[go: up one dir, main page]

Quercus canariensis

especie de plantas

El roble andaluz[1]​ o quejigo andaluz (Quercus canariensis) es un árbol robusto, de hasta 30 m de altura cuando crece en buenas condiciones, con copa amplia y densa que proyecta una buena sombra, redondeada o irregular. Está clasificada en la Sección Mesobalanus, junto con el roble húngaro y sus parientes de Europa y Asia. Las hojas son simples, alternas y subpersistentes, pudiendo aguantar más de un ciclo estacional, por lo que la especie se clasifica como marcescente o caducifolia.[2]​ Tiene los estilos largos; las bellotas maduran en unos seis meses y tiene sabor amargo, el interior de la bellota tiene pelo. La sección Mesobalanus está estrechamente relacionada con la sección Quercus y, a veces, está incluida en el misma.[3][4]

Roble andaluz

Quercus canariensis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Subgénero: Quercus
Sección: Quercus
Especie: Quercus canariensis
Willd.
Vista del árbol
Hojas y fruto
Inflorescencia
En su hábitat
Hojas

Características

editar

Tronco derecho, robusto, con corteza pardo-grisácea o cenicienta, resquebrajada en grietas poco profundas, longitudinales y transversales, en los ejemplares más viejos. Ramillas jóvenes cubiertas de abundantes pelos. Hojas adultas algo coriáceas, muy variables según el origen, de 6 a 18 cm, elípticas o alargadas y con figura de punta de lanza, tienen el borde festoneado, con dientes gruesos, poco profundos y nervios laterales muy pronunciados, por la cara inferior, de forma regular casi paralelos.

Flores masculinas con envuelta de 5 a 7 piezas agrupadas en amentos colgantes de color amarillo. Los frutos son bellotas, que nacen solitarias o en grupos, sobre pedúnculos muy cortos y gruesos, con cúpula o cascabillo de escamas algo desiguales.

Florece por abril o mayo, madurando las bellotas en octubre o noviembre.

Distribución y hábitat

editar

Se cría en las barrancadas, laderas umbrosas y proximidades de los cursos de agua, casi siempre por debajo de los 500 m, aunque puede ascender hasta los 1000 m; sobre suelos profundos y frescos, desprovistos de cal o con ésta muy lavada, en especial en los desarrollados sobre areniscas. Requiere un clima suave, sin heladas frecuentes, y bastante húmedo, por lo que no se suele alejar mucho de la influencia marítima. Se asocia con frecuencia al alcornoque e híbrida con suma facilidad con los Quercus faginea, Quercus pubescens y Quercus petraea; con estas dos últimas solamente en el noreste.

Habita en el norte de África donde forma bosques de considerable extensión en Cabilia y de manera más fragmentada por las demás montañas del Atlas Telliano en Argelia, en Marruecos (Rif y Atlas Medio) y en la península ibérica; en esta última con un área muy dispersa, por la Cordillera Litoral catalana en Barcelona, Sierra Morena, sur de Portugal y sobre todo en Andalucía occidental (Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva),[5]​ encontrándose sus mejores bosques en las laderas frescas de la mitad meridional de la provincia de Cádiz, en el parque natural de los Alcornocales.

A pesar de su nombre científico, esta especie está ausente en las islas Canarias.

Observaciones

editar

Sobre el origen canario, hay varias hipótesis, de las cuales se destacan dos: Según la primera, el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow que la describió en Berlín, no había visto esta planta en el campo; o el recolector (Broussonet), debieron confundir la etiqueta creyendo que había sido recogida en las Islas Canarias, cuando probablemente procedía de Marruecos.[5]​ Según la segunda hipótesis, Carl Ludwig Willdenow no se equivocó y además se refirió a las notas de Alexander von Humboldt, que indicó haber visto un Quercus autóctono en Canarias. Así, queda la posibilidad de que este árbol existiera antiguamente en este archipiélago, pero luego desapareció de allí, mientras que se habían mantenido sus poblaciones continentales.

Es un árbol elegante que proyecta una sombra muy agradable, por lo que se ha cultivado a veces como ornamental; la madera es de buena calidad, adecuada para construcciones y aperos de labranza, así como para quemar y carbonear.

Taxonomía

editar

Quercus canariensis fue descrita por Carl Ludwig Willdenow y publicado en Enumeratio Plantarum Horti Botanici Berolinensis, . . . 975. 1809.[6]

Etimología

Quercus: nombre genérico del latín que designaba igualmente al roble y a la encina.

canariensis: epíteto geográfico que alude a las Islas Canarias, pese a que no se encuentre en ellas.

Sinonimia
  • Quercus lusitanica var. baetica Webb, Iter Hispan.: 12 (1838).
  • Quercus lusitanica var. salzmanniana Webb, Iter Hispan.: 12 (1838).
  • Quercus mirbeckii Durieu, Rev. Bot. Recueil Mens. 2: 426 (1847).
  • Quercus cypri Kotschy ex A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 16(2): 19 (1864).
  • Quercus lusitanica var. mirbeckii (Durieu) A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 16(2): 19 (1864).
  • Quercus esculenta K.Koch, Dendrologie 2(2): 80 (1873).
  • Quercus gibraltarica K.Koch, Dendrologie 2(2): 81 (1873).
  • Quercus corymbifolia Ehrenb. ex Boiss., Fl. Orient. 4: 1167 (1879).
  • Quercus infectoria subsp. mirbeckii (Durieu) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 661 (1881).
  • Quercus lusitanica subsp. mirbeckii (Durieu) Nyman, Consp. Fl. Eur., Suppl. 2: 279 (1890).
  • Quercus mirbeckii var. angustifolia Trab. in J.A.Battandier & al., Fl. Algérie, Dicot.: 820 (1890).
  • Quercus mirbeckii var. fagifolia Trab. in J.A.Battandier & al., Fl. Algérie, Dicot.: 820 (1890).
  • Quercus mirbeckii var. subpedunculata Trab. in J.A.Battandier & al., Fl. Algérie, Dicot.: 820 (1890).
  • Quercus faginea var. baetica (Webb) Samp., Ann. Sci. Acad. Polytecn. Porto 5: 164 (1910).
  • Quercus faginea var. salzmanniana (Webb) Samp., Ann. Sci. Acad. Polytecn. Porto 5: 164 (1910).
  • Quercus faginea subsp. baetica (Webb) Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 65 (1931).
  • Quercus faginea var. spinosa Maire & Trab., Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N.: 1127 (1931).
  • Quercus carpinifolia Sennen, Exsicc. (Pl. Esp.): 4.807 (1932), nom. illeg.
  • Quercus lusitanica var. fagifolia Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 2: 165 (1932).
  • Quercus salzmanniana (Webb) Cout., Bol. Soc. Brot., II, 10: 76 (1935).
  • Quercus baetica (Webb) Villar, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 28: 455 (1937 publ. 1938).
  • Quercus nordafricana Villar, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 28: 450 (1937 publ. 1938).
  • Quercus mirbeckii var. spinosa (Maire & Trab.) A.Camus, Chênes, Texte 2: 157 (1939).
  • Quercus mirbeckii var. typica A.Camus, Chênes, Texte 2: 156 (1939), nom. inval.[7]
  • Castellano: quejigo, quejigo andaluz, roble andaluz, roble mediterráneo.[8]

Véase también

editar
  • Quejigar, bosque con dominancia de Q. canariensis

Referencias

editar
  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1 Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. [1]
  3. Sección Mesobalanus en Wiki
  4. Especies en wiki
  5. a b http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_041_03_Quercus.pdf
  6. «Quercus canariensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 18 de diciembre de 2013. 
  7. «Quercus canariensis». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  8. «Quercus canariensis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 19 de marzo de 2010. 

Enlaces externos

editar