PRETRITO INDEFINIDO / PRETRITO IMPERFECTO
PRETRITO INDEFINIDO / PRETRITO
SIMPLE
Es el tiempo de la narracin
La Universidad de Santo Toms se abri
en 1843.
El invierno pasado fui a estudiar espaol
PRETRITO IMPERFECTO
Es el tiempo de la descripcin
Yo tena dieciocho aos.
Las clases eran pequeas.
en Costa Rica.
Se usa para hablar de acciones que
Se usa para hablar de situaciones en el
estn completamente en el pasado y que
pasado
pueden ubicarse exactamente en un momento
del pasado
Llegu a San Jos el 5 de enero.
Mi curso dur cuatro semanas.
Estuve alojada con una familia
Haca mucho calor.
Eran las nueve de la maana cuando
empezaban las clases.
Yo no saba que las clases estaban
llenas de europeos y norteamericanos.
costarricense.
Se usa para hablar de acciones repetidas un
Se usa para hablar de acciones habituales en
nmero de veces especfico
el pasado
Visit la reserva biolgica de
Monteverde tres veces.
Fuimos de excursin el primer sbado y
maana.
Tenamos clase de conversacin por la
Todos los das iba a mis clases por la
todos los domingos.
Se usa para hablar de cambios de estados
tarde.
Se usa para describir estados fsicos o de
fsicos o de nimo, de sentimientos y de
nimo, sentimientos y opiniones
opiniones
Estbamos muy contentos de tener
clases al borde de la piscina.
Pensbamos que era la mejor forma de
Me puse un poco nerviosa cuando no vi
a nadie en el aeropuerto.
Cre que haba alguna confusin.
A la hora de regresar a Canad me
sent muy triste.
aprender.
Cuando tenamos calor nos tirbamos al
agua.
Hay progresin en la
historia
No hay progresin en la
historia
Marcadores
Ayer; anteayer; el da anterior; anoche; la
semana /el mes/ el ao pasado/fechas
concretas (aniversarios, cumpleaos / el da de
la semana/ mes/ estacin del ao pasada;
delimitacin temporal; hace (depende, como
ya hemos visto, de la cantidad de tiempo).
temporales
Hoy; esta maana/ tarde/ noche/ fin de
semana /semana/ mes/ ao/ festividades/
aniversarios/ estacin del ao; hace un rato;
hace un momento (cantidad de tiempo
pequea, que te acerca al presente).
El fin de semana / mes / ao / verano pasado;
en febrero / octubre / 1987 / 1996; fechas
concretas (aniversarios, cumpleaos; hace
unos das / un mes / un ao; cuando era nio /
joven / estudiante
Antes, siempre, casi siempre; todos los das /
los domingos / los meses / los aos; todas las
maanas / las tardes / las semanas;
normalmente, con frecuencia, a menudo, a
veces casi nunca, nunca
FORMACIN DEL PRETRITO INDEFINIDO
FORMACIN DEL PRETRITO IMPERFECTO
Solo hay tres verbos irregulares en el
pretrito perfecto, estos son:
1. PRETRITO INDEFINIDO: Cambia el presente por el pretrito indefinido, segn el ejemplo:
Ej. Todos los das limpio la baera - Ayer limpi la baera.
a) estudio el espaol ............................................................................................................... .
b) escribes a tu esposa ............................................................................................................
c) me llaman
...............................................................................................................
d) llega usted tarde
...............................................................................................................
e) se quedan en casa ...............................................................................................................
f) toca el violn
...............................................................................................................
g) nos encontramos en el parque ............................................................................................
h) nos despertamos temprano .................................................................................................
i) almorzis en el mesn El Quijote .....................................................................................
j) voy a la Puerta del Sol .........................................................................................................
k) ven a sus compaeros de trabajo ........................................................................................
l) doy un paseo por los alrededores ........................................................................................
m) sals a la playa
...............................................................................................................
2. Recibes esta carta de un amigo que acaba de recorrer el Camino del Inca. Te cuenta la
caminata de 40 kilmetros. Completa las frases con la forma apropiada el pretrito indefinido de
los verbos en parntesis.
Queridos amigos:
Los ltimos diez das (ser) ____________ das inolvidables para m. Como ya lo saben, me
encanta el trekking. Quizs ustedes (leer) ________________ que El Camino del Inca era la ruta de
trekking ms conocida del continente. Yo (decidir) _______________ aprovechar mi visita al Per
para hacerla. (Tomar) ___________ el avin de Lima a Cusco, la antigua capital de los Incas.
(Pasar) ______________ all tres das, en parte para aclimatarme a la altura. Al cuarto da (salir)
_____________ de Cusco en tren hacia Machu Picchu con un grupo organizado. Nosotros (bajar)
_________________ del tren en el kilmetro 88. Los portadores indgenas que nos esperaban
(llevarse) __________________ nuestras mochilas, nosotros (ponerse) _______________ repelente
contra los insectos y yo (empezar) ________________ a caminar. Nuestro grupo (andar)
__________________ por una hora hasta el primer campamento, en Huayllabamba. Al da siguiente
el guanos (despertar) ______________ muy temprano. Ese da (ser) ______________ el ms duro
porque nosotros (tener) _____________ que subir hasta el paso de Warmiwausca a 4.200 metros.
A esta altura es muy difcil respirar sobre todo cuando tienes que escalar muchas escalinatas,
como es el caso en el Camino del Inca. Despus nosotros (descender) ___________ unos 1500
metros por bajadas escarpadas antes de llegar al campamento de Pakaymayo. Los panoramas
eran espectaculares y yo (sacar) _______________ muchas fotos. Estbamos muertos de cansancio
cuando (llegar) ____________ al campamento. El tercer da yo (cruzar) _______________ otro paso, el
paso de Runkuracay a 3.500 metros. Es una etapa muy larga, pero relativamente fcil. Aquel da
yo (almorzar) _______________ caminando porque no (tener) __________ tiempo de detenerme. El
tercer da nosotros (acampar) ________________ en el sitio arqueolgico de Huiay Huayna y yo no
(poder) ____________ dormir por la anticipacin de ver al da siguiente la famosa Ciudad Perdida
de los Incas, Machu Picchu. Nosotros (levantarse) _____________________ a las cuatro de la
madrugada para caminar los ltimos ocho kilmetros. Yo (llegar) _____________________ a Inti
Punku (La Puerta del Sol) apenas antes de la salida del sol y (ver) _______________ debajo de m la
esplndida ciudad rodeada de montaas. (Poder) ___________ contemplar el espectculo mgico
de los juegos de luz que corran por diferentes partes de Machu Picchu mientras el sol suba
detrs de las cumbres. Los portadores nos (devolver) _________________ las mochilas y nosotros
las (dejar) _________________ a la entrada del sitio arqueolgico antes de visitar las ruinas. Yo
(estar) ______________ all todo el da hasta la tarde cuando (recoger) ______________ la mochila y
(emprender) _______________ el descenso a Aguas Calientes por una serie de escalinatas. All
(dormir) _____________ en un hostal. Qu rico es ducharse y dormir en una cama!
Vayan a Machu Picchu! Se lo recomiendo.
Un abrazo, Pedro
3. PRETRITO IMPERFECTO. Verbos regulares. Conjugar los verbos entre parntesis.
1. Siempre (compartir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nuestro almuerzo con los
dems.
2. Antes (soler/yo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . comer en la cafetera.
3. El ao pasado (comer/t) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con tu hermano.
4. Los actores (firmar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . autgrafos despus de
cada funcin.
5. A mi antiguo coche le (costar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . arrancar.
4. Verbos irregulares. Conjugar los verbos entre parntesis.
1. Hace dos aos, el transporte pblico (ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
mucho ms barato.
2. En verano (ir/nosotros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . todas las tardes a la
playa.
3. Nuria y Ramn (ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . los ms jvenes del
grupo.
4. Al anochecer (ir/vosotros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a pasear.
5. El jardn de Ins (ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el ms florido del
pueblo.
5. Todo tipo de verbos. Conjugar los verbos entre parntesis.
1. Edgar Degas (pintar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . esencialmente bailarinas
y carreras de caballos.
2. En aquella poca no (ser/nosotros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . conscientes
de nuestro comportamiento.
3. El ao pasado (ir/t) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a clases de alemn.
4. En mi instituto no (haber) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ordenadores.
5. Los automviles no (existir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en el siglo XVII.
6. Rellena los huecos con el tiempo de pasado correcto y justifica la respuesta:
a) Hoy no (visitar). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a mi abuela (son las 10 de la
noche).
b) La semana pasada (ir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a la playa todos los
das.
c) Cuando viva en Bilbao, (ir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a visitar el
Guggenheim.
d) Hace un momento (pedir, a m) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que me case
con l.
e) ltimamente Lus (estar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . muy raro, l nunca se
comporta as.
f) Anoche no (ir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . al cine porque estaba enfermo.
g) Como
tena
que
terminar
el
trabajo
de
doctorado,
no
(asistir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a la conferencia de mi amiga.
h) Miriam (casarse) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tres veces y este verano
(enamorarse) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de su profesor.
i) Hace dos semanas no (viajar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque tena la
pierna y el brazo rotos del accidente de moto.
j) Como no llegaba el bus, (llegar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tarde a clase.
k) Lorenzo (decir, a m) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el mes pasado que su jefe
le haba pedido un trabajo muy complicado.
l) Ya ( terminar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de ver la pelcula que (dejar a
m) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el fin de semana pasado.
m) Maribel (contar, a m) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el martes que cuando
era pequea su hermana (regalar, a ella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . una
mueca muy especial.
n) Otra vez (perder) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . las llaves! No s dnde
tengo la cabeza.
o) Carlos (nacer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el 3 de Marzo de 1997.
p) Hoy Laia (venir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a trabajar por la tarde porque
ayer
(ir).
una
cena
de
trabajo
ella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(sentar
mal el pescado y
(estar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . toda la maana de hoy enferma.
q) (Pensar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que sera interesante ir esta tarde al
cine.
r) Fernando Alonso (ganar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la carrera de esta
semana y Schumacher (quedar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en segundo
lugar.
s) El fin de semana pasado Marta y yo (hacer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
una excursin por la sierra y y (visitar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pueblos
muy bonitos.
t) Jorge (empezar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la carrera hace siete aos y la
(terminar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . este.
7. Indefinido o imperfecto?
a) Esquiando
La semana pasada mis amigos y yo (ir) ___________ a esquiar a las montaas.
(Salir) ________ de casa para ir a la estacin y all (coger) __________ el tren que (ir) __________ a
llevarnos a nuestro destino. Desde el tren el paisaje (ser) __________ muy bonito: el campo
(estar) __________ cubierto de blanco, los rboles (inclinarse) __________ cansados por el peso de
la nieve y el sol (brillar) __________ en lo alto de un cielo limpio y azul. Todos (estar)
nosotros __________ contentos porque (saber) __________ que nos divertiramos juntos.
Por fin (llegar) __________ a la estacin de montaa. Desde haca una semana nosotros
(tener) __________ reservadas habitaciones en el hotel, as que nada ms llegar a la estacin
(buscar) __________ un taxi para ir al hotel. All, un botones nos (ayudar) __________ con las
maletas y nos (conducir) __________ a nuestras habitaciones. Yo (querer) __________ compartir
habitacin con mi amigo Emilio para ahorrar un poco de dinero, pero, al final, l
(preferir) __________ quedarse solo (creo que Emilio [estar] __________ un poco deprimido).
Al da siguiente, por la maana, mis amigos y yo (levantarse) __________ muy temprano
para poder esquiar todo el da. (Desayunar) __________ cuando Emilio nos (decir) __________ que
l
no
(ir) __________ con
nosotros
porque
no
(sentirse) __________ bien.
Nosotros
(insistir) _____________, pero al final l (quedarse) __________ en el hotel. (Subir) __________ sin l
a la montaa y all (esquiar) __________ todo el da mientras Emilio (aburrirse) __________ en el
hotel.
(Bajar) __________ hacia
(entrar) __________ ,
no
el
hotel
cuando
(ser) __________ de
(poder) __________ encontrar
Emilio.
noche,
Un
pero
cuando
botones
nos
(decir) __________ que Emilio (estar) __________ en la piscina. No (tener) __________ que llegar
hasta la piscina, porque el propio Emilio (reunirse) __________ con nosotros. Ahora Emilio
(sentirse) __________ de mejor humor y (querer) __________ salir a cenar. A todos nosotros nos
(alegrar) __________ la noticia, as que (ir) __________ a nuestras habitaciones para vestirnos para
la cena.
b) Un viaje inolvidable
Recuerdo que la primera vez que (ir; yo) ___________ a Espaa, me (pasar) ___________ algo
raro. Estando en Madrid, un amigo y yo (decidir) ___________ hacer un viaje por el norte de
Espaa.
(Hablar) ___________ con
un
profesor
nos
(decir) ___________ que
Santiago
de
Compostela (ser) ___________ una ciudad muy bella e importante, as que mi amigo y
yo (mirar) ___________
juntos un mapa para planear el viaje. Tanto mi amigo como yo
(pensar) ___________ recorrer las grandes ciudades y algunos pueblos pequeos para conocer
bien el pas. (Tener) ___________ la idea de viajar por autocar hasta llegar a Santiago para poder
ver el campo, as que (coger) ___________ el autobs y (comenzar) ___________nuestra aventura.
El
viaje
(ser) ___________ largusimo
nos
(cansar) ___________ mucho;
yo
no
(poder) ___________ dormir porque un chico que (sentarse) ___________ detrs de m todo el
tiempo (escuchar) ___________ msica con el volumen muy alto. Cuando (parar) ___________ el
autocar despus de cuatro horas de viaje, los dos (creer) ___________ que (estar) ___________ en
Santiago.
(Bajarse) ___________ del autobs y yo le (pedir) ___________ al conductor que abriera el
maletero. El conductor (sonrerse) ___________, pero no me (decir) ___________ nada. Mientras
tanto, mi amigo (ir) ___________ a buscar un taxi. El taxista (llegar) ___________
(preguntar) ___________
en seguida y nos
a dnde queramos ir. Le (dar) ___________ el nombre de un hotel
recomendado por una compaera de clase, pero el taxista no (parecer) ___________ entendernos.
Mi amigo (repetir) ___________ el nombre del hotel y el taxista (indicar) ___________ que ahora s
(comprender) ___________.
(creer) ___________ que
(Conducir) ___________ a
(ir) ___________ a
punto
100
de
kilmetros
matarnos,
por
aunque
hora;
al
yo
final
(llegar) ___________ al hotel. (Pedir) ___________ una habitacin y (irse) ___________ a dormir.
(Dormir) ___________
hasta muy tarde. Yo (despertarse) ___________ antes que mi amigo, y
(bajar) ___________ a la calle a comprar el peridico. Cuando (ver) ___________ el nombre del
peridico (darse cuenta) ___________ de que mi amigo y yo no (estar) ___________ en Santiago,
sino a unos 200 kilmetros, en una ciudad que se llama Lugo.
c) El vino chileno
Los primeros conquistadores espaoles ____________________ la produccin del vino en Chile.
El precursor _________ el sacerdote Francisco de Carabantes. Cuando ______________________ en
1548 en Concepcin, 500 Km al sur de Santiago, de inmediato ___________________ vides para
proveer vino a las ceremonias religiosas. Al norte de Santiago, Francisco de Aguirre
_________________ lo mismo en 1550.____________________ tres siglos sin mucho cambio en la
vitinicultura chilena.
En 1851 Silvestre Ochagava ______________________ cepas francesas en su propiedad de
Talagante e ______________ la sustitucin de las cepas espaolas por cepas francesas, como
Cabernet, Cot, Merlot y Sauvignon, que constituyen la base de la produccin de vinos en Chile.
Tambin __________ el primero en contratar un enlogo francs. En 1877 ___________________ las
exportaciones a Europa de vinos chilenos; estos _________________ premios en las exposiciones de
Burdeos (1882), Liverpool (1885) y Pars (1889). En el siglo XX la superficie destinada a la
viniticultura ______________________ a crecer hasta llegar a ser de 108.000 hectreas en 1938.
Los
aos
siguientes
no
_________________
fciles.
Una
ley
de
alcoholes
virtualmente_______________________ la plantacin de viedos y los trasplantes de vias. La
Segunda Guerra Mundial __________________ la puerta de las importaciones. A partir de 1980, con
la liberalizacin normativa y la apertura econmica, el sector vitivincola se ________________ de
maquinaria
moderna,
____________________
____________________
cubas
de
acero
la
tecnologa
inoxidable
de
barricas
riego
de
y
roble
plantacin,
francs,
__________________________ a utilizar botellas de mejor calidad. Entre 1982 y 1983 los productores
_________________________ la mayor cantidad de vino. Al mismo tiempo los consumidores locales
____________________ su consumo. Estos dos factores ___________________ una crisis, con cada de
precios y reemplazo de cultivos. ___________ en esa poca cuando grupos econmicos o
sociedades annimas ________________________ las familias tradicionales propietarias de grandes
vias. Esto ________________ definitivamente la modernizacin del negocio.
En los aos 90 los vinos chilenos consolidaron su presencia en el mercado internacional.
En 1998 las exportaciones _________________ de US$502,91 millones. Actualmente los vinos
chilenos se exportan a ms de cien pases en cinco continentes.
8. Qu dice este mensaje? Busca las palabras (pueden ser sustantivos, verbos, adjetivos) y
reescrbela: