derecho de persecucin, lo que
implica no slo oponerlo a cualquiera que tenga el bien o
bienes. De
all las
acciones
de peticin de
herencia
reivindicacin hereditaria.
Sin embargo que el derecho hereditario sea una forma de
adquirir el dominio, es solo uno de los posibles efectos de la
herencia, ya que esta puede ser deficitaria y, por lo tanto, no se
adquirira nada.
La sucesin como modo de adquirir fue tratada por el Cdigo
Civil de 1852, el de 1936 y el vigente Cdigo Civil de 1984.
En lo que se refiere a las caractersticas del derecho
obligacional,
como
dice
Messineo,
las
normas
sobre
las
relaciones obligatorias entran en aplicacin cada vez que el
causante sea deudor o acreedor de alguien: entonces los
sucesores, al entrar en lugar del causante, pueden recibir
acreencias o deudas.
b) La sucesin constituye un modo derivativo de adquirir la
propiedad, implicando ello adquirir derechos, bienes (y, como lo
hemos referido, tambin obligaciones) derivados del patrimonio
del de cujus. En otras palabras, el sucesor se convierte en
propietario de los bienes del causante, en atencin a que la
21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
muerte del causante tiene como efecto que sus bienes y
derechos se transmitan ahora a favor del sucesor.
c) La sucesin es un modo de adquirir a titulo gratuito, lo cual
significa que los sucesores adquieren pura y simplemente sin
contraprestacin a cargo de los sucesores. Esta caracterstica no
se ve enervada con la circunstancia que los sucesores asuman
las obligaciones del causante y, por tanto, tienen el deber de
pagarlas,
siempre
dentro
de
los
limites
del
patrimonio
hereditario.
d) Se trata de una sucesin mortis causa, esto es, opera a
propsito de la muerte del causante. Desde ese momento se
transmite a sus sucesores los bienes, derechos, y obligaciones.
Resulta ocioso sealar que en vida del causante no entran a
tallar las normas de la sucesin, en tanto que sta opera
exclusivamente con el deceso del causante. Al respecto es
ilustrativa la regla latina viventis nulla est hereditas, no hay
sucesin de persona viva.
e) La sucesin se da en los bienes del difunto y no en la persona
del difunto. Ripert y Boulanger sealaban que los derechos y
obligaciones transmitidos no cambiaban de titular, pues el
heredero que entraba en posesin de la herencia continuaba la
persona del difunto, tesis era explicable en una poca en que las
deudas y crditos el difunto eran, en principio, intransmisibles.
La idea de la continuacin de la persona vino a satisfacer as una
necesidad
jurdica,
pues
se
buscaba
mantener
los
vnculos
obligatorios engendrados por el causante, los que no podan ser rotos
por la muerte de ste.
Esta teora tiene su origen en el Derecho Romano y constituye una
ficcin para negar la muerte del causante desde el punto de vista
jurdico y de esta forma prolongar su existencia a travs de sus
herederos, pues el causante y sus herederos son considerados como
22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
una misma persona. Sobre el particular, el efecto inmediato de esta
tesis es la confusin de patrimonios del causante y los sucesores, con
la
consiguiente
responsabilidad
ilimitada
de
estos
ltimos
(responsabilidad ultra vires hereditatis).
Creemos que esta teora no es satisfactoria, pues parte de una
ficcin que la hace irreal, lo cierto es que la muerte de la persona
extingue la personalidad y, en esa medida, al fallecer el causante
deja de ser persona. Lo nico que le sobrevive es su patrimonio, pero
no como idea, sino como algo concreto, esto es, los elementos que
integran ese patrimonio. Es este patrimonio el que se transmite, por
lo tanto, no es que el causante y sus sucesores sean una misma
persona, pues ello no resiste el menor anlisis critico.
Adems el sucesor no slo tiene derechos derivados de la sucesin,
sino que tiene otros derechos propios que nacen en cabeza del
sucesor, asi, por ejemplo, la colacin, la delacin, son derechos
originarios del heredero y no derivados; entonces la sucesin no se
da en la persona del causante, ms bien lo razonable es que esta
sucesin se d en los bienes del causante.
La tesis segn la cual la sucesin se da en los bienes del causante
responde a la teora germana, quienes no conocieron loa propiedad
exclusiva y trabajaron mas bien una suerte de propiedad familiar. El
jefe de familia administraba esos bienes y a su muerte el heredero
adquira los bienes en mrito de esa copropiedad familiar, de modo
que los sucesores pagaban las deudas hasta donde alcanzaban los
bienes, y el remanente era para ellos. Se desprende de esta teora la
responsabilidad limitada de los sucesores (responsabilidad intra vires
hereditatis), lo que resultaba equitativo, pues, en caso contrario, el
causante, despus de muerto, dara ms a sus
23
acreedores de lo que
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
poda dar una vida, mediante el aumento del activo de su patrimonio
con el de su heredero.
Debemos precisar que en nuestra legislacin no existe una norma
que tome una posicin definida al respeto, pero si hay norma que
seala que el objeto de la sucesin son los bienes, derechos y
obligaciones, por lo tanto, creemos que en el Per la sucesin se da
en los bienes y no en la persona del causante.
6. FUNDAMENTO DE LA SUCESIN HEREDITARIA
Responde a las preguntas por qu existe la sucesin, cul es la
razn de su existencia, cul es su importancia, cules son los
objetivos que persigue, es que acaso podemos prescindir de ella?
Sobre el particular no existe una, sino varias teoras que tratan de
explicar el fenmeno sucesorio.
6.1. TEORA DE LA CONTINUACIN DE LA PERSONALIDAD
JURDICA DEL CAUSANTE
Nace en el primitivo Derecho Romano inspirada en razones
de tipo religioso y moral. El sucesor sustitua al causante en la
atencin del culto y en el ejercicio de la autoridad familiar como si
fuera l mismo, por lo que al fallecer el causante se requera a
alguien que lo remplace para continuar la jefatura poltica y
religiosa, y la titularidad del patrimonio.
Posteriormente
esta
teora
se
complement
con
la
elaboracin del concepto del patrimonio de los autores Aubri e
Rau, quienes sostienen que el patrimonio es una universalidad
jurdica, indivisible que se deriva de la personalidad y se confunde
con la persona, lo que lleva a afirmar a Borda que, siendo el
patrimonio emanacin de la personalidad, indisoluble, entonces no
puede concebirse sus transmisin a los herederos sino mediante la
24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
ficcin de qu stos continan la persona del muerto. Conforme a
esta teora los patrimonios del causante y del sucesor se
confunden en uno solo, derivndose as la responsabilidad ultra
vires hereditatis.
Consideramos esta tesis errada y desfasada, pues se basa
en ficciones que no se condicen con la realidad. Lo cierto es que la
personalidad del causante se extingue con su muerte, tal como lo
sostiene nuestro derecho positivo (artculo 61 del Cdigo Civil 1),
en consecuencia la personalidad no puede ir mas all de la
muerte. Adems las consecuencias de esta tesis nos conducen a
una situacin injusta, pues la responsabilidad ilimitada de los
sucesores con respecto a las obligaciones del causante, implica
que los sucesores con respecto a las obligaciones del causante
implica que los sucesores terminarn pagando las obligaciones del
cujus aun con sus propios patrimonios si no alcanzaban los bienes
de la sucesin, comprometiendo el patrimonio del sucesor en
obligaciones en las que l no tuvo ninguna participacin.
6.2. TEORA DE LA CONTINUACIN EN EL PATRIMONIO DEL
CAUSANTE
Se origina en el Derecho Germano antiguo. Al fallecer el jefe
de familia, el heredero pagaba las deudas con los bienes del
difunto, quedndose con l saldo. En esta teora no hay confusin
de patrimonios y, consecuentemente, la responsabilidad por las
deudas del causante es limitada.
En el primitivo Derecho Germano no hay la figura del pater
familia romano, el pensamiento de copropiedad domina el proceso
evolutivo de la riqueza. Al fallecer el jefe de familia solo se
1 Artculo 61.- La muerte pone fin a la persona
25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
transmite a sus sucesores el patrimonio que comprende los
derechos y las obligaciones dejadas por el fallecido. Se pretenda
honrar las obligaciones del causante, por lo que se permita a los
herederos adquirir los bienes del causante para poder pagar esas
obligaciones. Los sucesores son liquidadores del patrimonio del
causante, pagadas las deudas. Y si hay remanente, entonces sern
para stos.
Consideramos a esta teora realista y, en cuanto a sus
efectos, al no confundir el patrimonio del causante con el del
sucesor, la responsabilidad de ste termina siendo limitada a los
bienes que recibe, por lo tanto creemos que es una tesis justa y
equitativa.
Se podra concluir, como dicen autores romanistas, que
segn el sistema romano (continuacin de la persona del
causante) se produce la sucesin en el patrimonio del causante,
por sucesin en la persona que lo deja; mientras que en el
germnico (continuacin en el patrimonio del causante), se
produce la adquisicin de los bienes residuales despus de
descontadas las obligaciones.
FUNDAMENTOS FAMILIARES:
El maestro Cornejo Chvez, sealaba que la sucesin se explica
dentro del contexto familiar. En efecto, formar un patrimonio
demanda esfuerzo y sacrificio, pero su logro no depende
exclusivamente de la persona, pues sta recibe ayuda directa o
indirectamente de su entorno familiar. Entonces, en ltima
instancia no estamos, ante un patrimonio que pertenezca en
exclusividad a una persona, sino que la titularidad termina
siendo de la familia, una suerte de copropiedad familiar. En esa
medida, al morir la persona, sus bienes y derechos deben
26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
seguir sirviendo a la familia del causante. Ahora bien ello
termina explicando la presencia de la institucin de la legtima y
los
herederos
forzosos,
que
como
sabemos
lo
son
los
descendientes, ascendientes y cnyuge del causante, y si no
existieran estos herederos forzosos, entonces recin quedara el
de cujus en libertad de disponer de su patrimonio, a favor de
personas que no necesariamente son sus familiares. En todo
caso, si se tratase de otros parientes, no seran los cercanos
pues no los tendra.
Dentro de los fundamentos familiares, tambin est el afecto
presunto del causante, lo que se traduce en que ste adquiere
bines no solo por un afn individualista y egosta, sino en
atencin a las relaciones afectivas con su entorno familiar, al
cual trata de seguir protegindolo aun despus de muerto, de
suerte que cuando testa, dentro de los parmetros de la
legitima, va a favorecer a sus parientes prximos y directos, y si
no los tiene entonces se cumplir la voluntad de atender a los
que l crean deban ser atendidos. Si no hubiera testado,
entonces la ley, recogiendo esta presuncin de favorecer a
parientes del causante, termina convocando a esos parientes
para que recojan la herencia, de all los rdenes de herederos
legales de que trata el artculo 816 del Cdigo Civil.
En conclusin, la sucesin se da casi naturalmente, pasando del
causante, que deja de existir, a sus parientes prximos, en
respuesta de haber contribuido en la formacin del patrimonio y
atendiendo al afecto de sus parientes.
Estamos de acuerdo con esta tesis, en particular porque la
familia requiere un soporte econmico para poder desarrollarse
y en esa medida, si el causante, integrante de un ncleo
27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
familiar, fallece, entonces resulta natural que sus bienes,
derechos, se queden en la familia para seguir cumpliendo este
fin.
Esta tesis explica la sucesin legal ntidamente, en tanto que
los herederos son necesariamente familiares del causante; sin
embargo, se seala que esta tesis no termina de explicar la
sucesin
testamentaria.
Empero,
en
esta
ley
regula
la
institucin de la legtima, considerando a ciertos familiares
cercanos y directos del causante como herederos forzosos,
destinndoles una parte del patrimonio hereditario.
7. ELEMENTOS DE LA SUCESIN
Son tres los elementos de la sucesin: El de cujus o causante, los
sucesores o causahabientes y la herencia o masa hereditaria.
Causahabiente:
Tambin denominado de cujus, de cujus sucesiones
agitur, de cuya sucesin se trata. A la persona que al
fallecer origina la sucesin se le denomina causante, pues
precisamente con su muerte causa la sucesin, siendo la
muerte el hecho determinante para que se abra esta
sucesin.
Solo pueden ser causantes las personas naturales; en
cambio pueden ser sucesores tanto las personas naturales
como las jurdicas. En consecuencia, la calidad del causante
tiene un rasgo personalsimo, que incluso se confunde con la
persona humana. sta en vida gener una serie de
relaciones jurdicas, las cuales no se extinguen con su
muerte, sino que las trascienden.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Sucesores:
Nuestro Cdigo Civil considera como tales a los
herederos y legatarios. A los primeros como sucesores a
titulo universal, y a los segundos como sucesores a titulo
particular. Los herederos (forzosos, voluntarios o legales),
reciben los bienes, derecho y obligaciones del causante; son
los que se convierten, por la sucesin, en nuevos titulares
del patrimonio que deja el causante.
En lo que se refiere a los legatario llamados sucesores
a titulo particular, son aquellos llamados por el causante via
testamento a recibir un bien determinado; por lo tanto, salvo
que el testador lo disponga, no asumen un pasivo como los
herederos, de all que es cuestionable la calidad de
sucesores que el cdigo les otorga, siendo que su calidad se
identifica mas como la de un acreedor de la masa
hereditaria.
Herencia:
Llamada tambin masa hereditaria, patrimonio hereditario,
acervo sucesori, caudal relicto (aun cuando este trmino
alude a los bienes reales que aparecen a la muerte del
causante, no considerndose a los bienes ideales); es decir
una
serie
de
denominaciones
pero
con
una
sola
sustantividad, esto es, el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que forman el patrimonio del causante, y que
por causa de su muerte ahora va a corresponder a sus
sucesores.
No debe confundirse la herencia con la sucesin, pues la primera,
como ya se ha sealado, esta referida al patrimonio del causante,
integrado por los bienes, derechos y obligaciones, los cuales se
29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
trasmiten a sus causahabientes, mientras que la sucesin es la
entrada del sucesor en la posicin jurdica del causante.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
CAPITULO II
DERECHO SUCESORIO EN EL PER
1. ANTECEDENTES HISTRICOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1. POCA PRE-INCAICA
Es difcil realmente saber cmo estuvo normado el Derecho
Sucesorio en el poca pre-inca, debido a la falta de fuentes, sin
embargo por los datos aportados por los cronistas de indias ha
sido posible obtener algunos datos relacionados con el Derecho
Sucesorio de aquella poca, que no obstante haber pasado
posteriormente a la poca del imperio, conserv an bajo la
dominacin inca algunos curacazgos.
Los Chinchas, practicaron la sucesin testamentaria, segn
el cual el causante elega entre sus hijos al que deba sucederle, el
que a su criterio fuera el ms apto y en esto se diferencia de la
primogenitura en Oriente en que la herencia le corresponda al
mayor. A falta de hijos el testador poda dejar su patrimonio a
alguno de sus hermanos o hermanas, o en su defecto a otra
persona. El cnyuge no heredaba quedando sometida a la tutela
del heredero o volva a su Ayllu de origen. Esto se haca con el fin
de evitar la confusin de patrimonio de los diferentes ayllus.
1.2. POCA INCAICA
Se ha tenido que recurrir en su estudio a la obra de los
cronistas, historiadores, a la Etnologa jurdica y el examen de la
lengua quechua, tal como fue encontraba por los espaoles.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
1.2.1.
La Sucesin de la Gente del pueblo
Como no existi la propiedad privada, ello limit el derecho
hereditario, solo se permiti el usufructo, el hombre del pueblo
tena muy poco, su patrimonio estaba reducido a su vivienda, a
sus cosechas y a su ganado, que eran materia de transmisin,
mientras que sus armas y adornos eran enterrados con el cadver.
Se emple el Testamento Verbal, y a falta de testamento los bienes
pasaban a sus hijos y en su defecto a sus hermanos.
1.2.2.
La Sucesin de los Incas:
Presenta una peculiaridad, de que a su muerte transmitan a
su heredero el poder y el mando, pero no el patrimonio, recayendo
dicho mando o poder a favor de sus hijos legtimos tenidos en la
Colla. Las tierras que haban pertenecido al Inca se dedicaban a su
culto
personal,
considerndose
que
seguan
siendo
suyas,
mientras sus armas, prendas personales y objetos valiosos eran
enterrados con el cadver.
1.3. POCA DEL VIRREYNATO
Tuvo plena vigencia el derecho espaol, sin embargo las
circunstancias sociales, econmicas y geogrficas desconocidas
para la sociedad espaola, hizo que los reyes de Espaa dieran
nuevas leyes para cubrir aquellas situaciones no previstas,
surgiendo de esta forma el Derecho Indiano, que entre otras cosas
regulaba la sucesin en los cacicazgos, la libertad que tenan que
tener los indios para otorgar testamento y la sucesin de las
encomiendas.
1.4. CDIGO CIVIL DE 1852
32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Despus del Cdigo Civil Boliviano que data de 1830 fue el
segundo en Latinoamrica, posteriormente le siguieron el de Chile
de 1855, de Uruguay de 1868 y de Argentina de 1871.
De modo general trata la sucesin testamentaria y legal;
diferencia entre heredero y legatario; establece la transmisin de
la herencia en favor de toda clase de herederos, la aceptacin y
renuncia de la herencia.
Admiti tres clases de testamentos: por escritura pblica,
por escritura cerrada y verbalmente en presencia de 3 o ms
testigos el primero y de 5 los segundos; no se permiti el
testamento olgrafo; pero si se permiti el testamento de los
militares, navegantes y en extranjero ante funcionarios consulares
peruanos.
El cnyuge era solo heredero legal y tena derecho a heredar
entre el 4to y 5to grado o sea despus de los primos hermanos del
causante. Los cnyuges tenan un derecho sucesorio especial que
era la Cuarta Conyugal, pero solo tena derecho a este cuando su
condicin era de indigencia, no poda valerse por s mismo y
siempre y cuando dicho monto no superara la cuarta que por
herencia poda tocarle a los hijos. Se prohibi suceder a algunas
personas jurdicas como a las congregaciones religiosas, a quienes
segn la terminologa de la poca se denominaba manos muertas.
1.5. CDIGO CIVIL DE 1936
Introdujo algunas reformas que entraron en vigencia el
14/11/1936:
-
33
Se consider al cnyuge como heredero forzoso.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Se reconoci el derecho a heredar por estirpe, es decir la mitad
de los que le corresponda al legtimo a los hijos ilegtimos.
1.6. Cdigo Civil de 1984.
La regulacin nacional sobre el Derecho de Sucesiones en el
Cdigo Civil de 1984 es, posiblemente, la que menos cambios
sustantivos tuvo respecto del Cdigo de 1936. Salvo en muy
contadas excepciones, la reforma de 1984 repiti lo anterior. Las
excepciones ms significativas fueron la supresin de las mejoras
dentro de la legtima, y los nuevos derechos del cnyuge
sobreviviente. En casi todo lo dems se mantuvieron los mismos
principios y sin importantes variaciones las mismas reglas, y se ha
conservado la misma sistemtica dispositiva en el tratamiento
secuencial de los temas.
Entre las innovaciones que trajo son:
-
Art. 660.- Que prescribe que por la muerte de una persona se
transmiten los bienes, derechos y obligaciones que constituyen
la herencia a los sucesores, a diferencia del Cdigo Civil de 1936
que hablaba nicamente de la transmisin de la propiedad y la
posesin de los bienes, as como de los derechos en el Art. 667.
Art. 661 - 662.- Sealan que el heredero responde por las
deudas y cargas de la herencia, hasta donde alcancen los bienes
de esta; pero se pierde este beneficio cuando incurre en actos
dolosos como ocultar dolosamente bienes hereditarios o simular
deudas o disponer de los bienes dejados por el causante en
perjuicio de los dems acreedores de la sucesin.
Art.
730.-
Segn
el
cual
la
legitima
independiente de los dems gananciales.
34
del
cnyuge
es
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Art. 731.- Concede al cnyuge el derecho de habitacin en
forma vitalicia y gratuita.
Art. 667.- Seala los casos de indignidad para heredar.
Art. 668.- Prescribe que la exclusin por indignidad del
heredero solo puede ser declarada por sentencia.
Art. 681 - Art. 682.- Norma la figura de la representacin, la
cual funciona tanto en lnea recta en forma indefinida y en lnea
colateral limitadamente.
Art. 818.- Establece los mismos derechos para todos los hijos
sean matrimoniales o extramatrimoniales, as como a los
adoptivos. Todos heredan por igual. Otra de las innovaciones es
que reconoce as mismo la indivisin o condominio de la
herencia parcial o total. Por otro lado tambin suprime las
mejoras.
2. NORMAS DE APLICACIN DEL DERECHO SUCESORIO
2.1. LA CONSTITUCIN DE 1993
El inciso 16 del Art. 2 de la Constitucin consagra el derecho
a la propiedad y a la herencia. Este se encuentra dentro de los
derechos y deberes fundamentales de la persona, por lo tanto el
denominado derecho a la herencia es consustancial a todo sujeto,
de modo que no puede ser recortado en su elemento sustantivo.
2.2. CDIGO CIVIL DE 1984
El derecho de sucesiones se ubica en el Libro IV del Cdigo
Civil vigente, dividido en cuatro secciones.
2.3. CDIGO PROCESAL CIVIL
35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Encontramos normas que son de aplicacin en la sucesin tal
es el caso de:
-
Los Arts. 763 al 768 sobre Inventario.
Los Arts. 769 al 780 que se refiere a la administracin de los
bienes comunes, de aplicacin a los bienes en condominio
hereditario o copropiedad en la herencia.
Los Arts. 830 al 836 sobre el trmite a seguir en los procesos
de Declaratoria de Herederos.
Los Arts. 790 al 794 de aplicacin en la Apertura de
Testamentos Cerrados.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
CAPITULO III
EL DERECHO HEREDITARIO Y SUS RELACIN CON
OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Si bien es cierto que el Derecho Sucesorio goza de caractersticas
propias que le dan autonoma como disciplina jurdica, tambin lo es que
mantienen estrecha relacin con otras ramas del Derecho. Veamos
algunas de estas:
1. SU RELACIN CON EL DERECHO DE PERSONAS
Los herederos de una persona, para ser tales, deben sobrevivir al
causante. Dentro de estos herederos no slo consideramos a los
nacidos, sino tambin hay que tener presente al concebido.
Sobre el particular, el artculo 1 del Cdigo Civil nos seala que la
vida humana comienza con la concepcin y que el concebido es
sujeto de derecho para todo lo que le favorezca. En seguida el
artculo 2, en una suerte de precepto procesal, faculta a la madre
para que, en va de proceso anticipado, solicite la comprobacin de
su estado de gestacin o del parto. Como es natural, ello en funcin
de expectativas hereditarias. Pero lo que es ms importante y que
regula el derecho de personas, es la muerte, como hecho jurdico
relevante.
Pues bien, el fallecimiento de una persona es trascendente para el
Derecho Sucesorio, pues con la muerte se inicia el proceso
hereditario, o como se suele decir, se apertura la sucesin de una
37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
persona. Incluso la ausencia la regulada en este Libro de Personas,
tambin tiene implicancias sucesorias en tanto que los bienes del
ausente se transmiten provisionalmente a los que resulten ser sus
herederos.
Otras normas del Libro de Personas tambin tienen repercusin en
el derecho hereditario, como el domicilio para el caso de la
competencia. En este caso el ltimo domicilio del causante.
2. SU RELACIN CON EL DERECHO DE FAMILIA
Como sabemos las relaciones familiares son reguladas por esta
disciplina, la que nos informa sobre el parentesco, que no es otra
cosa que la conexin familiar que existe entre dos o ms personas,
unidas por vnculos consanguneos o legales.
El derecho sucesorio es el conjunto de normas jurdicas que
regulan el modo en que se transmiten los derechos activos y pasivos
de una persona muerta a sus herederos, en los casos de herencia o
sucesin universal, o de uno o varios bienes particulares, en el caso
del legado. El heredero adquiere los derechos del causante a ttulo
derivado, por traspaso o transmisin, ponindose en su lugar y
ejerciendo los derechos sucesorios en su propio nombre. El carcter
de herederos es conferido por la voluntad de causante, expresada en
un testamento vlido o por disposicin de la ley, a falta de
testamento, que lo confiere a los parientes prximos.
El derecho de sucesiones, tambin est relacionado con el Derecho
de Familia, ya que los familiares -como herederos- van a recibir una
proteccin especial, que limitar la particin o destino del patrimonio.
El derecho a la igualdad se respetar por el mnimo obligatorio que se
debe dejar a cada hijo, sin perjuicio de las mejoras que puedan
hacerse.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Las normas del derecho sucesorio estn contenidas en los cdigos
civiles de los diferentes estados, pues corresponden a relaciones
entre particulares, y est profundamente vinculado al derecho de
familia, ya que son los parientes los que heredan al difunto, no
pudiendo ser totalmente excluidos algunos herederos forzosos por el
testador (institucin de la Legtima) y son los parientes ms prximos
los llamados por la ley a suceder en caso de falta de testamento.
Ahora bien, la herencia se da principalmente entre los parientes.
En efecto tratndose de sucesin legal, el que no es pariente del
causante no hereda (se incluye al cnyuge que no es pariente del
causante, pero s familiar del mismo) y dentro de los parientes, la
lnea recta excluya a la colateral; y dentro de la lnea recta, los
descendientes excluyen a los ascendientes. En los que se refiere a las
lneas de parentesco, el pariente ms prximo en grado al causante
excluye al ms remoto (salvo el caso de la lnea recta, gracias a la
figura
de
la
representacin
sucesoria);
en
la
sucesin
testamentaria, la institucin de la legtima opera sobre la base de los
herederos forzosos, que son los descendientes y ascendientes del
causante, y el cnyuge, que si bien, como ya lo hemos referido, no es
pariente del causante, pero su derecho hereditario nace a propsito
del matrimonio, institucin que es fuente de derechos y obligaciones,
y dentro de ellos es fuente de herencia.
En
cuanto
la
desheredacin
de
un
heredero
forzoso,
encontramos las causales referidas a la suspensin de la patria
potestad, la negativa a dar alimentos y la separacin legal por causa
imputable a uno de los cnyuges, situaciones stas debidamente
reguladas en el Derecho de Familia. Otras normas de Derecho de
Familia con implicancias sucesorias, las encontramos en el derecho
preferencial del cnyuge suprstite y la presencia del hijo alimentista,
afectando la cuota de libre disposicin del causante, entre otros.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
El
Derecho
Sucesorio
fue
conocido
desde
la
ms
remota
antigedad, legislado muy detalladamente por las leyes romanas,
que concedan al principio al testador las ms amplias atribuciones
sobre sus bienes, para luego evolucionar hacia el sistema de la
legtima
de
los
herederos
forzosos,
estableciendo
adems
supletoriamente una sucesin ab intestato para los casos en que no
hubiera testamento, o este fuese nulo. En Roma la sucesin no solo
tena un inters particular, sino familiar y social, ya que el sucesor no
solo
suceda
al
causante
en
sus
bienes
sino
como
pater,
convirtindose en jefe del ncleo familiar, dueo del patrimonio y del
culto de esa familia.
Para fundamentar la existencia de este derecho, se ha pretendido
de que se trata de un derecho natural, de ocupar el lugar de una
persona fallecida que ahora se halla vacante, o que se trata de un
derecho basado en motivos biolgicos, por el cual los descendientes
continan la persona del causante, por supuesto no en sus derechos
personalsimos, como en sus cargos y funciones o como esposos, o
como padre. Sin embargo, en este caso no podra explicarse la
sucesin que les corresponde a los ascendientes, a falta de
descendientes, o cuando por testamento la herencia pasa a manos de
extraos o parientes lejanos.
Otra teora considera que el Derecho Sucesorio se basa en el
afecto presunto del causante. Cuando no ha dejado testamento, la ley
considera que la persona fallecida hubiera querido dejarles la
herencia a sus prximos parientes, aunque no solo parece considerar
lo querido por el causante, ya que si le dej la herencia a extraos
desheredando a los herederos forzosos, son stos los defendidos
legalmente, pudiendo hacer uso de la legtima.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Basndose en estos supuestos, otros doctrinarios opinan que la
sucesin se basa en la copropiedad familiar, pero no explica el
traspaso de los bienes a extraos en algunos casos. La teora utilitaria
sostiene que es el estado que por razones de orden prctico ha
establecido este derecho; y la teora socialista niega definitivamente
el derecho sucesorio al desconocer la propiedad privada de los
bienes.
En el Cdigo Civil argentino estas disposiciones estn contenidas
en el Libro IV, titulado De los derechos Reales y Personales, que
luego de un ttulo preliminar (De la transmisin de los derechos en
general) trata en la Seccin Primera De la transmisin de los
derechos por muerte de las personas a quienes correspondan. Esta
seccin a su vez, tiene veinte ttulos que en total comprenden
quinientos noventa y cinco artculos (3279 al 3874) regulando sobre
las sucesiones en general, v sus clases, la divisin de la herencia, los
derechos y obligaciones de los herederos, la legtima, las causas de
desheredacin, de los legados, de la revocacin de herencias y
legados, de los albaceas, etctera. La jurisdiccin para entender en
estas cuestiones, les corresponde a los jueces del ltimo domicilio del
causante. Si hay un solo heredero las acciones se deben dirigir ante
el Juez del domicilio de ese heredero.
El Cdigo Civil para el Distrito Federal de Mxico trata del Derecho
Sucesorio
en
su
Libro
Tercero,
que
contiene
disposiciones
preliminares en su Ttulo Primero, ocupndose en el Ttulo Segundo,
de las sucesiones testamentarias; en el tercero de las formas de los
testamentos; en el cuarto de la sucesin legtima, y en el ttulo quinto
de disposiciones comunes a ambas clases de sucesin. A su vez, cada
ttulo se divide en captulos. En total contiene quinientos diez
artculos (1281 a 1791). Como vemos el tema sucesorio ocupa un
41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
lugar destacado por su importancia en las relaciones privadas dentro
del contexto del Derecho Civil.
3. SU RELACIN CON EL DERECHO REAL
La sucesin es un modo de adquirir propiedad en tanto que el
titular de los bienes al morir deja de serlo y sus herederos se
convierten en nuevos propietarios de esos bienes.
Normas del Derecho Real aplicable al Derecho Sucesorio las
encontramos en la regulacin de la copropiedad que se aplica a la
sucesin indivisa. As mismo, las normas de la particin igualmente
son de aplicacin a la divisin y participacin de la comunidad
hereditaria.
La materia de la sucesin mortis causa est estrechamente ligada
a los temas de la propiedad.
El sistema sucesorio, como todas las normas jurdicas, debe
ajustarse a la Constitucin. Aparecen relaciones conexas con el
derecho de propiedad, ya que se transmite la propiedad de los
derechos del causante. El numeral 16 del artculo 2 de la
Constitucin poltica del Per seala que toda persona tiene derecho
a la propiedad y a la herencia. Los dos primeros prrafos del artculo
33 de la Constitucin Espaola disponen: se reconoce el derecho a la
propiedad privada y a la herencia. 2. La funcin social de estos
derechos delimitar su contenido, de acuerdo con las leyes. Existe,
pues una garanta constitucional del fenmeno sucesorio, que es
denominada herencia.
4. SU RELACIN CON EL DERECHO DE CONTRATOS
Es de conocimiento, que nuestro sistema legal no permite la
sucesin contractual, ms an la prohbe de all las normas referidas
42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
a sealar que es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en
los bienes de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora,
y la prohibicin de contratar sobre herencias futuras. En el
ordenamiento jurdico nacional, no se encuentra legislado en ninguna
de sus modalidades, inclusive el legislador considera su peligrosidad
para el derecho de los herederos estimando que la otra parte
contratante pueda desear el pronto fallecimiento del causante para
que el contrato pueda surtir sus efectos.
Esta calificacin no se hace extensiva a otros contratos cuyos
efectos estn igualmente supeditados al fallecimiento del de cujus
como por ejemplo el contrato de seguro de vida o el contrato de renta
vitalicia, etc.
Sin embargo, consideramos de mayor trascendencia las normas
referidas a las donaciones con implicancias sucesorias. As, nos dice
el legislador que nadie puede dar por va de donacin ms all de lo
que puede dar por testamento, ello en clara defensa de la legtima,
estipulando que es invlido el exceso de las donaciones que excedan
la cuota disponible.
Por regla general se podra afirmar la nulidad del contrato
sucesorio, esta figura contractual inclusive la jurisprudencia la ha
interpretado en forma negativa pues se prohben los contratos que
versen sobre renuncia a derechos, cesin de bienes antes de la
apertura de la sucesin, promesa de nombramiento de heredero y
en el caso del Per donde no hay aceptacin ni renuncia de
herencia futura, (art. 678 del C. C.), es nulo el testamento
otorgado en comn por dos o ms personas (art. 814 del C.C.), es
nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de
una persona que no ha fallecido o cuya muerte se ignora (art.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
1405 C.C.), manifiestan su clara negativa de aceptar esta clase de
sucesin.
5. SU RELACIN CON EL DERECHO DE OBLIGACIONES
Recordemos que la sucesin no slo est referida a la transmisin
de bienes y derechos, sino que igualmente se transmiten las
obligaciones del causante.
En cuanto al pago de estas obligaciones, si bien es cierto que las
normas de sucesiones regulan ello, no deja de ser menos cierto que
estn complementadas con las normas del pago, e incluso se regula
la situacin del heredero insolvente. Por otro lado, tambin puede ser
parte de los que se transmite como derechos creditorios, los mismos
que sern realizados ahora por los sucesores.
6. SU RELACIN CON EL ACTO JURDICO
Una
de
las
testamentaria.
formas
Pues
como
bien,
el
aparece
la
testamento
sucesin
es
un
es
acto
la
va
jurdico
eminentemente formal, contenidas en el libro de acto jurdico,
terminan siendo aplicables a la sucesin testamentaria, sin perjuicio
del artculo 689 del Cdigo Civil, referido a que las modalidades del
acto jurdico se aplican a la sucesin testamentaria y se tienen por no
puestas las condiciones y cargos contrarios a la normas imperativas
de la ley. Otras normas de acto jurdico tambin son de inters para el
Derecho Sucesorio, tales como las causales de invalidez del acto
jurdico.
6.1. ACTO TESTAMENTARIO
El acto testamentario es una manifestacin de voluntad y, por ella,
un genuino acto jurdico que se forma con la sola voluntad del
testador. Es un acto personalsimo, pues slo puede ser celebrado por
44
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
un testador y las disposiciones en l contenidas deben ser la
expresin
directa
de
su
voluntad,
pues
as
lo
establece
preceptivamente el art. 690 del Cdigo Civil.
La finalidad del acto testamentario, como genuino acto mortis
causa, es la disposicin de sus bienes por el testador, total o
parcialmente, para despus de su muerte, ordenando su propia
sucesin dentro de los lmites de la ley y con las formalidades que
sta seala, como lo puntualiza el art. 686 del Cdigo Civil. Es por
tanto, si bien es un acto unilateral es tambin un acto recepticio, en
cuanto su voluntad expresada en el testamento va dirigida a quienes
estn llamados por la ley a sucederlo y a quienes les est otorgando
legados u otras liberalidades y derechos.
Si bien los hijos del testador y dems descendientes, los padres y
los dems ascendientes, y el cnyuge, son herederos forzosos y estn
vinculados a l por una relacin jurdica determinada por el
parentesco, puede darse el caso que alguno de estos parientes pueda
ser desheredado y, aunque la relacin jurdica por razn de
parentesco subsista, la relacin sucesoria queda afectada y puede
llegar a extinguirse. Adems, puede el testador crear una relacin
sucesoria mediante la institucin de herederos voluntarios y de
legatarios.
El anteriormente acotado art. 686 establece tambin que son
vlidas las clusulas testamentarias de carcter no patrimonial. El
acto
testamentario
debe
ser
celebrado
documentariamente
observndose las formalidades establecidas por el Cdigo Civil, por lo
que atendiendo a la complejidad de su contenido, la interpretacin
del testamento reviste especial importancia.
Al constituir el acto testamentario la manifestacin de voluntad del
testador por medio del cual dispone, total o parcialmente, sus bienes
45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
para despus de su muerte, ordenando su propia sucesin dentro de
los lmites y con las formalidades de ley; supone la interpretacin de
dicho acto un recurso por medio del cual se tiende a desentraar la
genuina determinacin del sentido y alcance de la voluntad de testar,
recurriendo para ello a las reglas generales de interpretacin
contenidas en el libro segundo del Cdigo Civil.
6.2. EL CONTENIDO DEL ACTO TESTAMENTARIO
El acto testamentario es un acto jurdico de disposicin de bienes y
de disposiciones no patrimoniales que quedan contenidas en ese
documento que se denomina testamento. Como ya lo hemos
advertido, el art. 686 del Cdigo Civil le da la mayor amplitud a las
disposiciones testamentarias, las que pueden tener o no carcter
patrimonial. Por ello, es conveniente acotar que las disposiciones
testamentarias, aun cuando se nutren del postulado de la autonoma
de la voluntad, deben enmarcarse en conformidad con la normativa
legal, que contiene normas imperativas, por lo que en caso de
colisin van a tener prevalencia sobre las disposiciones del testador.
Puede ser materia contenida en el testamento el ordenamiento por
el testador de su propia sucesin. La porcin de la legtima la puede
distribuir entre sus herederos forzosos y si hubiera hecho un anticipo
en favor de alguno de ellos o de varios, puede disponer la dispensa
de la colacin y, a falta de herederos forzosos, puede instituir
herederos voluntarios, y a sus sustitutos, y distribuir entre ellos la
porcin de la legtima. La distribucin de la porcin de libre
disposicin puede tambin ordenarla e instituir legatarios, y a sus
sustitutos, sealando los bienes que les asigna.
Puede el testador constituir una fundacin sealando su finalidad y
los bienes que afecta, designando a sus administradores, o instituir
46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
un cargo en un legado y, adems, entre otros actos de disposicin,
constituir un derecho de superficie.
Puede ser tambin materia contenida en el testamento la
privacin de participa en la porcin de la legtima a un heredero
forzoso mediante desheredacin y revocarla, as como otorgar perdn
al indigno de sucederlo. El testador puede tambin reconocer y
condonar
obligaciones.
Con
sus
disposiciones
de
carcter
no
patrimonial puede el testador reconocer a un hijo extramatrimonial,
creando, de esta manera, la relacin jurdica paterno-filial y la
consecuente relacin sucesoria.
Para el cumplimiento de sus disposiciones puede el testador
nombrar uno o ms albaceas o ejecutores testamentarios y, si
nombra
varios,
remuneraciones.
sealarles
Puede
el
su
modo
testador,
de
por
actuacin
ltimo,
revocar
sus
un
testamento anterior, total o parcialmente, mediante un testamento
posterior que de contenido a una diferente y ltima voluntad
testamentaria.
6.3. FORMALIDADES DEL ACTO TESTAMENTARIO
El Cdigo Civil distingue los actos testamentarios en
ordinarios y en especiales.
Segn el art. 691, los testamentos ordinarios son el
otorgado por escritura pblica, el cerrado y el olgrafo, mientras
que los testamentos especiales son los permitidos segn las
circunstancias previstas por el mismo Cdigo, que reconoce el
testamento militar y el testamento martimo.
Atendiendo a la trascendencia del contenido del acto
testamentario, el Cdigo Civil le prescribe obligatoriamente la
forma escrita y lo reviste de formalidades cuya inobservancia
47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
determina su nulidad, pues se trata de forma y formalidades ad
solemnitatem, distinguiendo, en su art. 695, las formalidades
comunes, que vienen a ser, adems de la forma escrita, la
indicacin de la fecha de otorgamiento del testamento y la firma
del testador, advirtiendo que las formalidades especficas de una
clase de testamento no pueden ser aplicadas a los de otra.
Adicionalmente y siendo el acto testamentario un acto
personalsimo, pues sus disposiciones deben ser expresin directa
de la voluntad del testador, los arts. 692 y 693, respectivamente,
disponen que los analfabetos y los ciegos slo puedan celebrar el
acto testamentario mediante escritura pblica, cumplindose las
formalidades del art. 697, y que los mudos y los sordomudos,
conforme al art. 694, slo puedan otorgar testamento cerrado o
testamento olgrafo. El testamento en escritura pblica es el que
reviste la mayor solemnidad. El art. 696 del Cdigo Civil dispone
que deben reunirse en un solo acto, desde el principio hasta el fin,
el testador, el notario y los dos testigos testamentarios, que el
testador exprese su voluntad dictando su testamento al notario o
dndole por escrito las disposiciones que debe contener su
testamento, que el notario escriba el testamento de su puo y
letra en su registro de escrituras pblicas, que cada una de las
pginas del testamento sea firmada por el testador, el notario y los
testigos testamentarios, que el testamento sea ledo por el
testador, el notario y uno de los testigos testamentarios y que
durante la lectura, al fin de cada clusula se verifique, oyendo al
testador, si lo contenido en ella es la expresin de su voluntad y
que el testamento sea firmado por el testador, el notario y los
testigos testamentarios.
El testamento cerrado es el documento que contiene la
ltima voluntad del testador. Segn el art. 699, debe estar
48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
firmado en cada una de sus pginas o al final si ha sido manuscrito
por el mismo testador, debe ser colocado dentro de un sobre
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada de manera que
no pueda ser extrado sin rotura o alteracin de la cubierta y
entregado personalmente por el testador a un notario ante dos
testigos, manifestndole que contiene su testamento. El notario
debe extender en la cubierta un acta en la que conste su entrega
por el testador y su recepcin por el notario, firmada por el
testador, dos testigos y el notario, quien la transcribir a su
registro, firmando la trascripcin las mismas personas, todo lo cual
debe practicarse en un slo acto, debiendo el notario entregar una
copia certificada del acta al testador.
El testamento olgrafo, segn el art. 707, slo requiere que
sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio testador.
Por la trascendencia misma del acto testamentario, el Cdigo Civil,
los denominados testamentos especiales deben tambin observar
formalidades. As, para el testamento militar, que es el acto
testamentario que pueden otorgar los miembros de las Fuerzas
Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra
estn dentro o fuera del pas, as como las personas que sirvan a
dichas Fuerzas y los prisioneros de guerra, como tambin los que
se encuentren en poder del enemigo, segn el art. 713, se otorga
ante un oficial o jefe de destacamento, puesto o comando al que
pertenezca el testador, o ante el mdico o el capelln que lo
asiste. El testamento debe constar por escrito firmado por el
testador, por la persona ante la cual lo otorg y por testigos y, si
slo consta por escrito y el testador muere, se considera como
testamento olgrafo.
El
denominado
testamento
martimo
debe
observar
formalidades similares a las del testamento militar, con la
49
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
diferencia que puede ser otorgado en buques de guerra y tambin
en buques mercantes. Segn los arts. 716 y 717, el testamento
se otorga ante el comandante del buque o ante quien se haya
delegado tal funcin. El testamento debe constar por escrito y ser
firmado por el testador, la persona ante la cual ha sido otorgado y
por testigos, siendo anotado en el diario de bitcora.
Como testamento especial habra que considerar tambin al
denominado testamento areo, que el Cdigo Civil no considera,
pero que si ha recibido referencias en la doctrina nacional y est
previsto en la Ley de Aeronutica Civil. Como puede inferirse, las
formalidades prescritas para el acto testamentario tienen por
finalidad dotarlo de seguridad jurdica mediante las formalidades
dirigidas a la preservacin de la voluntad del testador y de los
derechos que crea, regula, modifica o extingue, sean o no de
naturaleza patrimonial.
6.4. INTERPRETACIN
La
interpretacin
del
testamento
reviste
especial
importancia, pues su contenido es la voluntad del testador, dictada
al notario si el testamento es por escritura pblica, manuscrito por
el testador si es olgrafo o manuscrito o dictado a un tercero si es
cerrado, pero en todos los casos debe ser la expresin directa de
su voluntad, la que slo puede darse a conocer, para los efectos
sucesora les cuando el testador ha fallecido. La interpretacin,
entonces, debe ser la genuina determinacin del sentido y del
alcance de sus disposiciones testamentarias.
El acto testamentario, como la generalidad de los actos
jurdicos, genera tambin una relacin entre la voluntad interna
50
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
del que lo celebra y la manifestacin con la que la exterioriza.
Pero, siendo un acto unilateral, el testamento no tiene otra
finalidad que la de dar a conocer la voluntad del testador y, siendo
tambin un acto mortis causa, esa voluntad no lo liga a otro
sujeto, ni heredero ni legatario, ni acreedor ni beneficiario de
alguna liberalidad dispuesta.
La relacin entre la voluntad interna del testador y lo que
expresa mediante la manifestacin con la cual la exterioriza, ha
sido siempre una cuestin que ha concitado el inters de la
doctrina y generado criterios contrapuestos. La misma doctrina ha
establecido una dualidad, aunque con algunas alternativas, para
distinguir los criterios que los doctrinadores han desarrollado pues,
para
unos,
la
voluntad
interna
debe
prevalecer
sobre
la
manifestada y, para otros, la prevaleca debe ser la de la voluntad
manifestada sobre la voluntad interna, vale decir, que se ha
establecido una contraposicin entre los criterios aglutinados
como
subjetivos
voluntaristas
los
aglutinados
como
objetivistas, aunque con algunas alternativas eclcticas.
Atendiendo,
entonces,
las
caractersticas
del
acto
testamentario y a su finalidad, as como que no vincula al testador
con los beneficiarios de su testamento, la corriente doctrinal para
su interpretacin se ha orientado hacia la prevalencia de la
voluntad interna porque de lo que se trata es llegar a conocer lo
que el testador ha querido. Este criterio voluntarista ha sido
acogido de manera explcita por diversos cdigos, como es el caso
de los cdigos chileno (art. 1069), espaol (art. 675) y mexicano
(art. 1302), por ejemplo.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Pero el Cdigo Civil peruano no ha dado cabida a normas de
interpretacin relativas al acto testamentario y, en consecuencia,
sistemticamente, le vienen a ser aplicables las normas de
interpretacin previstas para los actos jurdicos en general y que
son las que contienen los arts. 168, 169 y 170 del Cdigo Civil,
que son normas que tienen una clara y definida orientacin
objetivista, esto es, la de hacer prevalecer lo expresado mediante
la manifestacin sobre la voluntad interna, pero sin negar la
correlacin que debe existir entre ambas, pues debe presumirse
que la voluntad interna est contenida en la manifestacin y
atenuando, adems, el rigor objetivista al disponer la aplicacin
del principio de la buena fe. Adems, ante la falta de una norma de
interpretacin
relativa
al
acto
testamentario
el
carcter
imperativo de las normas de interpretacin para la generalidad de
los actos jurdicos, quien asuma la labor hermenutica de un
testamento no puede obviar ni soslayar la gravitacin del criterio
adoptado como norma general contenido en el ya acotado art.
168.
La doctrina nacional no le ha dado mayor atencin a la
problemtica relativa a la interpretacin del testamento, con
excepcin de Guillermo Lohmann. Al hacer el examen de la
aplicabilidad de las reglas generales de interpretacin de los actos
jurdicos, en relacin con el art. 168, luego de la disquisicin del
objeto de la interpretacin, que para Lohmann es la voluntad
normativa exteriorizada, y el cmo interpretar, que para el mismo
autor es el marco conceptual al que deben sujetarse los resultados
de la tarea interpretativa, concluye en que la interpretacin no
debe llegar a conclusiones que estn en desacuerdo con lo
expresado, con lo que, a mi juicio, coincide con lo que he venido
sosteniendo en cuanto que la labor hermenutica debe focalizar
52
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
lo expresado, en este caso lo expresado por el testador, para la
determinacin del significado, sentido y alcance de su ltima
voluntad manifestada.
El testamento se interpreta, pues, por lo expresado por el
testador, pero bajo la presuncin que existe una correlacin entre
su voluntad interna y la que ha exteriorizado y tenindose en
consideracin que la autonoma de su voluntad est limitada por
las normas que preceptivamente regulan sus disposiciones,
especialmente las patrimoniales, por lo que, por ejemplo, la
exclusin de un heredero forzoso no puede tener otra va que no
sea la de la desheredacin por el propio testador y por causal
prevista en la ley.
El art. 168, al disponer que la interpretacin debe hacerse
de acuerdo con lo expresado, dispone tambin la aplicacin del
principio de la buena fe que, en el caso del acto testamentario es
inaplicable pues, tratndose de una buena fe en sentido objetivo,
atendiendo al carcter unilateral, aunque recepticio y mortis causa
del testamento, la voluntad del testador no es producto de una
tratativa ni el testador queda vinculado con los beneficiarios de
sus disposiciones. La interpretacin sistemtica dispuesta por el
art. 169 es perfectamente aplicable al acto testamentario, que
debe ser interpretado considerando la interdependencia de sus
clusulas y aclarar, de este modo, las dudas que pueda generar
una expresin defectuosa.
Por ltimo, es necesario considerar la aplicabilidad de la
norma del art. 170 y ponerse en la hiptesis de que el testador
haya utilizado expresiones ambiguas. En tal caso, el hermeneuta
no tendr otra alternativa que interpretar tales expresiones
53
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
adecundolas a la naturaleza del acto testamentario y a su
finalidad.2
7. SU RELACIN CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
7.1. CONCEPTO DE LA SUCESIN INTERNACIONAL
7.1.1.
Presencia
de
un
Elemento
Vinculado
un
Ordenamiento Jurdico Extranjero
En nuestro ordenamiento jurdico, la sucesin internacional
es aquella sucesin mortis causa que por contener un elemento
vinculado a un ordenamiento jurdico extranjero, escapa del
mbito del derecho interno peruano, es decir, de la aplicacin
del Libro de Sucesiones del Cdigo Civil, convirtindose por el
contrario en materia del Derecho Inter-nacional Privado.
Como seala Adolfo Miaja de la Muela, el conflicto de leyes,
de distintos Estados, tema central del Derecho Internacional
Privado, se plantea siempre que surge en una relacin jurdica,
algn elemento conectado con un ordenamiento jurdico
extranjero.3 El Derecho Internacional Privado busca regular y
estudiar
en
consecuencia
todos
aquellos
actos,
hechos,
relaciones o situaciones en las que exista algn elemento
extranjero o alguna nota de extranjerismo y que por tanto
requieran de un tratamiento legislativo particular. 4 La Sucesin
2 VIDAL RAMREZ, Fernando. La Interpretacin del Acto Testamentario. Revista Oficial del Poder
Judicial. Enero, 2007. Lima, Per. Pg. 341- 348.
3 MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Madrid: Ediciones Atlas, 1969,
Tomo 1, p.243.
45 GARCA CALDERN, Manuel. Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial de la Universidad
Mayor de San Marcos, Lima, 1969, p.14.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
mortis causa no escapa a esta posibilidad, en tanto el causante,
los sucesores y la masa hereditaria, no tienen necesariamente
que encontrarse vinculados al ordenamiento jurdico de un
mismo pas, sino que muy bien podra distinguirse, entre estos
elementos,
uno
conectado
un
ordenamiento
jurdico
extranjero. No en vano seala Vicente Sim Santoja, cuantas
veces se permiti al extranjero transmitir su herencia se plante
el problema de saber qu ley deba regir tal sucesin5.
Conforme seala la doctrina, el elemento extranjero puede
ser personal si se refiere a las partes, real si se refiere a la
cosa objeto del negocio o conductista si, por ejemplo, las
partes celebraron el contrato en el extranjero. Sin embargo, a
efectos de ubicarnos en el mbito del Derecho Internacional
Privado, resulta importante anotar, como indican Mara del
Carmen y Javier Tovar Gil que, no se trata de cualquier
elemento, sino de aquellos que sean relevantes.6
Habr pues que determinar qu elementos o factores
merecen
considerarse
de
importancia,
ello
depender
directamente de la situacin o relacin jurdica, frente a la cual
nos encontremos en cada caso.
7.2. ELEMENTO RELEVANTE EN LA RELACIN SUCESORIA
En el caso concreto de la sucesin habr que preguntarse,
qu elementos pueden considerarse con fuerza suficiente para que
sta se convierta en materia del Derecho Inter-nacional Privado.
5 SIMO SANTOJA, Vicente. Derecho Sucesorio Comparado, Madrid: Editorial Tecnos, 1968, p.55.
6 TOVAR GIL, Mara del Carmen y Javier. Derecho Internacional Privado, Fundacin M.J.
Bustamante De la Fuente, Lima, 1987, p.30.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Consultando las ms genuinas fuentes doctrinarias del
Derecho Sucesorio, encontramos que los denominados elementos
de la sucesin son los siguientes:
I.El causante
II.
La herencia
III.
Los sucesores7
La importancia de estos elementos estriba en que la no
concurrencia de alguno de ellos hara imposible la trasmisin
sucesoria. Sern stos elementos entonces, los que debern
encontrarse de alguna manera vinculados a un ordenamiento
jurdico extranjero para internacionalizar la sucesin.
No obstante lo indicado, resulta de importancia determinar el
modo por el cual estos elementos se encuentran vinculados a un
ordenamiento jurdico extranjero. Y, no podra ser de otro modo si
consideramos
que
un
mismo
elemento
puede
encontrarse
vinculado desde distintas perspectivas tanto a un ordenamiento
extranjero como al ordenamiento nacional. Podra suceder que
causante o sucesores se encuentren vinculados al ordenamiento
jurdico
de
determinado
pas
extranjero
en
cuanto
su
nacionalidad, pero en relacin a su domicilio se encuentren
vinculados al ordenamiento nacional. As tambin, en relacin a los
bienes que conforman la masa hereditaria, podra suceder que
hubieren sido adquiridos por un contrato firmado en territorio
nacional, pero se encuentren ubicados en territorio extranjero.
Debe determinarse qu aspectos se han de tomar en cuenta para
considerar a un elemento como vinculado a un ordenamiento
7 LANATTA, Rmulo. Derecho de Sucesiones, Editorial Desarrollo, Lima, 1983. Tomo 1, p.20.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
distinto al nacional. Interesar en este punto aquello que para el
Derecho Internacional Privado sea relevante.
En relacin al causante y herederos importa el domicilio de
los mismos. Debe indicarse que dentro del tema de los factores de
conexin, el nuevo cdigo adopta al domicilio como un factor
preponderante, esto es as porque se sostiene que ...se ajusta
mejor a las realidades demogrficas, econmicas y sociales de
nuestros pases y porque ha sido expresa o implcitamente
propugnada por gran nmero de especialistas en la materia.
Resulta por tanto coherente que sea, del mismo modo, el domicilio
y no la nacionalidad lo relevante para otorgar a la sucesin su
caracterstica de internacional.
Debe hacerse una indicacin importante en relacin al
domicilio
de
los
herederos
como
elemento
capaz
de
internacionalizar una sucesin y sta viene dada por su aparente
carcter relativo. En efecto, tanto en el caso del causante como en
el caso de los bienes que conforman la masa hereditaria no hay
duda alguna de que el domicilio en el primero o la ubicacin en los
segundos, constituyen un dato objetivo. En cambio, en relacin al
domicilio de los herederos la situacin es distinta, en tanto como
ya se ha sealado se trata de una persona cuya calidad de
heredero depende de la ley a determinarse.? Parecera que si se
internacionaliza una sucesin porque el heredero X se
encuentra domiciliado en el extranjero, al recurrir a la ley aplicable
a la sucesin, podra suceder que no sea considerado heredero
para esta ley. Sin embargo, esta supuesta amenaza no pasa de
ser, entre nosotros, un mero ejercicio terico, pues de suceder as,
habra que concluir que la ley aplicable no era la del territorio
donde se hizo la calificacin y por ende que la ley personal del
causante, que es la que usualmente rige la sucesin, no era
57
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
tampoco la nacional. Si esto es as, bastar ste ltimo hecho para
internacionalizar la sucesin, no interesando ya, en la prctica,
que el supuesto heredero en realidad no haya sido tal; la
internacionalizacin ser vlida.
En cuanto a los bienes que conforman la masa hereditaria,
interesa su ubicacin, en tanto ha sido la doctrina Lex rei situs la
aceptada
mayoritariamente
por
los
juristas
del
Derecho
Internacional Privado. Esta doctrina seala que los bienes se rigen
por la ley del lugar de ubicacin. As, a fin de evitar que cada uno
de los bienes que integran una masa hereditaria se vean
sometidos
distintas
legislaciones
es
que
se
prefiere
internacionalizar la sucesin a fin de encontrar una sola ley
aplicable.
Para que una sucesin se considere internacional, el
causante o alguno de los herederos, o en su caso legatarios,
deber encontrarse domiciliado, al momento de la apertura de la
sucesin, en el extranjero, o en su defecto, alguno de los bienes
que conforman la masa hereditaria deber encontrarse ubicado en
un pas extranjero. No interesar que se trate de slo un heredero
o de un slo bien frente a los dems elementos, que se encuentren
todos domiciliados o ubicados en territorio nacional.
Quiz en este ltimo supuesto podra parecer un tanto
exagerada
la
solucin
de
calificar
una
sucesin
de
internacional slo porque uno de los sucesores o uno de los bienes que conforman la masa hereditaria no domicilie o no se
encuentre en el territorio nacional.
7.3. NORMAS POR LAS CUALES HA DE REGISTRARSE LA
SUCESIN INTERNACIONAL
58
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
De presentarse una sucesin internacional, las normas
aplicables sern las reglas de conflicto que nos remitirn a la ley
aplicable, la cual eventualmente podra ser peruana, ms no
necesariamente.
Como se sabe, la regla conflictual no posee un contenido
material, es decir, no deriva en un mandato, una prohibicin o un
permiso frente a un hecho concreto, sino que, como indica Miaja
de la Muela, la consecuencia jurdica es aplicar a las materias
comprendidas dentro de aquel supuesto una determinada ley, su
misin no es resolver directamente una cuestin jurdica, sino
remitir al ordenamiento que ha de proporcionar la solucin.
Las normas de conflicto, tambin denominadas de colisin, de
conexin o de Derecho Internacional Privado, se encuentran
principalmente en los tratados de derecho inter-nacional aplicables
al caso concreto, de haberlos, y en su defecto, en el Libro de
Derecho Internacional Privado del Cdigo Civil.
7.3.1.
Determinacin de la Ley Sucesoria
Hemos ya indicado que la norma por la cual ha de regirse
una sucesin internacional es la norma de conflicto a fin de
determinar la ley aplicable, sin embargo, en el caso de la
institucin hereditaria, el contenido de esta norma en cada
legislacin vara dependiendo de la visin formal o material que
de sta se tenga.
En efecto, existe discusin en cuanto al sistema que debe
aplicarse para determinar la ley que debe regular la herencia. El
problema principal de esta materia estriba en determinar si
ser una sola ley la aplicable a todas aquellas situaciones que
tienen como presupuesto la muerte del causante o si ser
59
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
preciso liquidar cada una de stas adscribindolas a distintos
ordenamientos jurdicos. Goldschmidt comenta que segn
Lassalle se encuentran similares posiciones en la concepcin
clsica romana y el enfoque de los pueblos germnicos, por lo
que la discusin resulta de origen muy antiguo y ha dado lugar
a la existencia de tres sistemas:
a) Sistema de la pluralidad de sucesiones: aqu se
opta por fraccionar la situacin, correspondiendo a
cada bien la ley del lugar de su ubicacin o situacin.
Segn este sistema se presentarn tantas leyes
aplicables como tantos lugares haya en los que se
encuentren los bienes del de cujus. Esta teora se
inspira en la adoctrina germnica en la cual la sucesin
no es otra cosa que un nuevo reparto del patrimonio
familiar y por ello no hay obstculo en que cada bien
se reparta en forma distinta a distintas personas.
b) Sistema de la unidad de la sucesin: este sistema
aboga por considerar a todos los bienes comprendidos
en la sucesin, sometidos a una sola ley, que ser la
ley personal del causante, ya sea la de la nacionalidad
o la de domicilio. Esta teora tiene origen en Roma,
donde la sucesin era manifestacin de la voluntad de
la persona y, como consecuencia, la sucesin slo
poda ser una, por cuanto una persona no poda tener
distintas voluntades contrapuestas que dieran origen a
distintas sucesiones.
c) Sistema de divisin sucesoria: Se basa en la
divisin de la herencia atendiendo a la naturaleza de
los bienes, segn se trate de bienes muebles o
inmuebles. En el caso de los primeros se aplicar la ley
60
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
personal del causante, y en el caso de los segundos se
aplicar la ley territorial.
De las cuales debe considerarse acertado el sistema de la
unidad
de
la
herencia
adoptado
en
nuestro
Derecho
Internacional Privado es que, de este modo, se guarda
coherencia con la posicin adoptada en nuestro Derecho
Sucesorio. En efecto, el artculo 663 del Libro de Sucesiones de
nuestro Cdigo Civil, seala que corresponde al juez del lugar
donde el causante tuvo su ltimo domicilio conocer de todos los
procedimientos relativos a la sucesin. Esta norma, nueva en
nuestro
ordenamiento,
que
como
bien
indica
Jos
Len
Barandiarn no es una regla de Derecho Internacional Privado,
resultaba necesaria ante el silencio guardado por el Cdigo Civil
de 1936. Y esto, porque como explica Goldschmidt la lucha
entre unidad o fraccionamiento de la herencia no es ninguna
controversia privativamente jusprivatista internacional, sino que
por el contrario concierne al Derecho Civil. As, dependiendo de
la posicin que se asuma en el Derecho Civil, sobre la
institucin hereditaria, se adoptar el principio de la unidad o
del fraccionamiento; lo que interesa es que se mantenga el
mismo ngulo visual en el Derecho Internacional Privado.
7.3.2.
Ley Personal por la que se rige la Sucesin
Habiendo sealado al Sistema de Unidad como el adoptado
tanto por nuestro Cdigo Civil de 1936, como por el de 1984,
debemos ahora sealar cul es la ley que este sistema designa
como competente para regir todos los derechos y obligaciones
materia de sucesin mortis causa.
El artculo VIII del Ttulo Preliminar del Cdigo de 1936 se
limit a indicar que se trataba de la ley personal, pero no
61
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
indicaba si se refera a la ley nacional o a la ley del domicilio,
dando lugar a posiciones contradictorias en la doctrina. Como
indicaba el maestro Jos Len Barandiarn, Del propio texto
del artculo VIII no hay elemento de juicio que permita dejar
traslucir cul es el sentido del mismo frente a la ideologa
planteada8, es decir, domicilio o nacionalidad. En el mismo
sentido, sealaba Alejandro Deustua A., refirindose a la
interpretacin del citado artculo que, continuaba siendo
origen de discordia entre quienes optan por la interpretacin de
tal ley como la del domicilio y aquellos que creen encontrar en
el texto de este dispositivo la clara expresin de la ley
nacional.9 Sin embargo, mayoritariamente se acept que la ley
aplicable resultaba ser la del domicilio del causante.
Nuestro actual Cdigo Civil, en cambio, tiene la virtud de ser
lo suficientemente especfico como para no dejar lugar a las
discusiones del pasado. El artculo 2,100 seala que la sucesin
se rige, cualquiera que sea el lugar de la situacin de los
bienes, por la ley del ltimo domicilio del causante. De este
modo se opta como regla general, por el factor vinculante del
ltimo domicilio del causante para todos los casos de sucesin
internacional, aun cuando el fallecimiento pudiera ocurrir
eventualmente en pas distinto.
La Ley de domicilio informa la clebre teora de Savigny
sobre conflictos de leyes, cuya substancia estriba en el asiento
de la relacin jurdica. Savigny confiere al domicilio el carcter
8LEN BARANDIARAN, Jos. Comentarios al Cdigo Civil Peruano, Tomo IV, pg.80.
9DEUSTUA A, Alejandro. Ensayo de Interpretacin del Artculo VIII del Ttulo Preliminar del
Cdigo Civil. EN: Revista Peruana de Derecho Internacional, Lima, Tomo IV, N13, ao 1944,
p.214.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
de siege o asiento jurdico de la persona y tambin de su
patrimonio. Se ha buscado con esto, la ley que mejor se ajusta
a la realidad que rodea el fenmeno sucesorio en el momento y
lugar en que se produce la apertura de la sucesin. Mara del
Carmen y Javier Tovar Gil anotan entre otras, dos razones que
nos parecen de sumo inters para justificar la adopcin del
domicilio como factor de conexin, cuando sealan que en
muchos casos facilita tremendamente la correcta aplicacin de
la ley competente al hacer coincidir la ley aplicable con la lex
fori, pues resulta normal que la mayor parte de las actividades
de la persona se realicen en el lugar de su residencia y porque
adems
soluciona
objetivamente
las
ambigedades
que
surgen en tomo al concepto jurdico de nacionalidad. En este
ltimo punto podran mencionarse los casos de aptrida o
pluralidad de nacionalidades, que constituyen
verdaderos
problemas cuando el factor de conexin es el de la Ley de la
nacionalidad.
Siguiendo a la doctrina mayoritaria puede concluirse que
resulta acertado, especialmente en el marco del derecho de
sucesiones, que sea la Ley del domicilio la aplicable para
regular todos aquellos aspectos comprendidos en la sucesin
internacional.
7.4. CAPACIDAD SUCESORIA
La capacidad tiene dos dimensiones, activa y pasiva.
La
activa se encuentra referida a la posibilidad de transferir el propio
63
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
patrimonio por causa de muerte y la pasiva a la posibilidad de
suceder en el mismo.
En nuestro ordenamiento, ambas capacidades se rigen por la
norma del artculo 2070 del Cdigo Civil, que seala como
aplicable la ley del domicilio del agente. De este modo, tanto la
capacidad del causante como la del heredero se regirn por las
leyes de sus respectivos domicilios.
7.4.1.
Capacidad para Heredar
El concepto de capacidad diferido al heredero ha perdido
importancia, pues en el derecho moderno, se admite sin
discrepancia que no hay persona que no sea capaz de suceder.
El concepto de capacidad para heredar ha sido asimilado
equivocadamente en muchos casos al de otras figuras jurdicas
como la de la indignidad, a la desheredacin o al hecho de no
tener un mejor derecho hereditario en determinada sucesin.
Sin embargo, ninguna de estas figuras se asemeja siquiera al
concepto de capacidad.
La capacidad para suceder es paralela a la capacidad de
goce, la tienen todos los seres humanos por el simple hecho de
existir, en cambio, la capacidad para reclamar o defender dicho
status se encuentra dentro del concepto de capacidad de
ejercicio. Conforme al artculo 2070 ambos tipos de capacidad
se rigen por la ley del domicilio del heredero, sin embargo, no
basta ser capaz para heredar, sino que conforme a la ley que
rige la sucesin se debern cumplir con otros requisitos. Es
decir, la ley del ltimo domicilio del causante determinar si
aquella persona capaz de suceder tiene vocacin hereditaria y
si no se encuentra incursa en alguna causal que impida su
64
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
sucesin. En este ltimo caso, ser la ley de la sucesin la que
regir el cumplimiento de los requisitos para suceder.
7.4.2.
Capacidad para Testar
El Cdigo Civil considera la capacidad de testar como un
caso especial de la capacidad de hecho, en contra de quienes
limitan a sta a los actos inter vivos. Desde esta perspectiva,
ser aplicable no la ley que rige toda la sucesin sino la ley
competente para regir la capacidad de las personas. Ello se
debe a que la capacidad para la realizacin de cualquier acto
jurdico, debe ser analizada en el momento de la celebracin
del acto, pues es all donde interesa conocer si el sujeto era o
no capaz, a fin de determinar si realiz un acto vlido. No
interesar pues, la ley del ltimo domicilio del causante, pues
ella resultar irrelevante para determinar la validez del acto en
relacin al agente capaz.
Por tanto, en la sucesin internacional, la ley del ltimo
domicilio del causante no ser la llamada a determinar si el
testador era capaz. Por el contrario, en relacin a la capacidad
del testador, la doctrina seala que esta se rige por su ley
personal. Esto significa que, durante la vigencia del Cdigo de
1936, la norma aplicable habra sido la del artculo V del Ttulo
Preliminar, que sealaba que el Estado y la capacidad de las
personas naturales se rega por la ley del domicilio, pero que se
aplicara la ley peruana cuando se tratase de peruanos. En el
Cdigo actual, la norma aplicable resultara ser la del artculo
2070 del Libro de Derecho Internacional Privado, que opta por la
ley del domicilio en todos los casos, no haciendo ningn tipo de
excepcin en el caso de los peruanos, pues la Comisin
Reformadora estim que deba ser el domicilio el nico factor
65
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
de conexin. Nos encontramos de acuerdo con esta norma en
tanto no tendra sentido aplicar la ley peruana si no era la que
haba regido la capacidad del agente.
Sin embargo, este razonamiento que se trasluce de un modo
transparente de las normas y de la doctrina actual, no estuvo
presente en los comentaristas de 1936. El maestro Manuel
Garca Caldern enseaba que la ley del ltimo domicilio del
causante rega lo relativo a la capacidad para testar.46 En la
doctrina actual encontramos la distincin que se hace entre la
capacidad para testar y la categora jurdica sucesiones, tal
como se presenta en el Derecho Internacional Privado. Por ello
se seala que el factor de conexin para de-terminar la
capacidad del testador ser su propio domicilio que no siempre
coincide con el ltimo domicilio del testador, puesto que el
causante podra haber otorgado un testamento cuando se
encontraba domiciliado en el extranjero, pero encontrarse
domiciliado en territorio nacional al momento de su muerte. En
este caso, regir la ley extranjera para determinar si en el
momento en el cual se otorg el testamento era o no capaz
dicho testador.
8. SU RELACIN CON EL DERECHO PUBLICO:
8.1. DERECHO PROCESAL CIVIL
En el derecho civil se regulan los principios y normas del
derecho sucesorio, por lo cual el derecho procesal civil se relaciona
con el derecho sucesorio, porque brinda los mecanismos para que
se pueda respetar el derecho sustantivo otorgado, haciendo
efectivo los derechos, regulando as la sucesin intestada dentro
de los procesos no contenciosos, as como la comprobacin del
testamento10.
10 Sucesin Intestada, http://es.scribd.com/doc/53157467/SUCESION-INTESTADA#scribd
66
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
8.2. DERECHO NOTARIAL
El derecho de sucesiones tiene relacin con el derecho
Notarial porque en el derecho notarial se tramitan tanto la
sucesin testamentaria como la intestada.
La parte que visualiza una ntima relacin entre el derecho
notarial y el derecho sucesorio, es el procedimiento instaurado en
va notarial con la finalidad de agilizar los trmites de adquisicin
de la masa hereditaria tanto en va testamentaria e intestada.
Precisaremos primero que el criterio regulador en la sucesin
es la voluntad del causante, manifestada en vida mediante su
testamento, la misma que determina quienes son sus herederos,
el patrimonio o herencia y como deben repartirse o cuanto le
corresponde a cada uno de los herederos; en el Cdigo Civil en el
Artculo 691 cuales son los Tipos de testamento, precisando: Los
testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pblica, el
cerrado y el olgrafo. Los testamentos especiales, permitidos solo
en las circunstancias previstas en este ttulo, son el militar y el
martimo, observndose la trascendencia del derecho registral en
la aplicacin del derecho de sucesiones.
Por otro lado a falta de testamento, la sucesin se le
denomina intestada y es normada por la ley y tiene la naturaleza
de ser supletoria; se le conoce tambin como declaratoria de
herederos o sucesin ab intestato.
De conformidad con la Ley No. 26662, que aprueba la
Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos, la Sucesin
Intestada podr tramitarse alternativamente ante un Notario o
ante el Juez de Paz Letrado, del lugar del ltimo domicilio del
causante.
El procedimiento Notarial tiene como caracterstica ser
sumamente breve y no requiere de demanda, audiencias,
sentencias ni apelaciones.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Es necesario para la vida jurdica prctica tener un
conocimiento general del diligenciamiento de este procedimiento:
El trmite se inicia con la presentacin de una solicitud 11
autorizada por letrado, que debe contener los siguientes requisitos
1. Nombre del causante y lugar de su ltimo domicilio.
2. Relacin y domicilios de los presuntos herederos.
3. Relacin y ubicacin de los bienes inmuebles inscritos en Registros
Pblicos.
4. Documentos originales que debe acompaarse:
a. Partida de defuncin del causante.
b. Partida de matrimonio del cnyuge, si fuera el caso.
c. Partidas de nacimiento de los hijos.
d. Certificado Negativo de Testamento otorgado por los Registros
Pblicos.
e. Certificado Negativo de no encontrarse en trmite otro
procedimiento de sucesin intestada.
Verificado por el Notario el cumplimiento de estos
requisitos, dispondr lo siguiente: Anotacin preventiva de la
solicitud en el Registro de Sucesiones Intestadas de los Registros
Pblicos; o Publicacin de dos avisos por una sola vez; uno en el
diario encargado de los avisos y el otro en un diario de amplia
circulacin.
Transcurrido el plazo de 15 das tiles contados desde el
da siguiente del ltimo aviso publicado, el Notario extender un
acta declarando la sucesin intestada del causante y como sus
herederos a quienes hayan acreditado su derecho12.
Esta acta se protocolizar en el Registro de Escrituras
Pblicas y se remitirn partes para su inscripcin en el Registro de
Personas Naturales, Registro de Sucesiones Intestadas de los
Registros Pblicos.
11 SUCESIN INTESTADA: TRMITE NOTARIAL. http://derecho-ucsm.org/?p=512.
12 http://www.notariagalvez.com/sn_anc_sucesion_intestada.php
68
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
El Notario declarar herederos de acuerdo al Orden
establecido en el Art. 816 del C.C.:
a.
b.
Primer Orden Hijos y cnyuge.
Segundo Orden: A falta de hijos, a los
padres y dems ascendientes y cnyuge.
Tercer
Orden: A
falta
de
c.
hijos
ascendientes: al cnyuge en forma exclusiva.
d.
Cuarto Orden: A falta de hijos, ascendientes
y cnyuge: a los parientes de segundo grado de
consanguinidad, es decir a los hermanos del causante.
e.
Quinto Orden: A falta de los anteriores: a los
parientes de tercer grado de consanguinidad, es decir a
los tos y sobrinos.
f.
Sexto Orden: A falta de los anteriores: a los
parientes de Cuarto grado de consanguinidad, es decir a
los tos abuelos, sobrinos nietos y los primos hermanos.
A falta de herederos testamentarios y legales, la herencia
se declara vacante y los bienes rsticos tales como predios,
ganado, maquinaria e instalaciones pasarn a los organismos
respectivos
del Estado y los
dems
bienes
pasarn a la
Beneficencia Pblica; a travs de esta forma se explica la
colaboracin entre ambas ramas del derecho.
8.3. DERECHO REGISTRAL.
La relacin que se puede inferir del derecho sucesorio y el
registral,
es
que
el
derecho
registral
ayuda
siendo
una
herramienta de aplicacin y respeto de los preceptos jurdicos del
derecho sucesorio; as pues dentro de los Registros Existentes en
el Sistema Registral Peruano, entre ellos encontramos el Registro
de Personas Naturales, el cual unifica los siguientes Registros:
-
Registro de Mandatos y Poderes: Se inscriben el
otorgamiento, modificacin, extincin, entre otros de los
mandatos y poderes otorgados por personas naturales.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Se regula por los Art. 2036 al 2039 del Cdigo Civil. Es
un registro declarativo, no obligatorio y de oponibilidad
-
frente a terceros.
Registro
de
Testamentos:
otorgamientos
de
Se
testamentos,
inscriben
los
modificaciones,
ampliaciones, revocaciones y otros actos. Se regula por
los artculos 2039 al 2040 del Cdigo Civil y por el
Reglamento
de
Testamentos
Inscripciones
Sucesiones
de
los
Registros
de
Intestadas
aprobado
por
Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros
-
Pblicos N 156-2012-SUNARP/SN
Registro de Sucesin Intestada: Se inscriben las
anotaciones preventivas de las solicitudes o demandas de
sucesiones intestadas, as como las actas notariales y
sentencias que declaran la Sucesin Intestada. Se regula
por los art. 2041 y 2042 del Cdigo Civil as como por el
Reglamento
de
Testamentos
Inscripciones
Sucesiones
de
los
Registros
de
Intestadas
aprobado
por
Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros
Pblicos N 156-2012-SUNARP/SN . Su inscripcin es
-
obligatoria pero no constitutiva.
Registro Personal: Se inscriben divorcios, separacin
de
patrimonios
sustitucin,
declaraciones
de
insolvencia, entre otros actos. Se regula por las artculos
2030 al 2035 del Cdigo Civil. Su inscripcin es
obligatoria pero no constitutiva. Actualmente tiene un
ndice de competencia nacional.
Resaltando el registro de Testamentos y de sucesin intestada;
siendo de gran ayuda para el derecho de sucesiones, y que
adems los legisladores a travs de los mecanismos del registro
pblico, en base a la aplicacin de todos sus principios registrales
70
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
entre ellos la Publicidad Registral13; pretenden evitar problemas e
incertidumbres jurdicas relacionadas a temas de esta ndole. Esto
lo podemos apreciar por ejemplo con la entrada en vigencia del
Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de
Sucesiones
Intestadas
16/8/2012.),
aprobado
mediante
Resolucin N 156-2012-SUNARP/SN del 19/6/2012, en el cual se
reglamenta que no procede abrir ms de una partida para un
mismo causante de la Sucesin, debido a que con la aprobacin de
dicho reglamento se cre el ndice Nacional de Sucesiones el cual
se
encuentra
conformado
por
el
ndice
del
Registro
de
Testamentos y el ndice del Registro de Sucesiones Intestadas de
todas las Oficinas Registrales del Pas, establecindose que, en el
mbito de la funcin calificadora, el Registrador verificar en este
ndice, que no conste la inscripcin de una sucesin intestada del
mismo causante. Para posteriormente evitar problemas judiciales
por inscripciones mltiples. Es por tal motivo que no es necesaria
la inscripcin de la sucesin intestada en el Registro del lugar
donde se encuentren los bienes; ya que, una vez efectuada la
inscripcin en el Registro de Sucesiones intestadas del ltimo
domicilio del causante, hacerlo en el Registro donde se encuentren
inscritos los bienes generara duplicidad de partidas, con el
consecuente cierre de la partida menos antigua14.
13 El Principio Registral de Publicidad est consagrado en nuestro ordenamiento jurdico en el
artculo 2012 del Cdigo Civil Peruano de 1984, el cual establece: Se presume, sin admitirse
prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones.
Tambin se encuentra consagrado en el artculo I del Ttulo Preliminar del Nuevo Reglamento
General de los Registros Pblicos, en cuyo segundo prrafo establece: El contenido de las
partidas registrales afecta a los terceros aun cuando stos no hubieran tenido conocimiento
efectivo del mismo.
14 Base Legal: 001-2013-SUNARP-TR-L de 1/2/2013
71
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
72
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
BIBLIOGRAFA
AGUILAR LLANOS, Benjamn. Derecho de Sucesiones. Ediciones
Legales. Lima Per. 2011.
GARCA CALDERN, Manuel. Derecho Internacional Privado. Fondo
Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
DEUSTUA A, Alejandro. Ensayo de Interpretacin del Artculo VIII
del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil. EN: Revista Peruana de
Derecho Internacional, Lima, Tomo IV, N13, ao 1944.
LANATTA, Rmulo. Derecho de Sucesiones, Editorial Desarrollo,
Lima, 1983. Tomo I.
LEN BARANDIARAN, Jos. Comentarios al Cdigo Civil Peruano,
Tomo IV.
MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Madrid:
Ediciones Atlas, 1969, Tomo I.
SIMO SANTOJA, Vicente. Derecho Sucesorio Comparado, Madrid:
Editorial Tecnos, 1968.
TOVAR GIL, Mara del Carmen y Javier. Derecho Internacional
Privado, Fundacin M.J. Bustamante De la Fuente, Lima, 1987.
VIDAL RAMREZ, Fernando. La Interpretacin del Acto
Testamentario. Revista Oficial del Poder Judicial. Enero, 2007.
Lima, Per.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
LINKOGRAFA
1. http://es.scribd.com/doc/53157467/SUCESION-INTESTADA.
2. SUCESIN INTESTADA: TRMITE NOTARIAL. http://derechoucsm.org/
3. Servicios notariales: Asuntos No Contenciosos:
http://www.notariagalvez.com/sn_anc_sucesion_intestada.php
4. http://aulavirtual.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Docente/MATERIAL%20DE
%20ESTUDIO%20SUCESION%20EN%20GENERAL_3.pdf
5. http://derecho.laguia2000.com/derecho-de-familia/derecho-sucesorio
74