INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
7. PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL
De acuerdo con el Decreto 1.257 y con las condiciones del estudio, el Plan constituye un
instrumento de apoyo para el seguimiento de la ejecucin de las medidas ambientales propuestas
y aprobadas por el MINAMB, as como la verificacin de la implantacin de las condicionantes
ambientales incluidas en las autorizaciones emitidas por este organismo. Igualmente, el Plan debe
establecer las bases para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
IAFE debe ser garante del cumplimiento de las normas ambientales, por lo que debe establecer
un flujo permanente de comunicacin entre los diferentes niveles gerenciales para obtener una
participacin integral para la implantacin y aplicacin de las medidas ambientales. En las
figuras 7.1 y 7.2 se resumen los pasos a seguir para asegurar el cumplimiento satisfactorio del
Plan de Supervisin Ambiental y del cumplimiento de las medidas.
7.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL
Como objetivos principales perseguidos por el Plan de Supervisin Ambiental se pueden
enumerar los siguientes:
Desarrollar una supervisin continua de todas las actividades para evitar impactos negativos
al ambiente.
Verificar que las medidas y acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes propuestas en el
estudio, se hayan realizado.
Detectar desviaciones en las medidas propuestas y advertir inmediatamente acerca de
cualquier impacto no previsto para definir las medidas de correccin.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
Figura N 7.1.
Flujograma de las acciones de supervisin
Evaluacin de la aplicacin de las medidas de
preventivas, correctivas y mitigantes
Cumplimiento de las especificaciones
tcnicas de las medidas
Verificacin de
aplicacin de
medidas en la etapa
correspondiente
Identificacin de
pasivos
ambientales
Correccin de
medidas y aplicacin
de nuevas medidas
Anlisis de
laboratorio
Mediciones de
campo
Calculo de ndices de
efectividad de las
medidas
Evaluacin de
efectividad de las
medidas
Entrega de
informes de
supervisin
Fuente: ECOLGICA, 2007.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
Figura N 7.2.
Flujograma de seguimiento a la aplicacin de medidas
Identificacin de efectos
no previstos
Medidas
propuestas
Modificacin o diseo
de nuevas medidas
Ejecucin de
las medidas
S
Se
ejecutaron
las medidas?
No
Anlisis de
viabilidad de
las medidas
No
La medida fue
completamente
efectiva?
Son
viables?
No
Recomendaciones para
mejorar la efectividad de
la medida o aplicacin de
medidas complementarias
S
Impacto
minimizado
o corregido
Fuente: ECOLGICA, 2007.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
7.2. BASE LEGAL DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL
La aplicacin de este plan tiene un sustento legal basado en el Decreto N 1.257; sin embargo, la
aplicacin de las medidas y la necesidad de control ambiental se basa en lo dispuesto en la
normativa ambiental vigente, entre la que se encuentran los decretos N 638, Normas sobre
Calidad del Aire y Control de la Contaminacin Atmosfrica; N 883, Normas para la
clasificacin y el control de la calidad de cuerpos de agua y vertidos o efluentes lquidos; N
2.635, Normas para el control de la recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de los
desechos peligrosos; N 2.217, Normas sobre el control de la contaminacin generada por ruido;
Decreto N 2.216, Normas para el manejo de desechos slidos de origen domstico, comercial,
industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos, la Ley de Proteccin a la Fauna
Silvestre.
7.3. COMPONENTES DEL PLAN DE SUPERVISIN
El Plan de Supervisin est orientado a garantizar la adecuacin del proyecto a las caractersticas
propias del rea para reducir la afectacin del medio ambiente, y para que su implantacin sea
efectiva, se requiere la incorporacin de los siguientes aspectos:
Medidas con su cronograma de ejecucin.
Cumplir con las buenas prcticas de ingeniera y conocer detalladamente los procedimientos
integrantes de los manuales de calidad.
Considerar las normas tcnicas ambientales y de calidad.
Cumplir con las condiciones establecidas por el Ministerio de Ambiente (MINAMB) en las
autorizaciones y aprobaciones.
7.3.1. Actividades a Desarrollar en el Plan de Supervisin
El Plan de Supervisin Ambiental est definido por las siguientes actividades:
7.3.1.1. Inspeccin de Actividades propias del Proyecto.
El inspector ambiental deber mantener una inspeccin continua en las reas donde se realicen
las actividades, con el objetivo de supervisar su ejecucin de manera que se verifique la
aplicacin de las medidas ambientales propuestas.
7.3.1.2. Induccin.
Para que el Plan de Supervisin tenga xito en su desarrollo, se debern impartir charlas
permanentes de seguridad, higiene ocupacional y proteccin al ambiente a todo el personal
involucrado en las actividades del proyecto, dando nfasis en la identificacin de los impactos
ambientales, las medidas preventivas, correctivas, mitigantes y compensatorias y el control de los
mismos.
De igual forma se debe contar con personal certificado y entrenado para afrontar emergencias o
contingencias, con capacidad de impartir capacitacin y coordinar simulacros de emergencia.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
Los simulacros se realizarn de forma imprevista o segn cronogramas con frecuencias
programadas, previo entrenamiento e induccin, con la finalidad de mantener al personal lo ms
preparado para poder responder ante situaciones de emergencia de una forma eficaz.
7.3.1.3. Presentacin de informes mensuales sobre el avance del proyecto y la implantacin de
las medidas.
El supervisor deber preparar un informe mensual donde se evale el cronograma de aplicacin
de las medidas y su actualizacin. Para tales efectos, como parte del informe tcnico se presentar
un anlisis comparativo del avance fsico programado vs. el avance fsico real de la obra, gestin,
capacitacin u otro tipo de accin asociado a cada medida
7.3.1.4. Verificacin de la acciones por medio de las Listas de Verificacin.
Estas listas constituyen instrumentos de apoyo al inspector ambiental para asegurarse que todas
las acciones dirigidas a la proteccin ambiental se ejecuten en el momento oportuno. Al final de
este captulo se presentan las Listas de Verificacin preparadas para el proyecto.
7.3.1.5. Material de Apoyo para la Supervisin Ambiental
Como soporte al Plan de Supervisin, se presentan las listas de verificacin, las cuales servirn
de apoyo al inspector ambiental a fin de asegurarse que todas las medidas son aplicadas en el
momento oportuno durante la aplicacin del proyecto.
Estas listas en general permitirn:
Verificar que las medidas diseadas en el proyecto se hayan implementado en el tiempo
previsto.
Verificar que el ejecutor del proyecto sigue las recomendaciones concernientes a la direccin
del ambiente, seguridad e higiene.
Verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas por el MINAMB en las
autorizaciones y aprobaciones.
Por otra parte se debern elaborar reportes mensuales de la gestin ambiental, en donde se
sealarn las actividades ejecutadas y la evaluacin de la afectacin de recursos.
La estructura del informe y contenido se especifica a continuacin:
Identificacin del Informe.
Nmero del Informe
Nombre del Supervisor
Perodo que abarca
rea Geogrfica
Introduccin.
En este punto se realizar una breve descripcin del motivo y estructuracin del reporte.
rea de Trabajo.
Evaluacin y cumplimiento de medidas.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
En este punto se sealar el desarrollo de la aplicacin de las medidas de acuerdo a lo
planificado y ejecutado.
Identificacin de Impactos no previstos y definicin de medidas correctivas
En este aparte, se comentarn aquellos impactos no previstos en el estudio y la medida correctiva
adoptada para mitigar su efecto.
Actividades realizadas por el Inspector Ambiental.
En este punto, se debe sealar:
Nmero de visitas al campo, indicando la fecha.
Reuniones de trabajo con personal tcnico.
Reuniones con organismos oficiales
Conclusiones y Recomendaciones.
Anexos
Los anexos deben incluir lo siguiente:
Copias de actas de decisiones tomadas en el campo entre las partes interesadas.
Minutas de Inspecciones conjuntas con personal del MINAMB.
Planillas o listas de verificacin u otra que el Inspector considere como soporte de las actividades
realizadas.
7.4. INSTRUMENTACIN DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL
La ejecucin del Plan de Supervisin Ambiental durante el desarrollo del proyecto, estar
relacionada con la programacin y realizacin de las diferentes actividades contempladas por
IAFE para la ejecucin del Proyecto.
Las inspecciones ambientales se planificarn de forma aleatoria y de manera sorpresiva en los
diferentes puntos de trabajo relacionados con las siguientes fases del proyecto y sus actividades
respectivas. A continuacin se enumeran las fases del proyecto a evaluar y sus actividades
previstas.
7.4.1. Etapa de Construccin
Esta etapa se refiere a la fase inicial del proyecto, donde la principal presin consiste en la
transformacin de las condiciones de la zona, para la instalacin del proyecto.
7.4.1.1. Procura, Logstica e inicio de las operaciones del proyecto
En esta fase comienza la movilizacin de personal, materiales y equipos al rea del desarrollo, y
la instalacin de las estructuras temporales para el almacenamiento temporal de los materiales y
equipos. Con esta actividad se pueden generar expectativas de empleos en las zonas cercanas al
proyecto, as como tambin se pueden generar expectativas dentro de la Comunidad Universitaria
sobre los objetivos y alcances del proyecto.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
7.4.1.2. Deforestacin y movimiento de tierra
Esta etapa se refiere a la deforestacin de la vegetacin a lo largo del trazado del tren, as como el
movimiento de tierra y nivelacin del terreno para la construccin del mismo. El rea que
ocupar el tren se encuentra parcialmente cubierta por vegetacin de tipo bosque y sabanas
arbustivas, por lo que se considera una deforestacin de 11,71 hectreas. El terreno no posee
desnivel de mayor importancia, por lo cual el volumen de tierra ser poco en las actividades de
movimiento de tierra y nivelacin, sin embargo, se debe mencionar las actividades planificadas
para el paso del tren por medio de la laguna, las cuales implican una serie de obras de
infraestructura y movimiento de tierra de mayor ndole.
7.4.1.3. Construccin del dique
Estas obras se refieren a la estructura de contencin dentro de la laguna para el paso del tren porla
misma. Dentro de esta actividad se incluye el cercado y construccin de accesos a los frentes de
trabajo, construccin del terrapln, instalacin de vasos comunicantes, desvo de drenajes y
cercado de la laguna.
En esta actividad se generarn restos de concreto y escombros, madera, restos de metales, sacos
de cemento, entre otros; as como tambin se generar ruido durante la etapa de construccin, y
desechos domsticos del personal obrero principalmente.
7.4.1.4. Construccin del viaducto
Esta actividad se refiere a la construccin de las pilas que conforman el viaducto que permitir el
paso del tren en terrenos de la Universidad de Carabobo. Esta actividad incluye la instalacin de
estructuras de trabajo (perforacin, vaciado y soportes metlicos), vaciado de las pilas,
instalacin de tableros y losas del viaducto, y retiro de estructuras de apoyo.
En esta actividad se generarn restos de concreto y escombros, madera, restos de metales, sacos
de cemento, entre otros; as como tambin se generar ruido durante la etapa de construccin, y
desechos domsticos del personal obrero principalmente.
7.4.2. Etapa de Operacin
En esta etapa el tren estar construido y en funcionamiento, por lo cual las principales actividades
estn relacionadas con la operacin y el mantenimiento del mismo.
7.4.2.1. Paso del tren por los terrenos de la Universidad de Carabobo
Esta actividad se refiere al paso del tren dentro de las instalaciones de la universidad, como parte
del trayecto del tramo Puerto Cabello La Encrucijada. En esta actividad se generar ruido que
perturbar tanto a la comunidad estudiantil, como a la fauna de la zona.
7.4.2.2. Mantenimiento de las vas, terrapln y viaducto
Se refiere al mantenimiento preventivo y constante que debe hacerse en las obras del tren, tales
como viaducto, terrapln y las propias vas del tren. Con el desarrollo de esta actividad se
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
generarn desechos que pueden afectar las aguas superficiales y el suelo en caso de no ser
manejados de forma correcta.
7.5. FUNCIONES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
La supervisin ambiental ser realizada por profesionales certificados en Seguridad, Higiene y
Ambiente con formacin dirigida a la comprensin de los sistemas ambientales y con
entrenamiento en recuperacin ambiental.
Entre las principales funciones del supervisor ambiental estn velar por el cumplimiento de la
normativa ambiental vigente en las actividades del proyecto, sensibilizar al personal del proyecto
sobre la materia ambiental, verificar el cumplimiento de las condiciones o compromisos
adquiridos en las autorizaciones del MINAMB o cualquier otro ente gubernamental sobre materia
ambiental, y mantener la comunicacin efectiva entre IAFE, las empresas contratistas y el
MINAMB, para el mejor desarrollo de las medidas ambientales.
7.6. ACCIONES DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL (PSA)
Para la ejecucin del Plan de Supervisin Ambiental, IAFE contar con los servicios de un (1)
supervisor ambiental de manera permanente, quien se encargar de supervisar el cumplimiento
de:
Las normas ambientales estipuladas por la normativa legal vigente venezolana.
Las medidas propuestas para minimizar los posibles impactos, y
Los procedimientos internos de seguridad e higiene y ambiente de la empresa contratista.
La inspeccin se realizar mediante la observacin directa de los procesos y actividades que se
ejecuten en los diferentes frentes de trabajo:
La observacin se realizar diariamente desde el inicio hasta el cierre de operaciones; y se
levantar un informe diario que contemplar el avance de cada actividad y todas las
observaciones realizadas en materia ambiental.
Este mecanismo de inspeccin permitir ejercer un control en tiempo real y efectivo sobre la
ejecucin de cada actividad, verificando as el cumplimiento de las medidas ambientales. Del
mismo modo, cualquier desviacin de los parmetros establecidos podr ser detectada en forma
precisa e inmediata, lo cual permitir recomendar medidas de carcter correctivo y reeducar al
personal que cometi la infraccin.
A fin de cada mes, se realizar un informe donde se resumen y especifican todas las alteraciones
(positivas y/o negativas) que se identificaron en el ambiente en ese lapso temporal, a fin de
mantener al tanto al MINAMB sobre la evolucin del proyecto. Estos informes contendrn la
informacin de la situacin ambiental de las reas de trabajo, el avance y eficiencia de las
medidas de proteccin ambiental, la modificacin de algunas de las actividades del proyecto, la
identificacin de efectos imprevistos y las recomendaciones para solucionar problemas y pasivos
ambientales.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
El supervisor ambiental debe llevar un registro diario de las actividades realizadas, para facilitar
la elaboracin del informe de supervisin.
El supervisor ambiental ejercer su funcin a tiempo completo, desde el inicio del proyecto hasta
la desmovilizacin.
El Plan de Supervisin estar concentrado fundamentalmente en el cumplimiento de las
condiciones exigidas por el MINAMB en el documento de AARN, as como tambin en el
seguimiento de la aplicacin de las medidas previstas en esta solicitud.
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
LISTAS DE VERIFICACIN
CONSTRUCCIN
OPERACIONES
MEDIDA: CDIGO: MF1
FASE:
CONSTRUCCI
N
X
DESCRIPCIN: Mantenimiento de maquinarias y Equipos y Cuidados de Operacin
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Se aplica el riego de agua sobre la
superficie del terreno para atenuar la
resuspensin del polvo?
Se verifica la procedencia del agua
transportada por los camiones cisternas para
el riego?
Se verifica si los camiones que trasladan el
material edfico son cubiertos con encerado
Se revisa peridicamente el estado general
de los vehculos empleados en la obra, en
particular si los sistemas de combustin
estn entonados?
Se revisa peridicamente las mangueras,
tuberas, tanques, vlvulas y sellos?
Se verifica si a los vehculos utilizados en
el proyecto se les ha instalados dispositivos
de control de ruido y estn en buen estado?
Se notifica oportunamente la presencia de
derrames o fugas de sustancias peligrosas
que pongan en peligro la contaminacin del
suelo o de la laguna?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
10
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
MEDIDA: CDIGO: MF2
DESCRIPCIN: Prcticas agronmicas e ingenieriles para la prevencin de desbordamientos
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Se han sembrado barreras vegetales
alrededor del cauce de la quebrada y se
observan en buen estado?
Se est construyendo la fosa de
contingencia (fase de construccin) y se
observa en buen estado (fase de
operaciones)?
Se
han
colocado
geomenbranas
impermeables
en
el
sitio
de
almacenamiento de sustancias qumicas?
Se dispone de la documentacin del Plan
de Contingencia en caso de crecida y
desborde de la laguna?
Cul es la ltima fecha de actualizacin de
la documentacin del Plande Contingencia?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
11
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
MEDIDA: CDIGO: MF3
OPERACIONES
PROPUESTA
MANTENIMIEN
TO
GENRICA
DESCRIPCIN: Manejo Adecuado de Desechos Slidos Domsticos y Peligrosos
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
El Plan de Manejo de los desechos se
encuentra documentado?
Cul es la fecha de la ltima actualizacin
del Plan?
Se clasifican los desechos de acuerdo a su
naturaleza peligrosa o no?
Existe un lugar especfico destinado para
el almacenamiento de los desechos
peligrosos?
Los desechos domsticos son separados de
acuerdo a su tipo de material (vidrio,
plstico, metal, papel, cartn).?
Se realiza el reciclaje de los desechos?
Los desechos peligrosos son enviados
hacia un sitio autorizado para su
destruccin o eliminacin?
Se solicita el RASDA a la empresa que se
encarga de la destruccin de los desechos y
se verifica su fecha de vigencia?
Durante la construccin, los escombros,
restos de materiales y la vegetacin
eliminada se colocan en camellones con el
fin de evitar la obstruccin de las vas de
circulacin?
Se supervisa si los camiones trompo lavan
las mezcladoras en el rea del proyecto?
Se controla si las bateras gastadas son
dispuestas o manejadas adecuadamente?
En caso de generarse trapos o suelos
contaminados con hidrocarburos, estos son
almacenados provisionalmente de acuerdo
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
12
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
al Decreto N 2635?
Se ha verificado si los efluentes
domsticos son descargados en camiones
vacuum para su tratamiento en la PTAR de
la empresa que presta su servicio?
Se toman medidas adicionales para el
manejo de los desechos en poca de
lluvias?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
13
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
OPERACIONES
MANTENIMIEN
TO
MEDIDA: CDIGO: MF4
X
DESCRIPCIN: Optimizacin de las actividades de deforestacin, desmalezamiento y movimiento de
tierra
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
X
SI
Mensual
NO
Anual
COMENTARIOS
Se sembr la barrera natural de vegetacin
en los lugares seleccionados?
Se realiza tratamiento fitosanitario?
La apariencia del follaje indica un buen
estado de la vegetacin de la barrera
natural?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
14
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
PLANIFICACIN
PROYECTO
MEDIDA: CDIGO: MB1
FASE:
DESCRIPCIN: Restauracin de Vegetacin en reas Afectadas en la laguna
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Se identificaron aquellas reas que
requieren ser restauradas?
Se puede estimular la activacin de una
sucesin ecolgica primaria en la nueva
condicin de la laguna?
Se tiene identificado los sitios donde hay
que realizar siembras controladas?
Se seleccionaron las especies idneas
compatibles con los ecosistemas de las
inmediaciones?
Son estas especies adecuadas para su
desarrollo?
Se evidencia si fue eficaz la restauracin
de las reas afectadas?
Indicar el porcentaje de cobertura exitosa
de la vegetacin?
Hay seales de deterioro de la nueva
vegetacin?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
15
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
MEDIDA: CDIGO: MB2
OPERACIN
PROPUESTA
MANTENIMIET
NO
GENRICA
DESCRIPCIN: Induccin para Prevenir la cacera furtiva
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
X
SI
Mensual
NO
Anual
COMENTARIOS
Se prepar el material documental de la
induccin y fue trasmitido al personal que
participa en la obra?
Todo el personal est enterado de la
restriccin de cacera?
Se colocaron los letreros alusivos a la
prohibicin de cazar en lugares estratgicos
es especial en el entorno de la laguna y
dentro de ella?
Se observan los letreros en buen estado y
con letras legibles?
Se consideraron las normas tcnicas
venezolanas al respecto en el momento de
disear la induccin?
Se dispone de un listado de las especies
amenazadas o en estatus especiales?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
16
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
MEDIDA: CDIGO: MB3
OPERACIN
PROPUESTA
MANTENIMIET
NO
GENRICA
DESCRIPCIN: Control de Plagas y de Especies Ponzoosas
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
X
SI
Mensual
NO
Anual
COMENTARIOS
Se verifica que los alimentos son
almacenados en cantidades mnimas?
Se verifica que los depsitos de agua
permanecen hermticos?
Los recipientes de los desechos
domsticos garantizan su hermeticidad?
Se enven diariamente los desechos
domsticos al vertedero ms cercano?
Se ha capacitado al personal sobre la
identificacin de sntomas de enfermedades
trasmitidas por vectores tales como dengue
y paludismo?
Se han colocado Bombillos de luz amarilla
para evitar la atraccin de insectos en el
campamento dentro de los terrenos de la
universidad?
Se revisa diariamente lugares del
campamento y sus facilidades la presencia
de algn animal peligroso, as como la
identificacin de sitios que puedan servir de
refugios o madrigueras?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
17
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
OPERACIN
MEDIDA: CDIGO: MS1
PROPUESTA
MANTENIMIEN
TO
GENRICA
X
X
DESCRIPCIN: Aplicacin de un Plan Informativo
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Se dio conocer a todo el personal la
Poltica EHS de IAFE?
Se destac la importancia de cumplir con
las normas de seguridad?
Se inform al personal que participa en la
construccin los riesgos a los que est
expuesto y las acciones que deben tomar en
caso de encontrarse bajo estas
circunstancias?
Se entren al personal en la aplicacin del
Plan de contingencia?
Se realizaron pruebas del Plan de
Contingencia?
Se afianz la prohibicin al personal de
actividades de caza y pesca?
Se dieron instrucciones a todo el personal
en cuanto al manejo adecuado de desechos
domsticos e industriales, efluentes y otros
desperdicios generados por el proyecto?
Se explicaron las normas de higiene en las
instalaciones, incluyendo medidas de
prevencin de enfermedades?
Se explicaron y ejercitaron las normas y
prcticas para evitar y combatir incendios?
Se afianz la prohibicin del consumo de
cualquier tipo de alcohol o drogas?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
18
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
OPERACIN
MEDIDA: CDIGO: MS3
PROPUESTA
MANTENIMIEN
TO
GENRICA
X
X
DESCRIPCIN: Buenas prcticas de Seguridad Industrial
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Se verific si se llenan las planillas
referentes a las inspecciones sobre el buen
estado de la maquinaria y vehculo
requerido en el proyecto?
Una vez finalizado el proyecto Se
inventari el equipamiento urbano?
Existe un instructivo de seguridad sobre
las restricciones de velocidad y estado de
mantenimiento de los vehculos?
Se coloc la sealizacin del paso de
maquinaria pesada?
Se definieron y divulgaron las velocidades
mximas permitidas para los vehculos
pesados tanto en la autopista como dentro
del recinto universitario?
Se evidencia la restitucin de la vialidad?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
19
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
OPERACIN
MEDIDA: CDIGO: MF5
PROPUESTA
MANTENIMIEN
TO
GENRICA
DESCRIPCIN: Minimizacin en fuente la generacin de ruido
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Se registraron los niveles de ruido de lnea
base en el sector de la laguna?
Se verific que los instrumentos de
medicin estuvieran calibrados y vigente su
certificacin?
Se solicit a la compaa que suministra
los equipos (compresores, excavadoras,
gras, mezcladores, tractores, otros) las
especificaciones de diseo para la
reduccin de los niveles de ruido
preventivamente?
Se ha verificado si existe un programa
preventivo que incluya la revisin de
alineacin, lubricacin, aislamiento de
vibraciones?
El personal utiliza el equipo de proteccin
personal incluyendo el uso de aislantes
acsticos?
Se regulan las horas de actividades
generadoras de ruido?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
20
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
OPERACIN
MEDIDA: CDIGO: MS2
PROPUESTA
MANTENIMIEN
TO
GENRICA
X
X
DESCRIPCIN: Compensacin por disminucin de reas de investigacin biolgica
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Es el rea seleccionada por la Universidad
de Carabobo para la reubicacin de la
especie forestal adecuada?
Se estableci y activ la comisin IAFEUC para vigilar el desarrollo del parque
jardn botnico?
Se han suministrado las especies
recomendadas en el estudio para ser
sembradas?
El personal que cultivar los rboles
reubicados recibi la capacitacin adecuada
para garantizar la permanencia de los
rboles?
Se dispone de la infraestructura necesaria
para garantizar el suministro de abono,
fertilizantes, equipos y maquinarias?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
21
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
FASE:
CONSTRUCCIN
OPERACIN
MEDIDA: CDIGO: MS4
PROPUESTA
MANTENIMIEN
TO
GENRICA
X
X
DESCRIPCIN: Compensacin paisajstica
INFORME N
PERODO:
SUPERVISOR:
FECHA:
Frecuencia
Diaria
Semanal
ACTIVIDADES
Mensual
SI
NO
Anual
COMENTARIOS
Se ha cumplido con el desarrollo del
concepto paisajstico y construido los
elementos integrantes del mismo?
Es armnica la apreciacin visual entre el
tren respecto al paisaje?
Las barreras vegetales garantizan que no
haya obstruccin visual?
Son las especies de rboles seleccionados
los adecuados y recomendados en la
descripcin de las medidas?
Se reubicaron las instalaciones de la sede
de los bomberos de acuerdo a las
necesidades de la comunidad universitaria?
Captulo 7.Plan de Supervisin Ambiental
22
INSTITUTO AUTNOMO DE FERROCARRILES DEL
ESTADO
PROYECTO FERROVIARIO
PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
EIA DEL REA DE PASO EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ECO/IAFE/EIA-UC/8012006
CAPTULO 7. PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL
NDICE DE CONTENIDO
7.
PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL .........................................................................1
7.1.
OBJETIVOS DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL................1
7.2.
BASE LEGAL DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL..............4
7.3.
COMPONENTES DEL PLAN DE SUPERVISIN ................................4
7.3.1. Actividades a Desarrollar en el Plan de Supervisin ............................................ 4
7.3.1.1. Inspeccin de Actividades propias del Proyecto.............................................. 4
7.3.1.2. Induccin. ......................................................................................................... 4
7.3.1.3. Presentacin de informes mensuales sobre el avance del proyecto y la
implantacin de las medidas. ........................................................................... 5
7.3.1.4. Verificacin de la acciones por medio de las Listas de Verificacin. ............ 5
7.3.1.5. Material de Apoyo para la Supervisin Ambiental ......................................... 5
7.4.
INSTRUMENTACIN
DEL
PLAN
DE
SUPERVISIN
AMBIENTAL ............................................................................................6
7.4.1. Etapa de Construccin ............................................................................................ 6
7.4.1.1. Procura, Logstica e inicio de las operaciones del proyecto ........................... 6
7.4.1.2. Deforestacin y movimiento de tierra.............................................................. 7
7.4.1.3. Construccin del dique..................................................................................... 7
7.4.1.4. Construccin del viaducto................................................................................ 7
7.4.2. Etapa de Operacin ................................................................................................. 7
7.4.2.1. Paso del tren por los terrenos de la Universidad de Carabobo....................... 7
7.4.2.2. Mantenimiento de las vas, terrapln y viaducto............................................. 7
7.5.
FUNCIONES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL ..................................8
7.6.
ACCIONES DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL (PSA).......8