PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE MIEL DE
ABEJA
SATURNINO RODI PALACIOS
TUTOR: LIC. JAVIER CARLOS WLADIMIR FLEITAS VILLALBA
Proyecto presentado a la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad
Tecnolgica Intercontinental, como requisito para la obtencin del ttulo de
Licenciado en Ciencias Contables.
SAN PEDRO DE YCUAMANDYY - Paraguay
Febrero - 2013
ii
DERECHO DE AUTOR
Quien suscribe, Saturnino Rodi Palacios con Documento de Identidad N
4.212.882, autor del trabajo de investigacin titulado Produccin y
Comercializacin de Miel de Abeja, declara que voluntariamente cede a ttulo
gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la
Universidad Tecnolgica Intercontinental el derecho de autor de contenido
primordial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia.
Conforme a lo anteriormente expresado, publicarla y reproducirla en soportes
analgicos o digitales en la oportunidad que ella as lo estime conveniente. La
UTIC deber indicar que la autora o creacin del trabajo corresponde a mi
persona y har referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la
realizacin del presente trabajo de investigacin.
En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy, a los diez y ocho das del
mes de febrero de 2013.
..
Saturnino Rodi Palacios
C.I.N 4.212.882
iii
CONSTANCIA DE APROBACIN DEL TUTOR
Quin suscribe, Lic. Javier Carlos Wladimir Fleitas Villalba con C.I. N
1.199.344, Tutor del trabajo de investigacin titulado Produccin y
Comercializacin de Miel de Abeja, elaborado por el alumno Saturnino Rodi
Palacios para obtener el Ttulo de Licenciado en Ciencias Contables hace constar
que dicho trabajo rene los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Tecnolgica Intercontinental y puede ser
sometido a evaluacin y presentarse ante los docentes que fueren designados para
integrar la Mesa Examinadora.
En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy, a los diez y ocho das del
mes de febrero de 2.013.
.
Lic. Javier Carlos Wladimir Fleitas Villalba
C.I.N 1.199.344
iv
DEDICATORIA
A mis padres, hermanos y novia, por
el constante apoyo, esfuerzo y amor
demostrado da a da.
AGRADECIMIENTO
A nuestro Seor Jesucristo, por darme
la vida, la salud y la oportunidad para
desarrollar este trabajo;
A mis profesores y compaeros, por
las enseanzas y conocimientos que
me han ayudado a la culminacin de
mi carrera.
vi
PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE MIEL DE
ABEJA
Autor: Saturnino Rodi Palacios
Orientador: Lic. Javier Carlos Wladimir Fleitas Villalba.
Resumen
El presente trabajo se ha iniciado ante la posibilidad de negocio demostrado
gracias al inters de los ciudadanos de la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy
de adquirir la miel de abeja para el consumo dentro de la familia. Por consiguiente
el investigador a considerado viable la creacin de una empresa procesadora para
la comercializacin de este producto, por lo que se ha formulado la siguiente
pregunta. Qu rentabilidad econmica y financiera ofrece un proyecto de
creacin de una empresa de produccin y comercializacin de miel de abeja en la
ciudad de San Pedro de Ycuamandyy a nivel minorista?
El objetivo general ha dado origen a los especficos. Del objetivo general se ha
obtenido la variable principal de la investigacin determinada por la
rentabilidad y las dems dimensiones como el mercado, estudio tcnico,
estudio financiero y econmico, con los que se ha estructurado el marco terico.
La investigacin de mercado responde a un modelo metodolgico cientfico, que
se ajusta a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseo no experimental,
teniendo como poblacin a los habitantes de la ciudad de San Pedro de
Ycuamandyy y a 100 personas, tomadas como muestra del tipo no probabilstica,
la tcnica de la encuesta a travs de la entrevista personal con preguntas cerradas
fueron realizadas mediante un cuestionario para la recoleccin de datos.
En el estudio tcnico se demuestra que para la ejecucin del proyecto se necesita
una inversin de G. 85.000.000.- (Guaranes ochenta y cinco millones.-), en donde
el 59,80% del total corresponde a Maquinarias y Equipos, 3,47% corresponde a
Muebles y tiles, 3,23 % corresponde a Equipos de Informtica, 4,47%
corresponde a Enseres y Utensilios, 9,41% corresponde a Rodados, 1,78 %
corresponde a Gastos de Constitucin, 17,82% corresponde a Capital Operativo.
En el estudio econmico se observa durante todo el desarrollo del proyecto una
Utilidad Operativa Bruta del 22 al 30%, el capital invertido se recuperar en 2
aos y 5 meses de haber empezado el emprendimiento, observamos que la Tasa
Interna de Retorno el del 104,74%, el Valor Actual Neto asciende a G.
331.823.031 (Guaranes trescientos treinta y un millones ochocientos veintitrs
mil treinta y uno.-), la relacin costo/beneficio es de 1,86 y el equilibrio contable
es normal durante todo desarrollo del proyecto, por lo que se recomienda su
ejecucin.
Con la investigacin se pudo determinar la rentabilidad que brinda el proyecto de
montaje de una empresa de produccin y comercializacin de miel de abeja.
Palabras claves: Miel de abeja, Produccin, Comercializacin.
vii
INDICE
Contenido
Pgina
Derecho de autor ................................................................................................ ii
Constancia de aprobacin del tutor....................................................................iii
Dedicatoria ....................................................................................................... iv
Agradecimiento ................................................................................................ v
Resumen ........................................................................................................... vi
ndice ............................................................................................................... vii
CAPITULO 1: EL PROBLEMA
1 Introduccin .................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 2
1.2 Formulacin del problema ............................................................................ 3
1.3 Preguntas de investigacin ........................................................................... 3
1.4 Objetivo General ......................................................................................... 3
1.5 Objetivos Especficos ................................................................................... 4
1.6 Justificacin ................................................................................................. 4
CAPITULO 2: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes del Proyecto ........................................................................... 5
2.2 Bases Tericas ............................................................................................. 5
2.2.1 Apicultura ................................................................................................. 5
2.2.2 Beneficios que aporta la apicultura ............................................................ 5
2.2.3 Importancia de la Apicultura ..................................................................... 6
2.2.4 Ventajas de la apicultura ........................................................................... 6
2.2.5 Condiciones para trabajar en Apicultura .................................................... 7
2.2.6 La Abeja ................................................................................................... 8
2.2.7 Abeja Reina .............................................................................................. 8
2.2.8 Obreras ..................................................................................................... 9
2.2.9 Znganos ................................................................................................. 10
2.2.10 Alimentacin ......................................................................................... 10
2.2.11 Lneas y/o razas de abejas recomendadas para la explotacin apcola en
Paraguay...10
2.2.12 Captura de Colonias silvestres ............................................................... 11
2.2.13 Lugares donde se encuentran las colonias silvestres ............................... 11
2.2.14 Materiales Utilizados ............................................................................. 11
2.2.15 Mtodos de Captura .............................................................................. 11
2.2.16 Nutricin y Fuentes de Alimentos de las Abejas .................................... 13
2.3 Definicin de Trminos .............................................................................. 13
2.3.1 Proyecto .................................................................................................. 13
2.3.1.1 Tipos de Proyecto ................................................................................. 13
2.3.1.2 Proyecto de inversin Privada .............................................................. 14
2.3.2 Rentabilidad ............................................................................................ 14
2.3.3 Empresa .................................................................................................. 14
2.3.4 Tipos de Empresas .................................................................................. 15
2.3.5 Variables del Mercado............................................................................. 16
2.3.5.1 Mercado ............................................................................................... 16
viii
2.3.5.2 Estudio de Mercado .............................................................................. 16
2.3.5.3 La demanda .......................................................................................... 16
2.3.5.4 La oferta ............................................................................................... 16
2.3.5.5 Precio ................................................................................................... 17
2.3.5.6 Producto ............................................................................................... 17
2.3.5.7 Comercializacin.................................................................................. 17
2.3.5.8 Clientes ................................................................................................ 17
2.3.5.9 Proveedor ............................................................................................. 17
2.3.5.10 Competencia ...................................................................................... 18
2.3.6 Estudio Tcnico ...................................................................................... 18
2.3.6.1 Plan Organizacional ............................................................................. 18
2.3.6.2 Organizacin ........................................................................................ 18
2.3.6.3 Tipos de Organizacin .......................................................................... 19
2.3.6.4 Organigrama ........................................................................................ 19
2.3.6.5 Localizacin ptima del proyecto ........................................................ 19
2.3.6.6 Determinacin del tamao de la planta ................................................. 19
2.3.6.7 Visin .................................................................................................. 20
2.3.6.8 Misin .................................................................................................. 20
2.3.6.9 Estudio de la Situacin actual ............................................................... 20
2.3.6.10 Objetivos Empresariales ..................................................................... 21
2.3.6.11 Estrategia ........................................................................................... 21
2.3.6.12 Plan Estratgico .................................................................................. 21
2.3.6.13 Inflacin ............................................................................................. 21
2.3.7 Estudio Financiero .................................................................................. 21
2.3.7.1 Estado de la Situacin Patrimonial........................................................ 22
2.3.7.2 Estado de Resultados ........................................................................... 22
2.3.7.3 Estado de Flujos de Efectivo ................................................................ 22
2.3.7.4 Gastos .................................................................................................. 22
2.3.7.5 Ingresos................................................................................................ 22
2.3.7.6 Salario Mnimo .................................................................................... 23
2.3.7.7 Inversin .............................................................................................. 23
2.3.7.8 Presupuestos......................................................................................... 23
2.3.7.9 Ratios ................................................................................................... 23
2.3.7.10 Flujo neto de Caja .............................................................................. 27
2.3.8 Estudio econmico .................................................................................. 27
2.3.8.1 Plazo de Recuperacin ......................................................................... 27
2.3.8.2 Rentabilidad ......................................................................................... 27
2.3.8.3 Relacin Costo-Beneficio ..................................................................... 28
2.3.8.4 Punto de Equilibrio............................................................................... 28
2.3.8.5 Costos Variables................................................................................... 29
2.3.8.6 Costo Marginal ..................................................................................... 29
2.3.8.7 Costos Fijos.......................................................................................... 30
2.3.8.8 Punto de equilibrio contable ................................................................. 30
2.3.8.9 Cobertura para gastos fijos ................................................................... 30
2.3.8.10 Margen de Contribucin ..................................................................... 31
2.3.8.11 Margen de seguridad .......................................................................... 31
2.3.8.12 Estudio de Factibilidad ....................................................................... 31
ix
CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO
3.1 Enfoque de la investigacin........................................................................ 33
3.2 Nivel de conocimiento esperado ................................................................. 33
3.3 Diseo de la investigacin .......................................................................... 34
3.4 Descripcin de la poblacin y tamao de la muestra ................................... 34
3.5 Fuentes de datos ......................................................................................... 35
3.6 Tcnicas e instrumento de recoleccin de los datos .................................... 35
3.7 Procesamiento de los datos ......................................................................... 35
CAPITULO 4: MARCO ANALITICO
4.1 El producto ................................................................................................ 37
4.2 Estudio de mercado .................................................................................... 39
4.3 Estudio tcnico ........................................................................................... 59
4.4 Estudio financiero ...................................................................................... 79
4.5 Estudio econmico ..................................................................................... 94
CONCLUSION .............................................................................................. 97
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 98
ANEXOS ...................................................................................................... 101
CAPTULO 1 - EL PROBLEMA
1. Introduccin
La miel es una sntesis elaborada por las abejas melferas de diferentes sustancias
como el nctar de las flores, el propleo, el polen y otros elementos de la
naturaleza. Desde tiempos antiguos se ha comprobado que la miel es uno de los
alimentos ms completos del mundo por sus propiedades energticas, nutritivas y
medicinales; por lo que su requerimiento ha llevado a la miel a niveles
comerciales. En ese sentido en la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy existen
centros apcolas de produccin de miel de abejas que lo procesan todava de
manera rudimentaria, sin ningn tratamiento higinico y tecnolgico de
produccin. Es por todo ello que se ha credo conveniente la instalacin de una
empresa de produccin de miel de abeja que cuente con la tecnologa adecuada y
la mano de obra calificada para optimizar su produccin y su comercializacin; y
as poder abastecer al mercado sampedrano de este producto tan necesario y
requerido por sus habitantes, aprovechando as las condiciones favorables que
brinda la zona en cuanto a su ubicacin y caractersticas geogrficas, climticas,
sociales y econmicas.
Hay que tener en cuenta que la creacin de la empresa procesadora de miel de
abeja no producir ningn tipo de problemas o inconvenientes que puedan
perjudicar el ecosistema regional, por ser una produccin natural. Al contrario este
proyecto propiciar la preservacin de los bosques y por ende el equilibrio
ambiental al generar la polinizacin de flores de diferentes especies arbreas.
En el primer captulo observamos el planteamiento del problema, la formulacin
de las preguntas de investigacin, el objetivo general, los objetivos especficos y
por ltimo la justificacin del trabajo.
En el segundo captulo se tiene como contenido el marco terico en la cual se
mencionan los antecedentes del proyecto, los sustentos tericos referente al
proyecto a realizar para tener a disposicin las definiciones de los trminos
tcnicos.
Siguiendo, en el tercer captulo se desarrolla el marco metodolgico, en donde se
describen los procedimientos y tcnicas para la realizacin de la presente
investigacin.
En el cuarto captulo tenemos varios puntos de desarrollo, el primero de ellos es el
estudio de mercado, en donde se describe al producto, aspectos generales de la
situacin de la economa, la demanda, la oferta, el precio, su comercializacin y
las posibilidades del proyecto.
En otro punto se desarrolla el estudio tcnico, la misma est compuesta por los
detalles de la ubicacin de la planta industrial, el local comercial, tambin se
exponen los equipamientos necesarios, la capacidad instalada, la materia prima, el
anlisis de los costos, la tecnologa y se detalla la organizacin de la empresa.
Siguiendo con el cuarto captulo, se desarrolla el estudio financiero, en donde se
exponen los diferentes cuadros desde la inversin inicial, revalos y
amortizaciones, de personal, de compras, de ventas, de gastos de funcionamiento,
de ingresos y egresos, de los estados contables y de los ratios financieros.
Como ltimo punto de este captulo se exponen los estudios econmicos
realizados, para evaluar el proyecto, la determinacin del Valor Actual Neto, la
Tasa Interna de Retorno, la Relacin costo-beneficio, la Recuperacin de Capital
y la determinacin del punto de equilibrio.
En la ltima parte del trabajo se desarrolla la conclusin, y se exponen las
bibliografas y los anexos.
1.1 Planteamiento del Problema
La ciudad de San Pedro de Ycuamandyy ha venido creciendo demogrfica,
econmica y comercialmente, y la miel de abeja es un producto requerido por sus
habitantes. Ya que la misma se caracteriza
por sus propiedades nutritivas,
energticas y medicinales. Asimismo no existe un centro apcola que produzca en
condiciones tecnolgicas eficientes, ya que los nicos distribuidores de miel de la
ciudad procesan en forma rstica y artesanal, sin las ms mnimas condiciones de
higiene y calidad.
Es por todo ello que con este estudio se pretende crear una empresa que pueda
producir y comercializar miel de abeja con tecnologa y calidad en la ciudad de
San Pedro de Ycuamandyy a nivel minorista.
1.2 Formulacin del problema
Cul es la rentabilidad econmica del proyecto de una empresa de produccin y
comercializacin de miel de abeja en la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy a
nivel minorista?
1.3 Preguntas de investigacin
1)_ Cules son las variables a tener en cuenta en la demanda de la miel de abeja
en la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy?
2)_ Qu resultados se obtienen del estudio tcnico para la produccin y
comercializacin de la miel de abeja en la ciudad de San Pedro de
Ycuamandyy?
3)_ Cul es la rentabilidad financiera y econmica de la produccin de miel de
abejas en la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy?
1.4 Objetivo General
Determinar la rentabilidad econmica de la creacin de una Empresa de
produccin y comercializacin de miel de abeja en la ciudad de San Pedro de
Ycuamandyy a nivel minorista.
1.5 Objetivos Especficos
1)_ Analizar las variables a tener en cuenta para la produccin y comercializacin
de la miel de abeja.
2)_ Demostrar los resultados que ofrece en el aspecto tcnico para la produccin
y comercializacin de miel de abeja.
3)_ Determinar la rentabilidad financiera de la Produccin y Comercializacin de
miel de abeja.
1.6 Justificacin
El montaje de una empresa de produccin y comercializacin de miel de abeja en
la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy ayudar a abastecer la produccin y
comercializacin de miel con las mejores condiciones higinicas, de tecnologa
adecuada y mano de obra calificada y as satisfacer los requerimientos ms
exigentes en cuanto a la presentacin de este producto tan nutritivo y saludable.
Con este trabajo de investigacin proyectado se pretende satisfacer la demanda y
propiciar asimismo el emprendedorismo generando oportunidades laborales para
los habitantes de la ciudad.
Tambin es digno de destacar que el montaje de esta planta industrial no
perjudicar el medio ambiente, sino todo lo contrario propiciar la preservacin de
los bosques, el equilibrio ecolgico producido por la polinizacin de las flores de
especies arbreas.
CAPTULO 2 MARCO TERICO
2.1. Antecedente del Proyecto
El investigador ha recurrido a fuentes de publicacin de materiales de este tipo en
bibliotecas universitarias de la comunidad y otros centros de recopilacin de
datos. Y se ha podido observar el trabajo realizado por una alumna dentro de este
rubro. El proyecto referido se denomina Produccin, Venta y Distribucin de Miel
de Abejas Mil Flores S.R.L. corresponde a Lourdes Elizabeth Mndez Ricardo
de la Carrera de Ciencias Contables de la Facultad de Economa y Ciencias
Administrativas, de la Universidad del Norte, Sede San Pedro del ao 2010 por lo
que, se evidencia un proyecto de inversin anterior realizado en la zona elegida
como mercado
meta, acerca de la rentabilidad de la produccin y
comercializacin de miel de abejas como nico antecedente en la zona.
2.2. Bases Tericas
2.2.1 Apicultura
Es la palabra que procede del Latn (Apis: abeja y cultura: criar); es la
habilidad de criar abejas. Tambin se la define como una rama de la
Entomologa aplicada que trata sobre todo lo que se relaciona con las
abejas, Apis mellfera L.
El concepto ms apropiado es que la Apicultura es la explotacin racional de
las abejas, aplicando las tcnicas modernas de manejo. (Quiones, M. R.
Acosta, F. N. Mornigo, J. R. Riquelme, M. A Gonzlez, S. Ros, R. Hanano,
T. Escobar, C.A. Olmedo, J. M. 1993 Pag. 15)
2.2.2 Beneficios que Aporta la apicultura
Muchos son los que consideran a la abeja melfera como el nico animal
completamente til, basados en el hecho de que ellas obtienen sus alimentos y
los valiosos productos que brindan al productor, a partir de sustancias de las
plantas que, de no ser recolectadas por ellas, se perderan, es decir que no
destruyen nada para su beneficio; mientras que todos los dems animales,
tambin considerados tiles, necesitan destruir alguna parte o algo del ser
del cual se alimentan para subsistir y brindarnos los valiosos productos,
como el ganado, que destruye las hierbas para convertirlas en carne y leche,
o las aves que consumen las semillas para transformarlas en huevo o carne.
Los beneficios, que brinda la abeja, pueden clasificarse de dos maneras:
a) Beneficios directos: Son los que derivan de su explotacin racional,
como la miel, jalea real, propleo, cera, veneno y otros.
b) Beneficios indirectos: La polinizacin de las flores, cuyo valor es
incalculable. Muchas especies de plantas desapareceran de la tierra sin su
maravillosa intervencin.
Se sabe que aproximadamente el 75% de las polinizaciones entomfilas (por
insectos) realiza la abeja melfera.
En muchas regiones del mundo, los agricultores mantienen colmenas no por
la miel que producen, sino ms bien para la polinizacin de sus cultivos
(Ibdem Pag. 15)
2.2.3 Importancia de la Apicultura
Los productos de la abeja melfera han sido alimentos del hombre desde
tiempos inmemoriales, y siguen sindolo en esta era moderna en que, con los
adelantos tecnolgicos, se ha logrado modernizar la explotacin a un nivel
tal que permite la obtencin de grandes cantidades de los mismos; as como
varios subproductos como en forma de ingredientes para muchas industrias
como las de cosmticos y otras (ibdem Pag. 16)
2.2.4 Ventajas de la Apicultura
La Explotacin racional de abejas presenta muchas ventajas, en
comparacin con otras actividades productivas del campo, entre las cuales
podemos enumerar las siguientes:
1. Para iniciar la actividad en pequea escala, no requiere inversiones
costosas y se puede dimensionar de acuerdo a la disponibilidad de
incrementarla gradualmente.
2. Posibilidad el aprovechamiento racional de los recursos naturales en
beneficio de la productividad de las reas rurales. Con esta actividad se
logra que muchas plantas, consideradas malezas improductivas que crecen
en los terrenos incultos, sean provechosas mediante el aporte de su nctar
para convertirlo en miel.
3. Permite el uso ms racional de la mano de obra familiar dentro de la
finca, ya que abre una oportunidad de trabajo, tanto para el varn o la mujer
como al adulto, el anciano o el joven, con lo que se puede incrementar el
ingreso econmico de la familia, sin necesidad de que sus miembros tengan
que buscar empleo fuera de la finca y, dado el escaso tiempo que requiere
para su manejo, no interfiere las labores de los dems rubros.
4. Contribuye a mejorar la calidad de la alimentacin.
En este sentido es bien conocido el valor nutritivo de los productos de la
apicultura como la miel, el polen y la jalea real, que permiten una
alimentacin natural y sana.
5. Constituye una fuente de ingreso econmico interesante, ya que su
rentabilidad es elevada. En una explotacin a nivel familiar se puede obtener
una rentabilidad del 70%, que muy buena, comparada a otros rubros
agrcolas tradicionales
6. La conservacin del producto es fcil y no sufre descomposicin por
almacenamiento durante periodos de tiempo prolongado; ventaja que
permite al productor especular con el precio en poca de escasez, como
ocurre en los meses de invierno.
7. Los productos son negociables en su estado primario sin necesidad de
transformacin industrial previa.
8. La incidencia del costo del flete es muy baja debido al alto valor unitario
de los productos.
9. Requiere muy poca extensin de terreno, solo lo suficiente para la
instalacin de las colmenas, ya que las abejas no tendrn obstculos para
visitar los terrenos aledaos, donde existan flores aprovechables. (ibdem.
Pag. 16 y 17)
2.2.5 Condiciones para trabajar en Apicultura
La Apicultura, como cualquier otra actividad, exige ciertos requisitos
mnimos para desarrollar una explotacin racional, ya sea de un nivel
familiar o comercial. A continuacin son puntualizados los principales
requisitos.
1. Vocacin: si la persona posee vocacin por la Apicultura facilita,
enormemente, el desarrollo y el xito de la explotacin.
2.
Conocimientos Tcnicos: los conocimientos tcnicos bsicos son
sumamente necesarios para iniciar una explotacin apcola. Se puede
adquirirlos participando en cursos de capacitacin, estudiando de los libros
sobre Apicultura y, lo ms importante, practicando con apicultores
experimentados.
3.
Respetar la zona de influencia de los colmenares instalados. Esta
condicin es fundamental para evitar la competencia de los recursos
melferos.
4.
Inversin inicial: Es necesaria una inversin econmica inicial
para la compra de los materiales e implementos bsicos necesarios para la
instalacin de un colmenar. Se debe tener en cuenta que, aparentemente, la
inversin inicial es elevada, pero la recuperacin es rpida. Adems, es
importante sealar que la vida til de la mayora de los materiales de los
materiales e implementos es larga. (ibdem Pag. 17).
2.2.6 La abeja
La abeja europea, tambin conocida como la abeja domstica o melfera
lleva el nombre cientfico de Apis melfera. Es la especie de abeja con mayor
distribucin en el mundo. Originaria de Europa, frica y parte de Asia, fue
introducida en Amrica y Oceana. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en
1758. A partir de entonces numerosos taxnomos describieron variedades
geogrficas o subespecies que, en la actualidad, superan las 30 razas.
APIS MELLIFERA
Clasificacin cientfica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: ApidaeSubfamilia: Apinae
Tribu: Apini
Gnero: Apis
Especie: A. mellifera
Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma colectiva lo hace
desde un concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes de
un apiario, habla lgicamente del conocimiento de la biologa de las abejas,
cuya naturaleza social hace que el individuo, en s mismo, carezca de valor
en favor de la colectividad de las abejas. Por todo ello se dice que la colmena
es un superorganismo. Este superorganismo se comporta con sinergia, que es
el efecto producido por la interaccin entre los componentes de un sistema
que hace que el todo sea ms que la suma de las partes individuales.
Las abejas eusociales son insectos sociales con tres diferentes tipos de
individuos o castas en la colonia:
1) Abeja reina.
2) Abeja obrera.
3) Abeja zngano.
Cada casta tiene su funcin especial y desarrollan un tipo de trabajo
diferenciado en la colonia. La reina y las obreras son hembras y los
znganos son machos. Cada casta tiene un tiempo o ciclo de desarrollo
diferente propio para cada especie y se cra en distintos tipos de celdas.
(http://todosobreabejas.blogspot.com/)
2.2.7 Abeja reina
Las abejas melferas son muy interesantes en muchos aspectos, sobreviven y
se perpetan como una unidad que denominamos colonia. La abeja reina
dependiendo de las condiciones climticas suele comenzar a poner huevos en
primavera. Esta actividad est condicionada por la informacin que recibe
desde el exterior (ej. flujo de nctar, recoleccin de polen, duracin del da,
temperatura, etc.). La reina es la nica hembra frtil y deposita los huevos de
los cuales nacern todas las dems abejas. La abeja reina no abandona la
colmena, salvo durante los vuelos de fecundacin, o cuando se produce un
enjambre para dar lugar a una nueva colonia. La reina deposita sus huevos,
en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales. El
huevo despus del tercer da se transforma en una pequea larva que es
alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras jvenes). Luego de
aproximadamente una semana (dependiendo de la especie), la larva es
sellada en su celda por las abejas nodrizas, producindose el estado de ninfa
o pupa. En aproximadamente otra semana (nuevamente dependiendo de la
especie), la ninfa emerge como una abeja adulta.
Las reinas no son criadas en las tpicas celdas horizontales del panal, sino
que sus celdas son construidas para ser de mayor tamao y en posicin
vertical. Adems, no son alimentadas con polen como las larvas de las
obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado que es esta alimentacin
especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no como
obrera. Cuando la reina termina su etapa de alimentacin larval y se
convierte en pupa, se desplaza a una posicin cabeza abajo, desde la cual
luego come su celda para salir. Durante la etapa de pupa, las abejas obreras
tapan o sellan la celda real. Justo despus de emerger de sus celdas, a
menudo las abejas reina producen un sonido el cual se cree es un reto a otras
reinas a batallar. Las abejas reina viven un promedio de tres aos. Las
obreras viven perodos mucho ms breves, de menos de tres meses en
promedio. Las abejas reinas liberan feromonas para regular las actividades
de la colmena. Las feromonas de la reina, entre otras funciones, modifican el
comportamiento de las obreras de modo que stas alimentan las nuevas
larvas como obreras y no como reinas en condiciones normales. Muchas
abejas obreras tambin producen feromonas para comunicarse con otras y
distintas abejas. (Ibdem)
2.2.8 Obreras
Las abejas obreras son hembras infrtiles. Ellas segregan la cera utilizada
para construir los panales y son tambin las encargadas de limpiar y
mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el
nctar y el polen.
En las abejas con aguijn, las obreras poseen un contenedor en forma de
aguijn el cual pueden clavar a un enemigo para defenderse, pero las abejas
10
mueren poco despus de clavar su aguijn, ya que tiene forma acerada, lo
que le impide retirarlo, ya que parte del sistema digestivo est unido a l.
Las abejas obreras succionan nctar de las flores, que es el alimento
energtico, y polen, del cual obtienen las protenas, grasas y minerales
necesarios para la supervivencia de los habitantes de la colonia. (Ibdem)
2.2.9 Znganos
Los znganos son la abeja macho de la colonia. Los huevos que luego
producirn znganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto
tienen la mitad de la dotacin gentica de la especie. Los znganos no
recolectan nctar ni polen. El principal propsito de los znganos es
fertilizar a la nueva reina. stos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras
finalizar la cpula, el zngano muere. La abeja reina copula con varios
znganos (ms de 15) en los diversos vuelos de fecundacin. Los znganos
no poseen aguijn, ya que el aguijn es en realidad un contenedor de huevos
modificado. (Ibdem)
2.2.10 Alimentacin
Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los
primeros tres das del estado larval. Luego las obreras cambian por una
dieta de polen y nctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas
para ser abeja reinas continan recibiendo jalea real. Esto causa que la
larva se convierta en pupa ms rpidamente adems de aumentar su tamao
y desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que una
buena nutricin durante el estado larvario es de crucial importancia para la
calidad de las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena
gentica
y
un
nmero
suficiente
de
apareamientos. (http://todosobreabejas.blogspot.com/)
2.2.11 Lineas y/o razas de abejas recomendadas para la explotacin apcolas
en el Paraguay
Se debe tener en cuenta el objetivo de la explotacin. Al respecto, para la
produccin de miel de abeja se puede optar por la hbrida de la italiana, por
la africanizada, o sea, un plantel de abejas reinas de raza Italiana,
fecundadas en el lugar en forma natural, con esto se tendrn colmenas
mansas en un 50%, por lo menos, en todo caso, depender de la decisin del
apicultor para explotar colmenas africanizadas, que tambin son muy buenas
productoras de miel.
11
En cambio, la produccin de jalea real implica un manipuleo constante e
intensivo de las colmenas productoras. Por lo tanto, con respecto a la raza
italiana.
Resumiendo, se puede aconsejar que, para la produccin de jalea real en el
Paraguay, deben ser explotadas las abejas de lneas italianas por
mansedumbre, por ser buenas productoras y de buena adaptacin al clima.
De cualquier manera, la decisin final para la eleccin de la raza a ser
explotada queda a cargo del apicultor, tcnico o propietario de la empresa.
(Quiones, M. R. Acosta, F. N. Mornigo, J. R. Riquelme, M. A Gonzlez, S.
Ros, R. Hanano, T. Escobar, C.A. Olmedo, J. M. 1993 Pag. 59 y 60)
2.2.12 Captura de colonias silvestres
La captura de colonias silvestres se denomina TRASIEGO, y consite en el
paso de una colonia silvestre o colmena rstica, a una colmena moderna, con
el propsito de facilitar el manejo racional, favorecer la produccin y
obtener mayores beneficios para el productor. (Ibdem Pag. 83)
2.2.13 Lugares donde se encuentran las colonias silvestres
Las colonias pueden ser halladas en el bosque, en los troncos ahuecados o en
las ramas espesas que las resguardan de las condiciones climticas adversas.
Se encuentra, adems, en los campos de pastoreo, generalmente en los
matorrales o en los tacures (termiteros)
En la regin oriental, frecuentemente se encuentran en los troncos ahuecados
de cocoteros, en cambio en la regin Occidental a menudo se encuentran en
los matorrales abandonadas, registros de agua, medidores de energa
elctrica, tanques de combustibles abandonados, tejado machimbrado,
chimenea de las casas y hasta en el cementerio, pues se encuentran ubicadas
en los panteones. Como se puede apreciar, existen variadas moradas para
las abejas. (Ibidem. Pag. 83)
2.2.14 Materiales Utilizados
Los materiales bsicos que son utilizados para la captura de la colonia
silvestre son: El cajn con cuadros alambrados, mscara, ahumador,
cuchillo, tabla de trasiego, cepillo e hilo de ferretera. Adems se utilizan
otros materiales conforme a la ubicacin, tales como escalera, machete,
hacha, motosierra, piola, etc. (Ibdem. Pag. 83 y 84)
2.2.15 Mtodos de Captura
1- Captura directa
12
Este mtodo es muy sencillo. Se colocan en una colmena vaca tres o cuatro
panales obrados o cuadros con cera estampada y se le acerca destapada por
debajo del enjambre, sigilosamente. Se manipula con la mano la rama en que
est colgado y se le da una sacudida fuerte y seca. Las abejas se
desprendern y caern en la colmena.
Generalmente quedan algunas en la rama, stas sern sacudidas con el
cepillo y ayudadas por el humo, entrarn totalmente a la colmena.
Es importante tener a mano la tapa de la colmena para tapar rpidamente,
despus de que se haya hecho la sacudida.
Si se dispone de un panal con cra de otra colmena, se lo introduce entre los
cuadros para asegurar el xito de la operacin.
Una vez capturado, se lo deja en el lugar con la piquera abierta para que
puedan entrar todas las abejas que estn volando y luego se lo traslada, por
la noche, al lugar definitivo.
Posteriormente, en los das sucesivos se las alimente con jarabe de azcar.
2- Colmenas trampas
En poca de enjambrazn se distribuyen varias colmenas con dos tres
cuadros con cera estampada en distintos lugares. Las abejas de un enjambre
aceptarn sin ninguna dificultad y se anidarn en estas colmenas. Es un
mtodo que da buenos resultados para aumentar la cantidad de colmenas.
3- Captura de Enjambres en otras formas
Si en el momento de encontrar un enjambre no se dispone de una colmena, se
lo puede capturar utilizando cualquier otra caja de cartn o de madera.
Existen casos en que el enjambre se encuentra posado en una rama muy alta,
que no puede alcanzar ni capturar directamente. En este caso se preparar un
palo largo de tacuara en el extremo se coloca un arco de alambre y, por
este, una bolsa abierta. Se introduce el enjambre dentro de la misma y se
agita para descargar en la colmena vaca.
Si se dispone de panales obrados, se puede atar por el extremo del palo uno o
dos panales y se acerca al enjambre. Se espera unos minutos hasta que las
abejas se trasladen totalmente a los panales. Luego se baja cuidadosamente
para introducir a la colmena preparada. En todo caso se debe cuidar de no
maltratar a la reina.
4- Recomendaciones
- Acercarse al enjambre para capturarlo, lo ms silenciosamente posible.
- No se debe ahumar para capturarlo, porque el humo har que las abejas
se dispersen y empiecen a volar.
- Una vez capturado, tapar lo ms pronto posible la colmena, dejando la
piquera abierta.
13
- Alimentarlo con jarabe de azcar despus de trasladarlo al lugar
definitivo.
- Introducir en la colmena un panal con cra de otra colmena, con esto las
abejas mezquinarn las cras y no abandonarn la colmena.
- No se debe introducir en la colmena los cuadros que contengan alambres
solamente, sino es preferible con cera estampada o mejor ser agregar
panales obrados. (Ibdem. Pag. 86, 87, 88 y 89)
2.2.16 Nutricin y Fuentes de Alimentos de las Abejas
La nutricin es un proceso que envuelve varias actividades qumicas y
mecanismos fisiolgicos, para que los alimentos, como los carbohidratos,
grasas, protenas y otros nutrientes, sean cambiados a materiales del cuerpo
y utilizados como fuentes energticas. La nutricin de las abejas es muy
importante para los apicultores, a fin de que tengan colonias fuertes y sanas;
estos alimentos bsicos son el nctar, la miel, el polen y el agua.
Las abejas pueden vivir con una dieta de carbohidratos puros, por largos
periodos de tiempo, sin embargo, el polen es esencial para el crecimiento y
nacimiento de las abejas jvenes y para el desarrollo de las glndulas
hipofarngenas; adems, las abejas son incapaces de usar el polen como
fuente de energa, para este fin solamente pueden usar el nctar o la miel.
(ibdem Pag. 109)
2.3 Definicin de Trminos
2.3.1 Proyecto
Un proyecto es, ni mas ni menos, la bsqueda de una solucin inteligente al
planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad
humana (Sapag Chain. Nassir, Sapag Chain. Reinaldo, Preparacin y Evaluacin
de Proyectos Quinta Edicin.)
2.3.1.1 Tipos de Proyecto
Los proyectos se clasifican segn la finalidad del estudio y segn el objeto de
la inversin.
- Segn la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:
- La rentabilidad del proyecto
- La rentabilidad del inversionista
14
- La capacidad de pago del proyecto
- Segn el objeto de la inversin, los proyectos se hacen para evaluar:
- La creacin de un nuevo nogocio
- Un proyecto de modernizacin. El cual puede incluir:
- Externalizacin.
- Internalizacin.
- Reemplazo.
- Ampliacin.
- Abandono.
(Sapag Chain. Nassir, Sapag Chain. Reinaldo, Preparacin y Evaluacin de
Proyectos Quinta Edicin)
2.3.1.2 Proyecto de Inversin Privada
Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de
decisin, que orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones,
donde permite juzgar cuantitativa y cualitativamente las ventajas y
desventajas en la asignacin de recursos con el fin de determinar la
rentabilidad socioeconmica y privada del proyecto y en base a esta, se
realizar el programa de inversin. (http://www.slideshare.net/marvi
cgm/proyectos-privados-y-proyectos-pblicos.)
2.3.2 Rentabilidad
Rentabilidad econmica: beneficio comparado con el total de recursos
empleados para obtener esos beneficios.
Rentabilidad financiera: beneficio comparado con los recursos propios
invertidos para obtener esos beneficios.
Rentabilidad social: (objetivo de las empresas pblicas, aunque tambin
perseguida
por
empresas
privadas)
(http://es.wikipedia.org/wiki/
Rentabilidad)
2.3.3 Empresa
Es una entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la
produccin y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de produccin de
servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad. (Aguayo,
Paulino p.46. 2007)
15
2.3.4 Tipos de empresas
Las empresas se pueden clasificar
Segn su objeto o la Actividad que desarrollan, pueden ser:
- Empresas Transformadoras
a) Industriales
b) Extractivas
c) Reproductoras
- Empresas comerciales
a) Segn el volumen de sus operaciones
b) Por el campo en que actan
Atendiendo al sujeto o segn su naturaleza, las empresas pueden ser:
- Individuales
- Sociedades
a) Sociedades Mercantiles
b) Sociedades civiles
c) Sociedades de regmenes especiales
d) Asociaciones de dos o ms Estados.
Teniendo en cuenta la propiedad del capital
- Pblicas
- Privadas
- Mixtas
Por su dimensin o Tamao
- Empresas pequeas
- Empresas medianas
- Empresas grandes
- Empresas multinacionales (ibdem Pag. 52,53 y 54)
16
2.3.5 Variables del Mercado
2.3.5.1 Mercado
Es donde se realiza el intercambio de recursos (transacciones) de bienes y
servicios por dinero u otros bienes o servicios. (Sapag Chain, Nassir. 2011. Pag.
46)
2.3.6.2 Estudio de mercado
Uno de los factores ms crticos en el de proyectos es la determinacin de su
mercado, tanto por el hecho de que aqu se define la cuanta de su demanda e
ingresos de operacin, como por los costos e inversiones implcitos.
El estudio de mercado es ms que el anlisis y la determinacin de la oferta
y demanda, o de los precios del proyecto. Muchos costos de operacin
pueden preverse simulando la situacin futura y especificando las polticas y
los procedimientos que se utilizarn como estrategia comercial. Pocos
proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la
cual tiene en muchos casos una fuerte repercusin, tanto en la inversin
inicial- cuando la estrategia de promocin se ejecuta antes de la puesta en
marcha del proyecto como en los costos de operacin, cuando se define
como un plan concreto de accin (Sapag Chain, Nassir Sapag Chain,
Reinaldo, Quinta Edicin)
2.3.5.3 La demanda
En trminos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que est
presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de
productos o servicios que el pblico objetivo quiere y puede adquirir para
satisfacer sus necesidades o deseo. (http://www.promonegocios.net/
demanda/definicion-demanda.html)
2.3.5.4 La oferta
El trmino oferta se puede definir como el nmero de unidades de un
determinado bien o servicio que los vendedores estn dispuestos a ofrecer a
determinados precios. Obviamente, el comportamiento de los oferentes es
distinto al delos compradores; un alto precio les significa un incentivo para
producir y vender ms de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor
ser la cantidad ofrecida. (Sapag Chain, Nassir. Sapag Chain Reinaldo)
17
2.3.5.5 Precio
Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de
Marketing", el precio es "(en el sentido ms estricto) la cantidad de dinero
que se cobra por un producto o servicio. En trminos ms amplios, el precio
es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar el producto o servicio (http://www.
promonegocios.net/mercadotecnia/precio-definicion-concepto.html)
2.3.5.6 Producto
El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un
mercado con la intencin de satisfacer aquello que necesita o que desea un
consumidor. En este sentido, el producto trasciende su propia condicin
fsica e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra
(atributos simblicos, psicolgicos, etc.) (http://definicion. de/producto/)
2.3.5.7 Comercializacin
La Comercializacin es la actividad como tal que se realiza en el comercio.
Es el intercambio o Trueque que se aplica cuando una persona quiere
adquirir un producto y a cambio entrega una cantidad de dinero impuesta.
Es todo ese conjunto de actividades que pueden llegar a tener un complejo
procedimiento, todo depende de la magnitud de la transaccin
(http://conceptodefinicion.de/ comercializacin/)
2.3.5.8 Clientes
Son toda persona que compra un bien o utiliza servicio de un profesional o
empresa en forma habitual. (O. Greco y A. Godoy: 2003)
2.3.5.9 Proveedor
Es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una
comunidad. El trmino procede del verbo proveer, que hace referencia a
suministrar lo necesario para un fin. (http://definicion.de/proveedor/)
18
2.3.5.10 Competencia
Se denomina competencia a la circunstancia en la que dos entidades se
relacionan con los recursos de un medio determinado intentando acapararlos
por completo y perjudicando a la otra; en otras palabras, una relacin de
competencia entre dos criaturas implica que cada una se beneficia
perjudicando a la otra. (http://www.definicionabc.com/ general
/competencia.php)
2.3.6 Estudio Tcnico
Es la reunin y anlisis de la informacin que permita
Verificar la posibilidad tcnica de fabricar un producto.
Determinar el efecto que tienen las variables del proyecto en su rentabilidad.
(http://www.slideshare.net/JFMayorgaJ/estudiotcnicohttp://www.slideshare.net/JF MayorgaJ/estudio-tcnico)
2.3.6.1 Plan Organizacional
El Plan Estratgico Organizacional es el documento gerencial que marca el
horizonte de la compaa, definiendo las estrategias a seguir en el corto,
mediano o largo plazo. Encaminados a buscar la orientacin requerida a
travs de la formulacin y el anlisis de las preguntas y las respuestas
correctas, encontramos los factores diferenciadores que nos permiten
enfrentar el presente y el futuro funcionamiento de la organizacin con
menos posibilidades de error. (http://www.mindsas.com/portafolio/planesestrategicos/plan-organizacional.html)
2.3.6.2 Organizacin
Harold Koontz y Heinz weihrich dan la siguiente definicin: Concebimos la
organizacin como la identificacin y clasificacin de las actividades
requeridas; el agrupamiento de las actividades mediante las cuales se
consiguen los objetivos; la obligacin de realizar una coordinacin
horizontal (en el mismo nivel de la organizacin o en otro similar) y vertical
(por ejemplo, oficinas centrales, divisin y departamento) en la estructura
organizacional (Flor Romero, Martin)
Para Henry Dutton : La organizacin es el arte de emplear eficientemente
los recursos disponibles a fin de alcanzar un determinado objetivo. (Ibdem)
19
Segn Peter DrucKer: La funcin de la organizacin es hacer trabajar el
saber en herramientas, productos y procedimientos, en la concepcin del
trabajo, en el mismo saber. Por su propia naturaleza, el saber cambia
rpidamente y las certezas de hoy siempre se convierten en los absurdos de
maana. (Ibdem)
2.3.6.3 Tipos de organizacin
Organizaciones Formales:
Son las organizaciones referidas a las unidades planeadas, estructuradas
deliberadamente para la consecucin de fines especficos. Una organizacin
de las caractersticas sealadas, en general, posee una estructura
organizativa y jerrquica, con distribucin de actividades, responsabilidades,
relativamente fijas existentes entre los puestos de la unidad administrativa en
cuestin (Aguayo, Paulino. Pg. 45. 2007)
Organizaciones Informales:
Si bien poseen algunas de las caractersticas sealadas en el prrafo
anterior, no tienen una estructura organizativa formal o fija, no se
discriminan las funciones y responsabilidades taxativamente entre los
componentes de la organizacin. (Ibdem. Pg. 46. 2007)
2.3.6.4 Organigrama
Es la representacin grfica o la fotografa de la Estructura Organizacional
(Yambay F., Oscar D Pag. 104)
2.3.6.5 Localizacin ptima del proyecto
Las localizaciones de los proyectos hacen que las empresas obtengan mayor
rentabilidad y reconocimiento en el mercado donde deseen operar. El objetivo es
que el negocio tenga esa ubicacin ideal para su buena operacin.
2.3.6.6 Determinacin del tamao de la planta
La determinacin del tamao de la planta industrial (empresa), esta dado por
la capacidad instalada de produccin de bienes y/o servicios de la misma,
dicha capacidad de produccin es expresada en trminos de productos
elaborados por ciclo, turno, ao, segn el sistema adoptado para trabajar.
(http://www.google.com.py/#hl=es-419&biw=999&bih=476&sclient=psyab&q=determinacion+del+tama%C3%B1o+de+la+planta+de+produccion
&oq=determinacion+del+tama%C3%B1o+de+la+planta+&gs_l=serp.1.2.
20
0j0i30l3.0.0.2.3064.0.0.0.0.0.0.311.311.31.1.0...0.0...1c.maonMqTIQhA&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=7b
367acfb74419a8)
2.3.6.7 Visin
La visin empresarial debe ser definida por la direccin superior,
conjuntamente con el equipo gerencial de la organizacin, considerando la
relacin empresa-entorno y, principalmente, los clientes o consumidores de
sus productos o servicios, los proveedores de bienes y servicios. (Flor
Romero, Martn. 2007.)
2.3.6.8 Misin
En administracin de empresas misin significa la razn de ser, o sea, l
para que existe o se crea una empresa u organizacin. La misin es la
expresin escrita del propsito de la empresa y sirve como gua para orientar
el camino a seguir para llegar a los objetivos organizacionales. Toda misin
empresarial debe ser clara objetiva y realista, y debe constituirse en fuente
de inspiracin de los directivos, gerentes y empleados, en sus actividades
cotidianas. Tambin debe ser conocida por los proveedores de modo a lograr
el compromiso de los mismos para su cumplimiento. (Flor Romero, Martn.
2007.)
2.3.6.9 Estudio de la situacin actual
El primer paso que de dar el analista de Organizacin y Procesos
Empresariales para realizar un estudio de tiempos y movimientos es
identificar claramente cada uno de los movimientos que requiere el trabajo a
ser analizado. Posteriormente, registrar cada uno de los pasos del proceso o
procedimiento en estudio especificando el puesto de trabajo y la persona
responsable.
Antes de comenzar el estudio es importante que el analista de Organizacin y
Procesos Empresariales visite los sectores donde realizar su trabajo. De
este modo podr efectuar los primeros contactos con los empleados y,
adems, observar de cerca las actividades que habrn de ser estudiadas.
Esto es muy importante para el logro de los objetivos del estudio pues el
analista ya toma conocimiento acerca del estudio a ser realizado y de
quines los realizarn. De esta manera se puede evitar el comportamiento de
rechazo que en la mayora de los casos demuestran algunos empleados ante
un estudio de esta naturaleza. (Flor Romero, Martn. 2007)
21
2.3.6.10 Objetivos empresariales
Los objetivos son la descripcin anticipada de las metas que queremos
conseguir. (http://proyectoempresarial.wordpress.com/2011/12/15/los-objetivosempresariales/)
2.3.6.11 Estrategia
Es la bsqueda deliberada de un plan de accin que desarrolle la ventaja
competitiva de una empresa y la acente, de forma que esta logre crecer y
expandir su mercado reduciendo la competencia. La estrategia articula todas
las potencialidades de la empresa de forma que la accin coordinada y
complementaria de todos sus componentes contribuya al logro de objetivos
definidos y alcanzables. (http://es. wikipedia.org/wiki/ Estrategia_
empresarial)
2.3.6.12 Plan estratgico
Es un programa de actuacin que consiste en aclarar lo que pretendemos
conseguir y cmo nos proponemos conseguirlo. Esta programacin se
plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes
decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestin excelente.
(http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/plan-estrategico)
2.3.6.13 Inflacin
Inflacin es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los
bienes y servicios y factores productivos de una economa a lo largo del
tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza
del nivel general de precios o disminucin del poder adquisitivo del dinero.
(http://www.econlink.com.ar/definicion/ inflacion.shtml)
2.3.7. Estudio Financiero
La ltima etapa del anlisis de viabilidad financiera de un proyecto es el
estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analticos y datos adicionales para la
evaluacin del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su
rentabilidad. (Sapag Chain, Nassir. Sapag Chain, Reinaldo).
22
2.3.7.1 Estado de Situacin Patrimonial
El estado de situacin financiera, tambin llamado balance general, es el
medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de
las operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha
determinada, cules son los activos con los que cuenta la empresa para las
futuras operaciones, as como los derechos que existen sobre los mismos y
que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.
(http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de% 20costos%20I/costos/tema12.htm)
2.3.7.2 Estado de Resultados
El Estado de resultado un documento financiero que muestra detalladamente los
ingresos y los gastos durante un periodo de tiempo determinado. (Aguayo,
Paulino. 2007)
2.3.7.3 Estado de Flujos de Efectivo
En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable bsico
que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en
tres categoras: actividades operativas, de inversin y de financiamiento.
(http://es. wikipedia.org/wiki/Estado_de_flujo_de_efectivo)
2.3.7.4 Gastos
En el uso comn, un gasto es un egreso o salida de dinero que una
persona o empresa debe pagar para un artculo o por un servicio. Para un
inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los
padres de familia, la matrcula escolar es un gasto. El comprar alimentos,
ropa, muebles o un automvil es tambin considerado un gasto. Un gasto es
un costo que es "pagado" o "remitido" normalmente a cambio de algo de
valor. Lo que pareciera costar mucho se considera "caro", mientras que lo
que pareciera costar poco es "barato" (http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto)
2.3.7.5 Ingresos
En economa el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que
recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos
empresariales, en ingls revenue) y tambien puede referirse al conjunto de
rentas
recibidas
por
los
ciudadanos
(en
ingls
income)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso)
23
2.3.7.6 Salario Mnimo
Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los
servicios prestados en una jornada de trabajo, debiendo ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden
material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los
hijos
(http://www.agendistas.com/
economia/definiciones-salariominimo.html)
2.3.7.7 Inversin
Es un trmino econmico que hace referencia a la colocacin de un capital en
una operacin, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlos con
intereses en caso de que el mismo genere ganancias. (http://www.definicionabc.
com/economia/inversiones.php)
2.3.7.8 Presupuestos
Se le llama presupuesto al clculo anticipado de los ingresos y gastos de una
actividad econmica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una
oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo general en forma anual. Es
un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores
y trminos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo
ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organizacin. El presupuesto es el instrumento de
desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se
formulan por trmino de un ao (http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto)
2.3.7.9. Ratios
Un ratio, en definitiva, es la razn o cociente de dos magnitudes
relacionadas. Los ratios financieros o contables son los coeficientes que
aportan unidades financieras de medida y comparacin. A travs de ellos, se
estable la relacin entre s de dos datos financieros y es posible analizar el
estado de una organizacin en base de sus niveles ptimos.
(http://definicion.de/ratio/)
a) Ratios Financieros:
Los ratios financieros, tambin conocidos indicadores o ndices financieros, son
razones que nos permiten analizar los aspectos favorables y desfavorables de la
24
situacin econmica y financiera de una empresa. (http://www.crecenegocios.
com/ratios-financieros/)
- Ratio prueba cida: Ratio Prueba cida
Es ratio financiero para medir el grado de liquidez de una compaa. Se
calcula sumando todos los activos que son de rpida convertibilidad en
efectivo, y dividiendo esta suma entre la suma de todas la obligaciones
actuales. Excluye especficamente el inventario. Es un indicador del grado en
cual una compaa puede pagar atender sus obligaciones actuales sin tener
que depender de las ventas de su inventario. http://www.12manage.com
/methods_quick_ratio_es.html)
- Ratio capital de trabajo: Es la cantidad de recursos de corto plazo que
requiere una empresa para la realizacin de las actividades. Es equivalente a la
diferencia entre el activo y el pasivo corriente. (http://es.mimi.hu/economia
/capital_de_trabajo .html)
- Endeudamiento:
Utilizacin de recursos de terceros obtenidos va deuda para financiar una
actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa. (http://www.
businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.php?word=ENDEUDA
MIENTO)
- Periodo de Recuperacin de Capital
Consiste en medir el tiempo en el que se podr recuperar la inversin de un
proyecto. Est tcnica toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo a
diferencia de la anterior (costo promedio ponderado de capital), este mtodo
de evaluacin de proyectos indica el plazo en que la inversin original se
recupera con las utilidades futuras. (www.mitecnologico .com)
PR =
tn + S A 1 m
SA1+SA2
25
- Anlisis de Rentabilidad.
Miden la capacidad de generacin de utilidad por parte de la empresa. Tienen
por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y
polticas en la administracin de los fondos de la empresa. Evalan los
resultados econmicos de la actividad empresarial. Expresan el rendimiento
de la empresa en relacin con sus ventas, activos o capital. (www.elprisma.
com /apuntes/administracin_de_empresas/ratiosfinancieros).
VPN
+
0
Ventas en unidades
Mayor pendiente, mayor sencibilidad
b)
Rendimiento sobre el Patrimonio:
Esta Razn indica el rendimiento que se obtiene sobre el capital contable,
indica la capacidad de la compaa para generar ganancias a su favor mientras
ms alto sea, mas les gustar a sus dueos. (www.elprisma.com/apuntes
/administracin_de_empresas/ratiosfinancieros).
Utilidad Neta
Patrimonio Neto
c)
Rendimiento sobre la inversin:
Es la proporcin entre la utilidad neta despus de impuestos dividida
entre la Inversin.
El porcentaje que resulta muestra el poder de generar Ganancias que
tiene la inversin de los accionistas, de acuerdo con su Valor en
libros. Esta razn es slo una medida aproximada del rendimiento
sobre la Inversin. (http://www.eco-finanzas.com/diccionario/
R/RENDIMIENTO _SOBRE_LA_INVERSION.htm)
26
- Margen bruto y neto de utilidad:
a) Margen Bruto:
Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas conlas ventas. Indica
la cantidad que se obtiene de utilidad porcada UM de ventas, despus de que
la empresa ha cubierto elcosto de los bienes que produce y/o vende.
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA= VENTAS - COSTOS DE VENTAS= %
VENTAS
MUB= 4'363,670 - 2'929,28723= 0.3287 32.87%
4'363,670
Indica las ganancias en relacin con las ventas, deducido los costos de
produccin de los bienes vendidos. Nos dice tambin la eficiencia de las
operaciones y la forma como son asignados los precios de los productos.
Cuanto ms grande sea el margen bruto de utilidad, ser mejor, pues
significa que tiene un bajo costo de las mercancas que produce y/ o vende.
(http://es.scribd.com/doc/2647331/32/d-Margen-bruto-y-neto-de-utilidad)
b) Margen Neto:
Rentabilidad ms especfico que el anterior. Relaciona la utilidad lquida con
el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM de ventas que
queda despus de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos.
MARGEN NETO DE UTILIDAD= UTILIDAD NETA= %
VENTAS NETAS
Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:
MARGEN NETO DE UTILIDAD= 63,68724 = 0.0146 1.46%
4'363,670
Esto quiere decir que en el 2004 por cada UM que vendi la empresa, obtuvo
una utilidad de 1.46%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la
operacin durante el perodo de anlisis est produciendo una adecuada
27
retribucin para el empresario, grande sea el margen neto de la empresa
mejor (Ibdem)
2.3.7.10 Flujo neto de Caja
El flujo de caja es la acumulacin neta de activos lquidos en un periodo
determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de
una empresa (http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja)
2.3.8 Estudio econmico
Trata de determinar cual ser la cantidad de recursos econmicos que son
necesarios para que el proyecto se realice, es decir, cuanto dinero se necesita para
que la planta opere. (http://www.ii.iteso.mx/proy%20inv/EstudioEconomico.
htm)
2.3.8.1 Plazo de Recuperacin o Pay-Back esttico
Este mtodo nos proporciona el plazo en el que recuperamos la inversin inicial
a travs de los flujos de caja netos, ingresos menos gastos, obtenidos con el
proyecto.
(http://www.areadepymes.com/?tit=inversiones-en-inmovilizado-o-
existencias-pay-back-o-plazo-de-recuperacion&name=Manuales&fid=ef0bcad)
2.3.8.2 Rentabilidad o Rendimiento
La palabra "rentabilidad" es un trmino general que mide la ganancia que
puede obtenerse en una situacin particular. Es el denominador comn de
todas las actividades productivas. Se hace necesario introducir algunos
parmetros a fin de definir la rentabilidad. En general, el producto de las
entradas de dinero por ventas totales (V) menos los costos totales de
produccin sin depreciacin (C) dan como resultado el beneficio bruto (BB)
de la compaa. Para medir el rendimiento del proyecto se utilizarn dos
herramientas. (http://www.fao.org/docrep/003/ V8490S/v8490s09.htm)
a) TIR (Tasa Interna de Rendimiento)
La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual
cuando se hace una comparacin de tasas de rentabilidad interna de dos
proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los
28
mismos. Una gran inversin con una T.I.R. baja puede tener un V.A.N.
superior a un proyecto con una inversin pequea con una T.I.R. elevada.
Este mtodo considera que una inversin es aconsejable si la T.I.R.
resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias
alternativas, la ms conveniente ser aquella que ofrezca una T.I.R. mayor.
(www.zonaeconomica.com/inversion. Publicado por Luis Garrido Martos
2006)
TIR: i(+) VAN(+)*(i(+) - i(-))
VAN(+) - VAN(-)
b) VPN (Valor Presente Neto)
Se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de
caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversin inicial.
Cuando el VPN es positivo se considera un proyecto viable. Para obtenerlo
se requiere de los flujos de efectivo, inversin inicial, los periodos para la
recuperacin, el rendimiento requerido (Ibdem)
El V.A.N. tambin puede expresarse como un ndice de rentabilidad, llamado
Valor neto actual relativo, expresado bajo la siguiente frmula:
V.A.N. de la inversin
Inversin
o bien en forma de tasa (%):
V.A.N. de la inversin x100
Inversin
2.3.8.3 Relacin Costo-Beneficio
La relacin costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del
estado de resultado, para determinar cules son los beneficios por cada peso que
se sacrifica en el proyecto. (http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html)
2.3.8.4 Punto de Equilibrio
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE
EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que
intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto
de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona
con el volumen de produccin y que el gasto guarda una estrecha relacin
29
con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables.
(http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm)
2.3.8.5 Costos Variables
Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de
produccin que varan dependiendo del nivel de produccin.
Todo aquel costo que aumenta o disminuye segn aumente o disminuya la
produccin, se conoce como costo variable.
Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre ms
unidades se produzcan de un bien determinado, ms materia prima se
requiere, o caso contrario, entre menos unidades se produzcan, menos
materia prima se requiere. (http://www.gerencie. com/costo-variable. html)
2.3.8.6 Costo Marginal
Se define como la variacin en el costo total, ante el aumento de una unidad
en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad
adicional.
Matemticamente se expresa como la derivada parcial del costo total
respecto a la cantidad:
Costo Marginal = Costo Total
Cantidad
CMg = CT
Q
El costo marginal es un concepto fundamental en la teora microeconmica,
debido a que se utiliza para determinar la cantidad de produccin de las
empresas y los precios de los productos.
El costo marginal depende de la tecnologa utilizada en la produccin y de
los precios de los insumos. (http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal)
30
2.3.8.7 Costos Fijos
Son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de
produccin. En otras palabras, se puede decir que los Costos Fijos varan
con el tiempo ms que con la actividad; es decir, se presentarn durante un
periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de produccin
(http://www.promonegocios.net/costos/costos-fijos.html)
2.3.8.8 Punto de equilibrio contable
Es aquel en el cual la empresa cubre sus costos y gastos fijos y variables, o sea,
no pierde ni gana. (p.28). Nivel de ventas que da como resultado utilidad neta del
proyecto igual a cero (ingresos = gastos) (Ferreira, Hugo. 2004)
2.3.8.9 Cobertura para gastos fijos
Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y
tambin medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos
fijos. Para calcularlo dividi-mos el margen bruto por los gastos fijos. El
margen bruto es la nica posibilidad que tiene la compaa para responder
por sus costos fijos y por cualquier gasto adicional, como por ejemplo, los
financieros.
COBERTURA DE GASTOS FIJOS = UTILIDAD BRUTA = veces
GASTOS FIJOS
Aplicando a nuestro ejemplo tenemos:
31
COBERTURA DE GASTOS FIJOS = 1'434,38317 =1.44 veces
997,710
Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gas-tos de ventas,
generales y administrativos y depreciacin. Es tono significa que los gastos
de ventas corresponden necesaria-mente a los gastos fijos. Al clasificar los
costos fijos y variables deber analizarse las particularidades de cada
empresa. (http://es.scribd.com/doc/2647331/ 25/c-Cobertura-para-gastosfijos)
2.3.8.10 Margen de contribucin
Es el la diferencia entre el precio de venta menos los costos variables. Es
considerado tambin como el exceso de ingresos con respecto a los costos
variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia.
(http://www. gerencie.com/margen-de-contribucion.html)
2.3.8.11 Margen de seguridad
Es aquel descuento que:
Proteja nuestro capital de errores en la estimacin del valor intrnseco de la
empresa. Si tomamos una tasa de crecimiento muy optimista, el valor
intrnseco puede ser artificialmente alto, lo cual nos va a llevar a comprar
una accin a un precio elevado.
Nos permita obtener una rentabilidad a largo plazo superior a la media del
mercado. La rentabilidad viene marcada por el precio de compra: a mayor
precio de compra, menor rentabilidad. (http://www.rankia. com/blog/torososos-y-borricos/433799-margen-seguridad)
2.3.8.12 Estudio de Factibilidad
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas sealados, y este puede ser:
b) La factibilidad operativa est determinada por la disponibilidad de todos
los recursos necesarios para llevar adelante un proyecto.
c) La factibilidad tcnica se relaciona con ver si tu equipo cuenta con las
herramientas, los conocimientos, las habilidades y la experiencia para hacer
que tu proyecto sea exitoso.
32
d) La factibilidad econmica surge de analizar si los recursos econmicos y
financieros necesarios para desarrollar las actividades pueden ser cubiertos
con el capital del que se dispone. (www.alegsa.com.ar.)
33
CAPTULO 3 MARCO METODOLGICO
En este captulo se describe la manera en que se realiz la presente investigacin
aplicada o tcnica, en la que, en lugar de hiptesis se proponen nuevos mtodos,
productos, procedimientos, etc., a los cuales no se les comprueba su veracidad,
sino su eficiencia, rentabilidad, factibilidad, etc.
3.1. Enfoque de la investigacin de acuerdo a lo expuesto, el presente proyecto
utiliza el enfoque cuantitativo ya que es secuencial y probatorio. Cuenta con
algunas de las siguientes caractersticas: debido a que los datos son producto de
mediciones se representan mediante nmeros. Los anlisis cuantitativos se
interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hiptesis) y de estudios previos.
En una investigacin cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento a una colectividad mayor. Tambin se busca
que los estudios efectuados puedan replicarse. Si se sigue rigurosamente el
proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lgicas, los datos generados poseen los
estndares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirn a
la generacin de conocimiento. (Hernndez, Fernndez y Baptista. 2007)
3.2. Nivel de conocimiento esperado
El nivel de conocimiento esperado en la presente investigacin se identifica dentro
de los estudios descriptivos, ya que buscan especificar las propiedades, las
caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. Miden, evalan o recolectar
datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a
investigar.
Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger informacin de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren.
34
Desde luego, pueden integrar las mediciones o informacin de cada una de dichas
variables o conceptos para decir cmo es y cmo se manifiesta el fenmeno de
inters; su objetivo nos es indicar cmo se relacionan las variables medidas.
(Ibdem)
3.3. Diseo de la Investigacin
Este proyecto utiliza un diseo no experimental, donde no se manipulan
deliberadamente variables. De hecho, no hay condiciones o estmulos. Los sujetos
se observan tal y cmo se dan en su ambiente natural para despus analizarlos. No
se construye ninguna situacin, sino que se observa situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el investigador. (Ibdem)
3.4. Descripcin de la poblacin y tamao de la muestra
Poblacin: El distrito de San Pedro de Ycuamandyy cuenta con 32.918
habitantes en total, de los cuales 17.092 son varones y 15.825 son mujeres, segn
proyecciones para el 2008 de la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y
Censos. La poblacin urbana se estima en 8.000 habitantes y teniendo en cuenta la
PEA (Poblacin Econmicamente Activa) que lo conforman las personas de 18 a
60 aos de edad, podra asignarse en un 50%, o sea la mitad que son 4.000
personas. Asimismo dicha cantidad, 4.000 se divide entre las ocho empresas del
ramo, totalizando 500 posibilidades de gente que compre o estn dispuestas a
pagar el producto.
Muestra: pocas veces es posible medir a toda la poblacin, por lo que obtenemos
o seleccionamos una muestra, y por supuesto se pretende que ese subconjunto sea
un reflejo del conjunto de la poblacin. La eleccin entre un tipo de muestra
depende de los objetivos del estudio, del enfoque de la investigacin y de la
contribucin que se piensa hacer con ella. Para este proyecto se ha optado por la
muestra no probabilstica, llamada tambin dirigida, en donde se supone un
procedimiento de seleccin informal. La eleccin de los elementos no depende de
35
la probabilidad, sino de causas relacionadas con las caractersticas de la
investigacin o de quien hace la muestra. Aqu el procedimiento no es con base en
frmulas de probabilidad, sino que depende de la decisin del investigador, por lo
que se determin la cantidad de 100 personas, conforme la delimitacin de la
poblacin. La muestra representa el 20% del total de la poblacin delimitada.
3.5. Fuentes de datos
Fuentes Primaria: La fuente de recoleccin de datos primaria son las que el
investigador recoge por s mismo en contacto con la realidad. Como tcnica de
recoleccin de informacin primaria se tiene: la observacin, entrevista,
cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicomtricos etc. En este caso se
utiliz un cuestionario de entrevista personal a travs de preguntas cerradas como
as tambin la observacin (Ibdem).
Fuentes Secundarias: En cuanto a las tcnicas de recoleccin secundaria
tenemos que decir, que los datos de informacin secundaria son bibliogrficos ya
que son informaciones encontradas en los materiales, conforme lo establecido en
el marco de referencia (Ibdem)
3.6. Tcnicas e instrumento de recoleccin de los datos
La tcnica aplicada para la recoleccin de datos es el cuestionario por entrevista
personal con 11 (once) preguntas cerradas, que fueron la fuente de recoleccin de
datos
pertinentes para la investigacin que rene los dos requisitos
imprescindibles, la confiabilidad y la validez.
3.7. Procesamiento de los datos
Para el procesamiento de datos del presente proyecto se utiliza el sistema
operativo Excel, presentando los datos en graficas circulares y analizado en
funcin, al planteamiento del problema y los objetivos de investigacin.
36
Para elaborar un resumen, se debe obtener el contenido esencial del reporte de
investigacin, regularmente incluye el planteamiento del problema,
la
metodologa, los resultados ms importantes y las conclusiones deben ser sencilla,
informativo, conciso y especfico (Ibdem).
37
CAPTULO 4 MARCO ANALITICO
4.1. El Producto
La miel es un lquido muy espeso dulce elaborada por las abejas utilizando
diferentes sustancias de la naturaleza las cuales recogen y proceden a la
elaboracin de la miel. Este producto contiene muchsimos beneficios nutritivos y
medicinales para el ser humano lo cual es motivo de consumo y cuenta con gran
demanda en todo el mundo. El hombre con todos sus avances tecnolgicos no ha
podido elaborar o fabricar la miel, sin embargo, ha encontrado la forma de
obtenerla en cantidades comerciales que es mediante la apicultura.
La miel se compone principalmente de 16 tipos de azcares siendo dos los
predominantes: La levulos (fructosa) y la dextrosa (glucosa). Esto es uno de los
motivos por los que la miel acta tan rpidamente produciendo energa, puesto
que estos dos elementos se describen como "predigeridos", por lo cual cuando
entran en el cuerpo y son asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido
a su alto valor energtico y su facilidad de digestin es un alimento
especialmente valioso para los ancianos y los nios mayores de un ao.
Propleo: Es una resina de olor dulce, tomada por las abejas de la corteza de
algunos rboles y las abejas lo usan como sellador para cerrar sus colmenas y
desinfectarlas a prueba de todos los grmenes. Pronto ser considerado como uno
de los mayores antibiticos del mundo actual. Tambin es un eficaz antibitico
natural que posee propiedades antibacteriales y antivirales, que ayudan la
formacin de anticuerpos que estimulan el sistema inmunolgico, aumentando la
resistencia del organismo, protegindolo contra las infecciones en general y de
agentes no especficos.
El
propleo
es
un
fungicida,
anestsico, antiinflamatorio, cicatrizante,
antibacteriano y bacteriosttico, es activo contra estafilococos, estreptococos,
salmonella, bacllus, subtilis, proteus, vulgares, etc. y tiene las siguientes
aplicaciones:
Afecciones respiratorias: Otitis, faringitis, bronquitis, amigdalitis, fiebre de heno,
se ha empleado con xito en rinitis alrgica y sinusitis:
38
Infecciones bucales: aftas, inflamacin de encas por hongos, candidiasis bucal,
etc.
Afecciones digestivas: Ha sido usado en gastritis, trastornos heptico biliares, ha
sido probada su eficacia en diverticulosis intestinal, diarrea por candiasis
intestinal.
Afecciones dermatolgicas: (va externa e interna) heridas, quemaduras, abscesos,
fornculos, queratodermias, micosis, lceras varicosas, verrugas, callos,
queloides, acn, manifestaciones cutneas de zona.
Afecciones genitourinarias: Trastornos de la prstata, tricornoriasis vaginal e
infecciones por cndida, nefritis.
Alivio sistemtico d la psoriasis: Se ha comprobado su eficacia en algunos casos
de trastornos metablicos, osteoarticulares, procesos reumticos, etc.
El Polen es el pasaporte automtico a la salud, vitalidad y conservacin de la
juventud, es adems un gran aliado de las mujeres, pues de acuerdo con
investigaciones recientes de mdicos gineclogos italianos de renombre, como lo
es el Dr. Johannes Huber, se ha comprobado que este tipo de tratamiento natural
complementa de manera excelente las terapias de substitucin hormonal que se
utilizan en las pacientes en edad de la menopausia, permitiendo reducir la dosis de
hormonas y mitigar sus efectos secundarios.
Otro mdico italiano, el Dr. Francesco Corletto, coincide con el Dr. Huber y
afirma que gracias al Polen de las abejas, se eliminan en muchas de sus pacientes,
los trastornos circulatorios, los sofocos y el insomnio. De acuerdo a las
investigaciones, la ingestin regular de Polen, en combinacin con la Jalea Real,
an antes y despus de la menopausia, baja el nivel del Colesterol en la sangre y
mejora la estructura de los huesos.
Desde pocas remotas los mdicos y filsofos griegos hacan referencia al valor
del Polen y la Miel de Abeja, como el alimento o ambrosa de los Dioses,
afirmando que en ellos se encontraba el secreto de una larga juventud, por lo cual
lo recomendaban como medio de conservar una buena salud y una larga vida.
39
El anlisis del Polen ha demostrado que es La ms rica y completa comida de la
naturaleza! Contiene cerca del 35% de protena, principalmente de aminocidos
libres, adems contiene todas las vitaminas solubles en agua, como son el Rutn,
Biotn y el Acido Nicotnico y es rico en la provisin de minerales y de oligo
elementos.
4.2 Estudio de mercado
4.2.1 Aspectos Generales de la Economa Regional y Nacional
Amrica Latina mostr capacidad de resistencia ante la crisis financiera mundial,
con un crecimiento proyectado de 3,1% en 2012, y que gracias a la recuperacin
de Argentina y Brasil, se expandir 3,8% en 2013, segn la Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Paraguay, que en 2012 ser el nico
pas de la regin cuya economa se contraiga, afectado por la mala cosecha de la
soja, recuperar su crecimiento en 2013 hasta el 8,5%. (AFP)
La desaceleracin de China (del 9,2% en 2011 al 7,7% en 2012), los problemas
fiscales y financieros de la Eurozona y el modesto crecimiento de Estados Unidos
impactaron en las exportaciones de la regin, cuyo crecimiento baj del 22,3% en
2011 a un 1,6% en 2012.
Tambin incidi la desaceleracin del crecimiento en Brasil (de 2,7% en 2011 a
1,2% en 2012) y Argentina (de 8,9% a 2,2%), cuyas economas suman un 41,5%
del PIB regional, segn un informe presentado este martes en la sede de Santiago
del organismo.
En este sentido, la Cepal recort sus previsiones de crecimiento para la regin
desde un 3,2% para 2012 y un 4% para 2013 proyectado en octubre.
Sin embargo, la disminucin del desempleo (de 6,7% a 6,4%) y el incremento
promedio de los salarios en la regin aumentaron el consumo y se convirtieron en
un
factor
clave
para
explicar
el
crecimiento
de
3,1%
en
2012.
"La regin mostr cierta resilencia", seal en rueda de prensa la secretaria
ejecutiva de la Cepal, Alicia Brcena, quien destac el crecimiento de Amrica
Latina en 2012 por encima del promedio mundial (2,2%).
40
Panam se mantuvo como la economa con mayor crecimiento en la regin en
2012 (10,5% estimado), seguida por Per (6,2%), Chile (5,5%), Venezuela
(5,3%), Bolivia (5%), Costa Rica (5%), Colombia (4,5%), Nicaragua (4%) y
Uruguay (3,8), entre otros, indic Cepal.
Los pases que experimentaron una mayor contraccin son Paraguay (1,8%), San
Kitts y Nevis (-0,8%), y Jamaica (-0,2%), estos dos ltimos afectados por un
dficit fiscal muy alto.
Para el 2013, la Cepal prev un crecimiento de hasta 3,8%, impulsada por el
mayor dinamismo de Argentina y Brasil, donde se prevn mejores cosechas y ms
inversin.
Precisamente el incremento de la inversin en pases de la regin como Chile,
Per, Uruguay y Bolivia, centrada sobre todo en la construccin y el comercio,
influyen en las cifras de crecimiento del 2012, y se estima que tambin lo harn en
2013.
Por subregiones, Amrica del Sur crecer 4,1% en 2013, Centroamrica 3,8%, y
Caribe 2%, esta ltimo con mucha fragilidad fiscal, segn Cepal.
Argentina crecer 3,9% y Brasil un 4% en 2013, mientras que Mxico bajara de
3,8% en 2012 a 3,5% en 2013, debido -segn Brcenas- a su vinculacin con la
economa estadounidense, que continuar dbil, y a una menor demanda interna,
as como por un tipo de cambio voltil.
Las perspectivas de crecimiento dependern de la evolucin de la economa
mundial en 2013, pero la Cepal asegura que la demanda externa no ser una
fuente de dinamismo, debido a los problemas de deuda pblica y del sistema
financiero en la Unin Europea, as como la incipiente mejora de China y Estados
Unidos.
A pesar de la incertidumbre mundial, se prev mantener el dinamismo de la
demanda interna de los pases de Amrica Latina y el Caribe, producto de mejoras
en los indicadores laborales, el aumento del crdito bancario al sector privado y
una mantencin de los precios de las materias primas.
(http://www.lanacion.com.py/articulo/104131-paraguay-finaliza-2012-coneconomia-contraida.html)
41
4.2.2 Detalle de la evolucin inflacionaria
Aos
2006
Porcentaje
9,90%
Inflacin
2007
12,50%
2008
2009
2010
6,00%
7,50%
1,90%
En este cuadro se observa que el promedio inflacionario llega al 7,5%, se tiene
una tendencia incremental hacia el horizonte. Esta informacin es de mucha
importancia para determinar los costos y gastos con as con los salarios que tienen
otro parmetro de regulacin.
4.2.3 Detalle del salario mnimo legal
Salario Mnimo actual: G 1.658.232.
Aos
2003/2004
Montos
972.413
Reajuste
10,71%
2005
2006 2007/2008
1.089.103 1.219.795
5,05%
2009 2010/11/12
1.341.775
1.408.863
1.658.232
3,22%
4,26%
12,65%
6,81%
Observamos en este cuadro un incremento del 7,8% del salario mnimo legal la
cual ser utilizada para la determinacin de los incrementos de los salarios
correspondientes.
4.2.4 Coeficiente de depreciacin
Segn Resolucin de Actualizacin N 87/2012 de la Sub-secretaria de Estado de
Tributacin fija el siguiente coeficiente: 1,0071, el mismo ser utilizado para las
depreciaciones de las maquinarias correspondientes
42
4.2.5 Demanda
En este apartado estudiaremos las diferentes variables referentes a la demanda
para el efecto presentaremos conclusiones asociadas a los cuadros estadsticos que
provienen de los datos analizados
43
4.2.6 Preguntas de Investigacin
Uno de los aspectos ms importante a tener en cuenta es que todo proyecto de
inversin o investigacin se refiere a reconocer la percepcin de los clientes
potenciales en el mercado con respecto a temas especficos del producto a
desarrollar. Para ello se realiz un trabajo de campo consistente en entrevistas a
100 personas tomadas como muestras y para quienes se ha estructurado un
cuestionario de 11 preguntas cerradas, que a continuacin se detallan
1. Consume Ud. y su Familia Miel?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Si
96
96%
No
4%
El 96% de la poblacin encuestada respondi que si consume miel mientras que el
4% de la poblacin contesto que no consume. Con esto se tiene una amplia
probabilidad de xito en ventas.
44
2. Que tipo de miel consume?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Miel de Caa Dulce
8%
Miel de Abeja
88
88%
Miel de Jate'i
2. Que tipo de miel consume?
Miel de Caa Dulce
Miel de Abeja
Miel de Jate'i
4%0%
8%
88%
Se observa que el 88% de los encuestados consume miel de abeja, el 8% consume
miel de caa dulce y solo el 4% consume miel de Jatei con la cual tenemos muy
alta preferencia del producto que tenemos previsto lanzar en el mercado.
45
3. En qu ocasiones consume?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Cuando se enferma
36
36%
cuando practica deportes
24
24%
Cuando estudia
24
24%
Cuando trabaja
12
12%
En otras ocasiones
4%
El 36% de los encuestados consume cuando se enferman, un 24% consume
cuando practican deportes, el otro 24% consume cuando estudia, el 12% cuando
trabaja y el solo el 4% consume en otras ocasiones. En esta encuesta se
comprueban en que ocasiones consumen la miel de abeja de donde podemos
concluir quienes pueden ser nuestros potenciales clientes tales como los atletas
deportivos, los enfermos y los estudiantes,
46
4. Encuentra a disposicin el producto cuando requiere. ?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Siempre
8%
A Veces
24
24%
Nunca
68
68%
En esta encuesta se observa que solo el 8% de los encuestados encuentra el
producto cuando requiere y el 24% encuentra a veces el producto que es un
porcentaje muy bajo y el 68% de los encuestados no encuentra el producto cuando
necesita lo que nos excelentes expectativas de comercio.
47
5. Con qu frecuencia consume?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Diariamente
64
64%
Semanalmente
20
20%
Mensualmente
12
12%
En otras ocasiones
4%
En esta encuesta se observa que el 64% de los encuestados consume diariamente,
el 20% consume semanalmente, el 12% consume Mensualmente y solo el 4%
consume en otras ocasiones lo cual nos sigue deparando buena expectativa en
ventas.
48
6. Que cantidad acostumbra consumir?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Un litro por semana
33
33%
Un litro cada 15 das
47
47%
Un litro cada mes
20
20%
Se observa que el 47% de los encuestados consumen un litro cada 15 das, el 33%
consumen un litro por semana y el restante 20% consume un litro cada mes que
nos da la pauta de un alto consumo de miel en la ciudad de San Pedro de
Ycuamandyy.
49
7. De dnde compra?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
De los vendedores informales
68
68%
Del mercado
16
16%
De una casa comercial
8%
De una empresa procesadora
4%
Otros
4%
Se observa que el 68% de los encuestados compran de los vendedores informales,
el 16% compran del mercado, el 8% compran de una casa comercial, un 4%
compra de una empresa procesadora y el otro 4% compra de otros comerciantes.
Notamos un porcentaje muy alto de comerciantes informales las cuales pueden
vender productos de baja calidad.
50
8. De cuntos ml prefiere comprar?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
250ml
44
44%
500ml
28
28%
750ml
4%
1litro
20
20%
Otros
4%
Se observa que el 44% de los encuestados prefieren comprar en envases de 250ml,
el 28% prefieren en envases de 500ml, el 20% prefieren en envases de 1 litro, un
4% prefieren en envases de 750ml y el otro 4% prefieren en otros tipos de
envases. Podemos contabilizar la cantidad aproximada de envases para la compra
y el envasado.
51
4.1.6. Precio
En este apartado estudiaremos los diferentes precios que los encuestados pagan
por el producto.
1 Litro
750 ml
500 ml
250 ml
Ml
9. A que precio adquiere el producto?
Cantidad
Porcentaje
Respuestas
G. 5.000
9%
G. 7.500
79
79%
G. 10.000
12
12%
G. 12.500
7%
G. 15.000
85
85%
G. 17.500
8%
G. 20.000
13
13%
G. 22.500
76
76%
G. 25.000
11
11%
G. 25.000
13
13%
G. 30.000
79
79%
G. 35.000
8%
52
53
En esta encuesta se observa los diferentes precios en que los consumidores
adquieren la miel. La cual nos da la pauta del precio del producto a comerciar
54
4.2.7. Comercializacin
En este punto observaremos el objeto de pago por el producto y la opcin de
adquisicin de una empresa procesadora.
10. Como paga. ?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Trueque
Al Contado
95
95
A Crdito
Se observa en este punto que el 95% de los clientes compran al contado el
producto, el 4% compra en trueque y solo el 1% compra a crdito. Como se ve el
producto se adquiere en un gran porcentaje al contado.
55
11. Estara dispuesto a comprar miel de una nueva distribuidora. ?
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
Si
100
100%
No
11. Estara dispuesto a comprar miel de
una Empresa procesadora?
Si
No
0%
100%
Como Se observa el 100% de los encuestados que consumen miel de abeja le
gustara adquirir el producto de una empresa procesadora
56
4.2.8 Competencia
El mercado sampedrano est compuesto por vendedores ocasionales (informales)
y por una empresa que comercializan y venden la miel de abeja, se trata la
Cooperativa La Nortea Ycuamandyy Ltda, como competidores potenciales.
Estos dos sistemas de ventas no abastece el mercado local ya que las mismas
ofrecen el producto en determinadas pocas del ao.
Las ventajas que ofrecer el producto a comercializar sern los siguientes; La
presentacin en el envasado que tendr una etiqueta con la marca inscripta en la
misma y con informacin nutricional bsico, con el sellado de las tapas, como los
envases de las gaseosas que se compran hoy en da, que va a ser algo totalmente
nuevo en el mercado sampedrano, otra ventaja que tendr este producto es la
ubicacin privilegiada, sobre la avenida principal, del local que va ser destinado
exclusivamente para venta de la miel que tambin va a ser algo nico dentro de la
ciudad y la promocin radial que se va emitir durante todo el ao, que los
competidores no la tienen.
4.2.9 Precio
Estipulado en G. 7.500 envase de 250 ml, G. 15.000 envase de 500 ml y G.
30.000 envase de 1 litro; son los precios promedio que pagan actualmente los
clientes conforme a la pregunta N 9 de la encuesta realizada y porque tambin
representa un muy buen margen de ganancia con relacin a los costos y gastos en
que se incurrir para su produccin y comercializacin.
4.2.10 Plaza
El mercado segmentado posee las siguientes caractersticas:
Las personas encuestadas estn en el rango PEA (poblacin econmicamente
activa) de 18 a 60 aos de edad. Asimismo cabe destacar la distribucin del
segmento del mercado compuesto por: 65% de sexo masculino y el restante 35%
de sexo femenino, la mayora posee trabajo remunerado 40% son empleados de
57
entidades pblicas un 35% son comerciantes y el 25 % son empleados de
entidades privadas lo cual los potenciales clientes cuentas con suficiente
capacidad adquisitiva, todos los encuestados son personas de la ciudad de San
Pedro de Ycuamandyy.
4.2.11 Promocin.
La estrategia de promocin a ser aplicada est determinada por la publicidad y
propaganda sistemtica a travs de los medios radiales locales masivos. Ya que el
mercado sampedrano se caracteriza por este sistema de promocin.
4.2.12 Comercializacin
El producto ser comercializado en el local de ventas por unidad o por cantidad
como el comprador desee adquirir, el mismo tendr tres tipos de envases; el 250
ml, el de 500 ml y el de 1 litro, teniendo as opciones diferentes para el cliente.
El producto ser trasladado desde la planta industrial hasta el local de ventas
ubicado dentro de la ciudad para su respectiva comercializacin.
4.2.13 Oferta actual y futura Mercado potencial
El mercado de San Pedro de Ycuamandyy cuenta con vendedores en su mayora
informales ocasionales y una empresa que comercializa en forma permanente La
Cooperativa la Nortea Ycuamandyy Ltda., pero que segn los datos recabados
no satisfacen las necesidades y requerimientos de la demanda, de los clientes
potenciales actuales.
Para poder satisfacer esta demanda insatisfecha y que no dependan de dichos
vendedores ambulantes temporales nada ms, es que el proyectista decide crear
una empresa de produccin y comercializacin de miel de abeja de calidad ya que
existe un mercado explotable, en donde el 100% de personas afirman la intencin
de adquirir el producto y en otra encuesta el 68% adquiere el producto de los
vendedores.
58
4.2.14 Posibilidades del Proyecto
Despus de los anlisis realizados se puede deducir que el proyecto posee un muy
buen horizonte de xitos en sus dos aspectos de produccin y comercializacin.
El proyecto es viable por la ausencia en la zona de una empresa de produccin y
comercializacin de miel de abeja por la que las personas encuestadas gustosas
van a abastecerse de esta empresa productora.
La importancia de la factibilidad es la preferencia de un producto higinico, bien
envasado, etiquetado que va a generar confianza de los futuros clientes para su
adquisicin.
59
4.2 Estudio Tcnico
4.2.1 Localizacin
La Empresa La Reinita tendr su centro de Acopio sobre la Ruta XI Juana Mara
de Lara en la localidad denominada Oratorio a 22 km de la ciudad de San Pedro
de Ycuamandyy.
Local Comercial: Sobre la Avenida Braulio Zelada, entre Fretes Ayala y Josas
Yegros.
60
Los factores que determinaron la localizacin del local son las siguientes
- Planta Industrial:
Est ubicado sobre la ruta asfaltada y a 22 Km de la Ciudad en una zona de poca
poblacin y con una considerada vegetacin lo cual constituye un ambiente
propicio naturalmente para las abejas y representa muy poco peligro de los
ocasionales ataques a los seres humanos.
- Local Comercial:
Esta ubicado en el centro mismo de la ciudad de San Pedro de Ycuamandyy
sobre la avenida principal que naturalmente tiene muy buena circulacin y
facilitar la accesibilidad de los clientes al producto.
61
4.2.2 Gastos Pre-operativos
Gastos Pre-operativos
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Descripcin
Cantidad
Inscripcin en el Registro Pblico de
Comercio
Rubrica de Libros Contables (Costo
de Libros, Honorarios de Contador
Registro Unico del Contribuyente
Patente Municipal
Gastos de Inscripcin en IPS
Gastos de Inscripcin en el Ministerio de Justicia y Trabajo.
Honorario del Contador
Certificacin del MSP y BS, INAN y
INTN
Registro de la Marca en el Registro
correspondiente (MIC y Poder
Judicial
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4.2.3 Equipamientos necesarios
Concepto
Cantidad
Unidad
Centrifugadoras
Unidad
Mamelucos
Unidad
Tambores
Unidad
Instalaciones
Unidad
Cajones
200
Unidad
Iva Dbito Fiscal
Unidad
Anaqueles
Unidad
Escritorio
Unidad
Maquinarias y Equipos
Muebles y tiles
62
Sillas
Unidad
Iva Dbito Fiscal
Unidad
Ventiladores de Techo
Unidad
Instalaciones
Unidad
Equipos de Informtica
Unidad
Iva Dbito Fiscal
Unidad
Guantes
Pares
Pinzas
Unidad
Caretas
Unidad
Valdes de 20 Litros
150
Unidad
Unidad
Equipos de Informtica
Enseres y Utensilios
Rodados
Motocarga
Capacidad Instalada
-
Cajones: Se tendr a disposicin 200 cajones que tendrn un promedio de
produccin por cajn de 10 litros.
Baldes de Plsticos de 20 litros: Se va a contar con 150 baldes de 20 litros
para traslado de las ceras estampadas extradas de los cajones.
Centrifugadoras: Se tendr instalada 2 centrifugadoras mecnicas que
tendrn una capacidad de proceso de 144 ceras estampadas por hora es
decir se podrn procesar ceras estampadas de 16 cajones en una hora.
Una Motocarga: Se contar con una motocarga para el traslado del
producto hasta el local comercial lo cual podr trasladar hasta 400 litros de
miel envasado y listo para su comercializacin.
63
Todo lo expuesto estar a disposicin de dos personas encargadas en pocas de
cosecha.
4.2.3 Capacidad de Produccin
La capacidad instalada nos confirma el potencial productivo que una empresa
puede llegar a producir con todos los equipos, recursos humanos, tecnologa,
instalaciones, conocimientos, etc., disponibles por supuesto ajustado a las
demandas de los clientes formados.
- Se tendr a disposicin 200 colmenas cuya extraccin de los cuadros que
contienen las ceras estampadas tardarn unos 30 minutos por cajn con lo que se
extraer ceras de 2 colmenas por hora, con 8 horas diarias se extraer ceras de 16
colmenas por da y en 13 das ya se extraer la totalidad de las colmenas.
Tiempo requerido
30 minutos
1 hora
8 horas/diarias
13 das
Cantidad de colmenas
1 colmena
2 colmenas
16 colmenas
200 colmenas
- El proceso de centrifugacin se realizar en 2 maquinas que podr centrifugar 6
ceras estampadas de una vez la cual es un proceso que dura aproximadamente 5
minutos, en total se tendr que centrifugar 1.800 ceras estampadas llenas de miel,
en una hora se podr centrifugar 144 ceras y en 8 horas se centrifugar 1152 ceras
estampadas, la totalidad de las ceras se centrifugarn en su totalidad en 2 das,
toda la miel centrifugada se cargaran en los tambores con grifo para su posterior
envasado.
Tiempo requerido
5 minutos
1 hora
8 horas/diarias
2 das
Cantidad de ceras estampadas
12 ceras estampadas
144 ceras estampadas
1.152 ceras estampadas
1.800 ceras estampadas
64
- El proceso de envasado ser manual el mismo se realizar con la carga de la miel
del tambor con grifo y se proceder al tapado que estar a cargo de dos personas,
la cual es un proceso que durar en promedio 30 segundos por litro con lo que en
una hora se cargarn 120 litros, en un da se cargarn 960 litros y la totalidad se
cargarn en 5 das.
Tiempo requerido
1 minuto
1 hora
8 horas/diarias
5 das
Cantidad de litros
2 litros
120 litros
960 litros
4.000 litros
La cantidad aproximada de produccin por da en pocas de cosecha es de unos
480 litros.
El producto a ser puesto a la venta por este proyecto ser trasladado desde el
planta procesadora hasta el local comercial ubicado dentro de la ciudad de San
Pedro de Ycuamandyy
4.2.4 Materia Prima.
La miel de abeja esta elaborada por muchas sustancias de la naturaleza los cuales
las abejas recolectan de varios puntos de alrededor de la colmena para la
preparacin de la miel, a continuacin citamos algunas de las sustancias:
Nctar, propleo, polen, agua, fructosa, glucosa, sacarosa, maltosa, protenas,
aminocidos, minerales, cenizas, vitaminas del complejo B, C, D tiamina, niacina
y riboflavina, calcio, hierro, magnesio, cobre, fsforo, potasio, sodio y zinc,
hidratos de carbono, cidos, mineral, materia nitrogenada, hidroximetil, furfural,
Inhibina, lpidos, hormonas, miel de mielada, flavonoides, gluconico, acetico,
lactico, citrico, succnico, frmico, mlico, maleico, oxlico, enzimas, alfaglucoxidasas (invertasas y sacarasa), alfa y amilasas (diastasas), glucosa oxidasa,
catalasa, fosfatasa acida y otras sustancias.
65
4.2.5 Anlisis de Costos
4.2.5.1 Costos de Equipos y Maquinarias
Resumen general de maquinarias, mobiliario y equipos.
Concepto
Cantidad
Maquinarias y Equipos de Produccin
Centrifugadoras
2
Mamelucos
3
Tambores
4
Cajones
200
Instalaciones
1
Muebles y tiles
Anaqueles
1
Escritorio
1
Sillas
4
Ventiladores de Techo
2
Instalaciones
1
Equipos de Informtica
Computadora e Impresora
1
Unidad
Valor
Subtotal
Unitario (G) (G)
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Lote
966.000
300.000
750.000
215.000
2.000.000
1.932.000
900.000
3.000.000
43.000.000
2.000.000
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Lote
990.000
450.000
162.500
380.000
100.000
990.000
450.000
650.000
760.000
100.000
Lote
2.750.000
Total
2.750.000
56.532.000
4.2.5.2 Costos de rodados
Resumen general de rodados a ser adquiridos en el proyecto.
Concepto
Cantidad
Unidad
Unidad
Valor
Subtotal
Unitario (G) (G)
Rodado
Motocarga
Total
8.000.000
8.000.000
8.000.000
66
4.2.5.3 Costo de las operaciones
Resumen general de personal a ser contratado en el proyecto.
Cargos
Remuneracin Sub Total
Aguinaldo Aporte
Total
Gerente
Administrativo 2.000.000
24.000.000
2.000.000 3.960.000 29.960.000
Departamento
Comercial
19.898.784
1.658.232 3.283.299 24.840.315
1.658.232
Jornales
574.004
6.888.046
6.888.046
Total
61.688.361
4.2.5.4 Costo de los Servicios
Resumen de gastos generales necesarios para el proyecto.
Concepto
Cantidad
Unidad
Valor
Subtotal
Unitario(G)
(G)
Servicios
Servicios Ande
12
Mes
50.000
600.000
Servicios Copaco
12
Mes
50.000
600.000
Servicios Agua Corriente
12
Mes
33.000
396.000
Manten. Y Reparaciones
Ao
150.000
150.000
Patentes Municipales
Ao
75.000
75.000
Total
1.821.000
4.2.5.5 Costos Trmites Legales
Resumen de gastos de trmites legales en el inicio del proyecto.
Concepto
Cantidad
Unidad
Valo
Unitario (G)
Inscripcin en el Registro
Publico de Comercio
100.000
Subtotal
(G)
100.000
67
Rubrica de libros Contables
(Costos de Libros, Honorarios
Del contador y gastos de rbrica
Registro nico del contribuyente
Gastos de Inscripcin de IPS
Patente Municipal
Gastos de Inscripcin en el
Ministerio de Justicia y
Trabajo
Honorario del contador
Certificacin del MSPyBS,
INAN y INTN
Registro de la marca en el
Registro correspondiente
(MIC y Poder Judicial)
150.000
150.000
1
1
2
4.000
3.500
100.000
4.000
3.500
100.000
1
1
1.600
300.000
1.600
300.000
500.000
500.000
357.000
357.000
Total
1.516.100
4.2.5.6 Costos de Insumos de produccin.
Resumen general de insumos de produccin.
Concepto
Ceras Estampadas
Envases
Adhesivos
Tapas
Total
Cantidad
Unidad
Valor
Subtotal
Unitario (G)
(G)
3.600
9.000
9.000
9.000
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
2.250
206
111
38
8.100.000
1.855.000
1.000.000
350.000
11.305.000
68
4.2.5.7 Costos de Insumos Administrativos
Resumen de costos de Insumos Administrativos.
Concepto
Cantidad
Unidad
Valor
Unitario (G)
Subtotal
(G)
Cartuchos
Unidad
110.000
110.000
Bolgrafos
Unidad
1.000
5.000
Papel
Resma
25.000
50.000
Total
165.000
4.2.5.8 Resumen General de costos
Resumen General de costos en el ao de apertura del proyecto
Concepto
Subtotal
(G)
Contribucin
Balance de Maquinarias, Muebles y Eq. Info.
51.480.000
67,60 %
Balance de Rodados
8.000.000
1,99 %
Balance de Gastos de Constitucin
1.516.100
10,50 %
Balance General de Capital de Trabajo
15.151.900
19,89 %
Total
76.148.000
100 %
69
4.2.5.9 Depreciaciones
Resumen de Depreciaciones
Valor
del
Bin
Concepto
Equipos de Inform
2.750.000
Muebles y Utiles
2.950.000
Rodados
Maquinarias y
Equip.
8.000.000
50.832.00
0
Enseres y Utencilios
3.800.000
68.332.00
0
Totales
Aos
Importe
Cohef
Valor
Monto
de
de
i
Revalluad Depreciad
Vida
Reval
ciente
o
o
Util
o
1,007
4
1 19.525 2.769.525
692.381
1,007
10
1 20.945 2.970.945
297.095
1,007
5
1 56.800 8.056.800 1.611.360
1,007
51.192.90
10
1 360.907
7 5.119.291
1,007
4
1 26.980 3.826.980
956.745
485.157
8.676.871
Valor
final
2.077.144
2.673.851
6.445.440
46.073.61
6
2.870.235
60.140.28
6
4.2.5.10 Costos Unitarios
Resumen de Costos Unitarios
Concepto
Valor (G)
Mano de Obra
61.688.361
Servicios Bsicos
Amortizacin de Gastos de Constitucin
Depreciaciones
Utiles de Oficina
Total
Cantidad de Produccin
1.821.000
303.220
8.676.871
165.000
72.654.452
4.000
Todos los cuadros expuestos corresponden al costo del primer ao y la cantidad de
produccin esperada.
70
4.2.6 Plan Administrativo y Organizacional.
Razn Social
Miel de Abeja La Reinita
Eslogan
Lo natural de la naturaleza
Forma Legal de Constitucin
Empresa unipersonal.
4.2.6.1 Misin
Brindar al pblico un producto de primera calidad bien trabajada higinicamente
con todas la Tecnologa necesaria para ganar la confianza del cliente ms
exigente.
4.2.6.2 Visin
Llegar a ser una empresa reconocida en este rubro dentro del mercado brindando a
la clientela un producto de la mejor calidad.
La Empresa estar dirigida por un gerente general a cuyo cargo estar todos los
procesos de produccin y comercializacin bajo todos los estndares de
salubridad y calidad.
4.2.6.3 Objetivos de la empresa
Llegar a procesar la miel de forma higinica y natural.
Crear fuentes de trabajo digno.
Obtener producto sin daar la naturaleza
Lanzar en el mercado productos 100% naturales sin compuestos qumicos
agregados en el producto.
Ser una Empresa comprometida con el medioambiente.
71
4.2.6.4 Legislaciones que regulan esta Empresa
Constitucin Nacional.
Ley 1183/85 Cdigo Civil.
Ley 496/95 Cdigo Laboral.
Ley N 1034/83 del Comerciante.
Ley 125/91 que Establece el Nuevo Rgimen Tributario.
Ley N 2421/04 de Reordenamiento Administrativo y Adecuacin Fiscal.
Ley No.1294/98 De Marcas.
Ley No. 836/80 del Cdigo Sanitario.
Ley No. 294/1993 de Impacto Ambiental
Decreto 14281/1996 de Evaluacin Ambiental
Ordenanzas Municipales.
Ley del Instituto de Previsin Social.
4.2.6.5 Inscripcin en el Registro nico de Contribuyentes (Ministerio de
Hacienda)
Las personas fsicas o jurdicas que operan dentro del territorio nacional ya sea
con actividades gravadas o exentas de tributo debern inscribirse para obtener la
respectiva cdula tributaria en el Ministerio de Hacienda.
Para esto se deber realizar el siguiente paso:
72
Se proceder al llenado correcto del Formulario 600 que es la Solicitud de
Inscripcin de Personas Fsicas, el mismo deber contener la firma del Propietario
y el mismo deber contener estos datos:
-Nombre Completo del Propietario y nombre de fantasa del negocio
-Datos del domicilio fiscal y de Sucursales si existieren
-Actividades econmicas de la empresa
-Obligaciones impositivas
-Datos del o los Representantes Legales si fuere distinta al Propietario
4.2.6.6 Este formulario tambin estar acompaado de estas
documentaciones:
Fotocopia Autenticada de la Cdula de Identidad Paraguaya o Carnet de
Migracin del Propietario.
Fotocopia autenticada de comprobante para constatar domicilio (ttulos de
propiedad, boletas de pago de servicios pblicos o impuesto inmobiliario)
4.2.6.7 Inscripcin en la Matrcula del Comerciante
Esta inscripcin se realiza en el Palacio de Justicia, en la Direccin General de los
Registros Pblicos, Seccin Registro Pblico de Comercio. Duracin aproximada
del trmite: 15 a 30 das.
Adems es requisito presentar una carta dirigida al Sr. Juez de Turno solicitando
la inscripcin en la Matrcula de Comerciante la cual debe estar firmada por un
abogado patrocinante. Adems, deber efectuarse el pago de la tasa judicial (G.
9.500) y la tasa especial (G. 11.500) en la Seccin Verificacin de Tasas
Judiciales en Planta Baja.
73
4.2.6.8 Rbrica de los libros contables
Una vez obtenida la Matrcula de Comerciante seguidamente se presentar una
carta a la Direccin General de Registro Pblico solicitando en el mismo la
rubrica de los libros contables de la casa comercial. La carta en mencin deber
estar firmada por un profesional del derecho patrocinante y deber ir acompaado
de:
Libro diario, libro inventario, mayor, compra y venta.
Fotocopia de la Matrcula de Comerciante.
Fotocopia de su cdula de identidad del propietario
Fotocopia cdula tributaria (RUC) legalizada.
4.2.6.9 Instituto de Previsin Social
Toda empresa esta obligada para inscribirse en el Instituto de Previsin Social
para pagar el Seguro Social en forma mensual toda vez que cuenten con contratos
de personas fsicas.
Estos trmites de inscripcin se realizarn en el Departamento Obrero Patronal.
4.2.6.10 Ministerio de Justicia y Trabajo
Las empresas que cuenten con contratos de personas fsicas, y una vez inscripto
en el Instituto de Previsin Social, deber cumplir el trmite de inscripcin en
Ministerio de Justicia y Trabajo. Esta inscripcin se realizar en la Direccin del
Trabajo, oficina de estadstica, cuya duracin aproximada de 48 horas. Los
documentos pre debern ser copias autenticadas por un escribano pblico.
4.2.6.11 Registro de Marca
Marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios. Las
marcas podrn consistir en una o ms palabras, lemas, emblemas, monogramas,
74
sellos, vietas, relieves; los nombres, vocablos de fantasa, las letras y nmeros
con formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de
colores, etiquetas, envases y envoltorios.
El tiempo estimado para obtener el Titulo de registro de marca es de
aproximadamente seis meses y es vlido por 10 aos renovables cuantas veces el
interesado as lo desee.
4.2.6.12 Patente Municipal
4.2.6.13 Requisitos para Habilitacin de Comercios de la Municipalidad de
Fernando de la Mora:
Llenado de Formulario de Solicitud de Habilitacin y Patente Comercial,
adjuntando:
Fotocopia de C.I
Fotocopia del RUC
Declaracin Jurada de bienes de activo
4.2.6.14 Inscripcin en el Registro de Establecimiento en el Departamento de
proteccin de Alimento del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social
Para dar cumplimiento a la Ley 836/80 Cdigo Sanitario y el Art. 2 del
Decreto 1635/99, nota mediante se solicita al Instituto Nacional de Alimentos y
Nutricin en el Departamento de Proteccin de Alimentos el Registro de
Establecimiento, Inspeccin y Verificacin por rubros de productos registrados.
Requisitos:
Patente Municipal actualizado.
Fotocopia de RUC y Fotocopia de CI del Propietario de la empresa.
75
Acreditacin Apoderado firmante de la presente solicitud, autenticado.
Contrato de prestacin de servicio original o fotocopia autenticada del
Responsable Tcnico y Fotocopia del Registro Profesional.
Planos y croquis de Planta o Depsito.
Flujograma del Proceso de Elaboracin.
Comprobante del sistema de eliminacin de desechos.
Comprobante del pago de arancel del presente trmite.
Listado de productos alimenticios, incluyendo marca, origen RSPA N.
4.2.7 Manual de Funciones
4.2.7.1 Puesto: Gerente General Propietario
El trabajo del Gerente General es asegurar la rentabilidad de la Empresa,
atendiendo en todo momento los procesos de produccin, controlando el
mantenimiento de la satisfaccin y controlando los gastos.
Supervisar que la cosecha se realiza en fecha
76
Controlar que el personal cumpla con el horario de trabajo establecido.
Controlar que el proceso del producto este bien limpio.
Controlar si el producto este bien etiquetado y tapado.
Controlar si el local en donde se va a comercializar el producto este en
optimas condiciones.
Controlar las operaciones diarias que se llevan a cabo en la Empresa.
Gestionar la provisin de envases y tapas selladas con la empresa
proveedora.
Gestionar el pago debido y en fecha de los impuestos correspondientes.
Gestionar los pagos de los impuestos municipales correspondientes.
Reunir semanalmente o las veces que sean necesarios con los dems
departamentos de la Empresa.
Explicar y hacer entender a los funcionarios el sistema de trabajo y la
poltica de la Empresa
Facilitar las informaciones a los empleados.
Mantener una actitud entusiasta motivando da a da a los empleados.
Atender cualquier reclamo que hubiera de los clientes.
Controlar el funcionamiento adecuado de la Empresa.
Gestionar la publicidad del producto.
77
4.2.7.2 Departamento de Produccin
La funcin de este departamento ser desde la recoleccin de la miel hasta el
traslado del mismo al local de ventas. Este departamento contar con todos los
equipos necesarios para los procedimientos de produccin.
Extraer las ceras estampadas con la miel.
Limpiar las ceras extradas.
Colocar en los baldes para traslado de los mismos.
Colocar las ceras en las centrifugadoras.
Colocar en los tambores la miel extrada.
Cargar en los envases la miel.
Tapar los envases con las tapas selladas correspondientes.
Trasladar el producto al local de venta.
4.2.7.3 Departamento de Comercializacin y finanzas
Este Departamento tendr a su cargo la comercializacin del producto en el local
preparado previamente.
Presentar el producto a los clientes.
Comentar al cliente los beneficios que contiene el producto.
Entregar al cliente el producto lgicamente si lo va a adquirir.
Proceder al cobro por el producto vendido.
Realizar el arqueo correspondiente al final de cada jornada.
Realizar depsito.
78
Mantener el local limpio y bien presentable.
Informar al gerente diariamente sobre las ventas realizadas.
Solicitar el traslado del producto cuando falte en stock.
Realizar inventario si la gerencia as lo requiera.
Solicitar a la Gerencia la autorizacin para la compra de cualquier insumo
tanto para el local comercial y planta industrial.
Adquirir los insumos que pudiera faltar para el local comercial o para la
planta industrial.
Informar a la Gerencia sobre la adquisicin de cualquier insumo
79
4.3 Estudio Financiero
Planilla de Inversin Inicial (Balance Inicial)
Maquinarias y Equipos
2 Centrifugadoras
3 Mamelucos
4 tambores
Instalaciones
200 Cajones
50.832.000
1.932.000
900.000
3.000.000
2.000.000
43.000.000
Muebles y Utiles
Anaqueles
Escritorio
4 sillas
2 Ventiladores de Techo
Instalaciones
2.950.000
990.000
450.000
650.000
760.000
100.000
Equipos de Informtica
Equip. De Informtica
Enseres y Utencilios
4 Pares de Guantes
4 Pinzas
4 Caretas
150 Baldes de 20 L
Rodados
Motocarga
Gastos de Constitucin
Gastos de Constitucin
2.750.000
2.750.000
3.800.000
360.000
80.000
360.000
3.000.000
8.000.000
8.000.000
1.516.100
1.516.100
Capital Operativo
Capital Operativo
15.151.900
15.151.900
Total
85.000.000
85.000.000
80
Notamos dentro del cuadro de distribucin de la inversin inicial es de G. 80.000.000 (Ochenta millones de guaranes). La mayor
inversin se har en las maquinarias y equipos con un total de G. 50.832.000 (Cincuenta millones ochocientos treinta y dos mil), el monto
del capital operativo ser de G. 15.151.900 (Quince millones ciento cincuenta y un mil novecientos).
Cuadro de Revalo y Depreciacin de Activos Fijos
Depreciacin
Ao 1
Concepto
Equipos de Informtica
Muebles y tiles
Rodados
Maquinarias y Equip.
Enseres y Utensilios
Valor del
Bien
2.750.000
2.950.000
8.000.000
50.832.000
3.800.000
68.332.000
Aos de
Vida til
4
10
5
10
4
Coeficiente
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
Importe de
Revalo
19.525
20.945
56.800
360.907
26.980
485.157
Valor
Monto
Revaluado Depreciado
2.769.525
692.381
2.970.945
297.095
8.056.800
1.611.360
51.192.907
5.119.291
3.826.980
956.745
8.676.871
Valor Final
2.077.144
2.673.851
6.445.440
46.073.616
2.870.235
81
Concepto
Equipos de Inform
Muebles y Utiles
Rodados
Maquinarias y Equip.
Enseres y Utencilios
Concepto
Equipos de Inform
Muebles y Utiles
Rodados
Maquinarias y Equip.
Enseres y Utencilios
Valor del
Bien
2.077.144
2.673.851
6.445.440
46.073.616
2.870.235
Valor del
Bien
1.394.595
2.393.631
4.868.402
41.245.101
1.927.076
Aos de
Vida Util
3
9
4
9
3
Ao 2
Coheficiente
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
Aos de
Vida Util
2
8
3
8
2
Ao 3
Coheficiente
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
Importe de
Revalo
14.748
18.984
45.763
327.123
20.379
426.997
Valor
Revaluado
2.091.892
2.692.835
6.491.203
46.400.739
2.890.614
Monto
Depreciado
697.297
299.204
1.622.801
5.155.638
963.538
8.738.478
Valor
Final
1.394.595
2.393.631
4.868.402
41.245.101
1.927.076
Importe de
Revalo
9.902
16.995
34.566
292.840
13.682
367.985
Valor
Revaluado
1.404.497
2.410.626
4.902.968
41.537.941
1.940.758
Monto
Depreciado
702.248
301.328
1.634.323
5.192.243
970.379
8.800.521
Valor
Final
702.248
2.109.298
3.268.645
36.345.698
970.379
82
Concepto
Equipos de Inform
Muebles y Utiles
Rodados
Maquinarias y Equip.
Enseres y Utencilios
Concepto
Equipos de Inform
Muebles y Utiles
Rodados
Maquinarias y Equip.
Enseres y Utencilios
Valor del
Bien
702.248
2.109.298
3.268.645
36.345.698
970.379
Valor del
Bien
0
1.820.806
1.645.601
31.383.643
0
Aos de
Vida Util
1
7
2
7
1
Ao 4
Coheficiente
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
Aos de
Vida Util
0
6
1
6
0
Ao 5
Coheficiente
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
1,0071
Importe de
Revalo
4.986
14.976
23.203
258.052
6.890
308.107
Valor
Revaluado
707.234
2.124.274
3.291.203
36.603.750
977.269
Monto
Depreciado
707.234
303.468
1.645.601
5.229.107
977.268
8.862.678
Importe de
Revalo
0
12.928
11.684
222.824
0
247.436
Valor
Revaluado
Monto
Depreciado
0
1.833.734
1.657.285
31.606.467
0
0
305.622
165.285
5.267.744
0
5.738.651
Valor
Final
0
1.820.806
1.645.601
31.383.643
0
Valor
Final
1.528.112
0
26.338.723
0
83
Cuadro de Amortizacin de Bienes Intangibles
Aos
Descripcin
Costos Pre-operativos
Costo
1.516.100
Vida til
5
Ao 1
303.220
Ao 2
303.220
Ao 3
303.220
Ao 4
303.220
Ao 5
303.220
Proyeccin de Salarios y cargas Sociales Mensuales
Presupuesto de Personal (Proyectado 1 ao
Cargos
Gerente
General
Depart.
De Com
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre Diciembre
2.000.000
2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
2.000.000 2.000.000
2.000.000
2.000.000
1.658.232
1.658.232 1.658.232 1.658.232 1.658.232 1.658.232 1.658.232 1.658.232
1.658.232 1.658.232
1.658.232
1.658.232
Jornales
255.113
255.113 2.168.458
255.113
255.113
255.113
255.113
255.113
255.113 2.168.458
255.113
255.113
IPS
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
603.608
Aguinaldo
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
304.853
4.821.806 6.735.151
4.821.806
4.821.806
Totales
4.821.806
4.821.806 6.735.151 4.821.806 4.821.806 4.821.806 4.821.806 4.821.806
84
Proyeccin de Salarios y cargas Sociales Anuales
Cargos
Presupuesto de Personal (Proyectado a 5 aos)
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Gerente General
24.000.000
25.872.000
27.890.016
30.065.437
32.410.541
Dpto. Comercial
19.898.784
21.450.889
23.124.058
24.927.735
26.872.098
Jornales
6.888.046
7.425.314
8.004.488
8.628.838
9.301.887
IPS
7.243.299
7.808.277
8.417.323
9.073.873
9.781.635
Aguinaldo
3.658.232
3.943.574
4.251.173
4.582.764
4.940.220
61.688.361
66.500.054
71.687.058
77.278.647
83.306.381
Totales
Todos los salarios y cargas sociales para los 5 aos se realizan conforme a los incrementos salariales de los ltimos aos. En este proyecto
se calcula un incremento del 7,8% anual.
85
Cuadro proyectado de Ventas Mensuales
Presupuesto de Ventas Mensuales
Ventas Enero
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Miel de
10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000
Abeja 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000
Cuadro proyectado de Ventas Anuales
Presupuesto de Ventas (Proyectado 5 aos)
Ao1
Ao 2
120.000.000
Ao 3
138.000.000
Ao 4
158.700.000
Ao 5
182.505.000
209.880.759
El cuadro proyectado muestra las ventas totales al contado de acuerdo al estudio de mercado realizado la misma tiene un incremento en su
precio del 15% anual.
86
Costos y Gastos mensuales
Presupuesto de Costos y Gastos Mensual
Cargos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre Diciembre
Costos
Envases
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
154.583
Adhesivos
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
83.333
Tapas
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
29.167
Cartuchos
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
Papel
4.167
4.166
4.166
4.167
4.166
4.166
4.166
4.167
4.166
4.167
4.166
4.166
417
417
417
417
417
417
417
417
417
417
417
417
Ceras Laminadas
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
675.000
Total Costos
955.834
955.833
955.833
955.834
955.833
955.833
955.833
955.834
955.833
955.834
955.833
955.833
Gastos
Energa
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
Agua
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
33.000
Telfono
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
tiles de Oficina
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
Alquileres
Publicidad y
Propaganda
Combustible y
Lubricant
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
500.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
50.000
Bolgrafos
87
Mantenim. De
Rodados
Gastos de
Limpieza
Mantenim y
Reparaciones
33.333
33.333
33.333
33.333
33.333
33.332
33.333
33.333
33.333
33.333
33.333
33.333
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
9.167
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
Patente Municipal
Honorarios
Profesionales
70.000
70.000
4.821.806 4.821.806 6.735.151 4.821.806 4.821.806 4.821.806 4.821.806 4.821.806
4.821.806 6.735.151
4.821.806
4.821.806
Total Gastos
5.829.806 5.759.806 7.673.151 5.759.806 5.759.806 5.759.805 5.829.806 5.759.806
5.759.806 7.673.151
5.759.806
5.759.806
88
Presupuesto de Costos y Gastos Proyectado
Presupuesto de Costos y Gastos
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Envases
1.855.000
1.984.850
2.123.789
2.272.455
2.431.525
Adhesivos
Concepto
Costos
1.000.000
1.070.000
1.144.900
1.225.043
1.310.796
Tapas
350.000
374.500
400.715
428.765
458.778
Cartuchos
110.000
117.700
125.939
134.755
144.188
50.000
53.500
57.245
61.252
65.540
5.000
5.350
5.724
6.125
6.554
8.100.000
8.667.000
9.273.690
9.922.848
10.617.448
11.470.000
12.272.900
13.132.002
14.051.243
15.034.829
Energia
600.000
642.000
686.940
735.026
786.476
Agua
396.000
423.720
453.380
485.117
519.074
Telefono
600.000
642.000
686.940
735.025
786.476
Utiles de Oficina
1.200.000
1.284.000
1.373.880
1.470.052
1.572.954
Alquileres
Publicidad y
Propag.
Combustible y
Lubric.
Mantenim. De
Rodad
Gastos de
Limpieza
Mantenim y
Reparac.
Patentes
Municipal
Honorarios
Profesionales
6.000.000
6.420.000
6.869.400
7.350.258
7.864.777
1.200.000
1.284.000
1.373.880
1.470.052
1.572.954
600.000
642.000
686.940
735.025
786.476
400.000
428.000
457.960
490.017
524.318
110.000
117.700
125.939
134.755
144.186
150.000
160.500
171.735
183.756
196.618
140.000
149.800
160.286
171.506
183.511
61.688.361
66.500.054
71.687.058
77.278.648
83.306.383
total Gastos
73.084.361
78.693.774
84.734.338
91.239.237
98.244.203
Papel
Bolgrafos
Ceras Laminadas
Total Costos
Gastos
Los costos y gastos representan el 70,4% del costo estimado del producto a
comercializar con una inflacin anual del 7%, excepto los salarios que tienen un
aumento anual del 7,8%.
89
Flujo de Efectivo Proyectado
Presupuesto de Ingresos y Egresos
Concepto
Ao 0
Ao 1
Ao 2
15.151.900
50.597.539
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ingresos
Saldo Inicial
Venta de
Productos
total
Ingresos
92.337.755 148.219.644 218.887.343
120.000.000 138.000.000 158.700.000 182.505.000 209.880.750
135.151.900 188.597.539 251.037.755 330.724.644 428.768.093
Egresos
Envases
1.855.000
1.984.850
2.123.789
2.272.455
2.431.527
Adhesivos
1.000.000
1.070.000
1.144.900
1.225.043
1.310.796
Tapas
350.000
374.500
400.715
428.765
458.779
Cartuchos
110.000
117.700
125.939
134.755
144.188
50.000
53.500
57.245
61.252
65.540
5.000
5.350
5.724
6.125
6.554
8.100.000
8.667.000
9.273.690
9.922.848
10.617.447
11.470.000
12.272.900
13.132.002
14.051.243
15.034.831
Energia
600.000
642.000
686.940
735.026
786.476
Agua
396.000
423.720
453.380
485.117
519.074
Telefono
Utiles de
Oficina
600.000
642.000
686.940
735.025
786.476
1.200.000
1.284.000
1.373.880
1.470.052
1.572.954
6.000.000
6.420.000
6.869.400
7.350.258
7.864.777
1.200.000
1.284.000
1.373.880
1.470.052
1.572.954
600.000
642.000
686.940
735.025
786.476
400.000
428.000
457.960
490.017
524.318
110.000
117.700
125.939
134.755
144.186
150.000
160.500
171.735
183.756
196.618
Papel
Bolgrafos
Ceras
Laminadas
Total
Costos
Alquileres
Publicidad y
Propag.
Combustible
y Lubric.
Mantenim.
De Rodad
Gastos de
Limpieza
Mantenim y
Reparac.
Patentes
Municipal
Honorarios
Profesional
140.000
149.800
160.286
171.506
183.511
61.688.361
66.500.054
71.687.058
77.278.648
83.306.383
total Gastos
73.084.361
78.693.774
84.734.338
91.239.237
98.244.203
2.646.555
1.152.608
1.373.829
1.631.870
2.646.555
3.799.163
5.172.992
6.804.862
Imp. A la
Renta
Anticipio de
90
Imp. A la
Renta
Inversion
Inicial
Saldo Neto
Actual
85.000.000
85.000.000
50.597.539
92.337.755 148.219.644 218.887.343 307.052.327
91
Balance General Proyectado
Estado Contable Proyectado (Balance General)
Activo
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Activo Corriente
Disponibilidades
Caja
Total Activo
Corriente
15.151.900
50.597.539
92.337.755 148.219.644 218.887.343 307.052.327
15.151.900
50.597.539
92.337.755 148.219.644 218.887.343 307.052.327
Total Activo
15.151.900
50.597.539
92.337.755 148.219.644 218.887.343 307.052.327
68.332.000
68.332.000
68.332.000
68.332.000
68.332.000
68.332.000
485.157
912.154
1.280.139
1.588.246
1.835.682
Activo no
Corriente
Bienes de
Uso
Revalo
Acumulado
Depreciacin
Acumu
Gastos de
Constitucin
- Amort. De
Gastos de Cons
Total Activo
Pasivo
-8.676.871 -17.415.349 -26.215.870 -35.078.548 -40.817.199
1.516.100
1.516.100
1.516.100
1.516.100
1.516.100
1.516.100
-303.220
-606.440
-909.660
-1.212.880
-1.516.100
85.000.000 111.950.705 145.076.220 192.222.353 254.032.261 336.402.810
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Pasivo corriente
Imp. A la
Renta a Pagar
Total Pasivo
Corriente
2.646.555
1.152.608
1.373.829
1.631.870
2.251.123
2.646.555
1.152.608
1.373.829
1.631.870
2.251.123
Total Pasivo
2.646.555
1.152.608
1.373.829
1.631.870
2.251.123
85.000.000
85.000.000
85.000.000
85.000.000
85.000.000
485.157
912.154
1.280.139
1.588.246
1.835.682
1.323.277
3.222.858
5.809.354
9.211.785
13.739.777
22.495.716
54.788.600
Patrimonio Neto
Capital
Reservas de
Revalo
Acumul
Reserva
Legal
Acumulado
Resultado
Acumulado
85.000.000
98.759.031 156.600.360 233.576.228
92
Total P+PN
85.000.000 111.950.705 145.076.220 192.222.353 254.032.261 336.402.810
Se observa un notable crecimiento del proyecto durante su desarrollo en cuanto a
sus patrimonios, los activos y su patrimonio neto
Ratios financieros
ndices
ndices de
Liquidez
Razn Circulante
(Veces)
Prueba Acida
(Veces)
ndice de
solvencia
Apalancamiento
(Porcentaje)
Rotacin de Activo
Fijo (Veces)
Rotacin de Activo
Total (Veces)
ndices de
Rentabilidad
Utilidad sobre
Ventas (porcentaje)
Rendimiento de
Capital
(porcentaje)
Rendimiento sobre
el Activo total
Costo de Ventas
con Ventas
(porcentaje)
Gastos operativos
con ventas
(porcentaje)
Punto de Equilibrio
(guaranes)
Ao 1
Resumen
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
19,11826469 80,11201987 107,8879861
134,132831
136,3996223
19,11826469 80,11201987 107,8879861
134,132831
136,3996223
5,230600247 1,248252137 0,926887262 0,745529631
0,73313986
1,995334708 2,662612036 3,656996411
5,23812014
7,150844843
2,371656851 1,494513268 1,070708279 0,833785076
0,683534146
18,74643 23,40064058 27,70663579
31,6930106
36,67600209
26,46554824 37,99162824 51,72991882 68,04862235
90,559845
44,72527724 35,06370188 29,71986165 26,45779465
25,0913629
9,558333333 8,893405797 8,274733459 7,699100299
7,163511184
60,90363417 57,02447391 53,39277757
49,9927328
46,80953494
20697768
21985151
17368712
18395223
19503095
Anlisis de la situacin financiera a corto plazo
ndice de Liquidez: Como se puede observar este proyecto muestra un excelente
parmetro de liquidez considerando una razn circulante de 19,11 veces y con
93
19,11 veces en la prueba cida. Teniendo en cuenta que si se llegara a obtener una
deuda podra ser cubierto a corto plazo sin mayores dificultades.
ndice de Solvencia: De acuerdo a los clculos obtenidos en este proyecto se
pudo determinar la suficiente autonoma de las fuentes que ayudan a financiar los
activos por lo que el proyecto es autosuficiente.
ndice de Rentabilidad: A lo largo del desarrollo de este proyecto notamos una
excelente utilidad a corto y a largo plazo. Esta empresa se perfila para un
crecimiento en los activos cada periodo.
94
4.4 Estudio Econmico
Anlisis de rentabilidad
Se observa que la rentabilidad bruta, sobre el patrimonio neto sobre la inversin se
encuentra en niveles optima de rentabilidad.
Estado de Resultados Proyectado
Estado de Resultado Proyectado
Concepto
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ingresos
Ventas
120.000.000
138.000.000
158.700.000
182.505.000
209.880.750
93.534.452
-100.008.372
-106.970.081
-114.456.378
119.320.905
Envases
1.855.000
1.984.850
2.123.789
2.272.455
2.431.527
Adhesivos
1.000.000
1.070.000
1.144.900
1.225.043
1.310.796
Tapas
350.000
374.500
400.715
428.765
458.779
Cartuchos
110.000
117.700
125.939
134.755
144.188
50.000
53.500
57.245
61.252
65.540
5.000
5.350
5.724
6.125
6.554
8.100.000
8.667.000
9.273.690
9.922.848
10.617.447
11.470.000
12.272.900
13.132.002
14.051.243
15.034.831
Energia
600.000
642.000
686.940
735.026
786.476
Agua
396.000
423.720
453.380
485.117
519.074
Costos
Papel
Bolgrafos
Ceras Laminadas
Total Costos
Gastos
Telefono
600.000
642.000
686.940
735.025
786.477
Utiles de Oficina
1.200.000
1.284.000
1.373.880
1.470.052
1.572.954
Alquileres
Publicidad y
Propag.
Combustible y
Lubric.
Mantenim. De
Rodad
Gastos de
Limpieza
Mantenim y
Reparac.
Patentes
Municipal
6.000.000
6.420.000
6.869.400
7.350.258
7.864.776
1.200.000
1.284.000
1.373.880
1.470.052
1.572.954
600.000
642.000
686.940
735.025
786.476
400.000
428.000
457.960
490.017
524.318
110.000
117.700
125.939
134.755
144.186
150.000
160.500
171.735
183.756
196.618
140.000
149.800
160.286
171.506
183.511
95
Honorarios
Profesional
61.688.361
66.500.054
71.687.058
77.278.648
83.306.383
Total Gastos
73.084.361
78.693.774
84.734.338
91.239.237
98.244.203
Gastos de
Constitucin
303.220
303.220
303.220
303.220
303.220
Depreciacin
8.676.871
8.738.478
8.800.521
8.862.678
5.738.651
26.465.548
37.991.628
51.729.919
68.048.622
90.559.845
2.646.555
3.799.163
5.172.992
6.804.862
9.055.985
Utilidad Neta
23.818.993
34.192.465
46.556.927
61.243.760
81.503.861
Reserva Legal
1.323.277
1.899.581
2.586.496
3.402.431
4.527.992
22.495.716
32.292.884
43.970.431
57.841.329
76.975.868
Utilidad ante del
Impuesto
Impuesto a la
Renta
Utilidad Liquida
En el Estado de Resultado proyectado en cada ao se tiene ptimas ganancias con
una rentabilidad bruta del 22 al 43%
El impuesto a la renta para el presenta rubro es de 10% sobre las ganancias de
cada ejercicio econmico.
El estado de resultados se proyecta por el sistema de costeo por absorcin.
Periodo de recuperacin de capital
Recuperacin de Capital
Aos
Utilidad Ante de Impuesto
Saldo Inversin Inicial
0
1
2
26.465.548
37.991.628
-85.000.000
-58.534.452
-20.542.824
3
4
5
51.729.919
68.048.622
90.559.845
31.187.095
99.235.717
189.795.562
El ltimo ao con saldo negativo es el segundo, este saldo se procede a dividir con
la utilidad del ao siguiente, que es el ao tercero, este resultado se multiplica por
12 con la que el resultado es 5. Este proyecto recuperar en unos 2 aos y 5 meses
todo el capital invertido.
96
Tasa interna de retorno (TIR)
En este clculo se observa que la Tasa Interna de Retorno es del 104,74% y
comparando con las tasas activas actuales del mercado financiero se concluye que
es mucho ms conveniente invertir en este proyecto.
Valor Actualizado Neto (VAN)
Aos
Calculo de VAN
0
1
2
3
4
5
Saldo
Ingresos
Saldo
Egresos
135.151.900
188.597.539
251.037.755
330.724.644
428.768.093
Flujos
85.000.000
84.554.361 50.597.539
96.259.784 92.337.755
102.818.111 148.219.644
111.837.301 218.887.343
121.715.766 307.052.327
Egresos
Ingresos
Actualizado
Actualizados
s
85.000.000
126.141.773 78.917.404
112.110.759 57.221.094
145.276.478 59.501.222
159.486.366 53.931.647
172.286.554 48.907.534
Flujos
Actualizado
s
-85.000.000
47.224.370
54.889.665
85.775.257
105.554.719
123.379.021
715.301.931 383.478.899 331.823.031
El VAN calculado es sobre el 30% con la cual se obtiene un valor actualizado de
G. 331.823.031, con este monto que supera ampliamente el capital invertido se
cuenta con muy buena expectativa para la ejecucin del proyecto.
Relacin Beneficio/Costo
Beneficio/Costo
715301931
383478899
1,86
En este cuadro observamos que entre en beneficio y el costo hay un valor de 1,86
con la cual podemos concluir que hay una excelente pronostico para el proyecto.
97
CONCLUSION
En
este
segmento
demostramos
que
el
proyecto
realizado
responde
coherentemente con sus objetivos generales y especficos, los cuales surgieron a
partir del problema originado dentro del mercado a ser estudiado.
Los resultados surgidos en este proyecto refleja la gran viabilidad del que se
puede contemplar a lo largo del desarrollo del trabajo.
El producto en cuestin que es la miel de abeja goza de una gran demanda o
lgicamente cuenta con una gran aceptacin por lo que el proyecto tendra muy
alta rentabilidad por la higiene y el envasado que ser algo totalmente nuevo en el
mercado estudiado y con lo que no cuenta la competencia.
En el estudio tcnico se demuestra que para la ejecucin del proyecto se necesita
un de G. 85.000.000 (Guaranes Ochenta y cinco millones), en donde el 59,80%
del total corresponde a Maquinarias y Equipos, 3,47% corresponde a Muebles y
tiles, 3,23 % corresponde a Equipos de Informtica, 4,47% corresponde a
Enseres y Utensilios, 9,41% corresponde a Rodados, 1,78 % corresponde a Gastos
de Constitucin, 17,82% corresponde a Capital Operativo.
En el estudio econmico se observa durante todo el desarrollo del proyecto una
Utilidad Operativa Bruta del 22 a 30%, el capital invertido se recuperar en 2 aos
y 5 meses de haber empezado el emprendimiento, observamos que la Tasa Interna
de Retorno el del 104,74%, el Valor Actual Neto es de G. 331.823.031 (Guaranes
Trescientos treinta y un millones ochocientos veintitrs mil treinta y un), la
relacin costo/beneficio es de 1,86 y el equilibrio contable es normal durante todo
desarrollo del proyecto.
Al concluir el trabajo su pudo observar una amplia rentabilidad econmica que
ofrece una Empresa de Produccin y Comercializacin de Miel de Abeja en la
Ciudad de San Pedro de Ycuamandyy.
98
BIBLIOGRAFIA
AGUAYO CABALLERO, Paulino. Contabilidad Bsica AGR. 2a Edicin.
Asuncin. Paraguay. 2012.
ACKLEY, Gardner.: Unin Tipogrfica Editorial Hispano-Americana. Mxico;
Mxico 1968.
BORJA ORTIZ, Domingo. Los trabajos de investigacin para conclusin de
Carrera. Gua para Tutores. Editora Litocolor. Asuncin Paraguay. 2009.
FLOR ROMERO, Martin. Organizacin y Procesos Empresariales. Editora
Litocolor. 6a Edicin. Asuncin Paraguay. 2009
GRECO, O. y GODOY, A. Diccionario Contable y Comercial. 2003
HERNANDEZ SAMPIERI, R.; FERNANDEZ COLLADO, C. Y BAPTISTA
LUCIO, P. Fundamentos de metodologa de la investigacin. Mac Graw
Hill. Madrid Espaa. 2007
HERNANDEZ SAMPIERI, R; FERNANDEZ COLLADO. C. Y BAPTISTA
LUCIO, P. Metodologa de la Investigacin. Mc Graw Hill 5a Edicin.
Mxico. 2010.
KOTLER, P. Y ARMTRONG, G. Marketing Version Latinoamerica. Pearson. 11a
Edicin. Mexico 2007.
MARTIN, JULIO. Contabilidad de Costos Manual y Ejercicios. Fondo Editorial.
2a Edicin. Asuncin Paraguay 1993.
SAPAG CHAIN, N. y SAPAG CHAIN, R. Preparacin y Evaluacin de
Proyectos. Mc. Graw Hill. 5a Edicin. Bogot. Colombia, 2008.
STANTON, W.; ETZEL, M. y WALKER, B. Fundamentos de Marketing. Mc
Graw Hill. 14a Edicin. Mxico. 2007.
QUIONEZ, M. R. ACOSTA,F. N. MORNIGO, J. R. RIQUELME, M. A.
GONZALEZ, S. ROS A, R. HANANO, T. ESCOBAR M, C.A. OLMEDO
R, J.M. Apicultura Moderna. Editora. A. G. Consultores Grficos. 2a
Edicin. San Lorenzo. Paraguay. 1993.
http://www.slideshare.net
http://es.wikipedia.org
http://www.promonegocios.net
http://definicion.de/producto
99
http://conceptodefinicion.de/comercializacion
http://definicion.de/proveedor
http://www.definicionabc.com
http://www.mindsas.com
http://www.google.com.py
http://proyectoempresarial.wordpress.com
http://www.guiadelacalidad.com
http://www.econlink.com.ar
http://www.ii.iteso.mx
http://www.agendistas.com
http://www.definicionabc.com
http://definicion.de/ratio
http://www.crecenegocios.com
http://www.12manage.com
http://es.mimi.hu
http://www.businesscol.com
www.mitecnologico.com
www.elprisma.com
http://www.eco-finanzas.com
http://es.scribd.com
http://www.areadepymes.com
http://www.fao.org
http://www.zonaeconomica.com
http://www.pymesfuturo.com
http://www.gerencie.com
100
http://www.rankia.com
http://www.alegsa.com.ar
http://todosobreabejas.blogspot.com
101
ANEXO
ENCUESTA
Seor/a: solicito su colaboracin en contestar en este cuestionario
que solo es para un trabajo de investigacin como estudiante de
Ciencias Contables
Marca con una cruz la respuesta que le parece conveniente.
Sexo:
Femenino
Masculino
Rangos de Edad
18-25
26-31
38-43
32-37
44 y ms
Profesin
Docente
estudiante
Ama de casa
Comerciante
empleado
Profesional independiente
Preguntas de investigacin
1.
Consume Ud. y su familia miel?
Si
No
2.
Que tipo de miel consume?
Miel de Caa Dulce
Miel de Abeja
Miel de Jatei
Otros Especificar:.
3.
En qu ocasiones consume?
Cuando se enferma
Cuando practica deportes
Otros
102
Cuando estudia
Cuando trabaja
En otras ocasiones Especificar:.
4.
Encuentra a disposicin el producto cuando requiere?
Si
A veces
Nunca
Otros Especificar:.
5.
Con qu frecuencia consume?
Diariamente
Semanalmente
Mensualmente
Otros Especificar:
6.
De dnde compra?
De los vendedores informales
Del mercado
De una Casa Comercial
De una empresa procesadora
Otros especificar:.
7.
De cuntos ml prefiere comprar
250 ml
500 ml
750 ml
1 Litro
2 Litros
Otros Especificar:.
8.
A que precio adquiere el producto?
250 ml
G. 5.000
G. 7.500
G.
G. 12.500
G.
10.000
500 ml
15.000
G. 10.000
103
750 ml
G. 15.000
G. 17.500
G.
G. 20.000
G. 25.000
G.
G. 40.000
G. 50.000
G.
20.000
1 Litro
30.000
2 Litros
60.000
Otros
Especificar:..
9.
Que cantidad acostumbra consumir?
Un litro por semana
Un litro cada 15 das
Un litro cada mes
Otros
Especificar:.......................................
10.
Como paga?
Trueque
Al contado
A crdito
Tarjeta de crdito
Tarjeta de dbito
Otros
Especificar:..
11.
Estara dispuesto a comprar miel de una nueva distribuidora?
Si
No
Gracias por su colaboracin!!!!