INTRODUCCIN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO:Este implica una propuesta
educativa que debe abordar a cada persona como un ser nico, de libre
pensamiento,trascendiendo el dualismo cuerpo y alma; individuo y sociedad; naturaleza y
cultura; un ser humano complejo,desarrollando su personalidad de forma permanente,
adaptndola a los cambios y transformaciones del entorno social,con competencias desde
un ngulo complejo; modificando no solo el diseo curricular en su contenido, para abordar
el
eje social, que reconozca la condicin humana vinculada co
n la solucin de problemas sociales, locales y nacionales.Modificando a un docente con
capacidad reflexiva, facilitador y competente en el conocimiento que imparte en el
nuevomodelo socialista bolivariano, sin ataduras a los viejos esquemas tradicionales y
polticos que interrumpan la formacin delnuevo ser.PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS
MODELOS EDUCATIVOS:tica Bolivariana: Prctica humanista de los sujetos polticos
que estn comprometidos en la teora y la accin con el idealbolivariano, con la justicia
social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado con
losvalores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad.Democracia: Eje
fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que todos los miembros de la
comunidaduniversitaria tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin
discriminacin, ni restricciones.Ciudadana: Fomenta la construccin de un modo de vida
individual y colectivo basado en la justicia, la democracia y lasolidaridad.Universalizacin:
Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario de las acciones
acadmicas de lainstitucin.Municipalizacin: Se refiere al compromiso que tiene la
institucin de dar respuesta social a las demandas del contexto delas comunidades y las
comunas.Participacin comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades
organizadas en la toma de decisiones delquehacer universitario.Inter y
Transdiciplinariedad: Integracin de distintas disciplinas para la construccin de saberes en
funcin de lasnecesidades sociales.Corresponsabilidad de los Consejos Comunales:
Responsabilidad compartida entre la universidad y los ConsejosComunales en cuanto al
compromiso de contribuir con la formacin del nuevo ciudadano que garantice la
construccin y elfortalecimiento de la sociedad socialista venezolana. Autonoma
acadmica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir democrticamente dentro de la
institucin losdiferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base
en las necesidades de la sociedadconjuntamente con los Consejos Comunales y la red de
universidades.NUEVO DISEO CURRICULARLos diseos curriculares deben incluir la
integracin de las tres funciones universitarias (Docencia, Investigacin yExtensin);
propiciar la formacin integral en el sentido, de que articule los ejes temticos de
formacin, que incluyan: lotico-sociopoltico-cultural, epistemolgico-metodolgico,
profesional, esttico-ldico y ambiental. Esta integracin defunciones, conocimientos y
valores permitir la relacin terico-prctica, la formacin en investigacin, la interaccin
conlas comunidades para hacer posible la conjuncin de saberes y la produccin de
conocimientos contextualizados querespondan a la solucin de los problemas del pueblo
venezolano.Los diseos curriculares sern entonces flexibles, dinmicos; organizados por
proyectos y alimentado por reas del saber.La transformacin incluye la homologacin
curricular, que junto a la creacin del sistema, facilite la movilidad estudiantil yprofesoral
entre instituciones y programas de formacin. El currculo as concebido rompe con la
lgica disciplinar, lafragmentacin de conocimientos y la formacin profesionalizante,
cientificista y tecnicista, garantizando as la relacinUniversidad-Sociedad y contribuyendo
de esta manera a la formacin del nuevo republicano