Carlos Francisco Hernndez Maldonado
IMPLICACIONES TERAPUTICAS DE UN MODELO ESTRUCTURAL
El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se
reduce a los aspectos biopsicodinmicos individuales de sus miembros. Los
miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que
gobiernan sus transacciones; El terapeuta analiza el campo transaccional en el
que se relaciona con la familia, para lograr as un diagnstico estructural,
indagando as sobre los roles, conductas y acontecimientos que se producen
dentro de la sesin, posteriormente, el terapeuta elabora un mapa familiar que le
permite formular hiptesis acerca de las reas en el seno de la familia que
funcionan correctamente y acerca de otras reas donde no ocurre lo mismo as
como determinar los objetivos teraputicos y con ellos organizar los datos que la
familia va arrojando a lo largo de las sesiones.
Tenemos que tener en cuenta que el terapeuta familiar se ve a si mismo como un
miembro actuante y recreativo en relacin con el sistema teraputico, y considera
que el cambio se produce a travs del proceso de asociacin con la familia y su
reestructuracin de sta en una forma cuidadosamente planificada.
La nica estructura familiar inmediatamente asequible para un terapeuta es la
estructura disfuncional. Una de las tareas que enfrenta es la de explorar esa
estructura y situar las reas de posible flexibilidad y cambio. Su aporte esclarece
partes de la estructura familiar que han permanecido sumergidas. Alternativas
estructurales que han permanecido inactivas se hacen activas y las familias
descartan las indagaciones que no son sintnicas con el sistema familiar. Sin
embargo cuando responden, es posible que se produzca una de las tres
alternativas siguientes.
1) La familia puede asimilar sin dificultad la intervencin del terapeuta a sus
pautas transaccionales previas, lo que permite el aprendizaje pero no el
crecimiento.
2) La familia tambin puede responder acomodndose, a travs de la
extensin de sus pautas transaccionales o de la activacin de las pautas
alternativas.
3) La familia puede responder a la intervencin del terapeuta como si se
tratase de una situacin completamente novedosa.
Si la familia no la rechaza, se producir un aumento del stress en el sistema. La
homeostasis de la familia se ver desequilibrada, abriendo el camino a la
transformacin.
Hay que tener en cuenta que ningn modelo familiar es inherentemente normal o
anormal, funcional o disfuncional. La diferenciacin de una familia depende de su
idiosincrasia, se relaciona con su propia composicin, etapa de desarrollo y
subcultura, y todo es viable. Pero, adems, todo modelo presenta deficiencias
inherentes y estos pueden ser los sectores que ceden cuando la capacidad de
hacer frente a la situacin de la familia se agota.
Carlos Francisco Hernndez Maldonado
LA FAMILIA EN TERAPIA.
Por lo general, lo que conduce a una familia a terapia son los sntomas de uno de
sus miembros. Se trata del paciente identificado.
Como sistema sociocultural abierto, la familia enfrenta constantemente
requerimientos de cambio. Estos requerimientos son inducidos por cambios
biopsicosociales en uno varios de sus miembros y por diversos estmulos
provenientes del sistema social en el que la familia est incluida. Una familia
disfuncional es un sistema que ha respondido a estos requerimientos internos o
externos de cambio estereotipando su funcionamiento. A los requerimientos de
cambio se les ha contrapuesto una reificacin de la estructura familiar. Las pautas
transaccionales habituales se han preservado hasta un lmite de rigidez, que
bloquea toda posibilidad de alternativas. La seleccin de una persona como
problema constituye un simple mtodo para mantener una estructura familiar
rgida, inadecuada.
La funcin del terapeuta de familia consiste en ayudar al paciente identificado y a
la familia, facilitando la transformacin del sistema familiar. Este proceso incluye
tres pasos fundamentales.
1) El terapeuta se asocia a la familia en una posicin de liderazgo.
2) Saca a la luz y evala la estructura familiar subyacente.
3) Crea circunstancias que permitirn la transformacin de esta estructura.
tipos de familia
familia extensa
Las funciones pueden ser
compartidas
familia con un hijo
La asignacion de poder
parental a un hijo
constituye un recurso
natura] en las familias
amplias,.
familias con situaciones
transicionales
Perdida temporaria.
problemas cronicos de
lmites
Carlos Francisco Hernndez Maldonado
DESEQUILIBRIO EN LAS TRANSFORMACIONES
Para transformar el sistema familiar, el terapeuta debe intervenir de tal modo que
desequilibre el sistema. Cuando el terapeuta desequilibra un sistema familiar al
asociarse con un miembro, los otros miembros experimentan un stress. El
terapeuta debe controlar el impacto de la terapia y de las circunstancias de la vida
sobre la familia y estar dispuesto a proporcionar ayuda. El cambio a travs de la
terapia, al igual que todo otro cambio de la familia, se acompaa con tensin, y el
sistema teraputico debe ser capaz de manejar estas circunstancias.
EVOLUCIN EN TERAPIA
Las experiencias de las personas se modifican a medida que sus posiciones
relativas se transforman.
Los pacientes evolucionan por tres causas.
1) Se cuestiona su percepcin de la realidad.
2) Se les proporcionan posibilidades alternativas que les parecen adecuadas.
3) Una vez que ensayaron las pautas transaccionales alternativas aparecen
nuevas relaciones que se refuerzan a si mismas.
FORMACIN DEL SISTEMA TERAPUTICO
Los mtodos del terapeuta para la creacin de un sistema teraputico y situarse a
s mismo como lder se designan como operaciones de asociacin.
Me todos
Unio n
Cuando se pone el acento en las acciones del terapeuta
tendientes directamente a relacionarse con los miembros de
la familia o con el sistema familiar.
Acomodamiento
Se utiliza cuando se pone el acento sobre las adaptaciones del
terapeuta tendientes a lograr la alian- za.
Mantenimiento
Se relaciona con la te c- nica de acomodacio n de proporcionar
un apoyo programado a la estructura familiar, tal como el
terapeuta la percibe y ana- liza.
Rastreo
El terapeuta sigue el contenido de las comunicaciones y de la
conducta de la familia y los alienta para que continu en.
Mimetismo
El terapeuta se asemeja a los miembros de la familia en todos
los rasgos universales de la condicio n humana.
Carlos Francisco Hernndez Maldonado
DIAGNOSTICO
En terapia familiar, el diagnstico es la hiptesis de trabajo que el terapeuta
desarrolla a partir de sus experiencias y observaciones relacionadas con su
proceso de unin con la familia.
Al evaluar las transacciones de la familia, el terapeuta se concentra en seis reas
fundamentales:
1) Considera la estructura de la familia, sus pautas transaccionales preferibles
y las alternativas disponibles.
2) Evala la flexibilidad del sistema y su capacidad de elaboracin y
reestructuracin.
3) El terapeuta examina la resonancia del sistema familiar, su sensibilidad
ante las acciones individuales de los miembros.
4) El terapeuta examina el contexto de vida de la familia, analizando las
fuentes de apoyo y de stress en la ecologa de la familia.
5) Examina el estadio de desarrollo de la familia y su rendimiento en las tareas
apropiadas a este estadio.
6) Explora las formas en que los sntomas del paciente identificado son
utilizados para el mantenimiento de las pautas preferidas por la familia.
EL CONTRATO TERAPUTICO
La familia y el terapeuta deben lograr un acuerdo en lo que con- cierne a la
naturaleza del problema y los objetivos del cambio. El contrato plantea una
promesa de ayuda para la familia con el problema que ha trado a terapia, tambin
explcita la logstica y frecuencia con la que se realizar la terapia.
Reestructuracin de la familia.
Las operaciones de reestructuracin son las intervenciones teraputicas que una
familia debe enfrentar en el intento de lograr un cambio teraputico. las
operaciones de reestructuracin y de unin son interdependientes. La terapia no
puede lograrse sin la unin, pero sta no tendr xito sin la reestructuracin. En
las operaciones de unin, el terapeuta se convierte en actor en la obra familiar, en
la reestructuracin, opera como director y como actor.
Slo a partir de una posicin de liderazgo el terapeuta puede mantener sus
posibilidades de maniobras teraputicas y su libertad para manipularse a s mismo
y para manipular a la familia.
Carlos Francisco Hernndez Maldonado
Ahora bien, existen por lo menos siete categoras de operaciones
reestructurantes:
1) CAPTAR LAS PAUTAS TRANSACCIONALES DE LA FAMILIA
2) SEALAMIENTO DE LOS LIMITES
3) INTENSIFICACIN DEL STRESS
4) ASIGNACIN DE TAREAS
5) UTILIZACIN DE LOS SNTOMAS
6) MANIPULACIN DEL HUMOR
7) APOYO, EDUCACIN Y GUIA
Reflexin personal.
El enfoque estructural de las familias es bastante complejo pues ve a la persona
como un ente que es parte de un sistema por lo que no se basa en el
individualismo, sino ms bien en las redes que la persona forma con el medio
circundante principal, para ello el terapeuta debe de aliarse con el sistema y
formar parte de l, ya que mediante esta alianza comenzar a formar nuevas y
complejas pautas de interaccin que llevaran al cambio de ste.
Desde mi punto de vista, este modelo es bastante asertivo, cosa que le lleva a dar
en el punto exacto de las pautas interaccinales de la familia cuando se encuentra
en terapia, esto lo podemos ver en los distintos casaos mostrados dentro de la
lectura, otro de los puntos que me agrada ms de este modelo es el hecho de la
importancia del genograma o mapa familiar, ya que al contrario del psicoanlisis,
ste se utiliza con la finalidad de ver las pautas isomorficas o la circularidad entre
los miembros de distintas generaciones, ya que estas tienden a repetirse a travs
de los aos, sin embargo una vez consientes de ello, se puede llegar a romper el
circulo vicioso que aqueja a la familia siempre y cuando se manejen los niveles de
stress adecuadamente en terapia.
Ahora bien, como bien se maneja en la lectura, las distintas configuraciones
familiares deben ser abordadas de una maneras alternas, ya que dependiendo de
su manera de conformarse ser el como muestran el sntoma ya sea de manera
grupal o individual, debido a estos es que es de suma importancia el establecer
contratos teraputicos que fijen desde un principio las normas bajo las cuales se
van a trabajar, sin embargo algo que me agrad es que estos no son rgidos, al
contrario son flexibles y pueden cambiar a lo largo de la terapia y de lo que la
familia necesite, con la finalidad de dar un diagnostico acertado con el que se
pueda trabajar en conjunto para la delimitacin de las necesidades familiares.
Carlos Francisco Hernndez Maldonado