Programa SUBSEMUN
Profesionalizacin Policial
Curso:
Defensa Policial
Material de lectura para el participante
persona sus cualidades motoras afina sus facultades y cualidades
INTRODUCCIN
En el desempeo de sus funciones el polica, debe contar con
tcnicas y habilidades suficientes que le permitan
inmovilizar y
asegurar a una o varias personas, presuntas responsables de un
acto ilcito, lo que requiere de fuerza y resistencia corporal superior
a la de su(s) oponente(s), y asimismo debe poseer conocimientos
que le permitan defenderse y proteger la integridad fsica de las
personas que se encuentran en situacin de riesgo por el ataque de
agresores armados o desarmados-, en cumplimiento de una de
sus funciones, cuyo texto expresa que debe PROTEGER LA
INTEGRIDAD FSICA DE LAS PERSONAS AS COMO SUS
BIENES.
Es necesario que practique y desarrolle habilidades para hacer uso
de la fuerza fsica, en lucha cuerpo a cuerpo, con o sin utilizacin
de instrumentos mediante un conjunto de tcnicas y movimientos
censo-perceptivas, volitivas y emotivas, para tomar conciencia de
los conocimientos y habilidades que adquiere y desarrolla.
Al respecto, en el mbito policial no existe una definicin y nada
est dicho acerca de cul o cules de las artes marciales existentes
deben ensearse a los policas preventivos, por lo que resulta difcil
delimitar los contenidos de dicha enseanza, ya que en la vida real
el polica enfrenta adversarios (delincuentes y criminales) que van
dispuestos a todo con tal de lograr sus objetivos ilcitos, por lo que
su ataque ser sorpresivo y violento para no ser aprehendido. Y en
esas circunstancias no hay tiempo para adoptar una posicin
acadmica sobre el arte marcial aprendido, pero s para aplicar
las tcnicas de inmovilizacin necesarias para contenerlo, sin caer
en el exceso de fuerza que pueda traer consecuencias negativas
al representante de la ley.
corporales, que sirven para esquivar ataques, contener e
inmovilizar adversarios, normalmente consisten en una o varias de
las artes o disciplinas marciales orientales ( karate, Judo, Lima
lama, etc. ), las que actualmente se practican como deporte y
conllevan una particular filosofa, que adems de desarrollar en la
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
1.- EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO
ANTE UNA SITUACIN DE PELIGRO
Ante una situacin de amenaza para su equilibrio, el organismo
Se habla de estos efectos, cuando hay una perdida de la
este fenmeno como el conjunto de reacciones fisiolgicas
coordinacin psicomotora: exclusin auditiva, visin en tnel,
desencadenadas
percepcin en cmara lenta, perdida de la percepcin de distancia,
organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo llamado
y color, perdida de la capacidad para recordar secuencia de
estresor. Se puede definir, pues, como la respuesta fsica y
sucesos, entre otras palabras, es la respuesta fisiolgica causada
especfica del organismo ante cualquier demanda o agresin, ante
por la segregacin de varias hormonas (epinefrina, cortisol,
agresores que pueden ser tanto fsicos como psicolgicos.
emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define
por
cualquier
exigencia
ejercida
sobre
el
aldosterona, etc).
Se le conoce tambin como efectos de adrenalina, sin embargo
cabe mencionar que la adrenalina tambin llamada epinefrina, es
una hormona vaso activa secretada en situaciones de alerta por las
glndulas suprarrenales. Es un recurso del sistema nervioso
simptico para ayudar al cuerpo a adaptarse a una situacin nueva,
desconocida. Esta sustancia nos permite mantener un estado de
Sndrome general de adaptacin (Hans Selye, 1936)
atencin sin cansarnos y tomar decisiones rpidas.
En este proceso de adaptacin por parte del organismo se
Fases del estrs: Sndrome general de adaptacin (Hans Selye,
distinguen: las fases de alarma, de adaptacin y de agotamiento.
1936)
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
Fase de alarma
Ante la aparicin de un peligro o estresor se produce una reaccin
Aumenta la capacidad respiratoria.
Se produce una dilatacin de las pupilas.
Aumenta la coagulacin de la sangre.
de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo
normal. Es muy importante resaltar que todos los procesos que se
producen son reacciones encaminadas a preparar el organismo
Fase de resistencia o adaptacin
para la accin de afrontar una tarea o esfuerzo.
En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la
Esta primera fase supone la existencia de una reaccin instantnea
presencia de los factores que percibe como una amenaza o del
y automtica que se compone de una serie de sntomas siempre
agente nocivo y se producen las siguientes reacciones:
iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
Los niveles de corticoesteroides se normalizan. (sustancias
Se produce una movilizacin de las defensas del organismo.
corticoideas endgenas operan fisiolgicamente en el
Aumenta el nmero de linfocitos (clulas de defensa).
cuerpo humano,
Aumenta la frecuencia cardiaca.
situaciones de estrs orgnico, y atenan las respuestas del
Se contrae el bazo, liberndose gran cantidad de glbulos
tejido a los procesos inflamatorios, revirtiendo los sntomas
rojos.
Se produce una redistribucin de la sangre, que abandona
en dosis
pequeas,
para controlar
de la inflamacin pero sin tratar la causa subyacente
Tiene lugar una desaparicin de la sintomatologa.
los puntos menos importantes, como es la piel (aparicin de
palidez) y las vsceras intestinales, para acudir a msculos,
cerebro y corazn, que son las zonas de accin.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
necesidades fisiolgicas incontrolables.
Posibles alucinaciones
Ocurre cuando la agresin se repite con frecuencia o es de larga
Impedimento verbal
duracin, y cuando los recursos de la persona para conseguir un
Llanto incontrolable.
nivel de adaptacin no son suficientes; se entra en la fase de
Dolor de estomago.
agotamiento que conlleva lo siguiente:
Nausea y vomito.
Temblores.
Mareos.
Fase de agotamiento
Se produce una alteracin tisular. (remocin de nutrientes
de tejidos)
Aparece la patologa llamada psicosomtica.
Mentales:
En resumen: cuando se entra en combate, nuestro cuerpo se
prepara fisiolgicamente para poder responder a las demandas del
cuerpo, incluyendo, el deseo de escapar del peligro. Entre las
habilidades fsicas y mentales que se ven afectadas se encuentran:
La percepcin visual cambia, las cosas parecen mas cerca
o lejos visin en tnel.
Se pierde la capacidad para recordar la secuencia de
sucesos.
La percepcin auditiva falla.
Fsicas:
El cerebro tarda mas en tomar decisiones
La vista se deforma (las pupilas se dilatan, no es
Percepcin en cmara lenta
fsicamente posible enfocar a menos de 1.50m de
Enojo
distancia).
Confusin
Las habilidades motoras finas y complejas se deterioran.
Negacin
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
Todas estas fases que corresponden al conocimiento del sistema
Posicin de disuasin y seguridad
nervioso autnomo y fundamentan la conducta del polica ante una
situacin de stress; por lo tanto deben ser consideradas para que
podamos desarrollar un sistema efectivo de defensa
2.- DEFENSAS BASICAS
Estas tcnicas constituyen un bagaje necesario para el polica en
su trabajo operativo, en una doble vertiente.
Por una parte son las ms empleadas en agresiones callejeras en
el contexto de la sociedad, por lo que resulta de gran utilidad saber
cmo defenderlas.
Por otro lado, son tcnicas que pueden neutralizar con eficacia a
posibles agresores o que pueden ser utilizadas en el curso de las
detenciones y controles operativos.
Por su polivalencia, su eficacia y la gama de distancias a las que
pueden ser utilizadas, constituyen un argumento de primera
magnitud, pudiendo combinarse con tcnicas de torsin, de barrido
y proyeccin, permitiendo inmovilizaciones y esposamientos
Lo bsico en esta medida es la colocacin espacial respecto a la
seguros.
persona interpelada. Esta posicin la denominaremos de disuasin
y seguridad, y debe reunir una serie de caractersticas.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
Permitir reaccionar con eficacia ante posibles agresiones.
Mantener una distancia adecuada respecto de la otra persona,
marcando uno mismo una distancia mnima de seguridad, de 3
mts. aproximadamente, de acuerdo a la situacin.
Al mismo tiempo ha de ser una posicin lo mas discreta
posible, evitando en todo momento adoptar actitudes que
puedan provocar reacciones hostiles.
Postura de semiperfil, con la parte en que se porte el arma de
fuego hacia atrs.
Los pies con una separacin aproximada a la de los hombros,
para mantener un equilibrio adecuado.
Neutralizacin de ataques
Para defender cualquier tipo de tcnica de golpe podemos
elegir genricamente tres tipos o formas de neutralizacin:
DESPLAZAMIENTOS, manteniendo al adversario fuera de
la distancia adecuada de ataque.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
ESQUIVAS sacando el cuerpo o la cabeza de la trayectoria
Las esquivas buscarn salir de la trayectoria del ataque en la
de ataque mediante movimientos coordinados de cintura,
direccin que nos resulte ms ventajosa para un posible
hombros y cuello.
contraataque.
BLOQUEOS, interceptando los ataques con brazos y
Los bloqueos sern cortos, preferiblemente de dentro a fuera y
piernas.
los suficientemente enrgicos para detener completamente el
ataque.
Defensa Frente a ataques
Tcnicas de Sometimiento
En el caso de los ataques directos. Los desplazamientos sern
Es el mtodo a seguir para controlar a un individuo, mediante
fundamentalmente laterales, saliendo de la trayectoria lineal de
una tcnica que contrarreste y controle una accin violenta
ataque. Tambin sern hacia delante, buscando acortar
(este procedimiento se explicar en el transcurso del siguiente
distancia para evitar que sus golpes sean deficientes, o hacia
anexo).
atrs. Este ltimo caso es el menos recomendable por varias
razones:
a) Proyecciones
Al retroceder no vemos posibles obstculos a nuestra
Barrido de pierna.
espalda.
Proyeccin de cadera envolviendo brazo
Un agresor que avanza es ms rpido en sus movimientos
Barrido de pie
Proyeccin de cadera sin envolver brazo
Bloqueo de rodilla
que un defensor que retrocede.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
Proyeccin de codo a la axila
Proyeccin de cuello
Bloqueo de pierna
Proyeccin cruzando brazo
Proyeccin cayendo hacia atrs
b) Inmovilizaciones
Tcnicas de Esposamiento y Registro.
Esposamiento
Cuando hablamos de tcnicas de esposamiento nos referimos a
las distintas formas de colocar las esposas durante una
detencin, un traslado de presos o una custodia.
De costado con brazo
Sentado sujetando el cuello por abajo
De costado cruzando brazo
Estmago al piso sujetando el cinturn
Estomago a la cabeza
Para que exista seguridad se debern tomar en cuenta varios
Pecho encima sujetando brazo
puntos.
Sujetando el cuello por abajo
Codo cruzado al pecho
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
El elemento mas importante es la seguridad, entendida esta
como las acciones emprendidas o las medidas adoptadas para
preservar la integridad fsica de los actuantes y del detenido.
Una vez esposadas las manos del detenido, est en una
forma que impida o al menos dificulte la manipulacin y
El detenido debe estar en inferioridad frente a los policas
pueda abrir las esposas.
actuantes.
Una vez colocadas las esposas se activarn los seguros,
oprimiendo el botn correspondiente con el pivote que al
efecto dispone la llave, como medida de seguridad para
nosotros y para ellos mismos, ya que estos ltimos podran
lesionarse a s mismos.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
10
Despus del esposamiento se proceder ha realizar el
Hay distintos sistemas de colocacin de las esposas, la eleccin de
registro de los detenidos, en el que se buscarn
uno u otro depender de varias circunstancias:
fundamentalmente armas u objetos susceptibles de causar
dao fsico.
Peligrosidad de la situacin y por lo tanto, seguridad de
los actuantes. Esta peligrosidad se valorar en funcin de
la informacin disponible y del juicio de los actuantes en
el momento de la intervencin.
Discrecin en la actuacin. De ser posible se buscaran
lugares alejados de la afluencia del pblico.
Detener es limitar la capacidad ambulatoria de un
individuo, pero esta se efectuara, en la medida de lo
posible, de la forma que menos lesione el resto de los
derechos del detenido.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
11
Las M-300 estn enfocadas al traslado de detenidos en condiciones
Tipos de esposas
donde estos ya se encuentran asegurados y no ofrecen resistencia;
su bisagra restringe en mayor medida el movimiento de las
Bsicamente existen dos tipos de esposas, cuya diferencia
extremidades superiores para evitar cualquier intento de escape o
radica en el modo de unin entre las dos anillas que las
agresin.
conforman.
(Nomenclatura de los candados de mano M-100)
1. Las que estn unidas por medio de unos o varios eslabones
de cadena.
2. Aquellas cuya unin se realiza por medio de un dispositivo
de bisagras.
De entre estos dos modelos las M 100 son las ideales para el
trabajo policial en el momento en que se requiere asegurar al
presunto bajo condiciones de mucha presin; gracias a que los
eslabones de cadena con que cuentan les brinda cierta
flexibilidad til en el momento en que el presunto presente
resistencia en el momento de la colocacin de los candados de
mano, hacindolas mas practicas y fciles de colocar.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
12
Tcnica de esposamiento de pie
2. Sujetamos el grillete por la parte central y esposamos la
Es el ms sencillo y tambin el que se realiza con mayor
primera mano. Controlando sus manos sujetando sus
frecuencia. Es un esposamiento de mnimo riesgo, por lo tanto, es
dedos, con la mano libre esposamos su mano de dentro
aconsejable cuando por las circunstancias de la situacin, o por la
hacia fuera, por la base del pulgar, de modo que la parte de
informacin previa, consideremos que existe peligro.
la bisagra quede hacia el dorso de su mano.
El procedimiento del esposamiento es el siguiente:
1. Ordenaremos al detenido que coloque las manos en la espalda
o la nuca, de modo que los dedos pulgares queden hacia arriba
o bien entrelazados.
2
1
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
13
3. Giramos el brazo hacia su espalda de forma que le
obliguemos a pegarse a la pared. Una vez contra la pared
podemos controlar cualquier intento de resistencia mediante
la torsin que ejercemos sobre su mueca
4. Para que el aseguramiento sea efectivo debemos mantener
su codo bien apoyado contra nuestro cuerpo. En esa
posicin esposamos la otra mano
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
14
(En estas graficas se puede observar a detalle el punto 4)
4A
Tcnica de esposamiento en el suelo
En los esposamientos en el suelo hay dos posibilidades
operativas: o bien el detenido se coloca en el suelo tumbado
boca abajo previo requerimiento de los policas, o bien se le
lleva al suelo mediante una tcnica de torsin, proyeccin o
control, que se describirn en las unidades siguientes.
Procedimiento:
a) Nos aproximamos al individuo que vamos a esposar y que
4B
est tumbado en el suelo boca abajo (cubito dorsal).
Colocamos la rodilla en el hombro, y controlamos el brazo
que vamos a esposar en primer lugar. Colocamos la esposa
de dentro hacia fuera siempre por la base del pulgar como
antes ya se ha mencionado. Llevamos su brazo a la
espalda. Esposamos la otra mano.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
15
b) Una vez completado el esposamiento se proceder a
efectuar el registro completo. A continuacin levantaremos
Secuencia de esposamiento en el suelo
al detenido. Sentamos al detenido girndole por los
hombros o cuello.
B
|
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
16
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
17
Procedimiento para levantar del suelo al detenido.
Cuando el detenido se niega a colaborar y ofrece resistencia
para levantarse del suelo, procederemos a sentarlo del modo
indicado en el apartado anterior, es decir girndolo por los
hombros o por el cuello.
Una vez sentado empujremos de su cuello hacia abajo, al
tiempo que con la otra mano sujetamos las esposas por la parte
central. Tirando de las esposas haca arriba y el cuello haca
abajo, iniciando un movimiento de giro, haca la derecha o
izquierda segn sea el caso. Continuamos girando manteniendo
la presin de las esposas haca arriba.
Otra opcin consiste en, una vez sentado, introducir el brazo
bajo el suyo de modo que se apoye la mano en su hombro, al
tiempo que se coloca la otra mano en su nuca. Ejecutemos un
movimiento de giro, de modo que obliguemos al detenido a
ponerse de pie.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
18
Reglas para realizar el registro
Al realizarse
el registro en el curso de una detencin,
situacin potencial o realmente peligrosa, se realizara
siempre despus del esposamiento.
En la medida de lo posible se realizaran en lugares
discretos.
Se mantendr en todo momento una actitud de atencin y
alerta
para
reaccionar
adecuadamente
en
caso
de
resistencia por parte del detenido. Para ello, se utilizar una
mano para registrar y otra para controlar el detenido.
El registro se realizara de manera minuciosa, extensa,
rpida y metdica.
Se empezara registrando todas aquellas partes a las que
tiene acceso el detenido con las manos esposadas,
continuando despus con el resto del cuerpo.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
19
En la medida de lo posible, el registro se realizar por un
elemento del mismo sexo al del detenido; sin embargo,
habr ocasiones en que no suceder as.
Se deber generar una costumbre o mtodo a la hora de
realizar un registro, de tal manera que siempre se realice de
Tcnicas de Conduccin
la misma forma.
Los policas que no participan en el registro protegen y
apoyan esta accin.
Son
manipulaciones,
torsiones
presiones
sobre
las
articulaciones de nuestro oponente, con el propsito de
controlarlo, proyectarlo o inmovilizarlo.
El registro incluye la indumentaria y todos los objetos que
porte el individuo.
La eficacia de una conduccin se basa en que la aplicacin de
Cuando durante el registro se encuentre algn objeto
estas tcnicas, si
susceptible de intervencin, se guardar en poder de
provocarle dolor, produciendo inmovilidad articular y por
algunos de los actuantes y se continuara el registro hasta su
consiguiente inmovilidad general.
opone resistencia detenido, pudieran
finalizacin.
Los policas que realizan el registro en todo momento
debern mantener una adecuada comunicacin y estarn
informados
de
todos
los
incidentes
que
se
vallan
produciendo durante el registro.
Se extremar la atencin en la bsqueda de armas ocultas o
Uno no debe empearse en continuar con una torsin que no es
efectiva, tiene que evolucionar a otro tipo de tcnica.
La finalidad de una tcnica es siempre llevar al contrario a una
oposicin de menor peligrosidad, para en esa posicin proceder
a esposarlo y/o conducirlo.
cualquier objeto susceptible de causar dao fsico.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
20
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
21
ARMAS NO LETALES
PR 24 (Tonfa)
El PR-24 (Tonfa) es un elemento de combate, utilizado por la polica
Es un bastn de policarbonato.
de diferentes pases; es un arma, bsicamente de defensa y
Es un arma disuasiva y de combate cercano, as como una
sujecin, aunque en caso necesario puede servir para tcnicas de
herramienta eficiente para sometimiento y sujecin de atacantes.
ataque. Es como una extensin del cuerpo, muy eficiente y con
Caractersticas y nomenclatura:
muchas ventajas; brinda la mayor oportunidad de supervivencia,
especialmente para los agentes del orden, ya que su trabajo implica
obligadamente, exponerse a ser atacados, teniendo adems, la
obligacin de enfrentar estas agresiones directas y a terceros, por
parte de los atacantes y con la misin de lesionar lo menos posible
a dichos atacantes.
I. Longitud de la posicin larga = 45.1cm
II. Longitud de la posicin corta = 15.85 cm.
III. Longitud de la manija = 13.1 cm.
IV. Dimetro del bastn = 3.1 cm.
V. Peso total = 681 gramos.
VI. Se divide en 6 partes.
El PR-24 es un elemento importante previo a la aplicacin de las
mismas, cuando el atacante no hace caso de la orden de
someterse. Sirve para inmovilizar sin lesiones al delincuente y
permite la aplicacin a continuacin de esposas sin riesgo
inclusive, de tener que lastimar al mismo, por tratar de aplicarlas
cuando este no colabora
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
22
Hay zonas anatmicas del cuerpo humano que pueden
comprometer la integridad fsica y emocional de los individuos.
Por eso se dividen para su estudio en:
2) INCAPACITANTES:
Pueden causar lesiones Temporales o Permanentes (ejemplo.
un brazo roto)
1) PROHIBIDAS:
Son las que pueden
causan la muerte del
individuo
lesiones
graves que deriven en
incapacidad.
3) MOMENTANEAS:
Inmovilizan
por
segundos,
minutos
al
individuo,
con
recuperacin total a corto plazo.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
23
BASTON EXTENSIBLE
Algunas ventajas del bastn tctico:
A veces con solo expandir el bastn se logra abortar un
ataque.
No siempre es necesario portar un arma de fuego o un arma
blanca para protegernos de ciertos tipos de ataque cuerpo a
Su uso intuitivo y su sencillez de uso dado su balance.
cuerpo
Se lo puede ocultar muy fcilmente entre la ropa.
Su muy fcil mantenimiento.
Distancia y cobertura son elementos esenciales y se puede
Su capacidad de hacer dao si se usa adecuadamente
recurrir a algn otro elemento como para trabar, cubrir o
Su enorme versatilidad tanto para bloquear, golpear e
golpear. Uno de ellos es el Bastn TACTICO
inmovilizar.
Orgenes
El bastn tctico extensible tiene sus orgenes en los Estados
Unidos all por los 80, cuando surge como resultado de una
larga discusin sobre las ventajas y desventajas de portar un
arma de impacto entre policas y en el Servicio Secreto (que
protege al presidente). Hasta ese momento, los bastones
rgidos de madera eran de uso cotidiano en las fuerzas de
seguridad y policiales.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
24
Datos tcnicos
COMPUESTO O.C.
Material: acero inoxidable
Mango
de
goma
extriada-
antideslizante.
Longitud extendido: 522 mm.
Longitud cerrado: 210 mm.
Peso: 570 gr.
El Aerosol de pimienta o Spray de pimienta, tambin conocido
como Spray OC, Gas OC, Spray de capsicum o Oleoresin
capsicum es un agente lacrimgeno (un compuesto qumico que
irrita los ojos hasta el punto de causar lgrimas, dolor e incluso
ceguera temporal) que se utiliza para dispersar disturbios o como
defensa personal, incluyendo defensa contra perros u osos. Es un
agente no letal, aunque puede serlo en casos raros. El ingrediente
activo en el spray de pimienta es la Capsaicina, que es un
compuesto derivado de la frutas de las plantas del gnero
Capsicum. Los efectos a largo plazo del spray de pimienta no han
sido investigados efectivamente.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
25
El mtodo HLPC (High Performance Liquid Cromatography) es
OC es inocua, pero la exposicin repetida puede provocar cambios
utilizado para medir la cantidad de capsaicina de los diferentes
a largo plazo en la sensibilidad de la crnea. El equipo de
sprays de pimienta. La Unidad de Calor Scoville (SHU) es la
investigacin no encontr un decremento duradero en la agudeza
utilizada para medir la picantez de los sprays de pimienta.
visual La Comisin de Opciones Tecnolgicas y Cientficas del
Los aerosoles de pimienta tpicamente vienen en botes, que
normalmente son lo suficientemente pequeos para transportarse o
disimularse en un bolsillo o un bolso. Los aerosoles de pimienta
Parlamento Europeo (STOA) public en 1998 Una Evaluacin de
las Tecnologas de Control Poltico una extensa informacin del
aerosol de pimienta y el gas lacrimgeno. Escribieron:
tambin pueden ser ocultados en elementos como anillos. Existe un
"Los efectos del aerosol de pimienta son bastante ms severos,
proyectil de aerosol de pimienta, que puede ser disparado desde
incluyendo ceguera temporal con duraciones de 15-30 minutos, una
una pistola de Paintball.
sensacin ardiente de la piel que dura de 45 a 60 minutos,
espasmos de la parte superior del cuerpo que fuerzan a la persona
Efectos
El aerosol de pimienta es un agente inflamatorio opuesto a un
irritante como el picante. Causa el inmediato cierre de los ojos,
dificultad de respiracin, irritacin y ardor de nariz, y tos. La
duracin de sus efectos depende de la fuerza del aerosol pero el
efecto completo medio dura alrededor de 30 a 45 minutos, con
efectos disminuidos durando horas.
La Revista de Oftalmologa Investigativa y Ciencias Visuales
public un estudio que conclua que la simple exposicin del ojo al
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
a doblarse hacia delante y provoca una tos incontrolable
dificultando la respiracin y el habla de 3 a 15 minutos."
Para las personas que tienen asma, que estn tomando otros
medicamentos o son objeto de tcnicas restrictivas que restringen
la cantidad de aire al respirar, hay riesgos de muerte.
En una prueba de entrenamiento del Ejrcito de EEUU, los
individuos fueron rociados con un 18% OC. El patrn de rociado del
spray fue una pasada horizontal a lo largo de la lnea de los ojos
con los ojos cerrados. El contacto inicial no causa disconformidad,
pero cuando se abren los ojos, sintieron una sensacin ardiente
26
inmediatamente. El spray hace que sea prcticamente imposible
gotas no txica de proporcin 1:1 agua e hidrxido de aluminio que
abrir los ojos y tener una visin til. Este es el principal efecto
ayuda a neutralizar el aerosol de pimienta y aliviar los sntomas.
cuando se es rociado por primera vez. No hay incapacidad y la
realizacin de tareas fsicas sigue siendo posible, pero despus de
aproximadamente entre 15 segundos y un minuto una quemazn
severa ocurre donde el spray haya estado en contacto con la cara.
La sensacin es reminiscente de los efectos posteriores de una
Las vctimas deberan ser animadas a parpadear vigorosamente
para soltar lgrimas, que ayudar a eliminar las sustancias irritantes
de los ojos. Algunos de los aceites pueden ser lavados de la cara
utilizando desengrasante, no jabn aceitoso como el detergente de
suciedad media y un ventilador podra proporcionar algn alivio.
quemadura de agua hirviendo. El dolor ocular comparable sera
como poner solucin limpiadora de lentes de contacto en el propio
ojo, pero mucho ms persistente y distrayente. El dolor persiste
durante algn tiempo, unos 45 minutos de quemazn intensa. El
nico alivio fue presionar la cara contra respiraderos de aire
acondicionado. El lavado no es posible ya que el OC basado en
aceites no es soluble en agua.
Desactivacin y primeros auxilios
Su efecto puede ser minimizado o parado. La capsaicina no es
soluble en agua e incluso grandes cantidades de agua tienen poco
o ningn efecto. Es, sin embargo, soluble en grasas y aceites. De
tal manera que se pueden utilizar leche o detergentes para
disminuir sus efectos y lavarlo. Los mdicos utilizan una solucin de
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
27
Bibliografa
1. CLOSE-QUARTER COMBAT - A Soldier's Guide Prof. Leonard
Holifield
2. INSTITUTO DE FORMACIN PROFESIONAL (HIDALGO),
Manual de conocimientos bsicos para la Polica Preventiva,
Pachuca, Secretara de Seguridad Pblica Instituto de
Formacin Profesional, 2006, 320 p.
3. MINSTERIO DE DEFENSA, EJRCITO DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA manual de operaciones especiales
Agradecemos al Grupo de Operaciones Especiales, de la
MC-100-6
Polica Federal, por haber colaborado con las ilustraciones del
4. PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA (PGR), Gua
presente documento de lectura.
tcnica de operaciones tcticas, Mxico, Agencia Federal de
Investigacin, s/f., 121 p.
5. SECRETARA DE LA DEFENSA NACIONAL, Manual del Baston
PR-24, Mxico, Secretara de la Defensa Nacional, 1988.
Direccin General de Coordinacin y Desarrollo de Policas Estatales y Municipales
28