[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas14 páginas

Trabajo 1

Este documento presenta información sobre varios temas de la cultura dominicana, incluyendo los símbolos patrios de la República Dominicana (la bandera, el escudo y el himno nacional), músicos dominicanos destacados como Ramón Cordero, y el origen e institucionalización del Día de la Raza. También incluye una breve biografía de Ramón Cordero, reconocido músico dominicano.

Cargado por

Yeli Piña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas14 páginas

Trabajo 1

Este documento presenta información sobre varios temas de la cultura dominicana, incluyendo los símbolos patrios de la República Dominicana (la bandera, el escudo y el himno nacional), músicos dominicanos destacados como Ramón Cordero, y el origen e institucionalización del Día de la Raza. También incluye una breve biografía de Ramón Cordero, reconocido músico dominicano.

Cargado por

Yeli Piña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Liceo Ernestina

Tejeda.

Villa fundacin.

Trabajo de:

Educacin Artstica.

Tema:
Variados.

Maestra:
Arabelli.
Estudiante:
Randy

Mateo.

Nmero:_________________20____.

Introduccin:

En el siguiente trabajo hablare de diferentes temas 4 en total


todos de importancia para el buen conocimiento de la cultura
de la Republica Dominicana, en esta introduccin definir en
manera de pinceladas los que ms me llamaron la atencin.
Primera mente me gustara mencionar el tema de los
smbolos patrios.
Los smbolos nacionales o smbolos patrios son aqullos que
representan a estados, naciones y pases, y as son
reconocidos por otros estados. Generalmente
estos smbolos se formulan a partir de representaciones
visuales o verbales que pretenden difundir los valores de
la historia o de los personajes clebres del pas. Como ya
sabemos en su mayora los ms usados son la bandera
nacional, el escudo y el Himno Nacional.

En el tema de los msicos dominicanos me gusto saber que


en nuestro pas exciten un gran nmero de artista que se han
destacado internacionalmente poniendo en arto el nombre de
nuestro pas.

Los Smbolos Patrios de la Republica Dominicana.

Los smbolos patrios son: la Bandera, el Escudo y el Himno


Nacional, estos constituyen la permanente representacin de
nuestra nacionalidad.

La Bandera es el ms sublime
smbolo de la libertad y la soberana
nacional, fue concebida por el patricio Juan
Pablo Duarte, en el juramento que hicieron
los fundadores de la Sociedad Secreta La
Trinitaria el 16 de Julio de 1838.
Fue confeccionada y bordada por
Concepcin Bona y Hernndez y flot
airosa por primera vez el 27 de febrero de
1844, durante la proclamacin de la
independencia en la puerta del Conde,
llamada hoy da Altar de la Patria o Baluarte 27 de Febrero.
Se compone de los colores: azul ultramar y rojo bermelln, en
cuarteles esquinados y alternos de tal manera que el azul quede en la
parte superior del asta, separados por una cruz blanca de un ancho igual
a la mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su centro el escudo
de armas de la Repblica Dominicana.
Segn apreciaciones personales de insignes hombres de letras
dominicanos, los colores de la bandera nacional poseen un significado
particular. El rojo representa la sangre vertida por nuestros libertadores;
el azul expresa que Dios protege la nacin dominicana; y la cruz blanca
es el smbolo de la lucha de nuestros libertadores para legarnos una
patria libre".
Usos de la Bandera
Dada la importancia de que este smbolo de la Patria sea exhibido
correctamente y con orgullo por todos los dominicanos, tanto el 27 de

febrero como el 16 de agosto, y en otras importantes fechas histricas;


se publican a continuacin algunas de las normas apropiadas para su
uso.
Cuando nuestro pabelln tricolor est desplegado el sagrado lienzo
tiene dos caras o lados; el lado de frente derecho, en el cual el cuartel
azul que est hacia el tope del asta, quedar al lado derecho del
observador.
Al colocarse horizontalmente sobre una pared la bandera deber
colgarse al lado derecho, de modo que el cuartel superior azul que est
unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador.
Cuando el pabelln nacional sea colocado en forma vertical sobre
una pared, el cuartel azul de la esquina superior el que est unido al
borde grueso de la driza deber quedar a la izquierda del observador.
Durante un desfile, cuando junto a la dominicana se exhiben otras
banderas, la nuestra se colocar siempre a la derecha.
Si un nmero impar de banderas son agrupadas y desplegadas en
astas, la dominicana se colocar en el centro ocupando un lugar ms
prominente que las dems. En caso de ser colocadas de dos en dos, la
bandera nacional se colocar siempre a la derecha, es decir, a la
izquierda del observador y a similar altura que la otra.
Al izarse banderas de dos o ms naciones, debern ser izadas en 3
astas separadas o colgadas de diferentes cuerdas de igual tamao y al
mismo nivel.
Cuando la bandera es usada en una tribuna, deber siempre
colocarse sobre y detrs de la mesa del orador; nunca deber usarse
para cubrir la mesa del orador ni para adornar el frente de la misma o de
una plataforma.
Cuando por motivos de duelo la bandera deber izarse a media
asta, primero deber elevarse hasta el tope y luego llevarse hasta la
posicin de media asta. Al momento de arriar la bandera, esta deber
izarse hasta el tope, y entonces descendera. Nunca debe permitirse que
la bandera toque tierra.
Forma de doblar y guardar la Bandera

Cuando la bandera nacional va a ser doblada despus de arriarse, se


har de la manera siguiente:
Se dobla en cuatro por la parte larga, se dobla el extremo que
corresponde a la parte contraria a donde se pone la driza, de manera
que haga tringulo, se contina el doblez en tringulos hasta finalizar
por la parte donde se pone la driza y se introduce el extremo por la
abertura del ltimo doblez. En caso de haberse
mojado, deber secarse antes de procedes a
doblarla.
El Escudo
El escudo de armas de la Repblica
Dominicana es el emblema que solo o junto a la
bandera representa el Estado libre, independiente
y soberano.
Desde el inicio de la Repblica figura en los
documentos oficiales expedidos en 1844 por la
Junta Central Gubernativa, pero es en la primera Constitucin dominica,
votada el 6 de noviembre del mismo ao, en la ciudad de San Cristbal,
donde por primera vez se da una versin oficial del escudo de armas.
Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta
llegar al actual establecido durante el gobierno del Doctor Adolfo A.
Novel, en el 1913.
Descripcin y forma del Escudo
Nuestra Constitucin o Carta Sustantiva establece que "el escudo
de armas de la Repblica tendr los mismos colores de la bandera
nacional dispuestos en igual forma; llevar en el centro el libro de los
evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un
trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo,
dispuestas a ambos lados.
Llevar un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del
derecho, estar coronado por una cinta azul ultramar en la cual se leer
el lema: Dios, Patria y Libertad, y en la base habr otra cinta de color
rojo bermelln con las palabras: Repblica Dominicana.

La forma del escudo nacional ser de un cuadrilongo, con los


ngulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de
cuya base terminar en punta, y estar dispuesto en forma tal que si se
traza una lnea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de
donde comienzan los ngulos inferiores resultando un cuadrado
perfecto".
Ubicacin del Escudo
El escudo est en el centro de la Bandera, en la banda que usa el
Presidente de la Repblica, en el frente de los Quepis de los oficiales de
las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional y en los documentos
oficiales.

El Himno Nacional
Es el canto a la Patria. Es una composicin potico musical que
tiene por objeto rendir homenaje a los ideales de libertad de nuestro
pueblo. En l se hace una relacin de los hechos que con su sacrificio
contribuyeron a que hoy tengamos una Patria libre y soberana.
Las letras fueron escritas por Emilio Prud Homme y la msica
compuesta por Jos Reyes.
Fue interpretado por primera en la ciudad Capital de Santo
Domingo el 17 de agosto de 1883, con motivo del vigsimo aniversario
de la Restauracin.
Homenaje al Himno Nacional
Cuando el himno nacional es interpretado, todos los presentes
adoptarn la posicin de atencin y darn frente hacia la msica,
excepto cuando se est izando o arriando la bandera nacional, en cuyo
caso se dar frente a la misma por ser sta a quien le rinde los honores.
La posicin de "atencin", deber ser mantenida desde el principio hasta
el final de la interpretacin del himno.
Bajo o fuera de techo, si se lleva sombrero o gorra, deber ponerse
sobre la parte izquierda del pecho hasta que se haya tocado el himno.

En tiempo lluvioso basta con levantar un poco el sombrero sobre la


cabeza, al igual que estar al aire o fuera de techo.

Da de la Raza: origen e institucionalizacin.


Despus de 72 das de navegacin, el 12 de octubre de 1492
el marinero Rodrigo de Triana divis Tierra. Este acontecimiento
cambi la concepcin que se tena del planeta y provoc algo que
ni siquiera Coln haba imaginado: la unin de dos mundos.
El encuentro permiti que Amrica recibiera un gran legado
cultural, de adelantos y de expresiones artsticas no slo
occidentales sino tambin orientales, y que Europa percibiera la
riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del
descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la
Rbida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doa Mara
Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propsito de instituir
como fiesta nacional el aniversario del da en que las carabelas de
Coln llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se
dara ms tarde.

Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispanoargentinas no estuvieron exentas de la conocida "poltica de
gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta poltica puede ser
considerada la promulgacin por parte del gobierno argentino (a
cargo del presidente Hiplito Yrigoyen en su
primera presidencia) del decreto del 4 de
octubre de 1917. Este decreto instituy el 12
de octubre como "Da de la Raza" y declar ese
da como "Fiesta Nacional". Logr adems la
adhesin de casi todas las naciones
americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Da de la Raza fue instituido para unir
aquellos pueblos o pases que tienen en comn la lengua, el origen
o la religin. Se puede considerar entonces esta fecha como
ocasin para detenerse a pensar y ver que las naciones
americanas deben ser plurales en lo cultural, lo tnico y lo racial.

Biografa de msicos dominicano.

Ramn Cordero
Desde mediados de la dcada de los 60 hasta el da de hoy, la alta
y lastimera voz de Ramn Cordero ha sido una de las ms distintivas en
la bachata. Durante las dcadas de los 70s y 80s fue tambin uno de los
artistas ms exitosos del gnero. Muchas de sus canciones,
caracterizadas por una calidad de produccin inusualmente buena y los
arreglos de algunos de los guitarristas ms virtuosos de la bachata
llegaron a ser clsicos.
|Ramn Cordero hizo su fama como cantante habiendo compuesto
muy pocas de sus propias canciones. Cantantes mejicanos como Antonio

Aguilar y Pedro Infante tuvieron una gran influencia en Cordero, y por


ello l grab muchas de sus canciones como bachatas. Algunas veces
tambin grab rancheras en su tiempo original de 2/4 o 3/4 (diferente al
estndar 4/4 de la adaptacin de boleros a las bachatas), pero
aadindoles el estilo rtmico casi percusivo del acompaamiento de
guitarra, caracterstico de la bachata. Un buen ejemplo del estilo hbrido
de ranchera-bachata de Cordero es Yo la recuerdo, el cual grab con
Paredes. Otras canciones fueron seleccionadas de la msica jbaro
puertorriquea o de baladas como Condenado a la distancia. Estas
canciones, muchas de ellas Mexicanas, las cuales grabo en la dcada de
los 70s con Edilio Paredes en la primera guitarra - canciones como
"Vuela paloma" , " Entre copa y copa" y "Las nieves de enero"- se
quedan como la marca registrada y base principal de su repertorio hasta
nuestros das.
El nombre mas ligado a Ramn Cordero es el de Edilio Paredes,
quien creci con l en el campo de San Felipe cerca de San Francisco de
Macoris. Ramn y Edilio comenzaron a tocar juntos en el campo, y
cuando Paredes viaj a la capital Santo Domingo, Ramn lo sigui
pronto. Ambos cantaron juntos como do en una de las primeras y ms
exitosas grabaciones de Cordero, Yo la recuerdo, grabada en la firma
de Cuco Valoy en 1966. Despus de que Cordero sac al aire varias
grabaciones con Casa Alegre, la firma de Bienvenido Ortiz, Paredes le
ayud a conseguir un trabajo en CMV Records, la tienda musical de Cuco
Valoy, y comenzaron a grabar juntos para Valoy. Ramn Cordero
continu grabando algunas de las bachatas mas apreciadas durante las
siguientes dos dcadas; entre ellas, la cancin que lleg a ser el himno y
sello de Edilio Paredes como guitarrista "Amor del bueno" (1974).
Los virtuosos arreglos de Paredes hicieron del repertorio de
Cordero uno de los ms difciles de dirigir en el gnero de la bachata. Por
esta razn, Cordero de vez en cuando acompaado por algunos de los
guitarristas dominicanos ms conocidos, incluyendo a Augusto Santos,
Frank Mndez, Virgilio de la Cruz y Martnez de Len. Aparte de
acompaarlo en sus interpretaciones en vivo, donde su agilidad lo
calific como uno de los pocos msicos que podan tocar la msica de
Cordero tal cual haba sido grabada, Santos y Cordero formaron el do
Los Inimitables. Su colaboracin resulto en algunos de los mejores
duetos vocales en la historia de la bachata, entre ellos Con golpes de
pecho y Negra Por qu me dejaste?. Augusto Santos tambin hizo

grabaciones con la primera guitarra en el sencillo de 1967 "La causa de


mi muerte", una de las canciones ms admiradas de Cordero.
Leonardo Paniagua
Durante 1970 y comienzos de 1980, la bachata era la msica de
las clases populares, se le asociada a la bebida, la pobreza, la
prostitucin y al empleo de un lenguaje vulgar en sus composiciones, sin
embargo eso no ocurri con Leonardo Paniagua, creo un estilo que lo
hizo convertirse en el artista ms vendido y conocido durante esa poca.
Mientras bachateros como Marino Perez y Blas Duran, eran asociados
con ese estilo vulgar, Paniagua se distancio considerablemente de ellos,
evitando canciones que hiciera referencias a la vida en los barrios, l
recrea un estilo mas cercano a la balada. Ayudado por Discos Guarachita
y Radhames Aracena, llega a producir un sin numero de xitos. Pero
llega a la cspide en 1979 con la grabacin de una de las canciones ms
famosas de la bachata jams grabada, una interpretacin de la cancin
Chiquitita del popular grupo de pop-rock ABBA.
Su primer sencillo fue grabado casi por accidente. Su amigo, el
cantante Danilo Rodrguez se encontraba grabando en los estudios de
Discos Guarachita, e invita a Paniagua. Nativo de la ciudad de La Vega,
nunca haba cantado en pblico, es invitado a cantar por uno de los
msicos que se encontraba en la grabacin, el cual le comenta a
Aracena el productor del disco, que seria una excelente idea tratar de
grabar a Paniagua. Es as como comenz a cantar
"Amada, amante". Con los msicos improvisando los
arreglos de fondo, al momento de terminar de cantar es
cuando Aracena les informa que el haba grabado la
sesin. Se dieron algunas criticas por partes de los
msicos. A pesar de sus protestas y mencionar que
necesitaban corregir los errores que haban hecho,
Aracena insisti en que haba terminado y que era
necesario grabar el sencillo del lado B una versin de
"Insaciable", el clsico del bolero del cantante
puertorriqueo Felipe Rodrguez. Al da siguiente las canciones ya
estaban al aire en la estacin de radio de Aracena Radio Guarachita,
convirtindose en un xito inmediato y colocando a Paniagua como el
artista ms importante de Aracena.
Su carrera estaba estrechamente vinculada a Radio Guarachita, la
nica estacin de radio a nivel nacional, y la nica en Santo Domingo

que estaba dispuesta a promover la bachata. Paniagua pasa a ser un


acrrimo defensor de Aracena y de su estacin, por el apoyo que le
estaba dando a los bachateros aun cuando la industria musical del pas
apoyaba solo a los exponentes del merengue y los principales medios de
comunicacin estaban haciendo todo lo posible para destruirla. Aracena
se hizo bastante rico gracias a la bachata, la mayora de los sencillos
que el promociono en su estacin eran grabados en sus estudios y los
disco solo podan ser conseguidos en sus tiendas. Muchos de los artistas
que grabaron con Aracena se sintieron de alguna manera estafados, por
considerar que el se estaba haciendo rico a expensas de ellos, los LPs
que hizo con Paniagua, a quien pag diez pesos dominicanos por cada
cancin, los vendi posteriormente a Kubaney Records en Nueva York
por un valor de $ 5000 cada cancin.
Si bien es cierto que gracias a Radio Guarachita se hizo famoso
Paniagua y l a su vez junto con Juan a Lus Segura fueron sus cantantes
ms importantes. Desde el momento en que grab "Amada amante"
hasta que el da que firm con Kubaney en 1986, Paniagua ayudo a
ampliar el numero de seguidores que haba tenido la bachata hasta
entonces.

Antony Santos Bachatero


La era moderna de la Bachata fue anunciada por la incorporacin,
hecha por Blas Durn, de la guitarra elctrica a la msica en 1987. Todo
el grupo de bachateros que sigui los pasos
de Durn Luis Vargas, Rauln Rodriguez,
Antony Santos, Juan Bautistatuvo un rol en
la definicin de la forma en la que suena la
msica hoy en da. Sin embargo, no existe
ningn argumento de que el bachatero ms
influyente en el establecimiento del estilo
moderno, as como posiblemente el bachatero
ms exitoso comercialmente de todos los
tiempos, ha sido Antony Santos.
Santos viene de la misma regin,
situada en el lmite norte con Hait, que Luis
Vargas y Rauln Rodrguez, y todos ellos trabajaron el uno con el otro en
numerosas ocasiones. Santos comenz como el girero en el grupo

de Luis Vargas cuando Vargas comenzaba a hacerse conocer con


merengues de doble sentido que imitaron Blas Durn y Eladio Romero
Santos. Dej el grupo de Vargas debido a diferencias personales entre
ambos, y grab su primera produccin, La chupadera, en 1991. El casete
(en ese momento la bachata an no estaba disponible en CDs, lo que en
cierto modo podra haber sido demasiado costoso para la audiencia
tradicional de la msica) inclua un nmero de canciones de doble
sentido como La parcela, La passola y El behuco. La interpretacin
que ayud a definir el comienzo de una nueva era en la bachata, sin
embargo, fue una cancin estrictamente romntica la que lleg a ser un
gran xito entre bachateros tradicionales y pblico en general: Voy
palla. La cancin fue una de las primeras bachatas elctricas
importantes que no se basaron en doble sentido sexual, y alcanz la
audiencia ms amplia que probablemente ninguna otra cancin grabada
en el gnero hasta ese momento.
Antony Santos fue justamente, el msico apropiado en el lugar
apropiado y en el momento apropiado durante la historia de la bachata.
Aunque la bachata Voy palla fue la que lo hizo famoso originalmente,
Santos tuvo tanto xito con los merengues en sus grabaciones como con
las bachatas. Este gran nfasis en el merengue fue decisivo, permitiendo
que la bachata alcance una audiencia ms grande, porque muchos
dominicanos, que an no estaban dispuestos a dejar de lado estigma
tradicional contra la bachata, no saban cmo bailarla. Los merengues de
Santos eran accesibles al pblico Dominicano en general, y algunos de
sus mayores xitos fueron merengues.
Aunque la bachata moderna no comienza con Santos, las
innovaciones que l y su grupo introdujeron al gnero fueron
extremadamente importantes en la definicin su estilo actual.
Anteriormente, los guitarristas principales como Edilio Paredes y Augusto
Santos tocaban hacia arriba con sus dedos usando un estilo florido y
meldico; incluso Jess Martnez, el guitarrista principal pionero de Blas
Durn, usaba sus dedos para tocar aunque de modo ms sencillo.
Antony Santos, sigui el ejemplo de su mentor Luis Vargas y de Eladio
Romero Santos tocando las cuerdas hacia abajo, con un toque de pulgar.
El estilo resultante fue ms sencillo y ms rtmico, y le dio a la bachata
un sonido que se reconoce inmediatamente cuando se la compara con
otros tipos de msica de guitarra Latina. Mientras tanto, la bachata que
Santos grababa comenz a reflejar, ms y ms, la influencia de sus
merengues. Su msico encargado del bongo tocaba el instrumento con

dos palos, en lugar de hacerlo con sus manos, y muchos de los cambios
tenan una sensacin de merengue. Adems, el grupo desarroll una
seccin de mambo en la que la gira toca un patrn tpico del merengue
y el bajo toca un patrn derivado de la seccin de cha-cha-cha del bolero
tradicional.

La constitucin Dominicana.
El 6 de Noviembre del ao 1844, fue proclamada la
Primera Constitucin Dominicana a la cual se le conoce con
el
nombre de La
Constitucin de
San
Cristbal , por
haber
sido redactada en
la ciudad
de San Cristbal.
La
existencia de una
Constitucin en la
Republica
Dominicana tiene
sus antecedentes en los ideales de un grupo de hombres y
mujeres que han cooperado para forjar la vida democrtica.

Los ideales de libertad y soberana de los trinitarios fueron


determinantes para que hoy disfrutemos de la ley que rige a todos
los dominicanos.

Valoremos la importancia que encierran los principios sobre


los cuales se fundamentan nuestra Ley de Leyes o Constitucin, la
cual se convierte en nuestra declaracin como pas, como nacin,
con todos sus derechos y deberes para que podamos convivir
mejor y contribuir al engrandecimiento de la patria.
Significado de la palabra Constitucin
La palabra Constitucin se deriva del latn Constituto, que
significa organizacin, composicin, formacin, adherencia de las
partes de un todo.
La Constitucin de un pas es un conjunto de leyes, mediante
las cuales, se establece no slo la forma de gobierno, sino las
modalidades o formas para poner a funcionar los poderes pblicos.

Conclusin:

Para concluir puedo decir que pude aprender cosas de inters


al trabajar estos temas como por ejemplo que el Da de la
Raza es el nombre con que se denomin inicialmente en la
mayora de los pases hispanoamericanos la fiesta del 12 de
octubre en conmemoracin del avistamiento de tierra por el
marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado
ms de dos meses al mando de Cristbal Coln a lo que
posteriormente se denominara Amrica.
Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general
en Hispanoamrica y fue creada para conmemorar el
nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y
fusin de los pueblos originarios del continente americano y
los colonizadores espaoles, adems de la valorizacin
del patrimonio cultural hispanoamericano.

También podría gustarte