Aguirre Rafael - Aproximacion Actual Al Jesus de La Historia
Aguirre Rafael - Aproximacion Actual Al Jesus de La Historia
Rafael Aguirre
Edicin original en papel:
Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao, Espaa! 1""#
$uadernos de %eolog&a Deusto, n' (
)!*!B!+!: 84-,48(-4-4-(
Depsito legal: Bl -"8--"(
+inguna cuestin religiosa se .a discutido con tanto apasiona/iento co/o la .istoria de 0es1s de
+a2aret! A! *c.3eit2er, .ace un siglo, .ac&a balance de estas investigaciones 4 a5ir/aba 6ue
7representaban lo /8s i/portante 6ue 9a/8s e/prendi e .i2o la autorre5le:in religiosa;
1
!
%endr&a/os 6ue aadir 6ue estos estudios de los dos 1lti/os siglos .an constituido la 5rontera
privilegiada de con5rontacin del cristianis/o con la racionalidad 4 con la cultura de la /odernidad!
*e .a dic.o 6ue los estudios .istricos sobre 0es1s sirven, sobre todo, para conocer a sus autores! El
/is/o *c.3eit2er dec&a: 7$ada nueva <poca de la teolog&a descubr&a en 0es1s sus propias ideas 4 no
pod&a i/agin8rselo de otro /odo! = no slo se re5le9aban en <l las distintas <pocas: cada individuo lo
interpretaba seg1n su propia personalidad! +o .a4 ninguna tarea .istrica /8s personal 6ue escribir
una vida de 0es1s;
-
!
0! 0ere/ias llegaba al /is/o diagnstico: 7>os racionalistas describen a 0es1s co/o el predicador
/oral? los idealistas co/o la 6uintaesencia del .u/anis/o? los estetas lo ensal2an co/o el a/igo de
los pobres 4 el re5or/ador social, 4 los innu/erables pseudocient&5icos .acen de <l una 5igura de
novela;@! >os estudios .istricos llegan a resultados dispares 4 contradictorios, .asta el punto de 6ue
da la i/presin de tratarse de una e/presa i/posible! Aero es una tarea 5ascinante 4 atra4ente, a la 6ue
parece 6ue no se puede renunciar 4 6ue en todas las generaciones vuelve a suscitar nuevos es5uer2os!
*e trata con 5recuencia del inter<s por una de las personalidades claves de nuestra cultura, pero /uc.as
veces e:iste ta/bi<n la /otivacin religiosa por6ue los cre4entes cristianos inevitable/ente se .acen
sie/pre una idea de 0es1s! >a 5e cristiana, de alguna /anera, tiene 6ue preguntarse sie/pre por el
0es1s de la .istoria 4 las diversas con5esiones cristolgicas se vinculan con visiones di5erentes de este
0es1s de la .istoria!
Bui28 se puede decir 6ue la 5e cristiana, 6ue no puede de9ar de balbucear sie/pre en torno al /isterio
de Dios, ta/bi<n balbucea continua/ente, dice 4 desdice, estudia 4 critica, en torno a la realidad
.istrica de 0es1s! =, al 5inal, el cre4ente cristiano, con toda su .erencia .istrica enci/a, se siente
anonadado ante el /isterio de Dios, pero ta/bi<n ante lo 6ue a la investigacin .istrica se le i/pone
/8s all8 de todas las divergencias: la radicalidad de 0es1s!
En el breve espacio de estas p8ginas vo4 a presentar algunos de los rasgos /8s i/portantes de 0es1s
desde el punto de vista de la investigacin .istrica actual! Ce baso en /uc.as investigaciones
actuales 4 no es posible a.ora 5unda/entar a 5ondo todas las a5ir/aciones! Buiero de9ar bien claro 6ue
.e elegido algunos puntos 4 no pretendo abarcar todas las cuestiones planteadas por la vida 4
personalidad del 0es1s terrestre!
I. Planteamiento actual
>a investigacin .istrica sobre 0es1s conoce un auge /u4 i/portante en estos /o/entos 4 tiene unas
caracter&sticas propias, di5erentes a las tradicionales, 4 es poco conocida en los 8/bitos culturales de
nuestra pen&nsula! Aara situarnos conviene recordar las tres grandes etapas por las 6ue .a pasado la
investigacin del 0es1s de la .istoria!
1! >a )lustracin, 6ue so/eti al e:a/en racional todos los datos religiosos, ta/bi<n se con5ront
cr&tica/ente con la .istoria de 0es1s! El punto de partida 5ue la obra de Dei/arus E1,,4-1,,8F, seg1n
el cual la elaboracin de los disc&pulos encubri la intencin original de 0es1s, 6ue estaba en la l&nea de
un /esianis/o 9ud&o liberador, 6ue result un 5racaso! A partir de este /o/ento .a4 un gran
/ovi/iento 6ue pugna por recuperar el 0es1s .istrico liber8ndole de lo 6ue consideraban las cadenas
de5or/antes del dog/a eclesi8stico! Es la <poca de las vidas de 0es1s 4 de un positivis/o .istrico
rebosante de opti/is/o! >os es5uer2os cient&5icos 5ueron enor/es 4 las discusiones /u4 apasionadas,
pero los resultados /u4 decepcionantes! >a 5a/osa /onogra5&a de *c.3eit2er
4
sentenci
de5initiva/ente el 5racaso de estos es5uer2os!
Bult/ann registra aos despu<s el escepticis/o reinante sobre las posibilidades de acceder al 0es1s
.istrico 4 lo 9usti5ica de una doble /anera: literaria/ente los evangelios son creacin de la 5e pascual
4 no dan base para un estudio .istrico sobre 0es1s? teolgica/ente la 5e cristiana acepta al $risto de la
predicacin 4 no se interesa por el 0es1s de la .istoria, 6ue es un /ero presupuesto 9ud&o del 5en/eno
cristiano!
-! Aero la cuestin volvi a plantearse 4 con /uc.a 5uer2a entre los /is/os disc&pulos de Bult/ann!
Gue lo 6ue se dio en lla/ar la 7ne3 6uest;! El punto de partida estuvo en una con5erencia 6ue
pronunci en 1"(@ HIse/ann
(
! $onsideraba 6ue la investigacin .istrica sobre 0es1s era
irrenunciable 4 6ue el escepticis/o radical no estaba 9usti5icado, por6ue, por una parte, la co/unidad
cristiana 6ue se e:presa en los evangelios tiene sie/pre la voluntad de evocar su5iciente/ente la vida
de 0es1s 4, por otra, el acceder al 0es1s .istrico es la garant&a de 6ue la salvacin es 7e:tra nos;, no es
una /era elaboracin .u/ana sino 6ue viene de Dios!
>os autores de esta escuela est8n /ovidos por una gran preocupacin teolgica 4, en general, se
/ueven en la rbita de la 5iloso5&a e:istencial! *u .erra/ienta /etodolgica 5unda/ental es 7el
criterio de dese/e9an2a;, seg1n el cual se puede a5ir/ar co/o .istrico en 0es1s lo 6ue est< en ruptura
con su a/biente 9ud&o 4 no tenga continuidad en la )glesia posterior 4, por tanto, no pueda e:plicarse
co/o pro4eccin de ella! Es obvio 6ue resulta as& un 0es1s sin ra&ces en su pueblo 4 con unos
seguidores de los 6ue pr8ctica/ente slo se capta la ruptura con su /aestro! >a obra /8s i/portante es
la de J! BornKa//
#
!
Este <n5asis en 7el criterio de dese/e9an2a; se debe al rigor cr&tico de estos autores 4, 6ui28 a1n /8s, a
su a58n teolgico, 6ue busca lo 1nico de 0es1s, lo 6ue le distingue de los de/8s, lo 6ue 9usti5ica las
a5ir/aciones ta/bi<n 1nicas 6ue sobre 0es1s .ace la 5e!
@! Aode/os situar en torno a 1"80
,
el inicio de una nueva etapa en los estudios sobre el 0es1s de la
.istoria, pro5unda/ente di5erente a la anterior! La4 una serie de ra2ones 6ue la .an .ec.o posible:
->os descubri/ientos de Bu/r8n 4 la publicacin de sus docu/entos .an contribuido a conocer /e9or
el 9uda&s/o del tie/po 4 su gran pluralis/o!
-El conoci/iento de la literatura apcri5a tanto 9ud&a co/o cristiana, de los targu/s 4 de los
docu/entos de +ag La//ad&! Cuc.os autores actuales dan un gran valor a tradiciones recogidas en
algunos apcri5os, sobre todo en los evangelios de Aedro E6ue es parte de un relato de la pasin 4 de la
resurreccinF 4 de %o/8s E6ue es una coleccin de dic.os de 0es1s, de tendencia gnstica, descubierto
&ntegra/ente en +ag La//ad&F!
->as e:cavaciones ar6ueolgicas en Aalestina, sobre todo las reali2adas en 0erusal<n a partir de 1"#8 4
las 6ue .an tenido lugar en Jalilea! Lan resultado de una gran i/portancia para conocer /e9or la
situacin .istrica 4 social del tie/po de 0es1s8!
-%a/bi<n .a sido /u4 i/portante el recurso a las ciencias sociales, concreta/ente a la sociolog&a 4 a
la antropolog&a cultural
"
!
->a aportacin de autores 9ud&os 4, en general, el di8logo con el 9uda&s/o
10
!
Esta nueva investigacin proviene 5unda/ental/ente del /undo anglosa9n
11
, /ientras 6ue la e:<gesis
ger/ana contin1a con su estilo tradicional! El desconoci/iento rec&proco entre la investigacin
anglosa9ona 4 la ger/ana es /u4 notable! Aor e9e/plo, el reciente libro de JnilKa
1-
sobre 0es1s no
/enciona a ninguno de los autores nortea/ericanos 6ue est8n traba9ando seria/ente 4 publicando
libros de /uc.o inter<s sobre el 0es1s de la .istoria, el /8s conocido de los cuales es el de 0! D!
$rossan, 6ue .a sido traducido al castellano! Esta investigacin nortea/ericana, 6ue esto4
/encionando, desea 6ue sus resultados lleguen al gran p1blico, probable/ente para contrarrestar la
preocupante ola 5unda/entalista, 6ue invade su pa&s, aun6ue no es privativa de <l! Cuc.os de los /8s
i/portantes e:pertos nortea/ericanos se re1nen en el 70esus *e/inar;, en el 6ue so/eten a votacin
sus opiniones 4 dan a conocer los resultados a la opinin p1blica
1@
!
Aodr&a/os resu/ir las caracter&sticas de esta investigacin en los puntos siguientes:
- >os presupuestos teolgicos son /enos visibles 4 /enos in5lu4entes Elo cual no 6uiere decir 6ue no
e:istan presupuestos aun6ue sean de otra naturale2aF! Antes la investigacin .istrica sobre 0es1s
estaba en /anos de telogos, /ientras a.ora, en general, la /etodolog&a .istrica es /uc.o /8s
rigurosa!
- En la 7ne3 6uest; era b8sico 7el principio de dese/e9an2a;, seg1n el cual slo se pod&a a5ir/ar con
certe2a co/o .istrico los datos 6ue no se pudieran e:plicar ni por la continuidad con el 9uda&s/o ni
co/o pro4eccin de la iglesia posterior! >a conclusin es obvia: la i/agen de 0es1s a base del uso
e:clusivo de este principio resultaba desenrai2ada de su /undo 4 en ruptura total con las i/8genes
posteriores!
Aero el uso de este principio 4 el 0es1s resultante respond&a /u4 bien a la preocupacin teolgica de
los estudiosos: un 0es1s 1nico, en ruptura con el 9uda&s/o e .istrica/ente trascendente!
>a gran preocupacin de la investigacin actual, por el contrario, es situar a 0es1s en el 9uda&s/o de su
tie/po 4 relacionar su actividad con las condiciones .istricas 4 sociales de la Aalestina del siglo )! =
para esto tienen gran i/portancia los estudios .istricos, sociolgicos 4 antropolgicos antes
/encionados! Esta orientacin supone, en /i opinin, un avance enor/e en el estudio .istrico de
0es1s 4 lo vo4 a tener /u4 presente en la breve e:posicin 6ue sigue!
Aara acabar esta introduccin 6uiero recordar unas cautelas cr&ticas, bien conocidas, pero 6ue deben
estar bien presentes para no tergiversar toda la cuestin!
1! >a 5uente principal para el estudio de 0es1s son los evangelios cannicos, sobre todo los *inpticos!
>as in5or/aciones de los autores paganos 4 las del 9ud&o Glavio 0ose5o, a1n interesantes, son /u4
escasas!
$o/o antes .e dic.o, e:iste en estos /o/entos un gran debate cient&5ico en torno al valor de algunos
te:tos apcri5os!
Mbvia/ente en un estudio co/o el 6ue a6u& nos interesa los evangelios tienen 6ue ser utili2ados con
todas las cautelas re6ueridas por la cr&tica .istrica!
-! *obre 0es1s se pueden saber con relativa certe2a .istrica bastantes cosas! El escepticis/o radical de
antao no es 9usti5icado! Aero nuestras 5uentes son escasas 4 .a4 incertidu/bres en puntos /u4
i/portantes!
A la .ora de .acerse una i/agen de con9unto de 0es1s necesaria/ente .a4 6ue co/pletar las
in5or/aciones parciales obtenidas 4 en esta labor intervienen diversos presupuestos Esobre todo la
visin 6ue se tenga del 9uda&s/o del tie/po, lo 6ue se piense de la penetracin del .elenis/o, etc!F!
As& resulta 6ue en la investigacin actual nos encontra/os con 0es1s /ago ECorton */it.
14
F pro5eta
escatolgico E*anders
1(
F, 5ilso5o c&nico de origen ca/pesino E$rossan
1#
F, 9ud&o caris/8tico
ENer/es
1,
F, revolucionario cuasi-celote EBrandon
18
F!
+uestra curiosidad .istrica 6ueda 5rustrada con 5recuencia al recurrir a los evangelios,
5unda/ental/ente por6ue estos docu/entos, a1n basados en datos reales, no tienen una intencin
.istoriogr85ica sino teolgica!
@! *ealo breve/ente unos rasgos del 9uda&s/o 4 del pa&s de 0es1s 6ue .a4 6ue tener /u4 presentes!
El 9uda&s/o anterior al ao ,0 era enor/e/ente plural! Despu<s de este ao, con la destruccin del
%e/plo 4 la abolicin del culto, el 9uda&s/o 6ued .ege/oni2ado por la l&nea 5arisea 4 conoci un
proceso /u4 i/portante de uni5icacin! Aero esta situacin no puede pro4ectarse al tie/po de 0es1s!
>a penetracin del .elenis/o en Aalestina era i/portante! >a 2ona del lago de Jalilea ten&a una cierta
relacin con los territorios de la Dec8polis 4 el griego era una lengua bastante conocida!
En el tie/po de 0es1s no se constata la e:istencia de un /ovi/iento ar/ado organi2ado de resistencia
contra los ro/anos
1"
! >os celotes en el sentido t<cnico del t<r/ino no aparecen .asta la guerra 9ud&a!
$ierta/ente las tensiones con el poder pol&tico eran reales entre los 9ud&os conte/por8neos de 0es1s,
pero seg1n las in5or/aciones de Glavio 0ose5o las reacciones 9ud&as de protesta ante las provocaciones
de Ailato tuvieron sie/pre un car8cter pac&5ico! >as cosas se agravaron a partir del ao 44, cuando tras
la /uerte de Agripa toda Aalestina, ta/bi<n Jalilea, pas a depender directa/ente del procurador
ro/ano! Es un grave error intentar situar a 0es1s por su actitud con un supuesto /ovi/iento
nacionalista violento 9ud&o, 6ue en su tie/po, co/o digo, probable/ente no e:ist&a a1n! En <ste, co/o
en tantos otros puntos, es i/portante evitar interpretaciones anacrnicas 4 no pro4ectar proble/as
actuales sobre el tie/po de 0es1s! Arecisa/ente la gran aportacin de la antropolog&a cultural es 6ue
nos proporciona los /odelos culturales del /undo /editerr8neo del siglo ), supuesto en los te:tos
evang<licos 4 claves para entender el sentido de la vida de 0es1s, 4 6ue con 5recuencia son /u4
distintos a los nuestros!
4! >a /etodolog&a .istrica llega a conclusiones .ipot<ticas 4 se .ace al /argen de la 5e, pero no
contra la 5e! Aor otra parte, 4 sin 6ue sea a.ora el /o/ento de desarrollar este punto, creo 6ue desde lo
/8s &nti/o de la teolog&a 4 de la 5e cristiana surge la necesidad de investigar .istrica/ente 4 con todo
rigor la persona 4 la obra de 0es1s!
II. Los orgenes
O*e puede saber algo sobre la 5a/ilia de 0es1s 4 sobre su lugar de procedenciaP Aara nosotros son estas
cuestiones de un inter<s /u4 secundario! *i el estudio .istrico se a5ronta con una preocupacin
teolgica se trata, sin duda, de algo irrelevante! Aarece 6ue, e5ectiva/ente, al pri/er evangelio, el de
Carcos, no le interesaban estos proble/as! Aero /u4 pronto estas cuestiones crearon graves con5lictos
en las co/unidades cristianas! El valor central de la cultura /editerr8nea del siglo ) era el .onor, 6ue
estaba /u4 vinculado a la estirpe 4 al lugar de procedencia!
El pe6ueo pueblo galileo del 6ue 0es1s procede no parece el /8s apropiado para alguien 6ue se
presenta co/o Ces&as de )srael! 7OAero es 6ue de +a2aret puede .aber algo buenoP; E0n 1, 4#F! >a
5a/ilia de 0es1s no tiene ni el abolengo ni el .onor 6ue pueda 9usti5icar lo 6ue de 0es1s dicen sus
seguidores: 7OAero no es el .i9o del carpinteroP, Ono se lla/a su /adre Car&a 4 sus .er/anos
*antiago, 0os<, *i/n 4 0udasP = sus .er/anas Ono est8n todas entre nosotrosP Entonces, Ode dnde le
viene todo estoP; ECt 1@, ((-(#F!
Un dato incontrovertible es 6ue 0es1s procede de +a2aret, un pe6ueo pueblo en Jalilea! Ct 4 >c
a5ir/an 6ue naci en Bel<n de 0ud8, a unos 10 K/! al sur de 0erusal<n! OCerece cr<dito esta
a5ir/acinP
+o est8 claro si el naci/iento en Bel<n es un dato .istrico o si se debe a una elaboracin teolgica
6ue pretende subra4ar el /esianis/o de 0es1s 4 para ello lo relaciona con Bel<n, 6ue era la ciudad de
David! >a 5or/a co/o Ct 4 >c e:plican la presencia de 0es1s en Bel<n es di5erente 4 di5&cil/ente
conciliable! Aara >c, 0os< 4 Car&a son de +a2aret 4 0es1s nace en Bel<n accidental/ente, por6ue sus
padres tienen 6ue trasladarse all& con /otivo de un censo E>c -, 1--1F! En Cateo, la 5a/ilia reside en
Bel<n! En e5ecto, los /agos se dirigen a esta ciudad 4 entran en la casa donde viven cuando .ace 4a
dos aos 6ue .a nacido 0es1s! En este evangelio slo despu<s de una larga peripecia -.uida de Bel<n
tras las a/ena2as de Lerodes, estancia en Egipto, regreso e i/posibilidad de retornar a 0udea por
/iedo a Ar6uelao, .i9o de Lerodes- acaban estableci<ndose en +a2aret ECt -, 1--@F!
>os relatos son pro5unda/ente teolgicos! Ct est8 especial/ente interesado en resaltar la ascendencia
dav&dica de 0es1s 4, por eso, re5uer2a su vinculacin con Bel<n! El 6ue un censo obligase a todos a
via9ar a su lugar de origen, tal co/o 9usti5ica >c el naci/iento en Bel<n, no responde a la realidad
.istrica! +inguna otra tradicin evang<lica conoce el origen en Bel<n de 0es1s, 6ue sie/pre es
considerado co/o oriundo de +a2aret! Es posible 6ue 0es1s naciese en +a2aret 4 6ue los relatos sobre
Bel<n sean construcciones teolgicas 6ue aco/paan a la procla/acin de 0es1s co/o .i9o de David 4
Ces&as!
Mtro proble/a es c/o .a4 6ue entender 7los .er/anos; de 0es1s! A6u& entran en 9uego co/plicadas
cuestiones 5ilolgicas e .istricas, en las 6ue no pode/os pro5undi2ar, pero ta/bi<n plantea/ientos de
la tradicin eclesial! El evangelio de Ct dice te:tual/ente: 7E0os<F no conoci a ella Eno se uni a ellaF
antes de 6ue diera a lu2 un .i9o; E1, -(F! *e a5ir/a, ante todo, 6ue 0es1s naci sin 6ue precedieran
relaciones se:uales entre 0os< 4 Car&a, pero ni a5ir/a ni niega 6ue <stas se dieran despu<s!
Gilolgica/ente a/bas posibilidades son plena/ente aceptables! C8s tarde el /is/o Ct .abla de la
/adre 4 de los .er/anos de 0es1s E1-, 4# 4 1@, ((sF 4 parece, por tanto, 6ue el redactor entiende 6ue
se trata de .er/anos biolgicos, co/o la /adre lo es biolgica/ente!
Aero con esto no 6ueda aclarada la cuestin .istrica! *e dan los no/bres de cuatro .er/anos de 0es1s
-*antiago, 0os<, 0udas 4 *i/n- a la ve2 6ue se /enciona a sus .er/anas ECc #, @? Ct 1@, ((-(#F! >os
.er/anos de 0es1s vuelven a ser /encionados en otros lugares de los evangelios sinpticos ECc @,
@--@@ par!F 4 de 0uan E,, @-(F! Aablo /enciona a 7*antiago el .er/ano del *eor; EJal 1, 1"F 4 a 7los
.er/anos del *eor; E1 $or ", (F!
La4 tres e:plicaciones posibles! Una acepta 6ue se trata de .er/anos biolgicos de 0es1s! Mtra
considera 6ue la palabra 7.er/ano; .a4 6ue entenderla en sentido a/plio, de /odo 6ue puede
designar a pri/os u otro tipo de parientes! >a tercera e:plicacin considera 6ue los .er/anos 4
.er/anas de 0es1s son .i9os de un /atri/onio anterior de 0os<!
Esta tercera opinin 5ue de5endida en la )glesia pri/itiva por Epi5anio E@1(-40-F 4 se encuentra en el
Arotoevangelio de *antiago, un apcri5o de la in5ancia /u4 legendario 4 desconocedor de las
costu/bres 9ud&as
-0
! $ierta/ente no es inco/patible con los te:tos, pero nada en >c o en Ct da pie
para pensar 6ue no se trate del pri/er /atri/onio de Car&a 4 de 0os<!
O>a solucin de Epi5anio .abr8 sido ideada para apo4ar la idea de la virginidad perpetua de Car&a, 6ue
no se convirti en una ensean2a co/1n .asta la segunda /itad del siglo )NP? Oo el recuerdo de 6ue
los .er/anos 4 .er/anas de 0es1s no eran .i9os de Car&a es lo 6ue .i2o posible el desarrollo de la idea
de la virginidad perpetua de Car&aP
-1
!
>a opinin de 6ue los .er/anos de 0es1s eran, en realidad, sus pri/os tiene su origen en *! 0erni/o
Esegunda /itad del siglo )NF, 6ue pretend&a de5ender la virginidad perpetua de Car&a 4 de 0os<! En
griego .a4 una palabra, anepsios, para designar al pri/o! Aablo la conoce E$ol 4, 10F, pero, sin
e/bargo, no la usa para .ablar de los .er/anos del *eor EJal 1, 1"? 1 $or ", (F! $uando en el +% se
usa la palabra adelphos de 5or/a no /era/ente 5igurativa o /eta5rica signi5ica .er/ano 4 nada /8s!
Dentro de los evangelios, en Cc 1, 1#! 1"--0 es claro 6ue se re5iere a .er/anos biolgicos? nadie
piensa 6ue el Qebedeo 5uese t&o o padrastro de *antiago 4 de 0uan, o de uno de los dos! >o nor/al ser&a
interpretar del /is/o /odo cuando .abla de los .er/anos de 0es1s! Desde el punto de vista .istrico
la opinin de *! 0erni/o es di5&cil/ente de5endible!
Un autor catlico 6ue .a estudiado reciente/ente /u4 a 5ondo el te/a a5ir/a:
7$uando se considera 6ue adelphos Een sentido literal o /eta5ricoF se usa un total de @4@ veces en el
+%, la uni5or/idad de este uso 7literal; es sorprendente! )gnorar el uso lla/ativa/ente constante del
+% en este aspecto, as& co/o el sentido redaccional natural de los pasa9es del evangelio 6ue 4a .e/os
e:a/inado, 4 re/itirse en ve2 de esto al uso del griego de la Koin< en algunos te:tos 9ud&os 4 paganos
no a4uda si no 6ue parece un argu/ento especioso;
--
!
= conclu4e:
7*i el .istoriador o el e:<geta tiene 6ue e/itir un 9uicio sobre los te:tos del +% 4 patr&sticos
-prescindiendo de la 5e 4 de las ensean2as de la )glesia posterior-, si se 5i9a en estos te:tos
si/ple/ente co/o 5uentes .istricas, la opinin /8s probable es 6ue los .er/anos 4 .er/anas de
0es1s 5ueran verdaderos .er/anos;
-@
!
7Desde un punto de vista pura/ente .istrico 4 5ilolgico, la opinin /8s probable es 6ue los
.er/anos 4 .er/anas de 0es1s 5ueran sus .er/anos;
-4
!
Entre los autores eclesi8sticos pre-nicenos esta opinin se aceptaba con toda naturalidad, As&
Legesipo, cristiano de origen 9udeo.elenista de /ediados del siglo )), 5rag/entos de cu4as obras nos
son conservados en la Historia Eclesistica de Eusebio de $esarea, piensa clara/ente en .er/anos
biolgicos de 0es1s
-(
! >a /is/a opinin sostiene %ertuliano E1#0---0F, el 1nico padre latino preniceno
6ue trata la cuestin! )reneo E1@0--00F es /enos claro, pero parece 6ue piensa 6ue Car&a tuvo otros
.i9os despu<s de 0es1s 4, por tanto, 6ue <ste tuvo .er/anos biolgicos!
*in e/bargo, desde el punto de vista estricta/ente lingR&stico 4 de las costu/bres del tie/po, es
per5ecta/ente ad/isible la opinin de Epi5anio seg1n la cual los .er/anos 4 .er/anas de 0es1s 5ueron
.i9os de un anterior /atri/onio de 0os<! Es necesario conocer las relaciones 5a/iliares de la <poca!
$uando una /u9er enviudaba los .i9os de su /atri/onio 6uedaban en la 5a/ilia del di5unto /arido, de
/odo 6ue si ella volv&a a casarse los .i9os 6ue pudiera tener no eran .er/anos de los .abidos en su
pri/er /atri/onio! En ca/bio, si el varn viudo se volv&a a casar los .i9os de su pri/er /atri/onio s&
eran considerados .er/anos de los del segundo! BaucK.an presenta algunos te:tos, en verdad
escasos
-#
, en 6ue se designan .er/anos a los .i9os de distintos /atri/onios sucesivos de un varn!
+ada sabe/os de la in5ancia 4 9uventud de 0es1s, pero se .a intentado col/ar este vac&o con todo tipo
de le4endas de los apcri5os antiguos 4 de las especulaciones de todos los tie/pos, ta/bi<n de los
nuestros! *e conocen /uc.as cosas sobre la vida de las 5a/ilias del tie/po 4 sobre sus costu/bres, 4
est8 plena/ente 9usti5icado situar a 0es1s en este conte:to, co/o se .ace con 5recuencia!
OAero es posible 6ue 0es1s per/aneciese en la casa de sus padres en +a2aret .asta 6ue en torno a los
treinta aos E>c @, -@F inicia lo 6ue se suele lla/ar su vida p1blicaP +os /ove/os, sin duda, en el
terreno de las puras .iptesis, pero creo 6ue caben algunas su/a/ente ra2onables!
>o pri/ero 6ue .a4 6ue decir es 6ue un .o/bre de treinta aos en el /undo /editerr8neo del siglo )
no era 4a ning1n 9oven! Aensar de otra /anera no es /8s 6ue una pro4eccin etnoc<ntrica de la
consideracin de las edades de la vida 6ue tene/os los occidentales de 5inales del siglo SS! >a
situacin de/ogr85ica de a6uella sociedad era total/ente di5erente a la nuestra! En las sociedades
occidentales actuales, la esperan2a de vida supera a/plia/ente los setenta aos, 4 la /ortalidad
in5antil es reducid&si/a! En la sociedad preindustrial del siglo ), por el contrario, un tercio de los nios
nacidos con vida /or&an antes de los seis aos! Antes de los diecis<is /or&a el #0 T? el ,( T antes de
los veintis<is? slo un @ T llegaba a los sesenta aos
-,
! Lo4 a los treinta aos se est8 a1n en la 5rontera
de la 9uventud estricta, pero para esas alturas un varn galileo del siglo ) .a recorrido 4a las etapas
5unda/entales de su biogra5&a!
0es1s aparece co/o una persona instruida, conocedor de las Escrituras, ave2ado en las discusiones con
los /aestros de la >e4 4 con una pro5unda e:periencia e in6uietud religiosa? lo encontra/os por
pri/era ve2 en el desierto de 0udea respondiendo a la convocatoria pro5<tica de 0uan Bautista 4
recibiendo su bautis/o, .ec.o .istrico indudable, 6ue cre grandes di5icultades en la )glesia
pri/itiva! +o es pensable 6ue .asta ese /o/ento 0es1s se li/itase al traba9o pro5esional 4 a la vida
do/<stica sin abandonar +a2aret! $on toda probabilidad tiene a sus espaldas una intensa vida de
preocupacin religiosa 4 de b1s6ueda, en el a/biente tan cargado de e:pectativas 4 de /ovi/ientos
di5erentes! Glavio 0ose5o nos dice 6ue <l, en su a58n de b1s6ueda, 5ue to/ando contacto con diversos
grupos 9ud&os .asta 6ue recal en los 5ariseos
-8
! O+o es lgico aceptar un proceso se/e9ante en 0es1s,
6ue ir&a discerniendo su propia vocacin, 4 en el 6ue tuvo una i/portancia notable su relacin con el
/ovi/iento del BautistaP
$on toda probabilidad algunos disc&pulos de 0es1s lo .ab&an sido antes de 0uan, pero <ste nunca
entendi su /ovi/iento co/o /ero precursor de 0es1s! >os evangelios presentan as& las cosas, pero
co/o producto de su propia reelaboracin de los datos pri/itivos! Es /u4 probable 6ue en un pri/er
/o/ento 0es1s practicase alg1n tipo de bautis/o E0n @, --? el evangelista 6uiere corregir este dato
rebelde de su tradicin en 4, 1--F, pero pronto abandon esta pr8ctica!
>as di5erencias entre 0uan Bautista 4 0es1s son i/portantes! El pri/ero tiene una predicacin
radical/ente escatolgica, tensa .acia el 5uturo, e insiste en el 9uicio de Dios! 0es1s subra4a el aspecto
de /isericordia 4 de gracia de un Dios, 6ue se .ace presente, lo 6ue va a destensar notable/ente la
e:pectacin 5uturista!
III. Jess en Galilea
-"
0es1s es un galileo, 6ue desarrolla su /inisterio en esta regin co/o un predicador itinerante 6ue
anuncia el Deinado de Dios 4 re1ne un grupo de disc&pulos! *uscit un eco popular notable 6ue, en /i
opinin, no se apag nunca! %endre/os 6ue desarrollar estos puntos, pero a.ora va/os a intentar
ubicar a 0es1s en la Jalilea de su tie/po descubriendo su 5uncin social!
$ada regin de Aalestina ten&a sus propias peculiaridades! >os estudios actuales 4 las investigaciones
ar6ueolgicas nos ilu/inan /uc.o sobre la situacin en Jalilea! = esto es su/a/ente i/portante para
conte:tuali2ar la vida de 0es1s!
El /inisterio de 0es1s se desarrolla en la ba9a Jalilea, pre5erente/ente en torno al lago de Jalilea 4 es
/u4 posible 6ue $a5arna1/ .a4a sido su centro de actividad! Algunos de sus disc&pulos proced&an de
ella 4 de Betsaida, 6ue est8 un poco /8s al norte! En a6uel tie/po era a6uella una regin /u4
.abitada, con una ciudad, Cagdala, 6ue ten&a una i/portante industria de sala2n de pescado!
$a5arna1/ pod&a tener alrededor de unos 1!000 .abitantes aun6ue la ci5ra es /u4 .ipot<tica
@0
! >a
ribera occidental del lago estaba /u4 abierta a los in5lu9os .elenistas 4 eran 5luidas las relaciones con
la Dec8polis pagana de la ribera oriental! El griego era relativa/ente conocido 4 9unto a $a5arna1/
pasaba una i/portante v&a de co/unicacin 6ue conduc&a a territorio pagano!
En los evangelios se citan algunas localidades visitadas por 0es1s, pero nunca se .ace /encin ni de
*<5oris ni de %iberias, las dos grandes ciudades galileas en territorio 9ud&o! Esto resulta /u4 e:trao!
*<5oris era una gran ciudad, /u4 cercana a +a2aret, 6ue est8 siendo conocida gracias a unas
e:cavaciones /u4 recientes
@1
! %iberias se encuentra ta/bi<n cerca de $a5arna1/! O$/o se puede
e:plicar este silencioP $reo 6ue esta pregunta nos per/ite vislu/brar un aspecto /u4 i/portante de
0es1s 4 de su /inisterio!
>a dinast&a .erodiana era, ante todo, 5iel a Do/a 4 un instru/ento de incorporacin de Aalestina al
siste/a econ/ico 4 al tipo de civili2acin del )/perio! Un ele/ento 5unda/ental era 5o/entar la
introduccin en Aalestina de la civili2acin urbana, 6ue se iba e:tendiendo por toda la cuenca del
Cediterr8neo! As& Lerodes el Jrande constru4 el gran puerto de $esarea, en la costa 9ud&a, para
rivali2ar con *iro 4 %irn 4 acabar con su dependencia! A su /uerte su reino se dividi 4 Jalilea 6ued
en poder de Antipas, con el t&tulo de etnarca, el cual continu con la pol&tica de su padre 4 constru4
las dos grandes ciudades /encionadas, *<5oris 4 %iberias!
Esta pol&tica de grandes centros urbanos irru/pi violenta/ente en las 5or/as tradicionales de la
civili2acin rural galilea! >as ciudades se constru4eron e:propiando a/plias e:tensiones de terreno a
los ca/pesinos! >a ciudad de %iberias se constru4 sobre un antiguo ce/enterio, lo 6ue la convert&a en
i/pura a los o9os de los 9ud&os /8s tradicionales!
Ade/8s se i/pusieron pesad&si/as cargas tributarias sobre las propiedades rurales 4 las cosec.as, de
/odo 6ue se .i2o di5icil&si/a la 5or/a tradicional de vida basada en la e:plotacin 5a/iliar de una
pe6uea propiedad! Cuc.os detalles de las par8bolas de 0es1s re5le9an las di5icultades de los
ca/pesinos galileos: la necesidad de pedir pr<sta/os, 6ue despu<s era casi i/posible devolver? la
e:istencia de 9ornaleros 4 esclavos, 6ue .ab&an perdido sus propiedades? el /alestar de los
arrendatarios con sus seores, etc! ECc 1-, 1-10? Ct 18, -@-@(? Ct -0, 1-1#F!
En las ciudades viv&an los grandes propietarios, pero, sobre todo, reun&a a una clase 5uncionarial
E7retainer;F generada por el nuevo tipo de civili2acin .erodiana Eletrados, cobradores de i/puestos,
burcratas, ad/inistradores!!!F! >a ar6ueolog&a /uestra 6ue las relaciones de *<5oris 4 %iberias -al
contrario de lo 6ue suced&a con la ta/bi<n /u4 cercana Betsean, 6ue pertenec&a a la Dec8polis pagana-
con la Jalilea rural era /u4 intensa! $oncreta/ente un /is/o tipo de cer8/ica, 6ue procede de las
localidades de He5ar Lanania, en la l&nea divisoria entre la alta 4 la ba9a Jalilea, 4 de *.iK.i/, se
encuentra por toda la regin, sin e:cluir las ciudades 4 los altos del Jol8n
@-
! Aero es indudable 6ue una
5uerte tensin e:ist&a entre la <lite urbana 4 la a/plia red de 5uncionarios .erodianos, por una parte, 4
la poblacin ca/pesina, por otra!
Dic.o con otras palabras: se asist&a a un con5licto entre lo 6ue los antroplogos lla/an una econo/&a
de redistribucin 4 una econo/&a de reciprocidad! En la econo/&a de redistribucin .a4 un poder
central 5uerte, 6ue concentra los bienes por /edio de i/puestos 4 tasas? e:isten ta/bi<n grandes
depsitos o al/acenes centrales, 5recuente/ente ligados a los te/plos E6ue ta/bi<n suelen .acer las
veces de bancos, 6ue atraen el dinero 4 donde se custodian los recibos de las deudasF, 4 cu4a
distribucin est8 en /anos de los 6ue detentan el poder! Aor su /is/a naturale2a este siste/a de
redistribucin i/plicaba una estrec.a alian2a de los .erodianos, 5uertes en Jalilea, con la aristocracia
sacerdotal del te/plo de 0erusal<n! >a econo/&a de reciprocidad es la propia de la 5a/ilia, 6ue
5unciona co/o una unidad de produccin 4 consu/o? se caracteri2a por dar sin esperar nada a ca/bio,
por la .ospitalidad, por co/partir la casa 4 la /esa, por a4udar a los en5er/os 4 perdonar las deudas o
pagar las 6ue .a4a podido contraer alguno de sus /ie/bros!
Es sabido 6ue la rebelin de los 9ud&os contra Do/a tuvo ta/bi<n un /arcado aspecto de luc.a contra
las <lites 6ue opri/&an econ/ica/ente 4, por eso, cuando los sublevados, en un pri/er /o/ento,
logran i/ponerse 4 entran en el %e/plo, se apresuraron a no/brar un nuevo sacerdote de l&nea
leg&ti/a 4 de origen rural 4 destru4eron los recibos en 6ue constaban las deudas contra&das con los
grandes propietarios! Algo se/e9ante .icieron las gentes galileas del ca/po cuando entraron en
*<5oris
@@
!
Aues bien, .a4 6ue situar el /inisterio de 0es1s en /edio de estas grandes tensiones! $on toda
probabilidad 0es1s conoc&a /u4 bien *<5oris 4 la civili2acin urbana! Es plena/ente veros&/il 6ue
desde +a2aret tuviese 6ue ir con 5recuencia a traba9ar a *<5oris! >a regin del lago estaba a/plia/ente
urbani2ada! Aero -4 esto se les olvida a algunos autores 6ue .an 6uedado deslu/brados por la
i/portancia de los .alla2gos ro/anos en *<5oris tan cerca de +a2aret
@4
- es /u4 5recuente 6ue la
reaccin de un ca/pesino ante una civili2acin urbana e/ergente, 6ue conoce de cerca, pero 6ue
ro/pe sus e6uilibrios tradicionales, sea de .ostilidad 4 de ideali2acin del pasado!
0es1s utili2a la 5a/ilia co/o la /et85ora central para e:presar los valores del Deinado de Dios, pero
con la originalidad de 6ue e:tiende este tipo de relaciones /8s all8 de los la2os de parentesco!
Deivindica la econo/&a de la reciprocidad, basada en la solidaridad del grupo, pero .aci<ndola
e:tensiva /8s all8 de sus 5ronteras, co/o el gran principio para renovar la vida del pueblo de )srael!
En /edio de la crisis 6ue a5ectaba a la Jalilea 9ud&a 0es1s se opone a los valores ve.iculados a trav<s
del proceso de urbani2acin e/ergente, pero de ninguna /anera propugna si/ple/ente la vuelta a los
vie9os valores de la 5a/ilia patriarcal! C8s a1n, la aceptacin del /ensa9e de 0es1s 4 el segui/iento de
su persona produc&a con5lictos enor/es en el seno de las 5a/ilias E>c ", (,-#-U Ct 8, 1"---U Evan!
%o/8s 8#? >c 1-, (1-(@U Ct 10, @4-@#U Evan! %o/8s 1#? >c 14, -#U Ct 10, @,U Evan! %o/8s ((? Cc 1,
1#--0U Ct 4, 18---U >c (, 1-11? Cc 10, -8-@0U Ct 1", -,--"U >c 18, -8-@0? Cc 1@, 1--1@U Ct 10,
-1---U >c -1, 1#-1"F!
En 0es1s .a4 una cr&tica /u4 5uerte contra el estilo de vida 6ue estaba introduciendo el proceso de
urbani2acin en Jalilea, concreta/ente contra el poder .erodiano 4 contra unas 5or/as econ/icas
6ue este poder co/parte con la aristocracia de 0erusal<n! 0es1s no visita ni *<5oris ni %iberias, por6ue
se /antiene distante 4 cr&tico con lo 6ue signi5ican, /ientras se dirige pre5erente/ente a la poblacin
ca/pesina de Jalilea entre la 6ue encuentra un eco i/portante! +i 6ue decir tiene 6ue si 0es1s no evita
0erusal<n, sino 6ue va a ella, es por el especial sentido 6ue esta ciudad tiene para un 9ud&o!
Arobable/ente la cr&tica contra el poder .erodiano se encuentra en varios te:tos de los evangelios, 6ue
.abitual/ente lee/os de 5or/a desconte:tuali2ada e inte/poral! >as palabras de Cc 10, 4--4(
necesaria/ente ten&an 6ue sonar co/o una cr&tica de 7los grandes; 4 de 7los seores; de la a/plia
dinast&a .erodiana! >a pe6uea par8bola: 7*i un reino est8 dividido contra s& /is/o no puede
subsistirV; EC c @, -4? Ct 1-, -(? >c 11, 1,F es probable 6ue contenga una pro5ec&a del 5in del poder
.erodiano, especial/ente si se tiene en cuenta los con5lictos 6ue .ubo entre los .i9os de Lerodes el
Jrande a la /uerte de su padre? la alusin 6ue sigue a *atan8s ECc @, -# parF acent1a tre/enda/ente
la pol</ica anti.erodiana!
Lablando del Bautista, 0es1s dice a la gente: 7OBu< salisteis a ver en el desiertoP, Ouna caa agitada
por el vientoP OBu< salisteis a ver si noP, Oun .o/bre elegante/ente vestidoP W+oX >os 6ue visten con
elegancia est8n en los palacios de los re4es; ECt 11, ,-8F! *eg1n %.eissen
@(
en la e:presin 7caa
agitada por el viento; .a4 una re5erencia pol</ica a Antipas, 6ue ten&a precisa/ente este dibu9o en sus
/onedas? parece claro 6ue la /encin a 7los palacios de los re4es; 4 a 7los 6ue visten con elegancia;
se re5iere a la corte .erodiana! El lengua9e de 0es1s responde per5ecta/ente a unas precisas
condiciones 5&sicas 4 circunstancias sociales! En el desierto del 0ord8n, sobre todo en la depresin por
donde discurre el r&o, no es di5&cil encontrar /ato9os 4 caas? 4 en esa 2ona est8 el gran palacio de
Lerodes en 0eric, en el l&/ite entre el oasis 4 el desierto, ade/8s de otras grandes 5ortale2as vecinas,
6ue sirvieron a veces co/o residencia de la corte ECa6ueronte, Ale:andreion, H4prosF! Es indudable
6ue los o4entes captar&an 58cil/ente la pol</ica de 0es1s con el tetrarca .erodiano!
Antipas era 7una caa agitada por el viento;, un oportunista, pro5unda/ente pro-ro/ano, pero 6ue
si/ulaba 5idelidad al 9uda&s/o para no ena9enarse el 5avor de la poblacin galilea
@#
! Enca9a
per5ecta/ente con el cuadro 6ue va apareciendo ante nuestros o9os tanto las a/ena2as de Lerodes
contra 0es1s co/o el 6ue <ste le lla/e 72orro; E>c 1@, @1-@@F, ani/al 6ue se caracteri2a por ser astuto
4 depredador
@,
!
$onviene insistir en 6ue la presencia ro/ana no se .ac&a sentir directa/ente en Jalilea, 6ue estaba
regida por la dinast&a .erodiana! >a situacin en 0udea era di5erente, por6ue all& s& e9erc&a sus 5unciones
un pre5ecto ro/ano, aun6ue viv&a en $esarea, 5uera de la rbita 9ud&a /8s intensa, 4 el *u/o
*acerdote, continuando la tradicin teocr8tica de las <pocas persas 4 griegas, era la autoridad 9ud&a 6ue
se relacionaba directa/ente con el pueblo, sie/pre de acuerdo, por supuesto, con el delegado i/perial!
Una particularidad decisiva es 6ue la <lite urbana de las ciudades galileas de *<5oris 4 %&berias era
ta/bi<n 9ud&a 4 se encontraba en pti/as relaciones con la aristocracia sacerdotal de 0erusal<n! Algo
se/e9ante podr&a/os decir de Cagdala Een griego, %ari6ueaF, 6ue ta/bi<n era una poblacin
i/portante, en la 6ue sie/pre encontr un gran apo4o Glavio 0ose5o, co/o <l /is/o se encarga de
repetir en su autobiogra5&a, incluso cuando en otras localidades recelan de <l por su 5ilorro/anis/o!
Cagdala o %ari6uea era una poblacin i/portante por la naturale2a de sus edi5icios, por su industria de
sala2n de pescado 4 por el n1/ero de sus .abitantes! Es signi5icativo 6ue nunca apare2ca 0es1s en
esta localidad
@8
!
Esta alian2a de la <lite urbana de Jalilea con la aristocracia sacerdotal de 0erusal<n co/plicaba
enor/e/ente el con5licto social en Jalilea! El ca/pesinado no reaccionaba directa/ente contra los
ro/anos! =a .e dic.o 6ue no se conoce durante el tie/po de Antipas ning1n incidente ni revuelta
antirro/ana violenta en Jalilea! Directa/ente el proble/a era con la <lite urbana 9ud&a 4 con los
5uncionarios .erodianos! )ncluso aos /8s tarde, en torno al ##, cuando se e:tiende a Jalilea la
sublevacin antirro/ana 6ue .ab&a co/en2ado en 0erusal<n, esta luc.a se convirti /u4 pronto en
luc.a social contra los do/inadores locales 6ue resid&an en *<5oris 4 %iberias!
IV. El Reinado de Dios
El Deinado de Dios EDDF no es slo el centro de la predicacin de 0es1s, sino ta/bi<n la causa de su
vida! Anuncia el DD, pero este Deinado es ta/bi<n lo 6ue le /ueve, lo 6ue intenta e:presar con obras
.u/ani2antes 4 con acciones si/blicas, a lo 6ue se abre en la oracin!
El DD es una e:presin conocida en el 9uda&s/o, aun6ue no /u4 5recuente/ente utili2ada! En ca/bio
0es1s la repite con 5recuencia 4 <n5asis! La4, incluso, algunas e:presiones sobre el DD 6ue .asta a.ora
no se .an encontrado /8s 6ue en su predicacin! El uso 9esu8nico de DD puede tener sus antecedentes
/8s cercanos en el libro de Daniel 4 en el %argu/ de )sa&as, 6ue .abla varias veces de DD donde el
te:to .ebreo dice si/ple/ente Dios
@"
!
0es1s no recurre a otras e:presiones e:istentes en el 9uda&s/o para .ablar de las relaciones con Dios 4
de la salvacin, co/o /undo 5uturo, para&so, vida eterna!
DD es un lengua9e religioso 6ue procede del 8/bito socio-pol&tico 4 6ue, por tanto, est8 /u4
estrec.a/ente vinculado con la e:periencia .istrica! *e trata /8s de un s&/bolo 6ue de un concepto
en el sentido estricto del t<r/ino! Es i/portante notarlo para no 6uerer traducirlo en 5r/ulas de
contornos precisos 4 para estar abiertos a su 5uer2a evocadora 4 polis</ica!
Bui28 por esta ra2n .a sido tan discutido c/o .a4 6ue co/prender el DD en boca de 0es1s! *e .an
dado interpretaciones /u4 diversas, en las 6ue a.ora no pode/os entrar! Baste indicar 6ue desde la
obra de Yeiss
40
4 *c.3eit2er
41
preponder una interpretacin escatolgica 4 5uturista del DD,
entendido co/o una intervencin divina in/inente 4 6ue iba a suponer el 5in del /undo! 0es1s era
visto co/o un apocal&ptico! Esta interpretacin .a do/inado absoluta/ente en la e:<gesis de nuestro
siglo! En la investigacin actual, sobre todo nortea/ericana, el p<ndulo .a ido al otro e:tre/o: se
eli/ina 5recuente/ente todo ele/ento 5uturista de la predicacin de 0es1s, 4 el DD es interpretado
co/o la a5ir/acin de la presencia actual 4 eterna de Dios, a la 6ue 0es1s invita a abrirse co/o una
5uente de libertad, de con5ian2a 4 de un nuevo estilo de vida! Aara $rossan, por e9e/plo, 0es1s no tiene
nada de apocal&ptico 4 se e/parenta con los 5ilso5os c&nicos, cr&ticos con su civili2acin, 4 arraigado
en la /entalidad ca/pesina
4-
!
*eg1n c/o se entienda el DD 6ue 0es1s predica as& ta/bi<n se entender8 el con9unto de su vida 4 de
su persona! Es obvio -aun6ue e:plicarlo /e ale9ar&a de/asiado del propsito de estas p8ginas- 6ue la
e:presin /is/a de DD tiene una a/bigRedad 6ue se presta a interpretaciones /u4 dispares? co/o
ta/bi<n esa a/bigRedad .a dado pie en la .istoria posterior a interpretaciones contradictorias, pero
todas reivindicando el DD Edesde la teocracia del estado con5esional .asta el inti/is/o del reino
invisible de la gracia, desde la violencia 5an8tica de 6uien se considera bra2o de Dios en la .istoria
.asta la paciencia resistente de 6uien an.ela un reino total/ente trans.istricoF!
El DD no es pri/aria/ente un espacio o una poblacin, sino la soberan&a de Dios 6ue se e9erce? su
presencia poderosa 6ue debe ser aceptada! En e5ecto, 0es1s invita, ante todo, a abrirse a la realidad de
Dios 4 a su voluntad! Lo4, a.ora, pode/os descubrir 4 aceptar 6ue esta/os en /anos de Dios, 4 vivir
con libertad, con con5ian2a 4 cu/pliendo su voluntad! Es la e:periencia, 6ue llena de alegr&a, de
descubrir a Dios co/o el tesoro de la propia vida? es una e:periencia de libertad 4 todo es sacri5icable
en aras de este descubri/iento! El DD es co/o un tesoro escondido en el ca/po, desconocido e
ignorado, pero 6ue cuando uno lo descubre 4a no puede vivir sin <l 4 ve ese ca/po con unos o9os
total/ente distintos! Es co/o la se/illa enterrada, 6ue no se ve, pero 6ue est8 actuando, 4 en ella pone
el ca/pesino toda su esperan2a 4a desde el presente!
Este anuncio de 0es1s est8 &nti/a/ente vinculado a su e:periencia religiosa personal! $on su
predicacin pretende suscitar en los seres .u/anos esta presencia de Dios, 6ue es una realidad
a/orosa 4 buena, salv&5ica 4 liberadora! =, /8s a1n, considera 6ue a trav<s de sus obras esta presencia
.istrica de Dios, su Deinado, se .ace presente de un /odo real! >a e:<gesis actual reacciona contra
una visin de 0es1s e:cesiva/ente doctrinal e insiste en la i/portancia de considerar sus obras! La4
6uien piensa 6ue deter/inados .ec.os de 0es1s est8n /8s garanti2ados 6ue sus palabras 4 6ue en ellos
se tiene 6ue basar pre5erente/ente la investigacin .istrica sobre 0es1s
4@
! Lasta los cr&ticos /8s
radicales piensan 6ue 0es1s .i2o algunas acciones 6ue a los o9os de sus conte/por8neos eran /ilagros!
= es 6ue son /u4 nu/erosos, se encuentran en todas las tradiciones 4 son /encionados en los estratos
/8s antiguos! El estudio de los /ilagros se aborda .o4 /u4 interdisciplinar/ente recurriendo a la
antropolog&a, a las /edicinas populares 4 <tnicas, a los condiciona/ientos psicolgicos 4 sociales de
las posesiones de esp&ritus! De 5or/a breve 4 es6ue/8tica pode/os distinguir tres tipos de acciones
.istricas de 0es1s!
En pri/er lugar, los /ilagros, 6ue se caracteri2an por su car8cter .u/ani2ante 4 de reincorporacin del
en5er/o a la co/unidad! El /vil de los /ilagros es la /isericordia ante el necesitado, se reali2an en
conte:to de 5e 4 0es1s los interpreta co/o signos del DD! >os lla/ados /ilagros de la naturale2a son
clara/ente construcciones de la )glesia pri/itiva, 6ue tiende a au/entar los rasgos /aravillosos!
Aarece claro 6ue 0es1s tuvo caracter&sticas de sanador popular, bien conocido en las culturas <tnicas, 4
6ue vincul esta actividad con su peculiar e:periencia del DD!
En segundo lugar, 0es1s e:puls esp&ritus i/puros! La4 6ue tener en cuenta 6ue seg1n una ideolog&a
/u4 e:tendida entonces se da una batalla cs/ica entre el poder de Dios 4 los de/onios o esp&ritus
/alignos! >a antropolog&a actual estudia los 5en/enos de posesin 6ue, al parecer, est8n relacionados
5recuente/ente con situaciones de desvertebracin social, de ano/&a 4 de so/eti/iento a poderes
opresores! *on, por e9e/plo, 5en/enos caracter&sticos en los pa&ses sub4ugados por un poder colonial
agresivo con la cultura autctona! >iberar del esp&ritu i/puro es desalienar a la persona 4 recuperarla
para la convivencia! El esp&ritu i/puro ena9ena, eli/ina la voluntad 4 arrastra al ser .u/ano! %a/bi<n
a6u& lo caracter&stico de 0es1s es 6ue ve en sus e:orcis/os, 6ue se encuentran en todos los niveles de la
tradicin, signos de la llegada del DD ECt 1-, -(-@@? >c 11, 1,--@? Cc @, -@-@0F!
Aor 1lti/o, .a4 un tercer tipo de actuacin de 0es1s 6ue son las acciones si/blicas! $on ellas 0es1s
est8 en la l&nea de los pro5etas 6ue en /o/entos decisivos de su vida reali2aban este tipo de acciones
si/blicas 6ue, si por una parte, eran ilu/inadas por sus palabras, por otra, ten&an una carga de sentido
6ue superaba a toda co/unicacin verbal! >as acciones si/blicas de 0es1s tienen una relacin /u4
&nti/a con el anuncio del DD! >a /a4or&a de los estudiosos ad/iten tres de estas acciones en la vida
de 0es1s, cu4o sentido /e li/ito a apuntar!
>a constitucin del grupo de los Doce
44
! $on esta accin 0es1s e:presa su voluntad de restablecer el
)srael 6ue, por 5in, acepte a Dios 4 cu/pla con su vocacin de pueblo elegido!
En el /o/ento dra/8tico 4 decisivo de la 1lti/a cena 0es1s reali2 probable/ente una accin
si/blica con el pan 4 el vino para e:presar el sentido de su vida 4 de su /uerte, 6ue preve&a cercana!
>a e:pulsin de los vendedores del %e/plo tuvo una gran repercusin 4 parece 6ue 5ue la causa
in/ediata de la detencin de 0es1s! Gue, por tanto, un episodio decisivo 4 cu4o sentido es /u4
discutido! Arobable/ente 5ue /uc.o /8s 6ue una cr&tica de la autoridad sacerdotal o de la degradacin
del culto! La4 6ue tener en cuenta 6ue se trataba de un lugar e:cepcional, pero ta/bi<n de un tie/po
e:cepcional, las 5iestas pascuales! OBuer&a anunciar 0es1s la destruccin del %e/plo ante la resistencia
6ue encontraba el DDP
0es1s .abla de un Dios 6ue invita a aceptar su soberan&a, a cu/plir su voluntad 4 a acoger su a/or! En
otras palabras, el DD e:presa la interpenetracin .istrica de la salvacin! $aptar la di5erencia con el
plantea/iento apocal&ptico nos per/itir8 captar lo /8s espec&5ico de 0es1s! Aara la apocal&ptica el
/undo 5uturo se a5ir/ar8 tras la destruccin de este /undo, 6ue est8 total/ente corro/pido 4 no tiene
salvacin! Aara 0es1s la accin de Dios es perceptible 4a en este /undo, en el 6ue se puede descubrir
su presencia! *i 0es1s usa, a veces, i/8genes apocal&pticas lo .ace desde supuestos /u4 di5erentes!
*in duda, el DD tiene ta/bi<n una di/ensin 5utura
4(
! Aero esto .a4 6ue entenderlo bien!
Arobable/ente 0es1s no .abl de un 5in del /undo in/inente 4 no identi5ic la plenitud del DD con
una cat8stro5e cs/ica 4 con el 5in de la .istoria! >os 1nicos te:tos 6ue podr&an entenderse en este
sentido son los 6ue .ablan de las convulsiones cs/icas 6ue aco/paar8n a la venida gloriosa del Li9o
del Lo/bre ECt -4, -"-@1? Cc 1@, -4--,? >c -1, -1--8F! Aero .a4 6ue entender el g<nero literario
apocal&ptico de estos dic.os, 6ue, ade/8s, es /u4 cuestionable 6ue 5uesen pronunciados por 0es1s
/is/o! $on las i/8genes de las convulsiones de la naturale2a 4 del trastue6ue de los ele/entos, co/o
.acen los pro5etas, se est8 e:presando la i/portancia de la accin .istrica de Dios en )srael! 0es1s, en
la /encionada l&nea pro5<tica, anunciaba una i/portante trans5or/acin .istrica, entendida co/o
accin de Dios 4 /ani5estacin de su Deinado, pero esto no supone la abolicin de la .istoria ni,
/enos a1n, el 5in del /undo! La4 6ue decir contra $rossan 4 una i/portante tendencia de la e:<gesis
nortea/ericana actual 6ue 0es1s s& esper una /ani5estacin 5utura del DD, pero, insisto, la pens
co/o algo intra.istrico, 6ue a5ectar&a de 5or/a in/ediata a )srael, 4 probable/ente no .abl del 5in
del /undo o, co/o suelen decir /uc.os e:<getas, de una parus&a in/inente!
Aor eso la radicalidad /oral de 0es1s no se debe a 6ue sea una <tica del interim, es decir unas
e:igencias e:traordinarias slo co/prensibles por6ue se piensa 6ue el tie/po va a ser /u4 corto 4 el
/undo se acaba, sino 6ue es la /oral de la alternativa social, los valores 6ue e:presan la aceptacin
.istrica del Deinado de Dios
4#
! Esta radicalidad nunca es 5or/ulada por 0es1s en clave legalista, sino
de 5or/a utpica, po<tica 4 si/blica! Listrica/ente 0es1s pugnaba por introducir al 9uda&s/o por
una l&nea /u4 di5erente a la 6ue posterior/ente seguir&a, tras la cat8stro5e del ao ,0, cuando los
rabinos i/pongan una interpretacin /u4 legalista 4 antiutpica de la tradicin del pueblo 9ud&o!
A.ora bien s& es cierto 6ue en la co/unidad pospascual se desencaden /u4 pronto una gran tensin
escatolgica 4 se apocalipti2 5uerte/ente el /ensa9e de 0es1s! En esta co/unidad el Deino de Dios
5uturo se e6uipar con la parus&a del *eor 4 se elabor toda una teolog&a sobre el .i9o del Lo/bre
5uturo, a9ena al pensa/iento de 0es1s
4,
!
V. Los destinatarios del ministerio de Jess
El concepto de Deino de Dios, en la /entalidad b&blica 4 9ud&a es correlativo del de Aueblo de Dios! El
DD re6uiere un pueblo concreto 6ue lo acepte 4 lo visibilice! Esta es precisa/ente la /isin a la 6ue
)srael estaba destinado!
En la investigacin actual reina una pr8ctica unani/idad en 6ue 0es1s se dirigi a los 9ud&os e intent
6ue )srael viviese co/o verdadero pueblo de Dios! +o se dirigi a los 9ud&os slo co/o individuos
aislados, sino a )srael co/o con9unto para 6ue ca/biase .asta en sus /is/as relaciones sociales a la
lu2 de la nueva cercan&a de Dios! De 5or/a /ediata esto repercutir&a ta/bi<n en las naciones paganas,
6ue se ver&an atra&das por esta lu2 de Dios 6ue saldr&a desde *in E)s -, 1-@F!
*in duda 6ue /ovi<ndose por la orilla del lago 0es1s tuvo necesaria/ente contactos con los paganos!
Aarece 6ue visit lo territorios li/&tro5es de Jalilea: va a 7la regin de los gerasenos; ECc (, 1F, a 7los
l&/ites de %iro; ECc ,, -4F, 7a los pueblos de $esarea de Gilipo; ECc 8, -,F! La4 6ue observar dos
datos: en pri/er lugar, se /antiene la conocida estrategia de 0es1s de no entrar en las ciudades 4 de
per/anecer en las 8reas rurales? en segundo lugar, 0es1s visita estos territorios paganos para lla/ar a
los 9ud&os 6ue all& viv&an? de 5or/a in/ediata no va a los gentiles, sino 7a las ove9as perdidas de la
casa de )srael; ECt 10, (-#? 1(, -4F!
En los aos in/ediata/ente anteriores a la guerra del ao ,0 4 en el per&odo posterior la relacin de
los 9ud&os con los territorios paganos del entorno era /u4 tensa 4 di5&cil/ente se podr&an entender en
este tie/po despla2a/ientos .acia la Dec8polis, %iro, *idn 4 $esarea de Gilipo! En ca/bio estos
/ovi/ientos enca9an /u4 bien treinta aos antes, durante la vida de 0es1s!
VI. El Padre
Una de las ad6uisiciones /8s slidas de la e:<gesis es 6ue 0es1s lla/ a Dios Aadre 4 le invoc co/o
tal! )ntentar e:plicar la vida de 0es1s sin recurrir a su e:periencia religiosa es i/posible, es un
reduccionis/o inaceptable! Es su/a/ente positivo el recurso a la antropolog&a, a la .istoria 4 la
sociolog&a para conocer a 0es1s! Aero el 5actor religioso tiene su propia autono/&a 4 /8s en el caso de
una personalidad con una e:periencia tan relevante co/o 0es1s!
0es1s .abla del DD, pero curiosa/ente apenas aplica la i/aginer&a real a Dios! Aara 0es1s, Dios es,
ante todo, Aadre! 0! 0ere/ias de/ostr la i/portancia 6ue tiene la palabra ara/ea Abba con la 6ue
0es1s se, dirig&a a Dios
48
! +o vo4 a insistir en ello, pero vo4 a reali2ar unas breves consideraciones
cr&ticas!
La4 6ue evitar el etnocentris/o 4 el anacronis/o 4, por tanto no .a4 6ue interpretar el Abba de 0es1s
a la lu2 de las relaciones paterno5iliales e:istentes en nuestra sociedad! Abba i/plica con5ian2a, a/or,
pero ta/bi<n, 4 /u4 acusada/ente, autoridad 4 obediencia! El evangelio de Cateo, el /8s 9ud&o de
todos, pone de relieve /u4 particular/ente 6ue 0es1s es .i9o de Dios por6ue .ace la voluntad de Dios
4 se identi5ica plena/ente con ella E@, 1(-1,? -#, @#-4-? -,, @"-(4F!
%a/poco se puede a5ir/ar 6ue el Abba 5ue una e:presin privativa de 0es1s para dirigirse a Dios!
$onoce/os /u4 poco de la piedad 9ud&a personal del tie/po 4 no es prudente sacar conclusiones
cuando se carecen de datos! La .abido una e:<gesis obsesionada, por ra2ones teolgicas, en buscar lo
1nico 4 di5erente de 0es1s, 6ue .a e:trali/itado sus conclusiones!
0! 0ere/ias 4 otros autores a5ir/aban 6ue se pod&a de/ostrar 6ue el 0es1s .istrico reivindicaba para s&
/is/o una 5iliacin 1nica 4 e:cepcional con Dios, /u4 di5erente a la 6ue atribu&a a todas las de/8s
personas! El argu/ento es 6ue 0es1s .abla de 7Aadre /&o; 4 de 7Aadre vuestro;, pero no se engloba
en una 5r/ula co/1n para dirigirse a Dios! Este argu/ento no es conclu4ente! Es claro 6ue la
tradicin tendi a acentuar la e:cepcional 5iliacin divina de 0es1s, pero en los estratos /8s pri/itivos
este 5en/eno no es perceptible! Es indudable 6ue 0es1s dio un <n5asis enor/e a Dios co/o Aadre de
todos los seres .u/anos, pero no se puede de/ostrar 6ue se pretendiese su .i9o de una 5or/a 1nica 4
e:cepcional, di5erente de la 5iliacin de todos los de/8s!
VII. La funcin social del Reinado de Dios
OBu< i/plicaba la propuesta de 0es1s en las circunstancias .istricas de Aalestina 4 en la cultura
/editerr8nea del siglo )P No4 a responder a este interrogante, no de 5or/a e:.austiva, sino recurriendo
a unas cuantas perspectivas signi5icativas 4 6ue, en /i opinin, est8n bien 5undadas .istrica/ente!
0es1s no se identi5ic ni con la ideolog&a ni con el siste/a social do/inante! Gue un 9ud&o,
pro5unda/ente religioso, 6ue pro/ovi un /ovi/iento disidente, pero no e:clusivista, a di5erencia de
los esenios o de los 5ariseos, sino 6ue se dirigi a todo )srael! C8s a1n, su /ovi/iento se caracteri2
por ser inclusivo, por incorporar al pueblo a personas 6ue la ideolog&a do/inante e:clu&a o
estig/ati2aba!
>a solidaridad con los /arginados, a veces, e:presa la interiori2acin de los valores do/inantes? en
este caso se produce el resenti/iento o la aspiracin a subir en la escala social reproduci<ndola! Aero
ta/bi<n en la solidaridad con los /arginados se puede incubar una cultura social/ente alternativa!
$reo 6ue esto es lo caracter&stico de 0es1s! *u Dios no es el del %e/plo tal co/o lo entienden los
sacerdotes saduceos, pero ta/poco el de la revanc.a apocal&ptica de algunos grupos /arginales!
1! *ie/pre 6ue 0es1s anuncia progra/8tica/ente el DD a5ir/a 6ue es una buena noticia para los
pobres! >o 6ue est8 /u4 claro es 6ue .ubo sectores 6ue sintieron este anuncio co/o una noticia tan
/ala 4 peligrosa, 6ue no dudaron en cruci5icar a su /ensa9ero!
7Aobre; designa, desde luego, una situacin real, pero 6ue no .a4 6ue interpretarla en clave tan
e:clusiva/ente econ/ica co/o se .ace en nuestros d&as! En la cultura /editerr8nea el pobre inclu&a
nor/al/ente una carencia econ/ica, pero se caracteri2aba, ante todo, por no tener .onor, por ser el
sin 5a/ilia o por estar estig/ati2ado social/ente! El DD es la liberacin de los pobres, por6ue i/plica
un ca/bio .istrico 4 una nueva cultura /oral -de libertad, de con5ian2a, de no obsesin por el
/aana 4 por el dinero-!
-! $reo 6ue la cercan&a de 0es1s a los nios es de los datos /8s garanti2ados .istrica/ente! A6u& s&
6ue es i/portante superar el anacronis/o si 6uere/os entender el signi5icado de esta actitud!
>a consideracin social del nio estaba en las ant&podas de la 6ue se da .o4 entre nosotros! +o e:ist&a
ninguna ideali2acin /oral del nio? ta/poco se le consideraba valioso a los o9os de Dios, por6ue no
era capa2 de cu/plir la >e4! C8s en el /undo greco-ro/ano 6ue en el 9ud&o, pero era 5recuente abusar
de los nios, por e9e/plo dedic8ndoles a la /endicidad o si/ple/ente abandon8ndolos o cri8ndolos
para venderlos co/o esclavos despu<s
4"
!
$uando 0es1s dice 7de <stos Ede los niosF es el DD; ECc 10,14F est8 invirtiendo radical/ente la
visin de la realidad! A esta lu2 se entiende 6ue la invitacin a .acerse co/o los nios es, ante todo, la
lla/ada a la solidaridad con la /arginacin!
+o /e resisto a apuntar una idea: las cosas son .o4 /u4 di5erentes 4 en nuestra sociedad occidental
los nios, cada ve2 /8s escasos, go2an en general de un gran aprecio, /ientras 6ue los ancianos -6ue
eran los patriarcas venerados en el /undo /editerr8neo del siglo )-, cada ve2 /8s nu/erosos en
nuestros d&as, son el grupo social /8s /arginado! Arobable/ente las palabras 6ue 0es1s dirigi a los
nios se las dirigir&a .o4 a los ancianos!
En esta l&nea es bien notable 6ue entre los seguidores de 0es1s se encontrase un grupo de /u9eres! Es
un dato .istrico incontrovertible ECc 1(, 41-4- par!? >c 8, 1-@F! Un autor tan e6uilibrado co/o
JnilKa, en su reciente libro sobre 0es1s de +a2aret, observa 6ue en la tradicin anterior a la redaccin
de los evangelios esas /u9eres 6ue aco/paaban a 0es1s participaron en la 1lti/a cena
(0
! Nalga esto
co/o ligero apunte sobre el papel de las /u9eres en el /ovi/iento de 0es1s! En no/bre del DD se
pone en pie un /ovi/iento /arginal 4 disidente, cr&tico e inclusivo, 6ue aspira a renovar
pro5unda/ente la vida del pueblo 9ud&o!
@! El .onor era el valor central de la cultura /editerr8nea! El .onor es un 5en/eno social, por6ue
depende de la consideracin de los de/8s, pero 6ue cada individuo acaba interiori2ando co/o el
criterio de la esti/a 6ue tiene de s& /is/o 4 co/o la pauta a la 6ue tiene 6ue a9ustar su vida! El .onor
depende, ante todo, de la 5a/ilia a la 6ue se pertenece 4 ta/bi<n del lugar de procedencia 4 de la
5uncin social 6ue se e9erce! La4 casos en los 6ue el .onor se puede ad6uirir, pero .abitual/ente viene
atribuido por naci/iento! El .onor una ve2 perdido era pr8ctica/ente irrecuperable! El .onor se re5le9a
en signos e:ternos Evestiduras, costu/bresF, en la precedencia en deter/inados lugares Econvites,
sinagogaF, etc! >a ideolog&a del .onor responde a una sociedad androc<ntrica 4 patriarcal? 4, por
consiguiente, supon&a la legiti/acin del orden social e:istente! >a situacin del .o/bre 4 de la /u9er
respecto al .onor era /u4 di5erente 4 re5or2aba el papel pasivo 4 relegado al 8/bito de lo privado de
la /u9er! >a 7des.onra; de la /u9er era una a5renta a los varones del grupo 4 pod&a tener unas
consecuencias tr8gicas!
0es1s e:peri/ent la /8:i/a des.onra posible, por6ue la cru2 era el pat&bulo /8s in5a/ante 4
vergon2oso! Esto tuvo una i/portancia trascendental dado el /undo de valores de la <poca, pero no
va/os a.ora a entrar en ello! Ce li/ito si/ple/ente a apuntar c/o 0es1s subvierte el .onor, el valor
central de su /undo social! *e puede discutir uno u otro de los te:tos 6ue vo4 a aludir, pero el te/a es
tan o/nipresente 6ue no cabe duda de 6ue nos ensea algo /u4 central del pro4ecto de 0es1s!
$ritica la b1s6ueda por parte de los escribas del reconoci/iento de su .onor 4 6ue se /ani5iesta en los
a/plios ropa9es, en el a58n de ser saludados p1blica/ente 4 en ocupar los pri/eros puestos en los
ban6uetes 4 en las sinagogas ECc 1-, @8-40F! Esta ideolog&a del .onor sirve para e:plotar a los pobres
E7devoran la .acienda de las viudas;F! A los o9os de Dios las personas son valoradas de una 5or/a
radical/ente di5erente, lo 6ue el evangelista Carcos pone de relieve /ediante el episodio de la viuda
6ue coloca in/ediata/ente a continuacin E1-, 41-44F,
0es1s co/e con pecadores 4 publicanos, es decir acepta su .ospitalidad 4 a/istad, se relaciona
abierta/ente con gente i/pura 4 sin .onor!
El .onor se re5le9a de un /odo /u4 especial en los puestos 6ue se ocupan en los ban6uetes 4 en los
actos p1blicos! 0es1s pide 6ue no se bus6uen los pri/eros lugares, sino los 1lti/os E>c 14, ,-11F!
El .onor se cultiva 4 au/enta invitando a los de la propia 5a/ilia 4 a gente de noble condicin! Es una
ideolog&a elitista 4 corporativista! 0es1s pide 6ue se invite a los pobres, a los /arginados, a 7los 6ue no
pueden corresponder; E>c 11, 1--14F! *e critica la ideolog&a del .onor en aras de una visin alternativa
e inclusiva de la vida social!
0es1s busca .ospedarse en casa de un .o/bre pecador E>c 1", 1-10F ante los o9os de todo el /undo!
Aarece 6ue 0es1s relativi2 la observancia del s8bado, por6ue lo subordin al bien de la persona
.u/ana ECc -, -# -@, #F!
>os disc&pulos estaban i/buidos de la ideolog&a do/inante 4 varias veces rivali2an por los puestos
/8s .onrosos! 0es1s rotunda/ente les e/pla2a a 6ue no reprodu2can los co/porta/ientos de los
tenidos por .onorables, sino 6ue ocupen el lugar de los /8s 9venes Een a6uella sociedad los puestos
/8s .onorables correspond&an a los /8s ancianosF 4 de los siervos E>c --, -4--,F! = a5ir/a 6ue <l no
.a venido a ser servido sino a servir ECc 10, 4--4(F! El evangelio de *an 0uan desarrolla 5iel/ente esta
idea en la escena del lavatorio de los pies, en la 6ue pone a 0es1s reali2ando las tareas del esclavo /8s
.u/ilde!
4! Arobable/ente 0es1s transgredi las nor/as de pure2a! >a antropolog&a cultural nos ensea la
enor/e trascendencia de estas cuestiones si/blicas! >as nor/as de pure2a eran 4 son 5unda/entales
para preservar la identidad del pueblo 9ud&o, por6ue /arcan n&tida/ente las 5ronteras 6ue le separan de
los de/8s! >as nor/as de pure2a, ante todo, regulaban el 5unciona/iento del %e/plo, pero se
e:tend&an a toda la vida cotidiana! >os interca/bios /atri/oniales, la distribucin de los d&as Eel
precepto del s8bado 4 las 5iestasF 4, sobre todo, los ritos de /esa Econ 6ui<n co/er, dnde .acerlo, 6u<
4 c/oF est8n so/etidos a nor/as /u4 precisas de pure2a! Estas nor/as /arcan las 5ronteras 6ue
di5erencian a los 9ud&os de los gentiles 4, para eso /is/o, controlan r&gida/ente las vidas 4 los cuerpos
de sus /ie/bros! %ransgredir esas nor/as es cuestionar lo /8s &nti/o de un orden social
religiosa/ente legiti/ado 4 cuestionar la identidad del propio pueblo!
$o/o digo, probable/ente 0es1s transgredi las nor/as de pure2a! >a ra2n 1lti/a est8 en su peculiar
e:periencia religiosa! Dios es un Aadre, al 6ue no se accede a base de puri5icaciones, de separaciones
de lo pro5ano, sino acerc8ndose al .er/ano, sobre todo al /8s ale9ado! Aor eso el /ovi/iento de 0es1s
es inclusivo 4 busca reintegrar a los e:cluidos del pueblo!
Es 6ui28 esta la gran di5erencia del /ovi/iento de 0es1s con otros /ovi/ientos 9ud&os
conte/por8neos de renovacin! Esta caracter&stica se encuentra probable/ente en el origen del <:ito
.istrico del /ovi/iento de 0es1s! = /e e:plico! 0es1s se dirigi slo al pueblo de )srael 4 en su
perspectiva no entraba una /isin a los paganos! Aero en la /edida en 6ue cuestionaba las nor/as de
pure2a estaba debilitando 4 transgrediendo las 5ronteras 6ue separaban a los 9ud&os 4 .ac&a posible un
desarrollo co.erente posterior 6ue acabar&a abri<ndose a los paganos!
=a .e/os recordado antes algunos aspectos de la vida de 0es1s, 6ue .abr&a 6ue tener presentes a6u&!
%oca al leproso, co/e con pecadores 4 publicanos, subordina el s8bado al bien del .o/bre!
El autor 9ud&o J! Ner/es
(1
.a notado /u4 bien 6ue 0es1s 5unda su /oral en un principio 9ud&o
.onda/ente espiritual: el .o/bre debe aspirar a la identi5icacin con Dios, >o propio de 0es1s es 6ue
se trata de identi5icarse con un Aadre, 6ue a/a 4 perdona, 4 esto se reali2a, ante todo, a trav<s de la
/isericordia, entendida co/o la solidaridad e5ectiva con el pr9i/o necesitado, 4 del a/or, 6ue tiene
su /8:i/a e:presin en el a/or a los ene/igos, por6ue es el /8s gratuito 4 desinteresado 4, por eso
/is/o, el 6ue /8s identi5ica con Dios, el 6ue nos .ace .i9os de Dios ECt (, 44-4(F! A6u& reside la
cu/bre de la /oral de 0es1s!
(! El env&o de sus disc&pulos 4 las instrucciones con 6ue 0es1s les prepara nos llevan al cora2n de su
pro4ecto! Buiere 6ue la actitud de los disc&pulos resulte provocativa 4 sacuda a a6uella sociedad! 7+o
to/<is oro, ni plata, ni cobre en vuestras 5a9as? ni al5or9a para el ca/ino, ni dos t1nicas, ni sandalias, ni
bastn; ECt 10, "-10F! >a pobre2a de los enviados es tal 6ue no deben llevar nada de dinero Eni oro, ni
plata, ni cobreF, ni bolsa o al5or9a para guardar lo 6ue les den!
*in duda se trata de sentirse libres 4 en las /anos de Dios, pero .a4 /8s! 0es1s les dice: 7$uando
entr<is en una casa, 6uedaos en ella .asta /arc.ar de all&; ECc #, "F? 7no va48is de casa en casa! En la
ciudad en 6ue entr<is 4 os reciban, co/ed lo 6ue os pongan? curad los en5er/os 6ue .a4a en ella, 4
decidles: el DD est8 cerca de vosotros; E>c 10! ,-"F! +o se trata si/ple/ente de 6ue el enviado viva
de li/osna! $uando el enviado es acogido 4 provoca la .ospitalidad, cuando se abre la casa 4 se
co/parte la /esa, entonces se acepta el Deinado de Dios 4 surge una 5or/a nueva de relacin! Aor eso,
el .u<sped enviado por 0es1s anuncia 4 con5iere la Aa2 a la casa 6ue le recibe ECt 10, 1@? >c 110, (-#F!
Es /8s di5&cil abrir la casa 4 co/partir la /esa 6ue dar espl<ndidas li/osnas! >as actitudes o 5or/as
e:ternas de los enviados de 0es1s deben resultar provocativas en su sociedad 4 pretenden invitar a unas
relaciones .u/anas alternativas, basadas en el don gratuito, en acoger al necesitado 4 al e:trao, 4 en
co/partir lo /8s &nti/o, la propia /esa? invitan a un estilo de vida 6ue se en5renta a la econo/&a de
redistribucin en auge en a6uellos /o/entos 4 6ue presupone un poder centrali2ado, 6ue crea la
acu/ulacin de la propiedad 4 e:tiende las deudas Epor eso es tan i/portante para 0es1s perdonar las
deudas: >c 11, 4 par!? #, @0! @4-@(F? un estilo de vida 6ue aspira a una econo/&a de reciprocidad
generali2ada, 6ue tiene su i/agen en el don gratuito de las relaciones 5raternas! A 0es1s le acogieron
/u4 bien los ca/pesinos galileos, trastornados por los ca/bios sociales en curso, 4 6ue aoraban
a6uel tie/po ideal de )srael 7cuando cada uno se sentaba ba9o su parra 4 su .iguera; E1 D (, (? Ci6 4,
4? Qac @, 10? 1 Cac 14, 10F!
En no/bre del DD 0es1s buscaba una renovacin radical de la vida 9ud&a de su tie/po!
VIII. La cruz
El dato .istrico /8s incuestionable de la vida de 0es1s es 6ue /uri cruci5icado! >os relatos de la
pasin est8n /u4 teologi2ados 4 el .istoriador tiene 6ue reali2ar un traba9o cr&tico para descubrir las
causas in/ediatas de la cruci5i:in 4 para reconstruir los aconteci/ientos de los 1lti/os d&as!
Aero, sobre todo, el .istoriador tiene 6ue dar una visin de la .istoria de 0es1s 6ue e:pli6ue dos
5en/enos inslitos: 1F c/o es 6ue esta vida ter/in en la cru2, una /uerte tan brutal 4 escandalosa?
-F c/o es posible 6ue la vida de este cruci5icado tuviese un <:ito sin parangn 4 perdurase en sus
disc&pulos 4 en un /ovi/iento 6ue reivindicaba su no/bre!
La4 un dato 5ir/e: la cru2 era un pat&bulo ro/ano 4, en 1lti/a instancia, 5ue la autoridad ro/ana la
responsable de la /uerte de 0es1s! $on toda probabilidad e:isti un 9uicio ro/ano 4 una sentencia
ro/ana contra 0es1s! El testi/onio de Glavio 0ose5o lo dice clara/ente, pese a su prorro/anis/o EAJ
18, #@F! Aarece claro 6ue en los evangelios e:iste una tendencia general a pintar con una lu2 5avorable
a los ro/anos 4 a /itigar cual6uier con5lictividad con el )/perio 6ue .ubiese podido tener 0es1s! >a
situacin de las co/unidades cristianas pri/itivas e:plica lo 6ue se .a lla/ado 7apolog&a pro
ro/anos;! Aero ta/bi<n .a4 6ue decir 6ue .o4 no resulta sostenible la visin de un 0es1s con
pretensiones /esi8nicas 4 6ue, por tanto, aspira sobre todo a la liberacin de los ro/anos, a los 6ue
a/ena2a con una parus&a in/inente! Aara de5ender esta idea .a4 6ue 5or2ar e:traordinaria/ente los
te:tos evang<licos, 6ue tal 4 co/o se encuentran ser&an una burda tergiversacin de ese supuesto
pro4ecto originario de 0es1s!
Lab&a /u4 buenas ra2ones para 6ue la autoridad ro/ana se sintiese in6uieta por el /inisterio de 0es1s,
pero, co/o 4a .e dic.o, la intencin pri/era de <ste pasaba por la renovacin de su propio pueblo 4,
concreta/ente, por la reincorporacin de los e:cluidos 4 /arginados! Dic.o de 5or/a /8s teolgica:
lo 6ue se opone al DD no es si/ple/ente la ocupacin ro/ana, por6ue el /al es /uc.o /8s pro5undo
4 pasa por el seno del /is/o pueblo de )srael!
*in duda en la /uerte de 0es1s tuvieron una i/portante responsabilidad las autoridades 9ud&as! $o/o
reaccin contra el ne5asto anti9uda&s/o cristiano, 6ue culpabili2a a este pueblo en blo6ue de la /uerte
de 0es1s, en la actualidad /uc.os autores, 9ud&os ante todo, pero ta/bi<n de otras procedencias,
de5ienden 6ue toda la responsabilidad 5ue de los ro/anos? piensan 6ue sobre los te:tos evang<licos se
.a pro4ectado la pol</ica tre/enda 6ue la )glesia pri/itiva sostuvo con el 9uda&s/o! Esta opinin
ta/bi<n violenta de 5or/a /ani5iesta los te:tos por ra2ones ideolgicas bien co/prensibles!
$ierta/ente no se puede /eter a todo el pueblo 9ud&o en el /is/o saco! 0es1s no provoc un con5licto
anti9ud&o, sino intra9ud&o? suscit un eco /u4 5avorable, al /enos, entre los a/bientes ca/pesinos de
Jalilea, 6ue se /antuvo .asta el 5inal! %a/bi<n .a4 6ue decir 6ue los 5ariseos no aparecen nunca co/o
ene/igos de 0es1s durante la pasin! En buena /edida las pol</icas de 0es1s con ellos son pro4eccin
de los con5lictos 6ue la )glesia posterior sostuvo con un 9uda&s/o 6ue, despu<s del ao ,0, 6ued
.ege/oni2ado por los 5ariseos! 0es1s no 5ue un 5ariseo, pero estuvo relativa/ente cerca de ellos 4
co/parti algunas de sus creencias 5unda/entales!
>os principales ene/igos de 0es1s 5ueron las autoridades, sobre todo las sacerdotales, 6ue eran de
orientacin saducea, 4 estaban en /agn&5icas relaciones con los poderes ro/anos 4 .erodianos! El
detonante 1lti/o para la detencin de 0es1s 5ue su ata6ue al %e/plo ECc 11, 1(-1"! -,-@- par!? 14, (8
4 1(, -"-@0 par!F, pero parece claro 6ue el eco popular 6ue 0es1s suscitaba le convert&a en
especial/ente peligroso! +o se cruci5ica a nadie, por /u4 e:altadas 6ue sean sus doctrinas, si no
encuentra ninguna atencin en la gente! Glavio 0ose5o nos dice 6ue lo 6ue le convirti a 0uan Bautista
en peligroso a los o9os de Antipas 5ue el /ovi/iento popular 6ue desencaden EAJ 18, 118 s!F! En el
evangelio de 0uan encontra/os una tradicin 6ue, despo9ada de algunos ele/entos teolgicos
advenedi2os, tiene todas las probabilidades de re5le9ar la verdad .istrica: 7>os su/os sacerdotes 4 los
5ariseos convocaron conse9o 4 dec&an: OBu< .ace/osP Aor6ue este .o/bre reali2a /uc.as seales! *i
le de9a/os 6ue siga as& todos creer8n en <l? vendr8n los ro/anos 4 destruir8n nuestro >ugar *anto 4
nuestra nacin!!! Desde este d&a decidieron darle /uerte; E11, 4(-(4F!
A6u& se plantean /uc.os proble/as .istricos en los 6ue no es posible entrar a.ora
(-
! Baste decir 6ue,
en /i opinin, la escena de la co/parecencia ante el *anedr&n es una construccin teolgica, en la 6ue
la co/unidad cristiana pone en boca de 0es1s su propia con5esin cristolgica elaborada a base de dos
te:tos del A% E*al 110, 1 4 Dan ,, 1@F! +o parece 6ue .ubo un 9uicio propia/ente dic.o ante la
autoridad 9ud&a, aun6ue es probable 6ue s& se produ9ese una co/parecencia in5or/al!
El 9uicio tuvo lugar ante la autoridad ro/ana, 6ue de ninguna /anera se li/it a con5ir/ar una
sentencia previa 9ud&a! >a cru2, co/o 4a se .a dic.o, era un pat&bulo ro/ano 4 la causa de su /uerte,
6ue aparec&a escrita, indicaba un delito a los o9os de los ro/anos! Es, incluso, probable 6ue soldados
ro/anos, 9unto a los enviados por las autoridades del %e/plo, participasen 4a en la detencin de 0es1s
E0n 18, @!1-F! En todo caso, la colaboracin de a/bas autoridades, la sacerdotal 9ud&a 4 la ro/ana,
estaba garanti2ada 4 a a/bas 0es1s les resultaba /olesto 4 peligroso!
IX. Elogo
>a investigacin .istrica sobre 0es1s tendr&a 6ue ter/inar con el estudio de su sepultura!
Deciente/ente se acaba de reproponer la teor&a de 6ue no 5ue sepultado por sus 5ieles en una tu/ba
conocida, sino por los soldados ro/anos, a todo correr 4 en un lugar cu4a /e/oria no se conserv
(@
!
Es <sta una opinin 6ue /e parece in5undada, pero 6ue no es posible anali2ar a.ora en detalle! >os
aconteci/ientos pascuales, tan especiales literaria/ente, en realidad no pertenecen 4a a la .istoria de
0es1s, sino a la del grupo de sus disc&pulos! >a cuestin es bien co/ple9a e i/portante! O$/o se
e:plica un 5en/eno .istrico tan sin parangn de 6ue la /e/oria de este cruci5icado .a4a dado pie a
un /ovi/iento .istrico 6ue llega .asta nuestros d&asP
Buiero si/ple/ente apuntar dos ele/entos 5unda/entales en a6uel grupo de 9ud&os! En pri/er lugar,
la re5le:in sobre las Escrituras, 6ue son rele&das 4 reinterpretadas a la lu2 de la .istoria vivida con
0es1s de +a2aret! En segundo lugar, a6uellos seguidores de 0es1s contin1an reuni<ndose para
co/partir la /esa en su no/bre! = es 6ue co/partir la /esa .ab&a sido el gran gesto de la vida de
0es1s! Lab&a co/partido la /esa con todo tipo de gente, con los 5ariseos, con los publicanos 4
pecadores, con el pueblo, con sus disc&pulos! En el conte:to de la /esa co/partida .ab&a pronunciado
/uc.as de sus ensean2as /8s i/portantes! Arobable/ente en una 1lti/a cena con sus disc&pulos,
poco antes de ser entregado por uno de los su4os, reali2 una accin si/blica con el pan 4 con el vino
6ue se les 6ued pro5unda/ente grabada a los disc&pulos!
En el /undo /editerr8neo -inclu4endo, por supuesto, a los 9ud&os- la co/ida en co/1n era el centro
de la vida de diversos grupos religiosos! Aara los disc&pulos de 0es1s la /esa co/partida era el lugar
por antono/asia donde recordar lo 6ue .ab&an vivido con su /aestro!
+o es ninguna casualidad 6ue los relatos pascuales se encuentren, con /uc.a 5recuencia, en el
conte:to de una co/ida E>c -4, @0-@1? -4, 4--4@,- Lc. 1, 4? 0n -1, 1--1@? Cc 1#, 14F! $o/partiendo
la /esa en su no/bre, probable/ente recordando sus palabras 4 rele4endo las Escrituras, tuvieron las
grandes e:periencias de 6ue 0es1s viv&a, 6ue no .ab&a sido derrotado por la /uerte, 4 de 6ue deb&an
ellos continuar absoluta/ente su pro4ecto!
Aero a.ora anunciar 4 esperar el DD i/plicaba anunciar a la persona de 0es1s 4 esperar su vuelta
gloriosa! >a /uerte de 0es1s desencaden en sus disc&pulos una tensin escatolgica 4 una 5e 6ue se
e:presaba en categor&as apocal&pticas!
El estudio .istrico sobre 0es1s de +a2aret es un te/a de per/anente actualidad 4
6ue estos aos interesa /uc.o a investigadores a9enos al 8/bito teolgico! En este
$uaderno, 6ue se circunscribe al aspecto pura/ente .istrico, se presentan los
distintos puntos de vista desde los 6ue se .an abordado los estudios cr&ticos! %a/bi<n
se presentan algunas de las /8s recientes aportaciones de la investigacin .istrica,
especial/ente las re5eridas a la Jalilea del siglo ) 4 las relacionadas con la
antropolog&a cultural! El conoci/iento de estos estudios no puede de9ar de interesar
al telogo 4 al cre4ente, pero ta/bi<n a 6uien desee penetrar en los or&genes de
nuestra cultura!
Da5ael Aguirre es pro5esor de +uevo %esta/ento en la Gacultad de %eolog&a de la
Universidad de Deusto! Director de la Asociacin B&blica Espaola de 1"8" a 1""(!
Entre sus 1lti/as publicaciones destacan Evangelios Sinpticos y hechos de los
Apstoles Een colaboracin con A!D! $ar/onaF, Estella 1""4 4 La mesa compartida.
Estudios del NT de las ciencias sociales, *antander 1""4!
********************
!"#$%
1- A! *$LYE)%QED, eschichte der Leben!Jesu "orschung, %Rbingen 1",-, p! 4( Eoriginal de 1"0#F!
La4 edicin castellana de la pri/era parte de esta obra: In&estigacin so're la &ida de Jess, Edicep,
Nalencia 1""0! En el presente $UADED+M DE %EM>MJ)A DEU*%M .a4 un n1/ero relativa/ente
elevado de notas por el deseo de in5or/ar sobre un tipo de traba9os, en buena /edida, /u4 poco
presentes a1n en la literatura b&blica en castellano!
-- #.c. 48!
@- 7El proble/a del 0es1s .istrico;, en Abba, *ala/anca 1"81, -01!
4- $5r! nota 1!
(- Aublicada en Ensayos e$eg%ticos, *ala/anca 1",8, 1("-1"0!
#- Jes&s de Na'aret, *ala/anca 1",#!
,- Este 5en/eno 4 sus caracter&sticas est8 /u4 bien estudiado en 0! L! $LAD>E*YMD%L, 7Gro/
Barren Ca2es to Jentle Dappings: %.e E/ergence o5 0esus Desearc.;, en The (rincenton Seminary
)ulletin Nol! N)), ne3 series 1"8#, --1--@0? J! *EJA>>A, 7>a Zter2aZ ricerca del Jes1 storico: )l
Dabbi ebreo di +a2aret e il Cessia croci5isso;, en Studia (ataviana SSS E1""@F 4#@-(11!
8- >a bibliogra5&a especiali2ada sobre este te/a es ingente! Una presentacin actuali2ada, a/plia 4
/u4 bien in5or/ada: E! *%ED+ - A! >EN)+*M+-J)>BMA - 0! AN)DAC, The Ne* Encyclopedia o+
Archeological E$cavations in the Holy Land! Nols! ) - )N, +e3 =orK 1""@!
"- Auede verse /i art&culo 7El /<todo sociolgico en los estudios b&blicos;, en EstEcl #0 E1"8(F
-,@-@0@! *obre la utili2acin de los recursos de la antropolog&a cultural, /i libro: La mesa compartida!
Estudios de, NT desde las ciencias sociales, *antander 1""4, 1,-@4! *obre este 1lti/o tipo de estudios
el libro cl8sico es el de B! 0! CA>)+A, The Ne* Testament -orld. .nsights +rom cultural
anthropology, Atlanta 1"81! Un e9e/plo /agn&5ico de la utili2acin de este /<todo en el estudio de un
te:to del +uevo %esta/ento: 0! L! +E=DE= Eed!F, The Social -orld o+ Lu/e!Acts, Cassac.usetts
1""1!
10- 0! H>AU*+ED, Jes&s de Na'aret, Buenos Aires 1",1: se trata de una obra cl8sica escrita en
.ebreo en 1"--? *! BE+ $LMD)C, )ruder Jesu. 0er Na'arener in 12discher Sicht, CRnc.en 1"#8? D!
G>U**ED, Jes&s en sus palabras y en su tiempo, Cadrid 1",(? A! >AA)DE, .s das nicht Josephs Sohn,
*tuttgart-CRnc.en 1",#? )D!, Er predigte in ihren Synagogen, JRterslo. 1"80? )D!, Er *andelte nicht
au+ dem 3eer, JRterslo. 1"84? )D!, -urde ott Jude. 4on 3enschensein Jesu, CRnc.en 1"8,? A!
Y)+%ED, El proceso a Jes&s, Barcelona 1"8@! Labr&a 6ue /encionar a6u& las obras de J! Ner/es
citadas en la nota 11! Un interesante di8logo entre un 9ud&o 4 un cristiano en torno al 0es1s de la
.istoria: A! >AA)DE - U! >UQ, 0er Jude Jesus. Thesen eines Juden ! Ant*orten eines 5hristen, Quric.
1","!
11- C! 0! BMDJ, 5on+lict6 Holiness and (olitics in the Teachings o+ Jesus, +e3 =orK - %oronto 1"84-
)D!, 7Aortaits o5 0esus in $onte/porar4 +ort. A/erican *c.olars.ip;, L%D 84 E1""1F 11---? )D!, 7A
%e/perate $ase 5or a +on-esc.atological 0esus;, "orum -U@ E1"8#F 81-10-? 0! D! $DM**A+, The
Historical Jesus. The Li+e o+ a 3editerraenan Je*ish (easant, Edi/bur. 1""1 Eed! espaola: Jes&s7
vida de un campesino 1ud8o, Barcelona 1""4F? A! LM>>E+*A$L, 7The Historical Jesus im North
America Today;, B%B 1" E1"8"F 11---? )D!, 7Decent Listorical 0esus *tudies and t.e *ocial
*ciences;, Seminar (apers. Society o+ )iblical Literature. Annual 3eeting 1"8@! pp! #1-,,! D! L!
LMD*>E=, Jesus and the Spiral o+ 4iolence. (opular Je*ish 9esistence in 9oman (alestine, *an
Grancisco 1"8,? B! 0! >EE, The alilean Je*ishness o+ Jesus. 9etrieving the Je*ish #rigins o+
5hristianity, Nol! ), +e3 =orK 1"88? 0! A! CE)ED, 7%.e Listorical 0esus! Det.inKing so/e $oncepts;,
%* (1 E1""0F -----@-? )D!, A 3arginal Je*. 9ethin/ing the Historical Jesus7 ., +e3 =oK->ondon
1""11 0! D)$LE*, Jesus and the Trans+ormation o+ Judaism, >ondon 1"80? E! A! *A+DED*, Jesus
and Judaism, A.iladelp.ia->ondon 1"8(? )D!, The Historical "igure o+ Jesus, >ondon-+e3 =orK
1""@,- 0! L! $LAD>E*YMD%L, Jesus *ithin Judaism, +e3 =orK 1"88? )D!, 7%.e Listorical 0esus in
>ig.t o5 Yritings $onte/poraneous 3it. Li/;, AN9- )), -(! 1 E1"8-F (41-4,#! J! NEDCE*6 Jes&s6
el 1ud8o, Barcelona 1",,- )D!, Jesus and the -orld o+ Judaism, >ondon 1"8@- )D!, The 9eligion o+
Jesus the Je*, >ondon 1""@? 8! $L)>%M+ - $!A! ENA+* EEds!F, Studying the Historical Jesus.
Evaluations o+ the State o+ 5urrent 9esearch, >eiden 1""4!
1-- 0! J+)>HA, Jes&s de Na'aret. 3ensa1e e historia, Barcelona 1""@!
1@- El grupo .a escrito un libro 6ue es el b8sico para conocer su /etodolog&a, sus propsitos 4 sus
opciones e:eg<ticas: D! Y! GU+H, D! Y! LMMNED and t.e 0esus *e/inar, The "ive ospels. The
Search o+ the Authentic -ords o+ Jesus, +e3 =orK 1""@!
14- Jes&s el mago, Barcelona 1"88!
1(- 5+r! sus obras citadas en la nota 11!
1#- 5+r! nota 11! >a obra citada .a dado pie a un intenso debate en los Estados Unidos, 6ue .a sido
recogido en el libro: 0! $AD>*M+ - D! A! >UDY)J Eeds!F, Jesus and "aith. A 5onversation on the
-or/ o+ John 0ominic 5rossan, +e3 =orK 1""4!
1,- $5r! nota 11!
18- 0esus and t.e Qealots, Canc.ester 1"#,!
1"- L! JUENADA, La resistencia 1ud8a contra 9oma en la %poca de Jes&s, Caitingen 1"81! *e trata
de una /agn&5ica tesis editorial, de la 6ue e:iste una edicin abreviada: Ambiente pol8tico del pueblo
1ud8o en tiempo de Jes&s, Cadrid 1"8(, E! A! *A+DED*, The Historical "igure o+ Jesus!, c5r! nota 11?
U! DAAAAAMD%, Ho* Anti9oman *as the alilee:, en >! )! >EN)+A*, The alilee in Late Anti;uity,
+e3 =orK - 0erusale/ 1""-, "(-10-!
-0- A! DE *A+%M* M%EDM, Los Evangelios Apcri+os Ese:ta edicinF, Cadrid 1"8,, 1-0-1,0! Ce
interesa subra4ar 6ue a6u& reali2o un estudio de car8cter e:clusiva/ente .istrico 4, por eso, no entro
en el sentido teolgico de la con5esin eclesial de la virginidad de Car&a! >a 5e cristiana no i/pide el
estudio .istrico, 6ue tiene sus propias reglas, sino 6ue /8s bien lo i/pulsa! >o 6ue a6u& se a5ir/a
desde el punto de vista .istrico es, por supuesto, plena/ente conciliable con las e:igencias de la 5e!
-1- Este dile/a est8 presentado por el autor 6ue reciente/ente /8s .a de5endido la verosi/ilitud
.istrica de la opinin de Epi5anio: D! BAU$HLAC, 7%.e Brot.ers and *isters o5 0esus: An
Epip.anian Desponse to 0o.n A! Ceier;, 5)< (# E1""4F #8#-,00! El /is/o autor trata del te/a en un
libro anterior: Jude and the 9elatives o+ Jesus in the Early 5hurch, Edinburg. 1""0, 1"-@#!
--- 0! A! CE)ED, A 3arginal Je*. 9ethin/ing the historical Jesus, +e3 =orK 1""1, @-8! El autor es
catlico 4 el libro se .a publicado con el 7)/pri/atur; eclesi8stico! Auede verse del /is/o autor el
art&culo 7%.e Brot.ers and *isters o5 0esus in Ecu/enical Aerspective;, 5)< (4 E1""-F 1--8!
-@- #.c!, @@1!
-4- #.c!, @@-!
-(- Labla de *antiago el .er/ano del *eor 4 de 0udas el .er/ano del *eor, pero distingue /u4 bien
entre .er/anos, t&o 4 pri/os de 0es1s! $5r! HE 4, --, 4!
-#- Art. c!, #"4 nota 1#! >os libros citados de BaucK.an 4 de Ceier .ablan de stepbrother 4 stepsister
para designar a los .i9os de un /is/o cn4uge, pero de /atri/onios di5erentes! El error es 6ue
ninguno de los dos distingue si este cn4uge era el varn o la .e/bra, por6ue la di5erencia era
5unda/ental en el Mriente 4 lo sigue siendo en la actualidad! BaucK.an tiene ra2n cuando observa 6ue
los .i9os del pri/er /atri/onio de un viudo eran .er/anos de los .i9os de un segundo /atri/onio! El
art&culo de BaucK.an citado en la nota -# /ati2a las opiniones de su libro 4 pole/i2a con el largo 4
pro5undo estudio de Ceier, 6ue desec.a la opinin de Epi5anio!
-,- 0! D! $DM**A+, The Historical Jesus Enota "F, 4? A! BDMY+, El cuerpo y la sociedad, Barcelona
1""@, --! B! 0! CA>)+A - D! >! DMLDBAUJL, Social ! Science 5ommentary on the Synoptic
ospels, Cinneapolis 1""-, dicen lo siguiente co/entando >c @, -@: 7*e entiende 58cil/ente la
antigua glori5icacin del 9oven 4 la veneracin de los /a4ores E6ue en las sociedades iletradas son el
1nico depsito de los conoci/ientos 4 la /e/oria de la co/unidadF! Aode/os observar 6ue a la edad
de treinta aos 0es1s no era un .o/bre 9oven, 4 6ue la /a4or&a de sus o4entes ser&an /8s 9venes 6ue
<l; Ep! @0(F!
-8- 7$uando ten&a alrededor de diecis<is aos, 6uise tener e:periencia personal de las sectas 6ue .a4
en nuestro pueblo! *on tres: la pri/era la de los Gariseos, la segunda la de los *aduceos 4 la tercera la
de los Esenios, seg1n .e dic.o en otras ocasiones? de este /odo, pensaba 4o, si conoc&a a todas ellas
podr&a escoger la /e9or! As&, a 5uer2a de ser duro con/igo /is/o 4 de soportar /uc.as cosas, pas<
por las tres, 4 despu<s de .aber co/probado 6ue ninguna e:periencia de a6u<llas /e resultaba
su5iciente, o& .ablar de un tal Banus 6ue viv&a en el desierto, llevaba un vestido .ec.o de .o9as, co/&a
ali/entos silvestres, se lavaba varias veces de d&a 4 de noc.e con agua 5r&a para puri5icarse 4 /e .ice
su disc&pulo! Despu<s de estar con <l tres aos, una ve2 cu/plido /i propsito, regres< a la ciudad;
E4ida )), 10-1-F!
-"- *! GDE=+E, alilee +rom Ale$ander the reat to Hadrian. A Study o+ Second Temple Judaism,
Yil/ington 1"80? )D!, Jalilee, Jesus and the ospel7 Literary Approaches and Historical
.nvest8gations, Dublin 1"88? )D!, 7%.e Jeograp.4, Aolitics, and Econo/ics o5 Jalilee and t.e 6uest
5or t.e .itorical 0esus;, en B! $L)>%M+ and $! A! ENA+* Eeds!F, Studying the Historical Jesus.
Evaluations o+ the State o+ 5urrent 9esearch, >eiden 1""4, ,(- 1--? )D! 70esus and t.e Urban $ulture
o5 Jalilee;, co/unicacin no publicada, presentada en el 7/eeting; de la *tudioru/ +ovi %esta/enti
*ocietas en agosto de 1""4 en Edi/burgo? >! >EN)+E Eed!F, The alilee in Late Anti;uity, +e3 =orK
and 0erusale/ 1""-? D! G)E+*=, The Social H8story o+ (alestine in the Herodian (eriod, Bueenston
1""1? E! C! CE=ED* - 0! G! *%DA+JE, Archeology6 the 9abbis and Early 5hristianity, >ondon
1"81? 0! A! MNEDCA+, 7Y.o Yere t.e Girst Urban $.ristiansP! Urbani2ation in Jalilee in t.e Girst
$entur4;, en SSL =>?? Seminar (apers, 1#0-1#8? D! LMD*>E=, 7Bandits, Cessia.s, and
>ongs.ore/en: Aopular Unrest in Jalilee Around t.e %i/e o5 0esus;, en S)L =>?? Seminar (apers,
18@-1""? D! D! EDYADD*, 7Girst $entur4 UrbanUDural Delations in >o3er Jalilee: E:ploring t.e
Arc.eological and >iterar4 Evidence;, en S)L =>?? Seminar (apers, 1#"-18-? D! E! MAHCA+, 7%.e
Arc.eological o5 Girst-$entur4 Jalilee and t.e *ocial )nterpretation o5 t.e Listorical 0esus;, en S)L
=>>@ Seminars (apers, --0--(1? 0! G! *%DA+JE, 7Girst-$entur4 5ro/ Arc.eolog4 and 5ro/ t.e
%e:ts;, en S)L =>>@ Seminar (apers, 81-8"? D! A! LMD*>E=, 7%.e Listorical 0esus and Arc.eolog4
o5 t.e Jalilee: Buestions 5ro/ Listorical 0esus Desearc. to Arc.eologists;, en S)L =>>@ Seminar
(apers, "1-1@(? 0! >! DEED, 7Aopulation +u/bers, Urbani2ations, and Econo/ics: Jalilean
Arc.eolog4 and t.e Listorical 0esus;, en S)L =>>@ Seminar (apers, -0@--1"!
@0- $o/o suele suceder en este tipo de cuestiones se .an dado ci5ras /u4 dispares! L! $! HEE, 7%.e
i/pact o5 Arc.eological investigation in Jalilee 5or *c.olarl4 Deassess/ent o5 t.e Jospels;, 7paper;
presentado en la reunin de la S)L en 1"8", de5iende 6ue ten&a unos -(!000 .abitantes! 0! *%DA+JE -
E! CE=ED*, Archeology6 the 9abbis and Early 5hristianity, +as.viile 1"81, (8, sit1an la ci5ra en
1-!000 4 1(!000! 0! 0! DEED, 7Aopulation +u/ber, Urbani2ation, and Econo/ic: Jalilean Arc.eolog4
and t.e Listorical 0esus;, S)LS( 1""4, -0@--1", dice 6ue de 1!,00 a -!(00 a partir del 8rea .abitada 4
de la densidad 6ue pod&a tener, atendiendo a la naturale2a de los edi5icios 4 a lo 6ue suced&a en
diversos pueblos 4 ciudades del )/perio Do/ano! El e:cavador de $a5arna1/ se inclina por la ci5ra
apuntada en el te:to, unos 1!000 .abitantes: *! >MGGDEDA, A 4isit to 5apharnaum, 0erusale/ 1",-,
-0? ta/bi<n B! BAJJA%), 7$ap.arnau/;, 3) -,E1"8@F "! >a visita detenida a la ciudad 4 un
discreto conoci/iento de las e:cavaciones inclina clara/ente a 5avor de 6uienes de5ienden una ci5ra
/odesta de .abitantes!
@1- E! C! CE=ED*, 7Do/an *epp.oris in >ig.t o5 +e3 Arc.eological Evidence and Decent
Desearc.;, en >! )! >EN)+E, The alilee in Late Anti;uity, +e3 =orK-0erusale/ 1""-, @-1-@@8? 0! G!
*%DA+JE, 7*i: $a/paigns at *epp.oris: %.e Universit4 o5 *out. Glorida E:cavations, 1"8@-1"8";,
en >! )! >EN)+E, o.c., @@"-@(#! Estos dos autores .an conducido las ca/paas de e:cavaciones en
*<5oris 4 en estos art&culos in5or/an sobre los resultados Econ algunas di5erencias i/portantes en la
interpretacin de los datosF 4 citan sus obras /8s especiali2adas! Un libro interesante, pero 6ue saca
consecuencias, en /i opinin e6uivocadas, sobre las relaciones de 0es1s con la cultura urbana es el de
D! A! BA%-DE=, Jesus and the "orgotten 5ity. Ne* Light on Sepphoris and the Arban -orld o+ Jesus,
Cic.igan 1""1!
@-- D! ADA+-BA=EY)%Q, 5ommon (ottery in 9oman alilee. A Study o+ Social Trade, Da/at-Jan
1""@!
@@- G>AN)M 0M*EGM, 4ida ##-#,! @,@-@84!
@4- D! A! BA%E=, 70esus and t.e t.eatre;, NTS @0 E1"84F (#8-(,41? Jesus and the "orgotten 5ity.
Ne* Light and the Arban -orld o+ Jesus, Cic.igan 1""1!
@(- Lo/al/olorit und Beitgeschichte in den Evangelien, Greiburg 1"8-, -#-41!
@#- Antipas sigue el oportunis/o 6ue caracteri2 a su padre Lerodes el Jrande! *e acaba de locali2ar
en las e:cavaciones en curso en $esarea Car&ti/a, ciudad pagana, el lugar donde edi5ic un /agn&5ico
te/plo en .onor de $<sar? est8 sobre un alto, enci/a del puerto, de /odo 6ue su visin ten&a 6ue
resultar i/presionante! Aero es notable 6ue al /is/o tie/po estaba constru4endo en 0erusal<n otro
te/plo /agn&5ico en .onor de =.av< para gran9earse las si/pat&as de los 9ud&os!
@,- Ber #1b, citando al rab& A6uiba? c+r! *%DA$H-B)>>EDBE$H )), -00 s!
@8- *eg1n Glavio 0ose5o, Cagdala contaba con la /u4 respetable su/a de 40!000 .abitantes, aun6ue
este tipo de datos del /encionado .istoriador .a4a 6ue to/arlos con /uc.&s/as reservas! En cual6uier
caso, Cagdala no era una ciudad propia/ente dic.a, por6ue no contaba con los aparatos
ad/inistrativos 6ue s& aparecen en *<5oris 4 %iberias! C! G0+>E=, The Ancient Economy, >ondon
1",4, 1-4, a5ir/a 6ue la pri/era caracter&stica de una 7polis; no es su poblacin o su e:tensin, sino
su signi5icado pol&tico 4 cultural! $5r! ta/bi<n D! >! DMLDBAUJL, 7%.e $it4 in t.e *econd
%esta/ent;, )T) -1 E F #,-,(!
@"- B! D! $L)>%M+, od in Strength. Jesus Announcement o+ the Cingdom, Greinstadt 1","? )D!,
7Degnu/ Dei Deus est;, Scott. J. Theol! @1 E1",8F -#1--,0!
40- 0ie (redigt Jesu von 9eich ottes, J[ttingen 1"00!
41- Mbra citada en la nota 1!
4-- #.c! en la nota 11! $5r! ta/bi<n B! >! CA$H, A 3yth o+ .nnocence7 3ar/ and 5hristian #rigins,
Giladel5ia 1"88? G! J! DMY+)+J, Jesus and the Threat o+ "reedom, >ondon 1"8,? )D!, 5hrist and the
5ynics7 Jesus and #ther 9adical (reachers in "irst!5entury Tradition, *.e55ield 1"88! 0! *!
H>MAAE+BMDJ, The "ormation o+ <7 Tra1ectories in Ancient -isdom 5ollections, Giladel5ia 1"8,,
considera 6ue el estrato /8s antiguo de B re5le9a una /entalidad sapiencial 4 6ue slo posterior/ente
se le aadieron los dic.os de color apocal&ptico! c5r! %a/bi<n >! E! NAAJE, alilean Apstarts. Jesus
"irst "olo*ers According to <, Aenns4lvania 1""4!
4@- Es lo 6ue a5ir/a *anders en su /agn&5ica obra Jesus and Judaism, citada en la nota 11!
44- Di5&cil/ente puede ser un invento la creacin de un grupo, al 6ue perteneci 6uien le iba a
entregar, 4 6ue perdi, co/o tal grupo, todo sentido bien pronto, en cuanto los disc&pulos de 0es1s
superaron las 5ronteras de )srael!
4(- Ce parece inaceptable la eli/inacin de esta di/ensin, tal co/o .acen algunos autores
nortea/ericanos de nuestros d&as! $oncreta/ente $rossan, tan citado en este traba9o, /inusvalora
radical/ente el 9uda&s/o de 0es1s! Es cierto 6ue en las ciudades 9ud&as pod&a .aber una cierta
in5luencia de las escuelas 5ilos5icas griegas, entre ellas la c&nica! Aero en todo caso, 4 /8s en los
a/bientes ca/pesinos, .a4 6ue contar con la persistencia de las tradiciones b&blicas 4 9ud&as! $rossan
desarraiga e:cesiva/ente a 0es1s de lo 6ue 5ue, sin duda, su tierra nutricia! Aor otra parte, la
eli/inacin de todas las re5erencias al Deino de Dios 5uturo no puede .acerse sin la presin de un
apriori ideolgico de/asiado evidente 4 condicionante!
4#- Esta es una de las cr&ticas 6ue .abr&a 6ue .acer a J! AUE+%E M0EA, 6ue insistente/ente 4 con
notable resonancia se es5uer2a por .acer ver 6ue la investigacin .istrica sobre 0es1s de/uestra 6ue
5ue un Ces&as cercano a los celotes, 6ue esperaba la irrupcin in/inente del Deino de Dios, entendido
en clave absoluta/ente apocal&ptica 4 6ue supondr&a el ani6uila/iento de los ro/anos 4 el triun5o
pleno de )srael! 0es1s 5racas estrepitosa/ente 4 la pri/era literatura evang<lica es un es5uer2o por
ocultar su realidad .istrica, pro/oviendo una i/agen edulcorada 4 paci5ista de 0es1s, 6ue sirve de
legiti/acin a la )glesia posterior, 6ue no cab&a de ninguna /anera en el pro4ecto real del 0es1s
.istrico! En esta trans5or/acin 5raudulenta, despoliti2adora 4 desescatologi2adora, 9ug un papel
5unda/ental Aablo de %arso! $5r!: .deolog8a e historia. La +ormacin del cristianismo como +enmeno
ideolgico, Cadrid 1",4? "e cristiana6 .glesia6 poder, Cadrid 1""1? El Evangelio de 3arcos. 0el
5risto de la +e al Jes&s de la historia, Cadrid 1""-? Elogio del ate8smo. Los espe1os de una ilusin,
Cadrid 1""(!
Esta teor&a no es nueva, pero Auente M9ea la populari2a en Espaa 4 la de5iende con gran energ&a 4
esp&ritu pol</ico! En los 1lti/os escritos se dirige ta/bi<n, /8s directa/ente 4 con /a4or claridad,
contra la creencia /is/a en Dios! *u cr&tica pretende ser de/oledora de los estudios b&blicos nacidos
en el seno de la )glesia por considerarlos viciados de entrada, 4a 6ue est8n /arcados por intereses
personales e institucionales 6ue los corro/pen necesaria/ente 4 los .acen acr&ticos! *in 8ni/o de ser
e:.austivo, desde un punto de vista estricta/ente .istrico .abr&a 6ue decir lo siguiente sobre las
opiniones del autor /encionado: 1F >os estudios actuales /8s cr&ticos, 6ue no nacen precisa/ente en
c&rculos con5esionales ni conservadores 4 a los 6ue /e .e re5erido en estas p8ginas, no aceptan el 0es1s
/esi8nico, apocal&ptico, a la espera de una irrupcin in/inente del Deino de Dios 4 pro/oviendo una
<tica .eroica 4 del interi/ slo e:plicable por el brev&si/o lapso de tie/po 6ue 6ueda antes del 5in!
>os estudios cr&ticos actuales van en una orientacin /u4 di5erente, pero Auente M9ea o no los conoce
o no se to/a la /olestia de discutirlos 4 sigue anclado en el vie9o apocalipticis/o de Yeiss 4
*c.3eit2er 4 en el /es&as cuasi celote de Brandon! -F >a i/agen de una Aalestina en ebullicin
prerrevolucionaria 4 antirro/ana es insostenible para el tie/po de 0es1s! @F $onsecuente con su idea
de un /es&as 9ud&o, vengador de los opresores de su pueblo, 0es1s .abr&a propugnado el a/or a los
ene/igos personales Einimicus U e1throsF pero el odio i/placable a los ene/igos del propio pueblo
Ehastes U polemiosF! Esta opinin 4a 5ue de5endida por $! *c./idt, en 0er )egri++ des (olitischen, en
1"@-, pero es insostenible e:a/inando el uso de la palabra griega e1thros en la Biblia de los >SS! =,
por supuesto, es necesario 5or2ar /uc.o el sentido obvio de los te:tos 4 la interpretacin 6ue recib&an
4a en la tradicin in/ediata/ente posterior! 4F Es leg&ti/a la lectura cr&tica de los te:tos de los
evangelios 4 .asta la cr&tica ideolgica de los /is/os! Aero la cr&tica de Auente M9ea al evangelio de
Carcos 5uer2a e:traordinaria/ente el te:to a partir de una idea preconcebida 4 desconoce o desprecia
ol&/pica/ente a 6uien no piensa co/o <l! *in duda 6ue .a4 buenas ra2ones para despotricar contra
una literatura apolog<tica carente de rigor e ideolgica en el peor sentido! Aero /e parece 6ue Auente
M9ea incurre en un dog/atis/o 4 en una ideologi2acin tan grave co/o la 6ue cr&tica, aun6ue de otra
orientacin!
4,- $5r! DAGAE> AJU)DDE, 9eino6 parus8a6 decepcin, Cadrid 1"84!
48- Este autor .a vuelto sobre el te/a en reiteradas ocasiones, pero 6ui28 el trata/iento /8s co/pleto
lo tiene en Abba! 7El /ensa9e central del +uevo %esta/ento;, *ala/anca 1"81, 1,-"0! Una detallada
revisin cr&tica de los argu/entos de 0ere/&as en 0! *$L)M**ED, El 0ios de Jes&s, *ala/anca 1""(,
18@--18!
4"- D! CA$CU>>E+, 9oman Social 9elations, >ondon-+e3 =orK 1",4: 7>a costu/bre de
abandonar a los nios no deseados est8 bien atestada en el Egipto ro/ano!!! +o es 6ue un nio no
deseado /uriese sie/pre! Abandonado en el estercolero del pueblo E4 apareciendo registrado este
lugar 4a para sie/pre co/o el lugar de su naci/ientoF pod&a ser recogido 4 puesto al servicio de una
5a/ilia! +ada se desperdiciaba en el /undo antiguo, ta/poco un nio abandonado; E1@ s!F! 7>os
siervos 6ue obten&an la libertad pod&an verse obligados a de9ar sus .i9os en las casas de sus a/os para
6ue sirviesen durante d<cadas? era un interca/bio, 4a 6ue /uc.os esclavos .ab&an llegado a esta
condicin co/o un precio para salvar su vida cuando 5ueron abandonados por sus padres al nacer 4
criados por 6uienes les encontraron con el 5in de venderlos /8s tarde; E"-F! $5r! *! D)SM+, The
9oman "amily, Balti/ore 1""-, "8-1@-!
(0- 0! J+)>HA, Jes&s de Na'aret. 3ensa1e e historia, Barcelona 1""@, @4-!
(1- The 9eligion o+ Jesus the Je*, >ondon 1""@!
(-- Le tratado estos proble/as en el art&culo: 7>os poderes del *anedr&n 4 notas de cr&tica .istrica
sobre la /uerte de 0es1s;, Estudios de 0eusto DDD E1"8-F -41--,0!
(@- Es lo 6ue de5iende 0! D! $DM**A+ con /8s claridad en su otro libro sobre 0es1s, /8s pe6ueo 4
popular 6ue el anterior/ente citado, pero en el 6ue aclara 4 desarrolla su pensa/iento en algunos
puntos: Jesus. A revolutionary biography, +e3 =orK 1""4, 1-@-1(8!