[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (7 votos)
3K vistas53 páginas

Manejo Postcosecha en Papa

Este documento trata sobre el manejo postcosecha de la papa en Nicaragua. Explica la importancia de reducir las pérdidas postcosecha que pueden ser de entre un 20% a 50% de la cosecha. Detalla prácticas como la cosecha, selección, suberización, almacenamiento y condiciones óptimas como temperatura baja y humedad alta para minimizar las pérdidas y mantener la calidad de la papa.

Cargado por

Erika Lucero
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (7 votos)
3K vistas53 páginas

Manejo Postcosecha en Papa

Este documento trata sobre el manejo postcosecha de la papa en Nicaragua. Explica la importancia de reducir las pérdidas postcosecha que pueden ser de entre un 20% a 50% de la cosecha. Detalla prácticas como la cosecha, selección, suberización, almacenamiento y condiciones óptimas como temperatura baja y humedad alta para minimizar las pérdidas y mantener la calidad de la papa.

Cargado por

Erika Lucero
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

MANEJO POSTCOSECHA DE LA PAPA

Ing. Roberto Romn Gmez R Postcosecha y Desarrollo de Mercados INTA Centro Norte

Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria INTA INTA Centro Norte (Matagalpa - Jinotega) Banco UNO, 2c. Al Este. Telefono: (505) 772-6575 fax.772-2255 E-mail: inta@turbonett.com.ni www.inta.gob.ni

CONTENIDO DEL TALLER


1.-INTRODUCCION
2.-IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA COSECHA

4.-COSECHA
5.-LAS PERDIDAS POSTCOSECHA 6.-PRACTICAS DE MANEJO DE COSECHA PAPA CONSUMO PAPA SEMILLA 7.-SISTEMAS DE AMACENAMIENTO

En Nicaragua se han realizado grandes esfuerzos en aumentar la produccin de papa, a travs de la introduccin de nuevas variedades, tecnologas de insumos, de manejo agronmico y tecnologas de

almacenamiento.
El objetivo final , no solamente es incrementar la

productividad del cultivo, si no


tambin mejorar la calidad de papa que llega al consumidor

Aactualmente en Nicaragua se cultivan unas 1000 hectreas en tres ciclos de siembra (primera, postrera y apante) y la poblacin cconsume toda la produccin.
El consumo anual de papa en Nicaragua es de unos 700,000 mil quintales pero nicamente se produce el 30% (210,000 QQ), el resto, (490,000 QQ) se importa de Guatemala, Canad y Costa Rica, invirtiendose en esta operacin ms de cinco millones de dlares anuales. El consumo prcapita anual de papa en el pas es de 9 kg, mientras que en Europa es superior a los 30 kg, siendo la papa un cultivo altamente nutritivo que contribuye a una mejor alimentacin de la poblacin.

IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA COSECHA

Un buen manejo de la cosecha y un optimo almacenamiento protege a la papa obtenida y ayuda a reducir las perdidas desde el periodo de cosecha hasta el consumo

Las perdidas postcosecha se estiman desde un 20% hasta un 50 % de la papa cosechada y se inician desde la etapa de madurez fisiolgica ( Etapa en que los tubrculos pueden cosecharse ) hasta que llega al consumidor final , estas van desde el arranque (cosecha), almacenamiento, transporte, embalaje, vida de anaquel (Comercializacin).

VALOR DE LAS PERDIDAS POSTCOSECHA


En la etapa postcosecha , se dan perdidas cuantitativas y cualitativas, estas perdidas pueden variar de un 20 hasta un 50% de la papa cosechada. Si las perdidas fueran de un 25 % y el

consumo per cpita de los Nicaragenses


es de 0.2 qq anuales, dejaran de comer papa 1,250,000 personas. Existe un consumo per cpita, y se

calcula en base a la poblacin existente


una demanda potencial de 1,000000.00 qq (Un milln de qq ), las perdidas desde la cosecha, almacenamiento y vida de anaquel, se calcularan que se pierden anualmente unas 250,000 qq de papa, valorados en C$ 250, crdobas c/u, serian 62,500,000.00 Sesenta y dos millones quinientos mil Crdobas.

INDICE DE MADUREZ La cosecha de la papa en su estado de madurez apropiado permite una papa de mejor calidad, los indicativos que la anuncian son: Su periodo vegetativo :90-105 das segn la variedad Maduracin del cultivo La cosecha debe realizarse cuando las partes de las hojas del cultivo tomen un color ocre o caf claro Cuando la planta no esta completamente madura y se desea cosechar , se debe cortar el follaje, o utilizar desfoliante y esperar 10-15 das para cosechar. De este modo los tubrculos tendrn una cutcula firme. Para la cosecha se debe esperar un da seco y debe hacerse por la tarde o la maana, los tubrculos deben tratarse con cuidado evitando magulladuras y cortes.

COSECHA
Es el procedimiento por el cual los tubrculos son desenterrados y desprendidos de la planta (Races) para su posterior comercializacin Desentierre bien la papa cosechada, las perdidas se inician desde que quedan papas en el campo sin cosechar La preparacin de la papa para el comercio, se inicia desde el momento de su cosecha

METODOS DE COSECHA

Recoleccin manual de cosecha

COSECHA SEMI-MECANIZADA

Cosecha semi mecanizada

Recoleccin manual de cosecha en sacos de 50 Kg..

Coseha mecanizada de Papa

Empacado de tubrculos en sacos (100 kg)

COSECHA
Coseche en horas frescas del da (inicio de la maana o por la tarde) Muestree diferentes puntos del rea a cosechar Evite el manipuleo excesivo No exponer los tubrculos mucho tiempo al sol, mximo 30 minutos. La arranca a mano se hace usando un gancho de madera

CUIDADOS A LA COSECHA
Los recipientes para recolectar papa, no deben tener residuos de aceites, gasolina u otras sustancias Hay que evitar a la cosecha magulladuras y cortes A la recolecta no utilizar cajas con puntas salientes, clavos, cantos vivos No colocar cantidades excesivas en los valdes o cajillas. No dejar caer o tirar los valdes Manipular los recipientes con cuidado

OBJETIVO DE LAS TECNICAS POSTCOSECHA; Es conservar la papa desde la cosecha hasta su consumo, minimizando las perdidas y manteniendo la calidad a costos compatibles con beneficio para todos los involucrados en la cadena del producto. Prolongar la vida comercial a manera de extender el periodo de oferta y poder alcanzar mercados distantes con periodos de transito prolongados.

ACOPIO EN EL CAMPO Evite que la papa al momento de la recolecta se moje o se asoleen demasiado, un toldo protege la papa del sol en ese momento. No deje caer los recipientes con la papa, El transporte se debe realizar con cuidado para que los tubrculos no se golpeen ni sufran heridas Utilice para la recolecta preferiblemente cajillas y valdes plsticos Si el suelo est hmedo, coloque sacos de lona, yute en el suelo Seleccione su personal adecuado y orintelo como debe hacer las operaciones de arranca y recoleccin.

SELECION DE LOS TUBERCULOS El objetivo de esta labor es separar la papa que no rene las caractersticas de calidad que exige el mercado, se separa aquella que presente defectos que impidan su empaque para la venta:
Separe los tubrculos que presenten daos por; heridas, magulladuras, pudriciones, diferentes estados de maduracin, daos por insectos y enfermedades.

SELECCION
Existen mtodos para hacer la seleccin: Manual y mecnico, el mejor es el manual, este debe realizarse por personal capacitado. La seleccin se exige un mnimo de ciertas caractersticas: 1.-Caractersticas propias de la variedad. 2.-Fruto firme 3.-Fruto con ausencia de enfermedades 4.-Ausencia de insectos 5.-Fruto sin daos mecnicos, fsicos (Heridas, cicatrices ) ni patolgicos 6.-Superficie seca 7.-Papa con forma adecuada 8.-Tratamiento postcosecha adecuado. 9.-Color externo uniforme 10.-Uniformidad en tamao, apariencia, color, forma , etc.

SUBERIZACION
(Cicatrizacin, reconstruccin o generacin de la piel) Posterior a la cosecha en campo, la papa se debe almacenar durante 7 a 10 das en un lugar seco, sombreado y bien ventilado para dar tiempo a que la piel quede bien suberizada Piel adquiere mayor consistencia Condiciones de humedad relativa y temperaturas adecuadas Actividad fisiolgica alta Prdida de agua es abundante por transpiracin La papa una vez cosechada pierde peso por: Respiracin Transpiracin Brotacin y pudricin Deshidratacin, cuando no ha habido suberizacion, cicatrizacin o proteccin de la piel.

CAUSAS DE LAS PERDIDAS

La papa una vez cosechada , son partes de plantas vivas que contienen de un 65-95% de agua y cuyos procesos vitales continan despus de la recoleccin. Su vida despus de la cosecha depende de: El ritmo en que se consumen estas reservas almacenadas de alimento. Del ritmo de la perdida de agua. Cuando se agotan las reservas de alimento y agua , la papa muere y se descompone Cualquier factor que acelere el proceso puede hacer que la papa se vuelva incomestible, antes de que llegue al consumidor Las causas de las perdidas en la fase postcosecha son : 1. Fisiolgicas 2. Mecnicas 3. Patolgicas 4. Por insectos ( son menos significativas)

CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO La papa una vez cosechada pierde peso por : Respiracin Transpiracin Brotacin y pudricin Deshidratacin, cuando no ha habido suberizacion, cicatrizacin o proteccin de la piel.

Las condiciones de almacenamiento deben ser tales que se reduzcan al mnimo estas perdidas de peso.
1-La humedad debe ser alta : Para evitar la transpiracin 2.-La temperatura baja: Para disminuir la respiracin. 3.- Una ventilacin adecuada cuando no se dispone de cmaras especiales. 4.-Si no hay cmaras, se abren las ventanas de los depsitos por la noche y se cierran por el da.

CONDICIONES OPTIMAS PARA EL ALMACENAJE

PAPA CONSUMO
La temperatura optima es de 5 C con 85 a 90% de humedad relativa

PAPA SEMILLA
La temperatura optima es de 3.5 a 4 C con 90-95 % de humedad relativa

A TEMPERATURAS ALTAS ,MAYORES DE 20 C, HAY MAS DEMANDA DE OXIGENO Y SE PRODUCE UN DESORDEN FISIOLOGICO LLAMADO CORAZON NEGRO

Lo ideal es almacenar en jabas germinadoras AL NO DISPONER DE CAMARAS ESPECIALES, DEBE PONERSE CUBOS DE AGUA Y SACOS DE YUTE EN LAS PAREDES DE LOS DEPOSITOS, PARA OBTENER DE ESTA MANERA UNA HUMEDAD RELATIVA ALTA.

Debe tratarse de mantener la temperatura baja y el lugar oscuro para evitar la formacin de solanina (verdeo) si es para consumo

PERIODO DORMANCIA O REPOSO PERIODO DE DE DORMANCIA O DE REPOSO PERIODO DORMANCIA O REPOSO

La papa es un tallo subterrneo, tiene ojos que estarn inactivos despus de la cosecha por un cierto periodo, segn distintos factores. Baja intensidad de respiracin y transpiracin

Variedad: Duracin puede ser de 30-40 dias,


las variedades precoces tienen un periodo mas corto. (caractersticas genticas de la variedad) Los tubrculos infestados por tizn tardo (Phitophthora infestans) tienen un periodo de reposo mas corto que los sanos.
La temperatura elevada de la bodega acorta el periodo de reposo.

ALMACENAMIENTO EN CAJONES
Ventajas
Mejor manipulacin en el almacn Facilita la seleccin y el saneo Reduce el manipuleo de los tubrculos Buena aireacin evita altas temperaturas Verdeo uniforme de la papa para semilla Dao a los brotes mnimo

Desventajas
Gasto en materiales y construccin de cajas germinadoras: Madera, clavos

y mano de obra.

Almacenamiento de papa a granel sobre piso de cemento y ductos de madera con ventilacin

Vista interior bodega almacenamiento de papa

ALMACENAMIENTO EN CAJAS: LUZ

DIFUSA

ALMACENAMIENTO DE TUBERCULOS-SEMILLAS EN CAJONES

ALMACENAMIENTO DE TUBERCULOS-SEMILLAS EN BANDEJAS CON LUZ DIFUSA A ESCALA COMERCIAL

Condiciones Fsicas para el Almacenamiento


Temperatura
Papa consumo alimenticio Papa para semilla Humedad Relativa Luminosidad Papa consumo alimenticio Evitar efecto luz Papa semilla Efecto luz Verdeo de tubrculos Reduccin de la calidad Verdeo uniforme Brotes pequeos mayor grosor Mayor No. de tallos/planta Mayor rendimiento/campo 8-10 C 8 18 C 70 95%

Condiciones Fsicas para el Almacenamiento


Ventilacin
Mala ventilacin Trastornos fisiolgicos

Pudriciones de tubrculos

Aislamiento trmico
Mantenimiento de la T en la bodega para evitar prdidas de turgencia o pudriciones

Condiciones Fsicas para el Almacenamiento


Papa/Consumo alimenticio
Temperatura
Humedad relativa Luz

Papa/semilla
8-18C
70 95 Luz difusa Verdeo uniforme

8 10C
70 95 Evitar el efecto luz Verdeo

Reduccin calidad

Brotes pequeos y de mayor grosor


Mayor No. de tallos planta

Mayor rendimiento en campo

ALMACENAMIENTO DE PAPA SEMILLA

UNA SEMILLA DE PAPA BIEN CONSERVADA DURANTE EL PERIODO DE ALMACENAMIENTO ES GARANTIA DE BUENA GERMINACION, EMERGENCIA

UINIFORME, PLANTAS
VIGOROSAS, BUEN RENDIMIENTO Y MAYORES INGRESOS PARA EL PRODUCTOR

LA PAPA SEMILLA MIENTRAS ESTA ALMACENADA PASA POR LOS ESTADOS DE REPOSO, BROTACION APICAL Y BROTACION MULTIPLE

REPOSO
ES EL ESTADO EN QUE LA PAPA SEMILLA NO PRESENTA BROTES, ABARCA EL TIEMPO DESDE LA COSECHA HASTA LA APARICION DEL PRIMER BROTE, LA DURACION DE ESTE ESTADO NO ES FIJA; DEPENDE DE LA VARIEDAD Y DE LAS CONDICIONES EN QUE SE ALMACENA LA SEMILLA

BROTACION APICAL, ES EL ESTADO EN QUE COMIENZA A CRECER LA YEMA EN EL OJO DEL EXTREMO DE LA PAPA SEMILLA, CUANDO SE SIEMBRA EN ESTE MOMENTO, LA PRODUCCION ES MENOR PORQUE SOLO CRECE UN TALLO POR PLANTA

BROTACION MULTIPLE
ESTADO EN QUE LA PAPA SEMILLA PRESENTA VARIOS BROTES, MOMENTO ADECUADO PARA SEMBRARLA, CRECEN VARIOS TALLOS, Y SE PUEDE ESPERAR MAYOR PRODUCCION

PRODUCCION DE PAPA
Jinotega Altura superior a los 1200 m.s.n.m Precipitaciones de 1600 a 2000 mm/ao Temperatura promedio entre 18 y 22oC. Suelos con textura franco arenoso.

LA PAPA SEMILLA NO SE DEBE ALMACENAR EN ZONAS SECAS Y CALUROSAS, PORQUE SE RESECA Y ENVEJECE RAPIDAMENTE PERDIENDO CALIDAD. UNA RECOMENDACIN ES ALMACENARSE EN LA MISMA ZONA DONDE LAS CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO SON FAVORABLES PARA SU CULTIVO

CONDICIONES QUE DEBE TENER LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE PAPA DURANTE EL


ALMACENAMIENTO, LA PAPA SE ENCUENTRA VIVA, ESTA PERDIENDO AGUA.
PARA QUE NO PIERDA SU BUENA CALIDAD MIENTRAS ESTA ALMACENADA EN LA BODEGA DEBE TENERSE LAS SIGUIENTES CONDICIONES

1.-BUENA CIRCULACION DE AIRE: Mantiene secas las papas y permite que respiren bien 2.-TEMPEREATURA FRESCA: Si el aire circula se mantiene la temperatura fresca dentro de la bodega, esta no debe pasar de 20 Centgrados, con esta Temp., se consiguen dos cosas: a) Evita que las papas se resequen (arruguen) con rapidez b) Las papas semillas se conservan vigorosas por mas tiempo. 3.- LUZ INDIRECTA: Es aquella que no da directamente sobre la papa semilla que esta en las cajas de germinacin y entra por las ventanas de la bodega, esta permite el verdeo de la papa y los brotes

VENTAJAS DE COSERVAR LA PAPA SEMILLA EN BODEGAS CON LUZ INDIRECTA

1.-MENOR ATAQUE DE PLAGAS EN EL ALMACEN: Al verdear la papa semilla, produce sustancias toxicas que le dan resistencia contra las plagas. 2.-BROTES MAS CORTOS: A diferencia de la papa almacenada en la oscuridad, esto baja la perdida de tallos y facilita la siembra. 3.-EMERGENCIA DE LAS PLANTAS: Es mas rpida y uniforme porque los brotes han
alcanzado un buen desarrollo. 4.-MAYOR NUMERO DE BROTES: Al momento de la siembra se tiene mayor numero de brotes fuertes y vigorosos, lo que asegura un mayor numero de tallos por planta, una planta con mas tallos produce un rendimiento mas alto.

ACONDICIONAMIENTO DE LA BODEGA 1.-Limpieza de los alrededores


Se evita la presencia de una plaga o una enfermedad que penetre a la bodega.

2.- Limpieza de las paredes y piso: Suciedad que puede servir de hospederos de plagas .
3.-Desinfeccin de la bodega. Desinfectar con cloro y un insecticida para eliminar plagas y enfermedades. 1 Lit de cloro en 10 Lit de agua. .Insecticida Decs 30 CC en 20 Lts de agua Despus de aplicar el cloro, lave bien la bomba para evitar que el cloro dae las piezas de metal.

PREPARACION DE LA PAPA SEMILLA LIMPIEZA DE LA PAPA SEMILLA Antes de almacenar papa semilla, se le debe quitar toda la tierra que trae de la cosecha. Seleccin. La papa semilla se selecciona tomando los criterios de tamao, forma y sanidad Los dimetros recomendados son. 30- 40 mm 45-55 mm Las papas que presentan seales de ataques de insectos o de enfermedades se deben eliminar. Tambin se deben eliminar las papas deformadas y las quemadas por el sol.

Desinfeccin de los Tubrculos papa semilla


Consiste en darle un bao en una solucin de insecticida + fungicida, para prevenir daos por plagas como la polilla, afidios o pulgones que transmiten virus y hongos causantes de enfermedades propias del almacenamiento. Mezcla insecticida + fungicida Babistin o Tecto 100 cc Decs 20EC 150 CC Agua 100 Lts

Esta cantidad es suficiente para tratar 6070 cajas


El bao se realiza sumergiendo las caja con la papa semilla en un barril cortado a lo largo, la papa se mantiene sumergida durante 3 minutos Concluido el curado, la papa se deja escurrir, secar y almacenar Saneo y revisiones semanales, eliminar papas enfermas.

MANEJO DE LA PAPA SEMILLA EN CAJAS DE GERMINACION Una vez seleccionada la papa semilla se debe colocar en cajas germinadoras El manejo de la semilla en estas cajas tiene las siguientes ventajas: El tratamiento de la semilla se hace con facilidad. El saneo es mas fcil y seguro El verdeo es mas rpido y parejo en toda la papa. La papa semilla se mantiene aireada y fresca La papa semilla se lleva con facilidad y sin maltrato al campo de siembra. Hay menos destruccin de brotes lo que favorece la formacin de un plantio parejo y mas productivo.

Almacenamiento de papa a granel sobre piso de tierra con problemas de pudredumbre hmeda.

El almacenamiento de papa semilla a granel amontonada provoca.


Deficiente aeracin de los tubrculos Ambiente propicio para el ataque de insectos y hongos

No se logra el verdeamiento de tubrculos y brotes

CONSTRUCCION DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO


La bodega se puede construir de los siguientes materiales Armazn con madera rustica o aserrada, con columnas de cemento armado de hierro El techo puede ser de zinc, teja de barro o de paja Paredes de tabla o malla cicln El piso de tambo o embaldosado

Al construirla dejar los espacios necesarios para la buena circulacin de aire y la entrada indirecta de la luz.
Una bodega para dos Mz debe tener las siguientes medidas: Largo. 6.0 Mts Ancho: 3.2 Mts Alto:2.0 Mts Una bodega con estas dimensiones almacena 240 cajas germinadoras, o sea 80 QQ de papa semilla.

Plagas y Enfermedades de Almacn

Plagas
Palomilla de la Papa Phthorimaea operculla Scrobipalpopsis solanivora Phthorimaea operculla

Dao
Galeras en los tubrculos

Semilla
Rhizoctoniasis Marchitez bacteriana Scrobipalpopsis solanivora

Enfermedades de Almacn
Las enfermedades que daan el tubrculo de la papa en la etapa postcosecha, constituyen un serio problema a la economa del productor, muchas de estas se pueden prevenir utilizando mtodos adecuados de almacenamiento, uso de semilla certificada, desinfeccin de semilla y un buen manejo agronmico del cultivo; las enfermedades pueden ser causadas por los organismos siguientes: Hongos, bacterias y virus plagas y nematodos, insectos

Transmisin en bodega Brotes ahilados: PLRV

Plagas y Enfermedades de Almacn Medidas de Control

Palomilla de la Papa
Seleccin de los tubrculos

Desinfeccin de material infestado


Revisin de los tubrculos almacenados

Sanidad del almacn

Cosecha de papa

Muchas gracias por su atencin !


El transporte se debe realizar con cuidado para que los tubrculos no se golpeen ni sufran heridas

Evite que los tubrculos se froten demasiado entre si


Utilice preferiblemente sacos de yute de 1 qq No tire con demasiada fuerza los sacos unos sobre otros Evite que las papas se mojen o se asoleen demasiado No deje caer los sacos desde la altura del vehculo

También podría gustarte