[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas12 páginas

Objetivos de Enfermeria

El documento describe la organización del sistema de salud en El Salvador, incluyendo la enfermería y los sistemas de servicio de enfermería. El sistema de salud salvadoreño está compuesto por instituciones públicas y privadas que brindan atención médica a la población. La enfermería se organiza a través del Ministerio de Salud Pública y otras instituciones como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Sin embargo, muchas personas en El Salvador aún enfrentan limitaciones para acceder a la atención sanitaria.

Cargado por

inmerja
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas12 páginas

Objetivos de Enfermeria

El documento describe la organización del sistema de salud en El Salvador, incluyendo la enfermería y los sistemas de servicio de enfermería. El sistema de salud salvadoreño está compuesto por instituciones públicas y privadas que brindan atención médica a la población. La enfermería se organiza a través del Ministerio de Salud Pública y otras instituciones como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Sin embargo, muchas personas en El Salvador aún enfrentan limitaciones para acceder a la atención sanitaria.

Cargado por

inmerja
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CATLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Ctedra: Enfermera del Adolescente y el Adulto I Tema: Sistema de Atencin a la Salud en el Salvador A) Organizacin del Sistema de Salud B) Enfermera y Sistema de Servicio de Enfermera Catedrtica: Lic. Delmy Guerra Responsables: Castro Rosales Vernica Jeannette. Garca Ruano Alan Orlando. Gonzlez Rodrguez Jennifer Carolina. Linares Ramrez Doris Esmeralda. Martnez Marroqun Paloma Sofa Moran Salazar Anabel Olmos Vindel Lesbia Johana. Vanegas Sandoval Brenda Mariela.

Fecha de entrega: 17 de Enero del 2013

NDICE

INTRODUCCION OBJETIVOS SISTEMA DE ATENCION A LA SALUD EN ELSALVADOR ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE SALUD ENFERMERIA Y SISTEMA DE SERVICIO DE ENFERMERA. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE ENFERMERIA CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ANEXOS

1 2 3 4 6 7 8 9 10

INTRODUCCION

En el presente trabajo damos a conocer el sistema de atencin a la salud en el Salvador del cual se derivan: A) Organizacin del sistema de salud B) Enfermera y sistemas de servicio de enfermera Dentro de los cuales se involucran instituciones tales como pblicas y privadas y personas a las cuales se les brinda la atencin que en su momento necesiten, para una adecuada recuperacin, haciendo nfasis en la promocin y prevencin de la salud en forma conjunta tomando en cuenta la participacin comunitaria buscando activamente la garanta del mejoramiento continuo de la calidad calidez y responsabilidad de los procesos de atencin de enfermera incorporando todas las areas de salud.

OBJETIVOS

Objetivo General: Respaldar la accin disciplinaria en la atencin de salud a fin de garantizar la calidad del cuidado de enfermera en los diferentes niveles de atencin primaria.

ObjetivosEspecficos : Implementar procesos de nuevos conocimientos que sustenten la atencin de salud integral para la mejora de la prctica de enfermera. Gestionar el fortalecimiento en la atencin primaria en salud integral procurando que esta sea con calidad, calidez, oportuna y libre de riesgo. Fomentar las capacidades de la enfermera/o de acuerdo a su formacin acadmica y experiencia para brindar una mejor atencin a la persona sin dejar a un lado lo humanstico y profesional.

SISTEMA DE ATENCIN A LA SALUD EN EL SALVADOR.

Son las instituciones, las personas y los recursos involucrados en la prestacin de atencin de salud a los individuos. Los dispensadores de atencin sanitaria suelen participar en la promocin de entornos favorables a la salud en la comunidad. La funcin de atencin a los pacientes y la funcin de salud pblica constituyen uno de los rasgos definitorios de la atencin primaria. El marco de evaluacin del desempeo de los sistemas de atencin de salud desarrollado por la OMS a finales de los aos noventa se propuso materializar el inters de la atencin primaria por la equidad y por los resultados de salud en las poblaciones, suministrando a ese fin instrumentos analticos que haban de permitir traducir tal empeo en pruebas cientficas pertinentes. Los sistemas pueden ser integrados, cuando una misma institucin desempea las funciones de financiamiento y provisin o desintegrados cuando estas funciones son realizadas por varias instituciones. Adems pueden ser centralizados cuando la atencin se realiza bajo el control del nivel central o descentralizados cuando se dan diferentes grados de delegacin (regionales o locales). As por ejemplo, el sistema de salud cubano se ha definido como un Sistema Nacional de Salud, pblico, integrado, centralizado, nico, con provisin directa y con financiamiento fiscal.

Un sistema de atencin de salud basado en la atencin primaria:


Estar basado en los principios de equidad, acceso universal, participacin de la comunidad y accin intersectorial. Tendr en consideracin cuestiones sanitarias generales de mbito poblacional, reflejando y reforzando las funciones de salud pblica. Crear las condiciones necesarias para asegurar un suministro eficaz de servicios y suministros a los pobres y los grupos excluidos. Organizar una asistencia integrada y sin fisuras, que vincular la prevencin, la atencin a enfermos agudos y la atencin a enfermos crnicos en todos los elementos del sistema sanitario.

A) ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE SALUD.


La mayora de los sistemas de salud estn organizados sobre la base de una infraestructura de atencin mdica constituida por puestos de salud, hospitales regionales, provinciales o estatales y hospitales nacionales o metropolitanos de referencia, as como unidades asistenciales especializadas. En esta organizacin, el sistema de referencia, control y supervisin est delineado, categorizado y supervisado adecuadamente. En el caso de un desastre que afecte este sistema, recomendamos hasta donde sea posible mantener la estructura bsica del mismo, la que deber ser adecuada y reforzada segn el tipo de desastre, el rea afectada, la magnitud, y la extensin del mismo. La organizacin de los centros asistenciales para casos de desastre debe estar planificada con anterioridad, basndose primordialmente en la estructura y sistemas normales de salud y de atencin mdica existentes en el pas, en los niveles regional y local. Los preparativos deben considerar las normas, papeles y funciones que vendrn a desempear los centros de salud no afectados por el desastre. Es necesario recalcar que en esta organizacin asistencial para casos de desastre deben tomarse en cuenta no slo el sistema de salud del pas (que por lo general est formado por la red de instituciones centralizadas y descentralizadas), sino tambin las entidades autnomas, semiautnomas y privadas de salud, para que todas juntas formen parte inmediatamente de un gran sistema nacional de salud para casos de desastre. Esta recomendacin no debe quedar como "ideal"; ms bien deberan estructurarse los mecanismos necesarios a travs del comit nacional de emergencia o del sistema de defensa civil, a fin de que en el momento que un rea o todo un pas sea afectado por una catstrofe, entren todos automticamente a formar parte del sistema nacional de salud para casos de desastre. La regionalizacin de los servicios de salud debe ser parte de la infraestructura del sector en su estrategia nacional. En casos de desastre, esta regionalizacin permitir una mejor utilizacin de los recursos, incluyendo transporte, comunicaciones y abastecimientos, lo que traer beneficios haciendo ms eficaz la atencin de los pacientes. Por mediacin de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas. Realiza, adems, diversas campaas relacionadas con la salud, como por ejemplo para el aumento del consumo de frutas y verduras en el mundo, o para reducir el uso del tabaco y el alcoholismo.

La OMS fue establecida para lograr el nivel de salud ms alto posible por medio de:

La promocin de la cooperacin tcnica en materia de salud entre las naciones. La aplicacin de programas para combatir y erradicar las enfermedades. La mejora de la calidad de la vida. La OMS trabaja con el objetivo de que todos los pueblos puedan gozar del grado mximo de salud que se pueda lograr.

Sus primordiales objetivos son: Desarrollar sistemas de salud ms justos y eficaces que financieramente ms equitativos. Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud. Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial nfasis en las poblaciones pobres y marginadas. sean

Los funcionarios del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social ( MSPAS) estn protegidos por la Ley de Servicio Civil y la Ley de Salarios. Esta entidad regula las relaciones del Estado con sus funcionarios y empleados, para garantizar su proteccin y la eficiencia de la Administracin Pblica. El Instituto Salvadoreo de Seguridad Social (ISSS). Se trata de una institucin autnoma, por tanto su personal est afiliado al ISSS y cotiza al rgimen general de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales que administra el mismo. Por su naturaleza, las relaciones laborales se regulan a travs de lo que establece el Cdigo de Trabajo y le aplica el rgimen de derecho colectivo. Instituto Salvadoreo de Bienestar Magisterial (ISBM). Este Instituto tiene por objeto la administracin de las cotizaciones de los servidores pblicos docentes, destinadas al financiamiento de un programa especial para brindar el servicio de asistencia mdica y hospitalaria, cobertura personal permanente del Instituto, as como el personal contratado fuera del rgimen de servicios profesionales o tcnicos.

Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas Salvadoreas (IPSFA). Asegura la previsin y seguridad social para los elementos de las Fuerzas Armadas, las prestaciones que otorga este Instituto son las siguientes: pensiones de invalidez; pensiones por retiro; pensiones de sobrevivientes; fondo de retiro; seguro de vida solidario; y auxilio de sepelio. Por la naturaleza de las relaciones laborales, en este caso el Ministerio de Trabajo no tiene competencia.

B) ENFERMERA Y SISTEMA DE SERVICIO DE ENFERMERA.

Sistemas y Servicios de Salud: El sistema nacional de salud se basa en la estrategia de Atencin Primaria de Salud Integral y en el presente est en plena transformacin. El sistema est altamente fragmentado y segmentado y se presentan sistemas de salud paralelos, segn capacidad de pago e insercin en el sistema laboral formal, dejando grandes grupos de la poblacin excluidos de la proteccin social en salud. El Ministerio de Salud Pblica debe atender aproximadamente al 75% de la poblacin; el Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS) el 21%; y, el Instituto Salvadoreo de Bienestar Magisterial y Sanidad Militar, atienden a menos del 2% de la poblacin; sin embargo, el 41.7% de la poblacin mostraba limitaciones en el acceso a servicios de salud y 78% no tiene seguro de salud pblico o privado (OPS 2004). Estas instituciones no conforman una red integrada de servicios de salud y no comparten responsabilidad por la salud de la poblacin, lo que genera ineficiencias que limitan el acceso y la cobertura

LAS CARACTERSTICAS DEL SERVICIO DE ENFERMERA SON: Continuidad: 24 horas al DIA 365 das del ao Contingencias: Prever la posibles eventualidades. Organizacin: Orden, estructura, formacin, clasificacin.

El pasado de los servicios de salud nfasis en el tratamiento de la enfermedad. Responsable por pacientes individuales nfasis en el cuidado agudo Atencin a problemas especficos La meta es el llenado de camas El personal de salud, los hospitales y las aseguradoras de salud trabajan por separado Predominio hospitalario Predominio de especialistas Predominante de mdicos Practica individual Gestores coordinan servicio Dominio profesional Las personas son receptores pasivos de los servicios Responsabilidad exclusiva del sector salud.

El futuro de los servicios de salud nfasis en la promocin y la prevencin de salud Responsable por la salud de poblaciones definidas nfasis en continuo del cuidado de salud Cuidado integral La meta es proveer el cuidado en el lugar ms apropiado Los servicios de salud trabajan de forma integrada Predominio ambulatorio Predominio de generalistas Incorporacin de otro tipo de personal de salud Trabajo en equipos multidisciplinarios Gestores buscan activamente la garanta del mejoramiento continuo de la calidad Participacin comunitaria Autocuidado y autogestin de la salud/enfermedad Responsabilidad compartida con otros sectores de la economa.

CONCLUSION

Con el trabajo antes presentado se concluye que en el Salvador existe un sistema de Atencin a la salud pero no cuenta con suficientes recursos humanos y econmicos para brindar una adecuada atencin a la poblacin y no cuenta con el suficiente abastecimiento de medicamentos y instrumentos para poder cumplirle al usuario. Pero consta con un buen plan de atencin pero no con la ayuda suficiente del Gobierno por eso no se puede llevar a cabo la realizacin de dichos procesos los cuales afecta grandemente a toda la poblacin de nuestro pas.

BIBLIOGRAFA:

http://helid.digicollection.org

http://www.slideshare.net/albertososa/organizacin-y-gestin-de-servicios-deenfermera-et1

http://www.docstoc.com/docs/28418215/CARACTERIZACION-DEL-SISTEMA-DESALUD-DE-EL-SALVADOR

http://www.ecured.cu/index.php/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud

10

También podría gustarte