Dictadura de Tiburcio Carías Andino
La dictadura de Tiburcio Carías Andino también conocida como El Cariato, fue el régimen político que hubo en Honduras a partir de 1937 tras que el general Tiburcio Carias Andino ganase las elecciones de 1936 reeligiéndose gracias a una modificación de la constitución hecha ese mismo año, así continuando su gobierno de manera dictatorial el cual terminaría en 1949.[1] La dictadura del general Carías Andino esta ligada con el periodo de las entreguerras marcado por la subida al poder de regímenes autoritarios producto de la recesión provocada por caída del mercado de valores de 1929 y los últimos años con el inicio de la guerra fría.
Antecedentes
editarPara 1930 Honduras pasaba por una situación político y económica crítica, la década anterior Honduras fue una marcada por una constante crisis política, golpes de estado, y guerras civiles que dañara la economía del país sumado con el crac del 29 que afecto severamente la vida de los ciudadanos Hondureños en visto que la economía del país dependía de las exportaciones a los Estados Unidos.[2][3]
Tercera guerra civil
El 30 de abril de 1931, El general Gregorio Ferrera comandando otros militares de alto rango como el General Justo Umaña, General Domingo Torres y General Carlos Sanabria emprendió otra rebelión contra el gobierno del presidente liberal Vicente Mejía Colindres. Este conflicto terminaría en 1932 salió del país el Doctor Vicente Mejía Colindres, En las elecciones llevadas a cabo resultó ganador el candidato del Partido Nacional de Honduras el Doctor y general Tiburcio Carías Andino, veterano de las anteriores guerras civiles de Honduras. Dicho gobierno fue declarado como una "dictadura republicana", con el beneplácito del gobierno de los Estados Unidos de América.
Primer mandato presidencial
editarEl General Andino toma el poder oficialmente en 1933 bajo la promesa de restaurar el orden en el País, acabando con los caudillismos, y mejorar la situación económica de Honduras. El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando absoluto del general Carías durante su primer mandato de 1933-1935, apenas comenzó el primer año de gobierno y se dio el inicio de una gran campaña anticomunista y por ende el Partido Comunista de Honduras que ya había participado en las elecciones de 1932 fue declarado ilegal y sus líderes perseguidos, pero el Partido Liberal continuó funcionando.
Viendo las acciones del primer mandato del General Carías se veía destinado a terminar en otro golpe de Estado inminente, ya que en 1935 el Partido Liberal aún en contra de los deseos del presidente saliente, Doctor Vicente Mejía Colindres, se alzó en una revuelta, ocasionando que Carías junto con las Fuerzas Armadas a sus órdenes y nuevos armamentos, que se habían adquirido tras una compra al gobierno de El Salvador, sean aplastados rápidamente.
Seguido de este suceso el primer período de Carías se lo llevó en evitar golpes de Estado así como el colapso económico del país. Para defenderse de los opositores mejoró el Ejército, construyó muchas carreteras y mejoro la infra estructura. No obstante la situación económica estuvo de mal en peor durante los años treinta, en adición al modelo de dependencia económica de la producción de banano. Aun así en 1936 este decidió cambiar la constitución de Honduras para permitirse ser reelecto, para ello uso los medios a su favor y utilizó las revueltas del pasado así como la más reciente para convencer a los ciudadanos en campaña de que el país "no estaba todavía listo para gobernarse libremente" y en este discurso fue aceptado por aun buena parte de la población nacionalista, no obstante su resultado en las urnas donde se candidato a una reelección estuvo bajo sospechas de fraude electoral, aun así este legitimó su dictadura tras ser vencedor en las elecciones de 1936 y tomaría el poder en enero de 1937 como régimen dictatorial.
Historia
editarEste periodo de la historia de Honduras se conoció como el Cariato el cual duro de 1937 a 1949. El nuevo gobierno del General Carías se caracterizó por ser una administración donde los poderes del estado caerían bajo su persona apenas primer el primer año convirtiendo a Honduras en una dictadura, se inicio una serie de reformas militares parta el aumento de nuevo armamento, se fundó las FAH (fuerza aérea Hondureña) y se inicio una fuerte represión contra los medios de comunicación no favorables a su gobierno.
Ideología
editarEl Cariato podría definirse como una dictadura de extrema derecha de carácter militarista y altamente nacionalista, donde se exacerbaba un ideal del llamado ciudadano modelo Hondureño. Registros de la época así como Historiadores han dado por hecho que el general Carías era simpatizante del fascismo y sentía una admiración por la Italia fascista y la Alemania Nazi, al grado que varios aspectos de ambos regímenes fueron copiados por su administración.[4]
Similar a los movimientos fascistas en el contexto europeo donde se buscaba dar una imagen de unidad nacional y un pasado mítico, el General Carías buscaba crear una identidad nacional basada en un pasado mítico e idealizado, en este caso ensalzando la identidad mestiza Hondureña como pueblo heredero de la civilización maya, debido a esto en su gobierno empezaron las excavaciones de los sitios de Copán y El Puente, muchos historiadores llaman esta movimiento como la "Mayanización" de Honduras, pues también se alzaron monumentos en homenaje a la cultura Maya.
Sin embargo la dictadura también poseía un carácter muy conservador y cercano a la Iglesia Católica.[5] Se sabe que en las elcciones de 1936 hubo una campaña mediática financiada y apoyada por la iglesia para promover su estadía en el poder. Socialmente se limitaron ciertos avances en cuanto a los derechos femeninos y se instauraron la Pena capital, siendo el medio de ejecución principal pelotón de fusilamiento muchos realizados en plazas de las ciudades, si bien las medidas contra la criminalidad y la represión contra opositores del general Carías eran consideras algo excesivas, se notó una cierta calma y orden social debido al miedo que influía en la sociedad Hondureña en ser fuertemente reprendidos por las fuerzas del orden.
El anticomunismo fue otro pilar de la dictadura, ya en 1933 siendo presidente había ilegalizado el partido comunista de Honduras, y ordenado a perseguir a sus líderes o detener a cualquiera que podría parece un posible agitador social y simpatizante de los movimientos de izquierda de carácter socialista. La dictadura incluso hizo su labor desarticulando a sindicatos obreros de la costa norte así como los movimientos organizados por los trabajadores o campesinos. Esta persecución ideológica dio una fuga de intelectuales en Honduras y un mayor apoyo de las clases terratenientes.
Medidas económicas
editarLa dictadura buscaba aliviar la crisis económica de Honduras, por medio de principios económicos conservadores controló El general Carías controlo la economía del país y debido a que en su anterior administración empezó a ganarse la confianza y el apoyo de las empresas transnacionales del país, oponiéndose y reprimiendo a las huelgas y otras tácticas laborales organizadas por los trabajadores contra las compañías bananeras así que se le dio mayores concesiones a las bananeras norteamericanas a darle más tierras a cambio de mayor inversión. Esto provoco una subida económica en el país y un pago ala deuda externa aunque también provocó que muchas propiedades pertenecientes a campesinos fueran expropiadas por el estado, siendo el caso más conocido la expropiación de las tierras que pertenecían a Garífunas que habitaban en aldeas en la costa norte.
Política exterior
editarEl Caríato se mostraba muy cercano a los Estados Unidos, en visto que mantenía excelentes relaciones con las bananeras estos le brindaron cierto apoyo diplomático y reconocimiento, también se mostraba muy entusiasmado en mantener relaciones diplomáticas y económicas con el Imperio del Japón la cual era la principal potencia asiática además de también seguir mandando misiones diplomáticas a la Alemania Nazi e Italia. Además de eso mantenía buenas relaciones con los países vecinos, tenían mucha cercanía con los dictadores Jorge Ubico y Maximiliano Hernández. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial este se mostro neutral similar a la mayoría de países latinoamericanos, incluso permitía que llegasen cónsules del tercer Reich ejercer sus labores en el consulado de Alemania en Tegucigalpa.
No obstante debido a una serie de controversias alrededor del cónsul del Reich, Christian Zinsser, y presión que venía desde el Reino Unido que afirmaba que el señor Zinsser era un agente de la Gestapo y tras que el dictador amigo del régimen, Jorge Ubico, lo considerase persona non grata, finalmente este sería expulsado en 1941. Ese mismo año el 8 de diciembre el imperio del Japón atacaría Pearl harbour, tras esta noticia honduras debía comprometerse a participar en el bando aliado en visto que el principal socioeconómico del país fue atacado por una nación del Eje, así que Honduras se sumaría a la guerra, pocos días después le declararía la guerra a los alemanes e italianos. Una de las políticas más controvertidas de ese entonces fue la expropiación de bienes a inmigrantes alemanes bajo el miedo que estos fuesen agentes en visto que ya el país estaba en el bando Aliado,.
Con el final de la guerra Honduras se volvió una nación relativamente más estable, aunque viendo el inicio de la Guerra Fría esta se mantendría posicionada siempre del lado de los Estados Unidos en visto que la Unión Soviética se había convertido en la segunda superpotencia del mundo tras que la guerra finalizase, esto reactivaría el miedo al comunismo dentro del país, no obstante a partir de 1945 la dictadura empezaría a perder fuerza paulatinamente.
Fin del régimen
editarPara 1947 Carías andino llevaba 14 años en el poder desde 1933, la dictadura ya empezaba a perder fuerza desde mediados de los años 40 tras que diversos ciudadanos exigiesen mayores libertades y elecciones libres cosa que hacia que la popularidad del caudillo fuera en decadencia, aunque ya era una nación considerablemente más estable. Debido a esto los EE. UU. empezó a presionar a Carías a que renunciara al poder y que permitiera elecciones libres después de más de una década una vez terminado su período. Carías en ese tiempo estaba en sus setenta, se sometió a estas exigencias y en octubre de 1948 anunció que habría elecciones generales prometiendo que no participaría, pero por otro lado, siguió manipulando la política del país y fue así que obligó al Partido Nacional para que nominara como candidato a la presidencia del país a su protegido y abogado Juan Manuel Gálvez, quien desde 1933 venía actuando como ministro de Guerra. Así el Ministro Gálvez tomaría el poder em m1949 dando fin al Cariato, no obstante se sabe que esta presidencia a pesar de mejorar ciertas políticas estatales parta mejor la condición de derechos de los ciudadanos gobernó bajo una serie de pautas dejadas por Carías.
Intento de regreso al poder
editarEl 16 de febrero de 1954 el Partido Nacional de Honduras confía en nombrar como candidato presidencial oficial a Tiburcio Carias Andino, para presidente nuevamente y a Gregorio Reyes Zelaya como vicepresidente, para las elecciones presidenciales de septiembre de 1957, no obstante sería derrotado en las elecciones ya que este ya no tenía la capacidad ni popularidad para poder ganar unas lecciones en visto que se enfrentó contra el candidato el doctor Ramón Villeda Morales, una figura del liberalismo que ganaría las elecciones tomando poder en 1958 dejando a Carías sin la posibilidad de regresar al poder.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Constitución de Honduras de 1936». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- ↑ EL TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XX. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 35-68. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- ↑ «EL CARIATO». Honduras en sus manos. 14 de agosto de 2018. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- ↑ cronologia/-/meta/carlos-mendez. «La pasión por Tiburcio Carías Andino». www.elheraldo.hn. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- ↑ EL TEATRO ANTERIOR AL SIrGLO XX. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 35-68. Consultado el 9 de agosto de 2023.