COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
MANUAL DE DISEO DE OBRAS
CIVILES
DISEO POR SISMO
MXICO | 2008
COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIRECTORIO
Ing. Alfredo Elas Ayub
Director General
Dr. Florencio Aboytes Garca
Subdirector de Programacin
Lic. Manuel Garza Gonzlez
Coordinador del Programa de Ahorro de Energa del Sector Elctrico
Ing. Nstor Moreno Daz
Director de Operacin
Ing. Luis Carlos Hernndez Ayala
Subdirector de Generacin
Ing. Jess A. Buentello Garca
Subdirector de Energticos y Seguridad
Ing. No Pea Silva
Subdirector de Transmisin
Ing. Jos Abed Valdez Campoy
Subdirector de Distribucin
Ing. Gustavo Alonso Salvador Torres
Subdirector del Centro Nacional de Control de Energa
Lic. Fernando Jos Bueno Montalvo
Director de Administracin
Lic. Francisco Javier Santoyo Vargas
Director de Finanzas
Ing. Rodolfo Nieblas Castro
Director de Modernizacin y Cambio Estructural
Ing. Eugenio Laris Alans
Director de Proyectos de Inversin Financiada
Ing. Alberto Ramos Elorduy
Subdirector de Desarrollo de Proyectos
Lic. Carlos Ortz y Farfn
Subdirector de Contratacin de Proyectos de Inversin Financiada
Ing. Benjamn Granados Domnguez
Subdirector de Proyectos y Construccin
Dr. Humberto Marengo Mogolln
Coordinador de Proyectos Hidroelctricos
Fs. Juan Manuel Rodrguez lvarez
Coordinador de Proyectos Termoelctricos
Ing. Csar Fernando Fuentes Estrada
Coordinador de Proyectos de Trasmisin y Transformacin
Ing. Gustavo Arvizu Lara
Gerente de Estudios de Ingeniera Civil
Ing. Jess Enrique Mena Sandoval
Subgerente de Comportamiento de Estructuras
Lic. Rubn Lpez Magallanes
rgano Interno de Control
PRLOGO
El Manual de Diseo de Obras Civiles, desde su primera edicin en 1969,
incorpora los conocimientos tecnolgicos y experiencia fruto del intenso trabajo de
ingenieros y especialistas de la Comisin Federal de Electricidad, y de investigadores
mexicanos de universidades y centros de investigacin, derivados del diseo, ejecucin
y operacin de las obras que realiza la CFE.
Durante su vida, el Manual ha sido objeto de revisiones totales y parciales,
hasta llegar a ser un documento de referencia indispensable para muchas de las obras
de ingeniera que se construyen en el pas y en Latinoamrica. El total de captulos del
Manual constituyen una obra de dimensiones incalculables para la ingeniera
mexicana, ya que refleja lo mejor de sus experiencias y conocimientos. Su amplio
contenido de vanguardia lo han convertido adems en un texto complementario en
universidades y centros educativos de las reas de ingeniera.
La presente edicin revisada del captulo de Diseo por Sismo incorpora la
informacin ssmica de esta ltima dcada, as como los resultados de numerosos
estudios de sus efectos en estructuras modernas, y constituye un ejemplo ms del
esfuerzo que la Comisin Federal de Electricidad realiza para consolidarse como una
empresa de clase mundial.
Ing. Alfredo Elas Ayub
Director General
Mxico, D.F., diciembre de 2008
COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
MANUAL DE DISEO DE OBRAS CIVILES
SECCIN C. ESTRUCTURAS
TEMA 1. CRITERIOS DE DISEO
CAPTULO 3:
DISEO POR SISMO
Diseo de Portada: Departamento de Difusin, IIE
DIRECTORIO
Elaboracin
Colaboracin
Colaboracin Externa
Comit Tcnico de CFE
Coordinacin
Revisin Tcnica
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
Dr. Ulises Mena Hernndez
Dr. Luis Eduardo Prez Rocha
(1)
(1)
Dr. Alberto Lpez Lpez
M. I. Jorge Ivn Vilar Rojas
M. I. Miguel ngel Guzmn Barriga
M. I. Nicols Melchor Garca
M. I. Oliver Elimelec Nava Tristn
Ing. Ismael Eduardo Arzola Nuo
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
Dr. Arturo Tena Colunga
Dr. Hugo Hernndez Barrios
Dr. Javier Avils Lpez
Dr. Jos de Jess lvarez Sereno
Dr. Jos Manuel Jara Guerrero
Dr. Juventino Carlos Reyes Salinas
Dr. Manuel Jara Daz
Dr. Mario Ordaz Schroeder
Dr. Xiangyue Li Liu
M. I. Claudia Marcela Gonzlez Blandn
Ing. Jos Alejandro Gmez Hernndez
(5)
(3)
(6)
(3)
(3)
(8)
(3)
(4)
(6)
(4)
(9)
Ing. Alejandro Razo Hernndez
Ing. Elisa Andrade Ocdiz
Ing. Enrique Domnguez Garca
Ing. Federico Hach Gmez Llanos
Ing. Fernando De Artola Noble
Ing. Gherman Castellanos Romn
Ing. Jorge Ocampo Toledo
Ing. Jos Francisco Fernndez Romero
Ing. Luis Enrique Hernndez Cruz
Ing. Martn Snchez Muoz
Ing. Oscar Luna Gonzlez
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
M. I. Enrique Mena Sandoval
Dr. Vicente Alfredo Guerrero Flores
(2)
(1)
Dr. Enrique Tamez Gonzlez
Dr. Fortunato Espinoza Barreras
Dr. Francisco Jos Snchez Sesma
Dr. Luis Esteva Maraboto
Dr. Roberto Meli Piralla
Dra. Sonia Ruiz Gmez
(9)
(7)
(4)
(4)
(4)
(4)
Instituto de Investigaciones Elctricas
Comisin Federal de Electricidad
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo
Instituto de Ingeniera. Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Universidad Autnoma Metropolitana
Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua
Universidad Autnoma de Baja California
Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey
Consultor
Diseo de Portada: Departamento de Difusin, IIE
Agradecimientos
Esta obra ha sido elaborada gracias al apoyo y aportacin financiera de
la Gerencia de Estudios de Ingeniera Civil, de la Comisin Federal de
Electricidad.
In memriam
La realizacin de la actualizacin del Captulo de Diseo por Sismo, fue
gracias al impulso tenaz y perseverante del Dr. Vicente Alfredo Guerrero
Flores
quien
fuera
Gerente
de
Ingeniera
Civil
del
Instituto
de
Investigaciones Elctricas y coordinador de estos trabajos. Con gran
reconocimiento de sus amigos y colaboradores se concluy la presente
obra.
Derechos reservados por: Comisin Federal de Electricidad. Ro Rdano nm. 14, Col.
Cuauhtmoc, Del. Cuauhtmoc, C. P. 06598, Mxico, D. F. Esta edicin y sus caractersticas son
propiedad de la Comisin Federal de Electricidad, Mxico.
Impreso en Mxico, 2008
Copyright 2008.
PREFACIO
MANUAL DE DISEO POR SISMO, EDICIN 2008
La intensidad del movimiento ssmico es uno de los peligros al que
estn expuestas las construcciones. Para tomar en cuenta el peligro
ssmico, frecuentemente se recurre al uso de espectros de diseo que
dependen, entre otros aspectos, de la cercana del sitio a las fuentes
generadoras de temblores y de las condiciones locales del terreno. En el
pasado, esto se resolvi mediante una regionalizacin ssmica del
territorio mexicano que consista en cuatro zonas, y una clasificacin en
tres tipos de terreno. Se proporcion una forma funcional del espectro
de cinco parmetros consignados en una tabla en que se atenda la zona
ssmica y el tipo de terreno. El usuario determinaba la zona ssmica en
una carta de Regionalizacin Ssmica de la Repblica Mexicana. Cuando
la determinacin era ambigua, se recomendaba tomar los parmetros
estipulados para la zona de mayor sismicidad. Se proceda con una
clasificacin del tipo de terreno en funcin de dos parmetros: el
periodo dominante y la velocidad de propagacin de ondas de corte en
el sitio. Como resultado se tenan doce espectros de diseo regionales,
que cubran grandes sectores de la Repblica y una gran variedad de
condiciones del terreno. En particular, para terrenos tipo II y III se
tomaban en cuenta, implcitamente, los efectos de amplificacin
dinmica y de no linealidad. Si se conoca el periodo del terreno se
premian algunas modificaciones en los lmites de la meseta espectral.
Esta forma de proceder fue bien aceptada en la comunidad porque, a
pesar de su simplicidad, fue un gran avance en la descripcin de las
variaciones de las intensidades ssmicas debidas a la cercana del sitio a
las fuentes ssmicas y al tipo de terreno. Adems, sent las bases del
diseo ssmico ptimo.
No obstante, es posible y conveniente hacer una descripcin del
peligro ssmico con mayor refinamiento porque, entre otros aspectos: a)
se tienen avances recientes en materia de sismologa y sismicidad, b)
los avances en tecnologa computacional y la disponibilidad de recursos
de cmputo convencionales en el sector elctrico, en empresas de
servicios de ingeniera y en instituciones de educacin superior lo
permiten y c) en la prctica de la ingeniera en Mxico se reconoce que
las fuerzas smicas varan significativamente dentro del territorio
mexicano y que no pueden ser descritas, con detalle, con una
regionalizacin ssmica de cuatro zonas. En esta versin, se suministran
espectros de diseo ssmico con variaciones continuas dentro del
territorio mexicano que se ajustan a la mayora de las condiciones del
terreno comunes en la prctica. Estos espectros son transparentes, es
decir, carecen de reducciones ajenas al peligro ssmico. Por ello pueden
parecer significativamente mayores que los propuestos en el captulo de
diseo por sismo de la edicin de 1993 del MDOC. En el cuerpo del
presente captulo se explica como tomar en cuenta reducciones debidas
a la sobrerresistencia estructural en forma explcita. Los espectros as
reducidos son comparables con los recomendados en el pasado.
De esta misma forma, los avances en materia de ingeniera
ssmica e ingeniera estructural, han permitido refinar los criterios de
diseo ssmico de estructuras, basndose en modelos matemticos ms
complejos, pero que gracias a la nueva era informtica pueden
resolverse rpidamente. Adems, los avances tecnolgicos han hecho
posible corroborar los resultados de los modelos matemticos con
modelos en laboratorio a escala real, lo que le da una mayor validez a
las recomendaciones propuestas en las normas.
El presente captulo, ha sido elaborado de acuerdo con el formato
original de la serie del manual, que consiste en recomendaciones,
comentarios y ayudas de diseo. Adicionalmente, se proporciona el
programa PRODISIS (Programa para Diseo Ssmico), para la obtencin
del valor de la aceleracin mxima del terreno rocoso en cualquier parte
del pas, generacin de acelerogramas sintticos y espectros de diseo.
Finalmente, esta nueva versin del Captulo de Diseo por Sismo
incorpora la revisin y actualizacin de los temas contenidos en la
versin de 1993 (edificios, pndulos invertidos y apndices, muros de
retencin, chimeneas, tanques, naves industriales, puentes, tuberas y
presas de concreto) e incluye los temas de aislamiento ssmico y
disipacin
de
energa,
torres
de
telecomunicacin,
tneles,
cimentaciones y presas de tierra y enrocamiento.
DR. ULISES MENA HERNNDEZ
DR. LUIS EDUARDO PREZ ROCHA
Gerencia de Ingeniera Civil
Instituto de Investigaciones Elctricas
Diciembre, 2008
NDICE GENERAL
SECCIN 3.1.
ESPECTROS DE DISEO SSMICO PARA EL
TERRITORIO MEXICANO ..................................................... 1
SECCIN 3.2.
CLASIFICACIN DE LAS ESTRUCTURAS .......................... 21
SECCIN 3.3.
ESTRUCTURAS TIPO 1: ESTRUCTURAS DE
EDIFICIOS ............................................................................. 33
SECCIN 3.4.
ESTRUCTURAS TIPO 2: PNDULOS INVERTIDOS
Y APNDICES ....................................................................... 59
SECCIN 3.5.
INTERACCIN SUELOESTRUCTURA ............................... 69
SECCIN 3.6.
ESTRUCTURAS TIPO 3: MUROS DE RETENCIN ............ 89
SECCIN 3.7.
ESTRUCTURAS TIPO 4: CHIMENEAS, SILOS Y
SIMILARES ............................................................................ 101
SECCIN 3.8.
ESTRUCTURAS TIPO 5: TANQUES, DEPSITOS Y
SIMILARES ............................................................................ 115
SECCIN 3.9.
ESTRUCTURAS TIPO 6: ESTRUCTURAS
INDUSTRIALES ..................................................................... 135
SECCIN 3.10. ESTRUCTURAS TIPO 7: PUENTES ..................................... 147
SECCIN 3.11. ESTRUCTURAS TIPO 8: TUBERAS .................................... 169
SECCIN 3.12. ESTRUCTURAS TIPO 9: PRESAS ....................................... 187
SECCIN 3.13. AISLAMIENTO SSMICO Y DISIPACIN DE
ENERGA ............................................................................... 241
SECCIN 3.14. ESTRUCTURAS TIPO 11: TORRES DE
TELECOMUNICACIN ......................................................... 279
SECCIN 3.15. ESTRUCTURAS TIPO 12: TNELES ................................... 297
SECCIN 3.16. ESTRUCTURAS TIPO 13: CIMENTACIONES ...................... 309