[go: up one dir, main page]

Infraestructura de Chile

La infraestructura de Chile está formada por un grupo complejo de edificaciones que se ubican entre de las más modernas e importantes de América del Sur, siendo el Norte de Chile la zona de inversión más atractiva para la instalación de distintos tipos de energía renovable no convencional.

Mapa de Chile.

Energía

editar
 
Central hidroeléctrica Ralco en la Región del Biobío.

Chile es energéticamente dependiente pues carece de grandes reservas de recursos no renovables. Debido a esto, el precio de los combustibles fósiles depende completamente de la situación internacional. Solo 10 640 barriles de petróleo,[1]​ equivalentes al 3,51 % de los 302 700 consumidos diariamente en 2010,[2]​ provinieron de los yacimientos australes; el resto correspondió a importaciones. En 2009 se estimó que se importaron 305 100 barriles de petróleo,[3]​ mientras que se exportaron 52 390.[4]​ En 2011 las reservas se estimaron en 150 millones de barriles.[5]

Por otro lado, casi el 53 % del gas natural consumido en el país es importado. Según estimaciones, se produjeron 1 350 000 000 de ,[6]​ equivalentes al 47,53 % de los 2 840 millones consumidos en 2009;[7]​ el resto correspondió a importaciones.[8]​ Durante gran parte de los años 2000, el principal proveedor fue Argentina, a través de un gasoducto, pero la apertura del terminal de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quintero en 2009 ha permitido diversificar la matriz de proveedores a todo el mundo. En 2011 las reservas se estimaron en 97 970 000 000 de m³.[9][10]

En Chile existen cuatro sistemas eléctricos: el Sistema Interconectado del Norte Grande, el Sistema Interconectado Central, el Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes.[11]​ En 2008 la producción de electricidad se estimó en 60 280 GWh,[12]​ principalmente generados por centrales hidroeléctricas y, en menor medida, por termoeléctricas, mientras que el consumo de electricidad llegó a los 56 350 GWh.[13]​ Además, se importaron 818 GWh en 2009.[14]​ Sin embargo, existen tratativas para exportar energía eléctrica a Argentina desde el Norte Grande.[15]​ Pese a la cantidad de electricidad generada por hidroelectricidad, se ha aprovechado menos del 20 % del potencial hídrico del país para evitar la destrucción de sistemas ecológicos por la creación de embalses, como el de Aysén.

Un hito en la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica en Chile es la central hidroeléctrica Chivilingo, diseñada por Thomas Alva Edison y construida en Lota en 1896, convirtiéndose en la primera de su tipo en el país y la segunda de Sudamérica.[16][17]

Por el momento no existen centrales nucleares, aunque el debate sobre la factibilidad técnica del uso seguro de este tipo de energía en el país se abrió en 2006. A esto se suman algunos planes para instalar centrales de recursos renovables en Chile —como la planta termosolar Pampa Elvira Solar, que abastece a la División Gabriela Mistral de Codelco en Sierra Gorda[18]​ y así aprovechar su alto potencial[19]eólico,[20]geotérmico,[21]mareomotriz,[22]solar,[23][24]termosolar[25]​ y undimotriz.[26]​ Para 2025 se proyecta que el 20 % de la energía comercializada del país provenga de fuentes renovables no convencionales locales.[27]

Transporte y conectividad

editar

Debido a las características geográficas del país, la red de transportes es de vital importancia.

 
Paso Internacional Los Libertadores.

En cuanto a carreteras, en 2010 Chile contaba con una extensión vial de 77 763,74 km —17 835,57 de tierra, 18 147,42 pavimentados y 32 720,02 de ripio—.[28]​ Desde mediados de los años 1990, se ha producido el mejoramiento de las vías gracias a las licitaciones que permitieron la construcción de más de 2500 km de autopistas de nivel internacional, destacando gran parte de la Carretera Panamericana, que recorre Chile entre Arica y la isla de Chiloé; las rutas entre Santiago, Valparaíso y el Litoral Central, el acceso norte al Gran Concepción y la red de autopistas urbanas de Santiago,[29]​ inauguradas entre 2004 y 2006. Otra vía importante es la Carretera Austral, que conecta Aysén con el resto del país, pese a estar cortada en algunos tramos en que se utilizan transbordadores.[30]​ Los pasos de Chungará-Tambo Quemado y Chacalluta sirven de conexión fronteriza con Bolivia y Perú, respectivamente, mientras que con Argentina existen más de cuarenta a lo largo de la cordillera, siendo el más importante el de Los Libertadores.

 
San Antonio, el principal puerto exportador del país.

Aunque la costa chilena se extiende por 6.435 km,[31]​ la navegación es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros salvo en Chiloé y la zona austral, donde sirve como conexión entre las diversas islas.[30]​ Por otro lado, para Chile es de gran importancia la marina mercante, formada por 48 navíos en 2010,[32]​ que transporta el 95 % de las exportaciones e importaciones —en 2012, Chile fue el tercer principal usuario del canal de Panamá—.[33]​ Chile cuenta con 39 puertos —12 estatales y 27 privados—;[34]​ entre ellos, los principales son, de norte a sur:[35]Huasco, Puerto Ventanas,[36]​ Valparaíso, San Antonio, Lirquén, San Vicente y Coronel.

 
Metro de Santiago.

En 2010 el sistema de ferrocarriles chileno contaba con 7.280 km de extensión (3.430 km de trocha ancha y 3.850 km de trocha angosta).[37]​ Las líneas férreas, que antaño cruzaron gran parte del país y fueron su motor de crecimiento, se utilizan principalmente para el transporte de carga hacia los puertos luego de la crisis que vivió este medio de transporte a mediados de los años 1970 y que casi lleva a su extinción. Desde los años 1990,[38]​ se ha vivido un proceso de recuperación del tren con el restablecimiento de los servicios de pasajeros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) entre Santiago y Puerto Montt. Por el contrario, el sistema de ferrocarriles urbanos ha experimentado una expansión en los últimos años con la inauguración de los sistemas Biotrén (1999) y Tren Limache-Puerto (2005),[39]​ y la extensión del Metro de Santiago (1975)[40]​ hasta los 103 km en 2011.[41]

 
Aeropuerto de Santiago.

Chile cuenta con 127 helipuertos y 347 pistas de aterrizaje aéreo.[42]​ Entre ellas destacan los aeropuertos de Chacalluta en Arica, Diego Aracena en Iquique, Andrés Sabella en Antofagasta, Carriel Sur en Concepción, El Tepual en Puerto Montt, Presidente Ibáñez en Punta Arenas, Mataveri en isla de Pascua, el aeropuerto más remoto del mundo;[43]​ y Arturo Merino Benítez en Santiago (1967),[44]​ uno de los principales del continente,[45]​ con un tráfico de 12 105 524 pasajeros en 2011.[46]

Telecomunicaciones

editar

Chile cuenta con un sistema de telecomunicaciones que abarca gran parte del territorio, incluyendo Chile insular y las bases antárticas.

 
Torre Entel.

En 1968 entró en operaciones la estación terrena de comunicación satelital de Longovilo, la primera de su tipo en América Latina,[47]​ propiedad de la empresa Entel Chile.

En 2012 había 3 276 000 líneas de telefonía fija[48]​ y 24 130 000 abonados a la telefonía móvil.[49]​ En 2009 Chile se convirtió en el tercer país latinoamericano[n 1]​ en alcanzar el 100 % de penetración en telefonía móvil.[50]​ Asimismo, el consumo de servicios de banda ancha móvil per cápita —incluyendo netbooks, smartphones y tabletas— igualó el promedio de la OCDE.[51]​ Este fenómeno fue favorecido por las políticas de protección a la libre competencia, la entrada de OMVs al mercado y la portabilidad numérica, entre otros factores.

Según el índice de desarrollo humano 2010, en Chile había 32,5 usuarios de Internet por cada cien personas.[52]​ En 2013 las tasas de penetración de Internet —con 11 546 990 de usuarios (el 66,5 % de la población total)—[53]​ y de banda ancha —con el 30,9 % de alcance a 2011—[54]​ estaban entre las más altas de América Latina. En 2014 la integración en Internet del país fue la mayor de Latinoamérica.[55]

En 1993 se instaló en Chile el primer servidor web de América Latina.[56]​ En tanto, el número de sitios web registrados con el dominio de nivel superior geográfico del país —«.cl», creado en 1987—[56]​ llegó a 474 471 a fines de marzo de 2015.[57]​ Por otra parte, los internautas chilenos fueron los terceros del mundo que más tiempo dedicaron a las redes sociales en 2011.[58]

Medios de comunicación

editar

Los medios de comunicación masiva tradicionales en Chile son la prensa escrita, la radio y la televisión.

 
El Mercurio de Valparaíso es el periódico en circulación más antiguo en lengua española.

Con orígenes en el primer periódico nacional —Aurora de Chile,[59]​ cuyo primer número se publicó el 13 de febrero de 1812—,[60]​ la prensa chilena se concentra primordialmente en dos consorcios periodísticos, Copesa y El Mercurio Sociedad Anónima Periodística, cuyos principales diarios de circulación nacional son, respectivamente, La Tercera y El Mercurio. La edición de Valparaíso de este último es el periódico vigente más antiguo del país y del mundo en lengua española, publicado a partir del 12 de septiembre de 1827.[61]​ Además, existen diversas publicaciones de circulación regional.[62]​ Las revistas —semanales, quincenales o mensuales— son de circulación nacional.

La primera transmisión oficial de radio en Chile ocurrió en Santiago el 19 de agosto de 1922, en tanto que la primera radioemisora del país, Radio Chilena, se inauguró el 26 de marzo de 1923.[63]​ Décadas más tarde, inició sus emisiones El Conquistador FM, la primera radio chilena en transmitir en frecuencia modulada el 1 de marzo de 1962.[64]​ Esta misma estación fue la primera en transmitir en sonido estéreo en 1963.[63]​ En 2006 se registraron 1490 radioemisoras en el país —175 AM y 1315 FM—,[65]​ la mayoría de ellas afiliada a la Archi.[66]

La televisión es el principal medio de comunicación del país. Su primera transmisión se realizó en Valparaíso el 5 de octubre de 1957 y se masificó a partir de la realización en Chile de la Copa Mundial de Fútbol de 1962.[67]​ La televisión chilena cuenta con siete estaciones televisivas con cobertura nacional —la estatal Televisión Nacional de Chile (1969)[68]​ y las privadas UCV Televisión (1957),[67]​ la más antigua del país, dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Canal 13 (1959),[69]​ dependiente del Grupo Luksic y de la Pontificia Universidad Católica de Chile;[70]Chilevisión (1960),[71]Mega (1990), La Red (1991)[72]​ y Telecanal (2005)—,[73]​ agrupadas en la Anatel,[74]​ y varias de carácter regional. La televisión chilena ha transmitido en el sistema NTSC, en color desde 1978,[68]​ en estéreo desde 1985 y en alta definición desde 2009.[75]

Véase también

editar
  1. Tras Argentina y Venezuela.

Referencias

editar
  1. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Oil - Production» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  2. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Oil - Consumption» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  3. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Oil - Imports» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  4. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Oil - Exports» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  5. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Oil - Proved Reserves» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  6. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Natural Gas - Production» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  7. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Natural Gas - Consumption» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  8. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Natural Gas - Imports» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  9. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Natural Gas - Proved Reserves» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  10. La Tercera (23 de mayo de 2011). «ENAP descubre nuevo pozo de gas natural en Magallanes» (SHTML). Consultado el 20 de junio de 2011. 
  11. Central Energía (14 de noviembre de 2012). «Centrales». Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  12. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Electricity - Production» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  13. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Electricity - Consumption» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  14. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Electricity - Imports» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  15. Astudillo, A., y C. Viancos (20 de abril de 2011). «Chile planea exportar electricidad hacia Argentina desde el norte grande» (SHTML). La Tercera. p. 23. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2011. Consultado el 17 de mayo de 2011. 
  16. Ministerio de Educación (6 de diciembre de 1990). «Decreto 721 de 1990 del Ministerio de Educación» (HTML). Consultado el 6 de enero de 2013. 
  17. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (2012). «Milestones: Chivilingo Hydroelectric Plant, 1897» (PHP) (en inglés). Consultado el 6 de enero de 2013. 
  18. Codelco (14 de octubre de 2013). «Presidente Sebastián Piñera inauguró planta termosolar en División Gabriela Mistral» (HTML). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de noviembre de 2013. 
  19. EMOL (14 de mayo de 2012). «Experto estadounidense afirma que Chile posee recurso energético más grande del mundo» (HTML). Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  20. Zapata, Makarena (2 de octubre de 2011). «Fabrican aspas de molinos eólicos en Chile» (ASPX). Las Últimas Noticias. p. 15. Consultado el 7 de enero de 2012. 
  21. EMOL (19 de julio de 2013). «Enel apoya las fuentes geotérmicas en la competencia por la energía más barata del mundo» (HTML). Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  22. Ponce Arqueros, Patricio (9 de agosto de 2009). «Energía mareomotriz: Chile el país con mayor potencial a nivel mundial». Consultado el 4 de diciembre de 2013. 
  23. Bolívar Manaut, Luna (27 de noviembre de 2006). «A sobra de sol, buena es el agua» (HTML). Consultado el 22 de julio de 2011. 
  24. Acevedo, Ricardo (29 de septiembre de 2012). «Chile posee la mayor radiación solar del planeta» (SHTML). La Tercera. Archivado desde el original el 26 de enero de 2013. Consultado el 28 de noviembre de 2013. 
  25. Zárate G., Daniela (14 de mayo de 2014). «La primera planta termosolar de A. Latina estará en el Norte de Chile» (HTML). EMOL. Consultado el 15 de mayo de 2014. 
  26. Gobierno de Chile (11 de junio de 2014). «Estudio de Reino Unido señala a Chile como líder potencial de energía marina». Cifes. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  27. Ministerio de Energía (14 de octubre de 2013). «Gobierno promulga Ley 20/25 y anuncia entrada en vigencia de Ley de Concesiones» (HTML). Archivado desde el original el 4 de enero de 2014. Consultado el 3 de enero de 2014. 
  28. Departamento de Gestión Vial (agosto de 2011). «Red vial nacional - Dimensionamiento y características (diciembre 2010)» (PDF). Consultado el 23 de noviembre de 2011. 
  29. Schnaidt Esterio, Ximena (14 de enero de 2009). «115 nuevos km de autopistas». Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  30. a b Cerda Quintana, Rodrigo (25 de febrero de 2010). «El MOP licitará ferries para unir Aysén y Magallanes». El Mercurio (Santiago): C 1. 
  31. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Coastline» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 16 de julio de 2017. Consultado el 30 de abril de 2011. 
  32. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Merchant Marine» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de junio de 2014. Consultado el 18 de abril de 2011. «by type: bulk carrier 11, cargo 10, chemical tanker 8, container 1, liquefied gas 2, passenger 4, passenger/cargo 3, petroleum tanker 8, roll on/roll off 1». 
  33. Autoridad del Canal de Panamá - Oficina de investigación y análisis de mercado (15 de octubre de 2012). «Jerarquización de países por flujo de carga a través del canal de Panamá - Año fiscal 2012 (Toneladas largas)» (PDF). Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 12 de abril de 2014. 
  34. Universidad Politécnica de Valencia-IIRSA (junio de 2003). «Los puertos del Cono Sur - Chile - El sistema portuario chileno: una visión general» (PDF). Evaluación de los principales puertos de América del Sur: Análisis institucional, técnico y económico. p. 249. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2013. 
  35. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Ports and Terminals» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  36. Puerto Ventanas S.A. (s/f). «Puerto Ventanas S.A.: Corporativo - Quiénes somos» (PHP). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 21 de junio de 2011. 
  37. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Railways» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 13 de mayo de 2009. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  38. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (2009). «Empresas - Historia». Archivado desde el original el 7 de enero de 2012. Consultado el 21 de enero de 2012. 
  39. Metro Valparaíso (2010). «Metro Valparaíso - Conócenos: Historia». Consultado el 16 de abril de 2011. 
  40. Metro de Santiago (2009). «Gobierno Corporativo - Historia». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de abril de 2011. 
  41. Metro de Santiago (3 de febrero de 2011). «Presidente Piñera inauguró extensión de Línea 5 de Metro que llega hasta Maipú». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011. 
  42. Dirección General de Aeronáutica Civil (s/f). «Red aeroportuaria nacional». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  43. Anfrix (18 de mayo de 2007). «Mataveri: el aeropuerto más remoto del mundo». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2013. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  44. SCL Terminal Aéreo Santiago S.A. (2011). «Sobre el Aeropuerto - Historia - Inicios del Aeropuerto» (HTML). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2011. Consultado el 6 de noviembre de 2011. 
  45. AICM (2012). «50 aeropuertos más importantes de América» (PDF). Consultado el 22 de enero de 2014. 
  46. SCL Terminal Aéreo Santiago S.A. (2012). «Sobre el Aeropuerto - Estadísticas de tráfico de pasajeros - Resumen de tráfico de pasajeros 2011» (HTML). Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 17 de febrero de 2012. 
  47. Entel Chile (s/f). «Estación terrena Longovilo: Introducción» (HTM). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2011. 
  48. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Telephones - Main lines in use» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2015. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  49. Agencia Central de Inteligencia (2011). «Telephones - Mobile cellular» (HTML) (en inglés). Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2012. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  50. Troncoso Ostornol, José (21 de noviembre de 2009). «Chile alcanza 100 % de penetración de celulares». Economía y Negocios, El Mercurio. Archivado desde el original el 10 de enero de 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2009. 
  51. Christiansen Z., Axel (10 de mayo de 2012). «Chile iguala a países Ocde en penetración de computadores y celulares en hogares» (SHTML). La Tercera. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 22 de junio de 2012. 
  52. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (4 de noviembre de 2010). «Indicadores internacionales sobre desarrollo humano: Usuarios de internet (por cada 100 personas)» (HTML). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2011. Consultado el 4 de mayo de 2011. 
  53. Internetworldstats.com (2015). «Latin America Internet Usage Statistics - Latin America Internet Usage» (HTM) (en inglés). Archivado desde el original el 4 de enero de 2011. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  54. EMOL (18 de julio de 2012). «Chile está en el cuarto lugar en penetración de banda ancha en países de la OCDE» (HTML). Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  55. World Wide Web Foundation (2014). «Web Index 2014 data» (en inglés). The Web Index. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  56. a b Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ed. (junio de 2012). 25 años de NIC Chile 1987-2012 (PDF). p. 38. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  57. NIC Chile (s/f). «Estadísticas de nombres de dominio .CL» (HTML). Consultado el 15 de abril de 2015. 
  58. Christiansen, Axel (22 de julio de 2011). «Chile es el tercer país del mundo que más horas dedica a las redes sociales» (PDF). La Tercera: 48. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 23 de julio de 2011. 
  59. Smith, Robert Freeman. «The American Revolution and Latin America: An Essay in Imagery, Perceptions, and Ideological Influence» (JSTOR). Journal of Interamerican Studies and World Affairs (en inglés) 20 (4): 421-441. Consultado el 19 de agosto de 2010. 
  60. Henríquez, Camilo (s/f). «Aurora de Chile - Tomo 1, N°1, jueves 13 de febrero de 1812» (HTML). Consultado el 17 de enero de 2012. 
  61. Mandujano, Víctor M., y Maureen Lennon Z. (4 de octubre de 2007). «Los 180 años del diario en español más antiguo» (PHP). Grupo de Diarios América. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de febrero de 2011. 
  62. Directorio de prensa de Chile (s/f). «Periódicos regionales chilenos» (HTM). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2012. 
  63. a b Asociación de Radiodifusores de Chile (1996 [1993]). «Historia de la radio en Chile» (PDF). Archivado desde el original el 14 de agosto de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  64. El Conquistador FM (s/f). «El Conquistador FM - Quiénes somos - Descripción» (PHP). Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 11 de enero de 2012. 
  65. Instituto Nacional de Estadísticas (octubre de 2006). «Compendio estadístico 2006» (PDF). Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  66. Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) (s/f). «Archi - Reseña» (PHP). Archivado desde el original el 17 de marzo de 2013. Consultado el 13 de mayo de 2012. 
  67. a b Hurtado, María de la Luz, Paula Edwards y Rafael Guilisasti (1989). Historia de la TV en Chile (1958-1973) (PDF). Santiago: Documentas/Ceneca. p. 428. Consultado el 4 de abril de 2011. 
  68. a b Televisión Nacional de Chile (2010). «Información corporativa - Identificación básica: Historia de TVN». Archivado desde el original el 10 de julio de 2011. Consultado el 18 de abril de 2011. 
  69. Canal 13 (2010). «Corporativo - ¿Quiénes somos?: Nuestra historia» (HTM). Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado el 17 de abril de 2011. 
  70. Bolumburu, Ana María (6 de agosto de 2010). «Grupo Luksic se incorpora como socio estratégico a Canal 13» (PHP). Universidad Católica. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  71. Chilevisión (s/f). «Corporativo - Historia: Historia Chilevisión S. A.» (PHP). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2011. Consultado el 17 de abril de 2011. 
  72. La Red (2011). «La Red - Corporativo». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  73. Telecanal (s/f). «Corporativo: Historia». Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 18 de abril de 2011. 
  74. Asociación Nacional de Televisión (s/f). «Canales asociados». Archivado desde el original el 4 de junio de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2012. 
  75. Canal 13 (13 de octubre de 2009). «Tele13 - Tecnología: Canal 13 y VTR firmaron convenio de Alta Definición» (HTM). Canal 13. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2011. Consultado el 25 de junio de 2011. 

Enlaces externos

editar