[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Desarrollo Intelectual y Físico en La Edad Adulta Tardía

Cargado por

Calderon Elva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Desarrollo Intelectual y Físico en La Edad Adulta Tardía

Cargado por

Calderon Elva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DESARROLLO INTELECTUAL Y FSICO EN LA EDAD ADULTA

TARDA

OBJETIVO
Analizar los cambios experimentados en la edad adulta tarda, en los aspectos
fsico e intelectual, mediante la educacin, el trabajo y el retiro.

TEMARIO
7.1 LONGEVIDAD Y PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO
7.2 CAMBIOS FSICOS
7.3 LA SALUD
7.4 ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
7.5 EDUCACIN EN LA EDAD ADULTA TARDA, TRABAJO Y RETIRO


INTRODUCCIN

El ciclo de la vida llega a la ltima etapa y con ello una serie de caractersticas
fsicas observables y cuantificables que hacen evidente la condicin de
envejecimiento.
En los ltimos aos la esperanza de vida ha aumentado y con ello se ha ampliado
el tiempo de trabajo, las responsabilidades, y lo ms importante la percepcin
sobre la vida misma, al considerar que llegar a los 60 o 70 aos no es sinnimo de
inutilidad.
La condicin de salud de los adultos mayores tiende a ser buena en general,
marcada por enfermedades crnicas, cuyo origen radica en la juventud y mediana
edad, lo que lleva a reconsiderar los estilos de vida en esas etapas.
Tradicionalmente, se considera que las primeras etapas de vida son las ms
adecuadas para desarrollar el intelecto por medio de la educacin formal,
descuidando un poco al adulto mayor, al olvidar que con su experiencia tiene un
cmulo de conocimientos por aplicar, y con su sabidura mucho que compartir.
Esta etapa no solo es la ltima en el desarrollo fsico e intelectual, tambin lo es
laboralmente; el retiro es un hecho que nadie puede evitar y que por tanto requiere
una preparacin especial para que el adulto mayor viva a plenitud este momento,
y evite las consecuencias lgicas de dejar de pertenecer a una estructura
econmica.

7.1 LONGEVIDAD Y PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO
A los 65 aos se considera que ha llegado la edad adulta tarda, ltima etapa del
ciclo de la vida y con ello el arribo de una serie de cambios que revelan a la vejez
como una etapa, y al envejecimiento como un proceso de vida contino que se ha
recorrido.
El trmino longevidad se aplica a la especie humana en general, no a un individuo
en particular, y se considera como el tiempo mximo de vida que se espera viva el
ser humano en promedio.
De modo popular, se dice que es la esperanza de vida que tiene una generacin
con respecto a la anterior, y que debido a factores diversos ha aumentado en los
ltimos aos.
La esperanza de vida de los mexicanos lleg a los 75.2 aos de edad en el 2004,
segn informacin del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), y est a un
ao, es decir, 76 para ubicarse en el rango de edad de los pases desarrollados.
En el caso de las mujeres, stas se encuentran entre 5 y 10 % por arriba de los
hombres.
Se destacan dos aspectos importantes en relacin a la longevidad, la salud y la
higiene, ms que la gentica; sin embargo, el envejecimiento es un proceso
universal e inevitable.
El envejecimiento se define como el resultado o suma de todas las alteraciones
que produce el organismo con el paso del tiempo, conduciendo a variaciones
funcionales y a la muerte, hincndose en el momento en que concluye el
desarrollo, siendo esto algo relativo, ya que puede iniciar a los 30 o 40 aos,
cuando empieza a declinar la vitalidad.
No todos los individuos envejecen al mismo tiempo, ni todos los rganos, ni todos
los sistemas del mismo individuo lo hacen a la vez. Depender de diversos
factores, como la raza, el tipo de alimentacin, las enfermedades, las condiciones
ambientales, los contaminantes y los trastornos psicolgicos, entre otros factores
tales como el estrs o la depresin, por mencionar solo algunos, pues depende de
cada contexto en particular. Existen marcadores biolgicos o biomarcadores para
el envejecimiento que permiten determinar la edad real (biolgica, no cronolgica)
de un individuo.
Debido a que el tiempo absoluto es slo un concepto relativo de envejecimiento
que depende fundamentalmente de las especies y del bienestar de los grupos.
La determinacin de la edad biolgica de un individuo es un proceso multifactorial
y requiere no slo una prueba sino un conjunto de ellas. Por lo que es necesario
considerar los siguientes marcadores:
con la edad).
reaccionar a estmulos
sensoriales o de resolver mentalmente operaciones matemticas.
como la tasa de HDL-colesterol o los valores de glutatin en sangre.
Diversas teoras han explicado por qu envejece el cuerpo, entre las que destacan
el desgaste de rganos y tejidos, la liberacin de radicales libres, autoinmunes,
neuroendocrina, del error gentico o de la programacin celular; abarcando cada
una de ellas algn aspecto que incide en la salud y el envejecimiento.

7.2 CAMBIOS FSICOS
En general, los cambios tsicos de la edad adulta tarda, son observables,
cuantificables y difciles de ocultar, porque se presentan en los sistemas, rganos
y sentidos, a saber:
metropa estable a los 60 aos, dificultades para percibir la
profundidad, el color y los cambios abruptos de la luz; sensibilidad a la luz intensa
y ceguera nocturna, cataratas, reas nubosas y opacas que causan visin
borrosa, ceguera o glaucoma.
: dificultades para escuchar sonidos de alta frecuencia, prdida moderada o
grave del odo, desorientacin espacial y prdida de equilibrio.
a menudo est desnutrida.
rza: disminuye claramente y se limita a ciertas actividades; la coordinacin
puede volverse torpe, pues la persona necesita ms tiempo para reaccionar a un
estmulo (el procesamiento de la informacin es lento).
adopta una textura parecida al
pergamino, las varices son comunes.
-blanco, canicie y calvicie.
encorvamiento por osteoporosis, jorobamiento, la composicin de los huesos
cambia, originando probabilidad de fractura.
volver a dormir; sueos ligeros y menos periodos de sueo profundo y reposo.
ales: disminucin de estrgenos, testosterona, hormona
tiroidea e insulinita. Atrofia de rganos sexuales.


tenido de lipofuscina (pigmento) en las clulas, entre ms
lipofuscina ms vieja la clula.
reactivas de oxgeno.
a perturbacin de los
organismos envejecidos.

7.3 LA SALUD
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de
equilibrio u homeostasis, en los aspectos fsico, psicolgico y social. No solamente
la ausencia de enfermedades; algunas instituciones han incluido el aspecto
espiritual y trascendente.
En general, muchos adultos tienen buena salud al inicio de la etapa, las personas
mayores que trabajan solo han tenido, de media, cuatro o cinco ausencias de
trabajo en un ao, ndice similar en trabajadores ms jvenes.
La mayora de los adultos mayores acuden al mdico en una proporcin de seis a
cinco en relacin con los jvenes, lo cual revela dos cosas: una, que los adultos
mayores estn en condiciones de salud favorables, o que los jvenes se estn
deteriorando fsicamente ms rpido. En un organismo envejecido existe una
mayor susceptibilidad a las enfermedades de diversa ndole, una respuesta clsica
a esto, es que el sistema inmunolgico se encuentra muy debilitado.
Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez, son las crnicas, las
que han sido adquiridas aproximadamente a los 30 aos, como la artritis, diabetes,
enfermedades cardiacas, reumatismo o lesiones ortopdicas; el mal de parkinson
es un caso relativamente nuevo en esta edad.
Las afecciones agudas como los resfriados y las gripes, son menos comunes en la
vejez, pero una de stas no atendida o mal cuidada, pude degenerar en una
bronquitis; lo mismo ocurre con las osteopatas que desembocan en fracturas, o
las metablicas, como la diabetes, que a su vez altera el funcionamiento de los
riones y los sentidos, as como la hipertensin, que puede llevar a infartos o
derrames cerebrales.
Podra hacerse una relacin de todas estas enfermedades y en todos los casos se
encontrara siempre un antecedente, lo que lleva a considerar que debe existir una
prevencin, que incluya plan de cuidados, alimentacin, ejercicios, higiene,
entretenimiento y ocio.
La conceptualizacin de salud incluye al aspecto psicolgico, lo que significa un
equilibrio entre las diferentes funciones del pensamiento, de las emociones,
sentimientos y las formas conductuales de expresarlas.
Las enfermedades y trastornos mentales ms comunes, son los siguientes: delirio,
depresin, demencia senil, ideacin suicida, esquizofrenia, Alzheimer, trastorno de
ansiedad, fobias, trastorno por intoxicacin, trastorno somatomorfo y trastorno de
pnico.
Las tendencias actuales en cuanto a preservacin y conservacin de la salud,
estn haciendo uso de todos los recursos disponibles para aumentar la
longevidad, no slo en cantidad, sino en calidad, esto incluye:

lo que el cuerpo no produce y
necesita.




.
7.4 ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
Una forma de evidenciar el declive en la capacidad intelectual, en la edad adulta
tarda, es mediante los test de inteligencia. Hay casos en los que se han
encontrado ndices menores del CI; esto se atribuye al deterioro neurolgico, a las
limitaciones fsicas-sensoriales, a los factores psicolgicos (actitud derrotista), a la
inadecuacin de las tareas, a la discontinuidad en la actividad intelectual y al
descenso terminal.
No se puede hablar de una disminucin de la inteligencia. Lo que se modifica es
nicamente la rapidez de la capacidad de reorientacin y combinacin.
Los adultos tardos son capaces de aprender destrezas nuevas, siempre que se
les d el tiempo necesario para hacerlo (ya que requieren mayor tiempo que un
joven), que se les estimule y tenga la paciencia suficiente para hacerlo.
Debido a que el mayor decremento se presenta en la incapacidad operacional de
la memoria a corto plazo, especialmente en la utilizacin de estrategias de
codificacin, organizacin y recuperacin de la informacin, que hace ms difcil el
aprendizaje en la resolucin de problemas, se han creado programas de
entrenamiento que ayudan y posibilitan el procesamiento de la informacin,
reducen las diferencias en recordar e invierten los declives en las habilidades de
inteligencia fluida. Como consecuencia de la disminucin en memoria e
inteligencia, se ven afectadas otras funciones mentales como la creatividad,
percepcin, sensacin o imaginacin. Nancy Denney afirma que las personas
mantienen las habilidades ejercidas (o utilizadas) mientras que suelen mostrar una
decadencia en las no ejercitadas, de ah que quien pas su vida sin detenerse a
mirar y analizar, en esta etapa de la vida no desarrollar la capacidad de
observacin y anlisis, por ejemplo. La sabidura como conocimiento pragmtico,
permite que el adulto mayor posea un gran desarrollo de la comprensin por
medio de la experiencia y la capacidad para aplicarla en asuntos importantes.
Segn Paul Baltes, la sabidura presenta cinco caractersticas:
1. La persona que tiene vastos conocimientos declarativos: posee estrategias
prcticas y tericas para problemas concretos mediante la abstraccin de los
conocimientos adquiridos.
2. Conocimientos procedimentales.
3. La vida es un contexto de aspectos interrelacionados. Las personas se
relacionan unas con otras. El otro se relaciona con muchas otras cosas.
4. La persona sabia es consciente de que los juicios y los conocimientos son
relativos, segn los problemas de la vida. Nunca se encuentran con dos
problemas iguales.
5. La persona sabia tiene una conciencia que en ltimo trmino, por mucho que
sepa, siempre tiene incertidumbre, no puede hacer predicciones. Hay que asumir
que las decisiones son riesgos y tiene que saberse equivocar.

El deterioro de las facultades intelectuales puede ser algo previo a la muerte, ya
que antes de que esto ocurra, se puede presentar la cada terminal que ha sido
explicada como disminucin repentina y acusada de las destrezas intelectuales
unos pocos meses/aos antes de la muerte.



7.5 EDUCACIN EN LA EDAD ADULTA TARDA, TRABAJO Y RETIRO
Despus de los 65 aos de vida, pensar en estudiar formalmente requiere contar
con los recursos econmicos y con las instituciones que oferten reas de
formacin para adultos, como son el Instituto Nacional para la Educacin den los
Adultos (INEA), y en los estados, la Universidad para la Tercera Edad, as como
los Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATI).
La educacin no formal se ha visto favorecida con la presencia de los medios de
comunicacin, hoy tambin de educacin e instruccin, a travs de publicaciones
para adultos, programas televisivos, uso de internet, audiolibros, etctera.
La educacin como proceso integral, puede tener algunos vacos ya que la
escuela, familia, sociedad e instituciones formadoras no pueden atenderlos de
manera eficiente, enfocndose la mayora de la veces al aspecto cognitivo; la
edad adulta tarda es quiz la etapa de vida con la oportunidad para lograr ese
equilibrio, para aprender por placer y tal vez para prepararse para el retiro laboral
total.
Es as que la transicin que habr de ocurrir entre el trabajo y el momento del
retiro puede significar un cambio trascendente en la vida del adulto mayor; como
ya se ha mencionado supone perder o reducir los ingresos e independencia
economa, pero es importante la perdida de la identidad profesional, el status
social, compaerismo y estructura cotidiana del tiempo y actividades.
Existen tres momentos de jubilacin:
1) Temprana: antes de los 65 aos, debido a una mala salud, no querer trabajar
ms o por despido.
2) En su momento: 65 aos, implica mala salud o aspectos legales.
3) Tarda: ms de 65 aos, y corresponde a quien tiene un negocio o requiere
recursos econmicos.

En cualquier caso, supone un cambio brusco de la actividad a la inactividad y
aunque se considera un proceso continuo del cual se est enterado, no deja de
ser impactante, por tal razn se plantea como una serie de etapas que van
preparando para cuando esto llegue finalmente.
En los aos de 1970, Atchley propuso las siguientes fases:
jubilacin y establece objetivos ms o menos alcanzables.
luna de miel: en la que se intenta hacer todo lo que se dese y no se
pudo cuando se trabajaba.
satisfactorias.
ectativas ms
realistas sobre la jubilacin.


La actitud con la cual la persona enfrenta el momento del retiro, ayudar a
transcurrir por la etapas de forma ms fcil y tranquila, por ejemplo, una actitud
positiva permite visualizar y aprovechar las ventajas de estar libre de obligaciones
laborales.
Aunque las actitudes hacia la jubilacin son muy variadas, se pueden ubicar cinco:
rechazo, aceptacin, liberacin, oportunidad y ambivalencia.
De las actitudes positivas depende en gran medida que la salud fsica y emocional
no decaiga tras el retiro, que se disfrute esta nueva etapa y se aproveche mejor el
tiempo libre; que exista bienestar en general.
Todas las personas mayores son supervivientes, es un premio que no todos los
detractores jvenes vivirn lo suficiente para proclamarse de s mismos, ste es el
nico hecho que describe a una persona mayor.

Bibliografa
Jimnez G. (2012). Teoras del Desarrollo III. Tlalnepantla, Mxico: Tercer Milenio

También podría gustarte