INTRODUCCION
La obra de Don Toms Carrasquilla no solo la novela de la que nos ocupamos en
este artculo, La Marquesa de Yolomb coincide, en gran medida, con las
preocupaciones que son hoy de una actualidad insospechada, ledas ahora desde
la globalizacin, pues este escritor, como ninguno otro, durante el cambio del siglo
xIx al xx observ, pens y narr el trnsito que hizo la sociedad colombiana en su
afn modernizador hacia las lgicas citadinas con las desproporciones que
implicaron sus relaciones de dominacin sobre el espacio rural, y que sintetizan
una concepcin geopoltica vigente hasta nuestros das. De igual modo, cobra
importancia el origen y el trasegar del escritor antioqueo, quien naci y se movi
por la regin de la que hemos estudiado solo un fragmento, lo que le otorga a la
narrativa de Carrasquilla la capacidad de ser una fuente profunda y verdica de
informacin, pues es producto de la experiencia de una vida construida desde la
alteridad con este territorio. Se plantea por tanto una mirada a la construccin de
las alteridades territoriales, a travs de diversas narrativas (literatura o lenguajes
audiovisuales), en las que la comunicacin tiene un papel fundamental en la
produccin de unas formas particulares de representacin de los otros
entendidos estos desde la diferencia cultural, el espacio y la naturaleza. En esa
medida, el artculo propone interrogar las visiones encargadas de reproducir el
carcter hegemnico que contraponen lo civilizado a lo salvaje, lo urbano a lo
rural, mismas que fueron productoras de la amalgama artificiosa del mestizaje
antioqueo enunciado como un proyecto cultural y especialmente territorial. Esta
transformacin ha sido sealada como un proceso de blanqueamiento que le
permiti sobresalir a un tipo de sociedad imponiendo su particular discurso
regional y racial, por encima de muchos otros, dentro y fuera de su propio mbito
geogrfico colombiano.
OBJETIVO
Contiene un fin geopoltico bien definido, lo cual nos induce a or que la
primera nota del contrapunteo nace de una pregunta primordial.
-Ignorar la complicadsima evolucin ontolgica que se ha gestado desde
tiempos inmemoriales en la amplitud de dicha rea anfibia.
-Propone restringir toda su inconmensurabilidad en un espacio
relativamente pequeo y muy cercano al Polo Norte, entre el litoral
Estadounidense y el litoral No Europeo.
JUSTIFICACION
Se atreve a reinventar imaginarios y a trazar segregaciones geomartimas para
facilitar las manipulaciones y las agresiones socioeconmicas que subyacen a sus
planteamientos con el nico fin de subsumir y resumir subrepticiamente las
mltiples culturas en la quijotesca cultura universal, claro est, bajo el ritmo
pendular de la indiscutible e unsona cultura de occidente.
BIOGRAFIA
TOMS CARRASQUILLA
Novelista colombiano, naci en Santo Domingo (Antioquia) en 1858, y muri en
1940. Fue secretario y juez municipal de su pueblo, funcionario de Obras Pblicas
en Bogot, vivi muchos aos en Medelln y se dedic siempre a leer y escribir,
hasta que unas caratas lo dejaron ciego, pues la recuperacin parcial de la vista
en sus ltimos aos no lo indujo a escribir ms; sin embargo, en plena ceguera
dicto su triloga Hace tiempos:
memorias de Eloy Gamboa, integrada
por las narraciones Por aguas y padrejones (1935), por cumbres y caadas (1935)
Y Del campo a la cuidad (1936). Se ha hablado del costumbrismo, del realismo y
del regionalismo de nuestro autor; regional en sus temas y ambientes, sincero y
sencillo en la pintura real de las costumbres, es un ejemplo de lo que podramos
llamar naturalismo hispanoamericano, es decir, naturalismo de tono menor;
regional hasta en el lenguaje, sus localismo dan a lengua de sus libros un tono de
castellano antiguo, como observa sagazmente Unamuno. Su profundidad
psicolgicamente no suele ir muy lejos, salvo en contadas ocasiones, pero sabe
observar, y la vida en las minas, en el campo, en las sierras y pueblos de
Antioquia se ve sorprendida en muchos de sus aspectos por un novelista y
cuentista que tiene un peculiar sentido del humor y ama a su tierra con sentido
profundamente humano. Su primer relato titulabase Simn el mago (1890), pero el
escritor no logro llamar la atencin del pblico hasta 1896, con Frutos de mi tierra.
El soltern empedernido siente honda ternura por los nios y ella se refleja en
relatos como Blanca, Rogelio, San Antiito, El rifle, Entraas de nio, etc. Otros
ttulos suyos son: En la diestra de Dios Padre, Dimitas Arias, El zarco, Ligia Cruz,
Salve Regina, Mineros, A la plata!, Grandeza y muchas ms. Mencin especial
merece unas ambiciones del autor pero de calidades realmente singulares: LA
MARQUESA DE YOLOMB (1934). Novelas (1935) y Cuentos de tejas arriba
(1936). Fue uno de los grandes novelista Hispanoamericano.
TEMA
4
Novela de ficcin histrica, es ante todo una esplndida novela histrica, un vasto
retablo de la vida cotidiana colonial, apenas comparable por su venero de
informacin acerca de esa poca con las tradiciones peruanas, que el escritor,
slo vino a redactarla entre mediados de 1925 y el principio de 1926.
Esta historia gira en torno a su personaje principal, Doa Brbara Caballero y
lzate, como tambin de la situacin social de la poca, en este caso es la
colonia, en donde el hombre era amo y seor, y su mujer era despreciada porque
"solo servan para criar chinos".
ARGUMENTO
poca de esclavitud, ya que los negros, en ese entonces ya haban sido sacados
a la fuerza de frica y vendidos como animales. Brbara, es descrita en el
comienzo del libro como una chicuela precoz y hacendosa, a quien le alcanzaba
el tiempo para todo sin que cosa alguna se le dificulte.es de carcter servicial,
complaciente y adaptable".
Hija de padres aristcratas, Don Pedro Caballero, propietario de la mina de santa
Polonia y Alcalde de Yolomb y Doa Rosala lzate, oriunda de Espaa, quienes
educaron a su hija para que pudiera complacer en todos sus "caprichos a su futuro
esposo" sin darle adems una educacin en letras y en nmeros, ya que era una
mujer.
La joven originalmente quiere trabajar en las minas de su padre Don Pedro, quien
tras tanta insistencia decide dejarla ir a trabajar de minera, cuatro
aos despus de intensos trabajos en la mina como obrera junto a esclavos y
cocineros negros , siendo ella muy amable con ellos, rebajndose hasta su nivel,
"hasta amigos encontr en la mina!" como la negra Sacramento y su negro
Guadalupe, su padre decide arrendarle la mina para que la administre, luego de
administrar la mina, durante un periodo decide volver a Yolomb.
Despus de trabajar esos 4 aos, ella consigui tanto dinero en oro, que lleg a
ser reconocida por su dinero, aunque ella no quera ser reconocida por eso, ya
que con ese dinero hara su sueo realidad, de ser apreciada, no por su plata, sino
por sus acciones y por "pensar libremente".
Ella, con su dinero, poco tiempo despus, llegando a hacer obras importantes por
su sociedad, como administrar escuelas, levantar templos y capillas en honor a
nuestro padre Dios, participar de fiestas religiosas de forma econmica y
espiritual, y lo ms importante de todo, lograr que aceptaran a los negros en
fiestas religiosas o en eventos sociales.
En cuanto a su estudio "acadmico", ella logr, por su cuenta, aprender lo que sus
padres no le ensearon cuando pequea. Primero aprendi a leer y a escribir,
luego se dedic a estudiar ms reas un poco ms difciles para su poca, como
historia, geografa y cartografa, teniendo varios maestros como Marcos "Lpez" y
6
el escribano del pueblo, quien le enseo historia y geografa. En fin, ella se
convirti despus de todo en La marquesa de Yolomb, no solo por el ttulo
nobiliario dado a ella por ser hija del alcalde del pueblo, sino por su sapiencia y
acciones.
Un da llega a Yolomb un hombre con la intencin de casarse con la marquesa,
ella accede a su peticin en cuanto se casan lo vende todo porque se piensa ir a
vivir a Espaa con el hombre. Pero el hombre la engaa, una vez en el puerto
deciden descansar, el hombre le da una droga para dormir y embarca con todas
las pertenencias de la marquesa. Este hecho saca a la mujer de sus cabales
durante treinta aos aproximadamente, cuando vuelve en si no dura ms de un
ao antes de su muerte.
RESUMEN
Es una esplndida novela histrica y la obra cumbre escrita por el autor
antioqueo Toms Carrasquilla, publicada en 1926. Es de tipo costumbrista
(aunque Toms Carrasquilla la concibi en principio como una novela histrica) y
en ella se narra y se hace una descripcin extensa de la vida de un tpico pueblo
antioqueo en la poca de la colonia, donde destacan los personajes femeninos
en una sociedad donde las mujeres se limitaban al cuidado y crianza de los hijos.
Es considerada una de las obras ms clebres de la literatura colombiana aunque
no se concibi as en un principio, debido a las convulsiones internas del pas,
sumido en diversas guerras civiles.
La historia gira en torno a Brbara Caballero y lzate, hija del alcalde de Yolomb,
aristcrata por sangre y marquesa de Yolomb por ttulo real; rica y de mente
tozuda, que gracias a su empeo y su inteligencia se encarga de convertirse en la
mujer ms influyente del pueblo gracias a su inteligencia y su trabajo en las minas.
Una mujer de armas tomar pero ante todo una lder civil, que construy escuelas,
mejor las minas y restaur iglesias. Puede decirse pues, que con doa Brbara
se plante en esta sociedad naciente, el "problema" de la liberacin de la mujer de
una manera moderna pues, an sin renunciar a su condicin de fortaleza y control
de lo que giraba en torno a su vida, tena la capacidad de enamorarse
PERSONAJES
Personajes principales:
Doa Barbar Caballero: Hija menor y la preferida de Don Pedro
Caballero y Doa Rosala lzate, muchsimo menor que Doa Luz, es una
chicuela precoz, despierta y hacendosa, a quien le alcanza el tiempo para
todo, sin que cosa alguna se le dificulte, con su carcter servicial,
complaciente y adaptable, es la nica de la familia que complace a Doa
Luz y la nica que conjura, un tantico, sus brusquedades y rabietas.
Don Pedro Caballero: l es rubio y aragons, apuesto y aventajado de
figura, amable e impotente en tu trato, hombre de buenas agallas, viene
desde Espaa, era la mxima autoridad de Yolomb, por haber sido
nombrado por la corona alcalde y capitn de guerra.
Doa Rosala lzate: Morena y andaluza, es dama medio pulida, de
mucho adobo y muchas galanuras; cantora, guitarrista, maestra de bailes y
diversiones, hbil en labores caseras, y, sobre todo virtuosas y abnegada,
tanta cosa es la sevillana que medio sabe leer y echar firma, esposa de
Don Pedro Caballero.
Personajes Secundarios:
Jos Mara Moreno: Apodado (El Sevillano), (Don Chepe) y (Taita
Moreno), casado y establecido, hace algn tiempo, y, segn publica voz y
fama, podrido en oro, es pillastrn, mal querido y mal hablado
Vicente Moreno: Hijo de Jos Mara y Yerno de Don Pedro Caballero,
alegre y decidor, no es arrebolado e inverecundo como su padre, quiere a la
familia de su mujer ms que a la suya propia.
Doa Mara de la Luz: La primognita de Don Pedro, la casan con Vicente
Moreno, en nada se parece a su madre, es rubia y fea; y, con esa
maternidad sin tregua, ha adquirido una gordura fofa, mucha indolencia y
mucho capricho, hombres y mujeres tienen que sostenerle las perpetua
jugadera.
Fernando Orellana: Es de la nobleza espaola, es de estatura aventajada
y armnica, muy flexible y nervioso, ms cenceo que grueso, muy
enrgico y pronunciado de facciones, de manos y pies largos y seoriales,
el pelo negrsimo y medio crespo se asoma una que otra cana, los ojos
pardo, rasgados y con cerco de ojeras, no se sabe si es moreno, plido o
amarrillo, engaa a Brbara Caballero quedndose con lo que le pertenece.
VALORES
Honestidad: Los esclavos eran muy honestos con sus amos.
Valenta: Brbara tuvo mucha valenta al decirle a su padre que quera trabajar.
Fortaleza: Brbara tuvo fortaleza para seguir adelante y aprender cosas nuevas.
Humildad: Brbara, los negros y la familia de Silverita eran muy humildes.
Justicia: Despus de que Brbara se convirtiera en la marquesa actuaba a favor
de los ms necesitados, logro que aceptaran a los esclavos que fueran a fiestas
religiosas y eventos sociales.
ANTIVALORES
Ignorancia: En esa poca las personas eran muy ignorantes.
Injusticia: Haba injusticia porque los africanos no tenan los mismos derechos
que los espaoles.
Egosmo: Porque las mujeres estaban hechas para la casa y no podan trabajar.
Desprecio: Despreciaban a los negros y los trataban como esclavos.
Irrespeto: Cuando Silverita le grito a la mama vieja verduga.
10
CLASES DE TIEMPOS
TIEMPO CRONOLGICO
A los 17 aos: Brbara decidi trabajar en la mina de oro de su padre.
A los 21 aos: Su padre Don Pedro decide arrendarle la mina para que la
administre.
A los 25 aos: Brbara consigui tanto dinero en oro, que lleg a ser reconocida
por su dinero, aunque ella no quera ser reconocida por eso, ya que con ese
dinero hara su sueo realidad, de ser apreciada, no por su plata, sino por sus
acciones y por "pensar libremente".
Brbara, con su dinero, poco tiempo despus, llegando a hacer obras importantes
por su sociedad, como administrar escuelas, levantar templos y capillas en honor
a nuestro padre Dios, participar de fiestas religiosas de forma econmica y
espiritual, y lo ms importante de todo, lograr que aceptaran a los negros en
fiestas religiosas o en eventos sociales
Cuando se entera de la muerte del rey Carlos III junta al pueblo para rendirle un
homenaje al nuevo rey (Carlos VI) y le manda a hacer un obsequio en oro
al prncipe (Fernando VII). En agradecimiento al obsequio es nombrada marquesa.
Un da llega a Yolomb un hombre con la intencin de casarse con la marquesa,
ella accede a su peticin en cuanto se casan lo vende todo porque se piensa ir a
vivir a Espaa con el hombre. Pero el hombre la engaa, una vez en el puerto
deciden descansar, el hombre le da una droga para dormir y embarca con todas
las pertenencias de la marquesa. Este hecho saca a la mujer de sus cabales
durante treinta aos aproximadamente, cuando vuelve en si no dura ms de un
ao antes de su muerte.
11
TIEMPO HISTORICO
La historia transcurre a mediados Y finales del siglo XVIII
TIEMPO GRAMATICAL
Las diferentes situaciones comunicativas que son usadas en la novela de la
Marquesa de Yolomb son: a saber, t, vos, vust, usted, ust, su merced y su
merc.
TIEMPO AMBIENTAL
Riqueza minera
12
LOCALIZACION
Un municipio de la Repblica de Colombia, ubicado en la subregin nordeste del
departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Amalfi, por el
occidente con los municipios de Gmez Plata y Santa Rosa de Osos, por el sur
con los municipios de Santo Domingo, Cisneros, San Roque y Maceo, y por el
oriente con los municipios de Puerto Berro y Remedios. Est situado a 108
kilmetros de la ciudad de Medelln, capital del departamento. Posee una
extensin de 941 km
ESPACIO
San Lorenzo de Yolomb (Antioquia, Colombia)
GNERO DE LA NOVELA
Criollismo
MOVIMIENTO LITERARIO
Costumbrismo
13
GLOSARIO
Agraciada: Que tiene cierta gracia o atractivo
Almrtaga: Especie de cabezada que se pona a los caballos sobre el freno para
tenerlos asidos cuando los jinetes se apeaban.
Atalaje: Conjunto de guarniciones de las caballeras de tiro
Azafrn: Planta de tallo bulboso, hojas estrechas, flores de color morado y
estigmas de color amarillo anaranjado.
Casanga: Boda.
Censurable: Que merece ser censurado o reprobado.
Chicana: [persona] Que es de origen mexicano y habita en Estados Unidos de
Amrica.
Churumbela: Bombilla para tomar el mate.
Cirineo: Persona que ayuda a otra.
Conato: (del latn "conatus": esfuerzo; empeo; impulso, inclinacin, tendencia;
empresa) es un trmino utilizado en las primeras filosofas de la psicologa y la
metafsica para referirse a una inclinacin innata de la materia o la mente por
continuar existiendo y mejorndose.
Desbarajuste: Gran falta de orden o de direccin en una cosa o en un conjunto de
personas.
Despotricar: Criticar algo sin consideracin ni reparo
Devota: Que inspira devocin, especialmente religiosa.
Emblema: Figura, generalmente con una leyenda que explica su significado y que
es la insignia que representa a una persona, una familia, una ciudad, una
asociacin, etc.
Emporio: Lugar de gran importancia econmica, artstica o cultural.
Enseres: Conjunto de muebles, ropas o instrumentos que son propiedad de una
persona o que se usan en una profesin.
14
Faltriquera: Bolsa pequea que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la
falda o el delantal.
Genuflexin: Accin de doblar una rodilla, o ambas, hacia el suelo, generalmente
en seal de reverencia, sumisin o adoracin.
Henchida: Llenar, ocupar con algo un espacio vaco
Hotentote: [persona] Que pertenece a un pueblo nmada que habita el sudoeste
de frica.
Inusitada: Que es inusual o raro y por ello resulta sorprendente.
Jauja: Lugar o situacin imaginarios donde reina la prosperidad y la abundancia.
Jayn: Persona de gran estatura y de mucha fuerza.
Leguleyo: Persona que se ocupa de cuestiones legales sin tener los
conocimientos o la especializacin suficientes.
Lienzo: Tela de lino, camo o ms comnmente de algodn de color blanco o
crudo con pequeas motas oscuras, que suele ser basta y fuerte.
Lbrega: Que es oscuro o sombro e inspira temor o tristeza.
Luengo: Largo, que tiene mucha longitud
Match: Encuentro o combate deportivo en que dos contrincantes luchan por
conseguir el triunfo.
Mengua: Disminucin de la cantidad, la intensidad, la importancia, etc., de una
cosa, especialmente de una cualidad positiva.
Misal: Libro litrgico de la iglesia catlica, usado por el sacerdote, que contiene las
oraciones y lecturas de la misa y en el que se indica el orden y la manera de
celebrar misa.
Morisca: [persona] Que era descendiente de los musulmanes que continuaron
habitando en la pennsula ibrica despus de la Reconquista.
Naguas: es una prenda de vestir o falda de origen americano que cuelga de la
cintura y cubre las piernas o parte de ellas, puede ser un trozo de tela de algodn
que se enrolla en la cintura.
Oleo: Tcnica de pintura, generalmente sobre lienzo o tabla, que se hace
utilizando colores disueltos en aceite.
Oronda: Que es o est muy gordo o grueso.
15
Parrafada: Trozo largo de discurso que se hace sin interrupcin, y generalmente
con entusiasmo o vehemencia.
Proeza: Accin de gran esfuerzo y valor.
Progenie: Ascendencia familiar de una persona.
Protocolario: Que se hace solamente por cortesa o por cumplir unas
determinadas reglas o costumbres.
Putrefacta: [materia, sustancia] Que est descompuesto o podrido por la accin
de diversos factores y de determinados microorganismos.
Regocijo: Gozo o alegra muy intensa que se hace ostensible.
Sorna: Tono irnico y burln con que se dice una cosa.
Sortilegios: Accin de someter la voluntad de alguien o de modificar el destino
mediante el uso de brebajes, remedios mgicos, frmulas y acciones de
hechicera, etc.
Taciturna: [persona] Que es habitualmente callado o silencioso
Tahres:Se aplica a la persona que es muy aficionada a los juegos de azar o tiene
gran habilidad en ellos.
Trmulo: Tembloroso.
Tute: Juego de naipes en el que se emplea baraja espaola y del que existen
diversas modalidades para jugar individualmente o por parejas; consiste en hacer
bazas y sumar los tantos de las cartas as obtenidas, pero adems se pueden
sumar 20 puntos si se rene un caballo y un rey del mismo palo y 40 puntos, si
estos son del palo de triunfo.
Yerra: la yerra es el acto que consiste en la marcacin del ganado utilizando
un hierro caliente.
Zahor: Persona que tiene el don de descubrir lo que est oculto, especialmente
corrientes de agua bajo tierra y depsitos de minerales.
16
Conclusin
Los personajes y las vivencias encontradas en La Marquesa de Yolomb, son
escenarios idneos para comprender, a travs de la literatura, las dimensiones del
proyecto cultural antioqueo, en la medida que aportan elementos de anlisis para
entender las implicaciones sociales, econmicas y polticas, en la poca los
negros eran esclavos y donde las mujeres solo servan para ciar chinos.
17