1.
PARTES DEL TEMPLO
1. SEMANA: FORMACIN LITRGICA
DINMICA: Cantando la siguiente ronda vamos realizando las mmica correspondiente a
cada verso. Podemos hacerla cada vez variando el volumen del canto de acuerdo a los
movimientos, entre mas exagerados los movimientos, mayor voz y entre mas delicados
cantamos ms bajito.
Yo tengo una casita que es as y as.
Y por la chimenea sale el humo as y as.
Y cuando quiero entrar yo golpeo as y as
Me lustro los zapatos as, as y as.
DESARROLLO DEL TEMA: Para la celebracin litrgica hay lugares distintos. Los ms
importantes son:
SACRISTA: Es el lugar en el que el Sacerdote y los monaguillos se revisten con los
ornamentos antes de comenzar las acciones litrgicas, debe ser un espacio ordenado y
limpio, en el que reine el silencio y todos se puedan preparar adecuadamente para la
celebracin de la misa y de los dems sacramentos. Adems, debemos cuidar de que all no
entre nadie extrao, pues se guardan los vasos sagrados, libros y el equipo de sonido.
EL PRESBITERIO: Es el espacio que rodea el altar, en el que se sitan los sacerdotes y los
monaguillos asistentes.
Cuatro son los elementos a destacar en un presbiterio:
1. EL ALTAR: Es la mesa donde el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y en la Sangre
del Seor. All tambin se realizan todos los dems actos litrgicos dirigidos hacia Dios,
se ubica en el centro del presbiterio. Es signo de Cristo quien se sacrifico por nosotros y,
por tanto, merece toda nuestra veneracin, se le honra con el beso y el incienso.
2. EL AMBON: Es el lugar de la lectura de la Palabra de Dios, el primer alimento que se nos
da en la misa. Ah habla Cristo, y, por tanto, debe tener la dignidad que corresponde a su
presencia.
3. LA SEDE: Es un asiento signo de autoridad y magisterio se reserva al sacerdote. El, por
haber recibido el sacramento del orden, hace presente a Cristo. Por eso su lugar debe ser
tambin digno del Seor.
4. LA CREDENCIA: Es la mesita que se pone cerca del altar para que se coloquen las
ofrendas (pan y vino), las patenas, el lavabo y de ser necesario las plegarias eucarsticas.
Debe estar cubierta con un mantel blanco.
EL LUGAR PARA EL BAUTISMO: Es un lugar muy importante.
En algunas parroquias es una capilla con la pila bautismal y los oleos, pero normalmente el
lugar tiene solamente la pila, y debe estar cerca del presbiterio junto con el cirio pascual.
All pueden guardarse con seguridad y mucho respeto los santos leos: el Santo Crisma, el
leo de los catecmenos y el leo de los enfermos.
Cada vez que pasemos ante l nos debe venir a la memoria que, por el bautismo, somos
hijos de Dios en Jesucristo, y, por tanto, herederos de la vida eterna. Un excelente recuerdo!
EL CONFESIONARIO: Es un mueble o sitio en el que el sacerdote escucha a las personas
que quieren ser perdonados, por Dios.
El cristiano se arrodilla ante el sacerdote o en un lado, si lo prefiere. En algunos lugares
puede sentarse tambin si le parece mejor.
No olvidemos que Cristo acta a travs del sacerdote, y por ello, del mismo modo que, en la
misa, dice Esto es mi cuerpo, en el sacramento de la penitencia afirma: Yo te absuelvo de tus
pecados...
Cuando entramos en una iglesia y vemos un confesionario, es una buena ocasin para
recordar que somos pecadores, y que el Seor nos espera, en la persona de su ministro,
para darnos su perdn.
En el momento en que el Sacerdote est confesando no debemos acercarnos, pues lo que
se dice all es secreto, y acercarse a escuchar es pecado grave.
EL SAGRARIO: All se guarda el Cuerpo de Cristo con toda seguridad y respeto, para que
los enfermos lo puedan recibir en su casa y, tambin, para que lo podamos adorar rezando
ante l. Una forma de expresar nuestro amor al Seor, realmente presente en el pan
consagrado, es hacer la genuflexin cada vez que pasamos ante l.
Una lmpara encendida cerca del sagrario nos advierte que, en este lugar, esta presente
Cristo en la Eucarista.
Vale la pena que nos acerquemos a menudo a la capilla del Santsimo para rezar. As
mismo, es una buena manera de prepararnos para la misa, antes de empezar, y tambin de
dar gracias a Dios cuando la celebracin ha terminado. El monaguillo debe tener un gran
deseo de rezar ante el sagrario, ya que es un ministro del altar y de la eucarista.
ASAMBLEA: Es el lugar donde estn las sillas para la ubicacin de los fieles que participan
en la misa; se caracteriza por ser el mayor espacio dentro del templo, desde la puerta, hasta
la primera banca frente al altar.
CAMPANARIO: Como su nombre lo indica, es el lugar de las campanas. Est ubicado en la
torre del templo, las cuales se tocan para avisarle a la gente que hay misa, se tocan en tres
tiempos treinta y quince minutos antes de la celebracin y a la hora de iniciar la eucarista.
EL ATRIO: patio de entrada, es el espacio que esta delante del templo, como zona de
transicin entre la calle y el edificio. Es el lugar de encuentro y despedida. Protege la
intimidad de la reunin.
ACTIVIDAD MONACHUS PARVUS:
Se le entrega a cada nio el esquema del templo, con las indicaciones para que coloreen
cada parte del templo y les coloque su respectivo nombre, as:
SACRISTA: Verde
EL PRESBITERIO: Blanco
EL LUGAR PARA EL BAUTISMO: Azul
EL CONFESIONARIO: Verde
EL SAGRARIO: Amarillo
ASAMBLEA: Rojo
CAMPANARIO: Naranja
EL ATRIO: Gris
ACTIVIDAD AMICUS ALTARE
Se le entrega a cada nio el bosquejo del templo en una hoja y los signos en otra para que
este los recorte y los pegue dentro del bosquejo en el lugar que el nio crea apropiado y
posteriormente le coloque los nombres y los decore.
2. SEMANA: FORMACIN ESPIRITUAL
CANTO: Yo edifique una casaYo edifiqu una casa (2)
sobre la roca edifiqu;
y era Cristo la roca (2)
sobre la cual yo edifiqu.
Y mi casa no se cae porque est sobre la roca (2)
Pasate Nazareno, Nazareno Pasate(2)
LECTURA DEL TEXTO (1 Reye 5, 1-18 - 6, 1-38)
En el pueblo de Israel, muchos aos antes de que Jess naciera, haba un Rey muy bueno y
muy famoso por la sabidura que Dios le haba regalado, pues el distingua muy bien entre lo
que era justo y bueno de lo que era injusto y malo. Este Rey se llama Salomn y tenia
muchas riquezas, pues por su sabidura muchos reyes de otros lugares venan a consultarle
y le traan muchos regalos como joyas, oro y fina madera.
Un da Salomn, triste porque el tenia un bello palacio y Dios no tenia una casa, decidi, con
todos sus tesoros y joyas, construir un gran templo para que habitara Dios y as poder
encontrase con l y poderle hablar.
El rey Salomn mand reunir a todos los hombres de su reino y con ellos construy una gran
y hermosa casa para Dios con la mejor madera, piedras labradas, oro y muchas joyas.
Duraron muchos aos construyendo el templo, y el Rey Salomn no vea la hora de
terminarlo, pues deseaba que Dios tuviera un hermoso santuario en medio de su pueblo para
poderlo adorar. Despus de muchos aos, por fin estuvo listo el Templo de Dios. Ese da se
hizo una gran fiesta con todo el reino por la terminacin de esta bella obra. As, el pueblo de
Israel finalmente tuvo un hermoso lugar para encontrarse con Dios, donde le hablaban le
escuchaban, pues Dios en el templo le hablaba al corazn.
MEDITACIN:
Como Salomn sinti tristeza por no tener una casa adecuada para Dios, as en nuestras
parroquias muchas personas, antes de que nosotros naciramos, sintieron gran pesar y
unieron sus esfuerzos para construir un bello templo para Dios. Este es un lugar donde
nosotros podemos encontrarnos con Dios, all l tiene una habitacin muy especial como es
el Sagrario, donde permanece da y noche. All Jess siempre nos esta esperando para
escuchar todas nuestras alegras, preocupaciones y tristezas. Adems seria una falta de
cortesa entrar a una casa y no saludar si quiera a quien la habita.
El rey Salomn y todo su reino colocaron los mejores materiales para construir la Casa de
Dios, tambin hoy nosotros debemos colocar todo nuestro amor, nuestro cario y nuestros
esfuerzos para hacer de nuestro corazn un bello templo para Dios, un lugar donde todas los
das podamos conversar con Dios; por ello debemos sacar de l todo los odios, rencores y
malos pensamiento, para que Dios venga a habitar en l.
El pueblo de Israel sinti gran alegra al terminar la construccin del templo, as tambin
nosotros debemos llenarnos de gran gozo y alegra cada vez que entremos a la casa de
Dios, pues all nos encontraremos con el Rey de reyes, Jess nuestro Seor y con nuestra
gran familia conformada por todos los bautizados: la Iglesia.
No te olvides nunca que all, en el Templo habita Jess en su pequeo cuarto que es el
sagrario, por ello cada vez que pasamos frente a l, hacemos una genuflexin, colocando
nuestra rodilla derecha en el suelo e inclinando nuestra cabeza ante el Seor, como signo de
amor, de reverencia y de respeto ante l presente en la Eucarista, que se reserva all en el
Sagrario. De Igual manera, siempre que pasamos frente al Templo, saludamos a quien all
habita, a Jess nuestro Amigo, a travs de la bendicin, pues sabemos que Jess esta
siempre junto al Padre y al Espritu Santo,
REFLEXIONEMOS:
Qu es para m el templo?
Cundo voy a la casa de Dios lo saludo y dialogo con l?
Qu debo sacar de mi corazn para recibir a Dios dignamente?
ORACIN MONACHUS PARVUS:
Hazle un dibujo a Dios que represente todo por lo que hoy quieres darle gracia y luego ve y
presntaselo ante el Sagrario y all dibuja a Jess junto contigo.
ORACIN AMICUS ALTARE:
El templo es un lugar de encuentro con Dio y el Sagrario l esta siempre esperando por ti.
Haz una carta y lersela a Dios ante el Sagrario y despus escribe lo que sientas que Dios
ha respondido a tu corazn.
COMPROMISO: Cada vez que entres o salgas del Templo vas a saludar y a conversar 5
minutos con Dios, pues l es el dueo de casa y nuestro mejor amigo.
3 SEMANA: FORMACIN HUMANA
DINMICA: Si tienes Ganas Rondas, Juegos y dinmicas Pg. 19.
Mi orden es un desorden
Juan David es un nio muy alegre y activo, tiene muchos amigos y le gusta mucho jugar
futbol y ver televisin. Como ves l es un nio muy bueno pero tiene dos pequeos
defectitos: es muy desordenado y le gusta hablar mucho.
As, en el colegio mientras la profesora esta dictando su clase, Juan David distrae a sus
compaeros contndoles las historias de los programas de televisin que ha visto el da
anterior, por lo cual se ha ganado varios regaos de la profesora, y a la hora del descanso le
ha tocado muchas veces quedarse en el saln adelantando su cuaderno, y perdiendose del
partido de ftbol que tanto le gusta, pues por pasrsela hablando no ha copiado nada y no ha
hecho los ejercicios.
En su casa las cosas no son diferentes, pues al llegar del colegio, Juan David se va directo a
dormir en la sala, dejando en ella sus zapatos, su buzo y su baln de futbol. Cuando se
despierta toma su plato de comida y se va a almorzar a al cuarto mientras ve televisin, y en
muchas ocasiones se emociona tanto viendo sus programas favoritos que termina
derramando su sopa en las cobijas.
Llegada la noche corre apresurado a hacer sus tareas y como no le queda mucho tiempo
aprovecha la cena y mientras come va haciendo sus trabajos en el comedor.
Pero ah no termina todo. Puedes imaginarte el caos de la maana siguiente. Juan David
busca desesperadamente en su cuarto su uniforme, sus zapatos y su baln, pues tiene hoy
la final del campeonato del colegio, luego corre al estudio a buscar sus cuadernos y sus
libros, pero al final termina pasando lo que siempre pasa. Se le ha hecho tarde y la ruta lo ha
dejado nuevamente, por lo cual le tocara ir caminando a su colegio que le queda un poco
lejos, llegando tarde, pendindose la final de futbol y atrasndose nuevamente en sus clases.
- Como ves, a Juan David no le va muy bien en su colegio. Que le aconsejaras t, para que
obtenga mejores resultados en el colegio y pueda disfrutar de sus juegos de futbol.
- Te imaginas la casa de Juan David? Un desorden completo verdad? Aydale entonces y
dile el lugar adecuado para realizar cada actividad.
- Tu crees que David organiza bien su tiempo? La verdad yo no. Ayudmosle a ordenar sus
actividades:
- Que debe hacer Juan David durante clase?
- En descanso Qu crees que es lo ms apropiado hacer?
- Dormir, ver televisin o hacer tareas, cual crees t que es la actividad ms
importante y la primera que Juan David debe realizar?
- Ser que en algo puedes parecerte a Juan David? En qu?
- Que puedo yo hacer para ser ms ordenado y aprovechar mejor los momentos y lugares
en mi casa, en mi colegio y con mis amigos?
Recuerda Que siempre hay un lugar y un momento adecuado para cada actividad
ACTIVIDAD MONACHUS PARVUS:
Estos nios se parecen un poco a Juan David y estn confundidos. Aydales a encontrar el
lugar indicado dentro de la casa para realizar su actividad. nelos con una lnea.
ACTIVIDAD AMICUS ALTARE:
Esta es la casa de Juan David y parece estar hecha un caos. Aydasela a arreglar.
Encuentra los 9 errores dentro de ella y encirralos en un crculo, luego coloca al frente de
cada uno el lugar indicado donde deberan estar.
4 SEMANA: EVALUACIN Y OTROS
El esquema de esta reunin ser el mismo para todos los meses, a excepcin de puntos
adicionales que el encuentro requiera dependiendo de las necesidades del grupo y la
parroquia.
Se tomar asistencia y se revisar el cumplimiento y puntualidad para con las acolitadas
del mes anterior.
Se discutirn los inconvenientes presentados en el transcurso del mes. Todos llamado de
atencin debe hacerse personalmente a cada nio. Es un dialogo tranquilo que lleve a
establecer unos compromisos, destacando ante todo la escucha del nio.
Se preparar la lista del siguiente mes, entregando copia a cada nio de la lista para sus
padres.
Se procurar evaluar el tema, de manera que se recordarn las actividades hechas, se
revisarn los diferentes talleres realizados, y, para este tema en particular (Partes del
Templo), se propone realizar la evaluacin con una carrera de observacin en donde
sean ellos los que enuncien, expliquen y recuerden las actitudes para con cada parte del
Templo, de manera que se pueda ver el resultado del proceso, y, si se presentan
falencias, se procurar reforzarlas con una nueva explicacin en esta misma reunin.
Se Evaluaran igualmente, los compromisos realizados y los comportamientos en casa,
colegio y en el grupo de monaguillos. Se sugiere escuchar el testimonio de cada nio.
En este encuentro, puede tambin realizarse alguna salida ecolgica, una jornada
recreativa, de integracin, un compartir, etc; sin dejar a un lado el momento de
evaluacin y de planeacin para el mes siguiente
NOTA: Si se quiere, se puede realizar la celebracin de cumpleaos del mes, o tambin,
esta actividad se puede organizar semestralmente, de manera que se celebran los de la
primera parte del ao en el ltimo sbado de Junio, y, los de la segunda parte del ao, el
ltimo sbado de Diciembre.