Constitución de Honduras
Constitución de Honduras
11 de Enero 1982
PREÁMBULO
Nosotros, Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo hondureño, reunidos en Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y el ejemplo de nuestros próceres, con nuestra fe
puesta en la restauración de la unión centroamericana e interpretando fielmente las aspiraciones del
pueblo que nos confirió su mandato, decretamos y sancionamos la presente Constitución para que
fortalezca y perpetúe un estado de derecho que asegure una sociedad política, económica y socialmente
justa que afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre, como
persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la
democracia representativa y el bien común.
TITULO I:
DEL ESTADO
CAPITULO I
ARTICULO 1.- Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre,
democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y
el bienestar económico y social.
ARTICULO 2.- La Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que
se ejercen por representación.
La soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del Plebiscito y el
Referendo.
La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como
delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida
de oficio o a petición de cualquier ciudadano.
* Modificado por Decreto 295/1993.
ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos
públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo
que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el
pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.
ARTICULO 4.- La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de
subordinación.
La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria.
La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.
ARTICULO 5.- El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se
deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos en la
administración pública a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad
política y en la conciliación nacional.
ARTICULO 6.- El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará
su enseñanza.
CAPITULO II
DEL TERRITORIO
ARTICULO 9.- El territorio de Honduras está comprendido entre los Océanos Atlántico y Pacífico y las
repúblicas de: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus límites con estas repúblicas son:
1. Con la República de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en Washington, D.C.,
Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos treinta y tres.
2. Con la República de Nicaragua, los establecidos por la Comisión Mixta de Límites hondureño-
nicaragüense en los años de mil novecientos y mil novecientos uno, según descripciones de la primera
sección de la línea divisoria, que figura en el acta segunda de doce de junio de mil novecientos y en las
posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte y de este lugar hasta el Océano Atlántico conforme al laudo
arbitral dictado pro su Majestad el Rey de España, Alfonso XIII, el veintitrés de diciembre de mil
novecientos seis cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de
dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta.
3. Con la República de El Salvador los establecidos en los Artículos diez y seis y diez y siete del Tratado
General de Paz suscrito en Lima, Perú el treinta de octubre de mil novecientos ochenta, cuyos
instrumentos de ratificación fueron canjeados en Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de
diciembre de mil novecientos ochenta. En las secciones pendientes de delimitación se estará a lo
dispuesto en los artículos aplicables del Tratado de referencia.
ARTICULO 10.- Pertenecen a Honduras los territorios situados en tierra firme dentro de sus límites
territoriales, aguas interiores y las islas, islotes y cayos en el Golfo de Fonseca que histórica, geográfica y
jurídicamente le corresponden, así como las Islas de la Bahía, las Islas del Cisne (Swan Islands) llamadas
también Santanilla o Santillana, Virillos, Seal o foca (o Becerro), Caratasca, Cajones o Hobbies, Mayores
de Cabo Falso, Cocorocuma, Palo de Campeche, Los Bajos Pichones, Media Luna, Gorda y los Bancos
Salmedina, providencia, De Coral, Cabo Falso, Rosalinda y Serranilla, y los demás situados en el
Atlántico que histórica, geográfica y jurídicamente le corresponden.
El Golfo de Fonseca podrá sujetarse a un régimen especial.
1. El mar territorial, cuya anchura es de doce millas marinas medidas desde la línea de más baja marea a
lo largo de la costa;
2. La zona contigua a su mar territorial, que se extiende hasta las veinticuatro millas marinas, contadas
desde la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial;
3. La zona económica exclusiva, que se extiende hasta una distancia de doscientas millas marinas
medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial;
5. En cuanto al Océano Pacífico las anteriores medidas se contarán a partir de la línea de cierre de la
bocana del Golfo de Fonseca, hacia el alta mar.
ARTICULO 13.- En los Casos a que se refieren los artículos anteriores, el dominio del Estado es
inalienable e imprescriptible.
ARTICULO 14.- Los Estados extranjeros sólo podrán adquirir en el territorio de la República, sobre bases
de reciprocidad, los inmuebles necesarios para sede de sus representaciones diplomáticas, sin perjuicio
de lo que establezcan los tratados internacionales.
CAPITULO III
DE LOS TRATADOS
ARTICULO 15.- Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional que propenden
a la solidaridad humana, al respecto de la autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al
afianzamiento de la paz y la democracia universales.
Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las sentencias arbitrales y
judiciales de carácter internacional.
ARTICULO 16.- Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso Nacional antes
de su ratificación por el Poder Ejecutivo.
Los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros estados, una vez que entran en vigor,
forman parte del derecho interno.
ARTICULO 17.- Cuando un tratado internacional afecte una disposición constitucional, debe ser aprobado
por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución antes de ser ratificado por el Poder
Ejecutivo.
ARTICULO 18.- En caso de conflicto entre el tratado o convención y la Ley prevalecerá el primero.
ARTICULO 19.- Ninguna autoridad puede celebrar o ratificar tratados u otorgar concesiones que lesionen
la integridad territorial, la soberanía e independencia de la República.
Quien lo haga será juzgado por el delito de traición a la Patria. La responsabilidad en este caso es
imprescriptible.
ARTICULO 20.- Cualquier tratado o convención que celebre el Poder Ejecutivo referente al territorio
nacional, requerirá la aprobación del Congreso Nacional por votación no menor de tres cuartas partes de
la totalidad de sus miembros.
ARTICULO 21.- El Poder Ejecutivo puede, sobre materias de su exclusiva competencia, celebrar o
ratificar convenios internacionales con estados extranjeros u organizaciones internacionales o adherirse a
ellos sin el requisito previo de la aprobación del Congreso, al que deberá informar inmediatamente.
TITULO II:
DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
CAPITULO I
DE LOS HONDUREÑOS
1. Los nacidos en el territorio nacional, con excepción de los hijos de los agentes diplomáticos;
3. Los nacidos a bordo de embarcaciones o aeronaves de guerra hondureñas, y los nacidos en naves
mercantes que se encuentren en aguas territoriales de Honduras; y,
2. Los españoles e iberoamericanos por nacimiento que tengan dos años consecutivos de residencia en
el país.
3. Los demás extranjeros que hayan residido en el país más de tres años consecutivos;
4. Los que obtengan carta de naturalización decretada por el Congreso Nacional por servicio
extraordinarios prestados a Honduras;
5. Los inmigrantes que formando parte de grupos seleccionados traídos por el gobierno para fines
científicos, agrícolas e industriales después de un año de residir en el país llenen los requisitos de Ley; y,
ARTICULO 25.- Mientras resida en Honduras ningún hondureño por nacimiento podrá invocar
nacionalidad distinta de la hondureña.
ARTICULO 26.- Ningún hondureño naturalizado podrá desempeñar en su país de origen, funciones
oficiales en representación de Honduras.
ARTICULO 27.- Ni el matrimonio ni su disolución afectan la nacionalidad de los cónyuges o de sus hijos.
ARTICULO 28.- Ningún hondureño por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Este derecho lo
conservan los hondureños por nacimiento aún cuando adquieran otra nacionalidad.
Una Ley Especial denominada Ley de Nacionalidad regulará lo relativo al ejercicio de los derechos
políticos y de todo aquello que se estime pertinente en esta materia.
* Modificado por Decreto 345/2002.
CAPITULO II
DE LOS EXTRANJEROS
ARTICULO 30.- Los extranjeros están obligados desde su ingreso al territorio nacional a respetar las
autoridades y a cumplir las leyes.
ARTICULO 31.- Los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles de los hondureños con las
restricciones que por razones calificadas de orden público, seguridad, interés o conveniencia social
establecen las leyes.
Los extranjeros, también están sujetos a los mismos tributos ordinarios y extraordinarios de carácter
general a que están obligados los hondureños, de conformidad con la Ley.
ARTICULO 32.- Los extranjeros no podrán desarrollar en el país actividades políticas de carácter nacional
ni internacional, bajo pena de ser sancionados de conformidad con la Ley.
ARTICULO 33.- Los extranjeros no podrán hacer reclamaciones ni exigir indemnización alguna del Estado
sino en la forma y en los casos en que pudieren hacerlo los hondureños.
No podrán recurrir a la vía diplomática sino en los casos de denegación de justicia. Para este efecto no se
entenderá por denegación de justicia que un fallo sea desfavorable al reclamante. Los que contravinieren
esta disposición perderán el derecho de habitar en el país.
ARTICULO 34.- Los extranjeros solamente podrán, dentro de los límites que establezca la Ley,
desempeñar empleos en la enseñanza de las ciencias y de las artes y prestar al Estado servicios técnicos
o de asesoramiento, cuando no haya hondureños que puedan desempeñar dichos empleos o prestar
tales servicios.
ARTICULO 35.- La inmigración estará condicionada a los intereses sociales, políticos, económicos y
demográficos del país.
La Ley establecerá los requisitos, cuotas y condiciones para el ingreso de los inmigrantes al país, así
como las prohibiciones, limitaciones y sanciones a que estarán sujetos los extranjeros.
CAPITULO III
DE LOS CIUDADANOS
ARTICULO 36.- Son ciudadanos todos los hondureños mayores de dieciocho años.
ARTICULO 38.- Todo hondureño está obligado a defender la Patria, respetar las autoridades y contribuir
al sostenimiento moral y material de la nación.
ARTICULO 39.- Todo hondureño deberá ser inscrito en el Registro Nacional de las Personas.
3. Ejercer el sufragio;
4. Desempeñar, salvo excusa o renuncia con causa justificada, los cargos de elección popular;
1. Por auto de prisión decretado por delito que merezca pena mayor;
2. Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un gobierno extranjero en
cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional;
3. Por desempeñar en el país, sin licencia del Congreso Nacional, empleo de nación extranjera, del ramo
militar o de carácter político;
4. Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios fraudulentos
para burlar la voluntad popular;
6. Por residir los hondureños naturalizados, por más de dos años consecutivos, en el extranjero sin previa
autorización del Poder Ejecutivo.
En los casos a que se refieren los numerales 1) y 2), la declaración de la pérdida de la ciudadanía la hará
el Congreso Nacional mediante expediente circunstanciado que se forme al efecto. Para los casos de los
numerales 3) y 6), dicha declaración la hará el Poder Ejecutivo mediante acuerdo gubernativo; y para los
casos de los incisos 4) y 5) también por acuerdo gubernativo, previa sentencia condenatoria dictada por
los tribunales competentes.
CAPITULO IV
ARTICULO 45.- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano
en la vida política del país.
ARTICULO 46.- Se adopta el sistema de representación proporcional o por mayoría en los casos que
determine la Ley, para declarar electos en sus cargos a los candidatos de elección popular.
ARTICULO 47.- Los partidos políticos legalmente inscritos son instituciones de derecho público, cuya
existencia y libre funcionamiento garantiza esta Constitución y la Ley, para lograr la efectiva participación
política de los ciudadanos.
ARTICULO 48.- Se prohíbe a los partidos políticos atentar contra el sistema republicano, democrático y
representativo de gobierno.
ARTICULO 49.- El Estado contribuirá a financiar los gastos de los partidos, de conformidad con la Ley.
ARTICULO 50.- Los partidos políticos no podrán recibir subvenciones o subsidios de gobiernos,
organizaciones o instituciones extranjeras.
CAPITULO V
DE LA FUNCIÓN ELECTORAL
ARTICULO 51.- Para todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales habrá un Tribunal
Supremo Electoral, autónomo e independiente, con personalidad jurídica, con jurisdicción y competencia
en toda la República, cuya organización y funcionamiento serán establecidos por esta Constitución y la
Ley, la que fijará igualmente lo relativo a los demás organismos electorales.
La Ley que regule la materia electoral, únicamente podrá ser reformada o derogada por la mayoría
calificada de los dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del Congreso Nacional, el que
deberá solicitar el dictamen previo del Tribunal Supremo Electoral, cuando la iniciativa no provenga de
éste.
* Modificado por Decreto 188/1997.
* Modificado por Decreto 246/1998 y luego ratificado por Decreto 3/1999.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 52.- El Tribunal Supremo Electoral estará integrado por tres (3) Magistrados Propietarios y un
(1) Suplente, electos por miembros del Congreso Nacional por un período de cinco (5) años, pudiendo ser
reelectos.
Para ser Magistrado del Tribunal Supremo Electoral se requiere ser hondureño por nacimiento, mayor de
veinticinco (25) años, de reconocida honorabilidad e idoneidad para el cargo y estar en el pleno ejercicio
de sus derechos civiles.
No podrán ser elegidos Magistrados del Tribunal Supremo Electoral:
1. Los que tengan inhabilidades para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
2. Los que estén nominados para ocupar u ostenten cargos de elección popular; y,
3. Los que estén desempeñando cargos directivos en los partidos políticos legalmente inscritos.
Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral no podrán realizar o participar de manera directa o
indirecta en ninguna actividad política partidista, excepto emitir su voto el día de las elecciones, ni
desempeñar ningún otro cargo remunerado, excepto la docencia.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 53.- Los Magistrados Propietarios del Tribunal Supremo Electoral elegirán entre ellos al
Presidente en forma rotativa por el término de 1 (un) año, quien podrá ser reelecto.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 54.- El Registro Nacional de las Personas es una Institución Autónoma con personalidad
jurídica, técnica e independiente, tiene su asiento en la capital de la República y autoridad en el territorio
nacional.
Estará administrada por (un) 1 Director y dos (2) Subdirectores que serán elegidos por un período de
cinco (5) años por el voto afirmativo de los dos tercios de la totalidad de los Diputados del Congreso
Nacional.
Deberán poseer título universitario, las más altas calificaciones técnicas y morales y estarán sujetos a los
mismos requisitos e inhabilidades que establece la Constitución de la República para ser Magistrado del
Tribunal Supremo Electoral.
* Modificado por Decreto 188/1997.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 55.- El Registro Nacional de las Personas, además de las funciones que le señala la Ley, será
el organismo encargado del Registro Civil, de extender la tarjeta de identidad única a todos los
hondureños y de proporcionar permanentemente de manera oportuna y sin costo, al Tribunal Supremo
Electoral, toda la información necesaria para que éste elabore el censo nacional electoral.
* Modificado por Decreto 188/1997.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 56.- El Censo Nacional Electoral es público, permanente e inalterable. La inscripción de los
ciudadanos, así como las modificaciones ocurridas por muerte, cambio de vecindario, suspensión, pérdida
o restablecimiento de la ciudadanía, se verificará en los plazos y con las modalidades que determine la
Ley.
ARTICULO 57.- La acción penal por los delitos electorales establecidos por la Ley es pública y prescribe
en cuatro años.
ARTICULO 58.- La justicia ordinaria, sin distinción de fueros, conocerá de los delitos y faltas electorales.
CAPITULO I
DE LAS DECLARACIONES
ARTICULO 59.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la
obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable. Para garantizar los
derechos y libertades reconocidos en esta Constitución, créase la Institución del Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos. La organización, prerrogativa y atribuciones del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos será objeto de una ley especial.
* Modificado por Decreto 191/1994 y ratificado por Decreto 2/1995.
ARTICULO 60.- Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases
privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la Ley.
Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad
humana.
La Ley establecerá los delitos y sanciones para el infractor de este precepto.
ARTICULO 62.- Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.
ARTICULO 63.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta Constitución, no serán
entendidos como negación de otras declaraciones, derechos y garantías no especificadas, que nacen de
la soberanía, de la forma republicana, democrática y representativa de gobierno y de la dignidad del
hombre.
ARTICULO 64.- No se aplicarán leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden, que regulen
el ejercicio de las declaraciones, derechos y garantías establecidos en esta Constitución, si los
disminuyen, restringen o tergiversan.
CAPITULO II
ARTICULO 67.- Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los
límites establecidos por la Ley.
ARTICULO 68.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
Nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
ARTICULO 69.- La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá ser restringida o
suspendida temporalmente.
ARTICULO 70.- Todos los hondureños tienen derecho a hacer lo que no perjudique a otro y nadie estará
obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni impedido de ejecutar lo que la Ley no
prohíbe.
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Ningún servicio personal es exigible, ni deberá prestarse gratuitamente, sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en Ley.
ARTICULO 71.- Ninguna persona puede ser detenida ni incomunicada por más de veinticuatro horas, sin
ser puesta a la orden de autoridad competente para su juzgamiento.
La detención judicial para inquirir no podrá exceder de seis días contados desde el momento en que se
produzca la misma.
ARTICULO 72.- Es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin previa censura.
Son responsables ante la ley los que abusen de este derecho y aquellos que por medios directos o
indirectos restrinjan o impidan la comunicación y circulación de ideas y opiniones.
ARTICULO 73.- Los talleres de impresión, las estaciones radio eléctricas, de televisión y de cualesquiera
otros medios de emisión y difusión del pensamiento, así como todos sus elementos, no podrán ser
decomisados ni confiscados, ni clausuradas o interrumpidas sus labores por motivo de delito o falta en la
emisión del pensamiento, sin perjuicio de las responsabilidades en que se haya incurrido por estos
motivos de conformidad con la Ley.
Ninguna empresa de difusión del pensamiento podrá recibir subvenciones de gobiernos o partidos
políticos extranjeros. La Ley establecerá la sanción que corresponda por la violación de este precepto.
La dirección de los periódicos impresos, radiales o televisados, y la orientación intelectual, política y
administrativa de los mismos, será ejercida exclusivamente por hondureños por nacimiento.
ARTICULO 74.- No se puede restringir el derecho de emisión del pensamiento por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares del material usado para la impresión
de periódicos; de las frecuencias o de enseres o aparatos usados para difundir la información.
ARTICULO 75.- La Ley que regule la emisión del pensamiento, podrá establecer censura previa, para
proteger los valores éticos y culturales de la sociedad, así como los derechos de las personas,
especialmente de la infancia, de la adolescencia y de la juventud.
La propaganda comercial de bebidas alcohólicas y consumo de tabaco será regulada por la Ley.
ARTICULO 76.- Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal, familiar y a la propia imagen.
ARTICULO 77.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia alguna,
siempre que no contravengan las leyes y el orden público.
Los ministros de las diversas religiones, no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en ninguna forma
propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose, como medio para tal fin, de las creencias
religiosas del pueblo.
ARTICULO 78.- Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que no sean contrarias al
orden público y a las buenas costumbres.
ARTICULO 79.- Toda persona tiene derecho de reunirse con otras, pacíficamente y sin armas, en
manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de cualquier
índole, sin necesidad de aviso o permiso especial.
Las reuniones al aire libre y las de carácter político podrán ser sujetas a un régimen de permiso especial
con el único fin de garantizar el orden público.
ARTICULO 80.- Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las
autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y de obtener pronta respuesta en el plazo
legal.
ARTICULO 81.- Toda persona tiene derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el
territorio nacional.
Nadie puede ser obligado a mudar de domicilio o residencia, sino en los casos especiales y con los
requisitos que la Ley señala.
ARTICULO 83.- Corresponde al Estado nombrar procuradores para la defensa de los pobres y para que
velen por las personas e intereses de los menores e incapaces. Darán a ellos asistencia legal y los
representarán judicialmente en la defensa de su libertad individual y demás derechos.
ARTICULO 84.- Nadie podrá ser arrestado o detenido sino en virtud de mandato escrito de autoridad
competente, expedido con las formalidades legales y por motivo previamente establecido en la Ley.
No obstante, el delincuente in-fraganti puede ser aprehendido por cualquier persona para el único efecto
de entregarlo a la autoridad.
El arrestado o detenido debe ser informado en el acto y con toda claridad de sus derechos y de los
hechos que se le imputan; y además, la autoridad de be permitirle comunicar su detención a un pariente o
persona de su elección.
ARTICULO 85.- Ninguna persona puede ser detenida o presa sino en los lugares que determine la Ley.
ARTICULO 86.- Toda persona sometida a juicio, que se encuentre detenida, tiene derecho a permanecer
separada de quienes hubieren sido condenados por sentencia judicial.
ARTICULO 87.- Las cárceles son establecimientos de seguridad y defensa social. Se procurará en ellas la
rehabilitación del recluido y su preparación para el trabajo.
ARTICULO 88.- No se ejercerá violencia ni coacción de ninguna clase sobre las personas para forzarlas o
declarar.
Nadie puede ser obligado en asunto-penal, disciplinario o de policía, a declarar contra sí mismo, contra su
cónyuge o compañero de hogar, no contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
Sólo hará prueba la declaración rendida ante juez competente.
Toda declaración obtenida con infracción de cualesquiera de estas disposiciones, es nula y los
responsables incurrirán en las penas que establezca la ley.
ARTICULO 89.- Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su responsabilidad por
autoridad competente.
ARTICULO 90.- Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades,
derechos y garantías que la Ley establece.
Se reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar. En ningún caso los tribunales
militares podrán extender su jurisdicción sobre personas que no estén en servicio activo en las Fuerzas
Armadas.
ARTICULO 91.- Cuando en un delito o falta de orden militar estuviere implicado un civil o un militar de
baja, conocerá del caso la autoridad competente del fuero común.
ARTICULO 92.- No podrá proveerse auto de prisión sin que proceda plena de haberse cometido un
crimen o simple delito que merezca la pena de privación de la libertad, y sin que resulte indicio racional de
quien sea su autor.
En la misma forma se hará la declaratoria de reo.
ARTICULO 93.- Aún con auto de prisión, ninguna persona puede ser llevada a la cárcel ni detenida en
ella, si otorga caución suficiente de conformidad con la Ley.
ARTICULO 94.- A nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido en juicio, y sin que le
haya sido impuesta por resolución ejecutoriada de Juez o autoridad competente.
En los casos de apremio y otras medidas de igual naturaleza en materia civil o laboral, así como en los de
multa o arresto en materia de policía, siempre deberá ser oído el afectado.
ARTICULO 95.- Ninguna persona será sancionada con penas no establecida previamente en la Ley, ni
podrá ser juzgada otra vez por los mismos hechos punibles que motivaron anteriores enjuiciamientos.
ARTICULO 96.- La Ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando la nueva ley
favorezca al delincuente o procesado.
ARTICULO 97.- Nadie podrá ser condenado a penas infamantes, proscritivas o confiscatorias.
Se establece la pena de privación de la libertad a perpetuidad. La ley penal determinará su aplicación
para aquellos delitos en cuya comisión concurran circunstancias graves, ofensivas y degradantes, que por
su impacto causen conmoción, rechazo, indignación y repugnancia en la comunidad nacional.
Las penas privativas de libertad por simples delitos y las acumuladas por varios delitos se fijarán en la Ley
Penal.
* Modificado por Decreto 46/1997 y ratificado por Decreto 258/1998.
ARTICULO 98.- Ninguna persona podrá ser detenida, arrestada o presa por obligaciones que no
provengan de delito o falta.
ARTICULO 99.- El domicilio es inviolable. Ningún ingreso o registro podrá verificarse sin consentimiento
de la persona que lo habita o resolución de autoridad competente. No obstante, puede ser allanado, en
caso de urgencia, para impedir la comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a
la propiedad.
Exceptuando los casos de urgencia, el allanamiento del domicilio no puede verificarse de las seis de la
tarde a las seis de la mañana, sin incurrir en responsabilidad.
La Ley determinará los requisitos y formalidades para que tenga lugar el ingreso, registro o allanamiento,
así como las responsabilidades en que pueda incurrir quien lo lleve a cabo.
ARTICULO 100.- Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y al secreto de las comunicaciones, en
especial de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
Los libros y comprobantes de los comerciantes y los documentos personales, únicamente están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la Ley.
Las comunicaciones, los libros, comprobantes y documentos a que se refiere el presente artículo, que
fueren violados o substraídos, no harán fe en juicio.
En todo caso, se guardará siempre el secreto respecto de los asuntos estrictamente privados que no
tengan relación con el asunto objeto de la acción de la autoridad.
ARTICULO 101.- Honduras reconoce el derecho de asilo en la forma y condiciones que establece la Ley.
Cuando procediere de conformidad con la Ley revocar o no otorgar el asilo, en ningún caso se expulsará
al perseguido político o al asilado, al territorio del Estado que pueda reclamarlo.
El Estado no autorizará la extradición de reos por delitos políticos y comunes conexos.
ARTICULO 102.- Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado
extranjero.
ARTICULO 106.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de necesidad o interés público
calificados por la ley o por resolución fundada en Ley, y sin que medie previa indemnización justipreciada.
En caso de guerra o conmoción interior, no es indispensable que la indemnización sea previa, pero el
pago correspondiente se hará, a más tardar, dos años después de concluido el estado de emergencia.
ARTICULO 107.- Los terrenos del Estado, ejidales comunales o de propiedad privada situados en la zona
limítrofe a los estados vecinos, o en el litoral de ambos mares, en una extensión de cuarenta kilómetros
hacia el interior del país, y los de las islas, cayos, arrecifes, escolladeros, peñones, sirtes y bancos de
arena, sólo podrán ser adquiridos o poseídos o tenidos a cualquier título por hondureños de nacimiento,
por sociedades integradas en su totalidad por socios hondureños y por las instituciones del Estado bajo
pena de nulidad del respectivo acto o contrato.
La adquisición de bienes urbanos comprendidos en los límites indicados en el párrafo anterior, será objeto
de una legislación especial.
Se prohíbe a los registradores de la propiedad la inscripción de documentos que contravengan estas
disposiciones.
ARTICULO 108.- Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su
obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la Ley.
ARTICULO 110.- Ninguna persona natural que tenga la libre administración de sus bienes, puede ser
privada del derecho de terminar sus asuntos civiles por transacción o arbitramento.
CAPITULO III
ARTICULO 111.- La familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia están bajo la protección del Estado.
ARTICULO 112.- Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio, así como la
igualdad jurídica de los cónyuges.
Sólo es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las condiciones requeridas
por la Ley.
Se reconoce la unión de hecho entre las personas legalmente capases para contraer matrimonio. La Ley
señalará las condiciones para que surta los efectos del matrimonio civil.
ARTICULO 113.- Se reconoce el divorcio como medio de disolución del vínculo matrimonial.
La Ley regulará sus causales y efectos.
ARTICULO 114.- Todos los hijos tienen los mismos derechos y deberes.
No se reconocen calificaciones sobre la naturaleza de la filiación. En ningún registro o documentos
referente a la filiación se consignará declaración alguna diferenciando los nacimientos ni señalando el
estado civil de los padres.
ARTICULO 118.- El patrimonio familiar será objeto de una legislación especial que lo proteja y fomente.
CAPITULO IV
ARTICULO 120.- Los menores de edad, deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los
huérfanos y los abandonados, están sometidos a una legislación especial de rehabilitación, vigilancia y
protección según el caso.
ARTICULO 121.- Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos durante la minoría
de edad, y en los demás casos en que legalmente proceda.
El Estado brindará especial protección a los menores cuyos padres o tutores estén imposibilitados
económicamente para proveer a su crianza y educación.
Estos padres o tutores gozarán de preferencia, para el desempeño de cargos públicos en iguales
circunstancias de idoneidad.
ARTICULO 122.- La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que no conocerán de los
asuntos de familia y de menores.
No se permitirá el ingreso de un menor de dieciocho años a una cárcel o presidio.
ARTICULO 123.- Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la educación.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, para lo cual deberá proporcionarse, tanto a él
como a su madre, cuidados especiales desde el período prenatal, teniendo derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, educación, recreo, deportes y servicios médicos adecuados.
ARTICULO 124.- Todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trato.
No deberá trabajar antes de una edad mínima adecuada, ni se le permitirá que se dedique a ocupación o
empleo alguno que pueda perjudicar su salud, educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Se prohíbe la utilización de los menores por sus padres y otras personas, para actos de mendicidad.
La Ley señalará las penas aplicables a quienes incurran en la violación de este precepto.
ARTICULO 125.- Los medios de comunicación deberán cooperar en la formación y educación del niño.
ARTICULO 126.- Todo niño debe en cualquier circunstancia, figurar entre los primeros que reciban
auxilio, protección y socorro.
CAPITULO V
DEL TRABAJO
ARTICULO 127.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar
a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
ARTICULO 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de orden público.
Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o
tergiversen las siguientes garantías:
1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias, ni de cuarenta y cuatro a la
semana.
La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederá de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la
semana.
La jornada mixta ordinaria de trabajo no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos a la semana.
Todas estas jornadas se remunerarán con un salario igual al de cuarenta y ocho horas de trabajo. La
remuneración del trabajo realizado en horas extraordinarias se hará conforme a lo que dispone la Ley.
Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy calificados, que la Ley señale.
2. A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que se extiendan a más de doce horas en
cada período de veinticuatro horas sucesivas, salvo los casos calificados por el Ley.
3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y
las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales.
El salario deberá pagarse con moneda de curso legal.
4. Los créditos a favor de los trabajadores por salarios, indemnizaciones y demás prestaciones sociales,
serán singularmente privilegiados, de conformidad con la Ley.
5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente con intervención del
Estado, los patronos y los trabajadores suficiente para cubrir las necesidades normales de su hogar, en el
orden material y cultural, atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de
cada región y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas
de remuneración de las empresas.
Igualmente se señalará un salario mínimo profesional en aquellas actividades en que el mismo no
estuviese regulado por un contrato o convención colectiva.
El salario mínimo está exento de embargo, compensación y deducciones, salvo lo dispuesto por la Ley
atendiendo a obligaciones familiares y sindicales del trabajador.
6. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus
establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad, adoptando las medidas de
seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la
integridad física y mental de los trabajadores.
Bajo el mismo régimen de previsión quedan sujetos los patronos de explotaciones agrícolas, Se
establecerá una protección especial para la mujer y los menores.
7. Los menores de diez y seis años y los que hayan cumplido esa edad y sigan sometidos a la enseñanza
en virtud de la legislación nacional, no podrán ser ocupados en trabajo alguno.
No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren
indispensable para la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus hermanos y siempre que ello
no impida cumplir con la educación obligatoria.
Para los menores de diecisiete años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no podrá exceder de
seis horas ni de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo.
8. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de vacaciones remuneradas, cuya
extensión y oportunidad serán reguladas por la Ley.
En todo caso, el trabajador tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones causadas y de las
proporcionales correspondientes al período trabajado.
Las vacaciones no podrán compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está obligado a otorgarlas
al trabajador y éste a disfrutarlas.
La Ley regulará estas obligaciones y señalará los casos de excepción permitidos para acumular y
compensar vacaciones.
9. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días feriados que señale la Ley. Esta
determinará la clase de labores en que no regirá esta disposición pero en estos casos los trabajadores
tendrán derecho a remuneración extraordinaria.
10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día; los trabajadores permanentes
recibirán, además, el pago del mes decimotercero en concepto de aguinaldo. La Ley regulará las
modalidades y forma de aplicación de estas disposiciones.
11. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de su trabajo ni de su
salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día para amamantar a sus hijos. El
patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo de la mujer grávida ni después del parto, sin
comprobar previamente una causa justa ante juez competente, en los casos y condiciones que señale la
Ley.
12. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley.
13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley reglamentará su ejercicio y podrá someterlo a
restricciones especiales en los servicios públicos que determine.
14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse libremente para los
fines exclusivos de su actividad económica-social, organizando sindicatos o asociaciones profesionales.
15. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores.
ARTICULO 129.- La Ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las
características de las industrias y profesiones y las justas causas de separación. Cuando el despido
injustificado surta efecto y firme que sea la sentencia condenatoria respectiva, el trabajador tendrá
derecho a su elección a una remuneración en conceptos de salarios dejados de percibir a título de daños
y perjuicios, y a las indemnizaciones legales y convencionalmente previstas: o a que se le reintegre al
trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios.
ARTICULO 130.- Se reconoce al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga a la de los demás
trabajadores habida consideración de las particularidades de su labor.
ARTICULO 131.- Los trabajadores domésticos serán amparados por la legislación social. Quienes prestan
servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, sociales y demás equiparables,
serán considerados como trabajadores manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos.
ARTICULO 132.- La Ley regulará el contrato de los trabajadores de la agricultura, ganadería y silvicultura;
del transporte terrestre, aéreo, del mar y vías navegables y de ferrocarriles; de las actividades petroleras y
mineras; de los empleados de comercio y el de aquellos otros que se realicen dentro de modalidades
particulares.
ARTICULO 134.- Quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo, todas las controversias jurídicas que se
originen en las relaciones entre patronos y trabajadores. La Ley establecerá las normas correspondientes
a dicha jurisdicción y a los organismos que hayan de ponerlas en práctica.
ARTICULO 135.- Las leyes laborales estarán inspiradas en la armonía entre el capital y el trabajo como
factores de producción.
El Estado debe tutelar los derechos de los trabajadores, y al mismo tiempo proteger al capital y al
empleador.
ARTICULO 136.- El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero nunca
asumir sus riesgos o pérdidas.
ARTICULO 137.- En igualdad de condiciones, los trabajadores hondureños tendrán la preferencia sobre
los trabajadores extranjeros.
Se prohíbe a los patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores hondureños y pagar a
éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que se devenguen en sus respectivas
empresas. Ambas proporciones pueden modificarse en los casos excepcionales que la Ley determine.
ARTICULO 138.- Con el fin de hacer efectivas las garantías y leyes laborales, el Estado vigilará e
inspeccionará las empresas, imponiendo en su caso las sanciones que establezca la Ley.
ARTICULO 141.- La Ley determinará los patronos que por el monto de su capital o el número de sus
trabajadores, estarán obligados a proporcionar a éstos y a sus familias, servicios de educación, salud,
vivienda o de otra naturaleza.
CAPITULO VI
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ARTICULO 142 .- Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia
en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido.
Los servicios de Seguridad Social serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad,
paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas
las demás contingencias que afecten la capacidad de producir.
El Estado creará Instituciones de Asistencia y Previsión Social que funcionarán unificadas en un sistema
unitario estatal con la aportación de todos los interesados y el mismo Estado.
ARTICULO 143.- El Estado, los patronos y los trabajadores, estarán obligados a contribuir al
financiamiento, mejoramiento y expansión del Seguro Social. El régimen de seguridad social se
implantará en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las zonas
geográficas y a las categorías de trabajadores protegidos.
ARTICULO 144.- Se considera de utilidad pública la ampliación del régimen de Seguridad Social a los
trabajadores de la ciudad y del campo.
CAPITULO VII
DE LA SALUD
ARTICULO 146.- Corresponde al Estado por medio de sus dependencias y de los organismos
constituidos de conformidad con la Ley, la regulación, supervisión y control de los productos alimenticios,
químicos, farmacéuticos y biológicos.
ARTICULO 147.- La Ley regulará la producción, tráfico, tenencia, donación, uso y comercialización de
drogas psicotrópicas que sólo podrán ser destinadas a los servicios asistenciales de salud y experimentos
de carácter científico, bajo la supervisión de la autoridad competente.
ARTICULO 148.- Créase el Instituto Hondureño para la Previsión del Alcoholismo, Drogadicción y
Fármaco dependencia, el que se regirá por una ley especial.
ARTICULO 149.- El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
coordinará todas las actividades públicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho
sector, mediante un plan nacional de salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados.
Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley.
ARTICULO 150.- El Poder Ejecutivo fomentará los programas integrados para mejorar el estado
nutricional de los hondureños.
CAPITULO VIII
DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA
ARTICULO 151.- La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión
de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna
naturaleza.
La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia,
inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse
directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.
ARTICULO 152.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrán de
darle a sus hijos.
ARTICULO 153.- El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al
efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaría
de Estado en el Despacho de Educación Pública.
ARTICULO 154.- La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los
hondureños cooperar para el logro de este fin,
ARTICULO 156.- Los niveles de la educación formal, serán determinados en la ley respectiva, excepto el
nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
ARTICULO 157.- La educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel
superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por
medio de la Secretaría de Educación Pública, la cual administrará los centros de dicho sistema que sean
totalmente financiados con fondos públicos.
ARTICULO 158.- Ningún centro educativo podrá ofrecer conocimientos de calidad inferior a los del nivel
que le corresponde conforme a la Ley.
ARTICULO 160.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una Institución Autónoma del
Estado, con personalidad jurídica, goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación
superior y profesional. Contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión
general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la
transformación de la sociedad hondureña.
La Ley y sus estatutos fijarán su organización, funcionamiento y atribuciones.
Para la creación y funcionamiento de Universidades Privadas, se emitirá una ley especial de conformidad
con los principios que esta Constitución establece.
Sólo tendrán validez oficialmente los títulos de carácter académico otorgados por la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras así como los otorgados por las Universidades Privadas y extranjeras, reconocidos
todos ellos por la Universidad Nacional Autónoma de honduras.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la única facultada para resolver sobre las
incorporaciones de profesionales egresados de universidades extranjeras.
Sólo las personas que ostenten título válido podrán ejercer actividades profesionales.
Los títulos que no tengan carácter universitario y cuyo otorgamiento corresponda al Poder Ejecutivo
tendrán validez legal.
ARTICULO 162.- Por su carácter informativo y formativo, la docencia tiene una función social y humana
que determina para el educador responsabilidades científicas y morales frente a su discípulos, a la
institución en que labore y a la sociedad.
ARTICULO 164.- Los docentes en servicio en las escuelas primarias, estarán exentos de toda clase de
impuestos sobre los sueldos que devengan y sobre las cantidades que ulteriormente perciban en
conceptos de jubilación.
ARTICULO 167.- Los propietarios de fincas, fábricas y demás centros de producción en áreas rurales,
están obligados a establecer u sostener escuelas de educación básica, en beneficio de los hijos de sus
trabajadores permanentes, siempre que el número de niños de edad escolar exceda de treinta y en las
zonas fronterizas exceda de veinte.
ARTICULO 170.- El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar por medio de bibliotecas,
centros culturales y toda forma de difusión.
ARTICULO 171.- La educación impartida oficialmente será gratuita y la básica será además, obligatoria y
totalmente costeada por el Estado. El Estado establecerá los mecanismos de compulsión para hacer
efectiva esta disposición.
ARTICULO 172.- Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte
del patrimonio cultural de la Nación.
La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y
restitución, en su caso.
Es deber de todos los hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción.
Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estarán bajo la protección del Estado.
ARTICULO 173.- El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las genuinas
expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías.
ARTICULO 174.- El Estado propiciará la afición y el ejercicio de la cultura física y los deportes.
ARTICULO 176.- Los medios de comunicación social del Estado se hallan al servicio de la educación y la
cultura. Los medios de comunicación privados están obligados a coadyuvar para la consecución de
dichos fines.
CAPITULO IX
DE LA VIVIENDA
ARTICULO 178.- Se reconoce a los hondureños el derecho de vivienda digna. El Estado formulará y
ejecutará programas de vivienda de interés social.
La ley regulará el arrendamiento de viviendas y locales, la utilización del suelo urbano y la construcción,
de acuerdo con el interés general.
ARTICULO 179.- El Estado promoverá, apoyará y regulará la creación de sistemas y mecanismos para la
utilización de los recursos internos y externos a ser canalizados hacia la solución del problema
habitacional.
ARTICULO 180.- Los créditos y préstamos internos o externos que el Estado obtenga para fines de
vivienda serán regulados por la ley en beneficio del usuario final del crédito.
ARTICULO 181.- Créase el "Fondo Social para la Vivienda", cuya finalidad será el desarrollo habitacional
en las áreas urbana y rural. Una ley especial regulará su organización y funcionamiento.
TITULO IV:
CAPITULO I
1. Para que se le mantenga o restituya en el goce o disfrute de los derechos o garantías que la
constitución establece; y
2. Para que se declare en casos concretos que una ley, resolución, acto o hecho de autoridad, no obliga
al recurrente ni es aplicable por contravenir, disminuir o tergiversar cualesquiera de los derechos
reconocidos por esta Constitución.
El Recurso de Amparo se interpondrá de conformidad con la Ley.
CAPITULO II
DE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LA REVISIÓN
ARTICULO 184.- Las Leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de forma o de contenido.
A la Corte Suprema de Justicia le compete el conocimiento y la resolución originaria y exclusiva en la
materia y deberá pronunciarse con los requisitos de las sentencias definitivas.
1. Por vía de acción que deberá entablar ante la Corte Suprema de Justicia;
3. También el Juez o Tribunal que conozca en cualquier procedimiento judicial, podrá solicitar de oficio la
declaración de inconstitucionalidad de una ley y su inaplicabilidad antes de dictar resolución.
En este caso y en el previsto por el numeral anterior, se suspenderán los procedimiento elevándose las
actuaciones a la Corte Suprema de Justicia.
ARTICULO 186.- Ningún poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni abrir juicios fenecidos,
salvo en causas juzgadas en materia penal y civil que pueden ser revisadas en toda época en favor de los
condenados, a pedimento de éstos, de cualquier persona, del ministerio público o de oficio.
Este recurso se interpondrá ante la Corte Suprema de Justicia. La ley reglamentará los casos y la forma
de revisión.
CAPITULO III
ARTICULO 187.- El ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 69, 71, 72, 78, 81, 84, 93, 99 y
103, podrán suspenderse en vaso de invasión del territorio nacional, perturbación grave de la paz, de
epidemia o de cualquier otra calamidad general, por el Presidente de la República, de acuerdo con el
Consejo de Ministros, por medio de un Decreto que contendrá:
4. El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo Decreto al Congreso Nacional para que
dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o impruebe.
En caso que estuviere reunido, conocerá inmediatamente del Decreto.
La restricción de garantías no podrá exceder de un plazo de cuarenta y cinco días por cada vez que se
decrete.
Si antes de que venza el plazo señalado para la restricción, hubieren desaparecido las causas que
motivaron el Decreto, se hará cesar en sus efectos, y en este caso todo ciudadano tiene el derecho para
instar su revisión. Vencido el plazo de cuarenta y cinco días, automáticamente quedan restablecidas las
garantías, salvo que se hubiere dictado nuevo Decreto de restricción.
La restricción de garantías decretada, en modo alguno afectará el funcionamiento de los organismos del
Estado, cuyos miembros gozarán siempre de las inmunidades y prerrogativas que les conceda la ley.
ARTICULO 188.- El territorio en que fuesen suspendidas las garantías expresadas en el artículo anterior
se regirá durante la suspensión, por la Ley de Estado de Sitio, pero ni en dicha ley ni en otra alguna podrá
disponerse la suspensión de otras garantías que las ya mencionadas.
Tampoco podrá hacerse, durante la suspensión, declaraciones de nuevos delitos ni imponerse otras
penas que las ya establecidas en las leyes vigentes al decretarse la suspensión.
TITULO V:
CAPITULO I
ARTICULO 189.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por
sufragio directo. Se reunirá en sesiones ordinarias en la capital de la República el veinticinco de enero de
cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausurará sus sesiones el treinta y uno de octubre del mismo
año.
Las sesiones podrán prorrogarse por el tiempo que fuere necesario por resolución del Congreso, a
iniciativa de uno o más de sus miembros, o a solicitud del Poder Ejecutivo.
Los recesos serán establecidos en el Reglamento Interior.
ARTICULO 192.- Para la instalación del Congreso Nacional y la celebración de sus sesiones será
suficiente la mitad más uno de sus miembros.
ARTICULO 193.- Ni el mismo Congreso, ni otra autoridad del Estado o particulares, podrá impedir la
instalación del Congreso, la celebración de las sesiones o decretar su disolución.
La contravención de este precepto constituye delito contra los Poderes del Estado.
ARTICULO 194.- El veintiuno de enero se reunirán los Diputados en juntas preparatorias, y con la
concurrencia de cinco por lo menos, se organizará la Directiva Provisional.
ARTICULO 195.- El veintitrés de enero se reunirán los diputados en su última sesión preparatoria para
elegir la Directiva en propiedad.
El Presidente del Congreso Nacional ejercerá sus funciones por un período de dos años y será el
Presidente de la Comisión Permanente.
El resto de la Directiva durará dos años en sus funciones.
ARTICULO 196.- Los diputados serán elegidos por un período de cuatro años, contados desde la fecha
en que se instale solemnemente el Congreso Nacional. En caso de falta absoluta de un diputado
terminará su período el suplente llamada por el Congreso Nacional.
ARTICULO 197.- Los diputados están obligados a reunirse en Asamblea en las fechas señaladas por esta
Constitución y asistir a todas las sesiones que celebre el Congreso Nacional, salvo incapacidad
debidamente comprobada.
Los diputados que con su inasistencia o abandono injustificados de las sesiones, dieren motivo a que no
se forme el quórum o se desintegre éste serán expulsados del Congreso y perderán por un período de
diez año el derecho de optar a cargos públicos.
5. Haber nacido en el departamento por el cual se postula o haber residido en él por lo menos los últimos
cinco años anteriores a la fecha de convocatoria a elecciones.
5. Los titulares de los órganos superiores de dirección, gobierno y administración de las instituciones
descentralizadas del Estado;
6. Los militares en servicio activo y los miembros de los cuerpos de seguridad o de cualquier otro cuerpo
armado;
7. Los demás funcionarios y empleados públicos del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial que determine la
ley; excepto aquellos que desempeñen cargos docentes y de asistencia de salud;
8. Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el Director y los Subdirectores del Registro Nacional
de las Personas;
* Modificado por Decreto 412/2002.
9. El Procurador y Subprocurador General de la República, Miembros del Tribunal Superior de Cuentas,
Fiscal General de la República y Fiscal Adjunto, Procurador del Medio Ambiente, el Superintendente de
Concesiones y Comisionado Nacional de los Derechos Humanos; * Modificado por el Decreto 268/2002.
10. El cónyuge y los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los
citados en los numerales 1, 2, 4, 8 y 9 precedentes, y del Secretario y Subsecretario de Estado en los
Despachos de Defensa y Seguridad Pública;
11. El cónyuge y los parientes de los jefes de las zonas militares, comandantes de unidades militares,
delegados militares departamentales o seccionales, delegados de los cuerpos de seguridad o de otro
cuerpo armado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cuando fueren
candidatos por el departamento donde aquéllos ejerzan jurisdicción;
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 10/1984.
12. Los concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o contratistas de servicios u
obras públicas que se costeen con fondos del Estado y quienes, por tales conceptos, tengan cuentas
pendientes con éste;
ARTICULO 200.- Los Diputados al Congreso Nacional y los Funcionarios del Estado mencionados en el
Numeral 15) del Artículo 205 de esta Constitución, gozarán desde la fecha de su elección o
nombramiento, según el caso, hasta que cesen en el cargo, de las prerrogativas siguientes:
1. Inmunidad personal para no ser sometidos a registro en sus personas, domicilios y vehículos de uso
personal, y para no ser detenidos, ni juzgados por ninguna autoridad, aún en estado de sitio, si no son
previamente declarados con lugar a formación de causa por el Congreso Nacional; salvo que fueren
sorprendidos en el acto de cometer delito contra la vida y la integridad corporal,que merezca pena de
reclusión. En este último caso, podrán ser detenidos preventivamente por el tiempo que establece esta
Constitución, debiendo ser puestos inmediatamente a la orden de los Tribunales, quienes podrán dictar
orden de arresto domiciliario por mientras rinde la caución o resuelva el Congreso Nacional lo procedente.
El Tribunal dará cuenta de inmediato al Congreso Nacional. Evacuado el Dictamen por la Comisión de
Ética y rendidas las indispensables informaciones se resolverá, sin necesidad de motivación, la
procedencia o improcedencia de la declaratoria de haber o no lugar a formación de causa, solamente en
los delitos que le hayan sido incoados;
* Modificado por Decreto 92/1999 y ratificado por Decreto 31/2000.
3. No ser responsables en ningún tiempo por sus iniciativas de Ley, votos que emitan ni por sus opiniones
vertidas dentro o fuera de la Cámara Legislativa, durante el ejercicio de sus atribuciones;
* Modificado por Decreto 92/1999 y ratificado por Decreto 31/2000.
4. Cuando el Congreso Nacional, declare con lugar a formación de causa, a los funcionarios y diputados
comprendidos en el Artículo 205 Numeral 15) de la Constitución de la República, deberá agotarse primero
el procedimiento administrativo y posteriormente se recurrirá a la acción penal; y,
* Modificado por Decreto 92/1999 y ratificado por Decreto 31/2000.
5. A no declarar sobre hechos que terceras personas les hubieren confiado en virtud de su investidura.
Gozarán de las mismas prerrogativas los candidatos a diputados desde el día en que sean nominados por
sus respectivos Partidos Políticos.
Quienes quebranten estas disposiciones, incurrirán en responsabilidad penal.
* Modificado por Decreto 92/1999 y ratificado por Decreto 31/2000.
ARTICULO 201.- Los edificios e instalaciones del Congreso Nacional son inviolables. Corresponde al
Presidente de la Directiva, o de su Comisión Permanente autorizar el ingreso de miembros de la fuerza
pública cuando las circunstancias lo exigieren.
ARTICULO 202.- El Congreso Nacional estará integrado por un número fijo de ciento veintiocho (128)
diputados propietarios y sus respectivos suplentes, los cuales serán electos de acuerdo con la
Constitución y la Ley.
Los diputados son representantes del pueblo, su distribución departamental se hará con base al cociente
que señale el Tribunal Supremo Electoral, de acuerdo con la Ley Electoral y de las Organizaciones
Políticas.
En aquellos departamentos que tuvieren una población menor al cociente señalado por el Tribunal
Supremo Electoral se elegirá un diputado propietario y su respectivo suplente.
* Modificado por Decreto 206/1987 y ratificado el Decreto 28/1988.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 203.- Los diputados en ejercicio no podrán desempeñar cargos públicos remunerados durante
el tiempo por el cual han sido elegidos, excepto de carácter docente, cultural y los relacionados con los
servicios profesionales de asistencia social.
No obstante, podrán desempeñar los cargos de Secretario o Subsecretarios de Estado, presidente o
Gerentes de entidades descentralizadas, Jefe de Misión Diplomática, Consular, o desempeñar Misiones
Diplomáticas Ado-hoc. En estos casos se reincorporarán al Congreso Nacional al cesar en sus funciones.
Los suplentes pueden desempeñar empleos o cargos públicos sin que su aceptación y ejercicio
produzcan la pérdida de la calidad de tales.
ARTICULO 204.- Ningún diputado podrá tener en arrendamiento, directa o indirectamente, bienes del
Estado u obtener de éste contratos o concesiones de ninguna clase.
Los actos en contravención a esta disposición producirán nulidad absoluta de pleno derecho.
3. Emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan;
5. Incorporar a sus miembros con vista de las credenciales y recibirles la promesa constitucional;
6. Llamar a los diputados suplentes en caso de falta absoluta, temporal o de legítimo impedimento de los
propietarios o cuando éstos se rehúsen a asistir;
a. Presidente de la República;
b. Vicepresidente de la República;
* Modificado por Decreto 374/2002.
9. Elegir para el período que corresponda y de la nómina de candidatos que le proponga la Junta
Nominadora a que se refiere esta Constitución, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
10. Interpretar la Constitución de la República en sesiones ordinarias, en una sola legislatura, con dos
tercios de votos de la totalidad de sus miembros. Por este procedimiento no podrán interpretarse los
Artículos 373 y 374 en el Diario Oficial de La Gaceta.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Derogado por el Decreto 92/1999.
* Reincorporado por el Decreto 276/2002.
11. Hacer la elección de los Miembros del Tribunal Superior de Cuentas, Procurador y Subprocurador
General de la República, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, Fiscal General de la República y
Fiscal General Adjunto, Procurador y Subprocurador del Ambiente, Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, Superintendente de Concesiones, Director y Subdirectores del Registro Nacional de
las Personas;
* Modificado por Decreto 412/2002.
13. Conceder o negar permiso al Presidente y Vicepresidente de la República para que puedan
ausentarse del país por más de quince días; * Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002.
14. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado por causas graves;
16. Conceder amnistía por delitos políticos y comunes conexos; fuera de esta caso el Congreso Nacional
no podrá dictar resoluciones por vía de gracia;
17. Conceder o negar permiso a los hondureños para aceptar cargos o condecoraciones de otro Estado;
18. Decretar premios y conceder privilegios temporales a los autores o inventores y a los que hayan
introducido nuevas industrias o perfeccionado las existentes de utilidad general;
19. Aprobar o improbar los contratos que lleven involucradas exenciones, incentivos y concesiones
fiscales o cualquier otro contrato que haya de producir o prolongar sus efectos al siguiente período de
gobierno de la República;
20. Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Tribunal Supremo
Electoral, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la República, Procuraduría del
Ambiente, Ministerio Público, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Registro Nacional de las
Personas, Instituciones Descentralizadas y demás Órganos auxiliares del Estado;
* Modificado por Decreto 412/2002.
22. Interpelar a los Secretarios de estado y a otros funcionarios del gobierno central, organismos
descentralizados, empresas estatales y cualquiera otra entidad en que tenga interés el Estado, sobre
asuntos relativos a la administración pública;
24. Conferir los grado de Mayor a General de División, a propuesta del Poder Ejecutivo;
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por los Decretos 245/1998 y 92/1999.
26. Autorizar o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio del país;
27. Autorizar al Poder Ejecutivo la salida de tropas de las Fuerzas Armadas para prestar servicios en
territorio extranjero, de conformidad con tratados y convenciones internacionales;
30. Aprobar o improbar los tratados internacionales que el Poder Ejecutivo haya celebrado;
31. Crear o suprimir empleos y decretar honores y pensiones por relevantes servicios prestados a la
Patria;
32. Aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos tomando como base el proyecto
que remita el Poder Ejecutivo, debidamente desglosado y resolver sobre su modificación;
33. Aprobar anualmente los Presupuestos debidamente desglosados de Ingresos y Egresos de las
instituciones descentralizadas;
34. Decretar el paso, ley tipo de la moneda nacional y el patrón de pesas y medidas;
36. Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el crédito público,
celebrados por el Poder Ejecutivo;
Para efectuar la contratación de empréstitos en el extranjero o de aquellos que, aunque convenidos en el
país hayan de ser financiados con capital extranjero, es preciso que el respectivo proyecto sea aprobado
por el Congreso Nacional:
37. Establecer mediante una ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios y subvenciones
con fines de utilidad pública o como instrumento de desarrollo económico social;
38. Aprobar o improbar la liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y
de los presupuestos de las instituciones descentralizadas y desconcentradas. El Tribunal Superior de
Cuentas deberá pronunciarse sobre esas liquidaciones y resumir su visión sobre la eficiencia y eficacia de
la gestión del sector público, la que incluirá la evaluación del gasto, organización, desempeño de gestión y
fiabilidad del control de las auditorias internas, el plan contable y su aplicación;
41. Autorizar al Poder Ejecutivo para enajenar bienes nacionales o su aplicación a uso público;
42. Autorizar puertos, crear y suprimir aduanas y zonas libres a iniciativas del Poder Ejecutivo;
45. Ejercer las demás atribuciones que le señale esta Constitución y las leyes.
* Artículo modificado por el Decreto 245/1998: numerales 15 y 24, numeral 10 derogado.
* Artículo modificado por el Decreto 299/1998: numerales 7, 12, 13 y 15. * Artículo ratificado por el
Decreto 92/1999: numerales 15 y 24, numeral 10 derogado.
* Artículo modificado por el Decreto 262/2000: numeral 9.
* Artículo modificado por el Decreto 268/2002: numerales 11, 15, 20 y 38.
* Artículo modificado por el Decreto 276/2002: numeral 10.
* Artículo modificado por el Decreto 407/2002: numeral 11.
ARTICULO 206.- Las facultades del Poder Legislativo son indelegables excepto la de recibir la promesa
constitucional a los altos funcionarios del gobierno, de acuerdo con esta Constitución.
ARTICULO 207.- La Directiva del Congreso Nacional, antes de clausurar sus sesiones, designará de su
seno, nueve miembros propietarios y sus respectivos suplentes quienes formará la Comisión Permanente
en receso del Congreso Nacional.
2. Emitir dictamen y llenar los otros trámites en los negocios que hubieren quedado pendientes, para que
puedan ser considerados en la subsiguiente legislatura;
3. Preparar para someter a la consideración del Congreso Nacional los proyectos de reformas a las leyes
que a su juicio demanden las necesidades del país;
4. Recibir del Poder Ejecutivo los decretos emitidos en los últimos diez días de sesiones del Congreso
Nacional, debidamente sancionados;
8. Convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias a excitativa del Poder Ejecutivo o cuando la
exigencia del caso lo requiera;
10. Presentar al Congreso Nacional un informe detallado de sus trabajos durante el período de su gestión;
11. Elegir interinamente en caso de falta absoluta los sustitutos de los funcionarios que deben ser
designados por el Congreso Nacional;
12. Llamar a integrar a otros diputados por falta de los miembros de la Comisión;
13. Conceder o negar permiso al Presidente y Vicepresidente de la República por más de quince (15) días
para ausentarse del país; * Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 347/2002.
14. Nombrar las Comisiones especiales que sea necesario, integradas por Miembros del Congreso
Nacional;
ARTICULO 209.- Créase la Pagaduría Especial del Poder Legislativo, la que atenderá el pago de todos
los gastos del Ramo.
ARTICULO 210.- La Pagaduría Especial del Poder Legislativo estará bajo la dependencia inmediata de la
Directiva del Congreso Nacional, o en su caso de la Comisión Permanente.
Corresponde a la Directiva del Congreso Nacional el nombramiento del Pagador, quien deberá rendir
caución de conformidad con la ley.
ARTICULO 212.- La Tesorería General de la República, acreditará por trimestres anticipados los fondos
necesarios para atender los gastos del Congreso Nacional.
CAPITULO II
ARTICULO 213.- Tienen exclusivamente la iniciativa de Ley los Diputados al Congreso Nacional, el
Presidente de la República por medio de los Secretarios de Estado, así como la Corte Suprema de
Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, en asuntos de su competencia.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 214.- Ningún Proyecto de Ley será definitivamente votado sino después de tres debates
efectuados en distintos días, salvo el caso de urgencia calificada por simple mayoría de los diputados
presentes.
ARTICULO 215.- Todo proyecto de ley, al aprobarse por el Congreso Nacional, se pasará al Poder
Ejecutivo, a más tardar dentro de tres días de haber sido votado, a fin de que éste le de su sanción en su
caso y lo haga promulgar como ley.
La sanción de ley se hará con esta fórmula; "Por tanto Ejecútese".
ARTICULO 216.- Si el Poder Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar el Proyecto de Ley, lo
devolverá al Congreso Nacional, dentro de diez días, con esta fórmula: "Vuelva al Congreso", exponiendo
las razones en que funda su desacuerdo.
Si en le término expresado no lo objetare, se tendrá como sancionado y lo promulgará como ley.
Cuando el Ejecutivo devolviere el Proyecto, el Congreso Nacional lo someterá a nueva deliberación y si
fuere ratificado por dos tercios de votos, lo pasará de nuevo al Poder Ejecutivo, con esta fórmula:
"Ratificado Constitucionalmente" y éste lo publicará sin tardanza.
Si el veto se fundara en que el proyecto de ley es inconstitucional, no podrá someterse a una nueva
deliberación sin oír previamente a la Corte Suprema de Justicia, ésta emitirá su dictamen en el término
que el Congreso Nacional le señale.
ARTICULO 217.- Cuando el Congreso Nacional vote un Proyecte de Ley al terminar sus sesiones y el
Ejecutivo crea inconveniente sancionarlo, está obligado a darle aviso inmediatamente para que
permanezca reunido hasta diez días, contados desde la fecha en que el Congreso recibió el proyecto, y
no haciéndolo, deberá remitir éste, en los ocho primeros días de las sesiones del Congreso subsiguiente.
ARTICULO 218.- No será necesaria la sanción, ni el Poder Ejecutivo podrá poner el veto en los casos y
resoluciones siguientes:
1. En las elecciones que el Congreso Nacional haga o declare, o en las renuncias que admita o rechace;
5. En los decretos que apruebe para trasladar su sede a otro lugar del territorio de Honduras
temporalmente o para suspender sus sesiones o para convocar a sesiones extraordinarias;
6. En la Ley de Presupuesto;
ARTICULO 219.- Siempre que un proyecto de ley, que no proceda de iniciativa de la Corte Suprema de
Justicia, tenga por objeto reformar o derogar cualquiera de las disposiciones contenidas en los códigos de
la República, no podrá discutirse sin oír la opinión de aquel tribunal.
La Corte emitirá su informe en el término que el Congreso Nacional le señale.
Esta disposición no comprende las leyes de orden político, económico y administrativo.
ARTICULO 220.- Ningún proyecto de ley desechado total o parcialmente, podrá discutirse de nuevo en la
misma legislatura.
ARTICULO 222.- El Tribunal Superior de Cuentas es el ente rector del sistema de control de los recursos
públicos, con autonomía funcional y administrativa de los Poderes del Estado, sometido solamente al
cumplimiento de la Constitución y las leyes. Será responsable ante el Congreso Nacional de los actos
ejecutados en el ejercicio de sus funciones.
El Tribunal Superior de Cuentas tiene como función la fiscalización a posteriori de los fondos, bienes y
recursos administrados por los Poderes del Estado, instituciones descentralizadas y desconcentradas,
incluyendo los bancos estatales o mixtos, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, las municipalidades
y de cualquier otro órgano especial o ente público o privado que recibe o administre recursos públicos de
fuentes internas o externas.
En el cumplimiento de su función deberá realizar el control financiero, de gestión y de resultados,
fundados en la eficiencia y eficacia, economía, equidad, veracidad y legalidad. Le corresponde, además,
el establecimiento de un sistema de transparencia en la gestión de los servidores públicos, la
determinación del enriquecimiento ilícito y el control de los activos, pasivos y, en general, del patrimonio
del Estado. Para cumplir con su función el Tribunal Superior de Cuentas tendrá las atribuciones que
determine su Ley Orgánica.
* Modificado por Decreto 268/2002.
ARTICULO 223.- El Tribunal Superior de Cuentas estará integrado por tres (3) miembros elegidos por el
Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras partes del total de los diputados.
Los miembros del Tribunal Superior serán electos por un período de siete (7) años y no podrán ser
reelectos.
Corresponderá al Congreso Nacional la elección del Presidente del Tribunal Superior de Cuentas.
* Modificado por Decreto 268/2002.
ARTICULO 224.- Para ser Miembro del Tribunal Superior de Cuentas, se requiere:
5. Poseer título universitario en las áreas de las ciencias económicas, administrativas, jurídicas o
financieras.
* Modificado por Decreto 268/2002.
ARTICULO 226.- El Tribunal Superior de Cuentas deberá rendir al Congreso Nacional, por medio de su
Presidente, dentro de los primeros cuarenta (40) días de finalizado el año económico, el informe anual de
gestión.
* Modificado por Decreto 268/2002.
ARTICULO 227.- Todos los aspectos relacionados con la organización y funcionamiento del Tribunal
Superior de Cuentas y sus dependencias serán determinadas por su Ley Orgánica.
* Modificado por Decreto 268/2002.
CAPITULO IV
ARTICULO 228.- La Procuraduría General de la República tiene la representación legal del Estado, su
organización y funcionamiento serán determinados por la Ley.
ARTICULO 229.- El Procurador y Subprocurador General de la República serán elegidos por el Congreso
Nacional por cuatro años, y no podrán ser reelegidos para un período subsiguiente, deberán reunir las
mismas condiciones y tendrán las mismas prerrogativas e inhabilidades establecidas en esta Constitución
para los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
ARTICULO 230.- Las acciones civiles que resultaren de las intervenciones fiscalizadoras del Tribunal
Superior de Cuentas, serán ejercitadas por el Procurador General de la República, excepto las
relacionadas con las municipalidades que quedarán a cargo de los funcionarios que las leyes indiquen y,
en su defecto, por la Procaduría General de la República.
* Modificado por Decreto 268/2002.
ARTICULO 231.- El Estado asignará los fondos que sean necesarios para la adecuada organización y
funcionamiento de la Procuraduría General de la República.
Todos los organismos de la Administración Pública colaborarán con el Procurador General de la
República en el cumplimiento de sus atribuciones en la forma que la ley determine.
CAPITULO V
ARTICULO 233.- Se presume enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del capital del funcionario o
empleado público desde la fecha en que haya tomado posesión de su cargo, hasta aquella en que haya
cesado en sus funciones, fuere notablemente superior al que normalmente hubiere podido obtener en
virtud de los sueldos y emolumentos que haya percibido legalmente, y de los incrementos de su capital o
de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.
Igualmente se presumirá enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no autorizare la investigación
de sus depósitos bancarios o negocios en el país o en el extranjero.
Para determinar el aumento a que se refiere el párrafo primero de este artículo, se considerarán en
conjunto el capital y los ingresos del funcionario o empleado, el de su cónyuge y el de sus hijos.
La declaración de bienes de los funcionarios y empleados públicos, se hará de conformidad con la ley.
Cuando fuere absuelto el servidor público tendrá derecho a reasumir su cargo.
CAPITULO VI
ARTICULO 237.- El período presidencial será de cuatro años y empezará el veintisiete de enero siguiente
a la fecha en que se realizó la elección.
ARTICULO 239.- El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser
Presidente o Vicepresidente de la República.
El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o
indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán
inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 347/2002.
1. Los Secretarios y Sub-Secretarios de Estado, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, Magistrados
y Jueces del Poder Judicial, Presidentes, Vicepresidentes, Gerentes, Subgerentes, Directores,
Subdirectores, Secretarios Ejecutivos de Instituciones Descentralizadas y Desconcentradas; Miembros del
Tribunal Superior de Cuentas; Procurador y Subprocurador General de la República; Director y
Subdirectores del Registro Nacional de las Personas; Procurador y Subprocurador del Ambiente; Fiscal
General de la República y Fiscal General Adjunto; Superintendente de Concesiones y Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, que hayan ejercido sus funciones durante el año anterior a la fecha
de elección del Presidente de la República. El Presidente del Congreso Nacional y el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia no podrán ser candidatos a la Presidencia de la República para el período
constitucional siguiente a aquél para el cual fueron elegidos;
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 268/2002
* Modificado por Decreto 347/2002.
* Modificado por Decreto 412/2002.
3. Los jefes superiores de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Policía o de Seguridad del Estado;
4. Los militares en servicio activo y los miembros de cualquier otro cuerpo armado que hayan ejercido sus
funciones durante los últimos doce meses anteriores a la fecha de elección;
5. Numeral derogado por Decreto 245/1998 ratificado por Decreto 2/99.
6. El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del
Presidente y Vicepresidente de la República, que hubieren ejercido la Presidencia en el año precedente a
la elección; y,
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002.
7. Los representantes o apoderados de empresas concesionarias del Estado, los concesionarios del
Estado para la explotación de riquezas naturales o contratistas de servicios y obras públicas que se
costeen con fondos nacionales, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con el Estado.
ARTICULO 241.- El Presidente de la República, o quien ejerza sus funciones, no podrá ausentarse del
territorio nacional por más de quince días sin permiso del Congreso Nacional o de su Comisión
Permanente.
ARTICULO 242.- En las ausencias temporales del Presidente de la República lo sustituirá en sus
funciones el Vicepresidente. Si la falta del Presidente fuera absoluta, el Vicepresidente ejercerá la
titularidad del Poder Ejecutivo por el tiempo que le falte para terminar el período constitucional. Pero si
también faltare de modo absoluto el Vicepresidente de la República, el Poder Ejecutivo será ejercido por
el Presidente del Congreso Nacional y, a falta de éste, por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia,
por el tiempo que faltare para terminar el período constitucional.
Si la elección del Presidente y Vicepresidente no estuviere declarada un día antes del veintisiete (27) de
enero, el Poder Ejecutivo será ejercido excepcionalmente por el Consejo de Secretarios de Estado
presidido por el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. El Consejo de
Secretarios de Estado deberá convocar a elecciones de autoridades supremas dentro de los quince (15)
días subsiguientes a dicha fecha.
Estas elecciones se practicarán en un plazo no menor de cuatro (4) ni mayor de seis (6) meses, contados
desde la fecha de la convocatoria.
Celebradas las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral, o, en su defecto el Congreso Nacional o la
Corte Suprema de Justicia, en su caso, hará la declaratoria correspondiente dentro de los veinte (20) días
siguientes a la fecha de la elección, y los electos tomarán inmediatamente posesión de sus cargos hasta
completar el período constitucional correspondiente.
Mientras las nuevas autoridades supremas elegidas toman posesión de sus respectivos cargos, deberán
continuar interinamente en el desempeño de sus funciones, los Diputados al Congreso Nacional, los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Corporaciones Municipales del período que concluye.
* Modificado por el Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002.
* Modificado por Decreto 412/2002.
ARTICULO 243.- Si al iniciar el período constitucional para el cual ha sido electo, el Presidente no se
presentare, por medio éste se presenta, ejercerá el Poder Ejecutivo el Vicepresidente de la República.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002.
ARTICULO 244.- La promesa de Ley del Presidente y del Vicepresidente de la República será presentada
ante el Presidente del Congreso Nacional, si éste estuviere reunido, y, en su defecto, ante el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia.
En caso de no poder presentarla ante los funcionarios antes mencionados podrá hacerlo ante cualquier
Juez de Letras o de Paz de la República.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002.
ARTICULO 245.- El Presidente de la República tiene la administración general del Estado; son sus
atribuciones:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y convenciones, leyes y demás disposiciones
legales;
4. Mantener la paz y seguridad interior de la República y repeler todo ataque o agresión exterior;
5. Nombrar y separar libremente a los Secretarios y Subsecretarios de Estado, y a los demás funcionarios
y empleados cuyo nombramiento no esté atribuido a otras autoridades;
7. Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeción a
lo establecido en esta Constitución;
8. Dirigir mensajes al Congreso Nacional en cualquier época, y obligatoriamente en forma personal y por
escrito al instalarse cada legislatura ordinaria;
9. Participar en la formación de las leyes presentando proyectos al Congreso Nacional por medio de los
Secretarios de Estado;
10. Dar a los Poderes Legislativo, Judicial y al Tribunal Supremo Electoral, los auxilios y fuerzas que
necesiten para hacer efectivas sus resoluciones;
* Modificado por Decreto 412/2002.
13. Celebrar tratados y convenios, ratificar, previa aprobación del Congreso Nacional, los Tratados
Internacionales de carácter político, militar, los relativos al territorio nacional, soberanía y concesiones, los
que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública o los que requieran modificación o
derogación de alguna disposición constitucional o legal y los que necesiten medidas legislativas para su
ejecución;
14. Nombrar los jefes de misión diplomática y consular de conformidad con la ley del Servicio Exterior que
se emita, quienes deberán ser hondureños por nacimiento, excepto si se trata de un cargo ad-honorem o
de representaciones conjuntas de Honduras con otros Estados;
15. Recibir a los jefes de misiones diplomáticas extranjeras, a los representantes de organizaciones
internacionales; expedir y retirar el Exequátur a los Cónsules de otros Estados;
16. Ejercer el mando en Jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General, y adoptar
las medidas necesarias para la defensa de la República;
17. Declarar la guerra y hacer la paz en receso del Congreso Nacional, el cual deberá ser convocado
inmediatamente;
18. Velar en general, por la conducta oficial de los funcionarios y empleados públicos para la seguridad y
prestigio del gobierno y del Estado;
21. Negociar empréstitos, efectuar su contratación previa aprobación del Congreso Nacional cuando
corresponda;
22. Formular el Plan Nacional de Desarrollo, discutirlo en Consejo de Ministros, someterlo a la aprobación
del Congreso Nacional, dirigirlo y ejecutarlo;
26. Hacer que se recauden las rentas del Estado y reglamentar su inversión con arreglo a la ley;
28. Organizar, dirigir, orientar y fomentar la educación pública, erradicar el analfabetismo, difundir y
perfeccionar la educación técnica;
29. Adoptar las medidas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de los
habitantes;
31. Ejercer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por medio de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, cuya integración y funcionamiento se regirá en virtud de una ley
especial y nombrar los presidentes y vicepresidentes de los Bancos del Estado, conforme a la Ley;
32. Dictar todas las medidas y disposiciones que estén a su alcance para promover la rápida ejecución de
la Reforma Agraria y el desarrollo de la producción y la productividad en el agro;
33. Sancionar, vetar, promulgar y publicar las leyes que apruebe el Congreso Nacional;
34. Dirigir y apoyar la política de Integración Económica y Social, tanto nacional como internacional,
tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo hondureño;
35. Crear, mantener y suprimir servicios públicos y tomar las medidas que sean necesarias para el buen
funcionamiento de los mismos;
37. Velar porque las Fuerzas Armadas sean apolíticas, esencialmente profesionales, obedientes y no
deliberantes;
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
38. Conceder y cancelar cartas de naturalización, autorizadas por el Poder Ejecutivo, conforme a la ley;
40. Conceder personalidad jurídica a las asociaciones civiles de conformidad con la ley;
44. Permitir previa autorización del Congreso Nacional, la salida de tropas hondureñas a prestar servicios
en territorio extranjero, de conformidad con los tratados y convenciones internacionales para operaciones
sobre el mantenimiento de la paz; y,
CAPITULO VII
ARTICULO 246.- Las Secretarías de Estado son órganos de la administración general del país, y
depende directamente del Presidente de la República.
La Ley determinará su número, organización, competencia y funcionamiento, así como también la
organización, competencia y funcionamiento, así como también la organización, competencia y
funcionamiento del Consejo de Ministros.
* Modificado por Decreto 161/1986.
* Modificado por el Decreto 56/1987.
* Modificado por el Decreto 122/1990 y ratificado por Decreto 5/1991.
ARTICULO 247.- Los Secretarios de Estado son colaboradores del Presidente de la República en la
orientación, coordinación, dirección y supervisión de los órganos y entidades de la administración pública
nacional, en el área de su competencia.
ARTICULO 248.- Los decretos, reglamentos, acuerdos, ordenes y providencias del Presidente de la
República, deberán ser autorizados por los Secretarios de Estado en sus respectivos ramos o por los
Subsecretarios en su caso. Sin estos requisitos no tendrá fuerza legal.
Los Secretarios de Estado y los Subsecretarios, serán solidariamente responsables con el Presidente de
la República por los actos que autoricen.
De las resoluciones tomadas en Consejo de Ministros, sean responsables los ministros presentes, a
menos que hubieren razonado su voto en contra.
ARTICULO 249.- Para ser Secretario o Subsecretario se requieren los mismos requisitos que para ser
Presidente de la República.
Los Subsecretarios sustituirán a los Secretarios por ministerio de ley.
1. Los parientes del Presidente de la República, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
* Modificado por Decreto 248/1989 y ratificado por Decreto 4 de 1990.
2. Los que hubieran administrado o recaudado valores públicos, mientras no tengan el finiquito de
solvencia de su cuenta;
4. Los concesionarios del Estado, sus apoderados o representantes para la explotación de riquezas
naturales o contratistas de servicios y obras públicas que se costeen con fondos del Estado, y quienes por
tales conceptos tengan cuentas pendientes con éste.
* Modificado por Decreto 207/1987 y ratificado por Decreto 95/1988.
ARTICULO 251.- El Congreso Nacional puede llamar a los Secretarios de Estado y éstos deben contestar
las interpelaciones que se les hagan, sobre asuntos referentes a la administración pública.
ARTICULO 252.- El Presidente de la República convoca y preside el Consejo de Ministros. Todas las
resoluciones del Consejo se tomarán por simple mayoría y en caso de empate, el Presidente tendrá doble
voto.
El Consejo se reunirá por iniciativa del Presidente para tomar resolución en todos los asuntos que juzgue
de importancia nacional y para conocer de los casos que señale la ley.
Actuará como Secretario, el Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia.
ARTICULO 253.- Es incompatible con la función de Secretario de Estado, el ejercicio de otro cargo
público, salvo el caso en que las leyes le asignen otras funciones. Son aplicables a los Secretarios de
Estado en lo conducente, las reglas, prohibiciones y sanciones establecidas en los artículos 203 y 204.
ARTICULO 254.- Los Secretarios de Estado deben presentar anualmente al Congreso Nacional dentro de
los primeros quince días de su instalación, un informe de los trabajos realizados en sus respectivos
despachos.
ARTICULO 255.- Los actos administrativos de cualquier órgano del Estado que deban producir efectos
jurídicos de carácter general, serán publicados en el Diario Oficial "La Gaceta" y su validez se regulará
conforme a los dispuesto en esta Constitución para la vigencia de Ley.
CAPITULO VIII
ARTICULO 256.- El Régimen de Servicio Civil regula las relaciones de empleo y función pública que se
establecen entre el Estado y sus servidores, fundamentados en principios de idoneidad, eficiencia y
honestidad. La administración de personal estará sometida a métodos científicos basados en el sistema
de méritos.
El Estado protegerá a sus servidores dentro de la carrera administrativa.
ARTICULO 257.- La ley regulará el Servicio Civil y en especial las condiciones de ingreso a la
administración pública; las promociones y ascensos a base de méritos y aptitudes; la garantía de
permanencia, los traslados, suspensiones y garantías; los deberes de los servidores públicos y los
recursos contra las resoluciones que los afecten.
ARTICULO 258.- Tanto en el gobierno Central como en los organismos descentralizados del estado,
ninguna persona podrá desempeñar a la vez dos o más cargos públicos remunerados, excepto quienes
presten servicios asistenciales de salud y en la docencia.
Ningún funcionario, empleado o trabajador público que perciba un sueldo regular, devengará dieta o
bonificación por la prestación de un servicio en cumplimiento de sus funciones.
ARTICULO 259.- Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán a los funcionarios y empleados de las
Instituciones descentralizadas y Municipales.
CAPITULO IX
5. La exclusividad de la competencia, de modo tal que su creación no supone duplicación con otros
órganos de la Administración Pública ya existentes;
7. El régimen jurídico general de las instituciones descentralizadas se establecerá mediante la ley general
de la Administración Pública que se emita.
ARTICULO 261.- Para crear o suprimir un organismo descentralizado, el Congreso Nacional resolverá por
los dos tercios de votos de sus miembros.
Previa la emisión de leyes relativas a las instituciones descentralizadas, el Congreso nacional deberá
solicitar la opinión del Poder ejecutivo.
ARTICULO 263.- No podrán ser Presidentes, Gerentes Generales, Directores Generales de las
Instituciones Descentralizadas, el cónyuge, los parientes del Presidente y Vicepresidente de la República
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
* Modificado por Decreto 207/1987 y ratificado por Decreto 95/1998.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002.
ARTICULO 264.- Los Presidentes, Directores Generales y Gerentes de los Organismos descentralizados
del Estado durarán hasta cuatro años en sus funciones y su forma de nombramiento y remoción será de
conformidad con las respectivas leyes de creación de las mismas.
ARTICULO 265.- Son funcionarios de confianza del Ejecutivo, los que a cualquier título ejerzan las
funciones de dirección de los organismos descentralizados, pero las relaciones laborales de los demás
servidores de dichas instituciones serán reguladas por el régimen jurídico aplicable a los trabajadores en
general. La modalidad, contenido y alcances de dichos regímenes se normarán por las leyes, reglamentos
y convenios colectivos pertinentes.
ARTICULO 266.- Las instituciones descentralizadas someterán al gobierno Central, el Plan Operativo
correspondiente al ejercicio que se trate, acompañando un informe descriptivo y analítico de cada una de
las actividades específicas fundamentales a cumplir, juntamente con un presupuesto integral para la
ejecución del referido plan.
La Secretaría de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público y el consejo Superior de
Planificación Económica, elaborarán por separado dictámenes con el objeto de determinar la congruencia
de tales documentos con los planes de desarrollo aprobados.
Una vez aprobados por el Presidente de la República los dictámenes serán remitidos a las instituciones
descentralizadas a que correspondan.
Los órganos directivos de las instituciones descentralizadas no aprobarán ni el plan ni el presupuesto
anual, en tanto no se incorporen a los mismos las modificaciones propuestas en el respectivo dictamen.
ARTICULO 267.- Los organismos descentralizados del Estado enviarán al Poder Legislativo dentro de los
primeros 15 días del mes de septiembre de cada año, los respectivos anteproyectos desglosados anuales
de presupuesto para su aprobación.
* Modificado por Decreto 58/1986.
ARTICULO 268.- Las instituciones descentralizadas deberán presentar al gobierno Central un informe
detallado de los resultados líquidos de las actividades financieras de su ejercicio económico anterior.
* Modificado por Decreto 57/1987.
Igualmente deberán presentar un informe sobre el progreso físico y financiero de todos los programas y
proyectos de ejecución.
La Secretaría de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Superior de
Planificación Económica, evaluarán los resultados de la gestión de cada entidad descentralizada y harán
las observaciones y recomendaciones pertinentes.
ARTICULO 269.- El Poder Ejecutivo podrá disponer por medio del conducto correspondiente, de las
utilidades netas de las instituciones descentralizadas que realicen actividades económicas, cuando no
afecten el desarrollo de las mismas ni la ejecución de sus programas o proyectos prioritarios.
ARTICULO 270.- La Ley señalará los contratos que deben ser sometidos a licitación pública por las
instituciones descentralizadas.
ARTICULO 271.- Cualquier modificación sustancial al Plan Operativo y al presupuesto de una institución
descentralizada requerirá previamente el dictamen favorable del Consejo Superior de Planificación
Económica y de la Secretaría de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público.
CAPITULO X
DE LA DEFENSA NACIONAL
Y DE LA SEGURIDAD PUBLICA
ARTICULO 272.- Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institución Nacional de carácter
permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante.
Se constituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el
orden público y el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el
ejercicio de la Presidencia de la República.
Cooperarán con la Policía Nacional en la Conservación del orden público.
A efecto de garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales
electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso, el Presidente de la República, pondrá a las
Fuerzas Armadas a disposición del Tribunal Nacional de Elecciones, desde un mes antes de las
elecciones, hasta la declaratoria de las mismas.
* Modificado por Decreto 136/1995 y ratificado por Decreto 229/1996.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 273.- Las Fuerzas Armadas estarán constituidas por el Alto Mando, Ejército, Fuerza Aérea,
Fuerza Naval, Fuerza de Seguridad Pública y los organismos que determine su Ley Constitutiva.
* Modificado por Decreto 136/1995.
ARTICULO 274.- Las Fuerzas Armadas estarán sujetas a las disposiciones de su Ley Constitutiva y a las
demás Leyes y Reglamentos que regulen su funcionamiento. Cooperarán con Las Secretarías de Estado
y demás instituciones, a pedimento de éstas, en labores de alfabetización, educación, agricultura,
protección del ambiente, vialidad, comunicaciones, sanidad y reforma agraria.
Participarán en misiones internacionales de paz, en base a tratados internacionales, prestarán apoyo
logístico de asesoramiento técnico, en comunicaciones y transporte; en la lucha contra el narcotráfico;
colaborarán con personal y medios para hacer frente a desastres naturales y situaciones de emergencia
que afecten a las personas y los bienes; así como en programas de protección y conservación del
ecosistema, de educación académica y formación técnica de sus miembros y otros de interés nacional.
Además cooperarán con las instituciones de seguridad pública, a petición de la Secretaría de Estado en el
Despacho de Seguridad, para combatir el terrorismo, tráfico de armas y el crimen organizado, así como
en la protección de los poderes del Estado y el Tribunal de Elecciones, a pedimento de éstos, en su
instalación y funcionamiento.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 275.- Una Ley especial regulará el funcionamiento de los Tribunales Militares.
ARTICULO 276.- Los ciudadanos comprendidos en la edad de dieciocho a treinta años prestarán el
servicio militar en forma voluntaria en tiempos de paz, bajo la modalidad de un sistema educativo, social,
humanista y democrático. El Estado tiene la facultad de llamar a filas, de conformidad con la Ley de
Servicio Militar. En caso de guerra internacional, son soldados todos los hondureños capaces de defender
y prestar servicios a la Patria.
* Modificado por Decreto 24/1994 y ratificado por Decreto 65/1995.
ARTICULO 277.- El Presidente de la República, ejercerá el mando directo de las Fuerzas Armadas en su
carácter de Comandante General conforme a esta Constitución, a la Ley Constitutiva de las Fuerzas
Armadas y a las demás leyes aplicables.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 278.- Las órdenes que imparta el Presidente de la República deberán ser acatadas y
ejecutadas con apego a la Constitución de la República y a los principios de legalidad, disciplina y
profesionalismo militar.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 4/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 280.- El Secretario (a) de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, será nombrado o
removido libremente por el presidente de la República; en igual forma lo será el Jefe del Estado Mayor
Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien será seleccionado por el Presidente de la República, entre los
miembros que integran la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, de conformidad con lo que
establece el Escalafón de Oficiales, prescrito en la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984..
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 281.- En ausencia temporal del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas,
desempeñará sus funciones el Sub-Jefe del Estado Mayor Conjunto y si también éste se encontrare
ausente o estuviere vacante el cargo, desempeñará sus funciones provisionalmente, el Oficial General o
Superior que designe el Presidente de la República, entre los miembros restantes de la Junta de
Comandantes; en defecto de todos los anteriores, por el Oficial General o Superior con el grado de
Coronel en las Armas o su equivalente, que el Presidente de la República designe.
En caso de ausencia definitiva del Jefe del Estado Mayor Conjunto, el Presidente de la República hará los
respectivos nombramientos en los términos consignados en los Artículos 279 y 280 de esta Constitución.
Mientras se produce el nombramiento del Jefe de Estado Mayor Conjunto, llenará la vacante el Oficial de
las Fuerzas Armadas que está desempeñando sus funciones.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 282.- Los nombramientos y remociones del personal de las Fuerzas Armadas, en el orden
administrativo, se harán conforme a la Ley de Administración Pública.
En el área operacional, los nombramientos y remociones las hará el Jefe de Estado Mayor Conjunto, de
acuerdo a la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas, de conformidad con su ley Constitutiva, y
demás dispocisiones legales vigentes, incluyendo al personal de tropas y auxiliar.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 283.- El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, es el Órgano Superior Técnico de
asesoramiento, Planificación, Coordinación y Supervisión, dependiente de la Secretaría de Estado en el
Despacho de Defensa Nacional y tendrá las funciones consignadas en la Ley Constitutiva de las Fuerzas
Armadas.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 284.- Por razones de defensa y seguridad nacional, el territorio de la República se dividirá en
regiones militares que estará a cargo de un Jefe de Región Militar; su organización y funcionamiento será
conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 285.- La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas es el órgano de consulta en todos
los asuntos relacionados con la Institución. Actuará como órgano de decisión en las materias de su
competencia y como Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas en los asuntos que sean sometidos a su
conocimiento. La Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas y su Reglamento regularán su funcionamiento.
* Artículo modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 286.- La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, estará integrada por el Jefe del
Estado Mayor Conjunto, quien la presidirá, el Sub Jefe del Estado Mayor Conjunto, el Inspector General y
los Comandante de Fuerza.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 287.- Créase el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad; una ley especial regulará su
organización y funcionamiento.
ARTICULO 288.- En los Centros de Formación Militar se educarán a nivel superior los aspirantes a
Oficiales de las Fuerzas Armadas. Se organizarán centros de capacitación para las armas y servicios de
acuerdo con las necesidades de la Institución.
También se organizarán escuelas técnicas de Formación y Capacitación, de conformidad con los fines del
servicio Militar voluntario, educativo, social, humanista y democrático.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 289.- Se establece el Colegio de Defensa Nacional, como el más alto centro de estudio de las
Fuerzas Armadas, encargado de la capacitación del personal militar y civil selecto, para que en acción
conjunta de los campos político, económico, social y militar, participen en la planificación estratégica
nacional.
ARTICULO 290.- Los grados militares sólo se adquieren por riguroso ascenso de acuerdo con la Ley
respectiva.
Los militares no podrán ser privados de sus grados, honores y pensiones en otra forma que la fijada por la
Ley.
Los ascensos desde Sub-Teniente hasta Capitán inclusive, serán otorgados por el Presidente de la
República a propuesta del Secretario (a) de Estado en el Despacho de Defensa Nacional; los ascensos
desde Mayor hasta General de División inclusive, serán otorgados por el Congreso Nacional a propuesta
del Poder Ejecutivo.
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas emitirá dictamen previo a conferir los ascensos
de Oficiales.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 291.- Para la protección, bienestar y seguridad de todos los miembros de las Fuerzas
Armadas, funcionará el Instituto de Previsión Militar, organismo que será presidido por el Jefe del Estado
Mayor Conjunto y de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Instituto de Previsión Militar.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 292.- Queda reservada como facultad privativa de las Fuerzas Armadas, la fabricación,
importación, distribución y venta de armas, municiones y artículos similares.
ARTICULO 293.- La Policía Nacional es una institución profesional permanente del Estado, apolítica en el
sentido partidista de naturaleza puramente civil, encargada de velar por la conservación del orden público,
la prevención, control y combate al delito; proteger la seguridad de las personas y sus bienes; ejecutar las
resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de las autoridades y funcionarios públicos,
todo con estricto respeto a los derechos humanos.
La Policía Nacional se regirá por legislación especial.
* Modificado por Decreto 136/1995.
CAPITULO XI
ARTICULO 294.- El territorio nacional se dividirá en departamentos. Su creación y límites será decretados
por el Congreso Nacional.
Los departamentos se dividirán en municipios autónomos administrados por corporaciones electas por el
pueblo, de conformidad con la Ley.
ARTICULO 295.- El Distrito Central lo forman en un solo municipio los antiguos de Tegucigalpa y
Comayagüela.
ARTICULO 298.- En el ejercicio de sus funciones privativas y siempre que no contraríen las leyes, las
Corporaciones Municipales serán independientes de los Poderes del Estado, responderán ante los
tribunales de justicia por los abusos que cometan individual o colectivamente, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa.
ARTICULO 299.- El desarrollo económico y social de los municipios debe formar parte de los programas
de Desarrollo Nacional.
ARTICULO 300.- Todo municipio tendrá tierras ejidales suficientes que le aseguren su existencia y normal
desarrollo.
ARTICULO 301.- Deberán ingresar al Tesoro Municipal los impuestos y contribuciones que graven los
ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la respectiva comprensión municipal, lo mismo
que la participación que le corresponda por la explotación o industrialización de los recursos naturales
ubicados en su jurisdicción municipal, salvo que razones de conveniencia nacional obliguen a darles otros
destinos.
ARTICULO 302.- Para los fines exclusivos de procurar el mejoramiento y desarrollo de las comunidades,
los ciudadanos tendrán derecho a asociarse libremente en Patronatos, a constituir Federaciones y
Confederaciones. La Ley reglamentará este derecho.
CAPITULO XII
ARTICULO 303.- La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se imparte gratuitamente en nombre
del Estado, por magistrados y jueces independientes, únicamente sometidos a la Constitución y a las
leyes. El Poder Judicial se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los
Juzgados, y demás dependencias que señSpring 2004 ale la Ley.
En ningún juicio habrá más de dos instancias; el juez o magistrado que haya ejercido jurisdicción en una
de ellas, no podrá conocer en la otra, ni en recurso extraordinario en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad.
Tampoco podrán juzgar en una misma causa los cónyuges y los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 304.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos concretos, juzgar y
ejecutar lo juzgado. En ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdiccionales de excepción.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 305.- Solicitada su intervención en forma legal y en asuntos de su competencia, los jueces y
magistrados no pueden dejar de juzgar bajo pretexto de silencio u oscuridad de las leyes.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 306.- Los órganos jurisdiccionales requerirán en caso necesario el auxilio de la Fuerza
Pública para el cumplimiento de sus resoluciones; si les fuere negado o no lo hubiere disponible, lo
exigirán de los ciudadanos.
Quien injustificadamente se negare a dar auxilio incurrirá en responsabilidad.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 307.- La Ley, sin menoscabo de la independencia de los jueces y magistrados, dispondrá lo
necesario a fin de asegurar el correcto y normal funcionamiento de los órganos jurisdiccionales,
proveyendo los medios eficaces para atender a sus necesidades funcionales y administrativas, así como
a la organización de los servicios auxiliares.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 308.- La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional; su jurisdicción
comprende todo el territorio del Estado y tiene su asiento en la capital, pero podrá cambiarlo
temporalmente, cuando así lo determine, a cualquier otra parte del territorio.
La Corte Suprema de Justicia, estará integrada por quince (15) Magistrados. Sus decisiones se tomarán
por la mayoría de la totalidad de sus miembros.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
5. Haber sido titular de un órgano jurisdiccional durante cinco (5) años, o ejercido la profesión durante diez
(10) años.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
1. Los que tengan cualquiera de las inhabilidades para ser Secretario de Estado; y,
2. Los cónyuges y los parientes entre sí en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 311.- Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, serán electos por el Congreso
Nacional, con el voto favorable de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina
de candidatos no menor de tres por cada uno de los magistrados a elegir.
Presentada la propuesta con la totalidad de los Magistrados, se procederá a su elección.
En caso de no lograrse la mayoría calificada para la elección de la nómina completa de los Magistrados,
se efectuará votación directa y secreta para elegir individualmente los magistrados que faltaren, tantas
veces como sea necesario, hasta lograr el voto favorable de las dos terceras partes.
Los Magistrados serán electos de una nómina de candidatos propuesta por una Junta Nominadora que
estará integrada de la manera siguiente:
1. Un representante de la Corte Suprema de Justicia electo por el voto favorable de las dos terceras
partes de los Magistrados;
4. Un representante de los claustros de profesores de las Escuelas de Ciencias Jurídicas, cuya propuesta
se efectuará a través de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH);
ARTICULO 312.- Las organizaciones que integran la Junta Nominadora deberán ser convocadas por el
Presidente del Congreso Nacional, a más tardar el 31 de octubre del año anterior a la elección de los
Magistrados, debiendo entregar su propuesta a la Comisión Permanente del Congreso Nacional el día 23
de enero como plazo máximo, a fin de poder efectuar la elección el día 25 de enero.
Si una vez convocada la Junta Nominadora no efectuase propuestas, el Congreso Nacional procederá a
la elección por la mayoría calificada de la totalidad de sus miembros.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
2. Conocer los procesos incoados a los altos funcionarios del Estado, cuando el Congreso Nacional los
haya declarado con lugar a formación de causa;
3. Conocer en segunda instancia de los asuntos que las Cortes de Apelaciones hayan conocido en
primera instancia;
4. Conocer de las causas de extradición y de las demás que deban juzgarse conforme al Derecho
Internacional;
5. Conocer de los recursos de casación, amparo, revisión e inconstitucionalidad de conformidad con esta
Constitución y la Ley;
7. Conocer en primera instancia del antejuicio contra los Magistrados de las Cortes de Apelaciones;
8. Nombrar y remover los Magistrados y Jueces previa propuesta del Consejo de la Carrera Judicial;
10. Elaborar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial y enviarlo al Congreso Nacional;
12. Crear, suprimir, fusionar o trasladar los Juzgados, Cortes de Apelaciones y demás dependencias del
Poder Judicial;
13. Emitir su Reglamento Interior y los otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones;
y,
ARTICULO 314.- El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia será de siete (7) años a
partir de la fecha en que presten la promesa de Ley, pudiendo ser reelectos.
En caso de muerte, incapacidad que le impida el desempeño del cargo, sustitución por causas legales o
de renuncia; el Magistrado que llene la vacante, ocupará el cargo por el resto del período y será electo por
el Congreso Nacional, por el voto favorable de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. El
sustituido será electo de los restantes candidatos propuestos por la Junta Nominadora al inicio del
período.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 315.- La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus funciones constitucionales y legales bajo la
Presidencia de uno de sus Magistrados.
Para la elección del Presidente de la Corte, los Magistrados electos para el Congreso Nacional reunidos
en Pleno, seleccionarán a más tardar veinticuatro (24) horas después de su elección y por el voto
favorable de dos terceras partes de sus miembros, al Magistrado cuyo nombre será propuesto al
congreso de la República para su elección como tal.
Esta elección se efectuará de igual manera con el voto de dos tercera partes de la totalidad de los
miembros del Congreso Nacional.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia durará en sus funciones por un período de siete (7) años y
podrá ser reelecto.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, ejercerá la representación del Poder Judicial y en ese
carácter actuará de acuerdo con las decisiones adoptadas por la Corte en Pleno.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 316.- La Corte Suprema de Justicia estará organizada en salas, una de las cuales es la de lo
Constitucional.
Cuando las sentencias de las salas se pronuncien por unanimidad de votos, se proferirán en nombre de la
Corte Suprema de Justicia y tendrán el carácter de definitivas. Cuando las sentencias se pronuncien por
mayoría de votos, deberán someterse al Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
La Sala de lo Constitucional tendrá las atribuciones siguientes:
1) Conocer, de conformidad con esta Constitución y la Ley, de los recursos de Hábeas Corpus, Amparo,
Inconstitucionalidad y Revisión; y,
2) Dirimir los conflictos entre los Poderes del Estado, incluido el Tribunal Nacional de Elecciones (TNE),
así como, entre las demás entidades u órganos que indique la Ley.
Las sentencias en que se declare la inconstitucionalidad de una norma será de ejecución inmediata y
tendrán efectos generales, y por tanto derogarán la norma inconstitucional, debiendo comunicarse al
Congreso Nacional, quien la hará publicar en el Diario Oficial La Gaceta.
El Reglamento establecerá la organización y funcionamiento de las salas.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 317.- Créase el Consejo de la Judicatura cuyos miembros serán nombrados por la Corte
Suprema de Justicia. La Ley señalará su organización, sus alcances y atribuciones.
Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados, descendidos, ni jubilados,
sino por causas y con las garantías previstas en la Ley.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 319.- Los jueces y magistrados prestarán sus servicios en forma exclusiva al Poder Judicial.
No podrán ejercer, por consiguiente, la profesión del derecho en forma independiente, ni brindarle consejo
o asesoría legal a persona alguna. Esta prohibición no comprende el desempeño de cargos docentes ni
de funciones diplomáticas Ad-hoc.
Los funcionarios judiciales y el personal auxiliar del Poder Judicial de las áreas jurisdiccionales y
administrativa, no podrán participar por motivo alguno, en actividades de tipo partidista de cualquier clase,
excepto emitir su voto personal. Tampoco podrán sindicalizarse ni declararse en huelga.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
ARTICULO 320.- En casos de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal ordinaria, se
aplicará la primera.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
CAPITULO XIII
ARTICULO 322.- Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo prestará la siguiente promesa
de ley: "Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes".
ARTICULO 323.- Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su
conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.
Ningún funcionario o empleado, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes ilegales o que impliquen la
comisión de delito.
ARTICULO 325.- Las acciones para deducir responsabilidad civil a los servidores del Estado, prescriben
en el término de diez años; y para deducir responsabilidad penal en el doble del tiempo señalado por la
ley penal.
En ambos casos, el término de prescripción comenzará a contarse desde la fecha en que el servidor
público haya cesado en el cargo en el cual incurrió en responsabilidad.
No hay prescripción en los casos en que por acción u omisión dolosa y por motivos políticos se causare la
muerte de una o más personas.
ARTICULO 326.- Es pública la acción para perseguir a los infractores de los derechos y garantías
establecidas en esta Constitución, y se ejercitará sin caución ni formalidad alguna y por simple denuncia.
ARTICULO 327.- La Ley regulará la responsabilidad civil del Estado, así como la responsabilidad civil
solidaria, penal y administrativa de los servidores del Estado.
TITULO VI:
CAPITULO I
ARTICULO 329.- El Estado promueve el desarrollo económico y social, que estará sujeto a una
planificación adecuada. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los
Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.
ARTICULO 330.- La economía nacional se sustenta en la coexistencia democrática y armónica de
diversas formas de propiedad y de empresa.
ARTICULO 331.- El Estado reconoce, garantiza y fomenta las libertades de consumo, ahorro, inversión,
ocupación, iniciativa, comercio, industria, contratación de empresa y cualesquiera otras que emanen de
los principios que informan esta Constitución. Sin embargo, el ejercicio de dichas libertades no podrá ser
contrario al interés social ni lesivo a la moral, la salud o la seguridad pública.
ARTICULO 333.- La intervención del Estado en la economía tendrá por base el interés público y social, y
por límite los derechos y libertades reconocidas por esta Constitución.
ARTICULO 334.- Las sociedades mercantiles estarán sujetas al control y vigilancia de una
Superintendencia de Sociedades, cuya organización y funcionamiento determinará la ley.
Las cooperativas, lo estarán al organismo y en la forma y alcances que establece la ley de la materia.
ARTICULO 335.- El Estado ordenará sus relaciones económicas externas sobre las bases de una
cooperación internacional justa, la integración económica centroamericana y el respeto de los tratados y
convenios que suscriba, en lo que no se oponga al interés nacional.
ARTICULO 336.- La inversión extranjera será autorizada, registrada y supervisada por el Estado. Será
complementaria y jamás sustitutiva de la inversión nacional.
Las empresas extranjeras se sujetarán a las leyes de la República.
ARTICULO 337.- La industria y el comercio en pequeña escala, constituyen patrimonio de los hondureños
y sus protección será objeto de una ley.
ARTICULO 338.- La Ley regulará y fomentará la organización de cooperativas de cualquier clase, sin que
se alteren o eludan los principios económicos y sociales fundamentales de esta Constitución.
ARTICULO 340.- Se declara de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de los
recursos naturales de la Nación.
El Estado reglamentará su aprovechamiento, de acuerdo con el interés social y fijará las condiciones de
su otorgamiento a los particulares.
La reforestación del país y la conservación de bosques se declara de conveniencia nacional y de interés
colectivo.
ARTICULO 341.- La Ley podrá establecer restricciones, modalidades o prohibiciones para la adquisición,
transferencia, uso y disfrute de la propiedad estatal y municipal, por razones de orden público, interés
social y de conveniencia nacional.
CAPITULO II
DE LA MONEDA Y LA BANCA
ARTICULO 342.- La emisión monetaria es potestad exclusiva del Estado, que la ejercerá por medio del
Banco Central de Honduras.
El régimen bancario, monetario y crediticio será regulado por la ley.
El Estado, por medio del Banco Central de Honduras, tendrá a su cargo la formulación y desarrollo de la
política monetaria, crediticia y cambiaría del país, debidamente coordinada con la política económica
planificada.
CAPITULO III
DE LA REFORMA AGRARIA
ARTICULO 345.- La Reforma Agraria constituye parte esencial de la estrategia global del desarrollo de la
Nación, por lo que las demás políticas económicas y sociales que el Gobierno apruebe, deberán
formularse y ejecutarse en forma armónica con aquella, especialmente las que tienen que ver entre otras,
con la educación, la vivienda, el empleo, la infraestructura, la comercialización y la asistencia técnica y
crediticia.
La Reforma Agraria se ejecutará de manera que se asegure la eficaz participación de los campesinos, en
condiciones de igualdad con los demás sectores de la producción, en le proceso de desarrollo económico,
social y político de la Nación.
ARTICULO 346.- Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las
comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren
asentadas.
ARTICULO 348.- Los planes de reforma agraria del Instituto Nacional Agrario y las demás decisiones del
Estado en materia agraria, se formularán y ejecutarán con la efectiva participación de las organizaciones
de campesinos, agricultores y ganaderos legalmente reconocidas.
ARTICULO 349.- La expropiación de bienes con fines de reforma agraria o de ensanche y mejoramiento
de poblaciones o cualquier otro propósito de interés nacional que determine la Ley, se hará mediante
indemnización justipreciada por pagos al contado y en su caso, bonos de la deuda agraria. Dichos bonos
serán de aceptación obligatoria, gozarán de garantías suficientes por parte del Estado y tendrán los
valores nominales, plazos de redención, tasas de interés y demás requisitos que la Ley de Reforma
Agraria determine.
ARTICULO 350.- Los bienes expropiables para fines de Reforma Agraria o de ensanche y mejoramiento
de poblaciones, son exclusivamente los predios rústicos y sus mejoras útiles y necesarias que se
encuentren adheridas a los mismos y cuya separación pudiere menoscabar la unidad económica
productiva.
CAPITULO IV
ARTICULO 351.- El sistema tributario se regirá por los principios de legalidad, proporcionalidad,
generalidad y equidad de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente.
CAPITULO IV
DE LA HACIENDA PUBLICA
1. Las deudas legalmente contraídas para gastos corrientes o de inversión, originadas en la ejecución del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos; y,
ARTICULO 354.- Los bienes fiscales o patrimoniales solamente podrán ser adjudicados o enajenados a
las personas y en la forma y condiciones que determinen las leyes.
El Estado se reserva la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas de control y
protección de los recursos naturales en el territorio nacional.
ARTICULO 356.- El Estado solamente garantiza el pago de la deuda pública, que contraigan los
gobiernos constitucionales, de acuerdo con esta Constitución y las leyes.
Cualquier norma o acto que contravenga lo dispuesto en este artículo, hará incurrir a los infractores en
responsabilidad civil, penal y administrativa, que será imprescriptible.
ARTICULO 357.- Las autorizaciones de endeudamiento externo e interno del gobierno central,
organismos descentralizados y gobiernos municipales, que incluyan garantías y avales del Estado, serán
reguladas por la ley.
ARTICULO 358.- Los gobiernos locales podrán realizar operaciones de crédito interno bajo su exclusiva
responsabilidad, pero requerirán las autorizaciones señaladas por leyes especiales.
ARTICULO 359.- La tributación, el gasto y el endeudamiento públicos, deben guardar proporción con el
producto interno bruto, de acuerdo con la ley.
ARTICULO 360.- Los contratos que el Estado celebre para la ejecución de obras públicas, adquisición de
suministros y servicios, de compra-venta o arrendamiento de bienes, deberán ejecutarse previa licitación,
concurso o subasta, de conformidad con la ley.
Se exceptúan los contratos que tengan por objeto proveer a las necesidades ocasionadas por un estado
de emergencia y los que por su naturaleza no puedan celebrarse, sino con persona determinada.
CAPITULO VI
DEL PRESUPUESTO
1. Los ingresos que perciba por impuestos, tasas, contribuciones, regalías, donaciones o por cualquier
otro concepto;
2. Los ingresos provenientes de empresas estatales, de capital mixto o de aquellas en que el Estado
tenga participación social; y,
3. Los ingresos extraordinarios que provengan del crédito público o de cualquier otra fuente.
ARTICULO 362.- Todos los ingresos y egresos fiscales constarán en el Presupuesto General de la
República, que se votará anualmente de acuerdo con la política económica planificada y con los planes
anuales operativos aprobados por el Gobierno.
ARTICULO 363.- Todos los ingresos fiscales ordinarios constituirán un sólo fondo.
No podrá crearse ingreso alguno destinado a un fin específico. No obstante, la ley podrá afectar ingresos
al servicio de la deuda pública y disponer que el producto de determinados impuestos y contribuciones
generales, sea dividido entre la Hacienda Nacional y la de los municipios, en proporciones o cantidades
previamente señaladas.
La Ley podrá, asimismo, de conformidad con la política planificada, autorizar a determinadas empresas
estatales o mixtas para que perciban, administren o inviertan recursos financieros provenientes del
ejercicio de actividades económicas que les correspondan.
ARTICULO 364.- No podrá hacerse ningún compromiso o efectuarse pago alguno fuera de las
asignaciones votadas en el Presupuesto, o en contravención a las normas presupuestarias.
Los infractores serán responsables civil, penal y administrativamente.
ARTICULO 365.- El Poder Ejecutivo, bajo su responsabilidad y siempre que el Congreso Nacional no
estuviere reunido, podrá contratar empréstitos, varias el destino de una partida autorizada o abrir créditos
adicionales, para satisfacer necesidades urgentes o imprevistos en caso de guerra, conmoción interna o
calamidad pública, o para atender compromisos internacionales, de todo lo cual dará cuenta
pormenorizada al Congreso Nacional en la subsiguiente legislatura.
En la misma forma procederá cuando se trate de obligaciones a cargo del Estado provenientes de
sentencia definitivas firmes, para el pago de prestaciones laborales, cuando no existiere partida o ésta
estuviere agotada.
ARTICULO 366.- El Presupuesto será votado por el Poder Legislativo con vista al Proyecto que presente
el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 367.- El proyecto de Presupuesto será presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso
Nacional, dentro de los primeros quince días del mes de septiembre de cada año.
TITULO VII:
CAPITULO I
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
ARTICULO 373.- La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en
sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. El decreto señalará al
efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura
ordinaria, por igual número de votos, para que entre en vigencia.
ARTICULO 374.- No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los
artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período
presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya
desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por
el período subsiguiente.
CAPITULO II
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
ARTICULO 375.- Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o
cuando fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro medio y procedimiento distintos
del que ella mismo dispone. En estos casos, todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de
colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su afectiva vigencia.
Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los
responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior, lo mismo que los
principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no han contribuido a
restablecer inmediatamente el imperio de esta Constitución y a las autoridades constituidas conforme a
ella. El Congreso puede decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de
todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la
suplantación.
TITULO VIII
Y DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN
CAPITULO I
ARTICULO 376.- Todas las leyes, decretos-leyes, decretos, reglamentos, órdenes y demás disposiciones
que estuvieren en vigor al promulgarse este Constitución, continuarán observándose en cuanto no se
opongan a ella, o mientras no fueren legalmente derogados o modificados.
ARTICULO 377.- Queda derogada por esta Constitución, la emitida por la Asamblea Nacional
Constituyente el tres de junio de mil novecientos sesenta y cinco.
CAPITULO II
DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN
ARTICULO 378.- Esta Constitución será jurada en sesión pública y solemne y entrará en vigencia el
veinte de enero de mil novecientos ochenta y dos.
Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, en la ciudad de Tegucigalpa,
distrito Central, a los once días del mes de enero de 1982.