[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas31 páginas

Machote Acta Constitutiva

Este documento es una convocatoria para una asamblea general extraordinaria de una organización. La convocatoria incluye la fecha, hora y lugar de la asamblea, así como el orden del día que cubre temas como la lista de asistencia, declaración de quórum legal, revisión de la lista de asociados, y propuestas para aprobar nuevos estatutos sociales y mesa directiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas31 páginas

Machote Acta Constitutiva

Este documento es una convocatoria para una asamblea general extraordinaria de una organización. La convocatoria incluye la fecha, hora y lugar de la asamblea, así como el orden del día que cubre temas como la lista de asistencia, declaración de quórum legal, revisión de la lista de asociados, y propuestas para aprobar nuevos estatutos sociales y mesa directiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

CONVOCATORIA

En reunin de asamblea general ordinaria, se toma como


punto de acuerdo emitir la siguiente convocatoria; En la
Ciudad de Mxico, Distrito Federal, siendo las (--) -------------horas del da (--) ----- de ------- de (----) dos mil --------------, con
fundamento en lo dispuesto por la clusula Vigsima Tercera,
entre las facultades de la Coordinacin General se convoca a
asamblea general con carcter extraordinario, la que deber
celebrarse el prximo da -- ------- de ---------- del ao 20-- dos
mil --------------, en el domicilio ubicado en el inmueble
marcado con ------------------------------------------------------ en la
colonia------------------------, delegacin -----------------------, bajo el
siguiente orden del da:
ORDEN DEL DA
1.- Lista de asistencia.
2.- Declaracin del Qurum Legal.
3.- Instalacin de la Mesa de Debates, con un
Presidente, un Secretario y un Relator, los que tambin
fungirn como escrutadores.
4.- Revisin de la lista de asociados; baja definitiva de
asociados inactivos e inclusin de nuevos integrantes
5.- Propuesta, discusin y aprobacin de nuevos
estatutos sociales para regir la vida interna del
-------------------------------------------, los que una vez
aprobados dejaran sin efectos todos los documentos
anteriores.
6.- Propuesta, discusin y aprobacin de nueva mesa
directiva, para regir los nuevos tiempos del
-------------------------------------------.
7.-Asuntos Generales.
DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

En Mxico Distrito Federal, siendo las (--) -------- horas del da


------------ de ------------- del ao (--------) dos mil ----------------------,
y de acuerdo a la convocatoria emitida para tal efecto,
reunidos los suscritos de la presente acta en el domicilio
ubicado
en
el
inmueble
marcado
con
--------------------------------------------------- en la colonia ---------------,
delegacin ----------------------, proceden a dar cumplimiento al
desarrollo de la asamblea general extraordinaria y a dar
seguimiento al contenido del orden del da propuesto en la
convocatoria:
1.- El Titular de la Coordinacin General procede a dar lectura
a la lista de asistencia; informando a esta asamblea que de
acuerdo a los documentos y bases constitutivas del
-------------------------------------------
(---------),
est
integrada actualmente por (18) dieciocho asociados activos
que representan a (18) dieciocho grupos y/o organizaciones
sociales, siendo sus nombres los siguientes:
1.- -------------------------------------.
2.- -------------------------------------.
3.- -------------------------------------.
4.- -------------------------------------.
5.- -------------------------------------.
6.- -------------------------------------.
7.- -------------------------------------.
8.- -------------------------------------.
9.- -------------------------------------.
10.- -----------------------------------.
11.- -----------------------------------.
12.-------------------------------------.
13.- -----------------------------------.
14.- -----------------------------------.
15.- -----------------------------------.
16.-------------------------------------.

17.- -----------------------------------.
18.- -----------------------------------.
As mismo se hace del conocimiento de esta H. Asamblea que
los grupos y organizaciones sociales, representados por los
C.C.:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------; presentaron su renuncia
irrevocable
al
-------------------------------------------
(---------), ante el Coordinador General y aceptadas por el
mismo basndose en las facultades que le otorga el Acta
Constitutiva.
Se da fe que se encuentran presentes los (18) dieciocho
asociados sealados en el listado anterior;
2.- Declaracin del Quorum Legal: La Coordinacin General
hace constar la presencia de los (18) dieciocho integrantes
enlistados con anterioridad, razn por la que se hace del
conocimiento de esta H. Asamblea General Extraordinaria del
-------------------------------------------, (---------) que existe el
Quorum legal valido y necesario para llevar a cabo la presente
asamblea con el respectivo desarrollo del orden del da;
3.- Hecho lo anterior, se pasa a la instalacin de la mesa
de
debates
la
que
es
integrada
por:
-----------------------------------------------------------------------------------------------, en su carcter de Presidente, Secretario y relator,
respectivamente; a los que en este acto se les conmina a
llevar a cabo la continuacin de la presente asamblea con la
solemnidad y respeto que se merecen las organizaciones
participantes;
4.- El relator de la mesa de debates da continuidad al
desarrollo del orden del da y pasa a hacer la revisin de la

lista de asociados; se da fe de la baja definitiva de


asociados inactivos, que ya fueron sealados por el
Coordinador General, y as mismo se da fe y constancia de la
presencia y participacin de (18) dieciocho asociados del
-------------------------------------------, presentes vigentes y
activos, los que cuentan con el poder y vigor necesario para
participar en la presente asamblea y para darle validez a
todos y cada uno de los acuerdos que se tomen en la presente
asamblea;
5.- El seor(a) ------------------------------------------------, propone
en un documento el contenido de nuevos estatutos
sociales,
para
regir
la
vida
interna
del
------------------------------------------- (---------), por lo que se
da lectura a dicho documento y se somete a discusin
de
esta
asamblea
... participando como oradores la
seor(a) ---------------------------, el seor(a) -------------------------- y
el seor(a) ----------------------------------------; los que coinciden en
el necesidad social, poltica y econmica de estar acordes a
los tiempos actuales en el que la lucha por la defensa de los
representados a travs de este movimiento gremial exigen y
merecen los elementos y herramientas idneas para obtener
los mejores resultados en beneficio de todos y cada uno de los
integrantes.
Hecho lo anterior y no habiendo ms participaciones se
somete al pleno de esta asamblea general extraordinaria del
-------------------------------------------(---------), la aprobacin
definitiva del documento que contiene las nuevas bases
constitutivas de esta organizacin social, por lo que de viva
voz el presidente de la mesa de debates pregunta a todos los
integrantes de esta asamblea s estn de acuerdo con la
aprobacin, se sirvan manifestarlo ponindose de pie y

levantando la mano para afirmar y confirmar la aprobacin


respectiva en el pleno ejercicio de su derecho al voto
Situacin
que se lleva a cabo y todos los participantes de manera
unnime externan la aprobacin de los nuevos estatutos, por
lo que se da fe y se deja constancia en la presente acta y se
seala tambin de viva voz que esta aprobacin a partir de
este momento deja sin efectos las bases constitutivas
anteriores y da vigencia a los nuevos estatutos sociales, los
que para ser congruentes y seguir contando con elementos
que rigen nuestra vida como organizacin social, se transcribe
literalmente dicho documento:
ACTA CONSTITUTIVA DE LA
-------------------------------------------
Introduccin.
En el campo de los derechos y las obligaciones existe uno
fundamental que es el derecho a existir y de modo inherente
el de proveerse de los medios para lograrlo. El trabajo en el
ms puro sentido es la accin para hacer algo y en el medio
social en el que nos desarrollamos, es la accin o mecanismo
que de manera instintiva lleva a cabo el hombre para
proveerse de lo necesario para subsistir, luego entonces mi
derecho a existir conlleva tambin mi obligacin de buscar los
medios para lograrlo. Al analizar la seguridad de la vida
cotidiana de las personas, se descubre la negligencia del
Estado, en el cumplimiento de su deber de proveer los
elementos necesarios para que sus gobernados tengan
acceso al ms elemental de los actos tendientes a garantizar
una existencia sana, como es el caso especfico de proveer de
empleo. De este modo se impide un efectivo disfrute de los
derechos humanos en su totalidad y, con ello, ponen en riesgo
la plena realizacin de las personas. La posibilidad de

violaciones a derechos humanos, en actos del Estado en


contra de sus gobernados como es el caso especfico de
aquellos que en el comercio han encontrado una fuente
econmica bajo la figura del autoempleo, es una amenaza
potencial presente en las circunstancias diarias de quienes
habitan y transitan por la ciudad de Mxico, lo cual se traduce
en inseguridades humanas para todas estas personas.
El concepto de seguridad humana nos recuerda la idea ya
trabajada en el mbito de los derechos humanos de que las
violaciones a stos se dan tanto por accin como por omisin,
y quizs stas son las ms frecuentes. Sin embargo, en la
visin gubernamental se ha dado mayor peso a las
violaciones por accin, dejando las segundas atrs, con la
excusa de la falta de recursos econmicos.
Seguridad humana y derechos humanos son conceptos
complementarios que si se estudian de manera paralela,
ayudan a la efectividad de ambos, dndose una relacin
recproca: a mayor seguridad humana mayor proteccin de
los derechos humanos y viceversa.
Se propone que un acercamiento a la seguridad humana por
medio de una estructura de derechos humanos mejorara la
efectividad de sta. As entendido, el respeto de los derechos
humanos constituye el ncleo de proteccin de la seguridad
humana
Por otra parte, el concepto de derechos humanos cumple
tambin la funcin de ser un contrapeso al nfasis excesivo
que da el Estado a la seguridad pblica o a la seguridad
nacional, dejando de lado la visin integral de todas las
amenazas que afectan a las personas. Por ello, es importante
acentuar la relevancia de los derechos humanos frente a un
escenario en el que se ha debilitado la atencin a otros
riesgos, al jerarquizar en primer lugar otras cuestiones como

la seguridad pblica que sin duda es importante, pero que no


se atiende de fondo si se ignoran o se daan los dems
componentes de la seguridad vista en plenitud.
Los hoy reunidos con la intensin de formar un genuino y
renovador grupo de representantes de grupos sociales que
ejercen el comercio en la va pblica, antes de darse las bases
constitutivas que regirn su vida interna y externa, como un
acto de conciencia queremos dejar en claro que en los
tiempos tan difciles que se viven es evidente y necesario
resaltar la vital importancia que revisten los derechos
humanos en el ms amplio sentido, porque como ya dijimos
antes y viendo la imposibilidad manifiesta de creacin de
fuentes de empleo, nosotros con dignidad y motivados por la
necesidad cotidiana de existencia. Salimos todos los das con
la frente en alto a ganarnos el sustento de nuestras familias,
pensando tambin en buscar mecanismos de participacin en
el ms amplio sentido que nos acerquen al gobierno y sus
instituciones, en bsqueda del acuerdo, del pacto o del
convenio que nos permita a travs del respeto la equidad y el
bien comn, obtener un espacio en la estructura de
coexistencia social de esta gran ciudad que contribuya a
hacerla ms sana, ms digna y sobretodo ms humana para
todos aquellos que la habitamos.
En base a lo anterior y consientes de nuestro papel en la
sociedad en la que participamos hemos decidido construir un
grupo moderno y de avanzada al que hemos denominado
como
------------------------------------------- (---------) y
constituirnos como una persona moral, vigente y
comprometida con la clase social trabajadora que ha hecho
del comercio una fuente de trabajo digna, ante la falta de
respuesta del Gobierno en todos los niveles al desempleo
actual.

Nos sobran razones para considerar que --------- no solo es


una trinchera de defensa y propuestas sino sobre todo hoy
por hoy es la nica voz en el desierto del caos que ha
decidido hacer suyo el grito de reclamo de los comerciantes
en la Va Pblica.
As, de manera pblica, pacfica y de buena fe manifestamos
que nuestra fuerza se basa y se nutre de la unidad que por
decisin propia manifiestan todos sus integrantes al
constituirse, razn por la cual cada uno de sus participantes
se compromete en este acto solemne al cumplimiento de sus
objetivos y de sus bases generales que como gremio sern la
esencia y el corazn mismo del que con toda su fuerza habr
de manifestarse de ser necesario para defender con razn,
justicia y vigor a los que de --------- dependan.
Nos queda claro que la UNIDAD, la LEALTAD, el RESPETO y
el COMPROMISO sern la clave del xito;
1.- La UNIDAD a toda prueba de los integrantes, a ttulo
personal, como cabezas de gremio en representacin de sus
propios grupos y como partcipe de (---------).
2.- Como consecuencia de la Unidad, ser manifiesta la
LEALTAD a la alianza, a sus integrantes y sus representados,
sobre todo al objeto social y sus bases Constitutivas.
3.- Por lo tanto, como un grupo Unido y Leal sus integrantes
mostraremos RESPETO en todos los actos y momentos del
movimiento y de ser necesario lo exigiremos a quien no lo
muestre.
4.- La conciencia Poltica es consecuencia de la conciencia de
clase y esta a su vez muestra el tamao de los individuos
organizados, razn por la cual todos y cada uno de los Aliados
en el (---------) manifiestan fielmente su COMPROMISO con
el movimiento, con sus integrantes, con sus representados y

sobre todo con los principios fundamentales y ofrecen en el


ms amplio sentido darle cabal cumplimiento a todos los
acuerdos que d (---------) emanen.
Con base en lo anterior los participantes y refundadores del
(---------) ratificamos nuestra voluntad y no dudamos en
protestar y jurar; mantener la UNIDAD, con LEALTAD,
RESPETO y COMPROMISO, para cumplir fielmente con los
objetivos y las bases constitutivas conforme a derecho y de
ser necesario llevar a cabo las acciones adecuadas para
dignificar el trabajo del gremio del que formamos parte y si no
fuere as entonces que con justicia el (---------) nos lo reclame
en todos los mbitos y hasta la ltima de sus consecuencias.
POR LA DIGNIFICACIN Y DEFENSA DEL TRABAJO EN
EL COMERCIO
BASES CONSTITUTIVAS
CAPITULO

I:

DE

LA

DENOMINACIN,

DOMICILIO,

DURACIN Y OBJETO DE LA ASOCIACIN.


CLAUSULA

1.-

La

asociacin

se

denominara

----------------------------------------, seguido de las siglas


A.C., de asociacin civil.
CLAUSULA 2.- El domicilio de la asociacin para todos los
efectos legales, se fijar en la ciudad de Mxico Distrito
Federal.
CLAUSULA 3.- La duracin de la asociacin ser de noventa
y nueve aos.
CLAUSULA 4.- El objeto social:

Aglutinar, integrar, coordinar, organizar, representar y


defender de manera individual

y /o colectiva, los

derechos e intereses de las organizaciones sociales que


conforman

el

-------------------------------------------

(---------) y de las que se afilien a ella, gremios que


practican el comercio en la va pblica en las diferentes
modalidades que han sido y son consecuencia de la
manifestacin y evolucin de este tipo de comercio,
como es el caso de zonas comunes de trabajo, predios,
plazas, corredores, etc. En un esfuerzo de lucha integral de
defensa y progreso ante personas fsicas o morales o ante
cualquier autoridad del distrito federal, municipal, estatal
II

o del gobierno federal.


Constituir
un
foro

organizado

permanente

de

representantes gremiales sobre la situacin del comercio


popular en el Distrito Federal y en todo el pas para darle
forma a los mecanismos de defensa y expresin pblica
III

de este sector productivo de la sociedad.


Constituirse en un organismo vocero del sentir y
accionar del sector popular del comercio ante el resto de
las organizaciones similares, frente a las instancias de
gobierno ejecutivas, legislativas y judiciales, organismos

IV

autnomos y en general ante la llamada opinin pblica.


Realizar
pronunciamientos,
encartes,
inserciones,
publicaciones y todo tipo de mecanismos de opinin
pblica y difusin en medios masivos destinados a
manifestar la postura del gremio ante las circunstancias

que le competen, as como el sentir de este sector frente


V

a las polticas y acciones pblicas.


Constituirse en un foro permanente de deliberacin y
diseo de lneas de accin frente al gran fenmeno del
comercio informal, el desempleo, el subempleo y la

VI

generacin de las fuentes no asalariadas de autoempleo.


Erigirse en una gran organizacin que funja como
interlocutora y defensora del inters y la actividad del
comercio informal de todo el pas, especialmente frente a
los

grandes

problemas

macroeconmicos,

constante crisis econmica que vive La

como

la

Repblica

Mexicana; el cierre de fuentes formales de empleo;


desempleo permanente, etc.
VII

Erigirse en un organismo social, gremial y productivo,


pero, a la vez en un ente poltico capaz de hacer valer su
voz e incluso contrapeso a las decisiones de Gobierno,
locales y especialmente frente a leyes, proyectos,
cualquier

tipo

de

acuerdos

programas

gubernamentales que ataen directa o indirectamente al


VIII

sector al que pertenecemos.


Fungir como un organismo

autnomo,

autntico,

moralmente solvente y vlido para interceder en defensa


de los intereses del sector, dar seguimiento al desarrollo
de las estrategias de gobierno y supervisar resultados,
alcances, logros, impacto y consecuencias; como es el
caso de programas de alcance mayor, como el de
reordenamiento del comercio en el centro histrico de la

ciudad de Mxico y el de cada una de las delegaciones,


as como de todos sus alrededores y en todo caso
sostener

una

estrategia

de

lucha

solidaria,

mancomunada y sistemtica para frenar todo tipo de


abusos o medidas autoritarias que rebasan el escaso
IX

marco normativo que rige al comercio popular.


El ------------------------------------------- (---------) tiene
como encomienda fundamental contar con informacin
sistemtica, estratgica y vigente sobre la situacin
prevaleciente en torno a la actividad del comercio
popular en todas sus categoras y modalidades, tanto la
que se genera de manera discrecional a travs de las
instancias y funcionarios de gobierno, as como la que se
ventila

pblicamente

travs

de

los

medios

de

comunicacin.
La defensa social del comercio en va pblica, habr de
ser llevada por los mecanismos institucionales que
marca la constitucin, as como las leyes que de esta
derivan, mediante la suscripcin de documentos de
posicionamiento, solicitudes, demanda de accin o freno
de acciones de gobierno, mediante la denuncia a travs
de oficios y documentos conjuntos dirigidos a las

XI

instancias que correspondan.


A la luz del nuevo programa de derechos humanos,
diseado entre ONGS, el gobierno del distrito federal y la
comisin de derechos humanos del distrito federal;
(---------) cuenta con un marco vigente normativo en

materia de defensa de los derechos fundamentales de


los comerciantes, por lo que habr de desarrollar
estrategias destinadas a hacer un uso oportuno de este
XII

nuevo marco normativo.


(---------) ser un ente difusor de este nuevo marco hacia
cada una de las dirigencias que la componen para que
estas a

su

agremiados
XIII

vez

le den

que

amplia

componen

difusin

cada

una

ante los
de

las

organizaciones hermanadas en esta agrupacin.


(---------) podr fungir como un organismo cpula del
comercio,

independiente

del

inters

partidista

institucional de las representaciones sociales que la


componen, para interceder a manera de bloque de
defensa gremial frente a las autoridades o gobiernos que
afecten con su actuacin la legtima labor del comercio
que practicamos en sus diferentes modalidades, as
como sumarse solidariamente a la lucha de otras
organizaciones similares o grupos no representados de
XIV

comerciantes.
(---------) disear y difundir un programa dinmico y
sistemtico de defensa y accin conjunta a favor del
comerciante no asalariado, acorde a las necesidades y a
los

XV

tiempos

que

estamos

viviendo,

el

cual

ira

evolucionando segn las necesidades del gremio.


Esta representacin federada velar y dar seguimiento
a

todos

aquellos

reordenamiento,

programas

reubicacin

destinados

establecimiento

al
en

espacios alternativos de las zonas originales de trabajo

de las organizaciones y del gremio en general, con


especial atencin a la promocin de
corredores,

plazas

comerciales

en

los predios,
inmuebles

expresamente construidas o aquellos que sean objeto de


adecuaciones y/o cualquier otro tipo o forma de ejercicio
de comercio que sean consecuencia de la evolucin que
XVI

siguen las organizaciones de este tipo con el tiempo.


Para los efectos de la creacin de plazas comerciales,
corredores, solares, mercados, concentraciones y todo
tipo de instalaciones destinadas al mejoramiento y
formalizacin del comercio popular en espacios fijos, arco
fungir como intermediaria, interlocutora, gestora y
representante ante instancias pblicas y privadas de
todos aquellos representantes u organizaciones que as
lo soliciten con la finalidad de defender los derechos de

XVII

los comerciantes y sus representaciones.


Con el objeto de procurar que se ejerciten programas
justos y viables de gobierno, en aquellos casos en que
as lo determinen los grupos y/o asociaciones aliadas,
(---------) intervendr pblica y abiertamente para que
las asignaciones de espacios fsicos, inmuebles, predios,
explanadas y todo tipo de lugares destinados a los fines
del comercio, estos sean asignados mediante bases de
transparencia,

seguridad

jurdica;

as

como

financiamientos transparentes, justos, viables, lcitos y


acordes a la capacidad y realidad econmica de los
comerciantes involucrados.

XVIII

En aquellos casos en que as lo determine alguna o


algunas de las agrupaciones aglutinadas en (---------),
esta representacin intervendr ante las instancias
correspondientes para agilizar todo tipo de trmites o
desbloqueo

de

trabas

burocrticas;

desavenencias;

inconsistencias legales; o toda aquella circunstancia que


entorpezca

la

legal

asignacin

de

espacios

de

establecimiento comercial, la plena posesin y propiedad


jurdica en su casoy el justo pago por la adquisicin o
XIX

asignacin del espacio o inmueble en comento.


Para alcanzar el pleno desarrollo de los agremiados y sus
agrupaciones, (---------) podr fungir como gestora e
intermediaria ante las instancias debidas, con la finalidad
de gestionar la asignacin de crditos, prstamos,
programas de apoyo y estmulo al desarrollo econmico,
as como asesorar en la formacin de organizaciones
autogestoras,

cooperativas

en

general,

de

los

mecanismos para el fortalecimiento de las plazas y/o


proyectos
XX

comerciales

de

que

sean

objeto

las

agrupaciones.
La misma representacin y mecanismo de gestin se
dar con los comerciantes ya establecidos mediante
programas de reordenamiento, que con aquellos que
laboran en va pblica, (---------) ser promotora de
todos aquellos proyectos, mecanismos y propuestas
destinadas a generar espacios alternativos de trabajo
temporal como romeras, ventas de temporada, ferias de

comercio

popular

concentraciones
XXI

todo

donde

tipo

de

puedan

expresiones

generarse

recursos

econmicos adicionales a los comerciantes.


Fomentar entre los agremiados, grupos y representantes
el desarrollo de ideas, iniciativas, estudios, cursos,
diplomados,

proyectos

etc.,

que

coadyuven

en

la

realizacin del objeto social, con la posibilidad de crear


una escuela de cuadros que permita la formacin
moderna de nuevos elementos que puedan dirigir de
mejor manera a los grupos integrantes de (---------) en
concordancia
XXII

los

tiempos

sociales,

polticos

econmicos actuales.
Es fundamental el trabajo y la accin en el ms amplio
sentido por lo que se podr contratar a nombre de la
asociacin y por conducto de la direccin, los servicios
tcnicos y/o profesionales de todo tipo de personas
capacitadas y reconocidas con la finalidad de realizar el
objeto social para el que fue creada la asociacin.

CAPITULO

II:

DEL

ESCUDO

EMBLEMA

DE

LA

ASOCIACIN AS COMO EL SELLO QUE LA REPRESENTA


CLAUSULA 5.- El escudo o emblema de la asociacin es una
letra M seguida de la forma de la misma letra en proyeccin
externa, y en la parte inferior la siglas de ---------. Se agrega
como anexo de la presente acta una imagen que por s misma
describe lo anterior.

CLAUSULA 6.- El sello de la asociacin es el escudo antes


referido, envuelto por un crculo y un marco cuadrado que
dice el nombre de --------- y/o el lema. Por la dignificacin
y defensa del trabajo en el comercio

CAPITULO III: DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIN Y DE


LOS ASOCIADOS
CLAUSULA 7.- El patrimonio de la asociacin, estar
formado por los donativos generosos que realicen los grupos
sociales fundadores y de los que se integren con posterioridad
y/o de aquellos gremios que compartan el objeto social y se
solidaricen con el nuestro, tambin con las aportaciones que
en efectivo, en especie o en cualquier otra forma se fije por la
direccin y que se destinar exclusivamente para el logro del
objeto social.
CLAUSULA 8.- Las relaciones de los representantes de los
grupos sociales que integran el gremio, entre ellos y para con
la

asociacin,

se

regirn

por

estos

estatutos,

por

el

reglamento que de ellos se derive y en caso de ser necesario,


por las resoluciones que dicte la direccin con acuerdo de la
asamblea general de asociados.
CLAUSULA

9.- La asociacin estar formada por los

representantes de los diferentes grupos sociales, como socios


fundadores otorgantes de la presente acta constitutiva, as

como por los que sean aceptados con posterioridad como


asociados en asamblea general, adems de que su calidad de
asociado con voz y un solo voto es intransferible.
CLAUSULA 10.- La aceptacin de un asociado, se sujetar a
las siguientes condiciones:
A).-Estar en pleno goce de su capacidad jurdica en el
momento de hacer su solicitud por escrito
B).-Dicha solicitud deber acompaarse con una copia simple
del acta constitutiva o documento que acredite la titularidad
del grupo o grupos sociales que diga representar.
CLAUSULA 11.- Es facultad de la direccin rechazar
cualquier solicitud que a su juicio no rena los requisitos de
calidad moral, legal, poltica y social adems de lo establecido
en los estatutos.
CLAUSULA 12.- Todos los asociados tendrn los siguientes
derechos:
A).- Concurrir a las asambleas generales, en la que tendrn
voz y voto con carcter personalsimo
B).- Elegir y ser elegido para cualquier cargo temporal o
encomienda ocasional

que nombre la direccin de la

asociacin, siempre con la finalidad de realizar el objeto


social.

C).- Presentar a la asamblea general de asociados o a la


direccin

las

iniciativas

sugerencias

que

juzguen

convenientes para la mejor realizacin del objeto social de la


asociacin, lo que deber hacerse siempre por escrito.
D).- Asistir a todos los eventos o actividades de la asociacin,
necesarios para

lograr

sus fines,

previa invitacin

convocatoria hecha por los miembros de la direccin.


E).- Participar activamente en los eventos o actividades de
cualquier ndole que organice la direccin de la asociacin, a
ttulo personal en representacin de sus grupos sociales e
incluso en caso de ser necesario con la participacin integra
de los grupos sociales a quienes representa, con estricta
sujecin

las

instrucciones

que

al

efecto

dicten

los

integrantes de la direccin, como resultado de los acuerdos de


la asamblea.
CLAUSULA 13.- Son obligaciones de todos los asociados,
cumplir en el ms amplio sentido el contenido de la carta
compromiso, las bases constitutivas del (---------) en lo
general, as como:
A).- Respetar y hacer respetar todo lo dispuesto en los
presentes estatutos, as como del reglamento y de los
acuerdos que de ellos se deriven y sean fijados por la
direccin.

B).- Cubrir con puntualidad las aportaciones ordinarias y


extraordinarias que sean fijadas por la direccin para cubrir
las necesidades econmicas y el buen funcionamiento del
gremio en el ms amplio sentido del sostenimiento de la
asociacin.
C).- Acatar los acuerdos y las decisiones tomadas por la
direccin en beneficio del gremio.
D).- Desempear con esmero y honestidad las tareas que se
le asignen dentro de la asociacin.
CLAUSULA 14.- Los asociados podrn ser excluidos del seno
de la asociacin por acuerdo de los integrantes de la direccin
y confirmado por la asamblea general dentro del principio de
mayora relativa, por las siguientes razones:
A).- Por el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones
que tiene como asociado, sin que medie justificacin alguna.
B).- La ausencia a las asambleas ordinarias y extraordinarias,
a todo tipo de actos o eventos que programe la asociacin en
relacin con el cumplimiento de su objeto social; por ms de
cinco veces consecutivas.
C).- Por la declaracin legal de ausencia o presuncin de
muerte, de la persona fsica titular de la organizacin y/o por
la extincin legal de la persona moral que se representa.
D).- Por las amenazas, injurias graves de un asociado a otro;
acusaciones calumniosas; agresin fsica, consideradas graves

por la mayora de los integrantes de la direccin, as como por


delitos cometidos de un asociado contra otro y que merezca
pena mayor de seis meses de prisin o por cualquier otra
actividad ilcita que haga considerar al asociado persona non
grata y perjudicial para el logro del objeto de la asociacin.
E).- Si tiene hbito en los juegos de azar, de embriaguez o uso
indebido y persistente de drogas y/o enervantes; cuando por
cualquiera de estos supuestos ponga en peligro la seguridad y
el prestigio de la asociacin.
G).- La solicitud oral o por escrito que haga el asociado ante la
direccin o en asamblea para dejar de pertenecer a la
asociacin.
CAPITULO IV: DE LA ASAMBLEA
GENERAL
CLAUSULA 15.- El rgano supremo de la asociacin, es la
asamblea general que se reunir cuantas veces sea necesario
para el logro del objeto social, dicho rgano manifiesta el
respeto absoluto que se debe a la autonoma de cada uno de
sus aliados, hoy constituyentes; de manera que la asamblea
de la alianza renovadora de comercio organizado en pleno y
los que se afilien a ella o por cualquiera de sus rganos
internos y sus representantes, no tendrn facultad alguna de
intervenir de manera directa en materia financiera al seno de
los grupos u organizaciones aliadas, solamente y en caso de

ser necesario a solicitud expresa del titular y/o representante


legal o social del gremio en particular que as lo amerite.
CLAUSULA 16.- La asamblea general se reunir al menos
una vez al ao para tratar el informe anual de la direccin. La
asamblea

general

se

considerar

legalmente

instalada

estando presentes cuando menos la mitad ms uno de los


asociados y las resoluciones se tomarn por mayora de votos
de los asociados que se encuentren en ella, obligando dichas
resoluciones a todos los participantes, ausentes incluso a
disidentes. Si la asamblea no pudiese llevarse a cabo por falta
de qurum, se repetir la convocatoria y la asamblea en estas
circunstancias, sesionar vlidamente con cualquier nmero
de asociados presentes, tomndose los acuerdos por mayora
relativa.
CLAUSULA

17.-

Las

convocatorias

para

asambleas

generales se harn por la direccin, por medio de la va


telefnica, por notificacin personal o por correo, cuando
menos con tres das de anticipacin a la fecha de la asamblea,
adems de los medios mencionados anteriormente, se fijar
un aviso en lugar visible dentro de las oficinas de la
asociacin con la misma anticipacin. Tanto en la convocatoria
como en el aviso se incluir el orden del da y se mencionarn
la hora, fecha y lugar de la reunin.

CLAUSULA

18.-

Los

asociados

debern

concurrir

personalmente a las asambleas, en la que tendrn voz y un


solo voto. Las asambleas sern presididas por los integrantes
de la direccin. La asamblea deber celebrarse precisamente
en el lugar, la fecha y la hora sealada, en la que se
desahogarn nicamente los puntos sealados en el orden del
da y los asuntos directamente relacionados con estos.

De

cada asamblea se levantar un acta relativa a los acuerdos


inherentes al objeto social, la que ser firmada cuando menos
por uno de los integrantes de la direccin.
CLAUSULA 19.- Las resoluciones de la direccin tomadas en
los trminos de estos estatutos, obligan a todos los asociados,
an a los ausentes o disidentes, sern definitivas y sin ulterior
recurso, quedando autorizada la direccin, en virtud de ellas,
para tomar los acuerdos, dictar las providencias y hacer las
gestiones necesarias para la ejecucin de los acuerdos
aprobados.
CLAUSULA 20.- La asamblea general de asociados tendr
todas las facultades que las leyes le asignen, adems de las
que enseguida se expresan en forma enunciativa pero no
limitativa:
A).- Resolver sobre la admisin y exclusin de asociados.
B).- Ratificar o anular las exclusiones acordadas con carcter
provisional por la direccin.

C).- Nombrar a los miembros de la direccin.


D).- Remover a los miembros de la direccin, en cualquier
tiempo, pero siempre con expresin de causa.
E).- Discutir y resolver sobre el informe anual que deber
presentar la direccin.
F).- Resolver sobre la disolucin anticipada de la asociacin o
sobre la prrroga de su duracin.
G).- Adicionar o reformar estos estatutos, siempre y cuando
sea aprobado por mayora relativa de los asociados, una vez
cumplidos los requisitos de la convocatoria.
H).- Resolver sobre los asuntos generales de la asociacin.
CAPITULO V: DE LA DIRECCIN
CLAUSULA 21.- La administracin y representacin de la
asociacin sern confiadas a una direccin, compuesta por
una persona y el mximo que determine la asamblea general.
Dicho representante(s) debern ser asociados activos y en
pleno goce de sus derechos civiles, los que durarn en su
encargo nueve aos, teniendo derechos a ser reelectos, si as
lo acuerda la asamblea general. En caso de no existir
propuesta conforme a los estatutos de nuevos titulares de la
direccin, la vigencia de esta en el encargo se considerara
renovada automticamente para otros nueve aos para
quienes la ostenten. La direccin en su conjunto, tendr la
representacin legal de la asociacin, la que podr delegar en

persona que sea perito en la materia, la que tendr calidad de


apoderado

de

la

asociacin,

con

las

facultades

que

expresamente se le den por conducto de la direccin.

CLAUSULA 22.- La direccin tendr de manera enunciativa


y no limitativa las siguientes facultades:
A).-

Representar

la

asociacin

ante

toda

clase

de

autoridades y personas con el poder ms amplio para pleitos


y cobranzas y para actos de administracin, en los trminos
del cdigo civil vigente en el Distrito Federal y sus correlativos
aplicables en todos los estados de la Republica y en su caso
otorgar o revocar este poder a los peritos facultados.
B).- Ser depositaria de todos los documentos de la asociacin
que se generen durante su gestin, los que deber resguardar
en el domicilio especfico de la asociacin. El depsito y
resguardo de documentos, en todo caso siempre estar a
cargo de la direccin en turno.
C).- La direccin en su conjunto deber autorizar las
credenciales o constancias necesarias para acreditar a los
miembros de la asociacin. CLAUSULA 23 En caso de
renuncia, muerte, incapacidad o falta definitiva por cualquier
causa de alguno de los miembros

de la direccin, sta

nombrar un sustituto qu durar en funciones hasta que la


asamblea general de asociados haga la eleccin del nuevo
miembro.

CLAUSULA 24.- La directiva de la asociacin deber de


integrarse

cuando

menos

con

los

siguientes

cargos

honorarios:
A).- Coordinador de la direccin, cargo que podr ser
ocupado de modo conjunto hasta por dos integrantes de la
asociacin, los que de manera igualitaria tendrn las mismas
facultades de manera coordinada conjunta o separada, es
decir podrn actuar individualmente o como equipo.
B).- Un secretario general asistente de la direccin.
C).- Un secretario de finanzas o tesorero asistente de la
direccin.
D).- Un secretario de comunicacin social.
Esta tres Secretarias, debern asistir exclusivamente a la
coordinacin, sus facultades especificas sern determinadas
por los coordinadores para cada caso en particular que se
atienda por el o los titulares de la direccin, facultades o
encomiendas que debern especificarse en los acuerdos
temporales de asamblea general o de manera directa por el
titular de la coordinacin, para acciones especficas e
inmediatas. El tiempo de duracin en los cargos de secretario
general, secretario de finanzas asistentes de la direccin y
secretario de comunicacin social, es de tres aos y solo
podrn ser reelectos por trmino igual, con aprobacin y visto
bueno de la coordinacin de la direccin.

CAPITULO VI: DE LA EXTINCIN DE LA ASOCIACIN


CLAUSULA 25.- La asociacin se disolver:
A).- Por acuerdo de la mayora de la asamblea general.
B).- Por haberse vuelto incapaz de realizar los fines para los
que fue fundada.
C).- Por resolucin dictada por autoridad competente.
D).- En los dems casos que lo disponga la ley.

CLAUSULA 26.- En caso de disolucin de la asociacin civil,


esta se regir por lo sealado en el cdigo civil vigente en el
Distrito Federal, se terminaran los asuntos pendientes en la
mejor forma posible y respecto de los bienes que pudiera
tener, se practicara un balance de lo existente y en todo caso
se aplicarn los acuerdos que de conformidad se determinen
en la asamblea general, con el principio de mayora relativa y
para tal efecto se nombraran a dos asociados, los que se
encargaran de darle cumplimiento a los acuerdos para
finiquitar los asuntos relativos a los bienes.
_______________________________________________________________
Los presentes Estatutos entrarn en vigor en el momento en
que

estos

sean

aprobados

por

la

asamblea

general

extraordinaria del -------------------------------------------, por


lo que sometidos a escrutinio y votacin, estos se tienen

aprobados por unanimidad en su totalidad y son los que


regirn la vida interna y externa del (---------).
Con la transcripcin de los nuevos estatutos, el (---------) no
pierde vigencia, ni fuerza, ni vigor y se mantiene con toda su
tradicin y bagaje de organizacin social vanguardista en la
lucha por la defensa de los intereses de todos y cada uno de
sus representados y con la bandera de conseguir y lograr
todos y cada uno de los objetivos que se replantea a travs de
esta refundacin. Con esto se da total y cabal cumplimiento al
contenido del punto numero 5 cinco de la orden del da.
6.- En el seguimiento del orden del da para la asamblea se
proponen a los siguientes compaeros asociados para integrar
una nueva mesa directiva:
Coordinador de la Direccin: --------------------------.
Secretario general: -------------------------------.
Secretario de finanzas: -------------------------------.
Secretario

de

comunicacin

social:

-----------------------------------.
Dicha propuesta se somete a discusin del pleno de la
asamblea, en donde participan ------------------------------------------,
--------------------------------------------

-----------------------------------------------, coincidiendo en que la


propuesta surgida de la mayora de esta asamblea, es la ms
atinada y viable, en virtud de la participacin activa de los

compaeros propuestos en la lucha cotidiana en la defensa


del gremio y en el trabajo para conseguir el logro de los
objetivos, razn por la que al no haber ms participaciones se
somete a votacin a esta asamblea, por lo que el presidente
de la mesa de debate de viva voz manifiesta al pleno se sirva
manifestar su aprobacin positiva, ponindose de pie y
levantando la mano, accin que de manera indubitable y
unnime manifiestan los (18) dieciocho participantes en la
presente asamblea general extraordinaria, razn por la que se
evidencia la unidad Intergremial del (---------) y muestran la
fortaleza de la persona moral de la que formamos parte y nos
conmina a todos en el trabajo diario por la dignificacin y
defensa del trabajo en el comercio y en otras actividades que
como gremio se ha incursionado para estar acordes a los
tiempos sociales, polticos y econmicos actuales.
De acuerdo a lo anterior, se tiene por electos a los siguientes
asociados como integrantes de la direccin:
Coordinador de la direccin: ------------------------------.
Secretario general: -------------------------------------.
Secretario de finanzas: --------------------------------------.
Secretario

de

comunicacin

social:

--------------------------------.
Acto seguido y en un acto solemne y protocolario el
Presidente de la mesa de debates solicita a los integrantes de

la nueva mesa directiva ponerse de pie y frente al pleno de


esta asamblea lleva a cabo la protesta de los encargos que a
cada uno de ellos se le ha asignado, con la encomienda de
cumplir cabalmente con los deberes asignados a su funcin.
7.- Para finalizar el contenido total del orden del da, se abren
los

comentarios

para

tratar

asuntos

generales,

manifestndose el pleno en estar acordes y conformes con lo


hasta aqu vertido y de que no hay ms asuntos que tratar,
por lo que habiendo ms participaciones, el Presidente de la
mesa se pone de pie para dar por terminada la presente
asamblea

general

extraordinaria

del

------------------------------------------- (---------) y para dar fe


y testimonio de lo aqu vertido, al final, todos y cada uno de
los participantes rubrican la presente acta con el consabido
compromiso de que todos y cada uno de los acuerdos
contenidos, han sido discutidos y consensuados hasta agotar
todas las opiniones de los integrantes que quisieron participar
en esta asamblea, por lo que en todo caso los acuerdos
alcanzan a todos y cada uno de los presentes, posibles
ausentes y disidentes, por el simple hecho de ser signada por
la mayora de los participantes..

TRANSITORIOS

NICO.-

La

asamblea

faculta

los

C.C.

----------------------------------- y ----------------------------- para llevar a


cabo la formalidad de la protocolizacin de la presente acta
ante

notario

pblico,

adems

de

su

inscripcin

correspondiente en el registro pblico de la propiedad y del


comercio en el distrito federal.
Por lo que visto lo anterior y siendo las ---------- horas del da
(--) veinte del mes de --------- del ao del (-----) dos mil -------,
se levanta la sesin y se da por concluida la presente
Asamblea

General

Extraordinaria

del

------------------------------------------- (---------), firmando la


presente acta todas las personas que en ella intervienen y
quieren suscribirla manifestando bajo protesta de decir verdad
conocer fielmente su contenido y alcance, ratificando as su
voluntad de conformarla como mexicanos consientes de su
papel histrico en el ejercicio del comercio del que con
dignidad han hecho una fuente de trabajo, de la mano de
muchos mexicanos a los que representa.
------------------------------------------C
O
N
--------------------------------------------------------------------------------------DAMOS
--------------------------------------------------------------------------------------CMPLASE----------------------------------------------

E
FE

También podría gustarte